********************************************************************** **********
SOLILOQUIOS O ENCICLOPEDÍA FILOSOFÍA, VII.
© autor: j.m.m. caminero.
(novela-pintura-filosofía).
Enciclopedía religión, filosofía, literatura y arte, VII.
************************** ************************************* *****************
26 febrero 2003.
*****************************************************************
Enciclopedía filosofía, literatura y arte, 7.
Enciclopedía religión, filosofía, ciencias, tecnicas, artes, 7.
© autor: j.m.m. caminero.
enciclopedía religión, filosofía, literatura, arte, 7.
Díario metafisico, o endonarración, u Omphalos, 7 o Pensamientos, o "Sobre la naturaleza", . O Textos filosofía, o narratologias, o Prometeo o soliloquios o enciclopedía, o macroestructuralismo o macroevolucionismo, 7)
(antes volumen o cuaderno 41 y 39 y 38, 22, 23, 24 ahora 7).
*****************************************************************
apdo. 321.
13.080. ciudad real.
spain. españa.
*****************************************************************
http://www.cim.es/filosofía
*****************************************************************
****************************
dedicado a: Victorina, Cecilia. Hilario.
en homenage a: D.T.
****************************
***********************************************
© autor de textos e ilustracciones: J. m.m. caminero.
© autor y editor de libro con C.D. : J.M.M. caminero.
edicion gratuita. Porhibida la venta.
edicion sin animo de lucro. edicion testimonial.
deposito legal: cr-401-2002.
isbn-84-699-8987-1.
impreso en:
PRINTED IN SPAIN. Impreso en España.
*******************************************
*****************************************************************
ediciones de este volumen o cuaderno (total o parcial).
---------------- ----------------------------------------------------------------------
-1ª edic: D.l-cr-433-1999. Isbn-84-699-0874-X.
-2º edic. 1996. d.l.cr-557-1996.
-3º edic. 1999. d.l.cr-241-1999. isbn-84-699-0380-2.
-4ª edicion. d.l-cr-60-1997.
-5ª edición: d.l-cr-21-1999. isbn-84-8416-854-9.
-6ª edicion: d.l-cr-401-2002. Isbn-84-699-8987-1.
-7ª edic. D.l-cr-58-1997.
-8ª edic. D.l-cr-554-1998.
-9º edic.: D.L.CR-654-1993.
-10º edic.: D.l-cr-366-2000. Isbn-84-699-23-3.
-11º edic.: "bibliografia de teatro de j.m.m. caminero revista: "disquete-revista", número cuatro. en junio 1994.
-12º edic.: edicion mayo 1997. d.l-cr-57-1997.
-13º edicion agosto 1998. d.l-cr-506-1998.
-14º edic.: D.l-cr-137-1997.
-15º d.l-cr-397-1998. T.r.
-16º Edicion septiembre 2002. D.l-cr-447-2002. Isbn-84-699-9327-5.
-17º edic. 1996. D.l-cr-29-1996. T.R.
-18º edic. 1998. d.l-cr-351-1998. T.R.
-19º edicion. febrero 1997. D.l-cr-100-1997. T.R.
-20º edic. 1998. D.l-cr-281-1998. T.R.
-21º edicion 1997. d.l-cr-131-1997. T.R.
-22º edicion 1998. d.l-cr-280-1998. T.R.
-23º edic.: 2002. D.l-cr-465-2002. Isbn-84-699-9506-5.
-
fin de ediciones.
****************************************************************
************************************* **************************** INDICE.
(paginas: 7001 a 7837).
(fragmentos: 11.555 a 11.768).
-------------------------------------------------------- --------------------------------
pag. 6001. Datos.
Pag. 6003. Indice.
Pag. 6004. Capitulo 8: Prometeo o soliloquios o enciclopedía filosofía.
Pag. 6855. Fin capitulo 8 de Prometeo o Soliloquios o Enciclopedía filosofía.
++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++
Capitulo 7:
Prometeo o Soliloquios o Enciclopedía filosofía.
-------------------------------------- --------------------- ---------------------------------------------------
AÑO 22. EN UN LUGAR DE LA MANCHA. AÑO 1995. ISAIAS.
(11.555) -1. El grave problema, de todas las ramas del saber, que se ocupan de la sociedad o del ser humano, sea cual sea, es saber, ¿cómo será ese fenómeno o concepto o realidad, dentro de quince o veinte años… al menos en sus líneas generales?. Esta es la cuestión, en ese sentido, las ciencias sociales, la filosofia, las artes, e incluso las teologias –no digo las religiones-, se tienen que ocupar, de una conceptualización, sobre la realidad y sus explicaciones, sino además de algún modo, de un dato predictivo… porque la fisica sabe perfectamente, salvando otras cuestiones, donde estará situada la luna dentro de veinte años… (Pienso, que cuando todos los saberes, difernetes, sobre la realidad social, sigan aumentando, podrán de este modo, ir avanzando en las conceputalizaciones, y también en las predicciones).
2. Quizás, una de las funciones del arte, de cualquier clase de arte, si no la principal, si una de las grandes, sea entenderse, sea entender la realidad. Por tanto la ltieratura, la plástica, la danza, etc… no sea la busqueda de belleza, sino la belleza entremezclada con todo lo demás, el entenderse. O dicho de otro modo, el entenderse y entender lo real, mezclado con la belleza, el placer estético, lo sublime estético, etc…
3. Podriamos pensar, que no sólo la poesia, sino que todo arte, la pintura, etc… es el pastor de ser –como diria Heidegger-. Es el deseo de encuentro con la totalidad del ente, y con la totalidad de todos los entes, e incluso con el Ente o Dios. En este sentido las artes, habrian hallado su lugar metodologico, porque la filosofía es la utilización de la razón, y las ciencias, el estudio de parcialidades con el experimento, y las artes, serian el estudio y la observación del ser, desde la totalidad –la filosofia lo haría desde la razón-. Y por tanto, las artes, no cualquier arte concreto, pero si todos los géneros concretos, no todas las obras de todos los artistas, pero si algunas de ellos, sería la busqueda de la totalidad, del ser –ene ls entido heideggeriano-.
4. En todo buscamos lo absoluto, pero no encontramos cosas, sino hechos, o si se quire caracteriticas o variables de los entes o cosas… La mente humana y la cultura humana, por el momento, no es capaz de captar un ente entero, o una cosa entera, solo captamos características, variables, determinaciones, conceptualizaciones, representaciones… Por tanto, si no podemos captar un ente entero, no podemos captar la totalidad de todos los entes, en sus relaciones e interrelacciones; y menos aún de Dios en su totalidad –solo lo que El quiera darnos, y lo que nosotros, podamos captar, una infinitisemia parte-. ¿siemrpe será así, nuestra especie o nuestra cultura, o ambas cosas a la vez, nos determina?. Pues posiblemente, nuestra especie tenga ciertas limitaciones entitativas y por tanto, de captación de la entidad. A no ser, que admitamos que tenemos algo divino en nosotros mismos, puesto por un Ser superior, y por tanto, algún día, aunque sea después de esta vida, captaremos todo como es. ¿pero quién desde lafilosofía admite hoy esta segunda definición o posibilidad? ¿la admite, el que escribre esto? –estimado e hipotético lector, me guardo mis intimidades, por el momento para mí-. Porque uno, puede creer o pensar que Dios existe, pero eso no quita, que Dios nos halla la posibilidad infinita,d e conocer la totalidad y la parcialidad como totalidad… -no quiere decir, necesariamente, que aunque seamos inmortales, esa inmortalidad, sea igual a la de Dios, sino que somos semejantes. Por tanto, todos estos conceptos, a mitad entre las teologias monoteistas occidentales, y a mitad, entre la filosofía-metafisica, debo reconocer, que superan mi limitada capacidad mental-.
5. A veces, pienso, que esta obra, prometeo, en su forma de desarrollo o expresión de novela y pintura, de literatura y de arte plástico, es un intento desde el Arte, la filosofia, la literatura, algo de teología, y algo de ciencias, y… de intentar captar algo de la totalidad de cada ente, y de la totalidad de todos los entes, y del Sumo Ente. A veces, pienso, que todo, es sólo metafísica. Toda esta obra, es pura y dura metafisica, claro está, rozando o poniendo los pilares, en todas las rocas que puedo. Salvando el lenguaje metafisico que poco lo utilizo, diriamos, que es una combinación, en lo profundo, de los graves y grandes problemas que me preocupan de siempre. Cuestiones metafisicas-religiosas-teologicas… y ese es el fondo y el fin, en medio, estarian las artes, las ciencias, la filosofia, las tecnologias… y la expresión, es esta obra –diriamos, que es simplemente la floritura, el plato bien preparado o intentando que esté bien adornado, nada más-. Cosa que al final, este plato a nadie gustará, porque nadie la admite, que sea de ellos, esta obra, sea de sus academicismos…
6. Por tanto, estamos intentando plantear radicalmente, desde su raiz, no desde la radicalidad, todos los problemas metafisicos, lo que nos lleva a plantearnos desde la raiz, todas las cuestiones filosoficas, y por consecuencia, todas las cuestiones religiosas y teologicas, las grandes, al menos, de casí todas las religiones, y por tanto por consecuencia, sobre ellas, las cuestiones, o algunas, las grandes lineas, de algunas cuestiones de ciencias, de Artes, y de técnica. Porque en definitiva, nos estamos planteano, el lugar del ente, no solo del ente humano, sino de todo ente, y de la totalidad de los entes, y de Dios. Siempre, claro admitiendo, que nuestra capacidad individual, es muy limitada, y el de neustra especie, también lo es… incluso aún más, la de nuestra época. Al final, no nos engañemos, comohumanos, solo llevamos evolucionando culturalmente tres millones de años… -quizás, halla ene lunvierso especies inteligentes, que lleven evolcuionando, cultural y biologica y psicologicamente, no tres millones de años, sino diez o cien o quinientos millones de años… Es obvio, que esas civilizaciones, habrán llegado a niveles conceptuales y culturales, sobre el conocimeinto de la realidad, que nosotros, no somos ni capaces de imaginar, menos aún de preguntarnos las mismas preguntas o cuestiones-.
7. Al plantearnos lo que es un ente, enfrentarnos, a uno o los mil entes, al enfrentarnos o confrontarnos con el Ente Supremo, estamos sacando esquirlas de nosotros, de nuestro ente, de nuestro ser individual, y de todos los seres humanso, por analogia.
8. La dialectica interior-exterior, nuestro ente, frente a los otros entes, y frente al Ente Dios, es una relacion, no solo dialectica, sino de entrada y salidad, constante, para poco a poco, irnos conociendo, y conociendo, en algo, más perfectamente.
9. Pero siempre da la sensción, que solo rozamos al ente –todo ente, incluido nosotros, y aún más a Dios, que sólo lo rozamos superficial y tangencialmente. Da lo mismo, utilicemos un saber, o varios al mismo tiempo. A veces, nos preguntamos, si esto es imposibilidad metafisica de conocer los otros entes, en profundidad, o es imposibilidad metafisica nuestra de conocer o entender, o ambas cosas a la vez: O solo es, imposibilidad coyuntural o cultural, de nuestra epoca, o de nuestro tiempo, aunque sea, miles de años el tiempo… o dicho de otro modo, que esta realización, será tenida, no por nosotros, sino por otras especies que evolucionen de nosotros, igual que el homo habilis no pudo ir a la luna, y nosotros sí…
10. Estoy con heidegger, que las preguntas sobre el ser, son casí una obsesión para mí, supongo que igual para él. En mi caso, las grandes pregutnas ontologicas, y metafisicas. Pero nos encontramos en una situacion, que es, que un ente, lanza una piedra –que es otro ente-, sobre otros entes… y en ese choque, se producen unas chispas, y de ahí deducimos-inducimos, unas caracteristicas, sobre el ente que ha lanzado la piedra, la piedra o ese ente piedra, y el ente donde ha chocado esa piedra. Esta es la situación del ser humano, que lanza preguntas sobre toda la realidad,y al mismo tiempo, le contestan o creen que puede inducir-deducir, ciertos conceptos, que le enseñan algo, sobre la piedra, es decir, todas las ciencias y saberes, sobre el ente humano, y sobre el resto de los entes. ¿pero todo este trabajo, gnoseologico, tiene sentido, dicen algo de verdad, sobre todos los entes… o solo son aproximaciones, o dicho de otro modo, dicen algo, pero ese algo apenas es nada, porque un leon también sabe algo de su ambiente y de las gacelas, y de otros animales, pero hasta donde sabemos, crremos que su saber, es bastante superficial, y que sepamos no escriben tratados sobre la naturaleza. El ser humano, sucederá lo mismo que el leon, quizás un poquito mejorado. ¿Esta es la cuestión? ¿Y como saber, si estamos delante de un espejo de mil caras, como sabemos en que cara estamos, y como sabemos, si estamos en esta cara y lo que hay en esta, si no hemos estado nunca, en el resto de las otras mil caras?.
11. Lamentablemente, mi capacidad intelectual, no me permite, hacer más clara la situación, en la que creo nos hallamos, nos encontramos. –No es optimista, ni pesmista, no me vengan con esas razones. Es la que es, o la que creo, que es-.
12. cuando hablamos de existencia, de existir, de entes con existencia, podemos caer en la tentación ypensar, que todo ser o ente, que exista, tiene que existir, como nosotros, los situamos: es decir, con espacio y tiempo. Pero el existir, puede ser quizás, de cientos de formas diferentes, que nosotros no imaginamos, y que cada forma, crearía millones de entes diferentes según ‘esa forma, espeecialidad’, o como queramos denominarlos. ¿Podriamos imaginar un mundo con tiempo pero sin espacio, y por tanto, con entes, miles de especies de entes diferentes, con trillones de entes, que tuviesen tiempo pero no espacio?. Es evidente un ejemplo, que obiviamente, no sé, si como real tendria sentido, pero como ejemplo sirve. Por tanto, al plantearnos el problema del existir, no podemos creer, que todo lo que pueda existir, tiene que tener tres dimensiones y una cuarta el tiempo… imaginemonos, mundos, como hacen los matematicos, con diez dimensiones… ¿Acaso si existe el alma inmortal, en el ser humano, no sería un ‘algo’ –ya que no sé como definitilo, que puede que tenga mil dimensiones, por eso sería eterna? ¿Acaso si existe Dios, por definición, no sería un ser que tiene existencia, que tiene un billon de billones de dimensiones? ¿no sería esta una definicion, tan aceptable, como la de ser Unico, Ser supremo, Infinito, etc…?.
13. El hombre tiene demasiada prisa,para pesnar, sentir, para mirar, para todo. Por eso, el ser humano, va tan lento en el conocer y en el camino hacia el ser. El hombre tiene demasiada prisa,para pesnar, sentir, para mirar, para todo. Por eso, el ser humano, va tan lento en el conocer y en el camino hacia el ser. Para ser integralmente, el mismo.
14. Saber utilizar una cosa, es decir, un ente. No es saber, lo que es ese ente, sino simplemente, saber una utilidad o una variedad de ese ente. Esto es evidente y sencillo, pero gran parte del existencialismo, no lo comprendió.
15. El conocer un ente, o algo de ese ente; o el utilizar un ente,o parte de ese ente, o en una dirección… son relaciones de unos entes con otros.Pero ni el ente que conoce se agota en ese conocimiento, y el ente que es conocido, se agota o es todo lo que es, en el conocimiento que otro ser le dispensa, o cree conocerle. Por tanto, la relacion de nosotros mismos con nosotros mismos, y con el resto de los entes, y aún más con Dios –en la medida de nuestro conocimiento, otra cosa, es que ontologicamente tengamos una relación tan profunda que nosotros, o la mayoria de nosotros no entendamos, excepto, los místicos en algo-, es una relación limitada, en todos los sentidos, de conocer, de relacionarse, de utilizarse, etc… por tanto, diriamos que siempre tenemos que estar, en una postura de hipótesis, de precaución, de humildad, de modestia.y de modestia con nosotros mismos. ¿pongamos une jemplo, en tantas miles de paginas escritas por esta obra, y miles de pinturas y dibujos, qué he llegado del ser o del ente, o de los entes, o del yo mismo, o de la naturaleza humana, o de Dios?. Quizás, alguna linea, sea de verdad, verdadero e innovador, profundo y de calidad… lo demás, son refritos, conscientes e inconscientes, de lo anterior, en parte verdadero, en parte falso.
16. La utilidad que se puede hacer de un ente, el mismo ser humano, depende del conocer, pero el conocer depende de saber el lugar que ocupa ese ser, y que puede ocupar en el futuro. Por tanto, no son dos conceptos que sean antagónicos, sino complementarios.
17. la radicalidad del ser, es estar en el presente, en el presente real. Vivir para el futuro, que no se conoce, o vivir para el pasado, queya pasó, es un error ontológico. Lo digo yo, que siempre he estado mirando al futuro. El verdadero presente, ya que no todos los presentes, lo son o lo son igual, lleva en sí, preñado tanto el pasado como el futuro. Captar el verdadero presente, tiene muchos niveles, y diiramos que el superficial, o mas normal o rutinario, es el vivir y estar en el presente, sin darse cuenta, haces y piensas, alocadamente… y esta el nivel más profundo del presente, en el cual, se junta,a una especie de vacuidad, y con ese mismo, de algún modo se capta, gran parte de la totalidad –según los ascetas y los místicos-.
18. todoe nte merece un respeto y un autorespeto. Nos perdemos comoe ntes, o todo ente se pierde asi mismo, e igual pierde a los otros entes, cuadno no se trata o trata a los demás sin respeto. Un respeto ontologico y metafisico y ético. Porque esa actitud de respeto y de modestia, ante uno, como ente, y ante los demás, es lo único que puede permitir entender y comprender más, asi mismo como ente y a los demás entes –siempre con nuestras limitaciones: biológicas, ontológicas, metafísicas, culturales, de la época, etc-.
19. Ese abrirse de un ente a todos los entes, ese abrirse como captación, como estar con, como estar en, como contemplación, como conocimiento… supone una neuva perspectiva o una neuva dimensión. Porque al estar de este modo, el propio ente, está consigo mismo de otro modo. Por tanto, ese estar, en el ente o frente al ente o al lado del ente, y consigo mismo como ente, no es unmero utilizar, ni un mero conocer, ni un mero contemplar, es un algo más… que quizás, las palabras no fallan, pero que lo sabemos como actitud vital. Es estar desinteresado, en uno mismo, y frente a los demás entes. Pero de algún modo, después de este paso, hay otro, que estar sin estar frente al ser… al ser. El misterio o el enigma de lo real. Y este paso, aún más, las palabras se quedan en silencio, se siente y se preseinte, se está o no se está. Pero aún más, hay un nivel superior, que es estar frente o al lado, Dios o el Ente Supremo –entendiendolo como lo máximo, y siempre entendiendo, lo que uno es, lo poco, y lo mucho que puede ser o es, aunque captemos una limitación o una brizna de él-.
20. Por tanto, esa abertura de un ente –sea racional o no, sea más inteligente que nosotros, o sea menos-, esa abertura del ente, al propio ente; esa abertura a otros entes; esa abertura al ser; y esa abertura al Ente-Ser Supremo. Diriamos, que son los recorridos del ente hacia el Ser, pasando por todas esas fases. No nos engañemos, vivimos, casí todos, en un nivel inferior, o primero, es decir, de vivir con los entes y nuestro propio ente, como de alquiler, nunca habiendo tomado posesión, o habiendo tomado posesión muy ligeramente, por haber querido posesionarnos muy profundamente. La unica postura, no es la de poseer el ente, o a nosotros como ente, sino la modestia de entender-comprender-sentir-ser-estar-admirar-etc… Los adjetivos, nos abren caminos y nos cierran, pero estos niveles nos superan –en ese sentido, la parte literaria, de esta obra, y la parte pictorica, es el único modo, que tengo de enseñar lo que quiero decir… cierto es, que la parte plástica está en el mercado, y quizás, nunca se pueda recuperar toda esa amplisima obra, quién sabe si se perderá-.
21. Ese anhelo del ente, ese anhelo del ser, ese anhelo del Ser-Ente. Es lo que nos puede salvar de algun modo, de nuestra limitación.
22. La técnica, es la relación de un ente, con un medio con otro ente, o con un conjunto de entes. Quizás, pueda existir tantos modelos de técnicas –entendiendo un modelo, una multitud enorme de artilugios y modos de ser y de relacionarse entre entes, por medio de un medio- como de tipos de seres biologicos, o incluso, como tipos de seres biologicos racionales e inteligentes. Sia dmitimso esta conceptualziación, debemos darnos cuenta, que nos situamos ante la técnica, de una forma diferente, a como las tradiciones orientales y occidentales, hasta ahora lo han hecho. La ´tecnica sería la proyección de un ente, de un medio, sobre otros entes, pero siempre, teniendo en cuenta, diriamos la racionalidad ontologica del primer ente, y teniendo en cuenta, ‘la racionalidad ontologica de esos entes, o de esa naturaleza en la que está ese ente’. Podnré une jemplo, la energia nuclear, es en principio, una derivación humana de su inteligencia, pero al mismo tiempo, una derivación de que la naturaleza existe algo que es la energia nuclear. Si faltara ambos entes, o ambas caracteristicas… no podrian darse ni una, ni la otra… si hoy, el ser humano, un ser racional, puede utilizar la energia nuclear, e incluso destruir la vida humana sobre este planeta, con esta energia. Es por un lado, porque su desarrollo racional, cultural, cientifico, es decir, su ontologia-gnoseologia se lo ha permitido, pero también, porque el mundo o la naturaleza que nos rodea, tiene una realidad en sí, una caracteristica o una variable, que es lo nuclear. Al juntarse ambas realidades, se ha formado la tecnologia, ésta en concreto. No podemos recoger del mar, aunque quisieramos, al menos por el momento, peces de quinientos metros de largo, porque que sepamos no existen en los mares de este planeta… aunque ya tendriamos los medios para hacerlo… la naturaleza, por el momento, no nos ofrece esa posibilidad, aunque nuestra técnica actual, si nos lo permite. Hace cien mil años, ningun homo sapiens, podia cazar con sus medios ballenas, y la naturaleza ofrecia, porque su desarrollo tecnico de entonces, no se lo permitia. Lo mas que podria es verlas, desde el acantilado, y esperar, que alguna encallase en tierra. Con todo esto, no sólo demostrar, conformar otra conceptualizacion de la técnica, sino entender la tecnica, como unproyectar de un ente sobre otro ente, y al mismo tiempo el segundo ente, se retroproyecta sobre el primer ente, que ha enviado esa técnica. Por tanto, pienso, que la conceptualización de la técnica es erronea. Ya que ella, puede ser, se utilice bien o mal, un desenvolvimiento, de alguans caracteristicas del ente, de los entes, del ser… -no digo de Dios, porque no me atrevo-.
23. ¿qué la tecnica, sea un velar o un desvelar, del propio ente, o de los entes, o de los seres… eso sucederá el problema de siempre, un cuchillo sirve para matar, o para bisturí, para espada o como escalpelo?. ¿pero es la técnica solo voluntad del ente que lo utiliza? Pienso que conel ejemplo anterior, he indicado que no. Solo como voluntad del ente que lo descubre, sólo es una parte, otra, es que es caracteristica de la realidad, en general. Podnré une jemplo, futurible o de hipotesis. Si existen particulas gravitatorias, un día, el ser humano las descubrirá, y por tanto, las utilizará de algún modo, si las utiliza, nos abrirá un nuevo mundo… ¿ahora diganme ustedes, esa técnica, la ha descubierto sólo el ser humano,o de algún modo, la ha descubierto, porque de algún modo, la naturaleza se la está ofreciendo desde hace milenios?. Por tanto, la técnica, sería un modo de relacionarse entre los entes. Al menos las tecnicas que tienen esa ambigüedad delbien yd el mal –ya que hay algunas, que sólo sirven para hacer el mal-.
24. La afectividad, es una parte o una dimension o un nivel, por decirlo, como ustedes quieran, de la racionalidad normal. La afectividad está unida a la razón, está de algún modo, en el mismo plano que la inteligencia, la memoria, la imaginación, etc… y por tanto, los afectos-sentimientos-emociones, peuden brindarnos puertas de abertura al ser y al ente –propio y de los demás-. Cierto es que la afectividad, siemrpe tiene que equilibrarse con las otras funciones-facultades mentales. E igualmente las demás con la afectividad. Todos estos niveles, estarian en lo que hemos denominado, no sé si con nombre acertado, "la razón normal" –ya he indicado, que hay cuatro grandes niveles de la psique, que a su vez, cada uno, tiene distintas funciones, o las mismas funciones o facultades, que funcionan a distinta velocidad, por decirlo de algún modo-.
25. a mi entender,heidegger,comete el mismo error, de toda la filosofia occidental, es pensar, que el ente humano, que es el que nos sirve de modelo: solo utiliza, lso dos primeros nvieles de la razon: 1º la sensación-percepcion, que es un nivel de razón. 2º el nivel de razon-normal o racionalidad normal –con todas esas facultades-. Pero hay otros dos niveles al menos de la razon, la que he denomiando la razón meditación –que a su vez, esos funciones y facultades, los eleva a otro plano-, y cuarto el nivel de la razón-ascesis-mistica a nivel profundo o a nivel trascendente, en el cual, esas funciones y esas facultades, de algún modo se besan lo más profundo del ser humano, con el Ser Dios. –y en la medida que los msiticos cristianos nos indican, esas funciones y esas facultades, se elevan, a grados que no entendemos… o se elevan o descienden, que para el caso es lo mismo-. A lo que ibamos, si la apertura al ser, al ente, a los otros entes, a uno mismo como ente, solo se queda desde los dos primeros niveles, es igual como si queremos ver las galaxias con unos prismaticos, pues ves algo, pero apenas nada… para ver las galaxias, teines que utilizar telescopios… eso es lo que nos sucede… -es decir, el mismo ente humano, a mi corto entender, tiene distintos niveles de la psique o de la racionalidad o de la mente o del alma o del Alma… y cada uno, desde donde mira, se cree, que es el único, o el único que existe-. Este es el grane rror de toda la filosofia y metafisica y ciencia occidental… -error, que uno no enteinde, existiendo, los grandes misticos de tipo trascendente, aquí en Occidnete, y en oriente, estarian, a grandes lineas, evidentemnte, no puedo saber, lo que ha pasado por todas las mente, de millones y de millones de individuos, podriamos clasificarlos de misticos inmanetnes, es decir, que estarian en el tercer nivel, o de la meditación, eso sí, a niveles tan profundos, que pocos, podemos entenderlos, y pocos podemos llegar, es obvio,q ue en todo esto hablo, por lost estimonios de otros, no he llegado, ni nunca supongo rozaré estos niveles, si ellos y ellas nos han engañado, ellos carguen con su responsabilidad-. Todo sonpreguntas.
(11.556) -Todo son peguntas, por hay más preguntas queni siquiera sabemos preguntar las preguntas.
(11.557) -Epílogo.
1. Zozobra el yo
Aspavientos de la noche,
Retozos y retazos.
Frente al espejo.
Y un yo, no-yo.
2. Todo final,
Epilogo de un sentir
Esperar… mirar.
Mente laberinto.
Soledad.
Lluvia arco irís.
3. Una palabra-verso,
sin entender, sin escuchar.
Hablar sin ser oido.
Lumbres a las piedras.
4. He rezado a todos
los dioses…
de madera y de espíritu,
¡y espero!.
5. Los labios cerrados,
con tiras de papel de miedos,
temores-terrores
de tiempos sin tiempos pero con espacios,
un laberinto con minotauros.
6. Siegan las estrellas
planetas
siembran almas.
7. Rezumo palabras,
dichas para que no las entiendan,
lean signos negros,
pero no sientan la sinfonia.
8. Cadenas…
millones desde el alborear del espíritu,
de todos los colres, formas, tamaños.
Homo hominis creator.
9. Qué es hombre
sin dios,
qué es el hombre
sin Dios.
10. Palabra de vacio
silencio… estructura
levantar una mano.
11. Una voz
relampago de…
retmba el alma.
12. Se silencia un pájaro
al alba
un retrato de lo que fui.
13. A mis hojas caidas
tantas ya
qué me importa la gloria
literaria o la fama
escribo para no reventar las aceras
pienso
para mí y para nadie.
14. ¡Cuántos poemas
se han perdido
sin copias
dejados a otros ojos!
Me duelen esas folios rotos del pasado.
15. Azafrán
revienta de color
pero no hay ojos.
16. Plagio
de otros sonidos
del ser-mismo.
17. Levanta la madera
cae el almendro
el yo se abre.
18. Leche rellena de café
un día más
gasolina de los pies.
19. Miles de millones de estrellas
cientos de millones de planetas
docenas de millones de civilizaciones inteligentes.
20. Se seca
la hierba
ojos.
21. Qué lugar
arena, puntos,
en todo el universo
seremos.
22. Lluvia de labios
pasiones-caidas
aquello en lo otro: arco iris.
23. Días hay,
que cae un manto de tristeza,
dentro y fuera.
24. Nos enseñan a todo:
ir a la luna,
arreglar ruedas…
no aprendemos a ser felices,
a conocernos,
a querernos.
25. Uno, ha tenido muchos sueños, varios,…
vivir una profesión de las letras,
han ido cayendo carretas de hojas de primaveras en lustros,
sólo la nada nos ha servido la mesa,
ya no hay flores de esperanzas,
han quedado sólo han quedado palabras sin futuro.
26. Tienes cuatro ideales,
cuatro futuros,
cuatro sueños…
y el existir sólo te ofrece en bandeja de hierro,
medio sueño,
medio ideal,
medio presente…
27. ¡Oh, Dios… del silencio y del trueno…
oh, Dios… cuando veré tu rostro…
cuándo andarás a mi lado!…
28. Es triste,
sólo con un verso
puedes hablar,
sólo un papel
te escucha.
29. Te matan las circunstancias,
de fuera y de dentro…
la paz de dentro y de fuera
se ha alejado como nube de verano
¡Qué más angustia haber perdido los cántaros
de la tranquilidad interior!.
Miles de sistemas de palabras y hechos,
Cantan a la paz interior y exterior…
Algunas docenas he recorrido,
Y en ninguno lo he hallado…
Sólo uno así mismo puede curarse,
Las heridas del vivir,
De la infancia y del futuro…
Cada día, cada segundo, cada mes,
Irse vendando el alma con el cuerpo,
La sangre con la psique.
30. Sabes que has fracasado en todo,
no eres tan iluso de engañarte a ti mismo,
puedes tirarte por la ventana
o puedes decirte, aún etoy vivo,
puedes llenarte la vida de placeres,
de todas las clases y de todos los colores,
que al final de la noche,
te harán más triste y más vacio…
O puedes hablarte al corazón,
Y decirte: tengo que descubrir mi yo más profundo,
Continuar con mi vida diaría y rutinaria,
En silencio y en casí nada…
Para abrir neuvos surcos,
Pequeños y angostos,
Para hallar mi yo,
Y mi yo entre otros yos.
31. Hay millones de galaxias alrededor de nosotros,
hay millones de capas de corazón en nuestra psique,
ambas cosas hacen nacer mi doble camino del existir.
32. Tengo un papel y un lapiz,
todo lo de fuera y lo de dentro,
se hunde, por dentro y por fuera,
tengo un papel, un lapiz y una cabeza…
puedo rellenar silencios y vacios,
soy moderadamente feliz…
no necesito conquistar imperios,
no necesito dominar millones de almas,
no necesito dar nuevos giros a la historía…
tengo un papel, un lapiz, mi alma y mi mirada…
33. Un verso más,
uno más,
para besar la esencia de la realidad.
34. Tantos dolores,
tantos… nacen en la infancia,
tantos…
después van floreciendo árboles y árbustos…
tantos…
35. ¿Para quién relleno metáforas
para qué busco versos…
si a nadie, interesa, mis poemas?.
36. No tengo pasado,
no tengo presente,
no tengo futuro:
Palabras no reales.
37. Paso al lado
de alguién
no lo saludo:
no lo veo,
aunque lo miro…
ya tengo otro adversario…
¡Sin comerlo, ni beberlo!.
38. Y el ser,
se desenvuelve en los seres,
en los entes…
viendolo el Ser.
(11.558) -Quijot-Proteo: ¿Puede haber entre dos personas, un entendimiento, con la razón?. (En la ralidad existen hechos y fenómenos. Todos los fenómenos que pueden estudiar las ciencias, con su método, el resultado es las ciencias. Todos los fenómenos que no se pueden estudiar con las ciencias, pero si podemos platnearnos hipotesis de razón, con el razonamiento. /Nube/ tropieza/ con el yo/ estar/ sin ser/ el adios". (¿Se enfrenta el yo, al no-yo?). Quizás, un rubicón de la nada-sistema. (¿Dónde, cuando el laberinto?). "¿Por qué/ necesito-anhelo/ a Dios?/ En laberinto/ sin lugar/ en el silenco de todo/
siempre anhelante/ flor/ estructura". (observos iempre, pienso siempre, escribo siempre, pinto siempre. Observo todos los dias, pienso todos los dias, escribo todos los días, pinto todos los días… ese es mi destino, esa es mi forma de entender la vida. Supongo que Dios, me entenderá… porque Dios me ha hecho).
(11.559) -1. La verdad es la adecuación entre la cosa o el ente o una perspectiviva o caracteristica de ese ente, con los sentidos-percepción y con la psique-mente del que lo percibe.
2. La verdad es la adecuación entre una faceta del ente, y la percepción-lenguaje-concepto de su sujeto. (Con esta fórmula abrimos a la posibilidad, de que sea diferente, según el sujeto individual, y según la especie del sujeto: no es lo mismo para un leon, un primate o el ser humano o un Angel o Dios).
3. Una proposicion es verdadera o es verdad, cuando dicha proposicion, ha sido aceptado por millones de seres humanos como verdad, en un transcruso de tiempo, de miles de años. Si nos e cumplen estas dos condiciones, esa proposicion solo es verdadera relativa, relativa a un número de seres humanos, y relativa a un tiempo. Si por ejemplo una verdad dura durante tres o cuatro mil años, y por tanto, es aceptada por la inmensa mayoria de los seres humanos, se puede admitri, como una verdad, si no absoluta, si al menos, admisible racionalmente, y con suficiente grado de verdad. (Eso no quiere decir, que al cabo de diez mil años, por poner un ejemplo, esa verdad, sea tranformada en otra).
4. Es distinto que una proposicion sea verdadera o verdad, que lo sea una teoria. Una teoria es un conjunto de proposiciones. Y una proposicion es sólo una. Por tanto,en su conjunto no uede ser equiparable, o al menos, no puede ser igual o identico, el concepto verdad, cuando sea refiere a una proposicion o concepto o juicio, que cuando se refiere a una teoria o conjunto de proposiciones o conceptos o juicios, etc.
5. Por tanto, si una proposicion, se considera verdad o verdadera, durante cien años, o durante mil años, si no por todos, si al menos, por la inmensa mayoria de especialistas o de expertos, se podria decir que ese concepto o proposicion o tesis o hipotesis ha sido considerada verdad durante mil años, o cien años, o cinco mil años. Que no quiere decir, que al año siguiente, la mayoria de los especialistas, cambien de opinión. Al menos, esta definición, nos acerca, a un concepto de verdad.
(11.560) -1. Si toda existencia individual, fuese más coherente consigo misma, o si fuese un mínimo éticamente aceptable consigo mismo, la existencia indivdual y colectiva, sería más facil. Porque gran parte de los problemas de la existencia o de la vida, no devienen, de las causas naturales o físicas del mundo, sino de las causas sociales, personales e individuales de la existencia.
2. No creo que los cuatro grandes saberes, que hoy ortodoxamente, se admiten, como ciertos o verdaderos, ´-con todos sus límites-, sean los únicos que puedan existir o descubrir el ser humano. Es decir, que no creo que a religión-teologia, la filosofía, las ciencias-tecnicas, las Artes… sean los únicos cuatro saberes, que puedan existir, o que se puedan descubrir. Creo que en el futuro se podrán descubrir, otro y otros. Quizás dentro de milenios. No digo que no se descubran nuevas ciencias o nuevas ramas de la filosofia o nuevas teologias o nuevas religiones, o nuevas artes o escuelas artisticas. Que esto desde uego, se seguirá descubrinendo. Sino que pienso, que hay posibilidades, no puede demostrarlo evidentmeente, que existan o puedan existir, ypor tanto, descubrirse, nuevos saberes.
3. Necsitamos observar-pensar-escribir-pintar para entendernos, para entender.
4. Todo ser viviente, al menos, los que conocemos nosotros, los que existen en este planeta, son conscientes del mundo, a un nivel. Por tanto, la consciencia forma parte del mundo, de algun modo; y el mundo de algún modo es consciente. Nose puede separar mundo y consciencia, porque el mundo tiene entes, que tienen diverso grado de consciencia. Y la consciencia forma parte de esos entes o seres vivientes que existen y viven en el mundo. Hacer esa separación, que han hecho muchas escuelas de filosofia, entre mundo y consciencia, entre existencia y consciencia, o entre existencia y mundo, etc… me parece un error. Una cuestión es matizar, otra es diferenciar.
5. ¿Se pueden visualizar o ver, ideas, no a través de palabras o conceptos, sino ver… ver sistemas enteros, no partes, no de imágenes, sino ver de algun modo, conceptos o sistemas o teorias, o conjuntos…?.
6. ¿Es siempre la conciencia de algo? ¿No hay estados de cosnciencia o de conciencia, que estando el ser que los sufre vivo, son estados de cosnciencia de nada, por ejemplo, estando en estado vegetativo? ¿no podria existir estados de consciencia, del sumo vacio o de la nada, en la cual, la consciencia no es consciente de nada, sino solo de la totalidad del vacio, o si se quiere, no es de algo, sino de la totalidad del vacio o de lo ‘lleno’, del todo?.
7. ¿Qué limites tiene la libertad, vista desde sí, en sí, o desde el concepto ontológico de libertad? ¿Existe un concepto ontológico de libertad, que seria diferente al metafisico, o al psicologico o al social, o al económico…?. A mi entender, el ser humano, no deja o no puede dejar de ser libre. De siempre tener que escoger. No escoger entre un número infinito de posibilidades, pero si, entre un número limitado de posibilidades. Pero si analizamos: el ser humano, está formado de pensamientos, sentimientos, deseos, actos… por tanto, puede en cada nivel, escoger entre un número limitado de pensamientos, de deseos, de sentimientos, de ideas, de actos, etc… -en cada área el número es distinto y es diferente, pero en casí todas las áreas el ser humano, siempre tiene un grado de libertad, un grado de libertad de pensamientos, de deseos, de actos, de sentimientos, etc-.
8. No digo, que el ser humano, en cada una de esas esferas, tenga un número ilimitado o infinito o indefinido de posibilidades, pero si tiene siempre, un número limitado y definido de posibilidades, en cada una de las areas: del pensamiento, de los deseos, de los actos, de los sentimientos, de las ideas, etc… Por este hecho, universalmente, experimentable, se puede decir, que la necesidad de la libertad y la libertad en sí, es una realidad, no sólo psicológica, social, política, económica… sino que todas estas se basan en una necesidad de libertad anterior, que podriamos indicar que es ontológica o, y metafísica. Es ontolológica en cuanto es del ser mismo, constitutivo del ser humano –otros animales, quizás no la tengan; quizás otros seres más inteligentes que nosotros, la tengan en mayor grado que nosotros, o incluso los animales, al menos, los superiores, tengan un grado infimo de libertad-, pero además es metafisica, porque el ser humano, puede oponerse, en parte, si desea, de pensamiento, deseo, sentimiento o actos, al mismo Dios –ya que Dios, ha podido como Ser Supremo, y lo ha hecho, dejado libertad metafisica al ser humano-. ¿por qué? Quizás, porque esta sea la prueba, de que el ser humano es inmortal, porque de algún modo puede oponerse a Dios, y puede oponerse, porque de agún modo el ser humano, está hecho, a imagen o semejanza a El, o dicho de otro modo, hecho por El, de algún modo como El ha querido, o de algún modo, constituido en algo, que le asemjea, o que algo que puede ser que tenga que sea igual a Dios, que podria ser la inmortalidad, por tanto, ese cosntitutivo de su ser, es lo que le permite, oponerse al mismo Dios, y lo que demuestra de algún modo la inmortalidad del mismo ser humano. (Es dicificil, pero pienso que a através de la libertad esencial en el ser humano, que es ontologica y ontologicamente, ontica en el ser humano, se puede demostrar o inferir, que el ser humano, tiene ‘algo que es en él, algo que a él mismo le trasciende, y ese algo que le trasciende, posiblemente sea la inmortalidad, aunque no sólo sea la inmortalidad, y por tanto, indirectamente, la existencia de Dios).
9. Ser libre, consiste en desarrollar el proyecto humano, cada uno, consigo mismo, y que esté en armonía consigo mismo y con la totalidad, general, de la sociedad y de la naturaleza. Por tanto, no todos los proyectos humanos, pueden responder, a ser o estar en armonia consigo mismo, con la sociedad, con la naturaleza y con Dios. Por tanto, no todos los proyectos humanos, son o serán igualmente positivos, para todos esos ambitos de la realidad. Aunque si no todos, si la mayoria, deban ser respetados, respetables, y tengamos que tener hacia esos proyectos, y sobre todo, sobre las personas una actitud de tolerancia.
10. Ningún ser humano puede vivitr sin los demás, o al menos, no puede vivir sin los demás, en todos los periodos de su existencia. Incluso el mayor anacoreta que se halla pasado ochenta años de su vida, en el desierto sólo, sin hablar con nadie… se pasó diez o quince primeros años de su vida, en contacto con su familia y con otros seres humanos –que le dieron una cultura-.
11. Es posible,q ue todo el universo material, social, humano, del conocimeinto, se pueda inscribir en una sola f´romula, pero desde luego, si esto es así, o no lo es, si lo es, no lo hemos descubierto aún. No nos damos cuenta, que toda la filosofia del siglo diecinueve, estaba montada sobre una ciencia, que ya hoy no existe, e incluso una percepción de la realidad, que ya no existe… hoy, por poner un ejemplo, sabemos que el universo está formado por miles de millones de galaxias… esto cambia toda la proyección del ser humano; este dato, no lo conocian ni Marx, ni Hegel, ni Engels, ni Comte, ni ningún autor de ese siglo. Lamentablemente, muchos del siglo veinte, sabiendo ese dato, y conociendo que la ciencia, en general, han cambiado radicalmente cada cincuenta años, no lo han tenido en cuenta, a la hroa de hacer sus filosofias, sus artes, sus teologías… y dicho de otro modo, nos encontramos con una actitud vital, con una ciencia, con un horizonte, ya del siglo veintiuno, pero con un pensamiento filosofico, artistico, y teológico del siglo veinte, muchas veces del siglo viecinueve.
