8º quedria si fuese posible, dejara en lugar preferente, que en mi caso, el demandante, o su cliente, le interesaria especialmente los puntos. ya se que he insistido varias veces en este punto, pero si es posible, solo reclamar los puntos, y no el dinero. para mi seria esencial. o al menos, darlo a entender claramente en el escrito. pienso que si hubiese algúna forma, esto podria ser esencial, porque quizás asi los magistrados no se verian constreñidos.
9º Que aunque las listas solo hallan sido para un año, 2000-2001, para mi es esencial, los puntos de ese año. Porque además, esos puntos, me habrian influido para la lista de interinidades o de contratos, para el año 2001-2002. Y también hay que tener en cuenta, que esa orden del 2 de Agosto es cierto que solo valia para el año 2001-2002, pero la nueva orden que se promulgo en ete año, fuese llevada a los tribunales, cuya sentencia, ha salido también en julio del 2001, y podria haber sido revocada, por tanto, podria haber sucedido, que la nueva orden hubiese sido revocada o anulada, cosa que no ha sido, solo han sido algún punto de ella. Pero si hubiese sido revocada, quizás, habrian hecho lo mismo para el curso 2001-2002, volver a las listas del 98.
10º El principio de eficacia, es un error, por las razones antesdichas, durante lustros, las oposicioens terminaban en julio, y daba tiempo suficiente, para las contrataciones a finales de septiembre…
11º no existen fases de practicas, en los procesos selectivos. en las oposiciones de secundaria, existe un examen de practicas, que suelen tener o estar en la mitad de la oposicion. por tanto, incluso anterior al examen último o final. por tanto ese examen de practicas, está concluido a finales de julio, antes de que los tribunales, como es obvio firmen las actas. es un hecho ecidente, hay diferencias entre especialdiades humansiticas, por ejemplo, en filosofía que el examen de practicas, seria la tercera parte del primer examen, el cometnario de texto, y este se realiza, este examen, se realiza a primeros de julio o finales de junio. en otras especialdiades se separa del primero, y es como si fuese el segundo examen, pero en este caso se realiza, a primeros o mediados de julio, después del primero. pero en las especialidades humanisticas, se realiza, junto con el primero… es decir, el primer examen: consta de tres partes: 1º un tema del temario. 2º un tema de la logse. 3º un examen de practicas, que en filosofía es un coemtnario de texto por lo general, y en geografia e historia es un comentario con preguntas sobre geografia o historia por ejemplo. por lo general, las dos primeras partes, se realizan un dia a finales de junio, repito finales de junio, el examen de practicas se realiza, el dia siguiente. y las tres partes del examen, forman el primer examen o primer ejercicio, que se va leyendo, en dias sucesivos, ante los tribunales, que por lo general, dan las notas del primer examen, o lo que denominan el primer bloque, antes de mitad de julio, para acto sucesivo empezar los examenes orales, del segundo examen o encerrona, popularmente dicho. por tanto eso de "practicas". es un error.
12º Esto de las practicas, en ese sentido. Existe otro sentido de los procesos en practicas, que no tienen que ver con los interinos o los contratados. los que han aprobado las oposiciones con plaza, en los sistemas selectivos actuales, y también en el año 2000. repito los que han aprobado las oposiciones con plaza, tienen durante un año, el curso escolar siguiente, como una fase de oposicion en practicas, que después les dan acto o no acto. pero esto no tiene nada que ver, con los contratos de itnerinos o de vacantes, o de la cuestion que estamos tratando. es decir, no tiene nada que ver, en ningun sentido.
13º En el fondo, la nueva orden de baremación, tanto la anulada el 2 de agosto del 2000, como la actual aprobada en julio del 2001, anula el sistema de bloques, y prima el sistema de contratas a las personas, según el tiempo que lleven, o la antigüedad. Que no entro en esa cuestión, y por tanto, es un acuerdo, mayoritario entre la Junta y los sindicatos. Y por tanto, al haberse anulado, la orden, la orden del 2000 de la baremacion, la solucion, más facil, para algún modo, primar esa opcion, es seguir las listas anteriores. Esta es la razón de fondo de todo.
14º quisiera si es posible, y si es juridicamente, aceptable, se mecnionase, que las personas que estan trabajando en otros puestos, sean de la administracción o de la empresa publica, con el actual sistema de separacion entre itnerinidades y oposiciones, es decir, con la anulación de sistemas de bloques para las interinidades, separando claramente las oposiciones y las itnernidades. Lo que sucede, es que se prima, no solo a los interinos que estan ya, para los contratos y las interinidades, sino que además, a estos se les prima para las oposiciones, ya que el treinta por ciento del total para la oposicion es por puntos de meritos, y de ese treinta por ciento, una gran parte, la mitad es por tiempo de trabajo. Por tanto, se prima en todos los sentidos, extraordinariamente a las personas que trabajan o han trabajado. No entro si este sistema es justo o no justo. Pero si entro en el fondo, que las personas que estan trabajando en otra cosa, por las circunstancias que sean, incluso porque no hay suficientes plazas en la educacion, y tienen que irse a otros trabajos. Es muy dificil, que puedan acceder a una plaza de la educacion, porque es muy dificil la situacion de dejar su trabajo, para irse a coger un mes o quince dias o tres meses, dejar su trabajo, para irse de contrato ese tiempo a la educación y ponerse en la fila, hasta que lleguen los años, el tiempo, después de tres o cinco o diez años, en los que tengas contratos de un año…
15º sin entrar en el problema de fondo, que es cierto como medir la "especilaizacion o diriamos la experiencia educativa de muchos años de contratado", con también la "eficacia o la capacidad de al menos, de haber aprobado algún ejercicio". Porque puede existir también un año, que halla mala suerte con todos los factores que intervienen en una oposicion, pero no todos los años. Por tanto, a tanta expereincia de trabajo, quizás, también se deberia reflejar cierta eficacia a la hora de aprobar los examenes. la realidad que es mi caso, una persona puede aprobar una oposicion, en mi especialidad, que tenga todos los puntos por meritos y trabajo o experiencia, con un cinco o alrededor de cinco, depende es obvio del numero de plazas, y en mi caso, tendria que obtener un siete, aproximdadamente. lo que en la practica puede suceder que no pueda nunca aprobar una oposicion, porque me veo impelido por un lado, no puedo dejar mi actual trabajo en la administracción o no debo, por tres meses de contrato o menos, que es el contrato probable que me pueden dar, un año, y al siguiente, quizás ninguno o quizás algo más. en la actual situacion posiblemente ninguno, ya que se estan quitando numero de plazas de contrato y se estan haciendo fijas. asi en la actual situacion posiblemente ninguno, ya que se estan quitando numero de plazas de contrato y se estan haciendo fijas. Por tanto, si no tienes puntos, no tienes puntos para el año siguiente, nuevo contrato, y si no lo aceptas te sacan o te echan de la bolsa, y desde luego el tema de la oposicion.
16º Por tanto, si es posible, ademas de todos los puntos que usted explicque o desarrolle, el recurso, tenga en cuenta, claro está expresandolo en lenguaje juridico, si es posible, y no contraproducente, los actuales, puntos, en relación a la sentencia de Toledo. Evidentemente, sin obviar y olvidar, las demás cuestiones, para que en el recurso en Albacete, los Magistrados se den cuenta, la enorme importancia, de los puntos por un año, que en la actual legislación, serian O,4 aproximadamente para las oposiciones, y quizás, 0,5 o 0,6 para la lista de interinidades. Eso seria lo que reclamarmos. Pero un 0,4 puntos en la oposicion, seria la diferencia entre aprobar con plaza y no aprobar con plaza. Teniendo en cuetna, otra obviedad, que como quieren reducir, las plazas de internidos, globales, cosa que se ha indicado en los acuerdos, por tanto, cada vez, habra menos contratos, menos plazas. A menos plazas en las oposiciones, más notas para aprobar. En fin, como hemos hablado muhas veces, me juego, poder trabajar o no trabajar. Porque yo ya he obtenido todos los puntos, que según los sistemas de baremacion puedo obtener, y solo puedo aumetnar puntos, por trabajo… -pero….-.
17º Se lo escrito, por si algúna cosa, no quedaba clara, en relación a la sentencia. Según yo percibo. Ya usted le da, la arquitectura juridica, que crea más conveniente, y además añade como es natural todos los puntos que usted crea conveniente….
Attmente…
(11.300) Estimado sr:
-Por si tiene algún valor para el recurso, le envio, una copia de la contestación que el Defensor del pueblo, ha hecho del mismo problema que tenemos nosotros, a unas personas. No sé si podrá servirle a Usted de algo.
-Ví el la reseña en el periodico del viernes pasado. Dice que "el 1 de septiembre tenian que estar las plazas dadas al profesorado". No sé si será un defecto o error periodistico, pero en esta provincia, en Ciudad Real, los contratos de filosofía no se dieron hasta el 14 o 17 de septiembre, de otras especialidades de secundaria se dieron el mismo dia, o en dias posteriores. Por tanto no sé si esa información es un error periodistico, o una circular dada por "alguién" a los medios de comunidación para intoxicar.
-Por casualidad, la persona que me ha dado "el escrito del defensor del pueblo", que no es la misma que "tiene el membrete", es el numero 78 de la lista profesional en filosofía, y como usted sabe, yo soy el numero 77. La cuestión es la siguiente, es que esta persona, se ha examinado en X , ahora en julio del 2001, y ha aprobado todos los "examenes de filosofía", pero no ha obtenido plaza. que es lo que le estoy indicando a usted, sin puntos, con el actual sistema que han impuesto de interinidades, es muy dificil aprobar la oposicion, porque tendrias que obtener una nota muy alta en la oposicion. Que es lamentablemente lo que me podria suceder a mí…
Attemnte:
(11.301) Estimado sr.:
Le envio un libro, titulado Prometeo, una parte de dicha obra, conteniendo, un C.d. con los catorce primeros volumenes de dicha obra –en total, unas cuatro mil paginas en papel-.
También le envio un curriculum en papel. Y una minima explicación de dicha obra. La razón de escribirle, es que estoy leyendo todo este verano, la sección de relatos de verano, que están publicando en superiódico, bueno, en nuestro periiódico –ya que llevamos tantos años y lustros leyendolo diariamente-. La razón de escribirle, decía, es enseñarle parte de mi trabajo, de muchos años. por si ustedes tendrian interes, en publicarme un relato o un cuento, en su periodico en dicha sección.
Por tanto, si están interesados, en que les envié un cuento o un relato, a dicha sección, ruego, me lo indiquen por carta lo antes posible, y me digan la extensión en lineas o en palabras.
Esperando su respuesta. Attmente:
(11.302) J. M.M. Caminero, vecino y residente de Ciudad Real. Con DNI: xxx.xxx.xxx. Con domicilio en ZZZ. Dirección: apado. xxx..
Le escribo por lo siguiente. Como el ayuntamiento tiene una colección, donde editan libros, de y sobre xxx, y de personas residentes y vecinos de xxx. Y que sepa la colección va por el número 40 aproximadamente. Después de pensarlo bastante, -y de haber muchas personas cercanas a mí, aconsejado de que les escribiera a ustedes- les escribo, para ver, si tienen interés en publicarme en dicha colección, uno de mis libros o mejor dicho algúno de mis volumenes.
Es obligado que les explique, he realizado o escrito, un libro-titulo, que titulo: prometeo o enciclopedia filosofía. Que consta en el original, de doscientos cincuenta tomos o volumenes, en total, en el original, unas treinta mil páginas. Es una novela, o una novela ensayo o una novela-enciclopedia. Es decir, diriamos, con los canones actuales.
Les entrego, uno de los tomos publicados, en papel, y acompañado de un CD, con los catorce primeros volumenes, para que se hagan una idea. Una edicion minima o diriamos simplemente testimonial, con muy pocos ejemplares.
Concretando, la razón de escribirles, es si tendrian interes, en publicar en su colección, uno de los catorce primeros volumenes de esa obra. Es posible que resulte un poco dificil de entender, pero esta diriamos, escrita bajo los canones actuales, de novela-ensayo, o algo por el estilo. También le acompaño con un curriculum. (Es obvio que si les interesa, publicar algúno de los volumenes o tomo de esta obra, de esta novela-ensayo o de esta novela-enciclopedia, o de esta enciclopedia en forma de novela, es obvio, indicaba, corregiria un poco, dicho volumen o tomo, en cuestión de acentos, etc…). Es notorio, que no me corresponde a mí, indicar los valores o disvalores de dicha obra, pero creo "que es algo único en todo el panorama cultural español", no digo en la calidad, que eso, lo tendrán que decir otros, pero si una obra, de dicho tamaño, cantidad, entidad, complejidad de temas, etc… es posible que no guste, en algúnos elementos, sobretodo por tener una estetica, diriamos más actual; pero evidentemente cada uno, tiene el gusto que quiere, pero nadie viaja, ni se viste de la forma de hace cincuenta años, pienso, con todo respeto, que se nos debe respetar a nosotros, los escritores, que escribamos, bajo las formas, actuales, y no como hace cincuenta años.
Pienso que si aceptarán publicar uno de los tomos de esta obra, podria ser, importante, no sólo para mí, y para la obra, sino para la colección del Ayuntamiento, que podria hacer una edición de un tomo de dicha obra, compleja y simple, con constante referencias a la Mancha…etc… (Es lógico, que ustedes no tengan referencia de mí, vivimos en un mundo, en el que todo el mundo de la cultura, quiere estar siempre en primera linea, y mi opción siempre ha sido por el trabajo, y pasar lo más posible, en la medida de lo posible de la vida publica, cosa que espero, se me siga respetando… entre otros motivos, porque todavia me queda mucho para terminar esta obra en su conjunto).
Esperando su respuesta, les saluda attmente:
j.m.m. caminero. A 14 de octubre del 2001.
(11.303) Estimado Sr.
Ruego se me concedan el ISBN, porque lo necesito:
1º Para méritos para oposiciones de Secundaria.
2º Para méritos para optar a plazas de Asociado a la Universidad.
Esperando su respuesta, le saluda attmente:
(11.304) Apreciable señor/a:
He recibido sus dos cartas.
Con todo respeto: No comprendo tanto su insistencia y su premura y sus prisas de ponerse en contacto conmigo, para saber mi dirección. Cuando hace casi un año, que le envie las obras… -y en este tiempo no he recibido ninguna respuesta de su parte-.
Si lo que quiere la dirección de mi estudio, para devolverme las obras. Le ruego que me lo envie por Seur
La direccion es: x x x.
(11.304) Etimada sra-srta:
Al abrir una nueva galeria de Arte, en x x x. Parece ser de arte actual. En primer lugar debo de darle mi enhorabuena, ya era hora, creo que se necesitaba.
Evidentemente, no le escribo como ‘consumidor’, sino como pintor. No sé si usted, tendrá referencia de mí y de mi obra.
Es obvio, que como artista o pintor, que resido en esta ciudad, desde hace más de veinte años, y que llevo ya casi tres decadas pintando, es mi obligación ponerme encontacto con usted.
Le envio, una obra, que titulo: "Prometeo 28. Subida del Monte Carmelo (65 M.A)". (Una obra de Arte total o una obra total, donde combino el arte, el video, el dibujo, la literatura, la filosofía, etc…). Como observará es una obra compleja y sencilla… consta de diversas partes, por decirlo de algún modo –seis pinturas en papel, un cuaderno con dibujos, dos libros, un CD, un video, fotocopias, etc…-. Es una obra simple y compleja.
La experiencia me ha enseñado, que no se puede molestar a los directores de galerias y marchantes, porque tienen un exceso de trabajo, y porque cientos, miles de artistas siempre están alrededor ‘buscando patrocinio’. Mi forma de actuar no es esa. Es mi obligación creo ponerme en contacto con usted, y esto es lo que hago, pero nada más. (pero enviarle un curriculum con fotografias, no puedo o no debo, porque no se veria, en una fotografia, todo lo que estoy intentando hacer, o realizo. Es obvio, que la obra que le envio, quizás, se presuma algo, o se intuya algo).
A la hora de analizar ‘la obra que le envio’, -ya que un dossier con fotografias, pienso no muestra, ni demuestra lo que estoy haciendo… espero tenga en cuenta los Manifiestos Artisticos. Creo sinceramente, humilde y modestamente, que he abierto nuevos caminos al Arte, pero que hasta ahora se me cierran demasiadas puertas. Pienso que estará usted ahora, muy ocupada, pero que tiene ante esta obra, que le ofrezco, una posibilidad, o diriamos un dilema, no sé si le gustará o no sé si le interesará o no… pero pienso, que estoy intentando lanzar un nuevo arte, pero evidentemente, no sólo depende de mí, sino depende de que otras personas ayuden y colaboren a lanzarlo.