12. Un pensador o filosofo, sólo tiene la obligación de indicar sus pensamientos y sus pregutnas. Hay acaba su obligación moral para el ser humano y para la sociedad. Después la sociedad recoja lo que quiera. Igual que un matemático, sólo tiene la obligación de hallar nuevos teoremas, después los publica, y ahí acaba sus obligaciones hacia la sociedad. Por tanto, la obligación del saber, es teórica, ya hay otras personas, oficios, profesiones, que tienen la obligación de la práctica, o de la acción. A mi entender, cuando se da un pensador o escritor o artista, que combina la acción y la teoría, tiene una enorme repercusión social, pero pienso, que eso a la larga, es negativo, para él mismo o ella misma, en primer lugar.
13. A veces, pienso, que tantas miles de páginas –que forman esta obra; tanto las escritas, como las dibujadas o pintadas sobre cualquier material- Tantas miles de páginas, deben contener docenas de miles de errores, porque si todo fuera verdad, evidentemente, deberían constituir el reflejo de un nuevo mundo teórico y cultural; pero para que eso fuese verdad, tendría que haber sido concebido en otra situación, en otro mundo. Dicho de otro modo, nada puede nacer nuevo, sino que va transformandose, lo posterior de lo anterior, y no radicalmente, sino sólo limitadamente. De tal modo,q ue debemos pensar y podemos pensar, y no es falsa humildad, que posiblemente, el noventa y nueve por ciento y medio, de todo lo escrito y pinado, no es nuevo, ni original, ni innovador, ni verdadero… sino refrtios y cominados… -me refiero a mi obra, ésta, no a las de los demás-.
14. Es quizás, trsite, darse cuenta, de esto. Después de lelvar, toda mi vida, dedicado al pensar y a la cultura, a la filosofía, literatura, arte, etc…
15. ¿pero los demás filosofos y artistas, que también han escrito o pintado, miles de páginas… se les puede aplciar la misma concepción…?.
(11.561) -1. Siempre, desde la antigüedad, se han situado sistemas, que contraponen, el ser y el tener, en cuanto a lo humano. Sin caer que el ser humano, el ser sea sólo tener. No podemos negar, que al ser cuerpo y ser mente y ser espíritu… el ser humano, por definición tiene que tener… tener cosas para y del cuerpo, cosas para y de la mente-psique, cosas para y del espíritu-alma. No es que el proyecto vital sea el tener. Sino que el tener hasta un límite o un grado es absolutamente necesario para el ser. Esa negación del ser o del tener, o esa división, que se ha hecho por lo general, una de estas dos posturas en la historía de las religiones y de la filosofía, en Oriente y Occidente, es de por sí un error. No hay ser sin tener –aunque sea moderado-, no hay tener –con sentido común- sin ser.
2. Cuando examinamos las distintas religiones positivas o reales actuales, pongamos las diez o quince grandes, y que al menos tengan una tradición de varios siglos. Una persona, por un lado, tiene que analizar, si el libro supuesto revelado, tiene visos de haberlo sido –revelado o inspirado-. Pienso, que si existe Dios, como creo, no puede, ni debe ofenderse, como algunas religiones predican, porque los seres humanos, creados a semejanza y analogía de El, utilicen, el instrumento, el único que tienen, es decir, la razón, que ha sido dado o donada o creada por El, en interacción con el gran juego o movimiento de la naturaleza. Ens egudno lugar, si el fundador o supuesto que ha sido revelado el mensaje, o los sucesivos, si han existido varios. Si estos han llevado una vida moral y honesta, suficiente, vista desde su tiempo y desde ahora. 2º Si hicieron señales suficientes, señales o milagros o signos. Y en tercer lugar, si la religion que ha nacido de ese libro y de ese fundandor, ahora, tiene, un suficiente grado de moralidad y de eticidad, y un suficiente calidad en todos los sentidos. Es evidente,q ue las diez o quince grandes religiones, son la inmensa mayoria, se pueden dividir en tres grupos: las monoteistas –incluso el hinduismo-. 2º Diriamos, que su componente es ateista, es una filosofíoa atea, o al menos, no ha creido en su origen en un Dios, aunque después halla realizado, todas las evoluciones pertinentes, lease el Budismo. O que en su principio es una filosofía, con un Dios o sin Dios, pero que no aspiraba a una religión, pero el tiempo, lo ha hecho una religión –lease el confucianismo, el taoismo, etc-. Y el tercer gran grupo: serian las religiones chamanicas, mágicas, totémicas, etc… que aún existen, en grado puro o combinadas con las anteriores –en algunos casos, predominando este valor-.
3. Es evidente, les guste o no, a unos y a otros, si existe Dios, como creemos, que así es… en cinco mil años –en tiempo nada, en el tiempo del universo-, no se va a manifestar o revelar o inspirar, de tantas formas distintas… aunque admitamos, un fondo monoteista… o tenemos, que admitir, que todas las religiones, tienen un fondo admisible, y verdadero… -es decir, que en todas se ha inspriado el mismo Dios, pero que en cada cultura, ha captado el mensaje, según sus presupuestos-. O que, de todas, la docena de grandes religiones actuales, clásicas e históricas, y de las otras cien, que nacen y mueren cada siglo… una o a lo máximo dos, se les puede aplicar el anterior supuesto. Por tanto, el resto, aunque tengan, un valor social, ético, moral, religioso, etc… aunque de algún modo, sus fundadores sean personas eticamente aceptables, e incluso genios… son inventos humanos. Descubrimientos muy profundos de la psique humana, e incluso de aspectos del espíritu y del alma humanos, pero no se pueden consdierar revelación en sentido puro, sino filosofía religiosa, combinados con todos los avatares de la historía. (Y desde leugo, no escribo esto, con intención de nadie ofender, ni ahora, ni en el futuro. Además, este planteamiento puede estar equivocado, ¿puede que todas las religiones sean reveladas, y por tanto, seguir la revelación en nuevas religiones? ¿pero entonces comoe xaminar, que sean ciertas o verdaderas, cosa que los seres humanos, tienen derecho, como analizar las anteriores, o las clásicas actuales, como comparar entre ellas, o como en unos siglos, hay tantas diferencias, no quizás en el fondo, pero si en la superficie?). No es mi itnención, de anular la religión de los pueblos, y menos aún de las mentes de los seres humanos. Si creo, que cada rleigión, sus fieles y sus jeraquias, deben hacer un esfuerzo de análisis, de crítica y de cambio, desde dentro. Y si pienso, que desde fuera, todas las religiones, deberian quedar en unos puntos, que sería una ética minima universal, aplicable a todas las religiones. Esa ética mínima universal, aplicable a todas las religiones, esto supondría un gran salto de y hacia la humanidad…
4. Estoy de acuerdo con Marcel, el concepto de ‘culto a lo moralmente absurdo’, pero que se está extendiendo en todas las capas de la sociedad, y en todos los temas… sea a nivel politico, social, religioso, filosofico, la misma etica, etc… Pienso, que todas las opiniones son o deben ser admitidas, como opiniones, pero no todas las opiniones cuando se hacen realidades de hechos y de actos, se hacen acción, pueden ser tolerables, en tanto en cuanto, caen en el absurdo moral, y encima se les da culto. La tolerancia teórica o práctica, puede alcanzar muchos grados, incluso erroneos por exageración, ahora la tolerancia práctica de esas teorías hay que ponerle freno. A mic orto entender, y como teoría general, que esto admitiría muchos matices… se puede respetar que se opine y se diga cualquier idea y opinión, sistema o lo que se quiera… es decir, se indique, predique, etc… -habria que matizar, que aquellos que van contra los derechos humanos de 1948, en este caso, diriamos, que este derecho, habria que ponderarlo y aun matizarlo más-. Pero desde luego, en la práctica, no se puede admitir todo. ¿por qué lo primero sí, y lo segundo no, en líneas generales, sabiendo que en la práctica habría que moderar y matizar enormemnte?. Es sencillo, si no hay opiniones diferentes, no se puede avanzar teoricamente. Pero una cosa es la opinión y el debate, las ideas y los dialogos, las posiciones teoréticas, que son absolutamente necessrias para la sociedad. Y otra, muy distinta, es la aplicación, que esta siempre tiene que ser, por un consenso social, amplio, y siempre respetando los derechos legitimos, de todas las personas y grupos sociales. No dsitinguir estos dos planos, o es caer en dictaduras o tiranias de todos los grados, como hemos visto en la hitoría, hasta la saciedad; o caer en una anomía moral, individual y social. Si se cae en ambos errores, la sociedad, y los individuos, o esas civilizaciones o culturas, no tengan la menor duda, que no de la tarde a la mañana, pero si al cabo de decadas, o siglos, acaban desapareciendo, o acaban siendo civilizaciones de segundo nivel, y no de primer nivel, es decir, perdiendo su hegemonía.
5. ¿Qué iamgen del hombre tenemos, y cual podemos hacernos de él, y cual debemos en cada época?.
6. hay personas que la responsabilidad de la religion, de ella misma, les ha incrustrado la religion, sea la que sea, una responsbilidad de si mismos hacia si mismos, o de los demás con respecto a ellos, que llega a unos niveles, de que esas personas no pueden vivir, no son felices en este mundo. Porque diriamos que se les ha quitado, el horizonte de la felicidad, por el mal constante en este mundo. Aunque halla un horizonte aún más lejano de felicidad, no pueden ser felices aquí. Por tanto, esta cuestión, que se puede plantear y plasmar de muchas formas y maneras, diriamos que es un error, en el fondo de las religiones, y aunque no lo crean, lo que hace, que muchas pesonas se alejen de ellas. Habrá que hallar un equilibrio, entre la responsabilidad que cada uno,t iene consigo mismo, y la responsabilidad que uno, tiene con los demás. Elevar los niveles eticos y mroales y religiosos, tan alto, no sólo no se cosnigue, nada más que unos cuantos, pueden llegar, sino que además… pueden hacer quepersonas con buena voluntad, vivan su vida, con una tristeza profunda, porque siempre la mies es mucho más, que el grano recogido.
7. si boservamos, en Arte plástico, en quince o veinte milenios, no hemos avanzado apenas nada. Si miramos el arte prehistórico, hallamos un realismo casi perfecto –evidentemente no el renacentista, pero hay algunas esculturas, que podrian ser equipables, y unas pinturas, lo mismo-. Y un arte abstracto, sea una protoescritura o sea un lenguaje simbolico, son signos, que podemos intepretar como arte plastico, que es igual o identico, si no superior a todo lo que se ha hecho después… ¿La cuestión son muchas y difíciles… cómo es que la mente y sociedad humana, hace diez o quince milenios, en Arte plástico, en concreto, en escultura, decoración, pintura, en algunas cuestiones de arquitectura, si alargamos el tiempo hasta la edad de bronce… ha llegado a unos niveles artisticos, tan equiprables a los posteriores… o dicho de otro modo, la pintura y la escultura de estos utlimos siglos, no supera, no es mejor a la que hacian los prehisotricos? ¿y sie sto es así, por donde deberia caminar las artes plasticas, para itnentar superar esos momentos, que hasta ahora, solo hemos superado, muy livinamente, en el fondo apenas nada…?.
8. El método experimental es sencillo, en sintesis: 1º el experiemtnador cambia algo. 2º mantiene cosntantes las otras condiciones. 3º Busca el efecto o el cambio en el sitema que ha observado.
8.1. La cuestión, es si este método, salvando las distancias no se podría aplicar a la filosofia y a la teologiás –es evidente que a las Artes, se puede hacer, personalmente, es uno de los sistemas queutilizo, pero no el único, sea a nivel literario o pictórico-. En filosofia, se pdoria en una cuestión, que cosnta de varias variables o funciones. 1º Variar una, evidentemente teorica o racionalmente. 2º Se mantienen las otras variables con la misma cantidad de definición, por decirlo de algún modo. 3º Se busca, racionalmente, el cambio que produce en la totalidad, al variar, o haber cambiado o variado una de las variables de la totalidad o una de las funciones en el sistema.
9. Siemrpe me he planteado si la percepción subliminal o subcepción, no sólo se aplica al sentido de la vista, sino al resto de estimulos-sentidos, ypor tanto, habria tantas percepciones subliminares como sentidos, o como combinación de sentidos… ¿Si esto fuera así, se abriría una posibilidad enorme de manipulación a los seres humanos?.
10. ¿Cómo será la práctica y las teorias en todos los saberes, la práctica de la realidad individual y social, y las teorias sobre la realidad –los saberes-, dentro de cien, mil, diez mil años… o cien mil años?,. Es evidente, que por el momento, no tenemos ni idea, cada siglo, se puede dar una revolución enla vida práctica, y aún más en la teoría… si esto sucede así, en el futuro, como ha sucedido en estos cinco ultimos siglos…la vida del futuro será completamente diferente a la actual. La cuestión es que todo lo que definamos hoy, está siempre en relación, con el pasado, pero también con el presento futuro. Por tanto, podemos pensar, que todas las teorías actuales, o casí todas estan erradas… ¿cuáles serian más erroneas, que otras, y cuales, tendrian algo que permanecerá y cuales no? ¿Habría aglún modo de saber esto?.
(11.562) -Quijot-Proteo-hercules: He ansiado tres cosas: a Dios, el saber o entender la realidad, y cuetiones personales –identicas a la de cualquier otro mortal-. (¿Qué hay más allá del pensar? ¿Puede existir un pensar que roce el vacio? ¿Puede existir un pensar que vaya más allá del vacio?). A mi entender, habría que montar la tecnica o la tecnologia, como una ciencia aparte… que en parte, sería una ciencia natural e incluso matematica y en parte social. Por tanto, podriamos incluirla entre las ciencias sociales. La filosofía debe pensar y ver el mundo desde estos cuatro horizontes: 1º desde la filosofia en sí –que además, es una combinación de ella misma, más los siguientes puntos de vista-. 2º desde las ciencias. 3º desde las religiones-teologias-místicas –entendiendo cada termino de una forma diferente-. 4º Desde las Artes. 5ºDesde la observación. Esta concepción da a la filosofía y al filosofo, una dimensión diferente: Una persona no tiene tiempo material,e n una vida, de parender tanto; porque en el fondo, cada visión es un proyecto de vida y de existencia; no es sólo aprender unos conceptos, sino ver desde unos puntos de vista, que significa unos conocimientos y una ascesís durante toda la existencia, o casí toda la existencia. Tendremos que admitir, nos guste o no, que la filosofía, como proyección intelectual y vital supera las fuerzas de una sóla persona. La filosofia de la razón, pero que por esa misma razón, tenemos que observar toda la razón completa. (Mi concepción del mundo, relativamente terminada, pero sé que mal hecha, está formada, no por la sintesis de unas cuantas ciencias… sino el intento de la sintesis de cuatro grandes saberes: religion-teología-mistica, filosofía, ciencias-técnicas, artes. Por tanto, sé con toda seguridad, que nunca acabaré dicha sintesis, que esto supera mi capacidad a todos los niveles, pero si sé, que veo, el mundo desde esas cuatro grandes perspectivas).
(11.563) -1. Al verificar una proposicion o juicio o concepto o idea. Tenemos que pensar, tres cuetiones: 1º Su veracidad o si es verificabilidad o verdad. 2º En que otras verdades, supuestos, premisas, axiomas, conceptos o juicios se basa o se fundamenta o tiene como antecedentes. 3º Que otras verdades, conceptos, juicios, proposiciones, tienen como consecuencias o dan lugar esa primera verdad. Al plantearse cualquier cuestión de este modo, y uno o una, va analizando concepto tras concepto, se da cuenta, que nuestro saber es más limitado de lo que nosotros pensamos. Al menos el saber actual, en las distintas ramas del saber: religion, filosofia, ciencias, artes.
2. Casi todas las ciencias, tienen dos puntos de sujección: la observacion normal y la observación en forma de experimetnación y en la matemáticas. La matemáticas tiene su base o fundamento o pilar en la lógica. Y la logíca, nos guste o no, los grandes axiomas tienen su fundamento o su base en la razón o el razonamiento –en definitiva en la filosofía, especialmente en la metafísica-.
2.1. La cuestión es muy compleja, porque si lo anterior es cierto, aunque sea en parte, nos damos cuenta, que "todo el fundamento de las grandes concepciones cientificas del mundo, etán basados en evidencias logicas, que a su vez, son evidencias de la razón, que estas a su vez, solo pueden demostrar los principios metafisicos de contradiccion, identidad, etc…". En definitiva, nos guste o no, todo lo tenemos montado, sobre unos principios, que no podemos demsotrar o mostrar, solo ver que no son contradictorios, o que son evidentes.
2.2. pero esto es la pescadilla que se come la cola. O dicho de otro modo, ¿quién nos dice a nosotros, que los grandes principios onto-metafisicos, que sostienen, en parte, todo el edificio de la ciencia, de las artes, de la filosofia en sí misma, e incluso en parte de las religiones o de las artes, suceda como los grandes principios de la geometría, que se transformen dentro de cien o mil años, en otros pirncipios, y entonces tengan que montar otra filosofia, otra logica, otra metafisica, y otra ciencia… y toda la que tenemos ahora, todo el edificio actual, solo queden tres o cuatro o cien cosas, de miles que ahora tenemos?.
2.4. ¿Pensemos por un momento, que esos principios logicos-matematicos-metafisicos que son la base o el fundamento de todos los saberes, incluso de la simple observacion, o del sentido común, sean inciertos en parte, falsos y verdaderos en parte… y que toda la realidad, halla que montarla sobre otros principios, ultimos, que solo podremos descubrir, cuando nuestra cultura, tenga en vez de dos millones de años, tenga diez millones de años o cinco, o en vez, de estar formada por seres de cien de C.I. de inteligencia media, esté formada por seres humanos de media de C.I. de quinietnos o de mil… y en vez de gastar equis energia como ahora, esa civilizacion gaste un billon más de veces, de energía… tomando la energia como unidad de desarrollo en todos los sentidos?.
3. Igual e identico no son lo mismo. Por tanto Si A es igual a B, y B es igual a C, por tanto A es igual a C. No es lo mismo, si A es identico a B, y B es identico a C, por tanto, A es identico a C. Si A es identico a C, es que ambas cosas son la misma, son identicas, son A.
3.1. Por tanto, el concepto igual seria un concepto analogico o parabolico o metafórico. Y el concepto de identidad, sería ls misma mismidad, por decirlo de algun modo. Si concebimos, así todo el edificio logico-metafisico-matematico, nos hallamos posiblemente, ante la edificiación de una nueva logica, una nueva matematica y una nueva ontología-metafisica en sus principios.
4. ¿Si tomamos agua del mar, y la transformamos el agua dulce, a través de enormes paneles solares… podemos transformar los desiertos en vergeles… en pocas generaciones. Si esto lo realizamos, en los proximos siglos, el planeta, podrá llegar a tener, cientos de miles de millones de seres humanos?. (Se emepzaría por las costas, y se iria en un movimiento de ellas hacia dentro del desierto y de los continentes con desierto, especialmente los desiertos, que están al borde del mar).
5. ¿Tansformando el agua del mar en dulce, parte de ella, a través de la energia solar. Se podrian situar miles de kilometros de plataformas flotantes en la mar, para agricultura, y para criar peces, con las planteas… y por tanto, la posibilidad de que este planeta, pudiera mantener a decenas de miles de millones de seres humanos?. (¿Esta es una idea diriamos de tecnologái, pero que supone para la filosofái, porque en definitiva, esto no es real ahora, y no sabemos si un día, los seres humanos, creeran necesario que sea real… quizás, dentro de mil años, se encuentre o halle, un sistema de produción alimentaria, que sea una revolución, y que sea totalmente diferente a la agricultura actual, y que sería la base de toda la población, anivel alimetnario… por ejemplo, microorganismos que se multiplicaran o reprodujetan a velocidades enormes, en cantidad, y por tanto, esos derivados ser la base para la alimentación y para lo demás?).
6. Creo que las proposiciones filosoficas, de todas las ramas de la filosofía, hay que pasarlas a lenguaje logico. (Por tanto, este planteamiento, creo que abriría un nuevo campo a la filosofía, y al pensar y la razón, y por tanto a las ciencias). Es evidente, que no sería solo a la logica, sino que hay cuestiones, de filosofia, que tocan todos los temas, por tanto, seria una combinación de esas cuestiones, más la lógica.
7. Hace muchos años, un tiempo, que no entendia nada de filosofía. Hubo después otro tiempo, que creía entender, si no todo, muchas cuestiones, e incluso ayudado por otros saberes, hallar soluciones a graves problemas filosoficos. Llevo ahora, un tiempo, unos años, que estoy en la misma situación, estoy perdido y no sé nada, ni ayudado por las ciencias o la filosofia o las artes o la religión.
8. Por tanto, sigo observando, estudiando, pensando y escribiendo-pintando, pero no sé, si llegaré a alguna verdad, de verdad nueva e innovadora y cierta y verificable, aunque sea de filosofía.
9. Siemrpe estamos con el mismo problema: los hechos o la realidad, los medios de observacion, los medios de confrontación o lenguaje, las teorias que les aplicamos, y la mente o psique humana –en todos sus niveles o partes-. Pero todo no es lineal, sino circular, con relaciones en todos los sentidos. Por eso, todas las teorias, minimamente racionales, pueden ser plausibles. Pero la cuestión es hallar una teoria total, que asuma todas las teorias anteriores, que serían entonces parciales. Pero quizás, esto solo lo pueda hacer Dios. ¿pero el ser humano, pdorá lelgar a una teoria más total, que no llegue a la de Dios, pero que no sea la situación actual en la que nos encontramos?.
10. Uno, ante los graves problemas artisticos, filosoficos, teologicos-religiosos, y en alguna medida de las ciencias –de algunas ciencias sociales-, de algún modo, uno tiembla. Porque uno se da cuenta, que dichas cuestiones son tan arduas, que superan la propia mente de uno mismo, o al menos, la propia formación cultural y formalizacion logico-cultural-psicologica que uno tiene, o que su epoca le ha dado… uno tiembla, por las consecuencia, que uno ve, que dichas teorias y por tanto,las coformaciones de la realidad que hacemos con esas teorias, son muy limitadas, no digo erroneas, pero si muy limtiadas, y que esto nos puede llevar al desastre total, pero uno, se da cuenta, que no es capaz, de engendrar o de parir, nuevas teorias… no para pasar a los libros de historia o de la filosofia o de las ciencias o de las artes, sino para plantear un nuevo mundo teorico, que nos permita, seguir existiendo, más miles de años… -uno, no pierde la esperanza, porque al final, de cuentas, hay conocimientos prácticos, que perduran más que las teorias, y no sabemos, ni quienes, ni como lo hicieron, sea la rueda, el vestido, el fuego, etc-.
11. En la medida, que puedo abstraer y de unviersalizar –es decir, ver todos los casos posibles, a mi entender una función mental o logica, al menos diferente a la deducción o a la inducción, y que siempre me ha extrañado no se le dé importancia, o apenas se le dé-., todos o casí todos los valores nacen, de la interrelacción de la psique humna, individual o, y colectiva, con las teorias culturales y por tanto cientificas hasta su épocam y con la proyección de la realidad y desde la realidad y hacia la realidad. De esa combinación nacen todos los valores. Cuando nos hallamos un plnateamiento, que sólo tiene en cuenta, casí siempre, uno de los ejes, cuando son al menos tres. Que a su vez, se dividen en enormes diferencias o visecciones entre sí.
12. Todo el mundo habla mal del capitalismo, los de abajo porque no tienen bienes, los intelectuales desdelas teorias… pero nadie hasta ahora, ha sido capaz de crear un sistema sociopolitico-economico, que permita que las personas sigan comiendo o medio comiendo, y al mismo tiempo respete la libertad. Todos los socialismos y socialdemocracias –no los comunismos-, son variedades del capitalismo o del liberalismo economico-politico. Pero esto ultimo, no se les puede decir, porque viven enlas nubes. Si de verdad, pensaramos que solo hasta ahora, en estos miles de años, desde hace cinco o seis mil años… no hay nada más que un sistema, que es el capitalista, que ha pasado, y seguirá pasando por distintas fases… ¿podemso prever neuvas fases al capitalismo… pero podemos imginarnos un nuevo sistema?. Realmente, pienso que vendrán otras fases en el capitalismo, en siglos venideros, pero no puedo imginarme, no porque no vaya a venir o pueda existir, otro sistema que no sea el capitalista. No quiero decir, que no exista, pero mi imaginación no es capaz, de inventarlo, descubrirlo, ni siquiera de intuirlo. (con esto, no es que esté de acuerdo, con todo el sistema capitalista o liberal-capitalista, lo que veo, es que todos los seres humanos, son capitalistas… o la inmensa mayoria, y yo no puedo, ni debo, ni quiero ambiar las estructuras profundas del ser humano...). ¿Nacerá dentro de mil o diez mil o cien mil años, un nuevo ser humano, que permita otro sistema economico social?. Esto evidentemente, no es una cuestión filosofica, sino de ficción-filosófica. Lo lamentable, que muchas teorias, de filosofia, son ficción-filosofica, y muchos, las siguen, con los ojos vendados –y también en Artes, y también en religion, y también en algunos aspectos de las ciencias, en especial, ciertos presupuestos-.
13. Un filosofo, no puede, ni debe, si es que pudiera cambiar el mundo, solo puede plantear teorias y preguntas y respuestas, y que los demás, si quieren las toman y si no las dejan. Pero dejan al filosofo, pescando en el mar del infinito, intentando pescar nuevas preguntas y nuevas respuestas.
14. La sociedad, fue capaz de quitarse del yugo tiránico de los que en nombre de Dios, querian gobernar a sus sociedades; después ha sido capaz de quitarse, en parte, del yugo, que en nombre del poder o de la politica, quieren gobernar sin contar con los hombres… pero aún, no se ha quitado del yugo, tenaz, de aquellos, hombres de ciencia y de filosofía, que quieren gobernar el mundo. Los cientificos y los filosofos y los teologos y los artistas, tienen que mostrar a los seres humanos, sus toerias y sus obras, pero después, los hombres en su conjunto, tienen ellos que escoger sus caminos –salvando excepciones, de razón de sobrevivencia, que siemrpe halla que tener en cuenta, el camino, más acertadeo de la verdad, una combinación de ética y de ciencia-. Evidentmente, esto es una opinion, no digo filosofica, sino eso, simplemente, un punto de vista. Lamentablemente, muchso puntos de vista como este, que son solo opinión, se toman hoy como filosofia o ciencia o teología. Y por eso, los seres humanos, viven en un mundo, irracional, infantilismo, inmaduro. Sin atreverse a llegar, a sus profundidades de su alma, ni de buscar nuevos metodos, ni en la profundidad de lamateria, ni en la profundidad del unvierso, ni en la profundidad de lo que son teorias… el ser humano, no se atreve, a inentar seriamente, analizar y averiguar, y de saber, lo que es, esas profundidades de su alma, del atomo, del universo, o de las teorias culturales en sí.
15. No deberiamos olvidar, que los hombres y mujeres, han montado imperios, basandose en teorias muy toscas, a nivel social o politico o economico, pero basadas en intereses de poder, de deseos, de dominación, de… sobrevivencia muy fuertes. Olvidar esto, es no entender, un aspecto de la sociedad, enormemente real ycomplejo, y repetitivo durante siglos y milenios. Y por tanto, olvidar esto, es caer en un desanimo más grandes, en un pesimismo, demasiado grande. Por tanto, al creer en esto, uno, tiene siempre un cierto grado de esperanza en todos los niveles.
16. El mundo, ha estado siempre sobrado, de demasiadas personas, demasiado materialistas, pero también ha estado sobrado, de demasiadas personas, demasiado idealistas, de demasiados salvadores. Y estos ultimos en todos los terrenos. Por tanto, a mi entender, si la inmensa mayoria de los seres humanos, fuesen menos materialistas, incluso, a mi corto entender, demasiados creer en idealismos religiosos o sociales o politicos, desde una optica de lo material… pero también, si no tuvieramos tantos salvadores, quizás, el mundo iria mejor. Porque el mundo, en sí, estaría más equilibrado. Es cierto, que quizás, esta tendencia no se pueda corregir, porque igual que los bosques dan setas, la historia dan materialistas e idealistas. Pero al menos, unos y otros, podriamos pedirles que fuesen más moderados. Que los idealistas, nos planteen ideales y pregutnas, pero con mdoeración, que no nos obliguen en creer en ellas, y los materialistas, al menos, piensen algo que sea elevado –no utilicen las ideologias, religiones, filosofias, artes, solo de forma tan materialista y tan ramplona, tan utilitaria-. Todo el mundo habla del gran arte, de la gran religion, de la gran sociedad, de… he estado, en esos ambientes, y me he dado cuenta, que al final, lo que cada uno, quiere, salvando excepciones, es salvarse a ellos mismos, colocarse y situarse a ellos mismos, y utilizar lo que sea, para ellos entenderse asi mismos. No podemos negar los méritos de nadie, pero tampoco que nos engañen, como tantos lo han hecho…
17. Siemrpe me imagino la ciencia como un circulo, y en ese circulo se intentan respondera trillones de preguntas de la realidad. Y por encima de ese circulo, alrededor,las preguntas que no se hallan solución, intenta hacerlo la filosofia con la razón. Ambos circulos se interrelaccionan, y ambos se relacionan de tal modo, que van creciendo, comiendo siempre terreno de las ciencias a la filosofia, y al mismo tiempo, naciendo nuevas cuestiones filosoficas a la luz, de las ciencias… Ambos mundos, dan nuevas visiones, al menos a las cuestiones teologicas –no digo a las religiosas, ni a las misticas-, y a las cuestiones artisticas.
18. Llevo años, preguntandome, y no hallo respuesta, porque el ser humano, hace diez o quince o más milenios, llego al arte, de forma perfecta, o de formas, tan perfectas como las de ahora. Vean el arte prehistorico, o el arte de los primitivos actuales… apenas hemos avanzado casi nada en arte plastico al menos… ¿pero por qué ha sido así? ¿es que la visualidad está más adelantada, llegó a una maduración antes… que otros saberes, o incluso que otras artes…? ¿me temo que la danza y la música, y posbilemente los relatos y la literatura, aunque fuese oral, sería, o ha sido, tan elevada como la actual…?. ¿pero si seguimso pensando, las grandes cuestiones religiosas, de fondo, las grandes, también fueron descubiertas, hace milenios, y las religiones de ahora, diriamos, que conforman de algun modo, los grandes elementos, excepto el cristianismo, que da una nueva visión al todo?. Quizás, solo la cienica y la filosofia, tal y como la concoemos, tengan su desarrollo, completo, y apenas, hemos cambiado en lo substancial, hace veinticinco siglos para la filosofia, y quizás, en lo esencial, lo mismo para la mateamtica y otras ciencias, aunque, podemos pesnar, que las ciencias, han llegado a su culmen, en estos dos ultimos siglos… ¿pero por qué la religion, posiblemente, las artes, o al menos algunas, llegaron a su culmen, hace varios milenios, diez o quince, y por que la filosofia hace vientinco, y por que las ciencias, en estos dos ultimos…?.
19. El ser humano, es el desarrollo de su sistema de pensar, para captar la realidad. Y en esa historia, hasta ahora, ha utilizado, una serie de estrategias, desde la observacion, y los diversos tipos de pensamiento, desde el mitologico, a la filosofia, a la ciencia, a las artes, e incluso al teologico –distinguiendo siempre, entre religion y teologia y mistica-. Incluso la msitica, o al menos, la mistica inmanente, para distinguirla de la trascendente, en mi cocneptualización, la mistica inmanente, podria ser una estrategia para entender el mundo. Y en el mundo, es todo, el mundo fisico, el ser humano, el alma inmortal o no, la sociedad, Dios, etc…
19.1. De todas formas, pienso que el ser humano, no tiene la suficiente riqueza cultural, ni suficiente riqueza demografica, ni suficiente riqueza biologico-psicologica, para entender el mundo. ¿pero la cuestión cuanto es lo que entendemos… de toda la totalidad, del mundo, en el sentido anterior, cuanto tanto por ciento podemos entender o conocer… y como podemos responde esto, si no sabemos cuanto es la totalidad, como vamos a saber lo que es la parcialidad…?. Efectivmaente, no sbemos la totalidad, pero vemos que la totalidad es inmensa… es inmenso la psique humana, es inmenso el atomo, es inmenso el unvierso fisico y todo lo que podría contener, es inmenso al menos Dios o la idea de Dios… por tanto, podemos hacer un calculo, quizás, no llegue a un cero, seguido por una coma, seguido de diez ceros, y terminado en uno… diran que soy muy pesimista, es posbiel, pero soy muy positivo, porque veo un enorme futuro… se imaginan ustedes, una futura especie humana, dentro de tres millones de años, que ya conozca, un tres por ciento del ‘mundo’. ¿Serian como dioses comparados con nosotros?. Esopero que aunque sepan mucho, siempre sepan qie no son nada, comparado con el Ser Supremo…
20. Creo que hay que pensar, que dentro del atomo, dicen que hay particulas, pero dentro de las particulas, aun energias o subparticulas más pequeñas,… y dentrod e estas quizás aun otras más pequeñas…, y asi hasta quizás el infinito… ¿pero la preguna es… imaginaos, una de esas particulas o energias o movimientos… aun más pequeños que la subparticulas… si la dividieramos, quizás, tendriamos energia, para hacer un unvierso… en el sentido estricto de la palabra?. Esto es evidnetmente, una imaginación, o una suposicion, que no es cientifica, ni filosofica, ni artistica, ni teológica… ¿pero que es entonces?.
20.1. ¿Si a un occidental, le hacen un test de inteligencia que consista en, saber y analizar los ruidos, olores, formas del sistema ecologico de la selva… resultaria, en los tests, con una inteligencia minima, en comparación con cualquier individuo de esas latitudes? ¿pero si al humano de cultura primitiva, le ponemos unos tests occidentales, de inteligencia verbal o liinguistica o espacial o racional… nos daria unos resultados mínimos?. (¿?).
(11.564) -Quijot-Serezade-Patanjali: Creo que la poesía, es un instrumento, de acercamiento a lo real, al ser, a la realidad, a Dios, a la psique humana… es por tanto, un instrumetno de investigacion. Llamese poesia o literatura o novela o cuento o relato o pintura o dibujo o… Por tanto la poesia, la ‘poesia’, es un intrumento, no demostracción, pero si de mostracción… y por tanto, un elemento de cata y de observación, y después la filosofia o las ciencias… puede ir, para ver los resultados, pesarlos, pensarlos, etc… (De todas formas, que puede pensar de nuevo un ser humano… como diria Hume ¿puede pesnar un hobmre o mujer, una idea nueva… de verdad nueva? Hoy diriamso que no, pero mañana, no puede ser que sí... Pregunto a los siglos venideros, si es que conservan estas letras...). "" cae/ la tarde/ caen los seres humanos/ caen en los silencios/ recaen/ y nacen otros/ de otra forma/ siempre ha sido así…/ siempre….". (16 abr. 2002 cr).
(11.564) -Quijot-Isaias-Confucio-Socrates: 1. ¿De donde nace el pesimismo o el optimismo de las personas humanas? ¿Por qué unas son optimistas y otras pesimistas, por qué, en unas épocas son una cosa y en otras, son otra? ¿es el optimismo o pesimismo, una actitud vital psicologica o psicofisiologica, o es una combinación debida a factores ambientales, presentes en cada vida, o en cada situación, o son debidos a factores externos, o a factores del futuro de la situación del futuro? ¿o lo que son ahora, comparados con lo que podrián haber sido, o lo que son ahora, comparados con lo que fueron?.
2. La actitud filosófica, es una orientación de la psique. Segúne lnviel mental donde hallas llegado, así piensas. O mejor dicho, según el nivel psiquico, ascetico-psiquico, donde hallas llegado combinado con las ideas culturales que hallas aceptado.
3. La psique normal: tiene distintos niveles psiquicos o mentales.
4. Por tanto todas las funciones mentales o facultades, sean la memoria, la voluntad, la inteligencia, la percepción-sensación, etc… funcionan de distinto modo, y en distinta forma, según en el nivel en el que se situe. Sea el de la racionalidad normal, la racionalidad como meditación, la racionalidad de la ascesis-mistica.
5. Si aceptamos lo anterior, tenemos que aceptar unos planteamientos filosoficos, artisticos, incluso teologicos –no digo religiosos, ni misticos-, y desde luego también, de algún modo cientificos. A mi entender, esto traería consecuencias enormes, en todos los aspectos teóricos y prácticos. (16 abr. 2002 cr).
6. El universo fisico con todo lo que contenga, es una realidad –y dentro de esa realidad está el ser humano-. Y el ‘mundo’ es la idea que el ser humano se hace de ese universo con lo que contiene. Dios está por encima de ese universo, y el ‘mundo’ de Dios, es diferente al del ser humano, evidentemente, como a cualquier otro ser, que exista, que sea inteligente, por mucho que lo sea, que habite en el unvierso.
7. Dios es el ser trascendente al universo. Y todo ser inteligente, que pueda existir, aunque sea millones de veces más que nosotros, todos son seres inmanentes al universo, cada uno, con un ‘mundo’ diferente. Dios, está por encima del universo. Todo ser, inteligente o no, material o no, es inmanente al universo, aunque cada uno, tenga un mundo diferente.
8. Un hecho o dato es una combinación, entre un trozo del universo y un trozo de ‘mundo’ según la especie que capte ese universo o realice o forme ese ‘mundo’.
8.1. Por tanto, habrá tantos indefinidas clases de ‘mundos’, como tantas clases de entes materiales, animales, inteligentes o espirituales que puedan existir.
9. Cada ente, que forma su ‘mundo’, una captación del universo en sí, combinado con una proyección de su sí, de su conformación mental-psiquica y cultural.
9.1. Por tanto, cada ente, no sólo forma su mundo. Sino que capta sus hechos, o los hechos, de una forma diferente.
9.2. No se niega, que puedan compartir, algún modo, un minimo común, diferentes entes, con diferentes mundos, aunque vivan en el mismo universo.
9.3. Todos los entes viven en el mismo universo, pero viven en distinto ‘mundo’.
10. El pensamiento, es la conceptualización de un ‘hecho’, en el ‘mundo’ de cada ente o de cada especie, en el universo común.
10.1. Por tanto, el pensamiento, es una combinación subjetiva de cada ente y de cada especie a la que pertenece ese ente concreto, que forma y capta un hecho, y que está dentro de un mundo, en el mismo universo.
10.2. El pensamiento es la representación psicofisiologica-logica-ontologica-cultural de los hechos que capta y del mundo que capta, que a su vez, ese mundo y esos hechos se proyectan en cada pensamiento. Cada ente, que está en el mismo universo, capta un mundo diferente.Y en el mundo todos los hechos. Y por tanto, cada ente, tiene unos pensamientos distintos. Aunque pueden existir que los pensamientos, se armonicen, y se equilibren, o dicho de otro modo, pueda haber un punto en comun, o de igualdad entre los pensamientos de los distintos entes, o unos hechos en común, o un algo del mundo, del propio mundo, que pueda compartirse, aunque no la totalidad del mundo.
11. El pensar representa a los hechos, y estos son parte del mundo, del mundo de ese ente y de esa especie de la que ese ente forma parte, y de alguna forma representa o muestra algo del universo. Pero algo.
11.1. el pensamiento no es una concepción exacta.
11.2. El pensamiento sólo es una proposición lógica, dependiendo del ente que conceptualiza –el ente como individuo o como especie o como cultura, o todo combinado-.
11.3. Otros entes, de otra especie, pueden tener otras lógicas diferentes, porque tienen otras psiques y culturas y diferentes. No quiere decir, que no halla un minimo común equiparables o igual o similar o analogico en distintas especies, por muy diferentes que sean.
11.4. toda proposicion o concepto o juicio, es una relación de factores o varibles, buscando una certeza o una relación justa o más justa entre las variables, es decir, de verdad.
11.5. Unas especies –con distinto nivel psiquico, años de progreso y de evolución, a todos los niveles y cultural-, tendrá unas proposiciones entre variables y funciones, más verdaderas que otras.
11.6. La función de verdad, depende del ente, que a su vez, está condicionada por la especie, que forma o entiende unos hechos, y estos a su vez, forman un mundo… aunque todos estén en el mismo universo.
11.7. La función o forma de la proposición o del concepto, es dependiente de la especie, que forma un mundo diferente, a las otras. No quita, que entre mundos diferentes según la especie, halla puntos en común.
12. Tenmos que ser humildes y modestos, pero tenemos que seguir hablando, sobretodo preguntandonos, para seguir intentando arañar conceptos o proposiciones más verdaderos, a nuestro ‘mundo’, y en última instancia al universo. En el universo en el que somos todos, todos los entes.
13. Todo hecho, es una interpretación de un ente. Ese hecho es una combianción de lo que es o puede ser, más el añadido del ente que lo interpreta.
14. Todo ente, sea del tipo que sea, tiene unas caracteristicas, que el ente que los capta, los capta no como características o variables integrales en sí, sino como datos.
14.1. Un dato, es la combinación de una caracteristica de un ente, interpretado por otro ente. Una o varias. Varios datos forman un hecho, que representa a esos dos entes, uno el que expresa, y el otro el que capta. En la realidad ambos se expresan y se captan al mismo tiempo, según su especie. Y ambos por tanto, se hacen ‘un mundo’, diferente, según su especie, tiempo, historia, entitatividad, etc…
14.2. Por tanto los entes, no están formado por hechos, que son interpretación de los otros entes, sino de datos. Pero como ningun ente, capta todos los datos de otro ente, sino solamente algunos, por tanto, todos captan no el ente en si, sino hechos… todos captan el mundo, su mundo, pero no la realidad en sí. Realidad en sí, es o sería la totalidad de un ente. Pero sólo Dios, capta todos los datos de todos los entes, y todos los mundos de todos los entes, y por tanto, capta la totalidad del unvierso, en su integridad. El resto de los entes, solo limitadamente. Incluso, si existiera un ser, inmanente, no Dios, que fuese enormemente complejo y simple e inteligente, pero que no fuese Dios, no captaria la totalidad de todo, y la totalidad de los entes.
15. El mundo esta formado por entes. Entes de diferente cualidad y cantidad.
16. Un objeto es un ente, visto por otro ente, o visto incluso el mismo ente a sí mismo, como objeto.
17. Todo ente, debe verse, a si mismo como sujeto, es decir, no como objeto, sino como ser en sí. O dicho de otro modo, con el mayor grado de su entitatividad.