No tengo más que decirle, si le interesaria ver más obra –en lienzo o en papel-, o si le interesaria tenerme en deposito en su galeria, o si le interesaria integrarme en algúna colectiva, o realizarme algúna exposicion, etc… Estoy a su disposición. (Si desearia resaltar y volver a incidir, que estudie los manifiestos, y que vea, la relación de la obra, esta que le envio con los manifiestos. Creo que todos tenemos que tener una opción, he ido algúnos años a Arco, y siempre he venido con la idea cuando venia a mi ciudad de provincias, que lo que yo estaba haciendo, era más innovador, más novedoso, más profundo, tanto en signficado y en significante, en contenido y en continente, que lo que se exponia alli, al menos en autores de mi edad… y que mi obra, abría o abre un nuevo arte, para el siglo veintiuno). Espero y deseo que estudie lo que le propongo, aunque con una sola obra, no puede ver, demasiado, creo que se puede hacer, una idea, o una intuición –evidentemente, la obra en lienzo, tiene otros niveles y dimensiones-. Para entender la obra, que le envio, se me olvidaba, aparte de los manifiestos artisticos, lea las instrucciones, que existen en la primera pagina del cuaderno de dibujos. (para entender esta obra en concreto).
Comprendo que ahora, esté muy ocupada, porque abrir una galeria, debe traer muchos problemas, y mucho trabajo. Pero espero, dedique el suficiente tiempo, para leer y mirar y observar y pensar, lo que le estoy ofreciendo… Por lo demás, si es posible, no iré a darle la lata a su galeria, -solamente a darle el paquete o el sobre con la obra, o quizás se lo envie por correo, no lo he decidido aún-. Pero no es mi costumbre, dar la lata a nadie, ni a los galeristas y marchantes, como es costumbre, dicen, en mi gremio de artistas.
Reitero otra vez, no solo vea la obra, intente intuir, y veala, teniendo en cuenta los manfiestos artisticos, y todo lo que la obra lleva en sí. ( Es una obra de arte total o una obra total, como la denomino).
Attmente, le saluda esperndo su respuesta:
Nombre artistico: x
Nombre real: x x x
N.B. En esta ciudad, ahora residen dos artistas, que hay mucha confusion entre ellos. Yo, que me llamo x x x; y otro artista, excelente pintor, que se denomina x x z. Ruego, no se nos confunda a ambos, porque somos dos personas diferentes, con dos obras diferentes, con dos trayectorias diferentes.
(11.305) Estimado sr:
Ruego se me conceda el Isbn, para el libro que solicito, porque lo necesito:
1º Para meritos Oposiciones de Secundaria.
2º Para meritos para plazas de profesor asociado a la Universidad.
Ruego, si es posible, que no me nieguen para cada libro que solicito el ISBN. Porque todos tienen la única y misma razón.
Attmente, les saluda:
(11.306) X x x, con DNI. x x x. Con domicilio en calle Atlanta, nº 156. Funcionario.
Que ante los rumores, y la proxima, según parece ser, integracion de los servicios sanitarios por la Junta de comunidades. Y ante tanta perplejidad como se dice, se indica, se rumores, se propone, y… ruego a bien tener en cuenta lo siguiente:
Ruego:
1º que al menos personalmente, como individuo, si es posible, cuando la Junta tome las competencias de sanidad… si seria posible, que "a mi se me integre en la misma forma, que el resto de las personas del x, o del resto que mis comparñeros que se integraron hace unos años". Dicho de otro modo, si las personas que trabajan en el x, son actualmente "estatutarios" y pasan como "estatutarios o como laborales", a mi, se me de la posibilidad, pasar como estatutario o como laboral, igual que ellos. (Al menos se estudie dicha posibilidad. Quizás, parezca una contradiccion, con todo lo que en estos últimos años, hemos estado pleiteando. Pero pienso, que podria ser una posibilidad voluntaria, y que podria servir a determinadas personas, y en parte, solucionar, el problema en el que estamos todos situados).
2º Si lo anterior no es posible. Espero y deseo, que como colectivo de "funcionarios de z", pueda seguir trabajando en el servicio del y, y para la z, en la forma y el convenio que ustedes y la junta dispongan… ruego por tanto, se me respete, los casi doce años, que llevo trabajando en el S. y no se me ‘traslade a ningun otro servicio’. Por tanto, se busque la forma, para poder seguir trabajando en el hospital actual, y en el hospital futuro, evidentemtne, gestionado por el insalud como hasta ahora, y en un futuro proximo por la junta de comunidades. De tal modo, espero, se halle la formula, mejor para todos, para que pueda seguir realizando mi trabajo en estas condiciones.
3º Ante los insistentes rumores, macutazos, presiones, politicas de pasillos, etc… en la cual se indica, aproximadamente, "de que cuando se pase a la Junta los servicios de x, podrán pasar a ellos, no las personas que ocupan los actuales servicios en el hospital, es decir, por antigüedad por cada servicio, sino por antigüedad en la z". Debo decir, varias cuestiones. 1º En cuanto al gremio de los Auxiliares, a los que yo pertenezco, y por tanto, los otros gremios o categorias profesionales, no entro. 2º Que la Junta va a integrar responsabilidades, de servicios concretos, por tanto, es logico y normal, que no solo se integren, esos servicios, sino las personas que están trabajando en ellos. 3º Que como en mi caso, que llevo trabajando doce años, en el x, adscrito a la zeta planta… no creo, que ahora, por algún sistema de antiguedades diferentes del sentido común, a mi se me desplace, por poner un ejemplo, y se traiga de otro servicio de la diputacion a otra persona, con más antigüedad en la casa. 4º Si esto fuera asi, seria como por poner un caso, si el servicio de vias y obras, fuese integrado a la junta, alguién de la misma categoria del Palacio, con más antigüedad, desplazase a alguién de vias y obras. 5º Si se integran enla junta, se integran servicios concretos sanitarios, y creo que lo logico, razonable, moral y ético, es que se les deje y prime, y se integren, las personas que están en esos servicios. 6º Se rumorea, que sobre esta cuestion, está habiendo, sucediendo, muchas presiones, muchas reuniones, muchas politicas de pasillos, en el que intervienen diferentes colectivos, personas, etc… ruego se tenga sentido comun, y justicia… y por razones y presiones, de muchos tipos… no se vaya a dar, y suceder, que personas que lleven trabajando en un servicio, concreto, doce años, -incluso más, como es mi caso, y que he ido trasladandome siempre del servicio de admision de mujeres en el psiquiatrico de mujeres hace casi ya veinte años, al servicio de agudas y admision en el pabellon de hombres, hasta que se me traslado en el servicio de agudos y mixto del servicio x… asi durante estos últimos veinte años (por tanto siempre he estado en el mismo servicio, que se ha ido trasladando de lugar y sitio, excepto unos meses). Por razones que desconozco, y por presiones, y por otras razones, a mi personalmente, que sigo y quiero seguir trabajando en el servicio zeta y en el futuro, donde se traslade dicho servicio, a mi en concreto, reitero, por presiones, o por lo que sea, se me traslade, a otros servicios de la equis que yo no halla escogido, sino que se me traslade, por una supuesta mayor antiguedades. Ruego por favor, esta cuestión la tengan en cuenta, porque de algún modo, si esto se hiciese asi, seria como entrar en una especie de anarquia en los servicios… y seria un precedente, enormemnte dañino, raro y complejo, con consecuencias, de indefension enormes… (en estos últimos diez años, han existido plazas en los servicios equis, en todas las veces, que se han abierto los plazos, para el traslado desde el equis a esos zeta gestionados directamente por la diputacion, en mi caso, jamás he realizado peticion de cambio, por tanto… siempre he deseado seguir trabajando en el zeta… Cosa que ustedes pueden comprobar facilmente). A mi me parece muy bien, de que de otros posibles servicios se pudieran trasladar al nuestro, o al que yo estoy, en la forma futura que sea, pero lo que no me parece bien, es que a mi se me desplace de mi servicio, buscando los vericuetos reglamentarios que sean, y se ponga otra persona en mi puesto… igual que yo no puedo, ni debo, ni creo que sea moral, yo desplazar a alguién de otro servicio sanitario de la diputacion, abogando de que yo sea más antiguo que el o ella, en la diputación… Porque no debemos olvidar que se integran en la junta servicios sanitarios, por tanto, los servicios que se integren, tienen que darseles preferencia a las personas queya están en ellos. Si esas personas, no quieren integrarse, o desean irse a otros servicios, o se les da esa oportunidad de cambiarse a otros servicios de la diputacion, o quedan plazas libres, me parece muy bien, que se hagan traslados, pero siempre traslados de las plazas y puestos libres, no de los puestos y plazas que ya están ocupados por personas… me parece una cosa de sentido común, pero como tanto se está hablando y discutiendo sobre esta cuestión, uno, ya no sabe, si por arte de birlibirloque, o por presiones de muchos tipos, se pueda olvidar lo que es de sentido comun, de justicia, razonable, de razon y de practica rutinaria y normal. Evidnetmente, solo estoy hablando en el gremio o colectivo de los auxiliares, que es a los que pertenezco, otras categorias profesionales, no puedo, ni debo inmiscuirme, ni me interesa.
4º Ruego, que esta peticion y estudio, se lleve, con discrecion, y mi nombre y mi persona no se utilice como banderin en esta cuestión. Entre otras razones, no es mi forma de ser, ni de actuar, ni de pensar… la polemica y el enfrentamiento, con nadie, y menos aún, con personas que han sido y son mis compañeros. Y en segundo lugar, no es mi forma de ser, irles a ustedes, molestarlos, yendo a verlos, y hablar con ustedes… pero ante todo lo que se dice, se rumorea, se indica se está haciendo…me veo obligado de algún modo, a indicar mi postura, que no es solo a nivel personal, sino que también defiende a un grupo de compañeros… Por tanto, ante lo que pudiera suceder y pasar, ruego se tenga en cuenta, estos puntos de vista…
Rogando estudien y tengan en cuenta esta vision de las cosas… les saluda attmente.
(11.305) -Quijot-Hesiodo: Hay dias,que uno, no sabe lo que es, como oficio o como proyección de su ser en la existencia. Y vive dias y meses con angustia. ¡Soy escritor o nolo soy? Después, cuadno descansas, te das cuentas… ¿qué otra cosa, eres, que cosa eres diferente sino eso, un escritor, al menos, has realizado una obra, que tiene en el original treinta mil paginas, acaso no es eso ser escritor? ¿qué no te reconozcan, que todo el mundo te cierre los pasos, que tu sabes que toda la vida, has querido ser escritor, que te has formado, que has leido, que has pensado, que has realizado una obra en ese sentido y en esa direccion, que has hecho una obra como has querido? ¿queimprota que naie o a nadie le itnerese tu obra, que importa? ¡es cierto, eres un escritor-filosofo o un filosofo ya además literato, escritor, todo junto, o incluso, mezclado con pintor, pero todo unido, todo vivido como unión…? ¿pero no puedes renunciar a ello, aunque seas el peor y el último escritor-pintor-filosofo de la humanidad, de todos los tiempos de la humanidad, solo eres ese, para tu suerte y tu desgracia, o para tu comedia y tu tragedia, solo eres eso?.
(11.306) -Quijot-Homero: ¿Cuantos años de tristezas, y de alegrias combinados… ser escritor-pintor, de tristezas, porque a nadie, absolutamente a nadie hasta ahora, le interesa la obra, y de alegria, por la alegria de la creación… pero mas tragedia y tristeza y angutia que alegria… a veces, te pregutnas, acaso eres un escritor-pintor, si a nadie le itneresa la obra realizada, Prometeo, que contiene tantas miels de paginas, que contiene tantas miles de pintruas ydibujos… a nadie…? ¡te puedes seguir considerando, escritor, un escritor que a nadie interesa… unaobra, proemteo, en cdocenas de tomos, que combina todos los generos, casi todos los estilos, casi todos los temas… una obra que a andie itneresa?. La vida va cabalgando hacia la muerte, ya llevas no muchas decadas, pero si llevas ya cuatro y pico… y te das cuentas, que esto no tiene retroceso, pero que llevas en la literatura de creación, desde hace treinta años, y nadie, not e comes una rosca… no sabes ya, si no funciona tu obra, no tiene suficiente calidad, no toca las fibras que interesa al público, no… ¿acaso como dicen personas cercasnas a mi, esta obra, es demasiado innovadora, y por tanto, el público selecto o la critica selecta, y el público en general, no estaria dispuesto a aceptarla?. ¿pero todo da lo mismo, o casi todo, lo unico que no es lo mismo, es que yo me considere escritor o no me estime a mi mismo, en ese oficio…? ¿no importa que los demás no quieran y no les interese mi obra, lo que importa de verdad, es que yo siga realizandola, componiendola, formandola en mi cabeza, y enlas paginas…?. ¿he fracasado ya en tantas cosas, en tantas… que ya uno, no sabe que es, que es como oficio o profesion o vocación… que es uno, en la proyección de su yo, hacia fuera o hacia los demás, hacia la sociedad, hacia una realizacion de un trabajo… algo que se compagine la vocación, y que pueda, aunque sea potencialmente y en el futuro, dar un minimo de añadido economico, y que uno, puede considerarse, soy esto… trabajo de esto, pero soy además, o tengo la vocación de equis… escritor… pongamos por caso?. ¿Deseaba escribir una gran obra en enorme extension, al estilo del Ramayana o mahhabharata, creo que lo he cosneguido, salvando las distancias, Prometeo, es una obra de enorme extension, en papel, en paginas, pero también en temas, donde se cobminan la religión, la filosofía, todos los géneros literarios, las artes plasticas incluso… por tanto, deberia admitirme comoe scritor-pintor, o pintor-escritor, pero por qué hay dias, que ya uno, no sabe lo que uno es, lo que quiere ser, lo que ha sido, en definitiva…?.
(11.307) -Quijot-hesiodo: Creo que estoy en un estilo que se podria denominar ‘narrativa pstmoderna’, en la cual, en el relato, intervienen todos los géneros literarios, combinados y mezclados, de tal modo, que todos son todos; intervienen todos los estilos ltierarios, intervienen todos los saberes que el ser humano, dispone desde la religión, la filosofía, las ciencias, tecncias, artes, y en ello, la pintura y el dibujo, forma parte esencial del texto, no son ilustracciones, sino que forman una unión esencial, como dirian los escolasticos. No conozco ningun escritor de este siglo, o actual, que halla llegado tan lejos, por tanto, de algún modo, siempre me he ido encuzando solo, siguiendo mi propia luz, basandome en mis necesidades, buscando las formas de expresión que me parecian adecuadas,para yoe tnender la realidad, y exprear la realidad… es literatura desde luego, y espero que sea de calidad, pero es igualmente, al menos pintura-dibujo, sea Arte; y espero, espero sea también, al menos filosofía. Estoy pagando un alto precio de silencio, anonimato, cerrarme puertas, decadas de trabajo en la soledad, por intentar hacer una nueva literatura, una nueva literatura-filosofía-pintura… Pero una nueva forma, no es solo buscando una innovación, no, sino una nueva forma para intentar llegar más profundamente a la realidad, y al mismo tiempo, expresar lo más de esa realidad; intentar comprender más la realidad –para ello me baso esencialmente, en la observacion, la filosofía, las artes, la relgiion, las ciencias y tecnicas-, y expresar mejor la realidad, lo realizo con el medio, doble medio –de la literatura y de la pitnura y el dibujo, ambos combinados, porque en mi caso la literatura va unida, a la pintura y viceversa-.