18. El universo está formado por trillones de trillones de trillones de entes, en relación de trillones de trillones de formas.
19. Cada ente, capta un número muy limitado de esas relaciones, entre los entes.
20. el lenguaje de todo ente, depende de la entitividad de ese ente.
20.1. Todo ente por muy limitado que sea, tiene un lenguaje, hacia dentro o hacia fuera. Porque todo ente, tiene una estructura.
20.2. El lenguaje de ese ente, es una proyección del ‘mundo’ de cada ente o especies de entes.
20.3. Todo lenguaje, por tanto, capta algo de ese universo, porque todo mundo, capta algo de ese universo. Ese algo, es algo, no es todo, ni es la totalidad, tampoco no es nada. Soloc apta todo, Dios por definición.
20.4. Por tanto, todo lenguaje, de todo ente, capta algo del universo, en forma de mundo, por tanto, en la combinación de los hechos formando mundos, por tanto, algo de la realidad en sí, o algo del universo combinado con la proyección del ente. Todo lenguaje es una limitación.
20.5. El lenguaje es como una captación del universo, a través del mundo. Por tanto, es una velacion y una desvelación. Es como unas gafas, de algún modo, te permites ver el mundo, pero al mismo tiempo es una proyección del que emite ese mundo.
20.6. el lenguaje, sea el que sea, figura y desfigura el universo en forma de hechos, interpetando los datos, formando mundos.
20.7. cualquier lenguaje de cualquier ente o especies de entes.
20.8. La función de los entes, es hacer o descubrir o inventar, lenguajes más perfectos, que muestren mundos más perfectos, o mundos más similares o equiprables o identificables con el unvierso.
21.Un ente está en el universo, aunque capte el universo o parte del universo, en forma de su mundo. Al captar algo, capta algo del unvierso, y por tanto, puede ser identificable a él mismo.
22. Si hubiera dos universos o tres universos o cinco universos… los entes de un universo, quizás no podrian captar nada de los otros entes del otro universo, porque sus universos y sus mundos serían completamente diferentes.
23. Toda relación de verdad, es una relación entre p es q. O p inccluye o implica q. Pero esa relación puede suponer otros p y otros q… que estén incluidos. Es decir, que los preceden, o los suponen, que son premisas y otros que le son consecuencia.
24. Cada nivel mental, exige un nivel de lenguaje. Por tanto, cada nivel de lenguaje es diferente, según el nivel mental desde donde se emita. Que a su vez, es diferente, según a la especie del ente a la que pertenezca.
25. El lenguaje proyecta algo de la realidad, del unvierso, ypor tanto, proyecta algo del ente, que capta ese universo.
26. toda proposicion o concepto o juicio es verdadero, solo como proyección y unión, del ente que emite o que capta, y el ente que es captado.
26.1. pero uno y otro, captan y se captan, relativamente. Con limitaciones.
26.2. Por tanto, el conjunto de todas las proposiciones aunque sean verdaderas, no son verdaderas absolutas, sino verdaderas relativas.
26.3. forman todas las proposiciones verdaderas, todo el saber o todas las ciencias, de ese ente o entes de esa especie, formando su mundo. Pero esa ciencia o saber o saberes, es siempre limitado y relativo. Limtiado y relativa es toda ciencia, o todos los saberes, que forman todas las verdades de todo ente, porque siempre están limitados a ese ente, y a la proyección que ese ente, hace sobre el resto de los entes, y de esos entes sobre el mismo ente. El emisor y el receptor, y el receptor y el emisor, y vicerversa, siempre es limitado a esos entes. Por tanto, las verdades, y el conjunto de verdades que es el saber total, siempre es limitado.
26.4. solo si existe Dios o Ser Supremo, es el unico Ente, que puede saber, todas las proposiciones reales y posibles, de forma total e integral.
26.5. Toda proposicion, como todo conjunto de proposiciones, sean verdaderas o no, su futuro es ser perfeccionadas por otras, o ser cambiadas por otras, a lo largo del tiempo, o al menos, mientrás existan entes de esa misma especie.
27. La filosofía y la ciencia y las artes y la teologia –la religión como revelación sería otra cosa, y la mistica como revelación o unión, también sería otra cosa-: son saberes, que utiliza la razon, al menos la razón humana. Pero cada saber tiene un método, y por tanto, capta unos hechos, unos mundos, una relación de proposiciones...
28. Cada saber, al menos cada saber humano, capta los datos de una forma, y capta o se capta al proyectarse el ente, de una manera.
29. Esto es el esbozo, de una ontologia-metafísica, para expresar algo, de cualquier tipo de ente, que pueda existir, en el universo.
30. Intuimos que hay un algo más allá de todo saber –teología, filosofía, ciencia, artes-, ese más allá es la religión como revelación, la metafisica, la unión ascética mística con el Ser supremo –más allá del vacio, de lameditación o de la nada, que serian métodos filosoficos, de llegar a lo más profundo del ente humano-. Esa intuición ‘de algo más allá’, esa intuición, podría ser, el principio o el protoprincipio de un nuevo saber –que quizás descubramos dentro de milenios o de siglos-.
30.1. Creo que estas proposiciones, no sólo es un bosquejo de una nueva ontologia-metafisica, sino de unos nuevos pilares para el saber. –Creer, no es opinar, ni demostrar. Por tanto, puedo estar equivocado-. (16 abr. 2002 cr).
(11.565) -1. No hay que preocuparse ya de nada, con tantos libros editados y con tantos pintores, con tantos editores y con tantos macrchantes-galeristas. La cosa está clara, hay demasiados escritores y demasiados artistas. Por tanto, es evidente, la conclusión. Nunca viviré ni de la literatura, ni de la pintura. Por tanto, sólo tengo una solución, hacer una obra, en mi caso literatura-pintura, y por supuesto filosofia… hacer una obra, que sea buena, lo más posible, para que quizás renazca del olvido alguna vez. Not engo otro remedio. No es necesario decir, que esto, es lo que siempre he pensado, y siempre creo haber hecho –por eso, no me ha gustado la publicidad, ni nada más-. Pero ahora, ya es de una evidencia que ralla con la evidencia. Tengo que aceptar la realidad, después de más de veinte años, con la pintura; después de más de veinticinco años con la literatura… nada de nada… por tanto, sólo tengo dos caminos, o dejar de realizar estas dos actividades, o si continuo, realizar, para el futuro, en todo caso, para mí, y para el futuro… -aunque ese futuro nunca será real-. Lo mismo aplciable a la filosofía -¿puede que un día, pueda vivir de ser profesor?. Pero es evidente, aparte de lo anterior, "mi filsoofía, o el intento de filosofar, posiblemente no será reconocido, por tanto, sólo me queda el mismo camino. Ralizar una obra, lo más verdadera posible, y que el futuro decida lo que tenga que decidir". Proemteo, que es donde está toda la actividad religiosa-filosofica-literaria-pictorica, esta obra que une, todas esas dimensiones, fudnamentales, y quizás, otras cuantas… -posiblemente-. Tengo que aceptar la realidad, es posible, aún que acabe siendo profesor de filosofía –evidentemente, no lo sé, no sé el futuro-. Pero la obra Prometeo, esa combinación de religion-filosofía-literatura-arte, no será aceptada, ni en su totalidad, ni en sus vertientes independientes –sea religion, o sea filosofía, o sea literatura o sea arte plástico, o sean las otras dimensiones, en estos momentos, con menos interés-. Y esto, porque ya he probado muchas veces, por tanto, lo único que puedo hacer, es realizar dicha obra, "no pensando en los demás, ni en el mercado, ni siquiera en el futuro"… sino hacer una obra, que pudiera abrir nuevos caminos, y que sea buena-bella-verdadera-bondadosa… y quizás, algún día, interese. Y si no interesa, es en definitiva, el fracaso de una persona, pero éste trastorno y fracaso,nadie lo sabrá. Por tanto, no puedo escribir, para mí, no tiene sentido, no puedo hacerlo para nadie, porque no tiene público, no puedo engañarme con el futuro, lejano o incluso después de muerto, porque esto es una tonteria, todo se pierde. Lo único que puedo hacer, es una obra que sea profunda y verdadera, buena y bondadosa. Y quizás, quizás, quizás… pueda ser recuperada alguna vez, o posiblemente se pierda. Pero sólo sé hacer tres o cuatro cosas, y creo, que Prometeo, es una de ellas, esa unión de todo o de casí todo… en una obra pintura-literatura o viceversa, combinada con religión-filosofía. Otras veces, he escrito lo mismo, pero siempre quedaba un halo de espera y de esperanza, ahora no… ya no, ya casí no… sólo me queda una posibilidad, escribir-pintar-filsoofar, algo que de verdad, pueda ser bueno, y quizás, pueda un día ser reconocido. Cosa que siemrpe he tenido claro, he enviado la obra, trozos a muchos sitidos, demasiados, pero nunca he estado detrás de nada y de nadie, he visto que muchos y muchas, que han estado, no han conseguido nada… porque al final, si la obra, así misma no es capaz de venderse, da lo mismo, la levanten, al final caerá… pero sigo creyendo que si de verdad es buena, si es que se conserva, cosa díficil, ella misma se levantará… -eld rama, es que si no se valora ahora, no se conservará, y si no se conserva, no se podrá recuperar… además de no poder hacer suficiente obra, cuando estás vivo-.
2. Ya he visto en estos veinte años, como yo, invento ideas o proyectos o sistemas, y otros, al final, se aprovechan de ellos. Tú descubres las ideas, y otros las desarrollan, y se llevan a los méritos. Miles de personas, conocen, parte de esta obra, en forma de filosofía, literatura, arte, etc… y a nadie le interesa, para más de uno, y una, ha tomado, parte de ellas, conceptos, intuiciones, ideas, simbolos, etc… Yo, siemrpe que he tomado algo de alguién, lo he indicado… evidentemente, si es de Homero o de Aristóteles o de Cervantes, es tan obvio, que no hay que indicarlo, pero en estos casos, también lo he hecho…
3. No se puede caminar toda la vida, detrás de una sombra, aunque esta sea literaria-filosofica-religiosa-artística, etc… Es evidente que nunca voy a vivir de la literatura-pintura, etc… es evidente, que a nadie le interesa mi producción inelectual-cultural-artistica… etc… -itnentaré ser profesor de filosofía, pero nada más-. Lo demás, el resto de la producción de investigación, la haré en la medida de mis posibiliades, pero ya no itnentaré, o pensaré que hay posibilidades, de que una editroail, o un marchante me descubra… haré para nadie, o haré para nada… o no sé para qué haré… pero no puedo pasarme más lustros esperando… no se puede seguir una sombra, poque nunca acabas de pisarla, ni de atraparla…
4. Siempre he creido que hay que hacer una obra, de calidad y que sea innovadora, que tenga bondad y sea buena, que tenga profundidad. En mi caso, combino todo, en una sola obra. Pero nada más…no hay que complicarse nada más… -si esta obra permanece, cosa que dudo, porque el tiempo puede destruir, las partes, sean de pintura o de páginas, y sobre todo, el no tener ninguna aceptación, puede quitarme, de hacer cosas que podría hacer-. Pero si permanece, durante un tiempo, cosa que dudo, porque hoy, lo que no se valora, acaba desapareciendo… Si permanece, si es buena y de calidad, de verdad, quizás, pueda emerger… y si no lo es, al menos, he intentado una obra de calidad. Al menos, tengo el consuelo, que no he intentado hace rel payaso, como tantos, por el dinero, el poder, la fama, etc… han hecho, y al final, sus obras, no valen. Porque sigo pensando, que si una obra, es de calidad, de verdad, de calidad, y permanece, no se destruye… dos adjetivos diferentes, pero si es al mismo tiempo, ambas cosas, ella misma se defenderá… Y, sino, pues se perderá… pero no hay que sentirse mal, no todos podemos llegar a ser Kant, o Lutero, o Shapeskeare, o Miguel Angel.
5. Seguiré enviando, algo de esta obra, al mercado, de diversas formas… pero cada vez menos, porque para mí es evidente, que no tiene sentido… algo sí, enviaré y mostraré, pero nada más… lo escrito está en internet, o gran parte de ello, lo pintado está por ahí, por las galerias… lo pensado está en lo escrito… todo está en esas dos facetas… No peudo hacer, ni debo hacer nada más… (Ahora, si una vez, esta obra, en alguna de sus vertientes, fuese reconocida, por favor dejenme en paz, tomen la obra, hagan con ella, la interpetación que quieran, pero a mí, dejenme en paz). Dejeme enpaz, si mis creaciones artisticas o literarias, a nadie interesan, ni mi investigaciones filosoficas y religiosas a nadie interesan… dejadme en paz, que mi fracaso, yo me lo como con mi pan; pero si alguna vez, cambiasen las tornas, dejenme igualmente en paz, que yo me coma mi pequeño éxito con mi pan… a nadie itnereso ahora, a nadie interese nunca…
(11.566) -1. ¿Es lo mismo creación que investigación? Para mí, son las dos caras de la misma moneda. Cierto es que la palabra investigación, me parece muy ancha para mí. Siempre expreso, hacerme preguntas e intentar hallar respuestas… Y la creación, es una palabra analógica, porque sólo un Ser Supremo puede crear, me parece una palabra que es muy ancha para mí, lo más que hacemos es transformación. Pero transformación y hacerse preguntas, es lo que siempre he estado haciendo, dos caras de la misma moneda.
2. Siemrpe me he hecho una pregunta, o si no siempre, desde hace mucho tiempo, cuestión que no sé responder ¿Si la gravedad atrae todo, y tiene que existir, en segundo lugar, una enorme gravedad para sujetar galaxias enteras… entonces, de algún modo, la gravedad o la fuerza que sostenga las galaxias, no tendría, no sólo que arquear o curvar la luz y el espacio… no tendría que reducir o aumentar la velocidad de la luz… o la velocidades de otras particulas o energías… que fuesen más veloces que el de la luz?. ¿y si la gravedad, la gravedad de las galaxias, siendo tan grande, no es capaz, de disminuir la velocidad de la luz, porque no es capaz… no sería lo logico que la gravedad, aumentara o disminuyera la velocidad de la luz, o incluso de otras particulas o energias, que sean de otras clases, que vayan más veloces y menos, que la velocidad de la luz?. ¿en este razonamiento, en qué me equivoco?.
3. A mi entender, cada vez, que nace una nueva religion o una nueva teologia se crea al poco tiempo una nueva metafisica, cada vez, que surge un nuevo arte, surge una nueva metafisica al cabo del tiempo; cada vez, que surge una nueva orientación cientifica, nace una nueva metafisica; cada vez que surge una nueva filosofia, distintas y nuevas oreitnaciones de filosofía, emerge una nueva metafisica; y creo que esto casí siempre se consigue. Pero si una escuela, o un alguién, fundamenta de verdad una nueva metafisica, cosa que es dificil, al cabo de un tiempo, esa nueva metafisica exigiria una nueva religion o teología, una nueva orientación cientifica, y desde luego un nuevo arte o artes.
4. A mi entender, una norma etica, se puede medir su verificabilidad, en orden a distintas varibles o parámetros. Cualquier norma etica, se puede medir, mensurar… tanto a nivel individual, colectivo –de diversos colectivos o grupos sociales-, y a nivel social, y estatal. Por eso, pienso, que un día, habrá dos éticas, una ética como una rama de ciencia social y empirica, y otra, como etica filosofica. Lo que no entiendo, como no se ha empezado a sitematizar, ya una rama de etica como ciencia empirico-social.
5. Por tanto, si una norma ética, es o se puede comprobar que es mas bien o de mayor bien que otra, se puede comprobar, después que normas eticas, son las mejores. Ongamos un ejemplo, planteemos que el politeismo sea una norma moral. Enseguida nos damos cuenta, por simple medición, que es una norma que sería negativa para muchos individuos, y para la sociedad. Ya que siempre faltarian personas de un sexo o de otro…
6. En ningún sitio, donde he estado, he hallado, la mayoria de las personas, que desean tener dinero, mucho, para no trabajar. Pienso que esto es un error, todos los animales trabajan, y nosotros, no somos más, ni menos, que ellos… Pienso que la solución es que todo el mundo, absolutamente todo el mundo trabaje, pero todo el mundo trabaje menos horas. No hay que decir, que los niños, los ancianos, los enfermos, las mujeres cuando están en gestación, y algun otro colectivo, no deberian trabajar, en esos periodos… Pienso que un mundo así, sería un nuevo renacer del mundo. Pero es evidente, que esto, no lo voy a ver, yo personalmente con mis ojos…
7. ¿Me pregunto cosntantemente, la sociedad o la totalidad de la sociedad, no derrocha, utiliza sin sentido, tira a la basura, no valora, demasiados recursos humanos, y demasiadas personas?.
8. Nunca sabremos la realción entre el pensar y el ser. Sin olvidar que el pensar, no es un pensar puro sino el pensar de un ser o de un ente, que piensa a otros entes y otros seres. Por tanto, entre un ente y otro, tenga uno pensar y el otro no lo tenga, tiene que existir una relación.
9. Aunque halla una relación entre dos entes, puede ser una relación tan pequeña, que dicho de otro modo, el concoer de un ente, sobre otro, exista, pero sea muy limitado.
10. ¿Puede la razon entender, aferrar, comprender, asimilar lo real? ¿Se puede decir que lo real, no es razón y por eso, no puede ser entendida por la razón? ¿pero lo real tendrá un orden, y la razón no puede entender un orden, aunque sea a un nivel limitado? ¿Ninguna razón podria entender la realidad, o cierto orten de lo real…?. Mi opinión Adorno, exagera cuando escribe que la razón, no puede entender lo real… al menos, en un nivel, aunque sea pequeño. ¿Imainemonos que en el unvierso existen, o pueden existir, distintos grados de inteligencia o de razón, ninguna de ellas, puede comprender lo real, ni un grado de lo real? ¿dios tampoco, que seria la Razón Universal?.
(11.567) -1. La humanidad no puede perder la esperanza en la misma humanidad. Y por tanto, en que halla siempre un futuro mejor mañana.
2. (apartado a). Publicaciones:
- "teatro, v". ciudad real, 1990. isbn: 84-4o4-5o68-7.
- "teatro, iv". ciudad real, 199o. isbn. 84-4o4-83o8-2.
- "bibliografia". ciudad real, 1991. isbn: 84-604-110-3.
- "bibliografia". ciudad real, 1991. isbn: 84-6o4-917-1.
- "manifiestos artisticos". enero de 1992. d.l. cr-1-1992. isbn:84-604-1411-6.
- "epopeya, canto sin nombre". 5o paginas. d.l -cr-409-1992. isbn-84-604- 3213-0.
- "enciclopedia, iii. endonarraccion xi. epica, i". cien paginas. d.l. cr-100-1993. isbn-84-604-5155-0. enero 1993.
- "ensayo sobre heidegger y sartre" (filosofia). d.l. cr-1263-1985.
- "ensayo sobre hegel". (filosofia). dl. cr- 1168-1986.
-"el bipèrspectivismo en las artes plasticas" (manifiestos artisticos). dl. cr- 502-1985.
- "ensayos sobre escultura". d.l. cr- 878-1984.
- "poemas hibridos" (poesia) d.l. cr- 1147-1984.
- "ulises buscando a orfeo" (poesia). d.l. cr- 455-l984.
- "poemas heterodoxos". d.l. cr-5oo-1985.
- "y con los pies enengrecidos de sal". (poesia). d.l. cr-1258-1985.
- "lapiz de papel" (poesia). d.l. cr- 5o1-1985.
- poemas incombustibles"., d. l. cr- 499-l985.
- quebrando cadenas". (poesia). d.l. cr-126o-l985.
- "desatando el viento" (poesia). d.l. cr- 816-1983.
- "tres en raya". (poesia). d.l. m-40742-1983.
- amanecer de la palabra. (poesia). d.l. cr-1165-l986.
- "hojas del silencio" (poesia). d.l. cr- l163-1986.
- "poemas de la conjuncion". d.l. cr.-1170-1986.
- "asbsoluta nada". (poesia). d.l. cr-1167-1986.
- "transpensar". (poesia). d.l. cr- 1167-1986.
- "la pidola andnate" (cuentos infantiles). d.l.cr- 488-1984.
- el castillo azul". (cuentos infantiles). d.l. cr- 1262-1985.
- "cinco minutos" (novelas). dl. cr- 1262-1985.
- "vejaciones". (novela). d.l. cr-1261-1985.
- "sinfonia de secuencias" (novela). d.l. cr-1169-1986.
- "silencio-951". (novela). d.l. cr- 1169-1986.
- "el quijote heterodoxo-953". (novela). d.l. cr-1169-1986.
- vacio-954". (novela). d.l. cr- 1169-1986.
- inma-trascendencia-959". (novela). d.l. cr- 1169-1986.
- "en si". (novela). d.l. cr- 1169-1986.
- "teatro i". (teatro, obras de teatro). d.l. cr-125-1986.
- "teatro, ii". d.l. cr- 1164-1986.
- "diseño moda, i". d.l. cr- 1166-1986.
- "humor i". d.l. cr- 1171-1986. (chistes).
- "música, i". d.l. cr-1172-1986.
(estas partes, se reasumiran y se retitularan en otros números, e irán del 1 al 250. en el apartado siguiente b, quedan definitivmaente reasumidos y retitulados). fin apartado a.
3. Cada vez, me voy convenciendo más, que no sirve poner todo el curriculum. Y eso que no es completo. Al final, nadie se lo cree, que alguién halla trabajado tanto, escrito y pintado y pensado tanto, y halla publicado tanto, en autoediciones, rusticas, pequeñas… en cuanto a los números de las revistas, ni siquiera expongo todas… para qué… -es más, estoy pensando, sacar dichos datos del curriculum, igual que en el parrafo anterior, he hecho con esos libros, de hace quince años, publicados, y que de algún modo, quedarán insertos, en la nueva numeración, etc-.
4. Igual que he quitado del curriculum, cuetiones de méritos de artes plásticas… lo mismo he hecho con los libros anteriores. Todos, ponen cosas delcurriuclum, con la edad, en mi caso… ha sido lo contrario, con el tiempo, voy quitando… ¿qué decir de las revistas a foctocopias, que ni siquiera, quedará nada, de los ejemplares por ningún sitio? ¿y de las revistas y sus números en disquetes, en video, etc…? ¿De todas esas, que se perdian en las oficinas de la adminsitracción y no llegaban a su sitio… y lapenad e todo, es que quienes saben, que se entregaban, nunca va a justificar que era verdad…?. Por tanto, en vez, de sumar, curriculum, aunque nadie se lo crea, voy quitando… Si de todas maneras, no sirve para nada… qué más da… -al final, el tiempo, perderá todo, lo poco que vaya quedando-.
5. el tiempo es siempre lo otro. Al fin de cuentas, pocos comprenden lo real.
(11.568) -vii. publicaciones. (libros y articulos en revistas).
obras y libros publicados en revistas-fancines.
(he ido publicando, los volumenes de todos los titulos que forman la "enciclopedia filosofia, literatura o arte", o los textos filosofia o ensayos. teniendo en cuenta, incluso las distintas evoluciones en el tiempo. es decir, algunas reediciones, todas estas revistas, son para publicar en exclusiva obras del autor-editor. No están todos los números que he realizado).
1. revista-fancine "orfeo". (revista de artes plasticas, diseño y filosofia y ensayo. revista a fotocopias. revista sin animo de lucro, edicion minima y gratuita. revista para publicar las obras del autor-editor. issn: 1130-1813. d.l-cr-2168-1985). (publicacion de textos filosofia, literatura y arte o enciclopedia filosofia, literatura y arte).
-número 0:
-"ensayo sobre escultura". (revista, orfeo, número cero, 1985. pag.5 al 34.
- "dibujos, 1985". orfeo cero. pag. 34 al 71.
- "dibujos, 1984". orfeo número cero. pag. 72 al 97.
- número 1:
-"el biperspectivismo en las artes plasticas". pag. 5 al 52. orfeo, número uno. l986.
- "dibujos, 1984-1986. pag. 53 al loo. orfeo, número uno.
- número 2:
- "música, i", pag. 4 al 71. orfeo, número dos, segundo semestre 1986.
- "curriculum del autor", pag. 72-76. o=rfeo, 2.
- "libros de artista, i". pag. 71 al l2o. orfeo, dos. l986.
- número 3:
- "antologia del humor grafico, i" pag. 4 al 28. orfeo, 3. 1987.
-número 4:
- libro de poemas y dibujos: molino de estrellas". pag. 4 al 58. orfeo, 4. nov. 1989.
-número 5:
- manifiestos artisticos, pag. 5 a 84. orfeo, número cinco. sept. l99o.
- curriculums, pag. 86 a loo. orfeo cinco.
- número 6:
-orfeo número seis. diciembre 1991 . pagina 4 a 3o. bibliografia.
-número 7:
-orfeo, enero 1992. pag. 4 a 81. manifiestos artisticos.
(textos filosofia es igual a la obra enciclopedia
filosofia, literatura y arte).
-número 08. textos filosofia, i, 1. febrero 92.
-etc.
2. revista-fancine atenea. (revista a fotocopias, de música, arte y filosofia y ensayo. para publicar obras solo del autor-editor. d.l-cr-707-1986. issn-1130-1805). (publicacion de textos filosofia o enciclopedia filosofia, literatura y arte).
-"moda, i". pag. 4 al 68. revista atenea, número cero. año 1986.
- diseño industrial, muebles. pag. 69 al 78. atenea, cero.
- diseño joyas. pag. 79 al 82. atenea cero.
- diseño alfombras. pag. 854 al 92, atenea, cero.
- arcos y columnas, primera parte. pag. 4 a 48. atenea, uno. segundo semestre l986.
- roca del sueño y quebrando cadenas, poemas. pag. 49 a 1oo. atenea, uno.
- diseño de programas tv. pag. 4 al 28. atenea, dos. l987.
- resumen de amanecer de la palabra, poemas. pag. 4 al 2o. noviembre 1989. atenea, tres.
-resumen de hojas del silencio, poemas. pag. 2l al 58. atenea, tres.
- atenea, número cuatro. septiembre 92. pag. 3 al 38. bibliografia.
-número 05. octubre 92. textos música, i.
-etc…
3. revista-fancine: poesia-fanzine.(revista de poesia y y arte y filosofia y ensayo. revista a fotocopias, solo para publicar las obras del autor-editor. edicion sin animo de lucro. edicion muy reducida. d.l-cr-381-1990. issn-1130-3972). (publicacion de textos filosofia, literatura y arte o enciclopedia filosofia, literatura y arte).
-número 01. epopeya i. pag. 4 al 27. abril 1990.
-número 02. enero 92.pag.4 al 77. epopeya, ii. pag.77 al 85. curriculum literario-artistico.
-número 03. julio 92 . pag.5 al 58. epopeya canto sin nombre.
-número 04. sept. 92. epopeya tomo sin nuemracion pag. 3 al 75.
-número 05. febrero 93. pa.3-46. bibligorafia de j. millan.
-número 06. noviembre 93. pag. 2-21. epopeya, xii (ord.).
-número 07. diciembre 93. epopeya, i. (no ord.).
-número 08. enero 94. "epopeya, ii", (no ord.).
-número 09. febrero 94. "epopeya, iii".(no ord.).
-número 10. marzo 94. epopeya, iv. (no ord.).
-número 11. abril 94. epopeya, v. (no ord.).
-número 12. mayo 94. epopeya vi. (no ord.).
-número 13. prim. quinc. junio 94. epopeya, vii. (no ord.).
-número 14. "2 quinc. junio 94. epopeya, viii. (no ord.).
-número 15. 1º sem. jul. 94. epopeya, ix. (no ord.).
-número 16. 2 º sem julio. 94. bibliogr. literaria.
-número 17. 3º sem. julio 94. poemas, i. (no ord.).
-número 18. 4º sem. julio 94. poemas, ii. (no ord.).
-número 19. 1º sem. agosto 94. poemas, iii. (no ord.).
-numro 20. 2º sem. agosto 94. poemas, iv. (no ord.).
-número 21. 3ª sem. agosto 94. poemas, v y vi. (no ord.).
-número 22. 4º sem. agosto 94. poemas, vii. (no ord.).
-número 23. 1º sem. sept. 94. poemas, viii. (no ord.).
-número 24. 2º sem. sept. 94. poemas, ix, x y xi. (no ord.).
-número 25. 1º quinc. oct. 94. bibliog. general.
-número 26. 2ª quinc. oct. 94. epica i. (ord.).
-número 27. 1º sem. nov. 94. epica, ii. (ord.).
-número 28. 2º sem. nov. 94. epica iii. (ord.).
-número 29. 3º sem. nov. 94. versos, i (ord.).
-número 30. 4º sem. nov. 94. versos, ii (ord.).
(textos filosofia es igual a la obra narratologias o enciclopedia filosofia, literatura y arte).
-número 31. dic. 94. textos filosofia, i, 1.
4. "teatro-fancine". (revista a fotocopias de teatro y arte y filosofia y ensayo. revista sin animo de lcuro. revista para publicar las obras del autor y editor. edicion muy reducida. issn-1130-1783. d.l-cr-1236-1989). (publicacion de textos filosofia o enciclopedia filosofia, literatura y arte).
- número cero. teatro, v. pag. 4-100. sept. 1989. - número 1. octubre 1989.
-número 2. teatro, iv. pag. 4 a 117. enero, 1990.
- número 3. teatro, vii. pag. 4-128. abril 1990. curriculum y articulos publicados, pag. 129 a 141.
-número 4. teatro, i". pag. 4 al 67. "teatro, ii", pag. 68-111. teatro, iii". pag. 112-191. mayo 90.
-número 5. teatro, vi, pag. 4-254. sept. l99o.
-número 6. teatro, v". pag. 4 al 98. nov. 9o.
-número 7. diciembre 1991. pag. 4 a 135. teatro, viii.
-número 8. enero 92. pag. 4-147. teatro, ix.
-número 9. febrero 93. bibliografia.
-número 10. julio 93. pag. 2-39. bibliografia literaria de j.m.m. caminero.
-número 11. noviembre 93. pag. 2-129. dramas, i. (ord).
-número 12. noviembre 93. pag.2-119. dramas, ii. (ord.).
-número 13. abril 94. pag.2-310. dramas, iii. (ord.).
-número 14. prim. semana jul. 94. dramas, iv. (ord.).
-número 15., 2º sem. julio 94. dramas, v. (ord.).
-número 16. 3º sem- julio 94. dramas, vi. (ord.).
-número 17. 4º sem. julio 94. dramas, vii. (ord.).
-número 18. agosto 94. teatro, i. (no ord.).
-número 19. sept. 94. teatro, ii. (no ord.).
-número 20. oct. 94. teatro, iii. (no ord.).
(la obra o titulo textos filosofia es la misma que la obra enciclopedia filosofia, literatura y arte).
-número 21. nov. 94. textos filosofia, i, 50.
5. revista-fancine prometeus. (revista de filosofia y ensayo y arte, a fotocopias. edicion muy limitada sin animo de lucro. d.l-cr-1362-1984. issn-1130-1821. (para publicar solo y en exclusiva las obras del autor-editor). (publicacion de textos filosofia o enciclopedia filosofia, literatura y arte).
- el biperspectivismo en las artes plasticas. pag. 4 al 52, revista. prometeus, número cero. segundo semestre l984.
- el ser y el arte. (primeera parte del ensayo sobre heidegger y sartre), pag. 53 a 9o. prometeus, cero.
- ensayo sobre literatura salvage, primera parte. pag. 9l a 122. prometeus, cero.
- ensayo sobre literatura salvage, segunda parte. pag. 4 al 46. prometeus, uno. l985.
- la pidola andante, uentos para perfeccionar la lectura, pag. 47 al 86. prometeus, uno.
- ulises buscando a orfeo, poemas. prometeus, uno. pag. 87 a ll23.
- tres en raya, poemas. pag. 113-142. prometeus, uno.
- poemas hibridos. pag. l43 a l8o, prometeus, uno.
- ensayo sobre heidegger y sartre, segunda parte. prometeus, dos. pag. 4 a 95. segundo semestre, l985.
- ensayo sobre hegel, pag. 5 a 6o, prometeus, tres. l986.
- poemas, iv . absoluta nada. pag. 6l al 62. prometeus, tres.
- poemas, v. transpensar. pag. 63 a 75. prometeus, tres.
- novela, iii. sinfonia de secuencias-738. pag. 6 a 56. prometeus, cuatro. l986.
- novela, iv. silencio-951. pag. 57 a 61. prometeus, cuatro.
- novela, v. el quijote-heterodoxo-953. pag. 63 a la 69. prometeus cuatro.
- novela-vi. vacio-954. pag. 7o a 73. prometeus, cuatro.
- novela-vii: inbmatrascendencia-959. pag. 74 al 79. prometeus, cuatro.
- novela-viii. en si-ll97. pag. 8o a 85. prometeus, cuatro.
- poemas. pag, 2 al l7. prometeus, cinco. l987.
- poemas. pag. l8 a 28. prometeus, cinco. l987.
- poemas. pag. 3 al 24. prometues, seis. l989-
- epopeya, canto cinco. pag. 25 a 54. prometeus, seis.
-número 7. sept. 92. pag. 3-38. bibliografia.
-número 8. bibligorafia. febrero 93.
-número 9. pag. 2-94. "textos de politica, ii" (ord). febrero 94.
-número 10. "bibliografia. priemra quincena marzo 94.
-número 11. "textos espiritualidad, i" (no ord.). segunda quincena marzo 94.
-número 12. "textos filosofia, i, 1". abril 94.
(la obra o titulo: "textos filosofia" es igual a la obra "enciclopedia filosofia, literatura y arte" o endoplastica o narratologias, o ensayos o "en busca de la realidad y del sujeto olvidado").
-número 13. mayo 94. textos filosofia, i, 2.
...
6. revista-fancine Erato.(revista de narrativa y literatura y arte y filosofia y ensayo.revista a fotocopias. revista para publicar obras del autor-editor. edicion sin animo de lcuro. edicion muy reducida. d.l-cr-2169-1985. issn-1130-1791). (publicacion de textos filosofia o enciclopedia filosofia, literatura y arte).
- poemas incombustibles. pag. cuatro a 57. Erato, número cero. 1985.
- tres en raya. cuatro poemas. pag. 58 a9l. Erato cero.
- teatro, i. pag. cuatro a 66. Erato dos. l986-
- la pidola andante, cuentos infantiles, i. Erato, uno. pag. 67 a 1o7.
- absoluta nada, poemas, iv. poag. 5 a6. Erato dos. l986.
- transpensar. poemas, cinco. pag. siete a 21. Erato, dos.
- teatro, ii. pag. 22 a 63. Erato, dos.
- ulises buscando a orfeo, poemas. pag. 64 a 9o. Erato, dos.
-el castillo azul, cuentos infantiles, ii. pag. 9l a l28. Erato dos.
- antologia de poemas heterodoxos. pag. siete a veinte. Erato tres. l987.
- antologiade poemas hibridos, pag. 21 a 31. Erato tres.
- resumen de poemas de la conjunción. pag. tres a cuarenta y tres. Erato cuatro. l989.
- novelas b y c. novelas-3,4,5,6.7,8,9. novelas iii. pag. cuatro a pag. 92. Erato cinco. febrero 9o.
-novelas, a: l y 2. novelas, ii. pag., 4 a 227. (cinco minutos, novela, l. pag. 5 a 215) (vejaciones, novela, 2. pag. 2l6 a 228.). octubre l99=. Erato seis.
- relatos, i. pag. cuatro 124. ciciembre 990-. Erato siete.
- relatos, iii. pag. 4 al32. febrero 9l. Erato, nueve.
- relatos, iv. pag. 5 a l98. Erato, once.
- textos sobre literatura, i. pag. cinco a l28. Erato, diez.
- Erato, número doce. enero 92. pag.5 a la pag. 42. bibliografia.
-Erato, número trece.abril 92. pag. 4. novela equis. pag. 5. novela, "la estructura del ser. pag. 1o4: indice, datos, epilogo.
-Erato, número catorce. pag.2 a 45. bibligorafia. febrero 93.
-Erato, número quince. pag.2 a la 235. relatos, ix (ord.). marzo 94.
-Erato, número dieciseis. "relatos, i" (no ord.). priemra sema abril 94.
-Erato, número diecisiete. "relatos, ii". (no ord). segunda semana abril 94.
-Erato, número dieciocho. "relatos, iii" (no ord.). tercera semana abril 94.
-Erato, número diecinueve. "bibliografia literaria". cuarta sema abril 94.
-Erato, número veinte. "relatos, iv" (no ord.). priemra sema mayo 94.
-Erato, número veintiuno. "relatos, v" (no ord). segunda semana mayo 94.
-Erato, número veintidos. "relatos, vi" (no ord.). tercera semana mayo 94.
-Erato, número veintitres. "relatos, vii" (no ord). cuarta semana, mayo 94.
-Erato, número veinticuatro. "novelas, i" (no ord.). priemra semana junio 94.
-Erato, número veinticinco. "novelas, ii", (no ord.). segunda semana junio 94.
(la obra textos filosofia es la misma que la del titulo: enciclopedia filosofia, literatura y arte).
-número 26. julio 94. textos filosofia, i, 51.
-etc…
7. revista fancine, titulada: enciclopedia. (es una revista a fotocopias, de arte, filosofia y ensayo y literatura y cultura, solo para publciar las obras del autor-editor. edicion sin animo de lucro, con muy pocos ejemplares). d.l. cr-839-1991. (publicacion de textos filosofia, literatura y arte, o enciclopedia filosofia, literatura y arte).
-enciclopedia, número uno. agosto 1991. pag. 4 a la pag. 39. notas.
-enciclopedia, número dos. julio 92.pag.5 al 37. bibliografia.
-número 3. 2º septiembre 91. bibliografia del autor.
(es igual la obra o titulo textos filosofia que el titulo enciclopedia filosofia, literatura y arte).
-número 4. 3º sem. septo. 91. textos filosofia, i, 1.
...
8. -"casete-revista".
(ediciones de libros y de obras en cintas de casete. en una
revista de cultura, de filosofia y ensayo y arte. titulada casete-revista.solo para publciar las obras del autor-editor. d.l.-cr-838-1992).
-revista número uno. noviembre 1992. titulo. epopeya, i (versos 1 al 1862).duracion noventa minutos. edicion de diez ejemplares. edicion gratuita.
9. -"disquete-revista".
(ediciones de obras y de libros en la revista de cultura y arte y filosofia y ensayo en disquete de ordenador. titulada disquete-revista. d. l. cr-839-1992. edicion gratuita. edicion de diez ejejmplares. solo para publciar las obras dela utor-editor). -número uno. noviembre de 1992. titulo. "encic,opedia iv. 3ª parte. manifiestos artisticos".edicion gratuita. edicion de diez ejemplares.
-número dos. junio 1994. relatos volumen diez, once, doce y trece. y epopeya volumen once.edicion de cinco ejejmplares. edicion gratuita.
-número tres. junio 1994. teatro volumen seis, siete, ocho y nueve. y textos de arte, volumen quince. edicion de cinco ejejmplares. edicion gratuita. prohibida la venta. junio 1994.
-número cuatro. junio 1994. teatro volumen cinco y volumen diez. prosas volumen tres. y bibliografia de teatro.
-número cinco. junio 1994. relatos volumen nueve. y novelas volumen once y trece. edicion gratuita. cinco ejemplares.
-etc…
10. -"video-revista".
(ediciones de libros y de obras publicadas en la revista de cultura y filosofia y ensayo y arte en cintas de video, titulada video-revista. solo para publicar en exclusiva las obras del autor-editor. dl.cr-770-1992).
-video-revista. número uno. septiembre de 1992. ejemplares gratuitos. minuto tres a ciento ochenta. "obra plastica, ii".
video-revista, número dos. segunda quincena septiembre 92.
"bibliografia" "manifiestos artisticos", "humor, i" y epica i (sept. 92). ciento ochenta minutos.
-video-revista, nª tres. priemra semana oct. 92. "bibliografia", "manifiestos artisticos" y "obra plastica, i".duracion ciento ochenta minutos.
-video-revista, número cuatro. octubre 92 cr. "obra plastica, i". duracion ciento ochenta minutos.
-video-revista, número cinco. primera quincena noviembre 92.
"cuentos infantiles i y ii", "epica, i". duracion ciento ochenta minutos.
-video-revista, numro seis. segunda quincena noviembre 92.
"manifiestos literarios", "relatos (cuentos)), "novela (nivola)", epica,i". duracion ciento ochenta minutos.
-etc…
11. -"boletin de bolsa".
(revista a fotocopias sobre bolsa y mercados financieros. d.l-cr-271-1995).
-boletin de bolsa, número 1. 15 mayo 1995.
-boletin de bolsa, número 2.
-etc…
12. -"revista de filosofia".
(revista de filosofia y ensayo y arte y de cultura a fotocopias. d.l-cr-517-1996).
(revista a fotocopias solo para publicar las obras del autor-editor. revista gratuita, sin animo de lucro, muy pocos ejemplares). (publicacion de textos textos filosofia o enciclopedia filosofia, literatura y arte).
-número 01. diciembre de 1996. "textos filosofia, .textos metafisica, 63".
(el titulo textos filosofia es igual a la misma obra cuyo titulo es enciclopedia filosofia, literatura,arte)
-número 02. textos filosofia, i, 01. enero 97.
-número 03. textos filosofia, i, 02. febrero 97.
-número 04. textos filosofia, i, 03. marzo 97.
-número 05. textos filosofia, i, 04. abril 97.
-número 06. textos filosofia, i, 05. mayo 97.
-etc…
13. -"revista de historia".
(revista de historia y de filosofia y ensayo y arte a fotocopias. d.l-cr-522-1996)
(revista a fotocpias, en exclusiva para publicar las obras del autor-editor. ediciones minimas, con muy pocos ejemplares. sin animo de lucro, gratuitas).
-número 1. diciembre de 1996.textos filosofia, 69. filosofia de la historia, x. neolitico.
(es igual la obra cuyo titulo es textos filosofia o enciclopedia filosofia, literatura y arte).
-número 2. textos filosofia o ensayos, i, 1. enero 1997.
-número 3. textos filosofia o ensayos, i, 2. febrero 1997.
viii. otras publicaciones.
1. ediciones de libros en disquettes de ordenador
-"manifiestos artisticos ". d.l. cr-39-1992. edicion gratuita, edicion de diez ejemplares.enero 1992.
-"enciclopedia general de creacion". junio de 1994. d.l-cr-302-1994. edicion de seis disquetes de ordenador. (formando un solo titulo las seis disquetes de ordenador). cinco ejemplares. edicion gratuita.