De todo este enorme esfeurzo, que no se valora en nada, al menos hasta ahora, diriamos, que ha emergido esta obra, que denomino Prometeo. Tiene filosofía o es filosofía, es literatura y es Arte plástico. Las tres cosas, unidas e indivisibles. Cada persona, después, tome de esta obra, lo que quiera y lo que pueda. Por tanto, ese sueño, que tenia de joven, de realizar una enorme obra, en cantidad, y deseba en calidad, e innovación, pienso que en gran parte, se ha realizado, un única obra, pero enormemente extensa… vivimos en un mundomdoernof ragmentado, es logico, que no se pueda o no se queira aceptar dicha obra, pero al menos, no es razón, para que no se le quiera admitir, algúnas de als vertienes, sean filosoficas o literarias o plasticas. El sueño de hacer, una única, gran obra, en la que están de forma imbricada, como raices, alrededor de un nucleo, formando una unidad, todos los saberes, y todas las artes, creo que se ha conseguido, -aunque evidentemnte, la literatura, el arte plastico, y la filosofía, pueda ser el nucleo, esencial de toda esta obra-. Es dificil, entender, pero es muy facil, lo que importa, es querer entender. Quizász, neustra época, de prisas, y de superespecialistas, no puedan asimilar, o entender una obra, así, con estos sentidos, estos significados…
(11.308) -Quijot-Moises: Casi todos los males que devienen en la sociedad, y al indivdiuo, vienen o devienen, que las personas tienen pocos bienes de fortuna, para vivir y ganarse la vida, segundo, porque las personas no desean trabajar lo suficiente, aunque tengan suficientes bienes de fortuna, que le permitan tener rentas, tercero, porque no quieren llevar una vida etica minima, una etica minima, y por tanto, creen que todo el monte es oregano, esta actitud trae enormes consecuencias, casi siempre negativas, cuarto, porque han perdido la dimension, correcta, con la religión y con Dios, y por tanto, o tienen un exceso de religión, o tienen un minimo de religión, y por tanto se hallan perdidos en el universo, en el horizotne de la existencia. Quinto, porque la familia, en general, como ambito de estar yd e ser, está en la civilizacion occidental, completamente desestructurada.
(11.309) -Quijot-Zoroastro: Cada dia que pasa, me doy cuetna, quizás esté equivocado, que la mayoria de medidas, politicas y sociales y económicas, que los gobiernos se ven obligados a tomar, son rectificaciones, para intentar que los ciudadanos trabajen, en definitiva, el sistema democratico y de libre mercado, que es en el que vivimos, no puede existir sin un determinado tanto por ciento de la población que trabaje, que cada dia se levante para ir al puesto de laboreo. Sea cual sea. Y es más, halla una proporcion, de poblacion, en todos los ambitos, desde las posiciones altas a bajas, es decir, halla suficiente numero de personas en todos los ambitos de la relacion laboral, y por tanto, de todos los oficios y profucitividades… ¿Qué sucede? ¿Qué todo el mundo aspira, o a ir ascendiendo en la escala social, y por tanto, no realizando las labores de abajo; o incluso, si la sociedad va ascendiendo en progreso economico y social, hay muchas personas en las labores altas o medias, y pocas para realizar als labores bjas, yprot anto se da und esequilbirio, en la sociedad; o hay suficiente renta o riqueza, para las personas no trabajar, vivir de las rentas, de un modo u otro… en el resultado es el mismo, los que gestionan la sociedad, constantemente, crean una multitud de medidas, que directamente, tienen otros fines, pero indirectamente, tienen los fines, de que trabaje el mayor numero de personas? ¿para eso, se hacen y se toman todas las medidas directas e indirectas, para que las personas se vean obligadas a trabajar, o al menos, un tanto por ciento suficiente? Esto es lo que sucede,o creo que sucede, y si no se tomaran esas medidas, pienso que la sociedad, se destruiria, porque no habria suficiente base, que sostenga el sistema social y economico productivo…. Las religiones si de verdad, quieren recibir del poder social y politico y economico, más estatus social, podrian predicar que todo el mundo debería trabajar, sea cual sea su renta, salvo estén enfermos… Si esto lo hicieran las religiones acabarian ocupando más estatus social y politico… más poder en definitiva… pero da la sensación que las religiones no han comprendido el problema en que estamos situados… las sociedades… hoy, hay demasiadas personas que no trabajan pero viven del sistema… a lo sumo, viven de las rentas, pero el sistema social, no permtie, que demasiados vivan de las rentas, sino que todo el mundo, tiene que trabajar… todo el mundo…
(11.310) -Aquella tarde, me acerqué a Almagro, pasé a un bar d ela plaza, y me encontré a un señor con sombrero, tenia interés, se le notó por acercarse a mí, que tomaba un café, tranquilo, ensimismado en mis pensamientos. No podemos evitar ser escritores y pensadores siempre. Me dijo queria comprar unas tierras, habia sido profesor de unviersidad, era ya jubilado… me dijo, que yo tenia pinta también de serlo. Le contesté con una cierta pesadumbre que no. Al fin de cuentas, hizo una pregunta admiracion, con dos sentidos diferentes, y comprendí que me queria probar, que nivel de cultura tenia, para saber si su intuición era cierta. Al fin de cuentas, todos los ganaderos se entienden entre sí, es normal que todos los cultivadores de la mente y las letras nos comprendamos. Se tomó su café, y su copa, y se marchó… me saludo y se alejó con una chaqueta, mitad de profesor, mitad de jubilado, mitad de inventor, mitad de bohemio. Seguí con mis pensamientos, pensando en nuevos cuadros, nuevas paginas del libro que estaba escribiendo en ese momento, y de nuevas ideas o preguntas sobre el ser, el sentir, Dios y la sociedad. Al final, uno, tiene que aceptar lo que es, en mi caso, es alguién que observa y busca…nada más, unos coleccionan oro y poder, otros mujeres y libidos, otros amistades, otros buenas comidas y manjares, yo colecciono ideas y preguntas, que después algúnas, pocas, las traspasó a un papel con letras, o a un lienzo con formas y figuras. Es una forma de vivir, como cualquier otra, no es superior al agricultor, no es inferior tampoco al ejecutivo, cada uno, ocupa un lugar o un espacio, aunque evidentemente, en el mio. A nadie le interesa ni mis pregutnas, ni mis papeles escritos, ni mis papeles pintados... Me propuse hacer un viaje por la comarca de Calatrava, y así intentar descansar, descansar de mi mismo, que es lo más dificil que existe en la existencia. Pero la cabeza, uno, no puede quitarsela. Habia empezado en Almagro.
(11.311) -Aquella tarde, me dí unas vueltas por esta localidad. Traspasé los muros del teatro, y me sumergí en esa combinación de arte y restauracion actual, una combiancion de moldes de hace quinco siglos, con las necesidades turisticas y económicas del presente. Al fin, de cuentas, la vida, siempre es l amisma, unos comen y otros medio comen. Al menos, ahora, hasta ahora, siempre, ha sido así. En todos los sitios, cierto es, que en algúnos sitios, más y en otros menos… Pero no dejaba d epreguntarme: ¿de si Dios existe? Al fin de cuentas, un solitario como yo, puede hacerse las preguntas que desee. A nadie molesta, nada molesta, nadie te molesta. Sólo sabemos que está naciendo una nueva epoca,una nueva era, por tanto, un nuevo concepto de ser humano y de sociedad. Queramos o no, la demografia, la tecnologia y la ciencia… nos obliga a ello, la filosfoia, las artes y la religión, no tendrán más remedio que aceptarlo, es decir, reasumirlo y reintegrarlo con otras palabras, en el propio camino de la historia. La mayoria de lso relatos y novelas, cuando las leo, me parecen pasadas de moda, es decir, que ya ni Balzac escribia asi, en els iglo diecinueve, es obvio, que pueden tener mucho público y mucha venta, cada uno, su sudor con su pan se lo coman, pero también su ignorancia. Hoy que abres la television y tienes cincuenta canales, nos relatan nuestra vida, como si fuera la forma de pensar del Buscón o del Lazarillo, los mismos trucos, con distintas palabras, y algúnas nuevas imágenes originales. Necsitamso escribir, necesitamos expresarnos, por eso, existen tantas novelas y tantos libros, pero hay pocos, y pocas de verdad, que aprotan algo. Es obvio, mirando el pasado, que al final, de cada siglo, solo quedaran cuatro o cinco escritores, sumando todos, de todos los rincones del mundo, de todas las culturas y de todas las religiones. Por tanto, es evidente, que no podemos exigir tanto a tantos, bastante tienen con rellenar paginas… ¿quies seran los del siglo veintiuno?. Hago este viaje, para encontrar o hallar el punto de mi vocacion, al final soy un escritor-pintor-pensador, fracasado, y tengo que saber, que hago con mi vida, el resto que me queda… al final, llevo treinta años, con esa labor, y a nadie itneresa, solo obtengo, silencios y soledades, tristezas, fracasos y angustias… Pero not ngo otro remedio, tengo que aceptar, mi destino, mitad de la naturaleza, mitad de las circusntancias, mitad de la educacion y cultura… no tengo más remedio que aceptarme lo que soy, un imbecil escritor-pintor-filosofo… rellenador de paginas y de lienzos… Recorrí las piedras y algunos aposentos, volúmenes por dentro, de la antigua universidad. Todo pasa, todo se olvida, vanitas vanitatis, nuestro destino es pasar, llegar y olvidar. La historia nos olvida… cuantos catedros, serian entonces, enormemnte famosos, y ahora, no quedan ni sus nombres, catedras de prima… y de filosofía y de metafísica, de teología, de moral… de…
(11.312) -Aquella noche, estuve durmiendo y cenando en el Parador, pero no se me olvidaba el problema: ¿la proposicion de si Dios existe, es conocida por si misma o no? ¿per se nota o non per se nota?. Existian varias parejas, jovenes, nunca sé si casadas, novias, o amancabadas, parejas de hecho, o parejas de rato. Al fin de cuentas, los tiempos cambian, reconozco, que soy carca y retrogrado, y creo que todo tiene que tener un orden, y un concierto, y unos papeles, que justifiquen, que los cuerpos y las almas se unan. Ya me dicen los editores, que mis libros nunca se venderán, porque incluyo poco sexo, poca violencia y pocas escenas de poder… que es eso, lo que vende, y eso después le pongoe l adorno de la belleza y ela dorno filosofico, que desee, pero lo primero es esto. Me he resignado que seré un escritor anónimo y fracasado, porque no quiero, ni deseo, pasar por esa autocensura. No creo que los libros, tengan que tener dinero-poder-fama-sexo, pienso que los libros, como la vida, está formada por más cosas. Si el público, o mis conciudadanos, han llegado a ese nivel, de defenestracción moral, que cada uno, se coma su mierda con su pan. ¿De todas formas, tengo en la cabeza, un lio, siempre, me he estado haciendo preguntas, cual es la relacion entre mi mismidad más profudna, llamemos psique o cerebro o alma, si existe el alma inmortal y Dios?. ¿por qué si tenemos un alma inmortal, esta realidad puede tener un conocimiento intuitivo, no total, pero si fragmentario de Dios, que es diferente, que el que puede tener la psique, llamemos normal, de Dios, que tendria un conocimeitno solo demostrativo, por las evidencias de la naturaleza, o de forma indirecta?. Me rpegunto, si las parejas de tortolos, con sus carantoñas, y sus cabezas medio torcidas, poses fotograficas, al final, somos animales, sistemas de intuicion y de seduccion, les preocupará los mismos problemas. Supongo que sí, porque yo también he hecho esos adagios de los cuerpos, y tenia también dentro de mi, estas preguntas explicitas. ¿por qué tenemos una idea, en la cabeza, de que existe un Ser, un ser Surpremo que denomianmos Dios? ¿¡diran que es por cultur ao por educacion, pero en algún momento, hace cien mil años, o diez mil años, alguién tuvo que tener esa idea, por tanto, devino esa idea o esa pregunta por algo? ¿Si aceptamos otros inventos y otros descubrimeitnos, como ciertos, pongamos por caso, el contar o el numerar realidades, por qué no podemos aceptar que el invento o descubrimiento de que existe un Ser Supremo o Dios, es menos cierto que el contar realidades en formas de números?.
(11.313) -Al dia siguiente, estuve visitando la Iglesia de San Bartolomé de estilo jesuitas. ¡ay, los jesuitas, ay los jesuitas!. Los jesuitas, han hecho lo que es Europa en estos cinco siglos. Digamos que han sido la sal o el vinagre o el aceite, cada uno, dé su interpretación, según cada uno, entienda o los entienda, los quiera o los recuerde. Pero los jesuitas, sin los jesuitas no se entendería la Europa de estos últimos cinco siglos… al fin, de cuentas, siempre tengo como libros de cabecera, los Ejercicios y el Kempis… con ambos libros, intento llegar a lo más profundo de mi mismo, a eso le sumo, a los de santa teresa, los de san juan de la cruz, y las biografias de San francisco de Asis, más las de Martin de Porres. No dirán que no me interesa el mundo del espíritu. De todas formas, el mundo del espíritu da muchas claves para entender la realidad más material, incluso para intentar comprender, grandes aspectos de la filosofía y del arte, desde la filosofía y el arte. No despreciemos nada, santa teresa es una gran escritora, y yo, no le llego a ella, ni a las sandalias. No es humildad, ni falsa modestia, es tener sentido común, con sentido común, quizás, un dia pueda llegar a entender algo, algo de la realidad, y ser consdierado un buen escritor-pensador-artista. Allí visitando esa iglesia, viendola, estaba una mcuhacha, yendo de un lado hacia otro, ¡que oficio tendria, que vocaciont endria, me pregutnaba entre mi?. Pero no me atrevia a acercarme a ella, parecia su cuerpo, relleno de adornos, clavados en la carne, agujeros en el sonido de la infancia, al final, de cuentas, me pregunto, no es esto, la actual y moderna forma de flagelacion, ascetica pura, antes era por buscar a Dios, ahora es por buscar la belleza, quizás, las dos tenian el mismo origne, las infancias y los traumas de las infancias, que cada uno, y cada una, lleva, como una cruz, como el via crucis, por las calles de Jerusalem de hace dos milenios. De todas formas, este siglo, nos ha traido, dos realides, primera, que el universo es ilimitado, y que somos una mota de polvo, este planeta, en la enorme extensión del universo; y segundo, que Dios, o el Ser surpemo, no ha dejado de existir, como decian en el siglo diecinueve, lo único que sucede, que no encontramos los conceptos y las categorias para medianemente entenderlo y comprenderlo… evidentemente,en parte.
(11.314) -Al atardecer, estuve un rato, viendo la estatua ecuestre de Don Diego de Almagro, adelantado en Chile, como antiguamente se decia. ¿siemrpe uno, se hace la pregunta, que mueve el mundo, ‘las acciones o los actos’, o las ‘ideas’, o un conjunto de ambas cosas? Al find e cuentas, lso seres humanos, estamos formado por celulas materiales y celulas espirituales, aunque no sepamos muy bien, lo que son, ni unas, ni otras… un viejo sentado en un banco, no hacia nada más que mirarme, y al final, acabe sentandome a su lado, y me dijo. "Es raro, nadie se pone a ver, esta escultura, escepto, algúnos, como usted". ¿Y qué?. "Es sencillo, esta escultura, simboliza, lo que somos, venimos, hacemos algo, a veces, se nos recuerda, y al final, todo se olvida". Seguí pensando, aquellas palabras de filosofía popular, cuantos miles de cardenales han existido, con enorme poder, y todos, o casi todos, se han olvidado, a lo sumo, un nombre en una plaza del pueblo que nacieron hace tres siglos. Nada más. Perod e todas formas, no debemos olvidar, que el ansia de fama es un motor que hace mover la historia, la historia economica, politica, cultural, artistica… por tanto, no podemos denigrar e infravalorar, uno de los motores de la vida. Quizás sea un deseo, y todo deseo, dice Buda que es imperfecto, y lleva al sufrimiento, pero asi somos, de esa pasta estamos hechos…
(11.315) -No sabemos lo que es el yo, no sabemos lo que tenemos dentro de nuestra cabeza, y hasta donde nuestro cerebro puede abarcar, quizás, sea capaz de hacer funciones, que nos parecen milagrosas, pero no las hacemos. No conocemos lo que es el universo, cuanto existe, cuanto es, cuanta forma y cuanta materia tiene. No conocemos el insondable oceano de Dios. Por tanto, no entendemos apenas nada. Ni a nostoros mismos, ni el mundo fisico que nos rodea –el inmenso universo, ni el atomo ni las galaxias-, ni todos los seres vivos, que existen o pueden existir, ni a Dios. Apenas conocemos nada de nada. Tenemos unas cuantas teorías, unas cuantas ciencias, unas cuantas observaciones, y muchos que aparentan ser sabios, y todos somos unos ignorantes. Cierto que hemos avanzado mucho, mucho, pero apenas nada. Nada de nada. Sie tnendieramos esto, almenos, seriamos más humildes, más modestos, más sensatos…
(11.316) -Quijot-Patanjali: ¿Qué es estar perdido? ¿qué es mirar hacia delante o hacia detrás, y no saber, hacia donde dirigirse, cómo dirigirse, haber perdido la vida en parte o en gran parte, no saber ya lo que eres, lo que querias ser, lo que deberias ser?. Si vemos que entre losmonos ysimios, distintas clases de sonidos, tienen un signfiicado concreto, que sirve al individuo y al grupo o manada, tomar unas opciones, por ejemplo defenderse de una serpiente. Es obvio, si una serie de gritos, cumple ese fin, un lenguaje más complejo, y más rico, cumplirá más fines, y por tanto, mas capacidades de sobrevivir ese grupo o manada. El lenguaje humano, es una herencia de lo que somos, de los primates, todos los primates tienen un lenguaje minimo, pero lenguaje, por tanto, el ser humano, como primate, ha perfeccionado ese lenguaje, igual que el homo futuro de la especie equis, será su lenguaje más perfecto que el nuestro. El lenguaje humano, no tiene su origen en la humanidad en sí, sino en su ser primate. No ha inventado el humano el lengujae, sino lo ha perfeccionado, heredado de sus antecesores primates, o de su ser primate evolucionada, o primate superior evolucionado. El lenguaje humano, por muyperfecto que nos parezca, aunque una lengua culta tenga trescientas mil palabras, a mi entender, es un sistema muy imperfecto y con muchas limitaciones. De tal modo, que podriamos plantearnos, como perfeccionar el mismo lenguaje humano, y no sólo yendo por los derroteros de la lógica, sino la perfección, de varios sonidos y sentidos, del lenguaje en general. ¿pero hacia donde tendriamos que caminar para perfeccionar el lenguaje humano? ¿pognamso une jemplo, este parrafo o esta frase, noe s en sí, una limitacion, hay que pesnar teniendo en cuenta estas palabras, poniendo vocablos y frases, en linea, temporal, unas cocneptos detrás de otros, y quizás la mente, peude ir más deprisa? ¿acaso la mente, no piensa más deprisa que las palabras se expresan o incluso como las palabras se concpetualizan en algúnas ocasiones o sentidos o formas?.