2. ediciones de libros en cintas de video con deposito legal.
-"cuentos infanitles, i y ii". d.l. cr-488-1992. edicion de diez ejemplares. edicion gratuita. prohibida la venta.
-"bibliografia , humor i, etc.". deposito legal, cr-762-1992. ciento ochenta minutos.
3. enciclopedia o enciclopedia filosofica o narratologias obra completa.
-obra completa enciclopedia o narratologia o ensayos o textos de filosofia: isbn-84-604-5154-2.
-"enciclopedia iii. endonarraccion xi. epica,i.". isbn-84-604-5155-0. d.l. cr-100.1993.
(11.569) -1. La sociedad está fragmentada, dicho de otro modo, cada persona, ocupa un nicho de poder, más o menos grande. ¿la cuestión existe alguién o algunos que son capaces de ver, todo el poder en su totalidad, o gestionar todo el poder… o la sociedad funciona, de algún modo, como un movil por la inercia, y no hay nadie que controle toda la totalidad de los nichos de poder, solo puede conducir el vehiculo?.
2. ¿Qué lugar ocupa la sociedad o el individuo en toda esta sociedad, qué lugar va a ocupar en el futuro? ¿qué lugar debe ocupar?.
3. ¿El ser humano, es capaz de asimilar su progreso, su desarrollo, cientifico, técnico, demográfico, teórico, etc…? ¿O ese desarrollo o progreso que el mismo se produce, en todos los ordenes de cosas, le lleva hacia caminos, que él mismo, tanto individual como socialmente no es capaz de controlar?.
4. ¿Hemos perdido los ideales de la razón o de la racionalidad equilibrada, entre el ser humano consigo mismo, entre el ser humano con la sociedad, en el ser humano con la naturaleza, y del ser humano con Dios?. ¿al meternos a una velocidad de progreso y desarrollo, en todos los sentidos, de una forma muy acelerada, hemos perdido los grandes valores del ser humano… y nos hemos perdido?.
5. ¿En el fondo ese ansia de saber, de conocer, de entender la realidad, a uno mismo y todo lo demás… la sociedad o los demás, la realidad física, el mismo Dios en la medida de lo posible, a quién interesa o a quién importa?.
6. ¿Importa hoy el individuo o la persona individual algo… sin entrar en la diferencia entre individiuo y persona? ¿Incluso una persona que sea ética, tiene una importancia, en el conjunto de la sociedad, se valora en algo la eticidad de la persona, o se valora más el poder economico, politico, social, religioso que ostenta?.
7. El ser humano, necesita unos medios mínimos para desarrollarse, ¿pero cuales son esos medios minimos? ¿al no poner o no saber, cuales son esos medios y bienes mínimos, el ser humano, no pone un límite a su ambición, en un campo o en varios, por tanto, esto le lleva a pararse, siempre quiere más y más en todas las áreas?.
8. Recuperación temas 4-7. FILOSOFIA.
Apellidos: ……………….
Nombre: ………………… curso: ………….. letra………….
9. "Admirar el viento/ soledad/ soledad de soledades/ un árbol".
10. "Rezuman los ojos/ arco iris/ caen las ventanas/ del mar/ del mal/ … nace un alba/ un ser/ sentir-estar/ aliento".
(11.570) -1. ¿Podriamos plantearnos la finalidad o los fines, como una rama autonoma en el saber, en concreto en lafilosofia? ¿o sería una parte de la metafisica, o podriamos desgajarla de la metafisica, y darle un valor parecido a la belleza, hacer una teleologia, como una rama de la filosofia aparte de las demás, aunque conexiones con las demás?.
1.1. ¿Y si tomasemos la teleologia, como una rama autonoma de la filosofia, como podriamos averiguar y calcular, con qué metodos, los fines o el fin, del ser humano, de la sociedad, de la naturaleza física, de Dios?.
2. La cuestión de los fines, o la finalidad, o la dirección final hacia donde se camina, en el ser humano, es tan importante, que deberiamos itnentar ahcer un esfuerzo teórico de reflexión, porque gran parte de la actividad humana, no sólo depende de las causas y de los motivos, sino también del fin –se denomine a este una causa o no-.
3. La gran crisis de Occidnete, al menos, una de las tres o cuatro más grandes que sufre, es que al matar la metafisica, ha matado los fines. Al no saber los fines, los seres humanos, y todo lo que nos rodea, lo vemos como actividad y actos, sin fines claros. Como instrumentos pero sin fines. Todo pasa a ser objeto, en vez de ser sujeto. Todo, es todo. Desde los seres humanos, la sociedad, el saber, incluso Dios, ya no es sujeto en sí, cada cosa según su naturaleza, sino que todo, todo es objeto.
4. La moderación en las teorías y enla práctica, pienso que es la única fórmula de progreso. La medida en todo. Occidente, al no tener fines claros, sea a nivel individual, social, o incluso sobre la Trascendencia, es como si se hubiese quedado desnudo. Sólo la técnica, la ciencia, la economái, y diriamos el poder en todas sus formas es lo que le sustenta. Pero bajo mi punto de vista, Occidente, es un gigante, de hierro y uranio y oro, pero con los pies de barro. No lo digo como crítica a Occidente, sino con deseos de reformista o de reforma. O dicho de otro modo, con el deseo de que Occidente, no llegue a la extinción, en unas pocas generaciones en el futuro, sino que Occidnete, pueda seguir evolucionando y progresando.
5. ¿De política y economía, a veces, creo que sé algo, y muchas veces, que nada. O apenas nada. La cuestión, es que se plantea que la sociedad en sus clases ha mejorado. Y eso ha sido evidente. Nadie puede negarlo. Pero la cuestión más grave, es si en el mundo existe sólo un sistema economico-politico, ese sistema, sabrá rectificarse y moderarse, o llegará a niveles de radicalización, produciendo, diferencias entre las clases, no ya insalvables, sino inadmisibles?. Esta es la pregunta, que no veo clara, y me gustaría ver. Porque temo, si ese temor o duda, fuese positiva, nos veriamos abocados, quizás en el futuro proximo, dentro de cincuenta años, por poner una fecha, a luchas interminables, revoluciones, de tipo politico o religioso o social… y pienso que ya han sido bastantes las que hubo en el siglo veinte. Además, nos podriamos poner, al borde de la extinción, a casua de una de esas revoluciones. El mundo ha cambiado completamente. No sé, si nos damos cuenta, no puede gobernarse, ni los individuos así mismos, ni los pueblos, con técnicas o ideologías del siglo diecinueve, con tecnologías del veintiuno…
6. El fin del ser humano, además de cubrir o satisfacer unas necesedades primarias, y tener una vida decnete y honesta de ganarse la vida. Después deberia ser, desarrollar su psique o su mente, o su ser, en fines positivos y bueneos –entre ellos los culturales-. Y al mismo tiempo, intentar desarrollar su espíritu o alma, y su relación con la trascendencia. (pero hoy vemos, que los seres humanos satisfacen sus necesidades, y siguen acumulando más y más bienes… dedican podo tiempo, a su desarrollo de su psique y de su ser; y menos aún de su alma y su relación con el Ser supremo).
6.1. La cuestión es si no estamos llevando una vida artificial. O dicho de otro modo, con un horizonte equivocado… dedicandonos, la inmensa mayoria, al poder, en todas sus formas y la vanidad en todas sus maneras…
7. Una obra ltieraria-filosofica-pictórica como ésta, si es que tiene un valor, algún valor, alguna vez, será porque sirva a los seres humanos, alguna vez –si no sirve, será olvidada, sea olvidada ahora, o no sea olvidada ahora-.
8. Se habrán escrito decenas o cientos de millones de libros, cientos de millones de cuadros… sólo al final, quedan unos cuantos, sólo. Nadie sabe por qué unos sí, y por qué otros, no. Pero los autores y creadores, deben aceptar esa realidad. No deben pelearse con la historía, ni con sus coetaneos, ni con otros colegas, solo tienen que admitir la realidad, ser humildes, y aceptar que ese es el destino. ¿Acaso no se olvidan a las pesonas, miles de millones, y no son acaso más importantes, que un libro o que un cuadro?.
9. Cierto es, no nos engañemos, que uno se cansa, de enviar sus manuscritos, en todas las formas de multiplicación de lo escrito; y de enviar sus cuadros, en todas las formas de envio de lo plástico-dibujistico, a cientos y miles de agentes. Ya uno, no envia, no espera, nada, mejor dicho, no me mentiré, apenas, uno ya no espera nada. Por tanto, uno, ya sabe, que lo único que le queda es hacer, sin espera y sin esperanza… Escribir-filosofar-pintar, sin destino seguro, seguramente, sabiendo que todo, lo que he hecho, gran parte se habrá perdido ya, y lo que no se halla destruido en el tiempo, lo hará dentro de pocas decadas… pero ese es el destino de las personas, al menos, aquí en este planeta, no es raro, que no sea el de la letra sobre papel, o el de las líneas sobre papel en colores.
10. Siemrpe he creido que una neuva idea o una nueva pregunta, ayudaba a la humanidad, por tanto, siempre he creido en la cultura: teológica-religion-filosofía-ciencias-tecnicas-artes. Siempre, pero he visto que mientrás otros, y otras, vivian bien de la cultura, la mayoria, de los que nos dedicamos a buscar esas preguntas y respuestas, vivimos en la tristeza. Viven bien, los que dicen gestionarla. El resto, malviven… -salvando excepciones-. Pasan los libros, pasan las pinturas, pasan los autores, pasan los escritores, pasan los filosofos, pasan los pintores… es el destino… de todo yd e todos, al menos hasta ahora.
(11.571) -1. Marcuse, no entiende lo principal, por eso, a mi entender, sus diagnosticos filosficos-sociales, siempre están a caballo entre la poesía y la filosofía-ficción. No entiende, que todo ser humano, tiene más deseos, que bienes para satisfacerlos. Lo mismo todo colectivo, lo mismo toda sociedad. Dicho de otro modo, hay más potenciales profesores de filosofía, que plazas en la universidad. Y en todo lo mismo. ¿Cómo hacer que halla más asientos que personas para sentarse, en todos y cada uno de los bienes y deseos –incluso los positivos y buenos- que las personas, sociedades, pueblos, tienen…? Debo confesar, que ni como pintor, ni pensador, ni escritor… sé responder a esta pregunta. No lo sé. Pero lo que no hago, como la mayoria de profetas culturales, es dar una solución. Mejor, sería indicar que no conocemos la respuesta. ¿Por qué ha triunfado el cpaitalismo? Por dos razones, porque da una respuesta, porque todos, los seres humanos, se comportan como capitalistas –o nos comportamos-. La solución es limitada, pero es la única real, que gusta a la mayoria, que cada uno, con su trabajo, acceda a los bienes que pueda. Lamentablemente, hemos creido, en demasiadas utopias –al menos, el que escribe esto-, entre otras la utopia de ser escritor, de ser pintor, la utopia de la literatura, del Arte, de la solidaridad humana, de la religión, de la técnica, etc… para que contar, todos los caminos, llevado… y en todos, ha sido siempre el silencio… después, no de unos metros, sino de dejar media vida en ellos. Por tanto, sólo sé sin ideales-utopias, no se puede vivir, pero con ellas, tampoco. ¿Será la solución ser una mezcla de Quijote-Sancho? ¿y como hallar ese ideal, realizable?. De todas formas, los hérores de hoy, son los grandes empresarios, por algo será… Algo darán a la sociedad, que no dan los escritores… O es que la sociedad está tan perdida, queya no sabe, quienes son sus hérores… aunque sean momentaneos… -no soy tan pedante, pensar, que yo, yo individual, estoy acertado, y que mil millones de personas, estan errados-. ¿o lo están?. ¿Acaso quién puede demsotrar, que un partido, que es visto por cien millones de personas, es menos importante, que la presentación de un libro… asistiendo diez contertulios?. Marcuse y sus congéneres, que tienen análisis, muy profundos en algunas materias, no son conscientes, no lo son, que quizás, una generación o dos, se han echado a perder, y no son conscientes, por pensar que todo el monte es orégano, porque si todo está permitido, porque somos animales y tenemos instintos, vemos que a los animales, no se les permite todo… A cada uno, evidentemente, con su pan se lo coma. Es decir, cada uno, cargue con su responsabilidad intelectual… ¿quién ha medido las enormes consecuencias, de todas las liberaciones, ha traido a la sociedad, y a las personas… quién ha medido las consecuencias positivas, pero las negativas?.
2. ¿Imaginemonos que cada semana lee y entiendo dos libros. Imaginemonos que vivo cicneunta años, a partir de veinte años… leyendo dos libros…?. En definitiva, dos mil quinientas semanas por dos libros… en definitiva, cinco mil libros… ¿qué se por haber leido cinco mil libros, y asimilado cinco mil libros? ¿Quién me ha escogido esos libros, o me ha dicho que son los mejores, en todas las materias…? ¿me ha dado tiempo, de interconectar sus ideas, sus conceptos diferentes…?.
3. A estas alturas de la historia, ya sabemos, que cualquier idea, buena o mala, cualquier ideologia o sobre cualquier tema, ha servido para dominar a los seres humanos, y tiranizarlos. Han servido como motivos de tiranía, la religion, la politica, los grandes ideales sociales, los grandes ideales culturales, el amor… cualquier cosa. ¿qué pdoemos entocnes, para que la sociedad, no caiga en las tiranias, para que los individuos, noc aigan en suspropias tiranias?. ¿Los tiranos y las tiranias, nacen igual que nacen los santos y las bondades… nacen o se desarrollan por el ambiente, o las dos cosas a la vez?. Ha pasado ya elsiglo veinte, y hemos visto, que con la gran utopia del bien común, se creo la mayor dictadura y tirania de toda la historia, los comunismos reales sovieticos y… hemos visto en sgilos pasados, que con la mayor utopia religiosa, se han creado las mayorias dictaduras religiosas en distintos paises, culturas y religiones… vemos en el siglo veintiuno, con distintas utopias literarias y arttisticas, se tiene una dictadura de unos artistas y escuelas y escritores, sobre otros, a los que se le niega, el más minimo pan y sal… Y así en todo. –No hay que ser pesimistas, el mundo siemrpe está dando vueltas, y siemrpe está cambiando…nada permanece, permanetnemente, aunque si es cierto, que muchos, se olvidan para siempre-.
4. Siempre me he preguntado: ¿Qué ideas racionales, arracionales e irracionales, forman o son las bases o los pilares de las civilizaciones?.
5. A mi etnender, la inducción,e s un método válido, aunque no sea perfecto. Pognamos el mismo ejemplo de los cisnes… es cierto, que si un millón de cisnes, hemos observado, y son blancos… noquiere decir, que el siguiente, sea negro o sea amarillo. Pero ya sabemos, algo, que al menos, un millon de cisnes son blancos… saber, esto, ya es saber algo. Por tanto, la inducción es cierta, se podria indicar, al menos, "que es verdad, la inducción, como método de verdad, dentro de los límites o de los parámetros que halla observado". Si hemos observado un millón de estrellas, y todas dan luz, ya tenemos un dato, que en un millón de estrellas, producen energía… no quiere decir, que la siguiente, que observemos, no dé luz, sino que por ejemplo fuese fria, por poner una cacacterística.
6. Pero la dedución, le sucede lo mismo. Toda deducción, es en definitiva, aplicable a un número de casos. Es decir, es cierta, en un millón de deducciones, o de ejemplos, quizás, el número siguiente, esa deducción, no se cumpliría. Por tanto, en el caso de la deducción, sería aplicable la misma teoría que cuando la inducción.
7. Por tanto, a mie tnender, el principio de la inducción y la deducción, son dos métodos, que tienen su valía, epro que ambos tienen limitaciones. Las limitaciones, serían los elementos a los que caracterizan. Que son limitados. Pero esa limitación, no es en sí, un error, o que no sirvan, sino sólo una limitación. Por tanto sonc iertos y verdaderos, en la probabilidad, y en los casos que están dentro de ellos. Tanto enla deducción y en la inducción. Russell y Popper, están equivocados… porque aunque una inferencia, sea cierta, la del pavo… al menos, es cierta, durante esos trescientos dias, antes del día de navidad. Esto es una verdad, aunque sea una verdad relativa.
8. Si tomamos una inducción de diez casos, la ley o la verdad, inductiva será de diez casos… pero si es de un millón de casos, será de ese número de casos. Y si es de cien billones de casos, la ley inductiva será diriamos, más verdadera, o con mayor grado de verdad. Lo número ocurre, en el tiempo, que se lleve realizando, o las observaciones, como hemos dicho, o los experimetnos que se halla hecho y se halla cumplido.
9. Por tanto, una ley o una verdad, inductiva o deductiva, nunca será una ley o una verdad verdadera absolutamente, pero sí será relativamente. Y esa relatividad, relacionado con un número de casos, es lo que nos permite, seguir avanzando, en las verdades, en la verdad, en el saber, en las ciencias, etc… Esto que para mí es evidente, no entiendo, como Russell y Popper, no se dieron cuenta. Es cierto, que no tenemos verdades absolutas, ni inductivas, ni deductivas, pero si tenemos relativas, o al menos, relativas a un número limitado de casos.
10. Pongamos un caso: si tenemos diez pajaros, y cada uno, tiene las alas de un color diferente… no podriamos inferir algo… a lo sumo, diriamos que todos los pajaros tienen un color diferente, lo cual es una inferencia… si de los diez pajaros, nueve son de color rojo y uno negro, podriamos inferir, que nueve sobre diez son rojos y uno negro. Por tanto, de ambos elementos, podemos obtener una inferencia, y por tanto, una verdad, desde luego relativa, a un número y a un espacio. Si observaramos un millon de pajaros, podriamos inducir, otras leyes o verdades. Por tanto, una inferencia o deducción, siempre estará afectada, y limitada, pero será cierta, siempre en el marco en el que se produza, es decir, número de casos, espacio y tiempo –en el que se infiera-. Por tanto, el método de inferencia o de inducción, y el método de deducción, son ambos métodos aceptables, porque ambos, tienen las mismas limtiaciones. De todos modos a mi entender, todo método inductivo, tiene en su base una teoria deductiva, siempre se induce teniendo una teoria deductiva detrás… siguiendo un método que es un sistema deductivo. Y todo metodo deductivo, significa, que antes ha existido una induccion. Y esto apliable a todo saber, incluso a las matemáticas… -al menos, es mi opinión-.
(11.572) -1. ¿Se podría realizar un pegamento que uniese telas, planchandolo, para que se quedará de forma permante…? ¿lo mismo para coser botones, cremalleras, etc…?. Especialmente, para que los utilizasen los hombres solteros, viudos, ancianos… etc…
2. A Popper, habria que recordarle, que la teoría de la tabula rasa, nos e refiere, a un adulto, sino diriamos, a la primera edad de una persona… de sobra sabian los escolásticos, que a cierta edad, ya tenía todo hombre y mujer, una serie de prejuicios y de ideas, en todos los niveles. Es más, pero en esencia la tabula rasa, nunca ha sido, entendida como que la mente no tenga ninguna idea… sino que la mente, humana, por su naturaleza ya tiene una conformación, y esa conformación o formalización, después, se va rellenando, de contenidos. Esta limpia en cuanto a contenidos, pero no está limpia en cuanto a la naturaleza, ya que la naturaleza psiquica de un chimpancé no es la misma de uns er humano. Es más, la idea de la tabula rasa, hoy, se podria admtiir, siempre que se entendiera, que desde el momento de la gestación, desde ese momento, esa tabula, se va rellenando, en el doble sentido, de la formalización o conformación, y en el de la materialización de los contenidos…
2. Por tanto, pdoriamso admitir, que nunca ha existido, una tabula rasa, desde el mismo origen de la partición de la primera celula o de la gestación, al mismo tiempo, se va conformando, a través de la naturlaeza, ese ser, en el doble sentido, de la formalización y de la materialziación, pero siempre respondiendo, a la naturaleza del ente, que sea, de la especie, por poner un ejemplo, y por tanto respondiendo a su naturaleza, conformadnose en el doble sentido, pero al mismo tiempo, dejandose influir por el ambiente, en ambos sentidos, en cautno a la formalización y a la materialización, en el sentido de los contenidos y de las formas. La prueba es evidente, un animal, el que sea, responde a su naturaleza, en el nviel psiquico, diriamos del hardware yd el software, desde su origen, desde el primer segundo. Y se ve afectado, en el doble nivel por el ambiente –por ejemplo un virus, exterior, puede producir, heridas, esenciales, tanto en su naturaleza, en su conformación y en su desarrollo-.
3. Cuando nace un individuo, de cualqueir especie, no sólo ya tiene ciertas ideas o portoideas concretas, sino que tiene una naturaleza cofnromada, una naturaleza psiquica de otro nviel, que le permite, captar unos estimulos y otros no.Y unos estructurarlos de un modo, y otros de otro. La prueba está que un chimpance, por mucho que lo intente no puede volar, y que sepamos, un colibrí por mucho que se le enseñe, no puede aprender la geometría no euclidiana.
4. Por tanto, cuando une nte observa, observa según su naturaleza, primero, según su conformación o estructuración profunda. Y en segundo lugar, según el contenido o sistemas culturales, o sistemas aprendidos –que están interrelaccionados con su cutlura-. Y por último, diriamos, la especificidad de la individualización de esa especie –y esto creo es aplciable a cualquier ser vivo, que exista, o halla existido o pueda existir-.
5. En este sentido, y con las limitaciones que queramos, cuando un ente o individuo de una especie, observa, o en el caso del ser humano, piensa. Piensa en gran parte, según la conformación de su especie, de la conformación de él, como individuo, y de la conformación de su cultura, y por último, en una forma muy limitada él como individuo –sin olvidar la educación, el ambiente, la familia, etc… que le ha ido conformando, en todos los niveles-. Quizás, esa pequeña diferencia individual, es la que va permitiendo, que todo va cambiando, aunque sea muy pequeña.
6. Esas pequeñisimas diferencias indivdiuales –de cada individuo, con respecto a la especie, con respecto a la cultura, con respecto a la sociedad, etc-, es la base, la que puede ser utilizada, o la que permite, los cambios.. los cambios a y en todos los nvieles… pequeños cambios, que se producen, que se van acumulando, que producen,d e vez en cuando cambios mayores… Pognamso por ejemplo, cada dia, una persona tirase una piedra al mar, y durante docenas de años, una persona cada día, tirase una sola piedra al mar, por el mismo lado, al final, la tierra iría arañando metros y metros al mar… serian imperceptibles pero serian reales. Pues esto es lo que sucede, en todos los ordenes de la realidad. Es más… esos pequeños cambios, no solo producen cambios culturales o sociales, sino al final, también inducen cambios psicologicos, y al final, biologicos… de las especies… -evidentmente, no sólo las especies evolucionan por esta razón, sino por otras-.
7. La investigación tiene como punto de partida, no sólo losproblemas o cuestiones no resueltas, sino que estos anteiormente, o en paralelo, relacionados a veces, y otras no, tienen el fudnamento de observaciones… sean hechos o sean hipótesis o sean axiomas o sean principios o sean conceptos. Dichod e otro modo, uns itema teórico, sea el que sea, se observa un hecho o un dato que no encja, con ese sistema, por tanto, hay que explicarlo con ese sistema. Ese hecho o dato, puede ser una caracteristica de la realidad, o de una teoria axiomática o deductiva… para el caso, es lo mismo.
8. Pongamos por ejemplo. Hay actualemnte, unos cientos treinta elementos que forman los ladrillos quimicos del universo. Cada uno, con un peso atomico y un peso especifico, la famosa tabla de mendeleyev –si no recuerdo mal-. Esta es la realidad, y con ella se realizan todas las forumulaciones de todos los materiales naturales y artificiales. Ahora imaginemonos, uns istema a medias inductivo y a medias deductivo. Imaginario en principio, que esa tabla de ciento y pico elementos, la hacemos teoricamente, sumando pesos especificos o atomos –etc-… hasta docientos elementos quimicos, o hasta quinientos o mil… podriamos teoricamente, hacer una tabla de este tipo… primero, quizás, dentro de cien años, podriamos hallar, en la realidad alguno de esos elementos. Es más, podriamos ser la base, de nuevas quimicas, e incluso de nuevas fisicas, en la realidad. O es más, como ya tenemos la teoria, una teoria deductiva e inductiva imaginaria por el momento, quizás,d entro de mil años, algunos de esos elementos, podria el ser humano crearlos o formarlos. Por tanto, diraimos una característica, sea real o no, no sólo puede cambiar o podría una teoria, sino una realidad. Nos ólo un hecho real, obliga a cambiar una teoria, sino diriamos, un ‘hecho iamginario’,q ue pueda tener sentido, puede cambiar una teoria. Estoa l menos, pienso que puede servir como ejemplo, aunque personalmente, pienso, que quizás, dentro de siglos pueda ser real… -tanto en que lo encontremos en la naturaleza, o que el ser humano, pueda de algún modo fabricarlo-.
9. Por tanto, es evidnete, cuando un hecho real, o un dato teórico, no encaja en las teorias o sistemas teoricos-prácticos nteriores, entonces, ese hecho o ese dato, real o imaginario, de algún modo, obliga a cambiar la teoria o sistema teórico precedente.
10. Uno, sueña despierto. Sabiendo que ese sueño, no se cumplirá nunca. Uno, a veces, sueña despierto, y cree, que le darán el premio nobel de liteatura, o el Premio Cervantes, de literatura en castellano. Pero uno, sabe, de sobra que sueña despierto, porque ni siquiera uno, es capaz, de publciar su obra, en una editorial, cuanto menos, que a uno, le den un premio de esa categoria. Demás conoce uno, que ni siqueira vive, uno de este oficio, ni menos aún de sus libros. Ni siquiera de oficios en relación con la cultura o… Uno, sueña despierto en el desierto del vivir. Uno, escribe, no sabe por qué y para qué y para quién. Uno escribe, porque uno, no tiene más remedio, se cansa de pensar-sentir-observar, y sólo necesita, con necesidad imperiosa, escribir-pintar. Nada más. Sabiendo, que a nadie interesa, y que posibelmente, todo se perderá, y a nadie servirá. Escribir-pintar-pensar es una enfermedad, no es una liberación, es una necesidad más que una salvación.
(11.573) -1. A veces, pienso, que quizás, yo, y otros muchos, hallamos leido y pensado, más libros que Quevedo o Cervantes o Gonvora, o kant, o Hegel, o Mahoma o Buda, o más pinturas que Goya o Miguel Angel… ¿Pero ni tú, ni yo, habiendo visto-leido-observado, más obras que ellos, no somos capaces, no somos, de hacer una obra genial, como la de ellos? ¿Por qué será? ¿qué ellos con menos, llegaron a más…? ¿De quedependía de sus cabezas, lo que llevaban por dentro, de su conformación psiquica, de su capacidad de observación distinta…?.
2. ¿Cómo se podria refutar una filosofía de la historía o una cocnepción religiosa de la realidad?. Sie ls er humano, queire avanzar, tiene que progresar en estas cuestiones, también. En definitiva, como mostrar y demostrar que una filosofía teórica y de la vida, puede ser cierta. ¿qué cultura o qué religión o qué filosofía o qué arte es el más verdadero y cual el menos? ¿y no demsotrarlo con inquisiciones, sino con razones, no con guerras, sino en el consenso de las razones y de la tolerancia?. Pero esto es necesario y absolutamente necesario realizar este trabajo teórico. ¿pero quién le muerde el diente a esta cuestión…? ¿en definitiva la filosofia-ideología, religion-teologia, Artes o Arte, constituye los grandes movimientos e impulsos internos del ser humano… y, todo el mundo cree, que está si no en lo más correcto, al menos, en ideas posibles y probables, suficientemente ciertas? ¿cuándo quizás, está o estemos, en el mayor de los errores…? Porque una sociedad, tanto los individuos o los colectivos, pueden darse cuenta, que una cuestión o un sistema, están equivocados, si es de ciencia o ciencias o de tecnología, pero ni un individuo, ni menos un colectivo o una sociedad, aceptará que está en una religión que con valores, está equivocada, o está en una filosofía que con aciertos está errada, o tiene una concepción artistica, en el pleno sentido de la palabras, de todas las artes, etc… que siendo en parte verdadera o bella, está equivocada… El grave problema, es que la sociedad no progresará, ni el individuo, ni los pueblos, ni las anciones, ni menos aún las culturas, hasta que no hallemos sistemas teóricos y prácticos, para que masivamente indivdiuos y pueblos, acepten, de forma razonada y con tolerancia, que su propia cultura, religion, filosofia, ideología, artes… siendo en parte ciertos, hay otros sitemas más verdaderos… igual que cualquier persona puede ver, que hacer zanjas con pico y pala, es menos efectivo, que hacerlo con máquinas orugas… y eso es evidente, para cualquier persona, sea cual sea, su cultura…
3. ¿Pongamos por caso, una sociedad, una cultura o una religion o una concepción artistica o todo en conjunto… plantea y tiene unos axiomas, pongamos por caso, entre otros muchos, la libertad demográfica, de sus ciudadanos… incluso invita a que tengan todos los hijos que quieran, pero después esa sociedad o esa cultura, no es capaz de mantener o de dar de comer y lo mínimo a esa población… por tanto, no deberiamos pensar que esa cultura o esa religión o esa filosofía, es incorrecta, porque predica una cosa, la libertad de cada persona tenga todos los hijos que desee, pero después esa cultura, no puede mantenerlos, esas personas para sobrevivir, tienen que ir a otras culturas y sociedades y religiones, donde han llegado a un equilibrio? ¿No podria constituir eso una prueba, de que una religion o cultura o sociedad o filosofía o ideología está errada, y admeás equivocada en un elemento esencial?.
4. "Cruzo/ el silencio/ del mar y la conciencia/ cruzo en lo que es/ y en aspavientos/ nunca he entendido/ no sé lo que soy/ no sé lo que quiero ser/ no sé lo que puedo ser".
5. "Para qué/ pensar/ para quién/ pensar/ si a nadie/ le interesan/ mis poemas-aforismos-dibujos/ sólo el silencio/ y la muerte".
6. Nunca he estado muy de acuerdo, salvando la lógica –y a veces, lo dudo-, de que una afirmación verdadera, la cotnraria sea cierta; o viceversa. Desde luego en la logica o en la matemática se puede admitir. Pero una proposición verdadera, equis, no sabemos muy bien la contraria, sino que quizás tiene contrarias en vez de contraria, y por tanto, cual de esas contrarias distintas o diferentes es la erronea o erroneas. Y viceversa.
7. La cuestión es que casi siempre, una proposicion, sea verdadera o falsa, encierra, muchas otras proposiciones dentro de ella, implictias o explicitas, como preambulos o axiomas, o como postulados, o incluso como consecuencias… (Por tanto, una proposicion que creemos verdadera, encierra dentro de sí, otras que son erroneas, o en parte erroneas y en parte verdaderas. Y viceversa). ¿Si esto es así, como encontrar o hallar el camino, en el cúmulo de posibilidades).
8. me dan envidia, a veces, aquellos que sólo han tenido un camino o una vocación… no sufren tanto, como los que hemos tenido varias, varias intensas, y que las llevamos, no como una liberación, sino como una carga. Porque nos mriamos al espejo, y ya no sabemos, lo que somos, no sabemos lo que hemos sido, no sabemos lo que hemos podido ser, no sabemos lo que queremos saber. La vida, nos ha aplastado, y aunque comemos y dormimos tranquilos, no podemos negar que hemos fracasado en el existir.
9. Si la realidad es algo, las teorias posibles para explicar esa realidad, no puede ser infinita, sino un número limitado. Si las teorias un dia, al ser tan complejas, ricas o verdaderas, pueden crear nuevas realidades, entonces, en ese caso, a través de las teorias, quizás, puedan ser ilimitadas las teorias, porque pueden crear, y digo crear, y no descubrir, crear en el sentido estricto, ilimitadas posibilidades de realidad. (¿alguién que lea esto, entiende, lo que estoy diciendo, en el fondo?. No es una metáfora o parabola, intenta expresar una posibilidad).
10. a veces, me pregunto, como suelo escribir, con un número reducido de términos, palabras o vocablos, si de verdad, se enterarán la profundidad que llevan de ideas y de connotaciones, denotaciones, signifciados, relaciones, etc…
(11.574) -1.Una teoria puede haber sido falsada, o si se le quiere decir, de otro modo, se ha encontrado un hecho o un dato, que falsa totalmente o en algún aspecto la teoria; o inclujso, que se halla encontrado otra teoria, que en parte falsea o indica que la primera está en un error, pero esta segunda, aún no explica todos los datos y hechos. En eta situación, pienso que hay que seguir, las hipotesis ad hoc. O si se quiere indicar, decir, tenemos esta teoria, pero ya sabemos que no nos explica, esto y aquello, hasta que hallemos una teoria, que pueda explciar, todos los hechos, de la teoría anterior, más los nuevos ehchos que la teoría anterior no explicaba.
2. Una teoría es un conjuntod e proposiciones que se suponen son verdaderas. Por tanto, no se desmiente o se indica que una teoria es falsa, sino que una teoria, si tiene cien o diez grandes teoremas o grandes proposiciones, ésta o aquella son erroneas.
3. Tenemos una pregunta o cuestion o hecho o dato, o tenemos diez cuestiones o hechos o datos o preguntas… quizás, cinco se contesten o podamos hacerlo con las ciencias, yotras cinco, por el momento con la filosofía. En cada una, tenemos que aplicar la razón. Las verdades esteticas o artisticas, pueden ser consideradas, en parte autonomas, y en parte, derivadas de la razón, por tanto, serán contestadas con la mente humana, en la medida de lo posible. ¿y que hacemso con las proposiciones religiosas, en el sentido, de religiosas en sentido estrictos, como revelación; la religión como revelación; y la religión como mística, en sentido inmanente y trascendente… es decir, tres cuestiones o grupos de cuestiones de la religión, de diferente grado y diferente cuestión?.
4. Si entendemos una teoria como un conjunto de proposiciones o concepots o juicios, verdaderos. ¿cómo podemos calibrar si una teoria, que tiene una multitud de proposiciones, y que se interrelaccionan entre ellas, es verdadera, cuando no somos muy bien capaces de hallar o controlar, si una proposicion simple es verdadera? ¿y si somos, en parte capaces, en las proposiciones verdaderas, como seriamos capaces, en las teorias filosoficas, incluidas las metafisicas, como una rama de la filosofia, saber valorar, si una proposicion o muchas son verdaderas o no lo son, si estas no podemos saber o apliar métodos científicos?.
5. Confié en demasiadas personas, y confié en demasiadas utopias e ideales… sin ideales y sin utopias, no se puede vivir, sin personas en qué confirar tampoco… ni tanto, ni tan poco, pero donde hallar el término medio en esta cuestión.
6. Yo, que soy un demócrata sin fisuras, hay algo en la democracia que me preocupa, y me preocupa hasta la angustia. Es como uno darse cuenta, que la democracia, con ser el mejor regimen politico, tiene en sí, errores, tan graves, que no puede solucionarse por la democracia, o al menos, las formas de dmeocracia, las reales actuales, ni siquiera, las directas, que tanto he indagado en ellas, o al menos, tanto he pensado en ellas. Es decir, si analizamos en el fondo, la democracia, sus postulados más profundos cae en una contradicción, de la democracia y de la sociedad y de la persona, tal como es ahora. Nadie piense, que con esto justifico, las otras formas de gobienro, que caen enla contradicción, en la forma y en el fondo, en cualquier momento.
7. Si las democracias parlamentarias europeas y occidentales, los mejores formas de gobierno, en toda la historia, que conocemos. Si funcionan, son, porque no son democracias plenas, sino que las elites financieras y economcias, sociales y politicas, gestionan los asuntos del Estado y de la sociedad, en parte, escuchando al pueblo, pero no en todo; y en parte, oponiendose al pueblo o a la mayoria, no en todo, pero si en mucho. Esta es la realidad. Y la verdad, es que no sé como puede sustituirse en el futuro, por otra forma de gobierno, incluso por la democracia directa, que yo, tanto he defendido, o he pensado en ella, si el ser humano, no cambia radicalmente, especialmente en la ética y en la moral. Si un día, la democracia occidental, no siguiese gestionandose, por esas élites, que a veces, gobienran, no siempre, pero muchas veces, en contra de los deseos de las mayorias, y otras, siguiendo, los deseos de las mayorias… si no siguiese, pienso, que se produciría la hecatombe. Esta es la realidad. O así, es como veo la realidad,y la teoría sobre la realidad. Pero no hallao otra solución a esta cuestión. Lamento quizás decirlo, quedaría muy bien, decir, que el pueblo y la mayoria, lleva razón en todo, y que debe ser gobernada por sí misma, no ayudada o gestionada por una minoría, incluso en contra a veces, de la misma mayoria, pero no veo, esto realizable por el momento, creo que caeriamos en un desgobierno o desorden y anarquía… en definitiva, el fin, de la civilización occidental –por eso, no niego, que se debe gobernar con los derechos humanos, como marco, mínimo, al menos-. Sé que para un intelectual, se espera, decir, que el pueblo siempre tiene razón, y lindezas de ese estilo. Pero yo, yo soy pueblo, y yo sé, que yo, y los demás, como yo, no siempre llevamos razón.
8. ¿Cómo haer caer las dictaduras y las tiranias?. Es evidente, que no soy de la opinión general, que defiende el tiranicidio. Pienso que una dictadura, y una tirania, solo tiene visos de ser aniquiliada, no desde dentro, sino desde fuera. Incluso, así, producirá, muchos sufrimientos al pueblo. El propio pueblo, o incluso, una parte de la élite, no puede abolir, una dictadura de su propio país, si ésta es fuerte y dura. Creo que esto, es en lineas generales, salvando excepciones. –Cosa que para mí, teoricamente es un problema, porque si alguna vez, sólo hay un gobierno o Estado en el mundo, como se podrá superar, si cae en la tirania, y por definición no hay otro Estado exterior, que es capaz de abrir o de derrocar-. Como soy un pensador, me desagrada no dar una solución. La solucion, es simplemente, que las personas, dentro de esos gobiernos tiranicos, intenten irse situando en escalas superiroes de poder, para hacer la dictadura menos dura, y quizás, en un momento determinado sustituir dicha forma de poder. Pero esto tiene que tener una condición. Es que esas personas, cientos o miles, millones, no se conozcan entre sí, de tal forma, que lleven una idea, pero a nadie se la manifiesten. Porque si se la manifiestasn a alguién, al final, pueden ellos mismos caer, bajo los efectos de esa tiranía. Toda forma de gobierno, que no tenga elecciones de partidos libres, y al menos una democracia parlamentaria, con sus limitaciones… es en última instancia, sea del color que sea, está abocada a caer, en una dictadura, que ya lo es, sino en una tiranía, con el paso del tiempo. Da lo mismo, las palabras que digan o el color del traje que se pongan… siemrpe ha sucedido, esto, halla sido, en el pasado, o en el presente… siempre, en una cultura o en otra… bajo una religión u otra…
9. De todas formas, de politica, no quiero ocuparme, ya creo, he realizado, suficientes reflexiones, sobre estos temas, en el pasado, y que están escritas en estos volumenes. La politica, a lo más, es una ciencia o saber, o rama de la filosofía, y hay muchas otras…
10. Hay demasiadas personas que saben hacer heridas, a sí mismo y a los demás, pero después no saben curarlas.
(11.575) -1. Los seres humanos, siemrpe desearán más paz, más justicia, más solidaridad, más libertad, más… de todo… pero esos valores, demasiadas veces, son contradictorios, y por tanto, el ser humano, me temo, que en el actual estadio sociocultural-bio-psicologico, siempre estará tentado en caer en guerras, luchas, epidemias, revoluciones, motines, y contrarevoluciones… -evidentmente, uno, no puede negarse, a la posibilidad, de que surjan Einsteins o Freud o… que nos hallen nuevos caminos,para todo, y que dieran un vuelta teorica y práctica en todo, incluso, fuese aceptada esas nuevas teorías por todas las clases sociales-.
2. Al final, toda civilizacion, se mantiene, intentando, que la mayor parte de su población caiga en el hedonismo o en el epicureismo… eso es lo que hace toda civilización o cultura siempre, porque esa es la forma, de que sus planteamientos, sigan funcionando…no producir cambios… hay hedonismos y epicreismos y estoicismos, en todas las culturas, civilizaciones, religiones.
3. Uno, sabe que no ha hallado la paz, y que dificilmente, la hallará en el futuro… ya ha perdido la esperanza de hallarla. Después de probar tantos caminos. Lo único que puede hacer, es seguir viviendo, cada vez,más cerrado, en las cuatro paredes de la existencia…
4. ¿podemos liberar a los seres humanos, de sí mismos, de sí… y después, de sus estructuras sociales, psicologicas, politicas, culturales, religiosas, economicas…? ¿y si así fuese, quién sería capaz, de teorizar un sistema así, y si fuese capaz alguién, ese sistema acaso sería práctico?. De todas las cosas claras, que he visto, mirando la historia o lo histórico, es que todos los experimentos sociales, aún más los psicológicos y los biológicos, son muy peligrosos. Demasiados peligrosos. Al final, los que suben a la borriquilla, por lo general, se comportan igual o peor, que los anteriores. Los trajes que se vistan, a veces, no tiene tanta importancia. Es trsite, que un altruista, filantropo, idealista, utopico, etc… como yo he sido, me halla convertido, en… -no lo contrario, porque no estoy en contra de esos ideales-. Pero si sé, demasiado bien, que esos ideales, también hacen pagar a las personas, que los llevan en sus hombros, les hacen pagar un alto precio. Demasiado precio. Sin ideales, reitero, no se puede vivir. Pero donde estará el término medio. Quijot-herodoto, se siente en la trsiteza, más profunda, porque se ha dado cuenta, que demasiadas veces, las personas buenas, caen en la trsiteza, de tantas como les producen las personas menos buenas. Esta es la realidad de la historia, en casí todos los sitios, a no ser, que realices milagros…y entonces, todos te teman. Teman el poder de Dios.
5. Y el tiempo se va, no conociendo, ni el lugar. (23 abr.02cr).
(11.576) -prologo.
(1) -este libreto es una parte mas o mejor una subparte mas, del libro-titulo: Textos filsoofia ocuadernso de filosofia. Esta subparte es la número I,41. Por tnato, de las cien subpartes que cosntan esta obra, pues esta seria la I,41. una seccion, escrita a ordenador, que es esta, apenas ahroa empezada, y otra, escrita a maquina. escrita y publciada ya ahce mcuhos años. Es decir,sobre esa parte, diriamos, se montaria, se amplairia esta subparte, se amplairia para formar una undiad. pero sinolvidar que es una subpart emas, las dos secciones, dellibro. Textos filosofia. Por tanto este libro o cuaderno o volumen, es uno mas, para formar la obra o el titulo: enciclopedia filosofia, literatura y arte... o el subtitulo Enciclopedia religion, filosofia, literatura, arte e historia. Anteriormente este volumen tenia el número 139, pero actualmente ha sido sustituido por el I, 41, este número pienso que ya sera el definitivo. (19 dic. 98 cr).