(11.317) -Quijot-confucio: Que exista una capacidad innata para el lenguaje en el ser humano, no quiere decir, que la ‘gramatica’ queutilizamos sea innata, sino que podrian existir otras gramaticas más perfeccionadas que esta que utilizamos y otros lenguajes más perfeccionados que los que utilizamos, e insertarse en esa gramatica o en esa capacidad de lenguaje innato que tenemos. Cada persona tiene una serie de objetivos y fines en la vida o en la existencia. Diraimos que se dividen en dos grupso: los personales, -que son de su vida priva-, y los profesionales, que es su relacion con los demás, en el sentido hacia fuera. De los profesionales, a veces, pienso, que uno de los tres o cuatro grandes fines que he hallado en mi vida, es realizar un libro-pintura o una novela-pintura, esta obra, que titulo Prometeo, donde está incluido todo, o casí todo, tengo la intención de "sitnetizar grandes partes de la realidad, en la medida que sé conceptualizarla, y diriamos a través de la sintesis personal de saberes que he realizado, pero siempre con la función, más alta, de la creatividad, buscar nuevos conceptos y de la belleza, expresada con la literatura-pintura". Otra cuestión, es que halla sabido obtenerla o alcanzar dicho fin o fines. En un mundo en el que la eficiencia y eficacia, es el valor máximo, que alguién halla dedicado toda su existencia, uno de sus tres o cuatro fines, o grandes fines, a realizar una novela-ensayo-pintura, puede parecer raro o extrañisimo, pero que le voy a hacer, si es así… ¿pero que es el yo, que es la realidad, que es el mundo fisico o universo, que es Dios, que es la sociedad…? Todo esto es lo que se intenta contestar en esta obra, Prometeo, en esta novela-ensayo-dibujo-pintura. Por tanto,e n esta obra, se inclouyen todos los saberes, en la medida limitada del autor, es una obra, de creacion al mismo tiempo que de ivnestigacion, pero sin olvidar, el valor máximo de la belleza, del arte o de las artes. Todos esos significados juntos. ¿pognamos por caso, si en estos últimos cuarenta años, no se ha ivnentado o descubierto un nuevo medio o sistema de transporte,, no deberiamos pregutnarnos en esta obra, por qué ha sucedido esto, o es queya no pueden existir nuevos sistemas de transportes, o acaso no deberiamos plantearnos, si a nosotros se nos pueden ocurrir algún nuevo sistema de trasnporte, o algúnas ideas, que pudieran acabar siendo un nuevo sistema, desarrollado por otros que sepan de más tecnica? ¿pognamos pro caso, si desde las terrazas, desde arriba de ellas, todos los bloques se comunicaran y formaran calles, no podria ser este un nuevo sistema de comunicación en las ciudades,para ahorrar tiempo y espacio, etc…? ¿por qué no se incrementa o promociona que las familias, igual que tienen un coche o dos, puedan tener una pequeña avioneta, o un helicoptero,para el transporte entre una ciudad y otra, y ser más rapido? ¿por qué no podria tener cada familia, un pequeño hovercraft, del tamaño de un coche, que podria servir, para comunicarse en las ciudades, entre ciudades, etc… y no tener que la Adminsitraccion soportar el coste tan elevado de carreteras, etc…?.
(11.318) -Quijot-Buda: Cuando eres más joven, crees que el trabajo, los inventillos, las ideas, las obras realizadas, te serán valoradas, pero pasa el tiempo y no sucede. ¿Podemso intentar que la mente humana no tenga deseos, y al conseguir ese fin, el que lo consigue, no solo conseguimos eso, sino que cambiamos la propia mente, y por tanto, de algún modo la hacemos funcionar de otro modo, o podemos hacer lo contrario, intentar que tenga muchos deseos, o todos los que tiene, intentarlos llevar a la práctica, por tanto, nos cambiamos de algún modo la mente o la psique humana? ¿casi todo lo que hacemos,d e algún modo, proviene de nuestra psique, al exterior, pero en ese proceso o procedimiento, la propia psique se va cambiando o transformando, por tanto, no solo se cambia el exterior, sino el interior; y de la misma manera, desde el exterior, se cambia lo interior? ¿a veces, unopiensa, que todo lo que hacemos de algún modo, es para motivar nuestra propia psique, uno, lo hace subiendo a una montaña, y otro escribiendo un libro, y otro acumulando dinero o poder… pero todos, a veces, parece que todos lo unico que hacemos es motivar nuestra cabeza, no hacemos las cosas por ellas mismas, sino que haciendo esas actividades, no las hacemos por ellas mismas, sino para motivar a nuestra cabeza, y asi ella, derive o llegue a un sistema determinado y concreto de realizacion o de activación?. ¿por qué la sociedad, y el mundo me obliga, a que tenga que centrarme en una cosa, o en un oficio o en una actividad, cuando mi cabeza o mi educación es polifuncional, es decir, lo mismo me interesa como perfeccionar una carretera, que como diseñar la teoría sobre algún aspecto de la mente o de la religión? Cierto es, que me tengo que adaptar a la realidad, ya ejerzo un oficio, y ya estoy intentando ejercer otro, el de profesor de filosofía, pero por lo demás, porque no puedo combinar, porque no se me acpeta, que puedo escribir un poema, y al cabo de tres hoas pintar un papel, y a las cuatro horas, diseñar un tipo de escalera, y al cabo de cinco horas, itnentar comprender un aspecto de una religión. Porque me tengo que cerrar a esta posibildiad, que es como funciona mi cabeza, y que cerrarme, me trae tantas penas y tantas tristezas… Sid e todas formas, haga lo que haga, la sociedad, si la sociedad, ni sus jerarquias me aceptan. Ya demasiado tiempo, he intentado ser aceptado por la sociedad, por sus diferentes oficios y colectivos, y nunca,nunca he sido aceptado, siempre he quedado en el último lugar… por tanto, ya he pasado demasiadas decadas, intentando aceptarme, a todo el juego. No quiere decir, con esto, que vaya a ir en contra de la sociedad, y menosaún, ir en contra de la autoridad, legalmetne constituida, porque pienso que el orden y la paz, es la base de todo progreso en todos los ordenes de la realidad social y humana. Pero si, que ya voy a hacer, lo que mi cabeza, me dicta, una hora dedicar a escribir un poema o un cuento, metido todo en esta obra, a las tres obras después quizás diseñar un tipo de silla nueva, y a las seis horas, o al dia siguiente, estudiar un aspecto del confucinaimso, y a las cuatro horas, algún aspecto de tecnologia o de filosofía, o de algúna ciencia particular… eso sí, intentaré cnetrarme, en lafilosofia, diriamos como gozne de todo, y en esta obra, que vaya creciendo, diriamos, como el estomago al que todo va, al que todos los productos metnales y pregutnas vayan… Filosofía y Prometeo. Filosofía para ganarme la vida, o itnentarlo, como profesor…y Prometeo, donde diriamos, irán todas las cosas que por la cabeza, si no todas, algúnas van pasando… quizás, sirvan entre las dos actividades complementarias, y relacionadas, sirvan para entender, entendernos en el mundo, sirvan para algo… De todas formas, nada, ni nadie debe temer nada, porque a nada, ni a nadie, le interesa, ningun aspecto de lo que realizo, sea filosofía o sea literatura o sea pintura, o sea reflexiones sobre religión, o sea algún aspecto de algúna cuestion de algúna ciencia social –todo evidentemente con moderacion y prudencia y modestia-. Porque una de las cosas que he aprendido, ya hasta la saciedad, es que mis escritos-ideas-pinturas, no sirven para nada, ni para nadie. A veces, me he titulado, que esta obra es genial, Prometeo, o la pintura que he realziado, pero pienso que esos son momentos de desesperacion, más que otra cosa, por tanto, no deben tomarse como ello, sino más bien tomarse, como momentos de trsiteza. La verdad, es que debe ser, que todo lo que he pesnado, escrito, dibujado, etc… no sirve para nada, no sirve para nadie, no aporta nada, en ningún aspecto… por tanto, que puedo hacer, no puedo hacer nada. Sino a lo sumo, admitirme como soy, que necesito dibujar o pintar, o escribir un cuento, o diseñar una idea de cómo hacer una mesa, o cualquiera de los aspectos… ¿por qué la sociedad occidental, si ha adoptado los belenes, como idea de representacion de San Francisco de Asis, pero no ha tomado de él, la idea de representar la pasión… o quizás, solo en este pais, España, y no en todo el resto de Europa?. Tengo que admitirme, lo que soy, y asi se me considiera, auxiliar que es el oficio con el que medio me gano la vida; filosofo como vocacion –y aquí se incrustraria todos los saberes, pero digamos para centrar en uno, el de la filosofía-, y por último, como proyección de esa vocación, la obra Prometeo, donde se incluiría casi todos los aspectos de la realidad, excepto las matematicas y la lógica. Por tanto, un oficio actual: el de auxiliar; un oficio-vocacion posible: profesor de filosofía; una vocacion, Prometeo –y en Prometeo, diriamos que está todo, o intento que esté todo o casí todo-.
(11.319) -Quijot-Jina: Todo el problema de la ética, y en parte dela ciencia, es pasar del ‘es o del ser’ al ‘deber o debe ser o debe’. ¿Cómo se puede hacer esto, cómo se debe hacer esto, en qué condiciones, cuando y cuanto?. ¿qué soy? ¿acaso no soy un buscador de la realidad, valiendome de la observación, de la filosofía, de la literatura, del Arte, del pensamiento en geneal?Mi fin, no es aherme famoso, ni llegar a la notoriedad, no, sino mi fin, es comprender lo más posible la realidad, la realidad de dentro, la realidad de fuera. Cierto es, que vivo en una sociedad capitalista, y creo que mereceria, algo por mi trabajo. Pero mi fin primordial, es hallar la realidad, para eso, me sirvo de todos los instrumetnos honestos y mroales, de todos los saberes, que tengo a mi alrededor. De todos, en la medida, que yo soy capaz de concoerlos, entenderlos, comprenderlos, asimilarlos, proyectarlos en mí y fuera de mí. Por tanto, soy un filosofo, un escritor, un pintor y un pensador de muchas materias… -aunque sea el último, el último del mundo, de ahora, y de siempre, pero un panadero, aunque no venda pan, si sigue haciendolo en el horno, seguirá siendo panadero, aunque sea un panadero fracasado-. Ese es mi caso, soy un pensador-filosofo, un escritor, un pintor, aunque a nadie le interese mis ideas, ni mi filosofía, ni mis pinturas, ni mis dibujos, ni mi obra ltieraria. Uno, se proyecta hacia el mundo y hacia si mismo, diriamos, con una serie de actividades privadas, su privacidad, que en esto, todos somos iguales o parecidos; y de cara al exterior, con actividades de trabajo, en mi caso, estaria el trabajo que me permite medio sobrevivir o medio ganarme la vida, y después estarian los trabajos-vocaciones, que hasta ahora no me dan nada, pero que serian a lo largo de mi vida, me he dedicado a seis o siete o diez actividades, de todas ellas, podriamos resumirlas y sintetizarlas: pensador-filosofo, escritor, pintor… Y ya, en ellas, con ellas, demasiados años, demasiados lustros, demasiadas decadas… demasiadas tristezas… Es posible, que como pensador –en todas las materias que he pensado, investigado, buscado, escrito, innovado-, como filosofo, como escritor, como pintor… en nada, en ninguna de ellas, nada de lo que halla realizado, tenga valor, puedo admitirlo, asi es la vida, o asi es la existencia, no todos podemos ser genios, ni siquiera, no todos podemos tener talento, … ¿pero que nota me doy a mi mismo? ¿yo creia que tendria un ocho o un nueve, como pensador-filosofo, escritor, pintor…? ¿pero es obvio, que mis contemporaneos y coetaneos, a los que no les interesa, lo más minimo mi obra, es evidente, no puedo engañarme, no sé, si me darán un dos de punturacion o un uno…?. Pero, se me dé un dos de puntuación, o no se me admita, mientrás siga pensando y filosofando, siga escribiendo, y siga pintando… pese a quien le pese, incluso a mi mismo, sigo siendo un pensador-filosofo, escritor, pintor… (pero debo confesar, que se piensa, determinadas materias o se intenta innvoar para los demás, se filosofa para los demás, se escribe para los demás, se pinta para los demás… para los demás y uno mismo, pero vista ya tantas decadas, de soledad, silencio, anonimato, ostracismo, exilio, etc… la verdad, es que uno, se da cuenta, cada vez, con más claridad, que si quiero continuar, solo me queda seguir pensando para mí, filosofando para mí, escribiendo para mí, pintando para mí… para mí comprender la realidad, porque a nadie, absolutamente a nadie… a nadie le itneresa, lo que hago… y eso, que creo, que según mis posibilidades, lo difundo, lo expreso por todos los sitios… ¡Y nadie puede negar, que no hay obra, en cada una de esas materias, realizadas). Cada uno, tiene que dormir con su consciencia, pero en este pais, existen demasiados, que la tienen muy ancha, o muy laxa. El trabajo d elos demás, sus esfuerzos, preparacion, estudios, en un tema o en una materia, pasan de ello, aboslutamente… es triste, y los ejemplos, jamás terminarian. Jamas, yo a nadie, le dejaria de tratar correctamente, si fuese a mi planta de urgencias, donde trabajo, o a mi planta de psiquiatría, fuese amigo o adversario… a nadie, le negaria, los cuidados que debo a cualquier persona, que está en esa planta, y reitero, sea amigo, adversario, o sea lo que sea… a nadie… pero veo, que hay muy pocas personas como yo, porque otros, que no sé de donde han surgido las maledicencias, ni las malas artes hacia mí, me cierran los caminos, me cierran las puertas, me silencian, y me… pero no a mí, que al final, no tiene importancia, sino a la obra que realizo. El grave problema, es que quizás mi obra, podria servirle a ellos y ellas, a sus hijos o hijas, a sus nietos y sus nietas, para que quizás, fuesen más felices… o fuesen más jsutos… o fuesen más personas humanizadas… porque todo en el mundo, tiene un solo fin, humanizarse… y es lo que se está perdiendo, la enorme competitividad, la enorme sistema de hipcoresia, los enormes itnereses, los grupos y escuelas que existen en todo… están haciendo, que la humanidad, la humanización, se está perdiendo… y no puedes quejartye, si algúna vez, haces una queja, aunque sea en forma de carta privada, porque pienso que toda persona tiene, al menos el derecho de quejarse, aunque yo lo halla hecho una o dos veces, en toda mi vida, entocnes, ya sabes, que se te cierran no, una puerta, sino quince o veinte… cada uno, evidnetemente, tiene que dormir con su conciencia y con sus ideas… pero cada uno, deberia replatnearse seriamente, que conciencia tiene y que ideas tiene, por su bien, y por el bien de los demás… una minima etica, es imprescindible para que las sociedades funcionen. En la cultura si queremos que se progrese, tiene que avanzar la etica, la estetica y la verdad de la cultura al mismo tiempo, como tres caballos, que van caminando en paralelo, no unos, si y otros no… De todas formas, no quiero adversarios de ningun lado, de ningun tramo, de nada… no queiro pertenecer a ninguna escuela artistica o cultural o de influencia, pero tampoco, deseo criticar a nada, ni a nadie, ni tener adversarios. Bastante son los que otros, me han buscado, diciendo que yo he dicho o dejado de decir, cuando yo no me meto en la vida de nadie, ni de nada… bastante las maledicencias, que otros me han creado, y que estoy pagando consecuencias… sin coemrlo, ni beberlo… De todas formas en arte,o literatura, o en cultura, o en filosofía, o en pensamiento en general, cada uno, puede tener las opiniones que quiera o desee, siempre, evidnetmeente, que las razones… pienso que mis opiniones culturales y artisticas, están lo suficiente razonadas. Pero de todas formas, intento hacer una obra creativa, en reflexion sobre religión, en pensamiento en general, sobre una serie de materias, en filosofía, en literatura y en arte… por tanto, nada se puede entender, sin esa optica. Esta obra, prometeo, es en definitiva, el acumular materiales, de todas esas materias… (la base de los derechos humanos, es aceptar una antropología adecuada, y no toda cultura-sociedad, quiere-desea tener ese fundamento filosófico y prefilosófico. Y sobre ellos se basa los derechos de la mujer…)…
(11.320) -Quijot-Mani: 1. Algúnos puedenpensar, que cuando digo, que pienso, como puedo mejorar, por poner un ejemplo, una carretera, es diriamos una boutade, o un farol que me echo. No es cierto. Pognamos es eejemplo… ¡como mejorar las carreteras?. Si todas las carreteras, tuviesen farolas, que diesen luz, se evitarian muchos accidentes de trafico, y por tanto, se evitarian muchas muertes. Por tanto la solucion es ponr farolas. Es obvio, que es un coste eocnomico muy alto, y después el mantenimiento de la luz. Pero sie sas farolas, tuviesen incorporados, unas celulas fotoelectricas, un panel, con unos acumuladores, podrian acumualr energia durante el dia, y después, alumbrar por la noche. Por tanto el coste de electricidad, no existiria, o seria minimo, solo el de mantemimiento, y evidentemente, el coste de la farola.