(2) -Este cuaderno, es el 41 del bloque primero de la Enciclopedia o Enciclopedia filosofia, literatura y Arte. Espero que asi se entienda. Y se vea, que es una parte o cuaderno mas. Que tiene su autonomia, pero que al mismo tiempo, es eso, "una parte mas de la totalidad o del todo". En este caso, deseo desarrollar una serie de cuentos infantiles. Que son como siempre cuentos infantiles en si, pero que son tambien, "proposiciones de filosofia en forma de cuentos infantiles".
(3) -Creo que he escrito novelas, relatos, cuentos, poemas, teatro, y otros generos literarios que son buenos, que se adelantan a su tiempo segun esteticas, que son profundos. Pero no se me aceptan. Pienso, que quizas, los niños, cuentos para niños, o cuentos para niños y adultos al mismo tiempo. Con tecnicas infantiles, pero para niños y para adultos. Me dejaran mas libertad, por un lado de creacion, y tambien de expresion de las problematicas filosoficas y cientificas, y creo, que se me aceptara mejor por el mercado literario. Eso es lo que creo, y eso es lo que espero. Ojala sea asi. Creo que los niños y niñas, del presente y del futuro, entenderan mejor mi literatura, que los adultos, que no quieren entenderla. Y no por eso voy a dejar para escribir literatura para adultos, literatura y literatura filosofica, ambas cosas a la vez, para adultos. Pero creo que me voy a ir centrando mas, cada vez, para los niños y niñas. Literatura para ellos. Creo que ya empece hace mas de veinte años, y aunque he sufrido varias crisis, y varios intentos. Y aunque dicho de otro modo, asi lo he intentado durante varias veces en estos mas de veinte años. Creo que empezare otra vez, diriamos otra vez en estas semanas y espero que sea ya definitivo. Que la literatura infantil, para niños y niñas, pero literatura infantil tambien para adultos, sea el genero, en el cual, pueda expresarme completamente, tenga total libertad, y al mismo tiempo el publico y las editoriales, quizas por fin, les interese mi obra. Creanme, estoy cansado, agotado, desanimado, desalentado, desesperado a veces, angustiado a veces, de escritos cientos de poemas, decenas de obras de teatro, docenas de novelas, cientos de cuentos, y a nadie interesarle nada, nada de nada de lo que escribo. Estoy desalentado. Al peor de los escritores tienen una oportunidad, creanme. Al peor. Debe ser que mi caso, sea un extremo. Sea el peorde los peores, del peor, elpesimo el maximo en la pesimidad. El tiempo es lo que no conocemos, y nunca acabaremos de entender. El tiempo y el espacio. Entender algo y perderse en ese algo.
(4) -Por tanto, los cuentos infantiles, que son para niños y niñas, pero son tambien para adultos, pero tambien es filosofia, y tambien son "conceptos de otras ciencias". En definitiva proposiciones de filosofia en forma de cuentos infantiles, pero sin dejar de ser cuentos infantiles. Tiene su importancia, y espero la tenga tambien para el publico. Y espero en especial que a los niños y niñas de este pais, del presente, y de otros paises del presente y del futuro, pueda interesarlos. Esa seria mi finalidad. Quizas en una civilizacion con tantas contradicciones solo sean los niños y niñas los que nos queden por salvar, o mejor de que no se pierdan, ya que tantos adultos estan perdidos o estamos perdidos. AMDG Y AMHG. (21 jun. 98 cr).
(5) -Asumo toda las literaturas infantiles y adultas de todas las culturas, y asumo aun todas las filosofias, y en la medida de lo posible todas las ciencias. Expreso esto, porque no vayan a creer que si esta obra, tiene exito y tiene valia, o la consideran valida. El merito todo es mio. No lo crean, me baso como diria Newton en hombros de gigantes. En definitiva, es el resumen de mas de treinta años, leyendo y reflexionando desde muy joven, porque desde muy joven desee ser escritor. Es decir, desde muy joven empece a pensar y a escribir, a pensar pensando que deseaba pensar para ser escritor. Parece que se piensa siempre lo mismo, y no es cierto. Cierto es, que he tenido varias vocaciones, y aun diriamos que tengo varias vocaciones, algunas de algun modo la vida y las circunstancias me han llevado a dejarlas, otras continuo con ellas, en la medida de lo posible. Por tanto, estos cuentos infantiles, desean y son, creo en gran parte una sintesis de todo eso. de todo ese trabajo de años y años, en todos los sentidos, y no siempre, leyendo o pensando o estudiando, sino tambien viendo, observando, viviendo, sufriendo, comprendiendo, mirando... dentro y fuera, y fuera y dentro. En si, son cuentos infantiles, o pretenden serlo, pero quizas sean cuentos para todas las edades escritos simplemente con tecnicas infantiles de narraccion. Es decir, al adulto que mire su parte infantil, al infantil que mire su parte adulto en si mismo. En fin, con todo este intento, o esta explicacion empiezo este cuento o estos cuentos de este cuaderno o tomo de la Enciclopedia, de esta obra, ya en si, inmensa en tamaño, o al menos grande en tamaño. (22 jun. 98 cr).
(6) -Una de las funciones de la literatura, es de algun modo buscar nuevas ideas. Asi el lector, despues toma o retoma dichas ideas, y las comprueba. Es decir, valora las que pueden tener unos visos de realidad. Las que de algun modo, pueden servirle para explicar algunos fenomenos del mundo, o para ver en su mente, que quizas hay fenomenos en el mundo, que el antes no habia previsto. La literatura muestra, quizas no demuestra, pero muestra ciertas realidades, entendiendolo en sentido amplio, realidades como ideas, o ideas como realidades, o entes o realidades de la naturaleza, o realidades de la sociedad... en definitiva, todo el arco, todo el coctel que denominamos vida o existencia, individual o social. Diriamos que crea, parcialmente, casi la totalidad de los mundos reales o posibles, micromundos o macromundos. De ahi, todas las literaturas diferentes que pueden existir, todos los generos literarios o todas las clases de literatura. De todas formas, a todos esos valores de la literatura tradicionales, a mi modo de ver, hay que añadir, en mi caso, ciertos matices de filosofia. entiendo la literatura como una rama de la filosofia, quizas no demostrativa, pero si con ciertos valores mostrativos, y en algunas parcelas se acercan a los modos de demostraccion. pero si al menos, como un saber que sirve para buscar y encontrar preguntas. Es decir, preguntas, que despues, pueden contestarse filosoficamente. (23 jun. 98 cr).
(7) -A uno, le es dificil, que sea cual sea la calidad de uno mismo, en cuanto a la obra que realiza o hace, a uno, a mi mismo, me cuesta trabajo aceptarme, como filosofo, escritor y pintor. Intento renunciar a una cosa u a otra. Asi llevo años, y lustros, pero no puedo renunciar a ninguna. Ninguna de las tres hasta ahora, he obtenido un minimo de exito, un minimo de remuneracion economica, o un minimo de sentirse acogido profesionalmente por los otros profesionales del sector. Hasta ahora, se me ha negado el pan y la sal, en todos los sitios. Pero uno, no puede negarse ninguna de esas actividades, o esas funciones, o esas realidades que estan tan dentro de si mismo. La filosofia desde el punto de estrictamente filosofia, pero ademas en el sentido amplio, de filosofia y ciencias, y ciencias y filosofia... Pero aqui estoy...
(8) -Otro dia, hoy, aqui estoy, tengo que volver a mi trabajo, trabajo digno y honesto... pero a veces uno piensa, ¿que pinta un filosofo, un pensador, un creador plastico o un escritor realizando un trabajo de auxiliar de enfermeria? Lo realizo lo mejor posible, creo que lo hago bien, creo que me esfuerzo, creo que intento realizar mi trabajo y mi deber con toda honestidad posible, sigo leyendo sobre esos temas, y pienso que cumplo con mi obligacion. ¿pero que hace una persona, en este caso el que escribe estas letras, que puede organizar teoricamente estados, y todas sus instituciones, desde los distintos niveles ideologicos, e incluso practicos en sus dimensiones teoricas? ¿que pinta... la sociedad, puede permitirse tanto derroche de personas, que sabiendo hacer otras cosas, esten haciendo otras muy inferiores a sus niveles intelectuales y culturales? ¿occidente o el mundo puede permitirse ese derroche diriamos de informacion, formacion e incluso de talento en algunos de esos tantos miles y quizas cientos de miles? A mi entender, esto habria que encontrar una solucion.
(9) -Me lo tomaran como vanidad, pero que pinto yo, realizando un trabajo digno y honesto, nunca bien pagado por todo el esfuerzo que se hace, y los riesgos que corres... pero que pinto yo, alguien que puede organizar teoricamente modelos de sociedades, de estados, de defensa, de arte, de literatura, de inventillos... de modelos de economia hipoteticos, de distintos modelos futuribles en casi todas las ciencias, en casi todas, no en todas. Modelos hipoteticos y teoricos, no practicos. ¿que pinto yo? (Quizas escribir estos fragmentos lo sentire haberlo hecho, porque el que no me conozca pensara que mi soberbia y mi vanidad y mi orgullo es enorme... pero quizas, es un momento de desesperacion y de cierta tristeza... pero creo que esencialmente lo que expreso es cierto). ¿para que miles de paginas con ensayos e hipotesis, preguntas y teorias sobre casi todas las ramas de las ciencias y de la filosofia, de las artes y de la literatura...? ¿para que cientos de relatos, poemas, cuentos, novelas, obras de teatro... para que miles de pinturas y dibujos y grabados...?
(10) -Seguire en mi sitio, donde la sociedad, y mis posibles equivocaciones y errores me han llevado... y desde luego, nunca intentare subvertir ningun orden social, ni politico, ni economico, ni nada de nada. Nada tema nada de eso. Pero si es cierto, y creo que debo ser sincero alguna vez, quizas en estos momentos de tristeza... ¿que no creo que alguien, como es mi caso, y quizas halla cientos o miles de mas, que saben lo suficiente de como funciona la sociedad, el estado, las ciencias, las artes, y demas realidades, incluidas la defensa... la sociedad deba tenerlos casi muriendose de tristeza en un rincon del orden social? No creo que eso sea bueno, ni para esos individuos que tienen que sufrir esa situacion, ni para la sociedad. Porque en mi caso, no voy a mover ni un dedo para cambiar nada, ni el orden social, ni nada... solo expresare hipotesis, preguntas e intentare que las teorias filosoficas avancen. Pero habra otros individuos, que tengan mas conocimientos que yo, y mas talentos que yo, pero menos paciencia que yo, y esos si que crearan problemas teoricos y practicos a la sociedad del futuro. Deberiamos mirar mas lo que sucedio en el siglo diecinueve, no habia derecho que en esa epoca, grandes personas con grandes conocimientos y talentos, estuvieran casi en la marginalidad, ¿que conseguimos a cambio? Yo se lo dire, que crearon teorias y modelos de sociedad, que han creado decenas de guerras, motines, revueltas en este siglo... A mi entender, la sociedad de cada epoca y de cada momento, debe cuidar esas personas que pueden crear modelos teoricos de sociedad, estado, orden social, economia, politica, defensa, etc... porque esas personas al menos, puedan estar en puestos de trabajo que al menos esten en correspondencia con sus conocimientos. A mi modo de ver, esto es esencial... Si no lo hacen o no lo hacemos, nos estamos exponiendo para que el siglo que viene o al siguiente, suceda lo mismo que lo que sucedio en el siglo diecinueve con respecto al veinte.
(11) -Somos pensadores o filosofos, nuestra obligacion es buscar preguntas y buscar respuestas. Darlas humildemente... Pero todo el mundo debe recibir el salario a su trabajo, no puede ser, que aquellos que saben diseñar sociedades y estados y politicas vivan peor que aquellos que saben diseñar puentes, estrategias de inversion o de direccion de empresas. Porque no olvidemos que al final, aquellos que diseñan sistemas de orden social, de gobierno, de politica, de economia incluso... son a la largas, incluso en sus aciertos o en sus equivocaciones mas importantes a la sociedad, sea en el sentido que sea, que aquellos que diseñan puentes, aviones, barcos, coches, o productos financieros o dirigen empresas del ramo que sea. No deberiamos olvidar. Al menos esa es mi opinion y que nadie se ofenda, porque no va en contra de nadie, mi opinion. (3 ag. 98 cr).
(12) -A mi entender un hipotetico sistema filosofico se dividiria en estas grandes ramas del saber, que a su vez, serian aplicables a las ciencias y a la filosofia: 1. Metodologia, epistemologia y filosofia de la ciencia. 2. Logica y filosofia de las matematicas. 3. filosofia de la naturaleza (fisica, quimica, biologia, medicina, astronomia...). 4. filosofia de la cultura o filosofia de las ciencias psico-socio-humanas (hegel diria "filosofia del espiritu": psicologia, antropologia, sociologia, derecho, estado, etica, etc... hasta unas veinte ciencias sociales... y por tanto sus correspondientes ramas filosoficas). 5. filosofia de la metafisica (el problema de Dios, la inmortalidad, libertad...).
(13) -Por tanto, es asi, como asumo personalmente el "sistema filosofico", que de algun modo estoy intentando redactar, que en gran parte esta pensado ya en mi cabeza, y bastante rumiado y digerido, claro esta, no siempre con todos los flecos y es posible que vaya evolucionando... porque igual que hace diez años, las respuestas metafisicas que habria dado y escrito no serian las mismas que hoy, y todo puede cambiar tambien en mi mente y en mis ideas... lamentablemente he ido evolucionando, y quizas lo mas lamentable es que no halla escrito en su correspondiente lugar, hace diez años, diriamos posiciones quizas mas teistas... (la filosofia de la religion, literatura y del arte... y de la historia, que en la "redaccion" les doy un capitulo aparte, lo hago por mas facil expresion o mejor dicho mas facil lectura de hipotetico lectores, pero como es obvio lo logico seria incluirlos, y en mi mente asi lo estan, en la filosofia de las psico-socio-humanas o de las ciencias psico-socio-humanas...).
(14) -Este sistema filosofico que estoy intentando redactar, es un sistema no sistematico sino asistematico... en el cual, no tiene como finalidad tratar todos los temas y todas las cuestiones, sino algunas, diriamos crear la arquitectura de todo el sistema filosofico, pero solo con ciertas cuestiones... en definitiva, esto es el intento de la obra que a si titulo: "enciclopedia o enciclopedia filosofia"... y cuyos dos subtitulos mas importantes son: Enciclopedia filosofia, literatura y arte. O el otro subtitulo: Enciclopedia religion, filosofia, literatura, arte e historia.
(15) -Siempre he indicado... que una rama particular o ciencia particular, sea racional deductiva, como la matematicas, o sea inductiva como la economica... esta dividida a mi entender, en tres grandes secciones que estan siempre interrelaccionadas: 1. la metodologia o epistemologia de esa rama o ciencia particular. 2. la rama o ciencia particular desde el punto de vista empirico o cientifico. 3. la rama filosofica... Por tanto pongamos el ejemplo en la economia o en la etica... primero, seria la metodologia o epistemologia de la economia o la etica. segundo, seria la etica o la economia como ciencia empirica. Y tercero, seria la filosofia de la etica y la filosofia de la economia. -Este ejemplo alguno puede confundirse... por la etica, a mi entender hay que montar una etica como ciencia empirica, tal y como es la pedagogia, la economia, la sociologia, etc... y otra rama que seria la filosofia de la etica que seria la etica como filosofia... hasta que no se de ese paso, la etica estara en pañales y en problemas casi insolubles como esta hasta ahora-. Pues este planteamiento en todas las ciencias y en todas las ramas filosoficas... tanto las actuales, que serian unas treinta ciencias basicas, como los desgajamientos de nuevas ciencias que en el futuro puedan irse derivando, y por tanto de nuevas ramas filosoficas...
(16) -En el esquema anterior, como es obvio, no puede un individuo hacer un sistema, que el cual estaria formado por las treintas ciencias basicas y sus ramas actuales, mas las treinta ramas filosoficas... ningun individuo o persona individual podria solo acometer una obra de ese modo, y ademas, si intentara como es el caso de esa obra, fijarse en los puntos, en los puntos que pueden derivar en nuevas respuestas o en nuevas preguntas, diriamos de investigacion, tomando este concepto con toda modestia y prudencia... por tanto, solo puede existir una forma de expresion que seria una total "asistematicidad y modestia en los putnos referentes, porque sin ello, no tendria sentido"... Pero incluso asi, diriamos, que se abordan cuestiones de casi todas las ciencias en su vertiente filosofica, o desde la filosofia se abordan aspectos de todas las ciencias empiricas... De casi todas, noe s de todas... -fundamentalmente desde el aspecto filosofico, pero tambien desde el artistico y desde el filosofico en el arte, y desde la literatura como creacion y desde la literatura vista desde el punto de vista filosofico-. Siempre diriamos en una situacion, de las preguntas y respuestas de la moderacion, aunque las respuestas no sean moderadas, se pretende la moderacion... diriamos desde un termino medio... aunque las respuestas teoreticas sean menos moderadas, parto del hecho que las respuestas practicas siempre tienen que ser moderadas, situarse en lo posible en el termino medio-.
(17) -La interrelaccion entre las ciencias, cuestiones concretas, y en especialmente desde la filosofia, interrelaccion de cuestiones filosoficas, es esta la realidad en si misma de esta obra, lo que intenta esta obra... pero contrariamente a lo que otros filosofos piensan, pienso que sin haber profundizado en la medida de cada uno, en las ciencias particulares, sin eso, no se puede entrar en las cuestiones filosoficas... la filosofia diriamos que serian filosofias segundas en mucha parte de su realidad... Pero decir que la filosofia es filosofia segunda, no quiere decir, que siemrpe esta detras de las ciencias empiricas, ya que a mi entender estaria siempre en paralelo... diriamos en primer lugar, formarian un triangulo: un vertice, la metodologia y la epistemologia de esa ciencia particular y de esa rama filosofica en particular. Un segundo vertice seria o estaria en la rama cientifica en particular. Y un tercer vertice la rama filosofica. Por tanto esos tres vertices formarian el triangulo... y estarian siempre en igual de condiciones y de interrelaccion, influyendose unos en otros, y no estando unos por encima de otros... aplico el termino de filosofia segundas, porque diriamos que es el termino tradicional, pero personalmente pienso que no es que este detras... sino esta en paralelo... porque esos tres vertices estan interrelaccionandose, relacionandose, formando uniones y desuniones, formando formas y aspectos que se condicionan y se limitan y se hacen preguntas...
(18) -Se piensa en la cabeza constantemente "sistemas de interrelaccion filosofico-cientifico-metodologicos", pero que van evolucionando y cambiando, cada cierto tiempo, se nota que la totalidad cambia, porque constantemente van cambiando las cuestiones particulares... pero la redaccion, no se hace en cada periodo totalmente, sino a lo sumo, ciertas cuestiones... lo que da la sensacion de la redaccion total, como mas asistematica de lo que es, o de lo que era en cada epoca... por eso siempre intento fijar una fecha, para que de algun modo, quede sistematizado diriamos el punto o la epoca... pero es cierto que la redaccion, siempre va muy por detras del pensar, lo mas que haces es redactar alguna parte o alguna rama... pero no la totalidad y por principio todo esta relacionado en si... al menos mentalmente... pero el sistema de hace diez años o hace veinte años que tenia en la cabeza, el sistema metodologico-cientifico-filosofico es diferente, diriamos que actualmente tendria o estaria personalmente en un tercer sistema... pero ninguno de los tres, los he expresado o escrito totalmente, solo algunos aspectos... y supongo, que como voy cambiando o van cambiando... dentro de diez años habra otro sistema... a lo sumo, quizas el sistema actual que es dinamico y cambiante sera el que mas exprese, y digo esto, porque me da pena, en especial en cuestiones religiosas y metafisicas, que en anteriores sistemas o esquemas personalmente seria mas teista y actualmente diriamos que estariamos en un sistema intermedio de teismo-ateismo... Y es triste... al menos para mi...
(19) -Algo sucede lo mismo, en cuanto a las oposiciones o en cuanto a los examenes oficiales... has tenido que aprender o aprendiste a su tiempo, diriamos las teorias oficiales de cada tema o rama... pero despues para crear nuevas preguntas y nuevas respuestas, en gran parte has tenido que olvidar esos sistemas oficiales o teorias oficiales o mayoritarias, tener que de algun modo... "olvidar o transformar"... y por tanto estas en otro plano. Pero ahora por la situacion biografica tienes que expresar, sean en examenes oficiales o en examenes de oposicion, la postura oficial, no la postura que tu junto con la redaccion filosofica de la tradicion mas ultima has ido formando... y por tanto te encuentras que en ti mismo estas dividido... si expresas diriamos el nivel de pensamiento que has ido adquiriendo en esas ramas... o expresas lo oficial o lomayoritario en esas cuestiones... si expresas lo primero tienes muchas posibilidades de fracasar en los examenes de oposicion o examenes oficiales, y si expresas lo segundo, te resulta o me resulta muy dificil, otra vez asimilar esquemas filosoficas mayoritarios que personalmente pienso que estan sueprados... es un esfuerzo de titanes, y es lo que en la ultima oposicion a secundaria en filosofia me ha sucedido... ¿y quien quedra entender esto? Aqui estoy atrapado en esta realidad... ¿como voy a pensar como la mayoria, para mi desgracia, si cada rama filosofica que estudio o he estudiado, no solo tengo en cuenta la aportacion de la ciencia o ciencias correspondientes o relacionadas, sino toda la tradicion filosofica occidental, sino en especial las aportaciones de este siglo, y ademas la problematica filosofica oriental... ese pupurri que formo o que tengo en la cabeza, al final, me traiciona y por mucho que yo quiera, no soy capaz de expresar el esquema oficial o mayoritario o textual de los manuales de filosofia... que es en definitiva por el que todos nos movemos... Porque esos esquemas personalmente ya los tengo superados, no digo que los tenga superados bien o mal, pero si superados, o si se quiere son ya otros... en general... y lo que es peor no coincidente con una linea filosofica, sino en algunos aspectos con una y en otras con otras... En definitiva como no halla unos interlocutores que entiendan esto, estoy condenado al fracaso filosofico oficial, sea en las oposiciones o en los examenes normales de filosofia de la carrera... Porque es obvio que los esquemas en los que estoy no son definitivos, son cambiantes, son limitados, diriamos incluso erroneos porque estan cambiando... No soy un genio filosofico, ni siquiera quizas tenga suficiente talento filosofico, por tanto solamente intento buscar nuevas respuestas porque no me convencen la que estan, no todas, pero si una gran parte, la mayoria que se dan o se han dado o se estan dando, tomando de unos sitios y de otros... eso es lo que hago, e intentando aportar algo... eso es solo lo que hago... o lo que intento... por tanto, al no ser un genio los esquemas que exprese seran por si muy limitados... y por tanto, harto estoy de decir y de pensar, que en miles de paginas, habra decenas de miles de errores... -ahora eso si, como ciencia social que es la filosofia, si se razona con argumentos, mis razones y mis argumentos son tan respetables como los de los demas, aunque no ponga citas y todo lo demas, y por tanto, tan dignos de aprobar un examen oficial de carrera o de un trabajo de curso de tesis o de un examen de oposicion de secundaria de filosofia-.
(20) -Por tanto, esta obra, que denomino "enciclopedia", que este es un volumen o cuaderno simplemnte... intenta interrelaccionr muchos puntos de vista, simple y llanamente... muchas opticas de algun modo constantemente interrelaccionadas, como muchas gafas para poder llegar a muchos puntos de vista, utilizo por ejemplo la literatura de creacion, como literatura en si, pero tambien como un metodo de observacion para buscar nuevas ideas de literatura y de filosofia, es decir, como un aparato, sea un telescopio que permita ver mas y mejor... o ver mas profundamente... y despues sin dejar de ser literatura, pueda desde la filosofia ver si la literatura me ha aportado alguna idea, que pueda retomar desde la filosofia y aplicarle los sistemas de argumetos... es igual que los astronomos con los telescopios observan y ven, y despues con la matematicas intentan explicar... algo asi... asi utilizo la literatura y el arte plastico... eso si, tambien como literatura en si, y como arte plastico en si... en ese doble vertiente, siempre constantemente... igual que utilizo la ciencia, como ciencia en si mismo, pero tambien como datos para la filosofia, pero tambien el diseño, y cualquiera de las tantas ramas y puntos de vista que he visto... igual que la pura observacion de la realidad... la pura y dura observacion, pero tambien las opiniones o la doxa de cualquier persona, de cualquier medio de comunicacion, etc... Todo eso forma la materia de la que esta formado los sueños, en este caso de los sueños filosoficos, de las preguntas y respuestas filosoficas que intento formar... en una forma asistematica sistematica... en una enciclopedia... es un enorme esfuerzo... porque hay que combinar tantos puntos de vista, de tantas tradiciones filosoficas y cientificas, incluyendo la evolucion del redactor, que va evolucionando lo quiera o no lo quiera, pero ademas en este caso, es una evolucion que es real, ya que se intenta seguir avanzando, lo cual lleva a que sea cada vez mas rapida... cada diez años aproximadamente, podria haber escrito un sistema filosofico diferente, cosa que como es obvio no he hecho... sino que estaria todo englobado en el actual, por tanto por eso puede haber contradiciones entre las paginas y los escritos... pero pienso que si alguien lee esto, y piensa que a los veinte años tenia pensado un sistema filosofico, otro diferente a los treinta y otro actualmente en la decada de los cuarenta... pero creo que si sigo evolucionando y estudiando y pensando, pienso que a los cincuenta habra otro, y quizas otro en los sesenta... y espero, ya por mi bien, que esto se pare... porque no se puede estar con este esfuerzo cosntante de pensamiento, de ver como vas evolucionando en todos los campos de la ciencia, del saber, de la filosofia... y creanme, algunos conceptos o situaciones, teorias y experiencias anteriores a lo mejor eran mejores que las actuales... era mejor situarse en un teismo religioso, mejor que en un deismo filosofico, que no diriamos ahora en una especie de agnosticismo metafisco pero en una situacion de religiosidad como necesidad social... y como este en multitud de temas ...
(21) -Por tanto diriamos que este seria el tercer gran esquema o sistema filosofico, que mentalmente he ido formando, quizas de los dos anteriores, apenas solo he redactado algunas notas... pero pienso, que eran esquemas y sistemas filosoficos totalmente formados, no digo que en todos los aspectos fueran o tuvieran elementos originales... creo que no, pero si muchos mas de los que se pueden pensar... diriamos que he estado en una situacion de espera y de formacion, de estudio y de pensamiento, de reflexion y de meditacion en sentido estricto... por tanto, diriamos visto mirando el pasado, quizas halla sido un error no expresar elementos o mas elementos de esos sistemas que ya no existen, ya que no existen en la cabeza ya, pero tampoco existen ya en el papel... es igual que el periodo neoexpresionista en pintura, no hice todas las pinturas y temas que bajo esa perspectiva iba o podria haber hecho, y siempre queda un vacio, quizas despues de periodos posteriores hay mas obra, y puede pensqarse desde fuera, que desde un periodo abstracto ha sido mas importante para mi, cuando no es asi... pues algo asi ha sucedido en la relacion epistemologia-ciencia-filosofia, que diriamos los dos esquemas y sistemas a mi etnender con toda humildad, totalmente formados, formados en la decada de mis veinte años, no a los veinte años... pero si en esa decada, ni el esquema o sistema de los treinta años, apenas ha quedado ya nada escrito y redactado, y ya diriamos, que estoy en otro esquema de los cuarenta años, no a los cuarenta exactos, sino en la decada, unos años anteriores y desde luego posteriores... y es un poco triste, porque diriamos, que solo quedaria el esquema o sistema, los puntos de vista de esta epoca... y no quedan reflejados o escritos los de epocas anteriores... que de algun modo, no lo hice sistematicamente la redaccion pensando en la evolucion, quizas un error por mi parte... Y creo mirando hacia atras que eran esquemas y sistemas bastante profundos, no totalmente originales, pero si con muchos eleemtnos de originalidad... siempre recuerdo que a los veinte años, no exactamente esa edad, pero alrededor podria haber escrito un libro entero bastante amplio sobre pruebas de existencia de Dios, no pude hacerlo en aquella epoca, ya estaba todo pensado, por razones entre otras de falta de tiempo, y ya nunca lo hare, porque el pensamiento ha cambiando completamente en muchos puntos... Intentare solo lo que puedo hacer, y no se si lo podre hacer... hacer el esquema y ele sistema filosofico de esta decada, porque espero y supongo que en la decada de los cincuenta me situare en otro esquema posiblemente... -pero no crean que los esquemas o sistemas anteriores tenian menos profundidad que los que ahora pueda tener o pueda hacer... y en muchos aspectos mas originales, al menos en aspectos concretos, quizas ahora, diriamos hay un esquema de totalidad mas ambicioso, pero menos original en aspectos concretos, quizas porque me halla ido moderando, por entre otras razones las desilusiones en todos los terrenos he sufrido, especialmente terrenos sociales, politicos, educativos, religiosos, economicos, artisticos, literarios...-.
(22) -No creo que hoy tal como esta el mundo, se pueda pensar filosofia, sin estudiar la inmensa mayoria de las treinta ciencias basicas que existen, sin ademas intentar profundizar en la filosofia y en los metodos de pensamientos y meditacion orientales, sin ademas tener en cuenta la aportacion de la tradicion filosofica occidental, de toda, incluida el siglo veinte, y ademas sin practicar metodos de observacion y de creacion y de realizacion de esos metodos en literatura, arte plastico, música y por fin, metodos de observacion lo mas naturales posibles de tus ojos, de ver tu, de la realidad que te rodea... diriamos que sin esos cinco grandes niveles, no creo que hoy se pueda pensar filosofia, y menos aun escribir filosofia. Eso no quiere decir, que despues el que lo halla practicado, yo en mi caso, halla sido capaz de llegar a nuevas ideas o mejor aun, a nuevas verdades... pero pienso que sin esto, al menos, no se puede ser hoy filosofo, y pasa lo que pasa, con todo respeto, despues lo que se escribe apenas tiene trascendencia, o si se quiere, solo toma en cuenta un punto de vista, y desde un punto de vista, a su vez muy parcial, creo que no se puede hoy escribir filosofia... Se puede pero no es serio. Repito eso no quiere decir que lo que escriba o piense sea nuevo, innovador y verdadero, pero desde luego creo que este es el mtodo filosofico, pero para llegara este metodo y aplciarlo, en mucho grado, me he tenido que salir de la oficialidad... y esto visto desde ahora es un error... porque mis libros escritos por alguien con titulo serian tenidos en cuenta, y escritos por mi, son tenidos por nada, al menos hasta ahora... pero pienso con todo respeto, que casi toda la filosofia escrita en este siglo, es escrita por profesionales de la filosofia que apenas saben filosofia, o si se quiere decir,q ue solo saben filosofia, pero hoy para saber filosofia hay que saber filosofia occidental, oriental, ciencias occidentales, practicar literatura, arte, música... y por ultimo observar en todos los sentidos, o al menos observar de la forma mas profudna la realidad... y todos estos elementos, que se notan si no se tienen, la inmensa mayoria de los popes de este siglo no lo tienen... hoy la filosofia se ha convertido en una superespecializacion que quizas no halla otro remedio, y cada uno sabe, si es que sabe, de su rama particular... Que nadie se lo tome a mal, es mi punto de vista, a mi constantemente se me rechaza mis planteamientos filosoficos y no me ofendo con quien me rechaza... si expreso esto, es para situar un punto de vista y de opinion... el que tengo en estos escritos, para que se entienda, y para que se vea mi opinion, sobre la cuestion filosofica actual... no para que nadie se ofenda... Cada uno hace lo que puede, incluido yo... se que en miles de paginas escritas, tiene que haber decenas de miles de errores... por tanto, nadie vaya buscando con lupa los errores... que ya supongo que los habra... pero que sepan que es muy dificil reunir todos esos puntos de vista anteriores, y al mismo tiempo formar sintesis nuevas, y por otro lado, al mismo tiempo, fijarme en puntos particulares concretos para que se vayan desarrollando... poco a poco, intentar abrir nuevas vias o nuevas puertas... creanme que resulta muy dificil... Que creo que asi es como hay que escribir la filosofia, asi y no de otro modo... pero que a nadie se lo aconsejo proque las crisis de pensar que hay que sufrir son tremendas, aparte que nosotros necesitamos que otros filosofos especialistas en ramas nos den nuevos datos, y ademas siempre con un respeto que cada uno se situa en el punto que el crea mas conveniente... eso desde luego... Bastante como diria Picasso tienen los pintores domingueros con pintar... pues bastante cada filosofo en su rama o en su perspectiva tienen como pensar... por tanto tengo un absoluto respeto a todos y a cada uno... aunque en esta ocasion halla indicado mi personal vision de la filosofia en su conjunto, y que quizas no sirva como precedente...
(23) -No se puede hacer filosofia, radicalizando solo un punto de vista, y no teniendo en cuenta una perspectiva muy superior, este defecto tipico nietzscheano se esta repitiendo en casi todos los temas en todo el siglo veinte... porque la filosofia no es solo cuestion de buscar nuevas ideas... que nuevas ideas pueden salir un número infinito de ellas, sino que despues las ideas hay que razonarlas, argumentarlas, demostrarlas... y es este segundo aspecto, el que es la filosofia, la pura filosofia, se haga en forma sistematica, asistematica, en forma de tratado o de subtratado... buscar nuevas ideas se buscan de mil formas, por la literatura, o por otro sistema, simplemente pensando, radicalizando puntos de vista, llevando una razon o una idea un poco mas lejos... pero eso no es filosofia, para ser filosofia hay que dar un segundo paso, que es razonar, argumentar, demostrar... y no solo como ahora se piensa que porque una idea se le pongan mil citas es una idea mas argumentada filosoficamente... no es mas filosofia por las mil citas, sino solo si las mil citas dan razones y contrarazones... esa es la diferencia entre filosofia y pensamiento, o entre filosofia y literatura, o entre filosofia y simple ensayo... porque puede ser ensayo filosofico que de razones aunque no tenga citas y ser filosofia, y puede ser simplemente ensayo que solo propone tesis o ideas y apenas da razones y contrarazones y por tanto a mi entender no seria puramente filosofia, sino pensamiento... o entre medias de filosofia y ensayo... Creo que si esto se diferenciara claramente se valoraria mas lo que escribo, porque aunque no tenga citas, creo que tiene razones y contrarazones, argumentos y contraargumentos, y pienso que es filosofia, aunque no todas las partes sean filosofia, halla literatura y arte tambien, y música, etc... pero diriamos se podria englobar dentro del complejo filosofico en sentido amplio y estricto... al menos grandes partes de esta obra, que titulo "enciclopedia filosofia, literatura y arte"...
(24) -Si se quiere abarcar "muchas cuestiones sobre diferentes ramas filosoficas", es muy dificil hacer tratados sistematicos sobre cada rama o parte, al menos en mis condiciones biograficas personales, la unica solucion es hacerlo de forma que solo se traten esas cuestiones concretas, y todo el edificio que acompaña a esas cuestiones, todo ese edificio que seria la rama filosofica en concreta, pues dejarlo en vacio, y que el que lea o entienda, entienda que ese edificio esta en vacio, y que solo trata esa cuestion... por otro lado el que investiga una cuestion en fisica, o en quimica, trata una cuestion, y despues no tiene para una cuestion escribir todo un tratado de fisica o de quimica, solo explica su cuestion... pues algo asi, intento hacer en filosofia... Y el de fisica no cita mil citas de mil autores que le precedieron, sino que cita sus demostracciones y sus experimentos... pues eso es lo que yo hago, cito mis demostracciones y mis razones, argumentos y contraargumentos... hago lo mismo, no se porque en filosofia no se acepta, y en fisica si se acepta... pero los experimentos filosoficos como es obvio es el puro pensar... en lineas generales...
(25) -Como filosofo me he intentado situar desde hace decadas en una perspectiva sistematica, es necesario tambien situarse en perspectivas especializadas por parte de los otros filosofos, cada uno se situa donde crea conveniente, pero todos nos necesitamos... eso si, la filosofia por definicion a mi modo de ver, es totalidad o sistematica... porque engloba cuestiones de todas clases y de todos los modos... sin ese modo de ser o de estar dificilmente se podrian ver o situarse nuevos puntos de vista... porque de la totalidad nacen neuvas totalidades, y nuevas parcialidades... y asi por tanto nuevas sitematizaciones en el futuro, y por tanto nuevos puntos concretos en comun... a mi modo de ver, todos estos puntos estan interrelaccionados entre si... (ni unos son mas que otros, ni unos menos que otros... todos son necesarios... diriamos que seria investigacion de campo e investigacion de laboratorio e investigacion de archivo o investigacion de biblioteca o de totalidades... todas son necesarias). Pero son cuando se hacen los grandes sistemas, cuando despues durante un siglo o varios los vamos destruyendo... para crear nuevas ideas, nuevas especialidades... para que al cabo de varios siglos despues creemos nuevos sistemas, o se intenten crear nuevos sistemas... asi camina la filosofia a grandes rasgos...
(26) -Lo unico que sucede hoy, que escribir un gran sistema en forma de tratado con mas de treinta ciencias basicas, por una persona me parece casi imposible conseguirlo... por tanto, el que ansie eso, como necesidad personal o como necesidad filosofica, solo puede bajo una perspectiva sistematica tratar cuestiones concretas... aunque sean de todas las ramas filosoficas... que es lo que me estoy esforzando en expresar, que es lo que estoy intentando realizar, no ahora solo en la redaccion, sino ya desde que era estudiante, porque me di cuenta, que cada rama particular en si, solo era muy limitada en lo que estudiaba... he pagado un alto precio, ya que no soy especialista en nada, y por tanto nadie me considera especialista en nadie, y es obvio, que nadie entonces me paga como especialista en nada... ni incluso como filosofo... ni artista... ni literato... porque todo lo relaciono y lo combino, aunque creo no lo mezclo de forma arbitraria... el precio que he pagado o estoy pagando es enormemente alto, quizas si lo hubiese pensado a debido tiempo, tendria que haber hecho como todos, haberme dedicado solo a una cosa, y ser superespecialista en una sola cosa... no tanto como he estudiado, pensando, meditado, reflexionado y escrito sobre tantos temas... y desde muchos puntos de vista... aunque no este claramente en la redaccion todos esos puntos de vista... (dic. 98cr).
(27) -Como pueden ustedes comprobar este libro, libreto, volumen o cuaderno o tomo, del bloque uno... es el número treinta y nueve del bloque primero, de la Enciclopedia... si sumamos todas las paginas escritas de este bloque, hasta este tomo o volumen el 39, mas de cinco mil paginas en el original escrito a ordenador... Por tanto, diriamos que en cuatro mil paginas de cuaderno de dina-4, debo haber escrito muchas tonterias, muchos errores, muchas equivocaciones, y espero que algunos aciertos, que puedan servir para unos y para otros, para generaciones presentes, y espero para futuras. El bloque primero hasta el momento consta de cuarenta y dos cuadernos, diriamos acabados con mas de cien paginas cada uno... El bloque segundo de la Enciclopedia, consta de mas de ciento sesenta cuadernos, escritos a mano o a maquina, al menos con cien paginas en el original... el bloque tercero, diriamos dos o tres cuadernos, escritos a ordenador, es el "diccionario". El bloque cuatro, seria hipoteticamente las fotografias de cada pintura o dibujo, que he realizado, serian miles, decenas de miles, que eso tendran que hacerlo otros... ya que hasta el momento no veo la forma de realizarlo personalmente. El bloque quinto, seria la documentacion, cartas, bibliografia sobre esta obra o sobre mi obra. El bloque cero, que seria diriamos el que estaria anteriormente el primero, en la situacion, es la novela o novella o nivola que he denominado: "revelacion", que consta de tres o cuatro cuadernos, escritos fundamentalmente a mano... Por tanto, miles de paginas escritas, ¿que pueden significar tantas paginas, solo pueden significar que he debido escribir muchas tonterias...! aunque halla tardado mas de veinte años en escribirlas, y aunque se hallan perdido algunas paginas... algunas docenas, no creo que lleguen a la centena... A mi entender todo esto simplemente significan que miles de paginas estan escritas, que forman esta obra que he denominado "enciclopedia" y que algunos dias, pienso que es una obra clasica, o que sera una obra clasica de la cultura occidental, si es que se logra que se publique, y se logra que se edite decentemente, y que algunos dias pienso, que podria tener algun significado clásico para la Cultura Occidental, que es bajo el techo donde esta realizada... otros dias, cuanto ves como pasan los años... y años, y a nadie le interesa, uno duda... uno duda seriamente que parezca que pueda interesar a alguien... Y uno, no comprende tanto rechazo... porque tantas editoriales privadas e institucionales, que existen... no da esta obra, para una antologia de sus textos, al menos de cien paginas... o tantas revistas culturales privadas o institucionales, no dan mas de veinte mal paginas de escritos -de filosofia, ensayo, literatura de creacion, arte en ensayo, etc...-, no da para diez paginas para publicar en una revista, una minima antologia de diez paginas... me pregunto... ¿o este escrito, esta obra, con mas de doscientos cuadernos es absolutamente mala y pesima, no es que sea mala, sino absolutamente mala, o algo muy serio no funciona en el panorama tanto cultural, literario, ensayistico, filosofico, o artistico en este pais...? Y lo digo, o me lo pregunto con tristeza y con enorme respeto a todos los que estan y estamos metidos en este mundo... (28) -En ordenador mas de cinco mil paginas de papel dina-4, es decir, casi cuarenta cuadernos o volumenes... -todos incluidos o difundidos en internet-... cientos de cartas, enviadas a editoriales y a todo tipos de agentes culturales -literarios, artisticos, filosoficos, etc-. ¡y nada de nada!... ¡Nada de nada! Uno, a veces, se pregunta, por un lado, que uno piensa que esta obra, ya en si misma, pero mas aún si se termina que puede convertirse en ser una obra clasica para la Cultura Occidental, pero al mismo tiempo, uno se dice y se pregunta, ¿estare equivocado, es que esta obra en su conjunto o en sus partes, no tendria partes que puedan servir... es que no tiene ningun absoluto valor... ningun tipo de valor... ninguno... absolutamente ninguno, no es que sea mala, o regular o mediocre, es que es absolutamente mala? -Nadie me dirá que es mala, o es rechazada, por los acentos, porque apenas ponga acentos... cosa que eso puedo rectificar personalmente, o cualquier programa de ordenador-. (enero 99cr).