2. Si esas farolas, aparte de esa celulas fotoelectricas, para transformar la energia solar, en energia electrica. Se le pusiese en la punta de arriba, una pequeña helice eolica, podria cambiar o transformar, la energia eolica del viento, cuando, evidentemente existiese en eeergia electrica, que se acumularia, directamente en esos acumualdores,o se transformaria directamente en energia. Con las celulas o planchas fotovoltaicas y las pequeñas helices eolicas, habria suficiente enrgia, no solo para dar luz es afarola, sino que en ese tramo de la carretera, hubiese como cables de radicacion o de calor, para que en el invierno, se calentasen, y asi evitar que hubise placas de hielo… esos cables estarian dentro de la carretera, como un sistema de calefacción, lo suficiente, para que no se formasen placas de hielo. Evidentmente, esto hay que desarrollarlo tecnicamente, que no halla peligro de accidentes electricos… es simplemente transformar la energia electrica, en sistemas de calor…
3. Hay quien dice, que en el futuro, el planeta, no tendrá suficiente energia para abastecer a cien mil millones de personas, o que se calentará mucho la tierra con los residios del carbono, de energias fosicles, etc… La verdad, es que no sé, lo que puede suceder dnetro de un siglo. Pero pienso que si en cada casa del mundo, en sus techos o si son bloques de piso, en sus terrazas, o en sus paredes, se instalan diez o viente o cien paneles solares, o incluos pequñeos helices eolicas, esa vivienda si es unifamiliar, o esos veinte viviendas si es un bloque de piso… tendrian suficiente energia, para las actividades comunes, e incluso para cada hogar… si les faltase algúna energia, podria "derivar de las energias de las centrales que existan ahora, o en ese momento". Pienso que todo el tinglado que se ha formado, o se forma, con el claentamiento, que si los gases contaminante, que si el acido carbonico y el calentamiento de la tierra, que si no va a existir energia suficiente… todo eso, con todo respeto, son pamplinas… obliguen, aconsejen, que cada vivienda, o cada bloque de pisos, se autobastezca de energia, o al menos, lleguen a autoabastecerse, el ochenta por ciento… y tend´ran el probema solucionado… energias limpias, no contaminantes, y suficiente, para cualqueir cantidad de poblacion, presente o futura… Por tanto,e l problema no es que no halla posibilidad de energias, sino que habrá otros problemas que desconozco, sean politicos, economicos, sociales, religiosos, etc… ¿Se me dirá cuanto eleva una vivienda, unifamilair, tener diez paneles de energia solar, para autoabastecerse, más los acumuladres,… un millon de pesetas, dos millones de pesetas…? Es cierto, es una cantidad apreciable. Pero estamos hablando de posibilidades tecnologicas, no economicas… cuando un sistema se hace masivo, los costes, todo el mundo lo sabe, descienden… ciertamente si hay razones de geopolitica o de geoestratgia o de geoeconomia mundial, pues habrá que seguir las pautas que nos marquen, pero tampoco nos deben embargar con tristezas, cuando el problema de la energia, no es el mayor problema, en el mundo actual, ni siquiera en el mundo del futuro proximo…
(11.321) -Quijot akenaton: 1. Se han hecho muchas clasifcaciones de los afectos o dela vida afectiva: emociones, sentimientos y pasiones. Pero a mi entender, complementando todas esas clasificaciones, los afectos, están en relación a los fines que cada uno, se impone o tiene o quiere o desea, o la sociedad le impone o le aconseja. Casi siempre los afectos se modulan,no totalmente, pero si parcialmente, en relación a los fines, que cada persona, colectivo, sociedad o epoca se impone.
2. Podriamos decir, que cuando no captamos la realidad, tal como es, o tal como es lo logico que sea, o… se producen deformaciones de la captacion de la realidad. Estas deformaciones pueden tener distintos origenes, pueden ser deformaciones afectivas, deformaciones sociales, deformaciones culturales, deformaciones ideologicas, deformaciones filosoficas, politicas, economicas, religiosas, etc… Toda persona tiene como trabajo personal, captar la realidad, lo más completamente posible, tanto interior como exterior, y por tanto, tiene que cuidarse, que las distintas deformaciones que actuans obre el, actuen lo menos posible… Diriamso que este es unt rabajo itnelectual, cosntante y diario, durante toda su existencia, durante todo el vivir de cada ser humano. De algún modo, todo colectivo tiene que hacer lo mismo, igual que toda sociedad o época. Pienso que la sociedad, el individuo, o el colectivo, que sufra menos deformaciones, tiene mas posibilidades de sobrevivir, de ser más feliz, de estar más equilibrado.
3: La psique humana tiene en su estado diriamos ‘normal’, muchas funciones, la inteligencia, la memoria, la afectividad, etc… son distintas funciones del estado de la psique en el estado normal del funcionamiento. ¿pero creo que existen otros estados de la psique, de funcionamiento, diriamos metanormales o paranormales o extranormales, o de conciencia diferentes, no necesariamente estados patologicos, ni tampoco estados inducidos por drgoas o de forma artificial, sino otros estados de la mente o de la psique, en los cuales, las funciones de la afectividad, de la inteligencia, de la memoria, etc… funcionan diriamos a otros niveles. Pienso que esto explica gran parte de la realidad en estos temas, desde las conciencias patologicas, hasta las conciencias o estados de conciencia diferentes producios por substancias y drogas, los estados de conciencia normales, y los estados de conociencia diferentes pero normales. Tednriamosq eu pesnar, que los seres humanos, comunes, casi todo el tiempo nos movemos en estados de consciencia normales, por tanto estados de vigilia normales, del sueño normales… Pero uno de los grandes misterios y enigmas para el ser humano, hoy por hoy, es su mente, su alma, su psique, su cerebro… y conocemos tan poco de ello, como conocemos poco del universo fisico, de lo grande a lo pequeño del universo fisico, e igualmente conocemos muy poco de la realidad social, o sociedad, aunque tenga que ver, en relacion con el ser humano y la psique, y de algún modo, con el medio fisico, aunque sea limitado.
4: Si admitimos que la especie humana, tiene dos tipos de selección, una biologica-genetica, y otra la social-cultural. Tenemos que admtiir, que pueden existir dos sociedades, en el mismo tiempo y espacio, que tenga motivaciones, motivaciones en todos los sentidos diferentes. Por tanto, la motivacion es un elemento esencial, a la hora, no solo del futuro de las personas o individuos, sino de los colectivos, y de las sociedades. Pero los motivos, al ser, elementos, que son en parte biologicos-genéticos, y enotra parte psicologicos-sociologicos-culturales, son por tanto, en parte, ideologicos y filosoficos, por tanto, una sociedad, que tenga, o halla escogido unos motivos, de forma más adecuada, racional, acorde con la realidad, y con la verdad, tendrá más posibilidades de éxito, que otra persona o individuo, colectivo o sociedad o cultura que no lo halla hecho de este modo…
5: Quizás, el analisis psicologico de los motivos, y el analisis sociologico, religiosos, antropologico, etc… de los motivos, dependa a cada una de las ciencias y de los saberes particulares. Pero el escoger que mtoivos mueven o te mueven, a cada persona, cosa que deberia hacerse constantemente. Esto si depende de cada persona, y del saber de la ética y de la filosofía. No solamente de la parte de los valores, sino de la filosofía y de la etica, en conjunto.
6. (guión:
Intentaré analizar una serie de puntos, de y sobre la fenomenologia de Husserl. pero utilizaré más el sistema de ensayo y de comentarios, y no el distema de citas. Utilizaré la bibliografia que me ustedes me indican, más algúnas más... Pero permitanme, que utilice lo menos posible el sistema de citas, y más el de comentarios. En cuanto al trabajo para la evaluación, si le parece a usteds bien, voy a realizar dicho, que es el siguiente, y las preguntas sueltas, que ustedes me indican, las iré, en la medida de lo psobile, contestandolas, dentro de ese mismo ensayo, si a ustedes les pareces bien... unas veces de forma explicita y otras implicitas). .
LA FENOMENOLOGIA DE HUSSERL.
(7) 1. Debo confesar que para mi Husserl, es en muchos puntos un enigma... lo he leido y releido constantemente, en la medida de mis posibilidades, y debo reconocer, que será por error personal, apenas lo entiendo... siempre he vuelto a Husserl, porque siempre he pensado que era la única forma de entender, una de las grandes corrientes del pensamiento actual, y creo que del futuro pensamiento; pero sin entender a Husserl, siempre me ha parecido que seria dificilemnte entender, a Heidegger, y a otras figuras del existencialismo; como incluso muchos aspectos de la cultura popular y de la cultura elitista, donde se entremezclan diriamos lenguajes de origen fenomenologicos combinados con lenguajes psicoanaliticos.
2. Confieso que debe ser error por mi parte, o no he encontrado traducciones adecuadas de los textos originales; o... quizás por falta de mi propia inteligencia, o no acabo de ponerme en la optica adecuada, diriamos en la optica huseeliana... por tanto, un trabajo sobre Husserl, me veo en la dificultad, quizás ahora menos, al realizar este curso especializado en Husserl, pero no debo engañar a nadie, ni engañarme a mi mismo... creo que tengo más dudas, que certidumbres. Es cierto que quizás, no todo pueda ser achacable a mi mismo, porque los interpretadores sobre Husserl, a mi me da la senszción que hay muy diferentes versiones sobre los mismos conceptos, matices diferentes, que a veces, no son matices, sino que serian casi "esencialidades de matices".ñ es cierto que Husserl, escriba para pensar, o pensaba escribiendo, o escribia y filosofaba al mismo tiempo, y por eso esas famosas cuarenta mil hojas, en forma taquigraficas que se conservan, y que se van publicando. Pienso que este factor, hace que todos, o incluso la mayoria andemos un poco despistados. Recuerdo en esto, al estudio sobre Kant, un estudio terminologico sobre conceptos de kant, y en una de las obras, en la Critica de la Razon pura, por lo que se ve, el mismo termino o vocablo o concepto en el mismo escrito o libro, venia a indicar, varias variedades de conceputalizacion o de explicacion. Si esto es en kant, según dicen, lamentablemente, creo que es más en Husserl. Por tanto, me veo obligado a realizar un trabajo, quizás mas bien como pienso, en forma de cometnarios y de ensayo, en sentido amplio, porque sinceramente no me atrevo a citar ni citas del mismo husserl, ni cita de los interpretadores o exegetas o hermeneutas del mismo Husserl. Espero que los lectores y calificadores de este trabajo, sepan valorar mis limitaciones, y tambien mi inter'res... pero que debo confesar que me situo en una perspectiva diriamos de encrucijada... y es más lo que no entiendo de Husserl, que lo que entiendo...
3. Esto em lelva apensar, y quizas a situarme en un punto, que es muy parecido al principio de la filosofía Husserliana. Pienso que la filosofía tiene que ser cientifica, y creo que es una necesidad imperiosa... Es ciertoq ue la filosofía no es igual que ninguna de las cineicas positivas... pero es también cierto, que seria imposible estudiar ciencia, si todos los cientificos de una rama, sea psicologia, tuviesen que parenderse todo lo que cada psicologo en estos dos mil años, experimental o no, ha ido diciendo sobre todas y cada una de las repsuestas, y eso constituiyese la ciencia de la psicologia; eso es lo que hacemos los filosofos... aprendernos lo que cientos de filosofos han ido diciendo sobre todo y cada una de las cosas... es bueno esto para los historiadores de la filosofía, y seria bueno esto para los historiadores de la psicologia... pero pienso que asi no se hace psicologia, como efectivmaente no es; ni tampoco se hace filosofía -lamento decir esto, porque es un lugar común, decir y escribir y pensar que la filosofía se hace en la historia de la filosofía o en los textos filosoficos del pasado-. Pienso en ese sentido, que estamos en posiciones, parecidas a las de Husserl, debemos plantearnos como ahcer una filosfoia cientifica, o una filosofía seria... Porque si no, estamos en la situacion de perdicción total, o lo que sucede, en las oposiciones aprueban aquellos que tienen más memoria, para memorizar o archivar mas nombres, pero no sé, si aquellos que saben más filosofía, acaban aprobando... Recuerdo a aquello de Kant, no se aprende filosofía se aprende a filosofar... es obvio, que creo que no sé aún filosofar, pero ese es el camino, diriamos vital o proyecto biografico, y por tanto, este trabajo de husserl, lo he orientado de ese modo, eso si sabiendo mis grandes limitaciones, en este autor particular, y en filosofía en general.
4. con todo respeto, a mi me parece que la vision de la fenomenologia de San Martin, de la de Gaos, de la <ubirir, de la de Kolakowski, la de cruz hernandez son diferentes. Puede ser que tengan puntos en comun... pero a mi entender, quizás se dea a que no tengo capacidad suficiente para entender los matices, y quizás el fondo coincida con la obra esencial de Husserl, "la idea de la fenomenologia". Por tanto, quizás, repito falta de capacidad personal, pero pienso que en todos los autores de la filosofía, las interpretaciones sucesivas en el tiempo, son diferentes, pero en cuanto a Husserl, a mi me da la sensación qeu este autor,, este autor se lleva la palam... pienso que en gran parte, quizás, es en parte responsable el mismo, por la evolucion sucesiva de sus conceptos, por elmetodo de escritura, por las traducciones que xonstantemente la Biblioteca Hussel esta haciendo de sus escritos. Por tanto, con el maximo respeto, intentaré, simplemente, intenttar explicar o comprender más bien, algo de este gran filosofo. Es obvio que yo no me siento capactiado para saber y menos escribir, cual o cuales versiones de Hussel es la mas correcta, porque entre otras cosas, cada concepto o temrino puede ser por un filosofo mejor interpretado que otro al comentar un filosofo o un concetpto historico de la filosofía. 5. Siempre me ha llamado la atención, y creo que es pertinente indicarlo aqui... que si escogemos, los cinco o seis grandes filosofos de estos dos últimos siglos occidentales, la mayoria son de origen judio: Kant, hegel, marx, Nietzsche, Freud, Husserl, Heridegger, Witgenstein... si nos fijamos bien, kant se está estudiando que pueda ser de origen judio, Marx es obvio, Freud que podemos considerarlo por sus consecuencias un filosofo en sentido amplio es judio, Husser lomismo y Wittgenstein... es decir, que si citamos seis o siete grandes filosofos de estos dos últimos siglos, en Occidente, la mitad son judios. Si a esto unimos la teoría que algúnos sociologos denominan de la frontera, o algúnos antropologos, que viene a decir, que los hombres que nacen en la culturas fronterizas, son los que al ver, sus diferencias más claras, son los que entran savia nueva a la cultura anfitriona. En este caso, parece que esta teoría, podria ser totalmente adaptable o aceptable... personas de origen judio, se insertan en la cultura occidental, y son capaces de ver mejor, diriamos la realidad cultural -no entro si es bueno o es malo, o si es mejor cualitativamente, sino mejor las diferencias-. Y que es lo que suelen hacer, plantear nuevos sistemas filosoficos... que hizo kant, sino plantear un nuevo sistema filosofico, lo mismo que marx, lo mismo que husserl, lo mismo que Witgenstein... la fdilosofia es el saber, que cada siglo está intentando fundamentarse de nuevo... y con esto volvemos a Husserl, su fin esencial, segun dice explicitamente, es montar la filosofía como una ciencia... es decir, kant la intento montar sobre la base de la fisica newtoniana, Descartes segun indican sobre la base del ejemplo de las matematicas... ¿pero donde tendria que ver o mirar Husserl, sobre qué ciencia? A mi entender, este ha sido siempre el enomre problema de Husserl... que no tenia una ciencia sobre la que basarse... por eso a veces, me da la sensación, digo sensación, que no puedo demostrar, que el no "tuvo un asiento donde basarse, una ciencia que le sirviera de fundamento o de basamento", porque si nos fijamos bien, en su epoca, todo el fundamento cientifico de algún modo se tambaleo, quizás, volviendo al argumento anterior, por otros dos judios: el estaba intentando fundamentar otra nueva filosofía; Freud estaba fundamentando otro nuevo ser humano, otra concepcion del ser humano, y Einstein otra fundamentacion de la fisica, del universo fisico -desterrando de algún modo a Newton, o la mecanica clásica-.
6. ¿quiere Husserl fundamentar una nueva filosofía, como una ciencia... pero en qué ciencia deberia haberse fijado o en cual se fijo? Pienso que aquí estriba todo su problema... que el no pudo basarse en ninguna... en la matematica no, porque ya en sus principios se dió cuenta, que la matematica a su vez, necesita la fundamentación filosofica -su obra filosofía de lamatematica-, en la psicologia no, que es el punto esencial que el critica, en el historicismo tampoco, ni en el positivismo... ¿que le quedaba a Husserl? Solo le quedaba al no tener ninguna ciencia... como si tuvo Kant o descartes... solo le quedo volver al yo... ¿pero a que yo volvia? ¡volvia al yo de Freud, o al yo de descartes o al yo de brentano... o a que yo...? A mie ntender, y quizás sea una afirmacion, que no puedo demostrar o no sé demostrar... intento llegar o basarse en un "yo" de la psicologia de la psicologia cientifica de su tiempo, pero intentando trascenderlo, o dicho de otro modo, intento llegar más a fondo de ese yo psicologico de su epoca... quizás de algún modo, el fundamento de una ciencia en Husserl, sea sin el decirlo, la psicologia... es decir, critico el psicologismo, pero se baso en una especie de psicologia... trascendio esa psicologia, o diriamos detrás del desvan de la psicologia, encontró el yo, el yo como la base de su filosofía... (sé que quizás es una afirmacion no correcta, y al menos polemica, pero es la sensación que a mi me da... que critico el psicologismo, pero si admitió una especie de sintesis de psicolgia cientifica o experimental de su epoca... y mirando detrás de ella, busco el fundamento de la epoje, de la reducción, y de los demás conceptos... a veces, me da sensación, de algún modo, sintiendose influido, por Freud, no en los conceptos, pero si en la forma de mirar... mirar detrás de... Es obvio que es una opinión personal, quizás evidentemente no cientifica, y menos filosofica, pero es lo que casi siempre me parece al leer sus textos en este punto).
7. Husserl achaca gran parte del problema del positivismo, y de algúna forma, de la desmembraccion o perdida de sentido que el hombre no encuentra, porque la ciencia ha reducido los fenomenos a dos tipos: los de tipo fisico y los de tipo psiquico... y segun Husserl, esto le lleva al hombre, y a la ciencia que hace el hombre, a perder su significado, a perder su orientación... Pero la pregunta que siempre me he hecho... es que aunque admitamos, que es cierto que el ser humano, está perdido en todo el siglo veinte, diriamos que está perdido en la historia, y aunque admitamos que el ser humano, no es explicable solo por la ciencia... ¿que otra clase de fenomenos existen... aparte de los fisicos y los psiquicos...? ¿si de algún modo entramos en Kant, entre la diferencia entre noúmeno y fenomeno... la cosa en si, que no podemos conocer, y la cosa que podemos conocer, o la parte de la cosa que podemos conocer, que denominamos fenómeno que nos queda que no sea fisico o psiquico o como podemos demostrar que hay algo más que lo fisico o lo psiquico...? ya sabemos que el concepto de fenomeno, y de fenomenologia, no es lo mismo en Kant, ni en Husserl, ni tampoco en Hegel... ¿pero que otros fenómenos existen aparte de estos dos... los fenomenos espirituales... pero estos son fenomenos psiquicos o son metapsiquicos, o dicho de otro modo, son otra cosa... o si se quiere decir de otro modo, tienen otra realidad o metarealidad, que no es la mente humana? ¡pero si estos fenomenos existen, como podemos o puede demostrar el ser humano? Creo que este punto de los fenomenos, es obvio, es uno de los puntos, sobre los que Husserl, estuvo en toda su existencia luchando por intentar demostrar... ¿pero el yo racional no es psique o psiquico al menos.. o el yo racional más profundo es algo más que fenomeno fisico y psiquico...? a veces, a mi me da la sensacion que lo que Husserl intenta demostrar, o criticar no es un positivismo, sino los positivismos, entre ellos los materialismos e incluso los vitalismos... pero lo que quiere demostrar es una especie de Trascendencia en el sujeto, una especie de Algo más en la realidad del sujeto dentro y del sujeto fuera de él.. diriamos que una especie de añoranza del Ser Supremo... -que no lo critico por eso-, pero igual que se dice, que la filosofía de Hegel, es escolastica pasada a lenguaje hegeliano combinado con kant, a veces, me pregunto si no es Husserl, una especie de hegeliano pasado por sus inconsciente de religión judia... elevado a categorias o terminologias diferente, pero que en el fondo estaria, ese paraiso perdido, que no lo encuentra, e intenta volverlo a recuperar a la filosofía -cosa que no es despreciable en sí, pero que quizás, si lo hubiese dicho más claro, o utilizando terminologia que mas que aclara, a veces, a mi me da la sensación que obscurece-. 8. En mi modestia como aprendiz de filosofo -si es que puede autodenominarme con ese titulo-, creo que como Husserl, que hay que replantear un nuevo fundamento para la filosofía, si no para que sea una ciencia, si para que al menos sea un saber... tenga una garantia de saber -y clasifico a mi entender, en cinco grandes grupos los saberes ortodoxos occidentales: religión, filosofía, ciencias, artes, tecnologia-. Creo que quizás lo que estamos buscando durante todo el siglo, no es que la filosofía sea una ciencia, que a mi entender, incluso en el sentido más amplio del termino, este fue uno de los errores de Husserl, porque la filosofía no puede ser nunca una ciencia, a lo sumo, puede ser un saber... un saber con su metodo, o sus metodos, y su parte de la realidad a estudiar, o la partes del pastel a estudiar... pero siendo Husserl, de formacion primaria diriamos cientifica, al menos en cuanto a matematico... creo que llego o no explicito una antagonia o una contradiccion... si la ciencia en si misma, cual sea, no puede fundamentarse en si misma, sino que tiene que basarse y llamar a alago que se denomina filosofía en sentido amplio y restrictivo... la filosofía en si, no puede basarse en la ciencia para fundamentarse, por tanto, la filosofía puede ser un saber, que eso es lo que tenemos que intentar conseguir, pero no puede ser una ciencia, sea en sentido amplio, o restringido o estricto... Es obvio, que esto lo sabia de sobra Husserl, pero a veces da la sensación, que incluso lo más obvio es en el error en que caemos... y a mi corto entender, me parece que este es un error implicito o inconsciente de Husserl. 9. Podemos entender el conocimiento como itnencionalidad, porque en sentido amplio y estricto, el ser humano, podria definirise como un ser de intencionalidades. y pro tanto, el conocimiento o la voluntad de saber, podria ser, una intencionalidad más... pero viene la duda... de que el conocimiento... cuando duda de si mismo, o el sujeto duda de su propio conocimiento... tenemos que apelar "alas cosas mismas", segun terminologia husserliana... ¿pero aqui estriba el problema, como conocemos la cosas en si mismas... es decir, la dificultad es esa misma, por tanto, no podemos apelar a las cosas mismas, si el grave problema es conocer como conocemos las cosas mismas? O no he comprendido a Husserl, que es obvio, o creo que aquí hay implicita una contradicción... Pondré un ejemplo, una cosa es el metodo que utilizamos, sea el que sea, y otra cosa, el sujeto que conoce, pero otra cosa muy distinta es el objeto que conocemos. A veces, con todo respeto, es posible que yo no lo halla entendido, pero en Husserl, al menos en algúnos parrafos, se confunde, el metodo, lo mezcla tanto0 en si, como el sujeto como el objeto... Dicho de otro modo... tenemos un universo fisico... el universo fisico en si, el universo astronomico no lo conocemos, esa es la realidad o el objeto... el metodo o instrumento es el telescopio o si se quiere el telescopio más todas las formulas matematicas-fisicas, y al otro lado, está el sujeto... pero cada cosa es una cosa distinta... el metodo no es el sujeto, ni el metodo es el objeto, aunque esté relacionado... el me'todo no es la cosa misma, sea la cosa misma lo que sea, aunque el metodo lo utilice el sujeto, y desde luego con el metodo podamos entender o conocer algo del sujeto... el meétodo es simplemtne un isntrumento, que historicamente se va perfeccionando... Es cierto, que en un nivel introspectivo, el mismo sujeto que se observa, se utiliza asi mismo como sujeto en si, como objeto en si, y como método en si... y todo al mismo tiempo... pero el mismo sujeto tiene que distinguir cuales son sus partes diferentes... si no quiere confundir o confundirse en todo... a veces, con todo respeto, me da la sensación, que en algúnos fragmentos o comentarios, se confunde estas cuestiones... cierto es, que encima enrevesandolo con palabras más complejas o con palabras de la terminologia propiamente husserliana...
10. Todo este siglo, todos sabemos, que se ha intentado realizar sintesis entre Freud y marx, entre Freud y el budismo, y... segun algúnos, esas sintesis no han llegado a nada, aunque han dado eso sí, han creado nuevos movimientos filosfoicos -sean estos denominados el estructuralismo, o las filosofias analiticas en algúnos aspectos, etc-. Peroa mi corto entender, si esas sintesis no han llegado a nada, que según otros, si han llegado. a mi entender, creo que esas sintesis han sido parciales, porque de algúna forma, no han tenido suficiente en cuenta, a Husserl, creo que la única forma de haber intentado una sintesis entre Freud, Marx, Buda incluso... el vitalismo el evolucionismo de Darwin... habria sido utilizar metodos de husserl... Se dirá que a través de los existencialismo, especialmente Sartre, se intento una especie de sintesis existencialista entre Husserl y Marx, con los ojos fundamentalmente de Sartre... as mie tnender, y creo que esto es romper una lanza a favor de Husserl.. quizás esas supuestas sintesis, aunque fuesen parciales, habria dado más resultados, si hubiese sido no a dos bandas sino a tres, cosa que quizás aun queda por hacer Marx-Freud-Husserl. De todas formas, es obvio, que no sabemos si es posible una sintesis lo que puede dar... porque visto desde otro punto de vista, seria como intentar desde lafilosofia sintetizar la filosofía de la sociologia de Marx, con la filosofía de la psicologia de Freud, con la filosofía de la ciencia en general de Husserl. ¿esto puede dar algo... o tenemos que pensar en ultima instancia que cada sistema filosofico, de un filosofo, es algo aislado, y como el Arte, algo terminado en si mismo... que lo más que se puede es derivar consecuencias, o seguir induciendo-deduciendo las peurtas y caminos que el ha abierto, pero nunca buscar una sintesis con otro gran sistema filosofico? Y por tanto la historia de la filosofía, serian como islas, que serian los grandes sistemas filosoficos, y alrededor pequeños islotes que son los epigonos de esos grandes filosofos... y entre esas islas no es posible puentes o caminos convergentes, a lo sumo solo podria ser posible, intentar algúnos conceptos como algúnas motas de polvo terminologicas relacionarlas. Pregunto. Si esto fuera asi, no cabe duda, de quela filosofía no ya como ciencia, sino como saber, quedaria si no resentida, si muy limitada, su posibilidad de desarrollo y de explicacion y explicitacion de la realidad, tanto interna del suejto, como externa a cualquier sujeto...
11. el problema de Husserl, como de cualquier gran filosofía, es que lo mismo con lo que conoce, el conocimiento en sentido amplio, con eso mismo tiene que conocer la realidad, tanto interna como externa... es algo así, como aquello de que "el pensamiento se pensó" del poeta frances... Las cuestiones de filosofía, al menos, las cuestiones gnoseologicas y antropologicas de la mente en definitiva, en y desde la filosofía, tenemos como unico instrumento el mismo pensar, y el mismo pensar se tiene que analizar asi mismo... es algo asi como el rayo de luz, que es el pensar, tiene que analizar, no solo el mismo rayo de luz en si mismo, peroa demás analizar el agua que atraviesa... -al emnos en las partes filosoficas del sujeto, sea denominado filosofía de la psicologia, gnoseologia, ontologia del sujeto o metafísica del sujeto...etc-. Y aqui, es obvio, que cada sujeto o cada filosofo, crea una filosofía, porque entiende ese rayo de luz de diferente forma... la pregunta que siempre nos hacemos... ¿si los resultados son diferentes en cada sujeto, y no solo la terminologia, en cada gran filosofo, es porque el rayo de luz es diferente el que utiliza el sujeto, o porque la realidad en si es diferente...? ¿o dicho de otro modo, cada sujeto es difernete, y tiene algo en común con el resto de los suejtos, pero en general es completamente diferente... o todos los sujetos humanos son iguales, aunque tengan algo pequeño diferente? ¿ o si se quiere, es que cada sujeto, con su individualidad, fisica y psiquica, y con su individualidad cultural propia como sujeto y como cultura de su epoca o pueblo... le permite solo ver algo, y solo una parte de ese algo, y no la totalidad... o incluso condiciona la totalidad...? ¡dicho de otro modo, si estudiamos sin apasionamientos pero con interes, los grandes buceadores en el alma o la psique humana, no en la psique como ciencia psicologica experimental, sino en la psique humana... no nos da acaso distintos resultados, que van más allá del lenguaje, o todo quiere decir lo mismo, aunque con diferente lenguaje? ¿es lo mismo la mente profunda de buda, de Confucio, de Pantanjali, de Platon, de Jesus de Nazareth, de Husserl, de Kant, de hegel o de freud...? ¿eso que nos dicen de la mente profunda es igual en esos autores, que diriamos, son los grandes buceadores de la psique humana, del alma, del espíritu... sin citar a San Juan de la Cruz, Teresa de Ahumanada... etc... sin entrar en el problema de la mistica... sino diriamos, solo entrando en la cuestion de la filosofía... o del limtie entre filosofía-religión-mistica-metafísica-psicologia...? Crfeo que este es en el fondo uno de los problemas que Husserl quiere solucionar, y no sé, dudo si lo soluciona, si encuentra otra faceta de la realidad, o encuentra lo mismo que otros, pero le da otro nombre... o... el mismo se confunde y nos confunde a nosotros... No lo sé... me gustaria afirmar que lo sé, pero no lo sé... creo que al menos, lo menos que se me puede exigir es que sea sincero -es obvio, que quizás no lo sé, no por dificultad del autor, sino por mi propia dificultad o mi propia ignorancia-.
12. Y por tanto, estariamos de vuelta a la primera pregunta, se puede hacer de la filosofía una ciencia... o si se quiere un saber... ¿se puede hacer de la filosofía una ciencia o un saber.. si los grandes buceadores en la profundidad de la mente humana, vemos, aunque sea desde fuera, que crean sistemas diferentes de explicacion delyo más profundo... porque no cabe duda de que el yo budico es diferente al yo del cristianismo o al yo de Freud o al yo de Husserl? Porque al final una ciencia, habria que haberle recordado no solo al filosofo Husserl, sino al matematico, no se hace de una vez, ni por un hombre o una mente, sino por una sucesión de mentes y de suejtos y de problemas y de espiritus en una o varias direcciones. Quizás habria que recordar una cosa que deberia szber de sobra Husserl, toda ciencia sea filosofica o no, es una suma de conocimeintos en la historia, y deberiamos recordar aquello de Newton, si sé algo es porque me he subido en hombros de gigantes.. el gran Newton, nos dió la mayor lección de humildad y de modestia... quizás, es obvio que ningun filosofo olvida esto, pero quizás a veces, uno se enfrenta a textos o fragmentos, que uno se pregunta, ¡acaso no se les habrá olvidado la frase de Newton? Por tanto toda ciencia, sea filosofica o no, tiene que ser un continuum...