(29) -Se esta intentando de una forma asistematica, con esta obra, enciclopedia... una nueva forma sistematica y metodologica de filosofia. Por tanto, se esta intentando, no quiere decir que se consiga, pero esta es la intencion... lo cual, lleva a tocar casi todos los temas de la filosofia y de todas las ramas de la filosofia... lo único que sucede es que hay cuestiones y temas, que diriamos, no sufre cambios en la conceptualizacion que tengo sobre ellos, como es obvio no los toco, o no los trato... diriamos que solo reviso los temas, que pienso que habria que darle un giro... tambien sucede, que otros temas o cuestiones me las salto por el momento, esperando abordarlos desde otro punto de vista, o dicho de otro modo, reflexionar sobre otros temas anteriores, para que despues sean la base de planteamientos posteriores a esos temas subsiguientes... A mi modo de ver esto es lo que hay que hacer... pero "diriamos que lo hago temporalmente y cronologicamente", no necesariamente en el mismo tomo o volumen o cuaderno de la Enciclopedia, sino anterior o posterior en el tiempo... es desde luego una Enciclopedia asistematica... aunque intente tocar o tratar casi todos los temas de filosofia, o casi todas las ramas de la filosofia, tambien hay que indicar, "que el tiempo que pueda disponer en el futuro puede ser esencial"... Es decir, el pensamiento esta abocado a ser limitado por la circunstancia tanto a nivel positivo como a nivel negativo... Y las circunstancias no parecen demasiado propicias...
(30) -A mi entender estoy en la situacion del pensamiento clasico en filosofia de la tesis... presentar o hacer una pregunta, una proposicion o una tesis... y dar una solucion, si se piensa que puede tener una matizacion diferente... pero no estoy por la labor, aunque a veces lo haga, de "presentar una tesis o una pregunta" y dar toda la historia del pensamiento en relacion a esa pregunta, asi se escriben tomos de mil paginas, pero que en el noventa por ciento es solo expresion de como esta la situacion o ha estado hasta ahora, y al final, en treinta paginas de mil, el autor da su opinion, despues hay que ver, si innova o descubre o intenta dar una nueva vision si es que ha encontrado una solucion mejor. En ese sentido esta Enciclopedia no ha querido entrar, en esa forma de expresion, que me parece adecuada... pero no conveniente... al menos para mi forma de pensar, y mis circunstancias... "escojo, una pregunta y busco la solucion mas adecuada", a veces, se intenta dar nuevos matices, otras veces, doy la solucion de las dadas, la que me parece mas adecuada, y me sumo a esa corriente de pensar... pero tampoco hago como otros, que si son de una escuela, todo esta visto bajo la luz de esa escuela... Por tanto, pienso que es la unica forma hoy de intentar una "sistematizacion aunque sea asistematizada". No es o no es quizas la forma de redaccion que realizo, diriamos la mas facil para leer, pero las circunstancias que tengo no son las mas propicias, es decir, no soy profesor, y por tanto, tener bastantes horas para sistematizar el pensamiento y la busqueda y la investigacion, sino que simplemente tengo que ir pensando, escribiendo, redactando, leyendo y haciendo otras actividades al mismo tiempo. Si ustedes aceptan esta forma de redaccion bien, y si no, como es hasta ahora, pues tambien bien... porque no puedo hacer otra cosa, al menos por el momento...
(31) -Por tanto, el fin de esta obra Enciclopedia, es simple y llano: "es plantear una nueva filosofia, sistematica en forma asistematica, y una serie de nuevos metodos, o metodologia filosofica". Esos dos objetivos van intimamente interrelaccionados. Por tanto, de algun modo, muchos temas en todos los sentidos, solo se dan lineas generales de pensamiento y de desarrollo, solo lineas que se bosquejan, y de algun modo, podrian tener un desarrollo de docenas o centenas de paginas, yo solo lo desarrollo en una pagina o en dos... de algun modo, intento abrir puertas... la filosofia como cualquier otra investigacion, sea biologia o quimica, no puede hacerla solo un individuo, sino conjuntos de individuos... pienso que a veces, algunos filosofos creen que ellos pueden solucionar todos los problemas del universo... en ese sentido, dejo lineas abiertas o puertas abiertas o entreabiertas para que otros entren, si es que les interesa entrar... (en. 99cr).
(32) -Hace varios años llegue a una conclusion, por diversas razones... me di cuenta que la pintura, despues de tanto esfuerzo, no podia esperar por el momento que se me reconociera el merito... muchos en esas situaciones dejan de pintar... no es mi caso, en la medida de lo posible, "no he dejado de pintar"... pero diriamos que "espero poco"... No digo que pinto para mi... pinto para todo el mundo, al menos un hipotetico mundo... por tanto, lo que hago es pintar simplemente, ahora ultimamente envio obra a algunos concursos... y ya está... No espero nada... nada ni de galeristas, marchantes, directores, criticos, etc... "solo pinto, y pienso pintura con la mayor profundidad posible... envio obra a determinados concursos y sigo realizando la Biblia que tengo a medias..."... Intento hacer un trabajo lo mas serio posible, y lo mas profundamente posible... "pero no espero, o mejor dicho espero lo menos posible del mercado, en el sentido amplio". No dejo de pintar o de realizar arte, no dejo de pensar en arte... y sus facetas colaterales... pero "no pienso en el mercado", pienso en hacer una obra lo mas seria posible y lo mas avanzada posible... Simplemente... he conseguido dos cosas: no dejar de pintar, como otros han hecho, ni de pensar en arte... y ademas creo que he llegado a un nivel "de sosiego conmigo mismo".
Desde luego que aun tienes esperanza de ser descubierto, pero ya diriamos, "de otro modo"... por tanto, esa es la situacion.
(33) -en cuanto a la literatura, filosofia, ensayo... es decir a la escritura... diriamos que los últimos acontecimientos me estan llevando, creo que estoy acaso ya a punto de llegar a una situacion parecida... parecida a la del Arte... creo que voy a aplicar la misma formula... voy a seguir escribiendo, pensando y haciendo literatura de creacion, y desde luego filosofia de pensar, intentar hacer filosofia lo mas pura posible, o lo mas profunda posible... pero nada mas... seguire publicando en autoediciones minimas las obras, seguiré con internet tambien... y seguire enviando algunas cartas a algunas direcciones por si quieren ver la obra... No digo que vaya a escribir solo para mi. Pero de algun modo voy a pasar diriamos del mercado... intentaré seguir haciendo una obra lo mas seria posible, lo mas profunda posible, pensando e investigando, midiendo y remidiendo... pero nada más... Creo que no puedo hacer nada mas... "pensar, escribir, publicar al menos en autoediciones minimas y difundir en internet... ", y ya está... enviaré a algun concurso y ya está... Y pienso que será la unica forma, se seguir haciendo, se seguir sobreviviendo...
(34) -Me gustaria vivir del arte, de la literatura y de la filosofia como escritura... pero no es asi... no puedo vivir... esperando y esperando... por tanto, estas en una tesitura o lo dejas, o sigues haciendo obra, no digo que exclusivamente para ti, o haciendo para ti, porque toda obra se hace para uno mismo, y tambien para un publico, pero diriamos con el sosiego suficiente. No esperar demasiado del mercado... Es decir, no dejar de esperar tampoco... Esto es lo que has estado haciendo mas de veinte años... estudiando, pensando, escribiendo, rompiendote la cabeza en definitiva... pero quizas pasando del mercado... Hacer tu obra, plastica y enseñarla minimamente y olvidarte del mercado... hacer tu obra literaria y enseñarla en esa forma lo mas simple posible y olvidarte del mercado... hacer tu obra filosofia y publicarla en esas autoediciones tan rusticas y nada mas... Si alguna vez te llega el mercado... pues nada...
(35) -No me interesa la fama... si me hubiese interesado vivir del arte, de la literatura o de la filosofia... pero la fama no me interesa, nunca me ha interesado... Creo que un escritor, un artista o un filosofo debe ser como un biologo, intentar investigar y hacer obra, pero que solo trascienda su obra, no su nombre, no su cara, no su fotografia... el siempre tiene que estar en un segundo plano... Eso es lo que siempre he pensado...
(36) -No sé si un dia podre vivir, o sacar un sobresueldo o un sueldecito o vivir totalmente del arte, o de la literatura de creacion o de la filosofia de creacion o de la escritura de la filosofia despues de haber dedicado al pensamiento filosofico... -no hablo de la filosofia como educacion, sino de la filosofia como escritura y como pensamiento...-. Pero por el momento, y ya son veinte años al menos, no es posible... no puedo estar siempre con este desasosiego... no puedo tirar por la borda diriamos tanto trabajo y tanto esfuerzo... Pero no esperare casi nada, no digo que nada... pero casi nada del mercado... seguire intentando hacer lo que cre debo hacer, pero nada mas... diriamos una combinacion de tradicion y de vanguardia pero nada mas... y ya está... quizas asi, cuando no espere nada o casi nada del mercado, es asi cuando el mercado me encuentre... haré lo mínimo y ya esta en cuanto al mercado... porque de algún modo cada vez creo menos, en que el mercado y todos los tipos de agentes del mercado, en el sentido amplio, quieran de verdad buscar a quien vale y a la obra que vale... y que se salven las excepciones que halla y que hay...
(37) -Intentaré hacer una obra profunda y seria, en cada una de esas tres areas fundamentales: arte, filosofia, literatura... pero nada mas... intentaré darlas a conocer minimamente, pero minimamente, pero no esperaré nada del mercado o mejor dicho casi nada del mercado... Asi quizas haciendome la idea de que el mercado jamas me va a pagar por mi obra, al menos sigo haciendo la obra, lo mas seriamente posible que pueda, pero deje de sufrir tanto como se sufre... ¿pero se puede hacer obra: filosofica, literatura o arte sin esperanza a que se te den los méritos minimos o suficientes? Pues no lo sé... Arte he seguido haciendo... ya casi sin esperanzas... espero que lo pueda seguir haciendo a nivel filosofico y a nivel literario...
(38) -Repito, que no por eso, voy a intentar rebajar el nivel de calidad y de profundidad... No por eso, voy a decir, porque no creo que tenga sentido uno hacer obra pensando solo en si mismo, mi ego no es tan grande... Se escribe literatura, o se filosofia o se hace arte para los demas, para uno mismo, para la generacion del presente, y uno sueña para las generaciones futuras... y ademas, si es posible vivir de ello, primero como un sueldo... aunque sea para pagar el papel, y despues uno sueña con vivir de ello... Por tanto, no creo que tenga sentido escribir solo exclusivamente para uno mismo... no voy a caer creo en ese error, que ademas no me nace de dentro... pero si creo que voy a pasar del mercado, voy a pasar que un dia descubran mi obra y la valoren, voy a pasar de tantas y tantas cosas... No escribire o pintare para despues meter en los cajones... No... pero solo lo imprescindible... lo minimo que yo puedo hacer para difundir, y nada mas... en arte -algunos concuros, y terminar el Codice de la Biblia, y un poco más-... en literatura y filosofia -las autoediciones tan rusticas, el internet y algunos concursos y no mucho mas-... Ni siquiera en un articulo te publican, ni siquiera un resumen de ese articulo... hablando de la problematica del arte, de la filosofia o de la literatura... Pues nada, si ustedes no me necesitan... el mercado no me necesita... pues que quiere que les diga... que las ideas que yo tengo yo ya las tengo... quizas son ustedes las que no las tienen... yo ya conozco mis ideas...
(39) -¿que voy a obtener con esto? Pues posiblemente nada o casi nada... pero al menos de esta forma, no se sufre tanto, no esta uno en un estado de angustia y de soledad continua... quizas, por lo menos uno, hace las cosas, hace los escritos, el arte o la filosofia, y pasa de todo el mundo... igual que todo el mundo pasa de ti... simplemente... "difundes la obra, lo minimo y ya está"... Y si alguna vez, algun director de revista, de editorial, de galeria, de un departamento de filosofia, o quien sea... le interesa tu obra... pues ya se pondra en contacto contigo... ¿que otra cosa puedes hacer? Pienso que ni dejar de hacer, ni dejar de hacer con toda la maxima profesionalidad, ni cambiar el estilo, ni diriamos las obligaciones de hacer una obra lo mas honesta y profunda posible... y tampoco "de esperar que serias minimamente reconocido... ya llevas mas de veinte años, y todo el mundo pasa de ti"... Pues bueno, pues bueno... Si ustedes pueden pasar si mi y sin mi obra, honestamente, yo tambien puedo pasar de ustedes... con todo respeto... Esto es como si alguien en una plaza se pone a dar un discurso y nadie le quiere oir... pues nada... seguire dando mi discurso sabiendo que nadie me quiere oir, pero no me esforzare de ir a la plaza, simplemente lo escribire y lo pondre en una pared... Pues algo asi... Nada mas que asi...
(40) -Creo que he hecho y estoy haciendo una obra digna, que descubre nuevas cosas y que se adelanta a mi tiempo.... pero tambien admito que el mercado, el publico en general y el publico especializado o los agentes de intermediacion en el mundo cultural no les interesen ni mi arte plastico, ni mis libros de filosofia o mis libros de literatura... lo puedo entender... cada uno compra los tomates o los chorizos que quiere, y a quien quiere... y al precio que quiere... Lo unico que si puedo hacer una obra por ejemplo mas profunda, no podre hacerla sin un minimo apoyo del mercado... podre seguir haciendo... pero mas ralentizada y a mi modo de ver, con menos calidad y con menos profundidad... por eso, los agentes de intermediacion son tan importantes en el mundo de la cultura... porque al apoyar a unos y no apoayar a otros, a los que se apoyan, a esos se les permite hacer una obra mas profunda en general, que a los que no... por muchas razones que no vienen ahora a contar aqui...
(41) -Por lo demas, yo pienso que un escritor tiene que publicar y tiene si puede vivir de ello, pero no llegar a ser famoso, la fama hace mella en el escritor, no es bueno para la persona del escritor y para el escritor en si... A mi modo de ver la fama es negativa... nunca he deseado la fama... igual que si he deseado vivir de ello y por tanto ver las obras publicadas... quizas sea un contrasentido en este mundo y en este mercado y lo mismo en el arte y en la filosofia, para mi tres campos irresolublemente unidos... Se que en el mundo anglosajon se respeta que halla autores que publiquen... y que no salgan despues en entrevistas, ni fotografias, ni den conferencias... ni nada de eso del marketing y la publicidad... ese es mi sueño, si alguna vez, algun editor me publica... espero se atenga a mis deseos mas profundos... Hacer compatible escribir o pintar o filosofar con publicar y vivir de ello... o vivir de hacer exposiciones pero no hacerse un hombre publico o de fama... Por tanto, expreso esto, porque no crean que deseo la fama... al menos no deseo esa fama...
(42) -Por tanto, la situacion es seguir seriamente escribiendo filosofia, literatura y realizando arte... y al mismo tiempo pensandolo... difundirlo de las formas antedichas, de una forma simple, pero nada mas... No esperar nada más del mercado... Asi quizas se obtenga dos fines: no dejar de hacer, segundo no estar en un continuo esperar... a ver si hoy con esta carta o con aquella otra, o con aquel concurso... sale o te descubren la obra... No asi no se puede seguir mas de veinte años... claro esta que hay que difundirlo minimamente, pero no esperar demasiado, si no esperas absolutamente nada... tampoco podrias seguir haciendo... sin una minima esperanza no se puede continuar... Pero no mucho... Asi en arte, he podido seguir haciendo, cierto es, que apenas me relaciono con el mundo de las galerias... pero me ha permitido llegar hasta la mitad de una obra que yo considero unica un Codice o libro de artista sobre la Biblia... espero que este método me sirva tambien para seguir con la literatura y con la filosofia... Y nada mas... no puedo hacer nada mas... al fin escribes, filosofar o pintas al menos yo, pensando que haces un bien a la sociedad y al individuo... Si los individuos y la sociedad y los que gestionan el mundo de la cultura no les interesa mi obra, no puedo hacer nada... que mas puedo hacer...
(43) -ciertamente que no he adulado a nadie, que no he criticado a nadie, es decir no he entrado en ningun bando de la cultura a ningun nivel... cierto es, que ha todo el mundo he tratado con respeto, al menos asi creo, pero a nadie he realizado vasallage... y espero seguir asi, y creo que asi debo seguir... Se que otros, obtienen muchos beneficios actuando de otro modo. Pero pienso que el fisico teorico o el biologo no tiene cada dia o tarde o noche, estar en cada fiesta intentando vender su obra o su investigacion... creo que tiene que hacer su investigacion y despues enseñar simplemente su trabajo... pienso que el arte, la filosofia, la literatura tiene que imitar a la fisica, a las matematicas, a la biologia... a esos investigadores, porque nosotros de algun modo tambien somos investigadores, o somos investigadores en otras materias...
(44) -Pienso que tres horas de una reunion entre colegas, puede ser muy interesante, y eso no critico que no halla que ir, pero no una por semana... se que se obtienen muchos beneficios de ello, pero no sé, si se puede hacer una obra seria estando todos los dias en tertulias, saraos culturales, inauguraciones, etc... desde luego que las tertulias culturales han sido importantisimas en este pais, pero cuantos se han perdido en los meandros de esas tertulias... Hasta en esta ciudad, desde hace veinte años, ha habido y hay distintas tertulias de café... A mi me parecen muy bien quien asista a ellas... creo que es bueno... ahora no sé si un investigador en arte, filosofia o literatura puede estar todos los dias en ella... igual que no sé si un investigador en matemáticas podria hacer su trabajo si estuviera todos los dias en ellas... creo que no... eso es lo que intento hacer yo... No es que me crea mejor que nadie, ni mas puro literariamente hablando que nadie, sino simplemente cada uno escoge su camino, el mio, es diriamos el intento de trabajo serio... y no digo que los demas no intenten un trabajo serio... No por Dios, no digo eso, sino que cada uno escoge su camino...
(45) -De momento a los demas, que no han escogido mi camino o uno parecido al mio, desde luego les va mejor que a mi... Pero uno se consuela pensando, que uno no hace una obra, sea literaria, filosofica o artistica, para una generacion, ni para un año, ni para diez años... uno la hace, pensando y deseando que pueda servir para muchos... y una obra asi, necesita mucho tiempo, que se expresa en leer, estudiar, pensar, escribirla o pintarla... ver y mirar... verse y mirarse...
(46) -El mundo cultural, a nivel local, regional y nacional o internacional está como está... y no puedo hacer nada para cambiarlo o apenas nada... por tanto, ¿que puedo hacer? Creo que quizas esta solución es la única mejor, o al menos la menos mala en mis circunstancias... he enviado un articulo, titulado: "el mundo de la cultura" a una docena de periodicos nacionales y provinciales... que yo sepa, ni siquiera en las cartas al director un resumen o una parte... Creo que esto es la gota que ha colmado el vaso para mi y a mi entender... Tengo que asumir que diriamos ya he llegado al culmen... diriamos que he perdido... que debo admitir que he perdido... por tanto, tengo que escoger: o dejar de hacer obra o hacer solo para mi o seguir haciendo pasando del mercado... Entre estas tres cosas hay que escoger... pienso que no debo de dejar de hacer obra, que no tiene sentido hacer obra para uno mismo exclusivamente y para darse besos a uno mismo... solo me queda la otra solucion hacer obra lo mas profunda y seria posible, darla a conocer minimamente para no estar en la segunda situacion, pero pasar del mercado, en el sentido de saber que posiblemente nunca el mercado te descubra o le interese tu obra...
(47) -De todas formas que esta obra la "enciclopedia" creo que es una obra que puede ser clasica para esta cultura, aunque nadie la mire por el momento, y creo que el arte plastico que he realizado es bueno, y aveces muy bueno, aunque a nadie le interese... No puedo hacer otra cosa... ¿que puedo hacer... diganmelo ustedes, si ustedes saben otra solucion...? no podemos los filosofos, los literatos y los artistas estar siempre detras de un sueño... el sueño del triunfo, el sueño de valorarte tu obra, el sueño de ser reconocido, el sueño de que un dia puedas vivir de ello, el sueño de... y de... lo unico que podemos hacer es hacer una obra lo mas seria posible, hacer una obra lo mas profunda posible, hacer una obra que descubra nuevos valores, y hacer una obra que le pueda valer a esta generacion y a las siguientes... y difundirla minimamente... y ya está... pero dejar del sueño... de vivir en el sueño... (miles de cartas he enviado a galeristas, directores de museos, directores de editoriales, y demas agentes... y miles de conversaciones y de llevar mi obra, de un sitio para otro... y asi durante lustros y lustros... e igual que yo, supongo que todos, incluso otros quizas mas que yo, incluso degradandose... cosa que gracias a Dios, yo nunca he hecho...)... Pero esto no es asi, no puede ser asi... no somos mas que un criador de tomates, ni un criador de botijos... una cosa es enseñar y decir aqui estoy, pero otra cosa, es como estamos los literatos, los filosofos o ensayistas y los artistas... siempre detras de unos y de otros -y repito, yo creo que he sido de los que menos he estado, aunque si, he enviado obras a todo el mundo, muchas veces sin devolversemelas, tanto escrita o tanto pinturas en papel-...
(48) -El mundo de la literatura, de la filosofia y del arte en general -plastico o musical o danza o teatro o...-, son mundos que estan salvages, no estan legislados, no estan minimamente pautados... esto es el grave problema a mi entender... Asi no deberia seguir, aunque seguirá... y eso que yo, creo nunca he realizado nada inmoral, nada deshonesto, y nada que halla estado en contra de mi conciencia... si es verdad, que se han perdido pinturas en papel... pero nada mas... si es verdad que he trabajo como un negro, y pido perdon a los negros por la frase, pero nada mas... (en. 99cr).
(49) -Este volumen o cuaderno o parte... el cuarenta del bloque uno, de la obra, cuyo titulo es: "enciclopedia filosofia, literatura y arte" o "ensayos"... como he indicado varias veces, está dividida en varios bloques:
-1º que consta de cuarenta dos cuadernos... escritos a ordenador... unas seis mil paginas escritas.
2º bloque, que consta de ciento setenta cuadernos, escritos a mano y a maquina, a tamaño dina-4, folio, cuartillas...
3º bloque -seria hipoteticamente situar una fotografia de cada pintura, dibujo, etc... que he realizado. Es obvio que esto tendrian que hacerlo los herederos, ya que la obra plastica está repartida por ahí-.
4º bloque: Apendice. (documentación, cartas, bibliografia).
Por tanto, consta en el original de unas veinte dos mil paginas -de diferente tamaño, a ordenador, a maquina y a mano-. Pienso que es una reflexión, sobre casi todos los temas de filosofia, literatura de creación, y arte y estética... No es totalmente forma sistematica, pero he intentado tratar casi todos los temas o cuestiones, y de algún modo, intentar añadir algo... o aportar algo... intentar no quiere decir conseguirlo...(abr.99)
(50) -Se intenta que esta obra, no solo este cuaderno o este volumen, que en su conjunto o en sus partes, sea alguna vez, una obra clasica de filosofia-literatura para al menos esta cultura occidental... eso es lo que se intenta... es decir, que entre a formar parte de las mil obras que halla que recordar, o mencionar de todas las culturas que hasta el momento se hallan escrito. Diriamos que esa es la ambición de esta obra... quizás después, como sucede hasta ahora, se quede en nada... Pero por eso, está en ella todos los generos literarios, filosoficos, y artisticos. Por eso, en ella están todas las formas de redaccioens y de expresion, para niños y niñas, para adultos, y para la tercera edad; por eso está en ella, todos los contenidos, o casi todos los temas, que a cualquier persona, pueden ocuparles o preocuparles en un momento determinado... Por eso, está todo eso y algo más... ¿que no se consiga es otra cosa! que el autor piense que en la medida de lo posible, ya se ha conseguido, pero que la critica en general, aún no se ha dado cuenta, también es cierto... lamento decirlo, porque entre otras cosas se me tomará como petulancia... vanidad y soberbia... ¿pero de todas formas, miren ustedes en el catalogo occidental, que obra, puede parecerse a esta, en su cantidad de paginas, me refiero de obras de creatividad, pero al mismo tiempo, ese intento de unidad, de concebirse como obras unidas, es decir, no son obras completas... que es la gran distinción... Y por tanto el intento y la función y el fin... (abr. 99cr).
(50) -Uno con el tiempo, se da cuenta, que este libro o esta obra, Enciclopedia, podria titularse, como los libros antiguos de los presocraticos, "sobre la naturaleza", y por eso le he puesto este titulo o subtitulo también, creo que es mejor como titulo, pero no sería entendedido por el momento, y por eso, seguiré con el titulo principal, y este como subtitulo, aunque espero un dia pueda cambiar la situación, y ser el titulo principal. ¿por qué? simple y llanamente, porque me ocupo de la naturaleza fisica, la naturaleza viva, la naturaleza humana e inteligente, y de la naturaleza de Dios -en la medida que podemos decir algo de él-, y de los metodos de saber. Por tanto, me parece que el titulo mas apropiado a esta obra, sería "sobre la naturaleza". En la cuestión de la naturaleza humana -estaría la naturaleza humana individual y la naturaleza humana social, y en ella, se incluirian el arte y la literatura-. Aunque el arte y la literatura en mi caso, son también "metodos de analisis de la realidad, y de expresión al mismo tiempo de la filosofia". Es decir, la literatura y el arte, son artes en si mismo, pero son metodos de analisis de la realidad, y por tanto, son también metodos filosoficos de indagación en toda la realidad, en todos los aspectos de esas cuatro naturalezas... Aquí la literatura, no es solo pura literatura, sino también pura filosofia. (jun99).
(51) -Cada persona tiene diferentes sueños, mi sueño es escribir un gran libro, o uno de mis sueños es ese. Cierto es que ya he escrito un gran libro, en paginas al menos, contiene más de veinte mil paginas en los originales... No sé si será también un gran libro en cuanto a la calidad... Eso quizás lo tendrán que juzgar los demás... claro está sólo podrán juzgarlo, si es que es posible publicarlo alguna vez... aunque sean en ediciones minimas en ejemplares...
(52) -Con el tiempo, me he dado cuenta, que este libro, es un libro, que "es en sí otro genero", es filosofia, ensayo, poesia, teatro, novela, arte... por tanto, es todo, y no es ninguno de los generos hasta ahora clasificados, sean de filosofia, literatura o arte... por tanto, tengo que aceptar, aunque no sé si me agrada que es otro género en sí... ¿y que nombre ponerle... enciclopedia, narratologias, ensayos...? No lo sé... (jul. 99cr).
(11.577) CAPITULO 1. PROPOSICIONES FILOSOFIA, LITERATURA Y ARTE.
(1) Guion del sistema filosofico.
0. Introducción.
1. la razon en la razon. Metodologia y epistemologia. Logica-matematicas.
2. la razón en la naturaleza.
3. la razon en el sujeto individual y social.
4. la razon en la Razon -Dios-.
(11.578) [0]
[INTRODUCCIóN]
PROPOSICIONES FILOSOFIA DE LA HISTORIA.
(1) -Hemos indicado en otros lugares, que la reflexion sobre la historia, tiene varios parametros, o diriamos varias cienicas incluidas. Una interrelaccion en la cual entrarian todos los saberes de algun modo, pero que imperarian fundamentalmente la historia en si misma, la economia, la politica, la cultura en sentido general y el parametro de la historia que denominamos defensa... Por tanto, la defensa se toma como parametros que incluyen lineas de desarrollo de pensamiento que permiten comprender de algun modo el resto de los parametros o areas e incluso realidades de lo que denominamos historia. La defensa entendiendo como reflexion hacia el pasado, el presente y el futuro...
(2) -Uno de los problemas de la aviacion es la pista aerea... aunque hace años lei que un español habia inventado un sistema para que los aviones despegaran sin necesidad de pista aerea... -no sé si es cierto por tanto, no sé si es efectivo, y desde luego no he vuelto a oir nada de eso, en estos ultimos años-. Una posible solucion... es que no solo los aviones estuvieran enterrados en hangares, realidad que ya se hace... sino que los aviones salieran ya volando de esos subterraneos o si se quiere decir de otro modo, que hubiera pistas de salida al menos, y ya cuando se abrieran las puertas, ya estuvieran en el aire...
(3) -Esto último se podria hacer fundamentalmente de dos formas: 1. las pistas normales en y al nivel del suelo, enterradas, y por tanto los aviones ya salieran de los hangares en pleno vuelo... -esto supondria tener otras pistas normales para aterrizar-. De todas formas con el cemento de secado rapido que parece ser se ha inventado en Gran Bretaña hace unos años, de algun modo evita este peligro de destruccion de las pistas. 2. Esta posibilidad es que las pistas se hicieran en el suelo normal, pero que al lado hubiese una montaña, taladrada y horada que no solo pudiera mantener aviones dentro de ella, pero ademas puertas en ella, y los aviones con pistas dentro de ella, se precipitaran igual que los pajaros al vacio ya en estado de vuelo. Quizas esta posibilidad podria servir para algunos casos... (dic. 98).
(4) -empiezo con unas reflexiones sobre filosofia politica en el terreno de la defensa... para mostrar, que el ser humano, siempre está luchando con el ambiente... diriamos que está en un estado permanente de conflicto... -eso no quiere decir, ya que es necesario, asbsolutamente se busquen o se encuentren sistemas de encuentro, de paz, de tolerancia, que si el conflicto no lo anulan al menos lo disminuya especialmente. (abr.99cr).
(11.579) [1]
[LA RAZóN EN LA RAZóN. (METODOLOGIA Y EPISTEMOLOGIA).]
[LOGICA-MATEMATICAS].
(1) -La razon humana en su desenvolvimiento tiene que enfrentarse con la teoria... es decir, el sistema de ideas, conceptos, juicios, proposiciones... que se les da un grado de verdad... una relación entre las ideas y la realidad exterior o interior...
(2) -La verdad es un descubrimiento historico, que se va añadiendo... ejemplo... una proposicion supongamos tiene un cinco por ciento de relación o adecuación... es cierto en ese cinco por ciento... pero si alguién, epoca o individuo o colectivo, encuentra un siete por ciento de verdad... se ha alcanzado un nivel superior de verdad.
(3) -El descubrimiento de la verdad, de mayor grado de verdad, es decir, de proposiciones mas exactas... en la relación "idea mental, lenguaje o expresión escrita y realidad exterior u objeto representado" es historico... es evolutivo y progresivo... se da en el tiempo... normalmente se va dando y perfeccionando a lo largo del tiempo.
(4) -Antes de todas las teorias o juicio entrelazados de proposiciones de grados de verdad... hay que examinar que grado de verdad podriamos alcanzar...
(5) -el grado de verdad que podemos ir alcanzando, esta limitado en cada epoca por varios parametros o limites o variables: 1º el número de habitantes totales que existen en ese momento, y que han existido en globalidad hasta ese momento. 2º el grado medio de inteligencia. 3º el desarrollo total del conocimiento, en todos los sentidos -pensar-sentir, obrar, actuar-.
(6) -¿el cuanto podemos conocer, y cuanto conocemos en cada momento son las dos preguntas claves, que cada generación tiene que seguir haciendose?
(7) -Toda filosofia, igual que toda fisica, debe aspirar a un sistema... un sistema de teorias y proposiciones entrelazadas lo mas alto de grado de verdad...
(8) -Este sistema filosofico, no es totalmente sistematico, ya que eso no puede ser obra de un sólo individuo... sino de escuelas o grupos de filosofos... sino que es diriamos notas, proposiciones y aportaciones de un individuo... en fisuras del sistema filosofico anterior, mejor dicho de los sistemas filosoficos anteriores -es como alguién que pone parches a una casa, en casi todas las paredes... en casi todas las habitaciones que son las diferentes ramas de la filosofia actual-.
(9) -No puede haber filosofia, sin entender, que en Occidente, todo el saber o conocimiento que sabemos, o que creemos, con un grado minimo de verdad... esta dividido en estas materias: 1º filosofia. 2º ciencia. 3º tecnica. 4º Arte. 5º religion-metafisica. Por tanto, toda filosofia, tiene que tener en cuenta, todos esos saberes, y además sus ramas y grupos, y sus subramas o particularizaciones sistematicas -en ciencias, las ciencias concretas de cada grupo-.
(10) -Como buscador y anhelador de la verdad... el sistema filosofico que escriba es progresivo, en su totalidad y en sus partes... por eso señalo fechas de redacción... para que se vea, la evolución y los cambios... y sea posible que si algun lector lo lee, no crea que hay más confusión de la que existe.
(11) -Todo sistema filosofico como lo concibo... está formado por una arquitectura... -que tengo en la cabeza varias fundamentales, que espero ir desarrollando-, y por una serie de entrelazamientos y puentes entre cuestiones particulares... concibo algo asi... como un conjunto de cinco edificios -que serian los cinco niveles, que desarrollo en este esquema o guion del principio... y después cada edificio tiene el número de plantas, segun las subramas de cada uno de esos saberes o conjuntos de realidades... y cada saber, después tiene muchas habitaciones, que corresponden a las partes diferentes que tienen, y a su vez, cada habitacion tiene diferentes paredes, muebles, etc... que corresponden a los puntos particulares-. Esta idea mental es esencial... cada hipotetico lector, debe saber, que a veces, citaré una habitación, o incluso una planta, y otra vez, en una proposicion una cucharilla que está encima de una mesa... Pero si no distingue, los distintos niveles de cuantificación le será imposible entender nada.
(12) -El ser humano tanto individual como colectivamente o en sociedad se mueve en tres parametros esenciales de expresión: 1º el pensar-sentir. 2º el hablar. 3º el obrar-actuar. Puede reducirse si se quiere en dos: 1º el pensar-sentir-hablar-decir. 2º el actuar-obrar. Por tanto, toda la arquitectura de este edificio mental está basado teniendo en cuenta esos niveles.
(13) -No sólo admito toda la tradición filosofica anterior, no sólo las verdades que encierran algun grado de error, sino los errores que siempre encierran algun grado de verdad... todo lo que he escrito, pensado, y lo que seguirá o hay en otras cuadernos de esta obra, Enciclopedia... no habria sido posible, en el noventa y nueve coma noventa nueve por ciento... sin miles de personas anteriores a mi... que han pensado y reflexionado en todas las ramas del saber... y desde luego, no habria sido posible, sin los sesenta mil millones de seres humanos, que segun algunos, han existido desde el principio de seres humanos... es decir, no soy un eslabon mas en la cadena, porque eso seria muy pretencioso, solo soy un granito mas en esa arena.
(14) -parto del hecho, que alguién que habla mucho, equivoca o engaña o miente o cae en el error en muchas proposiciones, sean de verdad o de juicio... sean pensamientos, sentires o actos... Alguien que ha escrito tantas miles de paginas como este autor, como contiene esta enciclopedia, debe contener miles y miles de errores, por defectos, por exceso, por una arquitectura o entrelazamiento con otras verdades defectuoso, por no entender suficiente lo que he heredado de la tradicion... etc... etc... lo único que puede decir, que me esfuerzo en no mentir a nadie, ni mentirme a mí... -cosa que aunque parezca dificil no todo el mundo lo hace-.
(15) -hay que distinguir entre proposiciones de juicio o de verdad, presente... sea el grado que sea de verdad... y entre juicios probables de futuro... es decir, el primer caso, es cualquier afirmación -por ejemplo esta-. El segundo caso, es proponer un sistema y filosofia politica, que pueda o no pueda funcionar en el futuro, ejemplo la democracia directa... primero no sé si podrá funcionar en un futuro, de dentro de varios siglos, segundo, quizás otros sistemas alternativos, en el futuro sean mejores, tercero, pero es obligación de algún modo, aclarando perfectamente diriamos el nivel, en el que nos movemos, la suposicion, o mejor dicho la creacion de modelos filosoficos... tan necesarios como la cración de modelos economicos, o modelos matematicos... o lo que sea... cualquier metodo que cualquier ciencia particular ortodoxa de occidente, que sea utilizado puede ser utilizado por la filosofia... quizás después halla que completarlo pero en principio puede y deber utilizarse... en este caso, el sistema de pensamiento de creación de sistemas o modelos... particulares, o totales, o globales...
(16) -Se recupera todo lo posible de todos los filosofos anteriores y escuelas... tanto orientales como occidentales... y de todas las ciencias, artes, tecnologia y metafisicas-religiones para fundamentar todo este edificio o sistema... Se recupera todo lo que uno es capaz de hacer, no quiere decir, que deje olvidados algunos grandes bloques de material... pero se intenta al menos, no olvidar las grandes lineas, o grandes cimientos que puedan ser aprovechables... -pero siempre teniendo en cuenta la limitación humana, en especial si es solo un sujeto o individuo... lo que se invita a que se cree filosofia en el futuro, en equipos... aunque sin olvidar las contribucciones individuales, en otras paginas, he indicado algunos posibles procedimientos-.
(17) -La limitación humana en su pensamiento, en su capacidad y en sus conocimientos heredados o culturas... es un nivel bastante alto y un handicap... dificil de superar por el momento... -es decir, la limtiación humana es grande-. ¿como se puede medir eso? Diriamos que habira una prueba indirecta, aunque no sea una demostracción total... es que sólo llevamos unos dos o tres millones de evolucion como especies humanas, es decir, es un tiempo muy limitado en comparación con la vida en este planeta, o con el tiempo del sistema solar, cinco mil millones de años, o con el tiempo global del universo, actualmente calculado en hace quince mil millones de años.
(18) -Si el ser humano, individual, colectivamente, social y estatalmente, actual... quiere encontrar una solución a muchos problemas teoricos y practicos... es necesario el replanteamiento de toda una nueva filosofia... -y esa filosofia de nuevos giros a las ciencias, a la tecnologias, a las artes e incluso a las metafisicas-religiones-. Y al mismo tiempo, sea influida por todas ellas...
(19) -No soy tan soberbio y tan vanidoso, en creer que soy capaz de redactar un sistema filosofico, totalmente acabado y con un grado de verdad, muy superior en todo, a toda la tradición anterior. Pero eso no es obice, para que lo intente la redacción, aunque sea de forma asistematica, porque en definitiva, ese es el trabajo, de investigacion y de reflexión que he estado haciendo durante toda mi existencia...
(20) -diriamos que uno ha tenido que pasar por fases, de maduración y de creacion limitada, y de confianza en sí mismo... hasta diriamos, que en esta segunda fase de la redaccion de esta Enciclopedia, puedo de algún modo, "atreverme a empezar a redactar... ideas y proposiciones"... aunque sea, para que la cabeza no te estalle, de tantas preguntas medio resueltas.
(21) -Buscamos en el sistema, intentar abrir caminos de solucion a preguntas que hasta ahora no se ve, una puerta abierta, aunque sea un agujerito... y de algun modo, y en lineas generales, buscar puentes entre tantas teorias actuales interconexas entre si, teorias de filosofia, y del resto de las ciencias y saberes... anteriormente indicados...
(22) -Pae intentar un sistema filosofico, minimanete arquitrabado, no sólo hay que entender o conoer, grandes masas de conocimientos y de preguntas... sino que especialmente, hay que tener a mi entender, una actitud moral de profunda humildad y de modestia, de saber, que apenas sabemos nada, pero que es necesario expresar algo. He escrito varias veces, no estoy de aucerdo con los cientificos fisicos experimentales o de las ciencia empirica, que dicen, que ya están a punto de conocer los grandes lineas o leyes o descubirmientos fisicos teoricos del unvierso... pienso que es una falta de humildad galopante, y una falta de sentido comun... si somos un grano en un campo de futbol, es decir, no sabemos apenas nada del espacio fisico del unvierso... como vamos a saber, las grandes leyes de la fisica del universo... es una contradiccion de terminos.
(23) -No me dejaria dejar de honrar a los grandes sistemas filosoficos anteriores, tanto orientales, los seis grandes hindus, los dos grandes de la antigua china... los occidentales, especialmente el platonico, el aristotelico, el agustiniano, y el del gran Aquinate... sin olvidar el cartesiano-spinoziano -para mi, con muchos puntos de unión-, el kantiano y el hegeliano... -me olvido de algunos, entre otros motivos, porque no son sistemas completos, sino son solo partes de sistemas, y olvidamos muchas veces, eso... diriamos, que sólo son algunas plantas como sistema, aunque sean muy importantes-.
(24) -Tenemos un enorme problema en Occidente y en Oriente... proque casi todo, o gran parte de la filosofia, postula o da vueltas en esta cuestión... hay tres grandes sitemas o formas o metodos de buscar la verdad o la adecuacion. 1º la observacion natural o normal, la sensacion percepcion. 2º el metodo de reflexion tipica occidental -en definitiva, la experimentacion, la reflexion en si, el razonamiento, la argumentacion,... todos los metodos occidentales, que utilizamos para todas las ciencias... todos aplicados de algún modo a la filosofia o a las ciencias, y por supuesto, parcialmente o totalmente-. 3º el metodo de la meditación -la ortodoxa yoguica o theravada- -este metodo es el más dificil de union con los anteriores pero es absolutamente necesario, porque abre cientos de posibilidades al individuo y a la sociedad... diriamos que lo que se llega a las verdades con este metodo, después habria que comprobarlo o experimentarlo o medirlo con el primero y el segundo... pero este metodo es esencial... diriamos que es la contribucción oriental que aun nos queda a hacer a Occidente en ese sentido, formar una sintesis... cierto es que en Occidente, ya tenemos, de algun modo este metodo en los creadores de relgiion, en los misticos, en los grandes ascetas... e incluso en grandes revelaciones filosoficas de casi todos los filosofos o pensadores o cientificos-. Pero tenemos que encontrar una sintesis de esos tres metodos... aunque sea el segundo, en definitiva, el que nos diga el grado de veracidad que pueda tener una proposicion... pero con el primero y el tercero, son metodos buscadores... es decir, incluso mas que buscadores...
(25) -Cada cuaderno de esta enciclopedia perfectamente, puede ser o desarrollar las grandes líneas de un sistema filosofico... -algunas veces se complementaran, otras veces se contradistinguiran-... porque en tantos años de reflexión he llegado a lo que podriamos expresar, como indicios o inicion o grandes lineas, de varios diferentes sitemas filosoficos diferentes, incluso contradictorios, pero en sí, con grados importante de las proposiciones y juicios de verdad... -en la formulacion de los grados de verdad que ya antes he indicado-.
(26) -Por convicción interna, no me gusta criticar a personas vivas o muertas, escuelas o tendencias... ni en filosofia ni en nada... por tanto, diriamos como en filosofia es absolutamente necesario a veces, criticar a posturas y teorias anteriores, lo haré, pero en la medida de lo posible, evitaré citar nombres propios, lo menos posible... primero, por esta razon. segundo, porque cualquier filosofo, un concepto o termino, puede tener varios significados, a veces diferentes en docenas de concepciones... creo que es un error actual, enromemente extendido, citar y citar, y solo sirve para saber que lo hemos leido, pero incluso una frase, la hermeneutica podria demostrarlo, puede no decir el significado concreto de ese pensador, y menos el general. Espero que no se entienda esto, como desconocimiento, sino diriamos, de mi aptitud personal... las verdades tienen que demostrarse, en el grado de demostracción y argumetnación que tenga la propia ciencia, no siempre con el argumento de la autoridad... -no estoy en contra del que en un escrito de diez paginas, ponga mil citas, me parece loable, pero también se acepte este tipo de razonamiento por argumetnos y razones, y no tanto por autoridad-. Ya he indicado, se exprese o no, que todo, el edificio filosofico, personal, esta basado, todo, o casi todo, en los que me han precedido... lo más que espero, es cambios de grado, pero muy pequeño... pero no mucho mas... Y los sistemas filosoficos anteriores, han consistido en eso, en cambios minusculos, pero quizás en totalidades o en grandes estructuras o en ramas, del edificio intelectual... lo demás ha sido recogido de la tradición anterior...
(27) -Es un enorme problema en las ciencias empiricas sociales, y en la filosofia... que halla tantas escuelas, tendencias, pensadores concretos... que cada uno, inenta o descubre un termino, y si es igual, le da una significacion distinta. Lo que puede ser necesario... en general, puede conertirse en una lacra y remora para el pensar... en ese sentido, intentare utilizar terminos y palabras, lo mas generales. Lo menos tecnicas posibles, o tecnicas en sentido general... no se entienda desinformacion o deseculturación, lo que es un intento muy profundo, intento de lustros, para intentar ver la realidad, y no perderse en las palabras... (abr. 99cr).
(28) -Intentar escribir un sistema filosofico, en el sentido estricto del termino, no es mas importante, que llevar bien una casa, o dirigir una empresa... por tanto, la petulancia no cabe en mi pensamiento... pero no cabe duda, de que cada uno, tiene que intentar hacer lo que cree saber, o de lo que sabe mas... diriamos admitir esa mezcla de biologia, herencia, cultura, educacion, formación... e intento personal que uno ha hecho durante su trayectoria vital. En definitiva somos animales biologicos individuales, metidos en una cultura... pero tambien con un proyecto particular... diriamos, que de algún modo, todas las energias de muchos años, pueden haber sido centrados en esto, no digo, que desde el principio quedara claro esto... pero diriamos,q ue ese afan de saber, ha llevado a esto, al ver contradicciones y contradicciones, entre ciencias entre si, entre una ciencia consigo mismo segun escuelas, entre filosofia y ciencias, o entre saberes... Salga este sistema bien, o mal... descubra algo o no... quizás sea importante relativamente, quizás el intento, en los tiempos que corren, sea incluso mas importante. Diriamos, un intento por explosión interna, de tanto metido en la cabeza -utilizando todos los sistemas de creacion, de creacion de pensamiento, de filosofia en sentido estricto, de literatura de creacion, de artes plasticas de creación... etc... todos esos sistemas de observación de la realidad, nos ha llevado a eso-.
(29) -Un sistema filosofico, se hace, sabiendo, que si esta mal, o no aporta nada, sera criticado sin piedad... pero que si aporta algo, será aun mas criticado... Pero el autor que lo hace o lo intenta, sabe que un sistema, es como un castillo que su fin, es construirlo, con mucho trabajo, cuando ya esté terminado, su fin o meta, es que sea desgajado o roto, por las generaciones siguientes, para que así, srivan para continuar o hacer otros castillos, o recogiendo paredes, realizar proyectos de nuevas lineas de desarrollo... parciales o grupales o totales... toda la filosofia en estos dos ultimos siglos... ha estado o ha sido realizada, en la destruccion de dos sistemas filosoficos ultimos, con pleno sentido del termino... el kantiano y el hegeliano... eso sí, mezclando y combinando con las ciencias empiricas y tecnologias que se han desarrollado en este tiempo.
(30) -Un sistema filosofico, se monta, o se intenta montar, creyendo que puede servir a la teoria y practica, al menos en algunos aspectos, del ser humano individual, social y del estado... o al individuo a los colectivos y a las sociedades-estados.
(30) -Los sistemas culturales, en sentido estricto y restringido, como amplio... son sistemas de ideas, sentires y actuaciones... pero no conforman la realidad intrinseca del ser humano, ni la extrinseca, es una mezcla de ambas, como si estuviera en el termino medio o en el nivel medio de ambos lugares, internos o externos. Son realidades que necesitamos y que nos movemos... pero no es mas, que la ropa que envuelve al ser humano, o si se quiere la piel, pero no es el ser humano por dentro, solo la piel mas la ropa... eso nos lleva a pensar, que todo sistema cultural -y en esto entra las ramas de saber, y desde luego la filosofia, su fin, es aumentar o encontrar mayores grados de verdad... y por tanto, ir cambiando de sistem cultural... lo que hoy se esta viendo, o ya siglos, pensar que la ropa o la piel o la cultura es la esencia, es el error mas grandes... la piel es absolutamente necesaria pero no es la esencia del ser humano, siendo imprescindible...-. La mayoria de conflictos en todos los niveles y terminos, nacen de esta equivocacion. Y el mundo, solo podra avanzar, si esta idea, pensar, sentir y actuar se anula... porque el ser humano, tiene que avanzar unido, es decir, sin fronteras, con solo un estado, respetando todas las lenguas, religiones, o filosofias... es decir, no pensando que las pieles diferentes, que son muy importantes, son el meollo del ser humano... la piel de la naranja es imprescibindible, por no es lo esencial de la naranja, ni siquiera lo mejor...necesaria o imprescindible pero no lo esencial. Y la filosofia, diriamos que es eso sólo uno de los sistemas culturales del mundo...
(31) -toda filosofia intenta, simplemente, eso, cambiar la piel de la cultura, y poner otra, aunque esa otra, tenga que volverse a cambiar, pero esperando que esa piel sea mas verdadera, no la verdad, sino mas grado de verdad... Matarse como hacen los seres humanos, ya millares de años, por la cultura o la piel... es de idiotas... tiempo es, que nos demos cuenta ya.
(11.580) [2]
[LA RAZóN EN LA NATURALEZA. (ASTRONOMIA, FISICA, QUIMICA, BIOLOGIA, ECOLOGIA)].
(1) -La naturaleza fisica, es el sustrato primordial de todo. Hoy sabemos que la naturaleza fisica o universo es inconmensurable en el espacio y el tiempo, o al menos grandisimo. Lo que nos ha llevado a plantearnos enormes problemas... es decir, somos un punto minusculo en todo el universo fisico, y en todo el universo espacial y temporal. Nos han dado otra ducha de enorme humildad. De la naturaleza fisica deriva la naturaleza viviente, en todas las formas -no sólo la que existe en este planeta, sino que la pueden haber existido o existan en los cientos de millones de galaxias, con miles de millones de estrellas, y por tanto igual número al menos de planetas-. De la naturaleza viva o viviente, deriva por evolución, la naturaleza inteligente -no sólo la humana, que podria ser una clase de naturaleza inteligente, y al menos la que está en el planeta-, sino que hipoteticamente, por evolucion y por la inmensidad del tiempo y del espacio, también puede existir y subsistir en algunas otras partes del universo, o al menos haber existido -lo que nos plantea enormes problemas de todo tipo, cierto es que hasta ahora no tenemos relacion o comprobación empirica, quizás sea lo mejor, pero tenemos nos guste o no, inducir o deducir, o mejor darle un minimo nivel hipotetico de existencialidad de dicha realidad-.
(2) -Después estarian la naturaleza de Dios o del Ser Supremo, que habria que tener en cuenta... y por último la metodologias o metodos de saber y conocer, que tenemos, y los que tendremos que ir teniendo, es decir, los que iremos descubriendo. La filosofia, se ocupa del estudio, con sus metodos de esas cuatro naturalezas, más la metodologias...
(11.581) [3]
[LA RAZON EN EL SUJETO INDIVIDUAL Y EN LA SOCIEDAD. (PSICO-SOCIO- HUMANAS)].
(1) -Es un hecho, la relación individual del individuo en si mismo, y la relación social del individuo... el ser humano, es al mismo tiempo individual, y en su propia naturaleza esencial es social... es ambas cosas a la vez, igual que todos los primates, de las ciento noventa y tres especies aproximadamente que de primates existen, una es la nuestra... todos tienen un caracter "individual como seres", y al mismo tiempo, un "caracter social como seres". Pero las dos cosas, las dos caracteristicas esenciales, las dos son substantivos... no una substantivo y otra adjetivo...
(2) -Es evidente, que en la función del Estado... esta servido por varias categorias: 1º los que en los puestos mas cercanos al publico realizan los trabajos -de diferentes calidad o cuantificación-. 2º Los que dirigen el aparato del Estado -en todas sus formas y extensiones. Estos ultimos se creen los verdaderos dueños del Estado, ante la sociedad-. 3º Los que dirigen la politica -diriamos, los altos cargos del Estado. Aquí en este grupo diriamos están los que realizan las politicas teoricas y practicas-. Estos se consideran la crem de la crem. Y por ultimo el cuarto grupo, que son los teoricos del Estado, hay entrariamos los filosofos de la politica... que en definitiva, somos lo que no estamos en ninguno de esos grupos, pero en definitiva, son los que dan los grandes cauces teoricos por donde el Estado tiene que caminar, si no en el presente, en el futuro. (Aparentemente son los que menos hacen por y para el Estado, y son los que menos beneficios, salvando excepciones reciben del Estado... pero son en última instancia los grandes timoneles no practicos, no reales, pero si teoricos, y por tanto, en definitiva mas profundos). En ciudades pequeñas, cada uno ocupa un lugar, en la administracción del Estado, y fuera de ella. Y todos diriamos hacen alarde de su papel... solo los teoricos del Estado y los filosofos del Estado, que son en definitiva, los que dirigen teoricamente el EStado, son los que no tienen ningun papel social... en la comunidad, y son ellos, esas personas a las que de verdad, la historia escucha... no digo que a todos, pero si a muchos...
(3) -diriamos que la razon o el espiritu o la mente, ha llegado a un desarrollo historico y evolutivo, en esos dos niveles... "en el grado de lo individual" y en el "grado de lo social". Ambos distinguidos e interrelaccionados al mismo tiempo.
(4) -Casi todas las teorias practicas y teoricas, que han dado una substantivacion a un termino de los dos, y al otro una adjetivación, son erroneas, en la teoria y mucho más en las practicas... siendo al mismo los dos terminos, substantivos y los dos esenciales...
(5) -el desarrollo de la historia, o el desarrollo de la razon o del espiritu o de la mente, en esos dos niveles al mismo tiempo, en el desenvolvimiento de la historia no ha acabado... El desarrollo teorico individual, son todas las ciencias y saberes, que predominan lo individual en el ser humano, -aunque todo lo individual tenga un caracter social o grupal-, y el desarrollo de lo social, es aquello que predomina lo grupal o social -pero tiene un caracter individual-. Ese desenvolvimiento de la razon teorica a lo largo de la historia, ha llegado en cada epoca a un culmen o aun momento, de evolución y desarrollo... En cada época tiene su desarrollo... Y al mismo tiempo la razon como practica o la razon como acción, en cada epoca ha llegado a un momento de desarrollo. Diriamos que de algun modo la razon o el espiritu humano individual y colectivo, ha llegado en una epoca concreta, a un desarrollo teorico y practico, tanto individual como social. Ese desarrollo diriamos es el grado de "razonabilidad teorica y practica".
(6) -La razon o la mente, ha llegado a un grado de autoconocimiento en lo individual, que diriamos ha sido estructurado en saberes: psicologia, filosofia, antropologia, pedagogia, religion, artes... y a nivel social, la razon ha llegado a un grado de racionalización en saberes: sociologia, politica, derecho, economia, historia, geografia, ecologia, demografia... Mas los componenetes practicos o de acción de la razon o de la mente o del espiritu tanto individual como social. De tal modo que el desarrollo ciclico de la historia, diriamos que la mente en la historia sigue desarrollandose -la demostracción no son solo los cambios teoricos-culturales, y los cambios teoricos-practicos que se desarrollan en formas de civilizaciones o culturas progresivas, sino especialmente, los cambios evolutivos de especies humanas que se han dado, y suponemos que si seguimos existiendo en el suficiente tiempo, se volverán a dar nuevos saltos evolutivos a nivel biologico, que estos a su vez, traeran nuevos saltos cualitativos a nivel cultural-teoricos-. (abr. 99 cr).
(7) -Los sujetos indivividuales que intentan captar la teorización del desarrollo de la razon, se les exige una gran cantidad de trabajo a desarrollar o a realizar, de tal modo, que hacen esfuerzos improbos, que quizás la comunidad o sociedad no valora lo suficiente, -se valora que un cientifico experimental, vaya quizás ensimismado en sus pensamientos, pero se toma a mal, que un filosofo que tambien va ensimismado en sus pensares sobre la razón en definitiva, no se dé cuenta y no salude a unos o a otros, o quizás no tenga ese pronto o rapidez en la contestación del juego social o del teatro social entre los individuos... cuando son estos, los que de algún modo, están intentando fijar pautas teoricas de desarrollo del individuo y de la sociedad, si no en la generación presente en las que vengan después-.
(11.582) [4]
[LA RAZON EN LA RAZON (DIOS)].
(1) -Tenemos que pensar, el problema de Dios tanto en el nivel de la religion, o el problema del sEr Supremo en el terreno de la filosofia. Este problema es un problema. Tengamos la postura que tengamos de antemano, el problema de Dios, del Dios filosofico, no es un problema solucionado, es decir, no se puede adoptar como postura filosofica, ni el escepticismo, ni el agnosticismo, ni el ateismo... porque son posturas antifilosoficas a mi modo de ver, porque son posturas que han dejado de preguntarse y de buscar, ya que han solucionado el problema, uno diciendo que todo es dudar, otro que no saben si conocen o no o se puede conocer en esta cuestión, y otro negandolo... Seamos humildes, como virtud filosofica, somos un grano de arena en todo el universo... y ya nos creemos que sabemos todo... A mi entender hoy aun, después que este siglo, se halla producido una revolución astronomica, tan importante como la de Galileo-Copernico, o quizás más... que nos hemos dado cuenta, que el universo ocupa un espacio y un tiempo enorme... aunque sea quince mil millones de años, es un tiempo enorme, hasta el momento, y al menos el espacio que ocupa es también enorme. Esto nos ha hecho cambiar completamente la perspectiva, pero todavia no nos hemos dado cuenta... -es decir, en cuanto al problema de Dios, adoptamos posturas humanistas... el hombre frente al ser Supremo... pero no nos damos cuenta... que no somos nosotros frente a la existencia o no del Ser Supremo, sino que entre ambos extremos, hay un universo fisico que es casi inconmensurable, por el momento, para nosotros-. Lo que nos tiene que dar una idea de más humildad al menos frente al misterio del universo. Apenas sabemos nada sobre casi nada... un poquito de nuestra galaxia... y un poquito bien poco. Pero "según lo que sepamos del espacio fisico que nos rodea, así en proporcion podremos saber de todo lo demás". Pensar que el ser humano es el centro del universo, postura clasica de las religiones, de ahí nacen los teismos y los ateismos, que están equivocados... porque el ser humano, con su grandeza que la tiene, es solo una pequeña cosa en el universo, al menos fisicamente -incluso aunque solo existieramos como vida inteligente en todo el universo, el panorama fisico y espacial es tan inmenso, que podemos y debemos quedar anonadados-. y esas posturas de decir no existe dios, lo menos que se puede pensar, que están hechas por cerebros descerebrados... es como si yo dijera, en el fondo del mar, a diez metros no hay vida ninguna... eso hemos pensado durante siglos, y ahora se descubre que si existe...
(2) -La mayoria de los filosofos cometemos el error intelectual y moral, de ser unos petulantes y soberbios en nuestras afirmaciones y proposiciones. Una cosa es que hay que buscar preguntas, y otra que hay que dar respuestas... pero las respuestas aunque no se digan, tienen que ser siempre en un horizonte de la duda. De la duda, de saber, que otros después de ti, la perfeccionaran, negandola o afirmando... a mi modo de ver, toda postura filosofica, sea sobre el tema de Dios, o sobre otro, que la "razón fundamental de la prueba sea una proyección del ser humano esta equivocado"... ya que sencillamente, pienso que el universo no está hecho a nuestra medida, nosotros somos parte del universo, pero el universo no está hecho a nuestra medida, sino al reves, a lo sumo, nosotros estamos hecho a la medida del universo, o al menos, de nuestro espacio o lugar que habitamos nuestra galaxia... Cierto es, que tenemos que ver con nuestros ojos, y pensar con nuestra cabeza... pero eso es una cosa, y otra cosa, es pensar que nuestros pensamientos son todo... seamos más modestos, seamos más filosofos... pienso que no se puede pensar como Hume o Feuerbac o marx en el problema de Dios, cuando ellos vivian en un universo fisico, que a lo sumo, veian estrellas en el cielo, y no sabian muy bien, lo que eran... ya sabemos que fue Kant el primero o de los primeros que planteo la cuestión de que el universo era una galaxia... Marx, ya estaba en condiciones de fijar el espacio en parte del universo, por los cientificos de su tiempo, pero a mi modo de ver, no le preocupaba la astronomia excesivamente. Y de luego las ciencias hay que escucharlas, si se quiere ser filosofo. Y la astronomia es una más, no la unica pero una más... La filosofia, excepto los especialistas filosofos en cada una de las ramas, viven de espaldas a las ciencias, excepto a su especialidad de su ciencia y de su filosofia... Es un error, así nos sucede, que estamos siempre tocando los tambores equivocados...
(11.583) [5]
IDEAS GENERALES
(1) -¿tendriamos que hacernos la siguiente pregunta... tenemos marcos "teoricos" adecuados para comprender el mundo de hoy, y por tanto, para poder después traspasarlos "a marcos practicos de la politica? ¿es decir tenemos marcos politicos teoricos que después podamos pasar a marcos practicos de la politica? Esta seria esencialmente el problema platonico de la justicia y de la filosofia politica. Y esta sería la pregunta que cada generación tras generación hay que seguir y continuar... Este siglo ha sido nefasto en las soluciones practicas, porque han producido decenas de millones de muertos, sin sentido, estrictamente por motivos teoricos y practicos de la politica. Pero ya que este siglo tan nefasto en este sentido está terminando, tendremos que seguir haciendonos las preguntas de siempre... -siempre temiendo que las soluciones politicas teoricas que se den, no gusten a unos, o a otros, o a ninguno de los bandos. Siempre sabiendo que tu actitud es teórica, es decir, no teorizas para que los modelos o las soluciones sean aplicables, algo así como el diseño pasa a la fabrica, sino que las soluciones teoricas, son solo soluciones para ser discutidas, porque tenemos en cuenta, un principio o axioma politico, la función del filosofo politico, es crear preguntas y respuestas, pero no es su obligación dar soluciones que sean aplicables a rajatabla, las soluciones a aplicar aunqeu sean inspiradas en una filosofia politica, deben ser dadasy tomadas por la sociedad, es decir, no por el filosofo, ni por un grupo de especialistas de las ramas que sean, sino que la politica practica, es una cuestión de consenso de la sociedad-.
(2) -La politica teorica es la arquitectura esencial, o la filosofia politica, es la arquitectura esencial, en el que está fundamentado no solo la practica politica, sino toda la organización social de la sociedad y del individuo. Por eso, es tan importante...
(3) -La organización militar, economica, politica en sentido estricto y en sentido amplio, incluso los aspectos sociales de la religión y de su organización, y las demás esferas de la realidad, tanto educativas, etc... dependen de la cabeza que es bicefala en un doble sentido, por un lado de la "sociedad" y de otro lado, la "politica". La "sociedad y la politica" son las dos caras o estructuras bicefalas más altas, que sustentan todo el edificio de la realidad social, no solo de la sociedad en sí, sino del individuo en cuanto social.
(4) -Decir cual de las dos debe o puede predominar en un momento o en otro. Es una cuestión teórica de enorme complejidad. Diriamos, que la sociedad es la que tiene el sustento legitimo y juridico, la sociedad con mayusculas y en general, pero el que ostenta por delegación el poder, es la politica. Ninguna politica tiene en sí mismo el poder, sino que lo recibe de la sociedad. Pero nadie, excepto la Politica, el poder politico puede sustentar el poder en sí. La sociedad su poder en sí, que es el que fundamenta todos los poderes y en todos los sentidos, la sociedad en sí, no puede ejercerlo, y por eso, lo "delega" en la politica... pero el poder politico, el unico que puede ejercerlo, lo sustenta por delegación de la sociedad... pero nadie, puede ejercer ese poder politico, salvo la misma politica...
(5) -Pienso que con esta dicotomia, se salvan todos los errores de este siglo, de revoluciones y contrarevoluciones, que han llenado el planeta, este siglo, de guerras y contraguerras, en definitiva de muertes sin sentido... (el ver la politica practica con tanto desastre como este siglo ha surgido, y ver la sociedad practica con tanta desarmonia, es lo que nos ha llevado a plantearnos, una nuevas preguntas y respuestas, admitiendo las de siempre, en los dos campos de la Sociedad y de la Politica). Siempre sabiendo que un filosofo no es más que algo así como un diseñador de un modelo de coche, lo diseña, lo piensa, y realiza los planos, pero es después la sociedad y los dueños de la fabrica los que deciden si lo van a realizar o no, y los cambios que le van a producir... pienso que el filosofo es lo mismo que el diseñador de coches, diseña ideas politicas y de otro tipo, pero es la misma sociedad y su relación de estratos sociales entre sí, los que tienen que decir, qué ideas toman y que ideas no toman. Por eso pienso, que el mundo hoy, necesita filosofos politicos y politologos, que piensen nuevas ideas, y que después sencilla y simplemente se las ofrezcan a la sociedad, sabiendo, que ese es su simple deber... pensar y escribir... y nada más, no intentar aplicar... Asi la sociedad, puede tener modelos de recambio, parciales o totales, para periodos de crisis, o modelos para seguir perfeccionando pero nada más... Hay acaba el papel del filosofo, y así ganamos otro bien, la sociedad y los poderes reales que la gestionan, nunca temeran al filosofo, porque en ultima instancia, esta creando ideas presuntamente para perfeccionar la sociedad... y por tanto, los poderes reales, pueden tomar de ellas, las que quieran, es como el biologo el descubridor de virus y el creador de vacunas, eso es el filosofo, en ese sentido el poder, sea del color que sea, no debería temerlo... sino en el fondo, toda filosofia politica esta endureciendo el poder sea el que sea, porque está creando vacunas y descubriendo nuevos virus... es mejor ver las flechas cuando te vienen, y de donde te vienen, que no que se te claven, y no las hallas visto venir... pienso, que esa es la labor fundamental del filosofo politico... No entiendo eso de matar al mensagero...
(6) -En ese sentido, todo pensamiento filosofico, o del que sea, tienen como en las ramas diversas, siempre tiene un consonancia o influencia politica... -cosa que sucede, mirando cualquier rama del saber, o de la filosofia, el resto le influyen de algun modo... todo saber o ciencia o rama filosofica influye en las demás ciencias, ramas de saber o ramas de filosofia-. Pues en la politica sucede lo mismo.
(7) -Lo diga de la forma más sencilla posible, la teorica politica sobre la que se basa actualmente la politica practica, en la inmensa mayoria de los paises es en gran parte erronea, o dicho de otro modo, sólo tiene una parte que puede ser verdadera, y la inmensa parte es erronea o falsa o equivoada. Y pienso que es así, no por mala voluntad, sino porque no sabemos como solucionar los problemas... es decir, el crecimiento demografico, los doscientos estados soberanos, la revoluciones cientifico-tecnologicas, etc... nos han puesto en tesituras tan fuertes, que hay un abismo entre las teorias politicas y las realidades practicas de la realidad... -quizás el unico pais, mas acorde con la realidad, sea, aunque muchos se rasguen las vestiduras Estados unidos de America, en tanto en cuanto, ese desnivel entre la teoria y la practica es menos intenso-. En la mayoria del resto de los Estados, a mi corto entender, no tienen ni idea, ni hacia donde ir, ni a nivel teorico, ni a nivel practico. Se mantienen, porque de algún modo USA, les dice por dodne tienen que ir, y de esa forma, por lo menos, van en una dirección bastante proxima...
(8) -Ver que la dirección teorica politica global del mundo, es erronea, no quiere decir, que no halla planteamientos ciertos, o que pueden ir en una linea correcta, y por tanto, la teoria practica de la politica, siempre irá peor, en ciertos sentidos, aunque no siempre, porque a veces, la practica si escucha a la sociedad, puede ser más acorde con la verdad, que la propia teorica politica, cuando no escucha a la sociedad. Decir, que a nuestro modo de ver, es erronea globalmente, no quiere decir, que el que escribe esto, sepa la solución a los problemas, y menos aún, que aunque este escribidor supiera la solución, no por eso, la sociedad deberia aplicar la solución del que escribe esto, o de cualquier otro -ya que he indicado en parrafos anteriores, que la función del filosofo politico, es analizar preguntas y soluciones, no que sean aplicadas... la aplicación es cosa que los estratos sociales entre sí, se pongan de acuerdo entre sí-.
(9) -La situación politica socratica-platonica es la misma o parecida a la actual... un mundo termina y otro empieza. Y no tenemos una teoria politica acorde con el mundo que se nos avecina. Ese es el drama. Todo el mundo critica a los paises, y a los gobiernos, sean de un color o de otro. Pero no tienen ellos la culpa o responsabilidad de todos los desastres, la verdadera responsabilidad, es de nosotros los filosofos politicos, los teoricos de la politica y de la sociedad, y los politologos... que no hemos sabido ofrecer soluciones parciales y totales, a los politicos, que al final, solo tienen un deber, escoger entre varias soluciones la mejor... pero esas varias soluciones a los problemas parciales o totales, se los tiene que ofrecer la sociedad en su conjunto, y en especial, los teoricos de la politica. A mi entender, los grandes desastres del mundo, no son achacables por lo general a los politicos practicos o reales, sino a los teoricos de la politica, que no han sabido encontrar nuevas soluciones... cierto es, que si no son capaces de encontrar nuevas respuestas, no por eso, ellos son tampoco responsables, es decir, no se puede a nadie obligar a inventar. Pero la solucion es muy parecida al medico... el medico no es capaz de solucionar el cancer, porque los investigadores del cancer no han encontrado la solución aún, pero la administracciones no han dado los suficientes medios de investigación para que se pueda en un tiempo limite solucionar. Algo así, la administracciones deben ser conscientes, que hay que crear un plan manhattan de y sobre la politica, para encontrar soluciones a la politica -y si no se hace, puede que el mundo se desgaje, o dicho de otro modo, la especie está en peligro... es decir, la biotecnologia es tan desarrollada, que si surgiera unconflicto como la segunda guerra mundial entre dos bloques, no habria peligro de unos ser vencedores y otros vencidos, sino el peligro seria el de la extinción de la especie... se ha visto, en cualquier guerra, ni el vencedor puede vencer totalmente el que ha perdido, y no puede, porque el vencido puede tomar una actitud numantina, es decir, el y todos pierden... se me entiende-. Y en ese todos somos no solo el pais que pierde la guerra, sino la humanidad entera -es decir, hoy podemos crear una peste bubonica de 1348, peor aún-.
(10) -Por eso, he dicho hasta la saciedad, que la solución primera esencial en politica, tanto teorica o practica... es doble, una, o hay una serie de organismos internacionales, que son los que rijan de algún modo lo esencial de los paises, una especie de ONU que funcione, y aunque sigan los Estados, esos Estados se comprometen a "vivir y existir" según esos parametros. O la segunda solución, es lo antes posible, intentar un solo Estado para todo el planeta -cosa que es dificil, porque esto necesitaria al menos unos dos o tres siglos de evolucion, y sobre todo, hacer posible la convivencia en un mismo estado, diferentes lenguas, religiones, culturas, razas o pieles de diferente color, costumbres, etc.... cosa que no parece facil de obtener en poco tiempo-. ¿dicho de otro modo, Europa estaria dispuesta a unirse politicamente en todos los sentidos con Estados unidos de America? La mayoria de los ciudadanos europeos no... Y evidentemente habria que cambiar la mentalidad... cosa que no es sencilla, ni facil... -A mi entender la estructura politica de Estados Unidos, permite, ir anexionandose, juntandose o federandose los Estados, otros Estados, que quieran hacerlo... libremente claro está... cosa que otros Estados no permiten esa forma de anexión o de federación-. No es necesario indicar que Estados unidos no es el ideal máximo, pero no cabe duda, que en la mayoria de aspectos supera al resto de los Estados del mundo, incluido Europa, solo Europa, lo superaria en su concepción social de la politica y del individuo... pero sólo en eso, en el resto de los parametros, con todos los errores que tenga, que son muchos, Estados unidos sigue siendo el Estado ideal de la democracia mas perfecta que tenemos -aunque sea tutelada por las grandes corporaciones, pero es por eso, por lo que, igual como antiguamente las grandes familias romanas, mientras que halla ese equilibrio entre las grandes corporaciones seguirá existiendo, es decir, seguirá siendo la potencia, y no se convertirá como los romanos en el paso de una republica a una monarquia de emperador-Pero este es un ejemplo... es decir, que las dos soluciones que son las unicas que veo como rales, o como más posibles en este momento, ninguna de las dos, serian acogidas por el publico en general como aceptables... esperemos que las mentalidades vayan cambiando... Y creanme, no soy optimista en ese sentido, aunque lo deseo ser, sino se acogen alguna de estas dos soluciones, y pronto... no puedo quitarme de la cabeza que entre doscientos estados soberanos actuales, y los que vengan en el futuro, no pueda estallar entre dos poderes ejecutivos, quizás no democraticos, sino tiranicos, una guerra o conflicto por una nimiedad o una cuestión importante, para el caso es lo mismo... y lleven a la humanidad al carajo, porque la biotecnologia ha llegado a niveles, que son impensables hace un siglo. Es decir, han llevado a la hipotetica destrucción del planeta y de la vida humana... Ese es el gran reto. Ante ese gran reto, la teoria y la practica poltiica, en grandes parametros tienen que cambiar... Nos guste o no...
(11) -A mie tnender una solucion teorica y practica aceptable, seria... que en futuro, se fueran creando Estados unidos regionales -europeo, americano, asiatico...-. Y estos a su vez, se fueran uniendo entre sí... Es decir, Estados unidos de Europa se uniera a Rusia, formando un solo Estado... Estados unidos de America -fuese un solo eStado, america del norte y del sur y central-. China siguiera lo mismo. La india lo mismo... Y el Asia central fuera formando un solo Estado -quizás el Asia islamica formando un solo Estado-. Africa fuera formando un solo Estado... o al menos uno al Norte y otro al Sur y centro... (¿pero esto quién lo quedria? nadie... hoy por hoy es imposible... nadie lo quiere o lo desea...). Ahora sencillamente, no veo otra solución a los grandes retos, economicos, tecnologicos y politicos del futuro... Si otros señores ven otras soluciones que ellos las digan... -porque el que una serie de organismos internacionales funcionen, y de algún modo sean mas soberanos que los propios Estados, que quieres que les diga, que seria lo ideal, pero el ejecutivo de turno de los diferentes Estados lo admitirian... vemos que hasta ahora la ONU, es dificil desarrollar su poder, el poco que tiene-.
(12) -Igual que Estados unidos de Europa, puede que funcione si seguimos el modelo americano, es decir, de quince o veinte Estados... al principio, como mucho... pero desde luego, con ciento y pico estados regionales como algunos pretenden... creo que la practica politica de un Estado así, será muy limitada. Se realizan Estados para que sean practicos, no para sustentar simples banderas o simples falsos Estados sin poder en sí... y por tanto, sin ningun poder sus instituciones, de todo tipo, ni siquiera sus ciudadanos... Cada ser humano puede tener los ideales que quiera... pero si esta tratando sobre un tema, lo menos que tiene que admitir es intentar ser realista... no puedes ir al medico, y no aceptar el diagnostico... al menos tienes derecho a ir a dos o tres medicos, y si coinciden los diagnosticos debes aceptar que estas equivocado... Hoy no puede existir un Estado soberano, nos guste o no, de diez millones de habitantes... cuando ya existen estados con mil millones de habitantes... es decir, no puede ser... igual que nadie va desde Sevilla a Madrid en burro o carreta... sino todo el mundo va en coche o en avión...
(13) -Para desgracia de la "cosa publica", la mayoria de los seres humanos, tienen una actitud irracional, una multitud de prejuicios... y juzgan la realidad politica presente, basandose en multitud de intereses, confesables o no, simplemente por necesidades de clientela... lo cual hace, que la vida politica practica incluso en la democracia está llena de rencillas, trampas, enemistades, inquinas y rencores... que hace, que personas de buenas voluntad, muchas personas de valia a nivel etico, moral, costumbres, conocimientos e ideas... no quieran meterse en este mundo... Lo que hace, que esta realidad, tan importante para los seres humanos, se degrade, no porque no halla personas de verdadera valia, sino porque no hay suficientes de verdadera valia... la politica practica me refiero... Y por tanto, una reforma de la politica, tendria que plantearse seriamente este problema, en este sentido no hemos avanzado desde Platon en esta cuestión... -no tenemos suficiente respeto a las ideas politicas del otro lado, o del supuesto otro lado, no ya los politicos en activo, sino los pueblos... y los ciudadanos de a pie, y eso es peligroso-. A mi entender, si los sistemas de oposiciones a la administracción, fuera cual fuera la plaza a ocupar o el puesto, se realizara por test de preguntas... pienso que el panorama politico se revitalizaría enormemente, y seria bueno para la politica en sí, para los regimenes que los sustentan sean cuales sean estos, y desde luego para los regimenes de partidos democraticos... Porque la unica forma de revitalizar y reforzar la politica practica, es que ocupen puestos los que de verdad saben, y no por otras razones, sean clientelismo familiar o politico, y que además esos examenes puedan ser totalmente imparciales... y por tanto corregidos de forma automatica... los tests son los unicos examenes que permiten dicha modalidad... (La cuestión es saber que instrumento, quién y como se harian las preguntas... quizás en ese sentido, se podria para cada caso en particular, gabinetes de creación de preguntas... cientos de miles de preguntas para una oposicion o plaza en concreta... de tal modo, que después se pudieran escoger aleatoriamente... o buscar otros sistemas...).
(14) -en ese sentido, y salvando las distancias, y desde luego el talento, a veces, uno se siente, a situaciones psicologicas parecidas a la que nos describe platon en su carta VII... claro está salvando que la situación no es la misma, ni siquiera comparativamente... pero o cabe duda, de que entre el cambio de todo, y el cambio de nada, de simple maquillage se podria haber llegado a una situación intermedia... en especial en la politica de nivel bajo, a nivel practico, en la cual, se ven desmanes de todo tipo... -en especial en la selección del personal... lo que lleva a muchas personas que años y lustros han dedicado a la formación, educación, con un gasto para tener en cuenta, se le van pasando la vida y los años, y nunca estar para poder acceder a puestos más conformes a su educación... Es lo mismo como si alguién que tiene un trozo de tierra, cada año, va quitandoles un pequeño trozo de tierra, y al otro otro, y asi sucesivamente, sin darle apenas una remuneración adecuada al valor al menos real-. Sé que decir esto no gusta. Pero a mi entender una de las crisis de la politica practica en el mundo actual, en muchos paises, en la medida que conozco situaciones concretas y reales es esta... Mientras los sistemas de selección no sean los mas adecuados, es decir, los mejores y más justos, la politica tanto teorica y practica se resentirá enormemente -después ya está el campo de lo privado, para que cada gestor haga de su capa un sayo... pero en lo publico que es de lo que estamos hablando... el negocio publico deberia ser regido por los mejores en cada momento... y no verse situaciones como las que se están viendo-...
(15) -El grave problema de la politica practica hoy, es que las leyes que se votan en el parlamento, son leyes democraticas en los regimenes democraticos y a eso no hay que objetar... pero después el desarrollo o aplicación de esas leyes, en formas "de reglamentos", son a veces, muchas veces, por desgracia, van en contra del espiritu de las leyes de donde proceden, incluido de la Constitución o leyes de leyes -revocar los reglamentos, después supone procesos judiciales muy largos, que no todos, pueden sustentar y acometer-. Esta es una de las fallas de los regiomes politicos practicos, sean cuales sean su color o su ideologia o su realidad teorica o practica... a mi entender si se encontrara una solución a este problema quizás se daría un salto evolutivo al nivel de la politica practica, que podria tener consecuencias importantes... (¿cual podria ser la solucion? No la sé... que los reglamentos fuesen también aprobados por las Camaras legislativas... esta solución no podria ser aceptada, porque está solución obligaría a que los Parlamentos tendrian un trabajo enorme... Quizás crear una segunda camara legislativa que se ocupara de este trabajo... de que todos los reglamentos pasaran por ella... reglamentos que podrian y deberian ser realizados por ellas... diriamos la primera y segunda camara, los parlamentos y senados, se ocuparian de las grandes leyes... y unas segundas camaras se ocuparian de los "reglamentos". ¿podria ser esta una solucion?). (jun. 99cr).
(16) 1.-Algunos me diran que soy muy conservador, y no suficientemente critico contra las estructuras sociales y politicas de la sociedad y de los gobiernos, porque hay estructuras de enormes injusticias, sin sentido, erroneas... etc... lo único que les puedo decir... es que también existen estructuras sociales y politicas de justicia, verdaderas, correctas, utopicas, etc... Pero además de esto es decir, que veo lo positivo y lo negativo... también ocurre, que si me dedicará a criticar las estructuras sociales y politicas... también deberia criticar las injusticias y errores y maledicencias y mentiras y falsedades que se cometen... en otros ambitos... esencialmente en los siguientes: 1º el individuo consigo mismo. 2º el individuo en relación con la sociedad (en primer lugar la familia, en segundo lugar, la escuela-la educación, tercer lugar, el lugar de trabajo). 3º el individuo y la sociedad en los demás ambitos -cualquiera de los que no son: familia, escuela, trabajo-. 4º el individuo y el gobierno o la politica -que es lo que algunos me criticarían que no realizo-. 5º el individuo y Dios o el individuo y la religión. 6º y el individuo y las teorias o el individuo y la cultura...
2. Por tanto, no sólo tendria que criticar o juzgar un ambito de la realidad... como algunos desearian que hiciera, o como algunos en una critica facil de mis escritos me harán... sino que tendría que "criticar los errores, injusticias, maledicencias, mentiras y falsedades" de esos seis ambitos que anteriormente he citado, -además de no olvidar los valores y positividades que esos ambitos tiene-. Pero en cualquier caso, quién aceptaria a alguien, que "incluso citando cosas positivas de todos esos ambitos", haga una critica profunda de cada uno de esos ambitos, aparte de otros subambitos que forman esas areas. Diganme... ¿me echaria en contra todo el mundo, absolutamente todo el mundo... los intelectuales por inteletuales, las religiones por religiones, los politicos por politicos, los gobiernos incluso de algún modo, o alguno de los gobiernos...? ¿incluido los individuos... aceptaria un individuo quizás estaria de acuerdo en que criticase el gobierno o la sociedad, pero aceptaria ese individuo que criticase a su propio proceder como individuo, evidentemente aunque no cite nombres... sino en general, o un individuo puede aceptar la critica social, pero no la critica moderada a la religion, o al mundo de la cultura, o al mundo de la educación? Hoy como ayer, aceptamos, limitadamente a aquel que critica solo un ambito... pero jamás aceptariamos al que criticara todos los ambitos de la realidad -incluso aunque de hecho dijese al mismo tiempo las positividades de cada area o ambito-. A mi modo de ver, esta es la profunda realidad... así somos... Si muchas veces la sociedad critica a las religiones, no es porque sean negativas, sino porque fundamentalmente critican a los individuos, relativmaente las estructuras sociales... ningun individuo quiere aceptar que es mala persona, o lo que es lo mismo, es buena persona en cincuenta actos o actuaciones, y en otros cincuenta es mala persona... por lo que se infiere que es mala persona... -cosa que habria que discutir en algún otro sitio o sentido-.
3. Comprenderán ahora ustedes cuando no critico apenas ningun ambito... ahora dirán muchos, un escritor o pensador o filosofo que no critica ninguna ambito o ninguna area de la realidad... ¿para qué sirve...? Pues quizás para nada... Quizás esa sea la razón por la cual no me como ninguna rosca como escritor... ¿ahora les hago la siguiente pregunta: Aceptarian ustedes como individuos, y demás estructuras sociales, culturales, politicas... que ciertos individuos escritores se dedicaran a criticar sistematicamente, unas y otras esferas de la realidad...? ¿lo dejarian tranquilo, a ese escritor y pensador, que siguiera escribiendo, y viviera una vida normal... o irian a la tala...? ¿por que con menos, se ha ido a la tala de individuos... se cierran puertas, se cierran oposiciones, se cierran posibilidades... y no digan que no...? ¿aceptaria la religión que alguién que cree esencialmente en la religión criticara la religion? ¿la politica o la sociedad, o la estructura de la familia, o incluso el individuo tal y como se trata así mismo...? ¿o la educación y la cultura... o... o... o... o...? No creanme... por tanto, como no se puede criticar a ningun ambito, menos aún voy a criticar a todos, como menos aún se puede criticar a todos, menos aún voy a criticar algun ambito. Porque para criticar un ambito o area de la realidad, tiene que ser al mismo tiempo, una critica a la totalidad... si no se hace a la totalidad... no se puede hacer correctamente a la parcialidad...