13. Como parce ser, en Kant, el fenomeno es la cosa manifeista a la conciencia, pero elnoumeno o cosa en sí, es la cosa que no podemos conocer... pero para Husserl el fenomeno es la esencia de la cosa manifeista a la conciencia. pero la pregunta... es siempre la misma a Kant y la misma a Husserl, que durnate estas decadas se ha hecho... ¿comos abe kant o Husserl que hay una cosa que no se manifeista a la conciencia, elnoumeno, en caso de Kant, o como szbe Huseerl que el fenomeno es la esencia que se manifeista en la conciencia... o como sabe que la esencia se manifiesta a la conciencia? Porque una cosa, es que veamos un objeto, y vamos viendo como generaciones tras generaciones le vamos quitando virutas de conocimeitnos, de ideas, de percepciones, de sentidos... y por tanto, es como si nos imaginaramos una esfera, que teine cientos o miles de anillos concentricos, y generacion tras generacion, cada equis de tiempo le vamos quitanod una esfera o un circulo a esa esfera... eso diriamos que es la experiencia intuitiva y empirica, viendo el pasado, y por tanto, podemos imaginar que en el futuro, seguirá sucediendo lo mismo, seguiremos quitandoles circulos a esa esfera... Y poir tanto nos podemos imaginar que hay todavia circulos más dentro, que aun no hemos descubierto, pero que no hallamos descubierto no quiere decir, queno lo hagamos dentro de mil años, o dentro de cien mil años... este es el error de Kant. Pero el error de Husserl, es dar por hecho, que podemos concoer casi toda la realidad, o toda la esencialidad, o casi toda la esencialidad del fenomeno... o al menos, asi se puede mostrar en algúnos fragmentos... o textos. Es psobile que se podrá, pero nonecesaraikemtne en el hoy... o al menos no en el hoy, en todas las cosas o en todos los objetos...
14. Al tomar de Brentano, el concepto o diferencia entre hechos fisicos y hechos psiquicos.. y sobretodo el concepto de intencionalidad de la conciencia... pero dando un paso más, la conciencia no solo como nivel de fenomenos psiquicos, sino la conciencia como intencionalidad de fenomenos logicos-objetivos, por denominarlos de algún modo... El grave problema, es como demostrar o como mostrar, que todos los hechos de conciencia psiquicos, por muy itnencionales que sean, son no solo psiquicos, sino que son a su vez, fisicos-logicos... o logicos-fisicos o logicos-objetivos... como se les quiera denominar. No quiere decir, que ningun hecho de la conciencia sea logico-objetivo, pero otra cosa, es que todos lo sean... o incluso, cuales son y cuales no son. Aqui esta el problema... ejemplo... ¡durante siglos omileniso el concepto de divinidad o dios o religión, ha estado parece ser, claro para la multitud de seres humanos, para comundiades enteras del ser humano... y hoy, diriamos, que en grandes capas de la sociedad esta en crisis...? Sin entrar en que sea cierto o incierto... como explicamos si antes, ese hecho psiquico tenia objetividad para la inmensa mayoria de la poblacion, durante generaciones; y ahora, diriamos, hay graves crisis... ¿o dicho de otromodo, la objetividad-logica de un hecho psiquico... cuando es objetivo solo cuando el objeto sobre lo que se fundamenta la intencionaldiad es un objeto real o material, o también cuando es un objeto por decirlo de algún modo ideal o no material?
15. Husserl, al fin de cuentas el meollo de su filosofía, deriva o trata de la conciencia y de la consciencia; siempre se ha dicho, que el desarrollo cultural sobre la psique en occidente, esta en mantillas en comparación con el desarrollo de la psique y el conocimiento sobre esos fenomenos en Oriente... No sé sie sto es cierto o no lo es; pero da la sensación que los esquemas psiquicos en los que nos movemos desde Platon, comparados, mismamente con los desarrollos psiquicos, vease el budismo o el jainismo o el hinduismo... no cabe duda, de que parece, visto desde fuera de que esa afirmación es cierta -salvando quizás las explicaciones misticas del cristianismo, vease san juan de la cruz, que quizás si traspasamos ese lenguaje mistico-religioso a niveles filosoficos-psiquicos, si es que esto se puede realizar, entonces seria equiparable en algún grado el desarrollo de los cocneptos de la psique tanto en oriente como en occidente, o al menos habriamenos diferencia-. Se ha dicho también que el desarrollo de las ciencias psiquicas o de la mente, incluso de la psicologia y de las ciencias sociohumanas, y afines, en comparación con las ciencias tecnicas o experimentales, hay un abismo enorme, y siempre se ha dicho que se necesitarian uno o varios Newton o Einstein que fueran capaces de dar el salto, de que estas ciencias del ser o de la psique o de lo psicosocial, se puseiran a la misma altura que las ciencias fisicomatematicas y experimentales... Esto último parece que es más obvio, y por tanto cierto. Pero ante ambos problemas, nos encontramos con el problema de Husserl, que es lo que estamos aqui tratando... a veces, al leer a este autor, siempre o casi siempre, me recuerdan estas dos afirmaciones o estas dos proposiciones... y con todo respeto, me da la sensacion, que Husserl, intento entrar en el fondo de la psique o de la conciencia o de la consciencia... pero que solo se quedo en los primeros niveles -o quizás lo más probable, es que yo no no lo he entendido, es obvio, que no me he ledio todas las obras de Husserl, que también podria ser una razón-. Cuando un occidental desea introducirse en el pensamiento profundo oriental, no el chino que es más simialr a nosotros, sino en el hindu, sea en el budismo o los budismos o en los hinduismos... muchos orientales, dicen que no tenemos los conceptos suficientes, no tenemos de algún modo el trage suficiente para asimilar -a mi me parece que es una afirmacion demasiado radical, aunque si puede tener algo de verdad o de realidad-.
16. Se suele definir el concepto de fenomeno en Husserl como aquello que nos aparece en la conciencia -y por tanto se distingue del mismo concepto en kant, como contraposicion a noumeno, y además aquello que está en relación con el apriori de espacio y tiempo-. Puedo entender esta definicion y admitirla, y puedo admitir, que lo que aparece enla conciencia, sea intuicion o no, sea observacion o no, o sea representacion o no; o sea todo al mismo tiempo... presenta o representa algo dela realidad, o una gran parte de la realidad... ¿pero lo que no puedo entender es lo que se nos aparece en el fenomeno sea la esencia de la cosa o del objeto... primero, si fuera asi, todos estariamos de acuerdo... en las esencias y en los fenomenos.. y vemos que no es asi? ¿segundo la preunta alguien de doscientos sesenta de C,I, como newton veria los fenomenos igual que alguién como nosotros, de cien de C.I? ¿y ahora que se plantea la inteligencia animal, especialmente de los primates superiores, o de la inteligencia artificial... esos seres animados o artificiales...verian el fenomeno igual? Es obvio que no vemos el fenomeno de igual modo, por tanto, dificilmente podemos aceptar que se captan las esencias... a no ser que se entienda por esencias, que más o menos, cada uno capta unas caracteristicas diferentes... ¿se pdora decir, es que con el método fenomenologico todo elmundo captaria casi igual? Si nos fijamos en Oriente,ya en la antiguedad con metodos parecideos de meditacion, o al menos, parecidos en grandes lineas... nacieron seis grandes sitemas filosoficos, que llaman ortodoxos y otros varios no ortodoxos -entre los no ortodoxos estarian el jainismo, el budismo, etc-. Por tanto, dudo de que con elmetodo fenomenologico, todo el mundo acabe captando las mismas esencias o los mismos fenomenos, y la prueba que los existencialistas, incluyendo en sentido amplio a Heidegger, sean Sartre, marleau-Ponty, Claudel, etc... cada uno ha captado diferentes realidades, o al menos, ha intepretado diferentes realidades de lo mismo...
17. el problemz de Descartes, y que quizás no se pueda resolver, y el problema de Husserl, con las sucesivas reducciones es que llega a un punto que es la evidencia o es evidente. y es cierto que quizás no podamos ir más allá de ello... que A es igual a A. Es obvio que seria una reducción o una máxima reduccion, y por tanto llega a un nivel de evidencia... y es un fundamento este principio, pongamos por caso o por ejemplo, es uno de los principios de lametafisica o de la logica, o de ambas cosas a la vez, que segun algúnos autores es lo mismo... ¿pero por qué lo evidente es lo cierto... pueden ser cosas evidentes inciertas o falsas o erroneas, o ser ciertas o verdaderas en unas situaciones e inciertas o falsas en otras condiciones? ¿o lo que es evidente para mi, o dicho de otro modo, sobre unaproposicion las reducciones sucesivas en un individuo daria una evidencia diferente que en otro, con las mismas reducciones? Sabemos que las ciencias, o todas las ciencias y la filosofía también, en el fondo esta basado sobre unos principios o axiomas o definiciones que a su vez, son ultimas o primeras, como se les quiera denominar, y estas no tienen demostracción, son ciertas y evidentes en lenguaje cartesiano, pero a la hora de analizar a Husserl... sigue aceptando este principio... o diriamos lo de la evidencia y la claridad... ¿pero es seguro que lo evidente sea tan evidente...? Es cierto que no puedo demostrar nada en contra... solamente a veces me hago la siguiente pregunta... ¿serian los principios mateamticos o metafisicos o logicos, los priemros principios, de donde parten todos los desarrollos posteriores... estos principios que nos parecen evidentes y claros para nosotros... para nuestra civilizacion con un grado de cultura concreto y con una poblacion con un C.I. de media cien... serian los mismos principios evidentes, igual de evidentes, o serian otros... para una supuesta e imaginaria poblacion o sociedad de marcianos... o incluso para una sociedad humana inteligente, pero de media de inteligencia en vez de cien, que fuesen quinientos o mil? Es obvio que esto es un ejemplo, más que un ejemplo es una pregunta... Es obvio, que no puedo contradecir a un genio como es Husserl, pero pienso que hay un reducto de dudas, de que lo evidente de por sí, sea cierto en sí, o sea verdadero, o si se quiere, que grado de certeza o verdad pueda tener...
18. Ante el problema de como nos quedamos con las esencias, despues de haber realizado las reducciones y después de haber seguido elmétodo eidético... Husserl contesta con la intuicion. ¿pero el problema es que la intuición, diriamos es un metodo o un sistema o un instrumento psicologico... y noq ueda claro desdela psicologia que es la intuición... por tanto, como puede utilizarse una cosa, para un fin, si esa misma cosa no sabemos muy bien lo que es...? ¿porque la intuición es solo diriamos un movimiento psicologico o es una combinacion de movimientos o facultades pdsicologicas diversas más una serie de contenidos culturales... y si esto fuera asi, ya que tiene mezclados combinaciones culturales, como vamos a saber, si el resultado, es de una verdad reduccion de esencias, o solo es un sintesis entre la cabeza cultural del que lo hace, más el dato o el objeto que está reduciendo? a mi siempre me ha llamado la atención, que tanto enorientes como en occidente, hay metodos diferentes de entrar en la psique... en definitiva, metodos con todos los respetos parecidos a la fenomenologia, aunque no sean iguales... pero métodos que en parte son similares... y yo siempre me llama la atención, que en oriente, casi todas las filosofias de la psique, acaban aceptando o la metempsicosis o el ateismo -esto en muy pocos casos, pero sucede-; y en occidente, acaban aceptando o Un Dios Personal o el ateismo -esto útlimo en mas casos-. Por tanto, la intuicion-meditacion-contemplación-revelación-extasis o como se llame, aparte de que se vea algo que sea objetivo en si mismo, sea un objeto en si mismo, dentro o fuera de la conciencia... no cabe duda, de que eso que se ve, está embriagado o espolvoreado muy mucho de los cocneptos culturales de quien está haciendo la observación, o de quién está haciendose la introspeccion en la psique... si ocurre en occidente hasta ahora,y ocurre en oriente -que son los maestros parece ser en esto-, no tengo porque dudar, por que no ocurre en Freud o en Kant o en Husserl o en Hegel... Claro está que con esto no quiero llegar a un punto de llegada o a una encrucijada en la cual, no podamos tener posibildiad de seguir, sino simplemente, que el concepto de intuición, a mi entender, en Husserl, y en cualquier otro autor, es un termino o concepto o constructo o descripción, que acarrea más dudas, que certidumbres... -a mi corto modo de ver las cosas-.
19. Porque con las intuiciones, y aunque suene a chiste, parece un poco a aquello, que cosa que los niños franceses saben frances, y los niños negros nacen de padres negros. Es decir, que la intuición, sin quitarle en principio algún grado de instrumento de analisis, no parece que sea el sistema unico y último de ver la certidumbre de una proposicion, se halla obtenido esta por reduccion o por extasis o por meditación theravada o por razonamiento occidental en sí... sino que la intuición, seria a lo sumo, un medio, o un medio intermedio... y habria que utilizar después otros instrumentos u otros medios, para comprobar si esa intuicion sea eidetica o no, tiene sentido o no lo tiene, tiene verdad o no lo tiene...
20. personalmente, las intuiciones denominadas empiricas, de juicios concretos o de realidades concretas... sin entrar o no, me guste o me parezca más o menos adecuada la palabra... lo puedo aceptar... se intuye en unas decimas de segundo que existe un sillon o un coche delante de nosotros y si no nos apartamos el coche nos quita de la carretera a nosotros -podemos aceptarlo, como intuición, cuando sabemos que es una combinacion de sensaciones-percepciones, mas memoria, mas inteligencia, más... y más cultura o formación... pero como es en decimas de segundos, creemos, que la intuición es una cosa, una o única e indivisible... cuando no lo es, o al menos, la inmensa mayoria de las cosas no lo es... por eso, cuando vemos una cosa que no sabemos lo que es, no sabemos lo que es... por mucha intuición que tengamos-. Pero en la intuición eidetica, que ya no es empirica, no es su objeto objetos materiales o ideales individuales... sino que son intuiciones sobre las esencias... y al final dan esas esencias... que a su vez, esas esencias son universales y apriori... que se encuentran segun algúnos interpretadores fuera del espacio y del tiempo...y que por tanto son universales y evidentes en si mismos... volvemos al problema de parrafos anteriores, que no niego que algúnas sean evidentes, y mientras no tengamos otra cosa, son los primeros principios o los primeros axiomas... pero dar o aplciar tantas caracteristicas a estas intuiciones, me parece con todo respeto que es rizar demasiado el rizo -eso no quita, que algúnas intuiciones, casi llegando a grados de cretividad o incluso de extasis, puedan tener todas esas caracteristicas, pero la inmensa mayoria no-, porque igual que las intuiciones empiricas son la combinacion de tantos efectos o causas mentales o psicquicas y culturales; creo que las reducciones o intuiciones eideticas, son también efecto de lo mismo... porque al final, pensamos o piensan los sujetos e individuos, que en lenguaje actual, son una combinación de hardware y software... no sé, como a la hora de pensar... como se puede separar un elemento de otro, y si por tanto, no sabemos como se puede separar un elemento de otro, no podemos separar las bases biologicos-psicologicas-neuronales de las que estamos hechos, de los sistemas diriamos educaciones-endoculturales o aprioristicos o estructuras psicologicas de ocnformación basicas de los que estamos hechos, más los sistemas concretos culturales o materialidades culturales... y por tanto, las intuiciones sean las que sean, tienen que estar hechas de todos esos elementos -eso no es obice, que una excepcion enormemente excepcional, quizas un individuo entre docenas de milloens algúna vez, pueda traspasar esos niveles, y llegar a niveles mucho más ocultos, o mucho más allá, y eso si serian una suma intuicion, quizás incluso una revelación o un extasis más allá del extasis... pero eso, quizás lo sufra un individuo cada mil años, y quizás eso solo se dé, en aquellos individuos que crean religiones o filosofias totalmente originales.. y no como el caso o elmetodo este de intuición eidetica, que en el fondo parece que es un método para el común de los mortales, que esforzandose un poco se llegaria a esas grandes intuiciones-.