4. ¿que puede suceder así o con esto? Pues muy sencillo, que las sociedades no tienen quien seriamente critique sus defectos, si no existe quién los critique, dificilmente se pueden poner soluciones y correcciones, y por tanto, esas sociedades con los individuos y con sus culturas van hacia la ineficacia en todos los terrenos -veamoslo en el mundo moderno, donde hay sociedades religiosas que controlan toda la realidad, al final, estas no se dejan criticar, y por tanto, no hay correcciones, siguen existiendo, pero con niveles de ineficacia mas inferiores que otras sociedades más libres-. Esto es lo que sucede... siempre ha sucedido, y seguirá existiendo... ¿pero el unico antidoto a esto, es que halla personas, sean filosofos o pensadores o escritores, que tengan total libertad de pensamiento y de escritura y de publicación... y que la sociedad les permita realizar ese trabajo, y por hacer ese trabajo, no sean marginados en ningun modo...? ¿quiere las sociedades tener individuos así, tener suficientes individuos que puedan realizar este trabajo...? Pues creo que no... sólo a algunos individuos que están ya en la escala social o academica muy alta, se les deja criticar algo... pero esos individuos, ya han perdido el contacto con la realidad. Y por tanto, en general, las criticas son solo criticas de libro y de teoria y de cultura... pero la critica tiene que ser siempre una combinación de experiencias y de realidad, con teoria y cultura... si se desean que sean eficaces... En este sentido, a mi entender, son los poderes facticos y reales, los que tenian que sentarse en la mesa, y plantearse que tienen que incentivar, igual que existen investigaciones en todas las ciencias, incentivar a personas y grupos que critiquen todos los ambitos de la sociedad... para que así su sociedad sea más eficiente, mas verdadera mas real, sin que ellos, necesariamente dejen de perder el poder... incluso aunque criticasen sus estructuras teoricamente siempre saldrian reforzados, porque podrian crean vacunas a tiempo... Muchos gobiernos y estructuras sociales historicas han caido al final, porque no han hecho las correcciones suficientes a tiempo... si hubiesen hecho esas correcciones, esos poderes facticos reales no habrian caido, por no cambiar nada han perdido todo... Pero para saber lo que hay que cambiar... lo primero, que hay que hacer, es que halla individuos que vean la realidad total y parcial y la critiquen; y segundo, esos individuos creen teorias y sistemas para la solucion o para ver los errores... Hoy, como siempre, esos individuos, es más dificil de encontrar que treboles de tres hojas o de cuatro hojas"... Y cuando surge algun individuo... por los lugares por donde va pasando, lo van machacando... por tanto, si no incentivamos buenos deportistas, dificilmente después obtendremos medallas en las olimpiadas... igual sucede con esto. Por tanto, por eso, no critico a las estructuras sociales y politicas, si un dia lo hiciera, y quisiera hacerlo minimamente correctamente tendria que criticar las estructuras del individuo consigo mismo, las estructuas del individuo en la sociedad (sociedad en general, la familia, la escuela-educación, el trabajo), las estructuras del individuo y la religión y Dios, las estructuras del individuo y los gobiernos y la estructura politica en sentido estricto, y al final la estructuras del individuo con las culturas ylas teorias... Por tanto, no les voy a engañar, no deseo que me quemen en la hoguera... diran ustedes que ahora no hay hogueras... no sé, si habrá o no habrá hogueras, pero yo ocupo el lugar D en la estructura social, y cobro sueldo a ese nivel, y muchos, muchos... miles que saben menos que yo y han estudiado y trabajado menos que yo... ocupan niveles superiores al mio, pero muy superiores... y uno espera un año y otro año... y por una causa y otra... te van relegando... quizás eso de las hogueras, también existan, pero ahora sean de otros modos, y más sutiles... Pero claro está solo el que se quema lo sufre, los demás la ven, o ni siquiera ven, como los demás se queman... Si las democracias burguesas y de tenderos funcionan mejor que otros sitemas politicos, es porque a mi entender las dmeocracias permiten más criticas que otros sitemas, y las burguesias de tenderos e incluso las altas burguesias industriales aceptan mejor las criticas que otras clases sociales... por eso, este sistema, pareciendo ser más fragil es más fuerte que otros... sean sistemas politicos o religiosos... Nos guste o no, el paradigma más perfect real en esto es Estados Unidos... y después en menor medida Europa... -por eso Europa va por detrás en muchos sentidos que Estados Unidos...-. Ya veremos si Europa unida es capaz de caminar junta... esta es la gran incognita, especialmente para individuos como yo, que llevan soñando con una europa politica y economica y militar unida...
(17) -Todos los errores sociales y politicos, se suelen achacar a las clases que gestionan el poder politico y social... y es cierto que algunos erroes son achacables a ellos, pero la inmensa mayoria son erores de los individuos, errores de cientos y miles y millones de individuos crean pautas sociales y poltiicas, e incluso errores de colectividades y grupos, y hay cientos y miles de grupos y colectividades sociales... y ellos forman a su vez estructuras politicas y sociales, o al menos llegan a tener fuerza en esos niveles... por tanto... es la sociedad, los individuos, los colectivos y las clases que gestionan la sociedad... en estos cuatro niveles los que se tienen que plantear si de verdad, quieren individuos que piensen, y después escriban lo que piensan... de todos los ambitos... y si lo hacen, que no sean castigados... en ningun modo... Si la esos ambitos -individuos, colectivos, sociedad en general y gestores de la sociedad-politica-, desean tener individuos, alguno así como investigadores de lo social y de lo individual, que sean como antiguos oradores, que les critiquen... lo tendrán... si no desean tenerlo... pues no lo tendrán... a lo sumo, lo unico que esas sociedades tendrán son individuos que critican parcialmente ciertos aspectos... criticando ciertos aspectos, mejor es algo que nada, pero es necesario criticas de totalidades y no sólo de parcialidades... porque parcialidades nunca dejan ver la totalidad, es más puede acarrear más errores, al reformar una parte sin tener en cuenta el todo, se puede caer en errores aún mayores, y reformar totalidades sin tener en cuenta parcialidades o partes, puede ocurrir lo mismo, caer en errores de bulto aún mayores... En eso estamos... Sempre he sido moderado, a y en todos los niveles, cierto es que, aunque diga que hay que reformar y criticar totalidades y parcialidades al mismo tiempo, siempre pienso que hay que hacerlo, en mi caso, con moderación y prudencia... incluso la critica más feroz, tiene que ser medida con el comedimiento... porque al final y al cabo, un "sistema practico o real, siempre es superior a un sistema teorico...", sencillamente porque el real funciona, y el teorico no sabemos si va a funcionar...
(18) -Hemos vivido en dos ultimos siglos, llenos de criticas agraces y mordientes a niveles muy elevados... a veces, criticando puntos esenciales de la realidad a todos los niveles, muchas veces, criticando puntos secundarios como si fueran primarios... muchas otras veces, los intelectuales, filosofos o pensadores, han pretendido, ser divos... y no se han dado cuenta, que nuestro papel en la sociedad es importante pero modesto, es decir, es solo buscar nuevas teorias y nuevas preguntas... por tanto nuevas respuestas... pero nada más... no podemos, ni debemos pretender cambiar al individuo, ni a los colectivos, ni a la sociedad, ni a los gobiernos... simplemente pensamos o investigamos o encontramos o buscamos respuestas... y después sencillamente las expresamos, y después ya la realidad social, con su juego de politica y estratos sociales, verán si la aceptan o no, o la quieren o no, aplicar en parte o en totalidad. En ese sentido, pienso que el papel del pensador es solo pensar, pensar ideas que sean lo más verdaderas posibles... ¡Sólo eso! Si otros creen que deben hacer más, como filosofos o intelectuales, pues que lo hagan... Mi experiencia es que en ningun ambito se acepta ninguna critica, ni el individuo consigo mismo, ni en el resto de las areas... por tanto, lo unico que podemos hacer, es buscar más verdades y más preguntas... pero sólo eso... Porque al final, nadie acepta nada... por tanto, no voy a ser tan idiota si en ambitos en los que te mueves, nadie acepta ninguna critica, siendo evidente los errores, menos aún, voy a pretender que estructuras sociales y politicas de alto voltage, me acepten criticas... es más, mi pequeña experiencia es que estructuras politicas de alto voltage acepta mejor las criticas, que los individuos y colectivos sociales normales... esa es mi experiencia... a mi nadie me ha hecho nada, cuando he criticado algún ambito de la sociedad politica o de gobierno, ahora si he hecho una critica en un ambito social o colectivo en el que me ha movido, aunque halla sido muy moderada, me han pasado la papeleta. Esa es la realidad... y el que diga lo contrario, está en un error, si no es que miente...
(11.584) [1]
-PROPOSICIONES FILOSOFIA DE LA LITERATURA.
(1) -Se escribe teatro, o una de las razones por las que se piensa y se escribe, a mi entender, es para intentar... en la medida de lo posible comprender la realidad: la realidad del individuo, la realidad social, la realidad de la naturaleza, y la realidad de Dios en la medida de lo posible, y la realidad teorica o cultural que es con la que medimos todo lo demás. Todo esto se intenta compaginar, para intentar comprender toda la realidad, en la medida de lo posible. En cuanto al teatro, se intenta, con un genero artistico que denominamos literatura dramatica, intentamos con ese artificio, invento humano a lo largo de la historia, llegar a todas esas realidades anteriores, pero teniendo en cuenta, toda la realidad del sujeto o toda la realidad mental del sujeto. A mi entender, esto es importante... diriamos, que la literatura, no sólo tiene en cuenta la razon, o la inteligencia, verbal o numerica, sino también las emociones, o la voluntad, los deseos, los fines... en definitiva, la literatura intenta captar al individuo en su totalidad... Esa es la función profunda de la literatura, por eso, la denomino, no solo literatura sino "filosofia de la literatura"... es decir, la literatura es una forma de acceso a la filosofia, o con la literatura se entra, una forma especifica de acceso a la filosofia -lo mismo con las demas artes-, no es puramente filosofia, pero diriamos, que es "un intrumento de ver filosofia, la ltieratura", aunque la literatura y las demás artes, tengan en sí, otras posibilidades... (abr. 99cr).
(2) -diriamos que toda obra de liteatura, en especial las narrativas -teatro, novela, relatos, cuentos infantiles...-. Están formados por tres grandes elementos, que simplificadamente se pueden expresar así: 1º el desarollo del pensar-sentir individual o colectivo de varios personages. 2º el desarrollo del hablar-expresar-decir. 3º el desarrollo de la acción-actuación-obrar. Diriamos que este es el gran esquema de una novela, cuento, relato y de los generos narrativos -a eso añadenle la trama o tema o temas, y diriamos el enfoque o paisage donde se desarrolla-. Los otros generos la poesia, el aforismo, el diario de algun modo y en algunos casos... diriamos que se fijan mas en uno de esos tres elementos, no quitando que puedan estar al mismo tiempo los tres.
(3) -En ese sentido cualquier analisis de alguna de mis novelas, o de algunas de las otras obras de creación literaria, se deberia analizar teniendo en cuenta, esa realidad... o teniendo en cuenta, esta posibilidad... si no se hace así, y no se tiene que hacer así, si no se quiere, desde luego a mi entender, se anulan muchas posibilidades de desarrollo y del entendimiento de la concepcion... (abr. 99cr).
(11.585) [2]
AUTOENTREVISTA.
TESTOS DE FILOSOFIA EN FORMA DE AUTOENTREVISTA.
...
P.- ¿por que se intenta escribir una obra así, como la Enciclopedia?.
R.- quizás porque no encuentras respuestas, e intentas arañar algunas respuestas más... vas acumulando material y material y ya no sabes que hacer con ello... no puedes saberte el titulo de cien libros, y la forma más facil, es unirlos todos en uno... aunque esa era la intención desde el principio, aunque al principio intenté aceptar las reglas de juego, como después vi, que daba lo mismo, pues me dije por lo menos haré lo que desee, es decir, lo expresaré de la forma que desee, y en la forma o estructura que desee, y al menos conseguiré eso... De todas formas, recuerdo, en el bachillerato de un autor tras otro, un escritor tras otro, tenerse que aprender decenas y centenas de titulos de obras de teatro, novela, poesia... me dije, si alguna vez, escribo una obra, que ya deseaba escribir y ser escritor, a los trece o catorce años... intentaré facilitarles a los estudiantes... y asi lo he hecho... solo un titulo: "enciclopedia filosofia o ensayos o narratologias"... escojan ustedes el que más les guste... (abr. 99cr).
(11.586) [3]
POEMAS.
PROPOSICIONES DE FILOSOFIA EN FORMA DE POEMAS.
1.
Miraba y veia,
pero nunca comprende si veia o me veia,
si miraba o me miraba.
Por eso sigo mirando,
y no se si veo y me veo. (21 jun. 98 cr).
2.
La soledad, sufria de ese mal,
y miraba por los alrededores,
las ventanas del mundo,
y percibi que de esta fruta
existia mucha abundancia. (22 jun. 98 cr).
3.
Quiere uno, poner orden en el caos,
en el caos interior,
en el caos exterior, ese es el existir humano...
intentar poner orden al caos.
4.
Mire y paso a mi lado,
no me conocia,
no la conocia,
nunca nos conoceremos...
5.
He oido, tantas voces del interior,
cual de ellas responde al verdadero interior,
cual de ellas responde al verdadero exterior,
cual de ellas debo escuchar y seguir. (23 jun. 98 cr).
6.
He sentido infinitos caminos del conocimiento,
tantos, algunos he seguido,
muchos, muchos mas de los que usted piensa,
y en muchos me he perdido,
he entrado en barrena, en laberinto,
al final, debo aceptarme,
soy un poeta,
hoy un poeta nadie lo quiere,
apenas puede comer,
mi materia es el interior y el exterior,
recorrerlo mentalmente,
andarlos viajando volando,
mi oficio no es ser poeta,
mi vida es ser poeta,
aunque sea un poeta fracasado,
al que nadie lee sus versos,
pero al fin,
no es mas importante lo que se escribe,
lo que se dice,
sino lo que uno ha visto...
7.
Debe usted intentar comprender,
el sistema del bien,
el sistema del mal,
y despues comprender,
y despues elegir. (24 jun. 98 cr).
8.
Por muy triste que parezca,
no puedes seguir solo las palabras
palabras floreadas que te digan,
sino las palabras y los hechos...
y por muy triste que sea,
hay padres que no quieren a sus hijos,
y por consecuencia,
hijos que no quieren a sus padres,
deberiamos reconocerlo,
medir este fenomeno, que tanto por ciento,
y poner soluciones,
o al menos, indicarlo a las mentes y a los cuerpos,
para que asi,
sepan que unos padres,
como padres solo obtienen de nota global un cinco,
otros un ocho,
y otros un tres...
que no es un fenomeno marginal,
que el veinte por ciento de los divorcios
de matrimonios
los culpables y responsables directos son los padres,
que no es un fenomeno marginal,
y la unica solucion, se sabe la solucion,
de cualquier problema,
es decir la verdad de la realidad.
Tenemos cientos y cientos y miles y miles
de seres que han sido destrozados en sus propias casas,
y que nos negamos a indicarlo,
para que esos seres,
sigan teniendo problemas de conciencia,
en definitiva, no pongan la solucion adecuada,
hemos llenado esta cultura de hipocresia,
y ante este cuchillo miles de personas sucumben cada dia,
cada año,
cada siglo,
pero sabiendo que muchos colectivos lo saben,
los curas, los psicologos, los psiquiatras,
los sociologos, los medicos, los educadores...
todos por unas razones u otras, lo silencian
lo callan, se silencian y se calla.
Y despues nos extraña ver tantos matrimonios rotos,
tanto alcoholismo,
tanto afan de juego,
tanta perversion lujuriosa,
tanto...
y no queremos indicar,
que una razon, no la unica,
pero en muchos casos, si la determinante,
se debe, esta planta,
esta flor nacio en un hogar
que el hijo o la hija no fue querido... (25 jun. 98cr).
9.
LLegara algun dia,
que sepa juzgar la vida,
lo que realizo,
el siempre estar,
alcance un grado suficiente de sabiduria,
para entender
y para entenderme.
10.
Naturaleza es lo que nos rodea,
lo vivo...
y lo muerto...
pero nosotros tambien somos naturaleza.
11.
Asientes y crees en una fe,
al principio tu mente se opone a cientos de articulos,
despues, solo ya a ciertos puntos,
al final, admites casi todo...
y despues, actuas teniendo en cuenta
esos axiomas o esas premisas...
Asi siempre, siempre sucede lo mismo,
sea una fe religiosa, politica, economica, social...
¿es la fe una especie de domesticacion de la mente?
¿una especie de acostumbramiento de la cultura sobre el individuo?
¿unas gafas de colores, y medio escogemos el color
para ver la existencia como nos conviene
o como les conviene a la inmensa mayoria?
Hay demasiados actos de fe, rutinaria y diariamente,
y deberian existir mas actos de razon y demostraccion...
en todos los terrenos, en todos los espacios,
en todos los lugares y en todos los saberes...
pero decir esto,
ya eres metido en el bando de los increyentes...
y tengo fe,
tengo fe en el ser humano,
y tengo fe en la fe,
y tengo fe en la razon,
y tengo fe en la bondad humana,
y tengo fe en la humanidad,
y tengo fe que a mayor poblacion mayor bienestar,
y tengo fe en las religiones se pongan de acuerdo,
y tengo fe que las lenguas, cinco mil, se entiendan,
y tengo fe, que los estados, doscientos,
... si doscientos se conviertan en solo uno...
Quizas tenga mas fe que ustedes,
pero cuando me dicen una proposicion, un concepto,
una idea, una frase, un axioma
desearia, que en lo razonable,
en la medida de las posibilidades
me fuese demostrado,
me fuese convencido por razones
y no solo por fe,
por costumbre,
por argumento de autoridad,
por interes,
o porque conviene en este momento...
Se que estoy pagando un alto precio,
por simplemente ser un ilustrado tipico pero anacronico,
se que se me han cerrado muchas puertas
por en determinados sitios solo hacer unas preguntas,
se que estoy cansado de romperme la cara contra los muros,
y cada organizacion, sociedad o institucion
tiene varios laberintos formados por muros,
pero nunca voy dandomelas de nada,
pero al menos, dejadme,
que utilice mi razon, mi sensibilidad, mis ideas,
mi cultura, mi pensamiento, mi percepcion,
en la medida de lo posible,
en la medida de lo prudente...
porque solo tengo eso,
apenas tengo de lo demas...
si me quitais eso...
¡que me dejais!
Me quedo sin nada y solo...
¿me dare a la bebida?
¿me dare al juego?
¿me dare a la lujuria?
Para que quereis ver un ser destruido,
para que lo quereis ver un ser anulado en su ser,
para que...
si al final, que hacen unos versos,
que hacen unas paginas... no sirven para nada,
porque apenas nadie las lee,
y aunque las leyeras muchos,
que puede hacer una pagina escrita
contra miles de horas de television, de radio
y de canciones metida en los cerebros mientras caminan...
Nada...
No temais a los poetas
que escriben prosa o verso,
eso nos haran nada,
no menguaran vuestros poderes,
ni vuestros intereses,
ni vuestras cuentas corrientes...
aunque ellos para creerse importantes,
para creerse vivos, se creen importantes...
Pero no los creais, es falso...
el mundo no lo mueve los versos
lo mueve la economia, la politica, el derecho,
la religion y las divisiones de tanques...
Los versos solo mueven el aire...
... y a veces, algun amor de penumbra... (26 jun. 98 cr).
12.
Las guerras civiles nacen
cuando los colectivos entre si,
los grupos de la economia,
del derecho o de la politica,
o de la religion o de los soldados...
no se ponen de acuerdo entre si,
entre ellos,
cual debe ser el predominante en la sociedad,
cual de ellos,
cual de esos grupos
es el que tiene que dirigir la sociedad...
y por tanto, llevarse la mayor parte de la ganancia
y de los privilegios,
y los otros,
siguen siendo importantes, pero de segundo orden...
De ahi nacen las guerras civiles que son inciviles.
13.
Por que Dios, te busco,
por que Dios, te he amado,
por que Dios te amo...
por que...
por que no te entiendo.
14.
Una cosa son las ideas,
y otra cosa son los hechos,
a veces, las ideas van por delante de los hechos,
otras veces, los hechos-actos van por delante de las ideas.
Saber esto, que parece una perogrullada,
te solucionara miles de problemas de tu existencia,
te hara entender mucha realidad presente en tu vida.
15.
En el fondo uno no sabe lo que quiere,
pero los otros, los de fuera,
saben menos aun, lo que tu quieres.
16.
A lo largo de tus dias, de tus años,
tendras muchos salvadores de ti mismo...
no se si debes escucharlos,
pero si se que debes temerlos...
17.
Tardas muchos lustros
en comprender una realidad
y en definitiva una perogrullada,
que los humanos...
solo somos primates,
primates evolucionados...
18.
la mente tiene fantasmas
que nacen en la noche de los tiempos,
y se van representando, renaciendo
en cada individuo,
y segun las circunstancias
invaden al individuo, revuelven en el,
renacen en el...
creandole la existencia que vive.
19.
Debajo de una piel,
siempre hay un sueño,
y siempre un pasado.
20.
Creemos que al mirar una piedra
la conocemos,
y posiblemente la piedra
nos conozca mejor a nosotros
que nosotros a ella. (27 jun. 98 cr).
21.
Creemos que la mente-cerebro o cerebro-mente
abarcara un dia todos los misterios del universo,
incluso los enigmas de la mente-cerebro.
22.
Uno tiene que vivir consigo mismo,
con sus huesos, con su piel,
con su presente y con su pasado
y con su futuro,
pero cuantas veces al dia,
tirariamos nuestra piel y nuestros huesos
y los cambiariamos por otros...
23.
tememos tanto la muerte,
amamos tanto la muerte.
24.
Buscamos la fama,
y buscamos el dinero,
creemos que asi podemos engañarnos a nosotros mismos,
podemos esquivar nuestras angustias,
escondernos en nuestra realidad mas profunda.
25.
Aquel que os hable de verdad,
aquel que os hable de camino,
aquel que os hable de felicidad,
aquel que os hable de paz,
aquel que os hable de bondad...
temedle, temedle seriamente
porque al menos hasta hoy,
no hay verdad sino verdades,
no hay camino sino caminos,
no hay felicidad sino felicidades,
no hay paz sino paces,
nbo hay bondad sino bondades...
temedle...
porque no solo quiere vuestro cuerpo,
sino vuestra mente
y vuestra alma... (28 junio 98 cr).
26.
Convencete tu vida,
es tu vida,
y por mucho que expliques
tus doleres y tus alegrias,
los otros, los demas,
solo comprenderan una parte ...
... una parte minima.
27.
en mi caminar,
de los cientos,
de los miles de seres humanos
que he encontrado...
no he encontrado a nadie de izquierdas...
y solo a dos o tres de derechas...
he hallado a miles,
que se dicen de un lado o de otro,
pero solo se dicen,
no eran,
no son...
28.
Te dicen es que eres maximalista,
y hay que ser minimalista...
no hay que ser de maximos,
sino de minimos...
¡Pues seamos de minimos... !
A partir de hoy, tu para mi,
eres un minimo...
tienes minimos derechos,
... ah eso ya no te gusta...
pues no decias que teniamos que ser de minimos...
empecemos contigo...
no conmigo... (29 junio 98 cr).
29.
Si un ser humano
se diluye en lo universal,
o solo en lo social,
puede ocurrirnos que creamos,
que caigamos en la tentacion
que puede ser prescindible
por la idea politica o economica,
por el momento presente o actual,
puede...es prescindible...
Por tanto, el ser humano, es unico,
cada ser humano es unico,
y al mismo tiempo es social,
esta en una universalidad...
No es una flor que puede ser arrancada por el bien comun,
pero sin el bien comun la flor no puede florecer.
30.
Crees que una persona te quiere,
y dejas, dejas en el camino
por ese amor,
decenas o docenas de proyectos,
y llega el tiempo,
y te das cuenta que esa persona,
quizas ni siquiera se quiere a ella
dificilmente te puede querer a ti.
31.
todo el dia,
dia tras dia,
preocupacion siempre la misma,
ocuparse del presente,
ocuparse del futuro...
siempre en esta partida de ajedrez,
siempre rellenando este crucigrama...
y que puede hacer...
aquel que jamas ha ganado una partida de ajedrez
ni ha sabido rellenar un crucigrama...
¿lo dejamos que se muera de hambre y de tristeza?
¿de desesperacion y de pena?
¿que hagan presa en el, el alcoholismo, el juego, la ira?
¡decidme que hacemos con aquellos que no saben jugar
no saben jugar el juego de la vida!
Decidmelo para que yo en forma de poema se lo cante...
32.
nunca sabes si es el viento
el que se mueve,
o es la tierra la que se mueve,
o eres tu lo que se mueve...
o... quizas...
es tu mente la que se mueve. (30 junio 98 cr).
33.
Ansiamos el mañana
y cuando es presente,
hoy,
no sabemos que hacer con el,
y ansiamos otro mañana.
34.
Un momento,
y ves un universo en un segundo,
una revelacion,
y te marca para toda tu existencia.
35.
Rece a Dios,
y dias crei que me escuchaba,
a Dios rece
y dias crei que no me escuchaba.
36.
naciste,
y te toco una guerra,
y salistes vivo de esa guerra,
pero jamas ya fuistes igual que antes de la guerra.
37.
he escrito miles de poemas, y he creido que algun verso
puede encender una luz en una mente,
creia que algun poema tendria color de eternidad
pero hasta ahora, solo he recibido como pago
silencio tras silencio, soledad tras soledad. (20 jul.98).
38.
Se rompen las estructuras,
la tristeza acumulada en capas,
durante años,
ya no pueden taparse mas,
ya no pueden quedar mas tiempo dormidas,
y dentro de ellas,
te estalla en tu corazon,
en lo mas profundo,
y dentro de ti,
te destroza el alma,
el pasado, el presente y el futuro.
39.
Un poema
es algo que ha nacido dormido
cuando ha cantado la primera letra. (21 julio 98 cr).
40.
No comprende,
no te esfuerces...
no comprende
porque no puede entender...
41.
Maltrato a su padre
y su padre a el,
maltrato a su madre,
maltrato a sus hermanos...
maltrato a su hijo...
ahora... no puede hacer otra cosa,
para sentirse bien,
para no sentirse mal,
es como aquel que mata a uno,
y a otro... y a otro...
para olvidar las muertes anteriores,
solo puede hacer una cosa,
seguir matando al siguiente,
buscando excusas
que los cercanos les interese oir,
y maltratara a su hija,
y a su yerno...
y los de al lado,
veran pero no veran
porque obtienen otros beneficios... (22 julio 98 cr).
42.
Viene el viento,
y ya muchas lunas,
siempre viene helado y con frio. (23 jul. 98 cr).
43.
Temen a la muerte,
temen...
como no la van a temer,
tienen la ultima duda,
¿habra juicio o no habra juicio?
¿habra Dios o no habra Dios? la temen, ...
porque ya ante el juez,
si es que existe,
ya ante el Santo Juez,
no podran poner excusas,
no podran decir tantas mentiras,
tantas mediaverdades,
y temen...
porque solo han llenado de dolor a muchas personas,
sin motivos,
con excusas...
temen a la muerte...
y casi todos, al final, piden perdon,
piden perdon a las victimas,
casi todos los verdugos en este pais,
de hipocritas y mentirosos,
antes de morir,
unos dias o unos meses...
llaman a sus hijos y a sus cercanos,
y les piden perdon...
delante de todos,
lo preparan muy bien,
asi el que ha sido victima
durante años y lustros,
se sienta compungido...
si no le da el perdon
le quedara a el, esa tristeza durante toda la vida,
si se lo da... cosa que sabe que no tiene que darle,
le quedara esa tristeza durante toda la vida...
y lo que a ojos de todos,
es el ultimo arrepentimiento,
es en la realidad la ultima felonia...
años tuvo antes,
lustros antes,
para cambiar...
pero no... lo deja para los ultimos meses de vida,
o las ultimas semanas,
para hacer mas daño...
ese ha sido su oficio,
hacer daño,
para el salir adelante,
pisar a todo el mundo,
en especial los cercanos,
tratar muy bien a los de fuera,
y a algunos de dentro, hacerles la vida imposible,
¿pero donde esta Dios, el Dios de la justicia...
donde esta Dios... donde?
¿se acordara en aquel momento, y pondra la justicia?
En los tribunales humanos,
casi nunca se juzga con verdad...
tantas cosas en los tribunales humanos nunca se juzgan
tanto dolor...
solo creemos en Dios, algunos,
porque solo El, esperamos que el nos haga justicia,
que El sea el Señor de la misericordia pero tambien,
si pero tambien de la Justicia... (24 julio 98cr).
44.
Dice el periodico que el treinta por ciento
de los divorcios de Europa
han sido causados
por los propios padres de los casados...
Dice el periodico
que el estudio que se hizo a este respecto
no se esperaba que esa causa
fuera tan importante...
y no dice el periodico
que los expertos que han estudiado esto
se han llevado una gran sorpresa
y que posiblemente todos o casi todos,
desde ese dia,
hallan perdido gran esperanza
gran esperanza
en la humanidad de la humanidad...
porque si los propios padres
causan ese mal y daño a sus propios hijos,
dejan a los esposos sin sus esposas,
a sus nietos sin algun padre,
en situacion economica mas comprometida...
si los propios padres,
por razones diversas,
posiblemente sin razones,
entonces la humanidad...
es que esta en lo mas hondo dañada,
dañada hasta lo mas profundo...
y algo, algo muy hondo esta roto
esta roto en los corazones de los seres humanos...
que mas mal, se le puede hacer a un hijo
que ponerle en situacion que se separe de su nuera...
que mas mal se le puede hacer...
¿que razon de criale y educarle... y darle de comer?
para despues hacerle la vida imposible,
para despues, destruirle lo que el se supone mas,
mas ha querido...
Oh Dios, oh dios... haznos que veamos la mentira,
haznos que veamos la hipocresia,
oh dios, haznos que veamos...
que a padres asi, los hijos no deben
no deben obediencia,
Oh Dios, que tu jerarquia que te predica todos los dias
aconseje bien a tus subditos,
y que al menos, aconsejen
que esos hijos con esos nietos,
al menos tengan un hogar...
con padre y madre,
y no destruido...
que al menos, aconsejen ...
que se marchen de esa ciudad,
o que vivan su vida...
siempre que sea honesta...
porque antes esta el respeto a los hijos,
que no el respeto a los padres...
Y dice el periodico...
que el estudio que han realizado los expertos
se ha quedado durmiendo en las carpetas,
porque estudiaban cuales eran las causas de tantos divorcios,
porque se necesitaban mas pisos en Europa...
pero dice el periodico
que los expertos
no esperaban que esa razon...
fuese la razon mas importante de los divorcios...
Hoy, dice el periodico,
una de las noticias mas tristes de este año.
ya que el periodico nos enseña
que la naturaleza humana esta muy maleada...
si un padre o una madre...
hace esto a su hijo o a su hija...
y a sus nietos les deja sin padre o sin madre,
solos con su madre,
que sera capaz de hacer a otros,
a otros que no son ni su hijo, ni su hija...
Hoy el periodico, venia una noticia triste. (25 jul. 98cr).
45.
El amor hacia una persona no la destruye,
ni la destruye el odio...
la destruye a esa persona,
que en principio te estima...
que tengas sobre ella,
una de cal y otra de arena,
un dia muy afectuosamente, otro dia una bronca sin cuento,
un dia con exagerado interes,
otro dia, una puñalada que te llega al alma,
eso es lo que destruye a las personas.
46.
Si tener hijos,
costase tanto tiempo,
y tanto trabajo...
como aprobar una oposicion...
muchos no habrian nacido.
47.
No es lo malo,
tener un hijo no deseado,
sino lo malo
es despues de tenerlo...
... no desearlo. (26 julio 98 cr).
48.
la injusticia del bisabuelo
se pasa al abuelo,
y el trauma de este al hijo,
y la rueda sigue...
y le llega al nieto...
esta es la tristeza de la vida...
la vida es triste por esto...
49.
Siempre he deseado escribir versos,
para producir consuelo,
a las mentes,
y a los corazones,
a los oidos
y a las lenguas...
siempre he deseado escribir buenos pomeas,
para producir consuelo,
pero no puede producirse sosiego con mentiras...
porque al final,
al cabo de un año,
o de diez...
o de cincuenta...
toda persona intuye la mentira,
y en que ha sido engañado...
y entonces el dolor
no es solo un dolor simple,
sino un dolor triple o cuadruple,
la persona no solo pierde
la confianza en el poeta,
sino confianza en si mismo...
y a una persona...
no hay derecho
no solo engañarla,
sino ademas que se sienta mal consigo misma...
por caridad...
por eso, mis versos,
son aparentemente duros...
no se si seran duros como el acero,
pero mi intencion
es tapar heridas con palabras...
50.
Hace tiempo
pense que mis poemas
serian leidos
no por miles de personas
pero si al menos por decenas...
o cientos...
hace tiempo
pense...
51.
Releo a Dickinson,
poetisa que escribio 1775 poemas
y apenas publico una docena en vida...
y uno piensa en uno mismo...
poeta que ha escrito varios miles de poemas
y una epopeya con varias decenas de miles de versos
y que apenas ha publicado nada...
y lo que ha impreso en papel...
a ningun oido ha llegado,
ninguna campa ha hecho repicar...
Releo a Dickinson
y siento pena de ella,
pero no se, si siento pena de mi.
52.
He amado,
enormemente a mi Dios, el Señor Jesus,
lo he amado,
bien lo sabe El,
y lo se yo...
¡pero que ha sucedido...!
¿que ha sucedido en estos años...!
he amado...
y El bien lo sabia.
53.
¿Hoy, podria existir, ser admitido un poeta,
que solo escribiera versos...
pero que no fuera a fiestas...
no estuviera en todos los saraos de la cultura...
seria admitido, hoy, un poeta asi?...
54.
Veia museos en libros,
ciudades en libros,
calles en libros...
veia cosas en libros...
que mi bolsillo
no me podia permitir visitar...
cualquier, o casi cualquier hijo de vecino,
y me alegro por el,
ha salido al extrangero,
ese poeta,
ese pintor,
ese filosofo...
por circunstancias...
unas veces, unas y otras veces, otras...
nunca habia salido al extrangero...
y ya dudaba,
de que algun dia saldria...
y cuando pudiera salir...
quizas ya seria tarde para el...
ya no tendria interes...
55.
Cuando era joven,
me decia...
si cada diario de este pais,
cada dia publicara un poema de un poeta...
al cabo de un año...
podrian publicar trescientos sesenta y cinco poetas
por cien periodicos diarios ... al menos...
treinta y seis mil poemas...
de treinta y seis mil poetas...
apenas sin ocupar espacio. (27 julio 98 cr).
56.
Es facil crear dolor,
es facil...
cuando se ha creado
es muy dificil sanarlo...
hay personas que se especializan
en crear dolor,
no lo dudes,
y despues son especialistas en aparentar
arrepentirse,
pero los dolores,
se van acumulando como sedimentos,
y acabaran destrozandote el alma...
¿no lo dudes!
(si te encuentras con una persona asi,
que la vida es suficiente ancha para que te suceda,
no lo dudes alejate de ella...
sea padre, hermano, cuñado o amigo...).
57.
Mirar no es lo mismo que ser mirado,
castigar no es lo mismo que ser castigado.
58.
El fin del mundo,
nadie lo conoce,
te encontraras muchos profetas,
muchos sabios,
muchos...
que te diran como es,
otros muchos te indicaran sus dudas...
pero creeme nadie lo sabe...
para saber el fin del mundo,
habria que saber el origen del mundo...
y creeme,
que yo sepa,
nadie aun, de tejas abajo,
sabe el que y el como de este origen.
59.
Un poema
es un conjunto de frases,
que llaman versos,
con rima o sin rima,
pero que una palabra,
quizas una,
se te incrustra en la mente y en el alma...
solo eso es un poema...
lo demas, son luchas de escuelas...
de candidatos a profesores de universidad,
o de criticos que tienen que hacer su labor en el diario,
pero el poema...
como el rio...
con mucha agua, o con poca...
continua su marcha.
60.
Debo confesar que no entiendo la literatura,
no lo comprendo...
debo confesar publicamente...
llevo mas de veinticinco años escribiendo versos,
redactando relatos y cuentos...
pensando y sintiendo y buscando
trenzando la voz en eso que llaman arte...
y hasta ahora, solo he recibido negaciones,
y olvidos...
nadie desea mis versos...
tengo dos posibilidades...
o dejarlo, dejar de escribir, pensar, sentir, leer
o...
hacerme la idea,
que soy uno de esos predicadores de Manhattan
que colocan su taburete y habla a quien le escuche,
en mi caso nadie,
es decir...
con todo respeto...
pasar y olvidarme del publico, de los criticos,
de los profesores de universidad, de los editores,
de los directores de revista...
olvidarme de ellos
igual que ellos se olvidan,
se olvidaron de mi hace muchos lustros...
solo puedo escoger entre esos dos caminos...
¿o dejar de escribir poemas y literatura
o seguir haciendolo olvidandome de todos ellos!
Decidme vosotros, si es que hay algun lector en internet
que debo hacer... decidmelo por caridad cristiana...
aunque sea, como un favor personal.
Pero nadie me ha contestado,
supongo que nadie lo seguira haciendo. (2 agost. 98 cr).
61.
Y uno siente miedo,
cuando llega la muerte...
tanto poder como teniamos,
tantos cojones...
tenemos miedo...
porque hemos pisado a mucha gente,
y en especial, gente que nos queria...
a veces, sangre de nuestra sangre...
nos hemos vengado en ellos,
en ellos nuestros problemas de infancia...
y tenemos miedo,
porque puede que no exista Dios,
pero puede que exista...
y sabemos que ya todo el mal hecho...
ese mal hecho, ya no puede tener reparacion...
La desesperacion de la muerte,
no es solo por el dolor de la ultima enfermedad
es tambien por el dolor de la propia vida.
62.
Y mira uno a traves de la ventana,
y recuerda,
lo idiota e imbecil que uno ha sido,
y uno,
se da cuenta,
que ya no puede cambiar nada...
que quizas su reino...
el pequeño reino de cada uno,
lo vendio por un plato de lentejas
y encima medio lleno. (3 agost 98 cr).
63.
Todo se determina en el mar,
todo lo que es,
todo se ha ido... todo ha huido...
todo en el fin, y todo en lo otro...
y todo lo que es...
pero no es... la mar es todo... (sept. 98cr).
64.
Y viene el dolor,
el desaliento del yo...
y te arrubas a la nada... (oct. 98cr).
65.
¡Y todo, todo está frente a sí mismo!
Y todo está frente a sí mismo...
todo dentro de la nada,
todo dentro de la parte,
todo dentro de dentro...
todo... todo... todo...
¡y todo es nada! (nov. 98cr).
66.
Hay muchos... mas de los que creemos...
que no saben
muy bien si el apellido que llevan
es el suyo o es prestado...
no tienen culpa ellos...
no tienen culpa ninguna...
pero los demas...
los de alrededor...
no tienen, no tenemos que aguantar...
tanta mala leche,
tanta mala intencion,
tanta maldad por ellos no saber si ese es su apellido
o si es prestado... (dic. 98cr).
67.
Tenemos que abrir los huecos de la poesia,
tenemos que abrir los muros del mismo muro,
y escribir poemas y poemas...
de todo y de todos los temas...
intentando no herir a nadie,
intentando no sangrar a nadie...
pero tenemos que escribir poemas de todos
y de todos los temas...
de los cielos deslumbrantes en luz y azulados,
y de los cielos enengrecidos en la noche...
de todos los temas... de todos los colores, de todos...
para que igual... que los cuentos o las novelas...
podamos servir a todo corazon,
para que encuentre un rayo de luz,
y si es posible un poco de sosiego...
pero tenemos que escribir toda clase de temas...
incluso aquellos que nos disgustan escribir...
y si no lo hacemos, quizas, debamos pensar y preguntarnos,
si no nos habremos equivocado de camino...
de oficio... (dic. 98 cr).
68.
Hay que enseñar a los seres humanos a ser buenos,
y a tener paciencia...
tenemos que enseñar que fenomeno es mayoritario
y que parte de ese fenómeno es minoritario...
pero tendremos que enseñar ambos fenómenos...
y tendremos que decir por ejemplo,
que la mayoria de padres quieren y aman y respetan
a todos sus hijos,
pero que tambien existe una minoria de padres que
no quieren, que no aman y que no respetan
a algunos de sus hijos...
Que quizas a unos si los quieren y a otros no...
aunque a todos intenten darles estudios,
les den ropa o les den de comer...
cosa que por otro lado solo cumplen con su deber...
¡Que a quien le ocurra no debe por eso...
quizas cerrar la puerta y marcharse...!
Pero que quizas, tambien debe saber...
que ese fenomeno ocurre, y que debe consultar...
y quizas quizas, no se encuentre solo o sola...
al ver, que un poema, se lo indica o se lo recuerda,
le recuerda desde luego una cosa que el o ella ya sabia...
¡como solucionar un caso concreto de esos!
lamentablemente los poetas no sabemos todas las soluciones
con escribir esto, el poeta corre un riesgo,
ya de antemano, de llegar a ser un escritor...
no querido o no recomendado por padres y educadores...
comprender que ya, que ya mi lengua me la pueden cortar...
no fisicamente, pero si... pero si de muchos modos reales.
Por tanto, quizas el unico consuelo que puedo dar...
si alguien con sus ojos lee este poema,
y siente que su corazon se identifica y que le sucede...
es que consulte, con personas especializadas...
porque un poema y un poeta solo puede decir...
solo puede indicar unos versos...
¡lamentablemente!... ¡lamentablemente! (en. 99cr).
69.
Un tempano... nace un hielo en el corazon...
y se detiene... se derrite... se detiene...
quizás una cabeza, unas manos, una vida...
y nadie sabe, nadie le interesa...
porque poco a poco, poco a poco se va muriendo... (feb.99).
70.
Viene el cansancio, viene harto de frio y lleno de rencor,
viene el cansancio, acompañado de tristeza y pesadumbre,
viene el cansancio, y sabes de donde ha nacido...
viene el cansancio, pero no sabes como quitar sus flores,
viene el cansancio, y miras las nubes del pasado futuro.
71.
He oido los cimientos del yo... del estar y del no...
aquí estamos huyendo en el camino... aquí temiendo y...
estando... en la nada, y en el ser-sentir-estar...
acontecer... todo lo que es, todo lo que finaliza...
aquí... aquí en el acontecimiento del sí, y del no..
y se han alejado los yos... muertos y vivos...
pero quién entiende al ser humano... quién respira...
quién entiende al ser... que huye y amanece... quién...
-han sido las estrellas... los cimientos del alma...-,
y tú, tú miras fuera del sí... y fueras del aquí...
-en lo que acontece... en la espera de la nada...-.
Me he obligado al cimiento de las esferas... sólo sí...
aconteciendo... en la obscuridad del bien... y del mal.
Quienes de verdad han buscado y han deseado... quienes...