21. La finalidad delmétodo de husserl, con la ultima reducción es llega al yo, lo que denomina la "reducción egologica", es como llegar a la conciencia... a lomás dentro de la conciencia, al santo de lo santo de la persona humana... ÇSin negar, que este metodo nos permite llegar bastante profundo de la conciencia humana... no podemos entender como se puede llegar al yo, o a la mismidad del yo, o a la mismidad del ser o la mismidad de la conciencia, se denomine como se denomine... ¿pero como la conciencia puede llegar a la conciencia... o dicho de otro modo, como la psique puede llegar a conocer la psique...? ¿o dicho de otro modo, conla consciencia, se denomine utlima reducción se llega al alma o al yo más produndo o a la conciencia... pero esto es posible, y siendo posible que grado de posibilidad tiene? No dudo de que se pueda llegar a estados más profundos de ser o de estar o de mismidad o de conocer la realidad... -y con esto volveriamos alprincipio de estos fragmentos-, ¿pero la consciencia es al mismo tiempo la llave inglesa que explica y manipula el yo, y al mismo tiempo es en sí, parte de ese yo... es decir, un entramado demasiado complejo en la realidad? ¿y con solo reducciones eideticas... que diriamos como serian inagenes-ideas que quedan en la transparencia-diagramas-filme de la conciencia... como sabemos si esas imagenes-ideas por muy reducidas que sean... son la conciencia en sí...? ¿o mejor son el grado más profundo de conciencia o del yo... que es lo que estamos buscando... porque desde luego podemos admitir que es conciencia, pero no el grado más profundo?
22. Continuando con lo anterior... si todo sujeto por reduccion puede llegar a su esencialidad de su yo... ¿entonces el neandertal podria llegar lo mismo que el actual homo sapiens o nosotros? ¿o si se quiere el cromagnon, que somos nosotros, un cromagnon de hace cincuenta mil años o de altamira, llegaria a las mismas reducciones del yo, al mismo noema o noesis, que nosotros? y en seguida se nos dirá, que no pueden llegar, porque hay diferencias de culturas y de cien mil cosas... por tnato, es obvio, que tampoco el ser humano de dentro de diez milenios, si siguiera este método llegaria a las mismas conclusiones que nosotros ahora... Por tanto, volvemos a la conclusion del principio, si el metodo fenomenologico, es un método, es un método pero no es un sistema filosofico... porque método y sistema no es lo mismo... si es un método, cada genracion por decirlo de algún modo, llegará a distintas conclusiones, y por tanto, a distintos sistemas... si es un sistema filosofico, o en si, un final o resultado, el método en sí, no seria un método sino un método entre otros... diriamos un esbozo de método. Pienso que Husserl confunde entre sistema y método, o entre método y sistema. quizás a Freud le sucede lo mismo, en la cuestion de metodos que son sistemas en parte,y sistemas que se basan en un método... Pongamos un ejemplo, utilizamos elmétodo de inducción para la fisica... es un método, y cada epoca, va derivando unas consecuencias o un sistema fisico diferente...
23. Es casi una actitud común, indicar, y ya muchos filosofos se lo creen, que la filosofía ha tomado de las ciencias su sistema o forma de pensar, o incluso sus métodos... Husserl, repite esta actitud varias veces... No es preocupante esta opinion, pero a mi entender es erronea, lo que si es preoucpante es que muchos filosofos, la dicen, no sé sin darse cuenta, o quizás diriamos, porque es el patrimonio común de opiniones filosoficas de este siglo...a Husserl, que si venia de las ciencias, quizás le podria parecer esto... pero precisamente, quizás a la filosofía, la historia de la filosofía, se le puede achacar es que siempre ha estado de espaldas a las ciencias, excepto excepciones, denominese Kant, Descartes, hegel... y cuatro más...pero de todas formas, la filosofía moderna, y a mi entender, Husserl, aunque esté muy infuenciado por Brentano, olvida grandes capitulos de la historia de la filosofía como es la escolastica medieval y la eneoescolastica -y otros movimeitnos similares-, que desde luego, no tenian sus métodos en las ciencias... sino que son metodos metafisicos esencialmente, y dificlmente la filosofía como metafísica y ontologia puede tener a la ciencia como modelo...
24. Husserl, al criticar el empirismo, por indicar que toda ciencia tiene que nacer de la experiencia... cae a mi entender en un error... toda ciencia y posiblemente todo conocimiento tiene que nacer o salir de la experiencia en primer momento... pero la ciencia o las ciencias no son lo mismo que la filosofía... ni siquiera la ciencias logico-matematicas... se puede aplciar completamente, que todos sus teoremas o aprioris o primeros principios logicos nazcan inductivamente y totalmente de la experiencia -sino que se ve, que la razón, o el razonamiento o la deduccion, o la deducción-induccion tiene una granparte...-. Por tanto, si la matematica y la logica, que son ciencias, aunque sean ciencias logico-mateamticas o formales... tienen elementos de la experiencia, pero otros elelemtnos son de la razon pura, por decirlo de algún modo... y es ciencia... quiere decir, que pueden existir otros saberes, sea la filosofía o la religión o las artes, incluso las tecnicas en parte, que pueden tomar algúnos elelemtnos de forma inductiva, y otros elementos de forma deductiva después de inducir, pero otros elementos de forma deductiva de la pura razon... y ser un saber sistemaico... Pero a veces Husserl olvida, que las ciencias particulares, llegan a un estadio... que después ya no saben a donde ir; o si se quiere parten de unas premisas que ellas mismas como ciencias no pueden dilucidar o demostrar, esos aprioris o presupeustos o teoremas, el unico saber que puede decir, si tiene sentido o no, o tiene medio sentido o no, es la filosofía... Pero lo mismo le ocurre a la filosofía con las Artes y la filosofía con la tecnologia... -no ocurre esnecialmente con la religión o las religiones, en los que la filosofía, explicita o explica después, el magma central u original de las revleaciones concretas... peroa ntes es diriamos esos presupuestos o aprioris o teoremas religiosos-. LO que me lleva a pensar, si el problema de relacion entre la filosofía y las ciencias, o hacer de la filosofía una ciencia, en Husserl, y en otros seguidores, se ha sacado de las casillas desde el principio).
25. Para crear el sistema filosofico Husserl, sustituye el concepto de experiencia, como concepto clave de todo el pensar filosofico -problema tan arduo que Kant medio solucionó-, por el de intuición, -en el cual, diriamos cabe en parte la experiencia, pero en gran parte el pensamiento razonador deductivo o aprioristico o como se le quiera denominar-. Y cone stas bases, puede barrer los historicoismos, naturalismos, psicologismos y todo lo que hubiese querido... y por tanto, montar un sistema, en parte inspirado en Brnetano, y en otra parte, inspirado en Descartes y muy mucho en Platon. ¿pero al cuestión es saber, esto se puede hacer... la intuición puede ser el fundamento de un sistema filosofico tomado como ciencia al estilo huseerliano? A mi eprsonalmente, a mi corto entender, me agraddaria que esto fuera posible, porque con la intuición podriamos introducir cualquier cosa en filosofía... y por tanto, volveriamos a la marejada de opiniones... y con la intuición nos guste o no, se nos introducen desde los materialismos a los idealismos... porque la intuición, aunque se diga lo contrario, puede ser cualquier cosa... -segun la filosofía, ha sido obvioq ue sus seguidores, han surgido filosoficas idealistas por decirlo de algún modo, Heidegger, hasta filosofias materialistas, Sartre-. Lamento indicar que por mucho que he leido en los fragmentos sobre la intuición, por muy reductora que sea, a más reducción es aún el peligro, de la diversidad de interpretación y de utilización de la utilización... es cierto, que todos vemos una mesa... pero no es cierto, que todos veamos por intuición la misma mesa... pero aún menos, cuando se aplica la intuición a las ideas... a ideas sobre objetos no materiales... -quizás es que yo no lo halla comprendido o no halla entendido este concepto, y por tanto sea error personal-. Es elogiable la actitud huserliana, porque es uno de los grandes filosofos, de todo occidente y de todos los tiempos... pero quizás la filosofía, tenga que aceptar, una actitud humilde, de que si, de que puede tocar de todos los temas, pero de todos los temas, que la ciencia le vaya dejando. Que son por otra parte muchos aún...
26. Es cierto, como diria Husserl, que el escepticismo, no sirve para nada en cuanto paraliza la investigación, pero también habria queindicarle a Husserl, que toda postura nueva, por ejemplo, la propia suya, se tiene que basar en un principio esceptico, o dicho de otra modo, en poner en duda, las filosofias anteriores, y tener la voluntad y el querer, de emprezar una nueva filosofía. también habria que recordar, y ser prudentes, que aunque el escepticismo, sean los pirronicos o los postacademicos, no tengna sentido, porque son una contradicción en si mismo... no habria que olvidar que una minima prudencia y modestia seria necesario, al fin y al cabo, nos hemos dado cuenta, que vivimos en un planeta de una estrella o sistema solar, y que hay cientos de miles de galaxias, con cientos de miles de milloens de esrellas... por tanto, el conocimeinto que tenemos, está en realción, aún con el espacio físico que abarcamos... y esto no deberiamos olvidarlo... pero no ya en las filosofias, sino en las ciencias y en el resto de saberes...
27. Husserl, intenta buscar una verdad, que no depende del naturalismo o del psicologismo, como algúnos interpretan que no dependa una verdad de la especie humana, sino que dependa de la verdad en si misma, de la realidad en si misma, a través de la intuición, intenta hacer una logica prua como algúnos han interpretado... ¿pero el ser humano puede quitarse su cuerpo y sus huesos, su sangres y buscar una verdad pura... o se puede quitar su biologia y supsique y su cultura y hallar una verdad pura? ¿ dicho de otro modo, "una verdad que encontremos nosotros", con este metodo fenomenologico o con otro, es igual de verdad que sobre la misma materia que "un marciano encontraria a cien mil millones de años luz? ¿o dicho de otro modo, la teoría de Neuwton sobre la gravedad o la de einstein sobre el universo o la de max-planck sobre el atomo... son la mismas verdad, que la que puedan encontrar una supuesta inteligencia que pudiera existir a cien millones de años luz, una civilizacion diferente, o seria igual para cualquier tipo de civilizacion inteligente posible? Este es un problema muy simple pero muy arduo. No puedo quitarme mi formación basica y mis convicciones, quizás endoculturación que halla sufrido... creo, y en esto estoy de acuerdo con Husserl, que hay verdades o puede haber verdades, validas y ciertas para cualquier "observador de cualquier parte del universo y de cualquier nivel de inteligencia" -aunque con estos conceptos no formula husserl, me lo he tomado traducir asi, lo que el denomina logica pura-. Que eso noq uita, siguiendo con el ejemplo de Newton y Einstein, que halla un progreso de la verdad, o que una verdad o una teoría solo sea cierta en un espacio concreto o con ciertas variables concretas, y por tanto, dentro de un milenio, halla otra teoría que sustituya a la de Einstein, y sea más cierta o sea más cierta en más variables y condiciones que la de Einstein, igual que la de Einstein es más verdadera en más condiciones que la de Newton... Pero el problema que se induce de aquí... no es que la filosofía sea la que nos descubra la verdad o logica pura, sino que es la ciencia... a lo sumo, podemos admitir, que ambos saberes a la vez... -en tanto en cuanto que los principios basicos de la logica, no son de la logica en si, sino son de la filosofía... y los principios del universo de Einstein, no es una verdad filosofica, sino cientifica hasta el momento-.
28. Creoque el eror de Husserl, es que el personalmente no examino sus profundas convicciones, por mucho que el aspirase a hacer una filosofía fuera de la ciencia, su filosofía no está fuera de su ciencia, de sus conocimientos cientificos, tanto sean matematicos como psicologicos, por no citar otras ciencias... Lo ma's que podemos aspirar a mi entender, es dar un estatuto metodologico y cientifico distinto a la filosofía y a las ciencias; o si se quiere un estatuto complementario... pero nada más... porque hoy, ni en tiempo de husserl, no se puede hacer ciencia sin tener en cuenta los planteamientos filosoficos inmanentes; ni se puede hacer filosofía en el aire o en el vacio, no se puede hacer filosofía sin tener en cuenta los datos o teorías de las ciencias... el que diga lo contrario está en un error... es cierto, que hoy la filosofía está dividida en ramas, y cada rama, tiene más o menos autonomia de la ciencia particular... pero ni siquiera la metafísica actual, podria plantearse una ontologia seria, sin tener en cuenta los principios logicos -como ciencia positiva, no entro si la logica es filosofía o es ciencia o es ambas cosas, o es matematica-, ni sin tener en cuenta las grandes teorías de la fisica y del universo y de la materia... No se puede hacer hoy filosofía sin tener en cuenta las ciencias, igual que no se puede hacer teología o religión sin tener en cuenta la filosofía o las ciencias, igual que no se puede hacer arte o artes sin tener en cuenta la filosofía o las cienicas o la religión... igual que no se puede hacer tecnica o tecnologia sin tener en cuenta las ciencias... Escierto, que tenemos que separar lo más posible los estatutos metodologicos y epistemologicos, pero después no podemos olvidar las constantes interrelacciones y puentes que hay de unas en otras...
29. A veces pienso, si la epojé, no es en ultima instancia, la traducción casi fidedigna del vaciamiento o de la vacuidad o del silencio o del vacio o de la nada del mundo oriental... a nivel de conciencia... ambos conceptos... tienen muchas cosas similares, y quizás, solamente algúnos aspectos que no concuerdan... ambos conceptos aceptan la realidad del mundo exterior, en Husserl la postura naturalista como el denomina; en las filosofias orientales, la realidad del mundo empiricamente. Pero ambas posturas postulan una especie de metodologia del yo o de la psique o de la conciencia... hasta reducirla diriamos al silencio o al vacio, Husserl, con la epoje o con las sucesivas reducciones; y los orientales hindicos con lso sistemas de meditación hasta llegar al silencio o vacio total... y ambas correintes, a la vez, postulan, que "después de ese estado" es cuando se comprende la realidad, o la realidad verdadera en caso del budismo-hinduismo, o las esencias reales y verdaderas en caso de Husserl. Es cierto que no tengo los conocimientos suficientes, pero a veces, me he preguntado, si esta idea, tan concreta de Husserl, y esencial en su metodo filosofico y en su filosofía, no la habrá tomado via Schopensahuer de la filosofía oriental. Y el, quizás siguiendo lamala costumbre de Hegel, se apropia de ideas de otros sistemas, cambiandole los nombres... Es unapregunta, y no una afirmación... pero es que si analizamos esta idea con el mundo oriental, tiene demasiados puntos en común, que aquí no procede quizás ir distinguiendo y diferenciando. Es cierto, que se puede decir, que un autor, ha llegado a una idea similar que otra filosofía, con otros presupuestos y desde otros fundamentos... eso ocurre muchas veces, y seguirá ocurriendo... pero no debemos olvidar que esto en la filosofía oriental, no es una idea cualquiera, sino que es la esencia de su sistema, y el que más y el que menos, la conoce, con más o menos profundidad... De todas formas, sea como halla sido... si quiero destacar, que bajo mipunto de vista, hay en esto de la epoje mucho en común con la idea del metodo de meditación sea de Patanjali o sea de Buda o sea del hinduismo... -cierto es, que las componeentes psicologicas que acompañan a los sistemas o cosmologicas e incluso antropologicas y filosoficas pueden ser distintas, pero el nucleo de estas ideas a mi me parecen si no iguales, si muy simialres...-.
30. en cuanto al constante interes de la fenomenologia, para que en definitiva emerja la verdadera conciencia... no solo tendria relación con las filosofias orientales en su punto esencial... sino que también tiene puntos similares, no en los métodos, pero si en los objetivos, de la necesidad de emerger el verdadero yo o verdadera conciencia de Freud. Pienso, que aunque el fin de Husserl es filosofico, y el de Freud seria psicologico, ambos diriamos, están intentando explorar continentes ocultos del yo en sí mismos... Y por tanto, con diferentes palabras, muchas cuestiones pueden ser similares -no tengo conocimientos precisos, e historicos y biográficos si pudieron inspirarse unos en otros, o Husserl en freud, o viceversa, no en los contenidos conceptuales concretos, pero si diriamos en las ideas de fondo o en los fines de fondo... o quizás, son similitudes debidas a que los dos indirectamente e inconscientemente, vivian de un magma igual, de un origen procedente de una sociedad y cultura judia inscrita en una cultura occidental, por aquellos años, muy negativa contra el mundo judio-. diriamos que las filosofias de los dos siglos últimos, quizás por derivación de Descartes-kant-hegel, es la conciencia gnoseologica o la filosofía de la gnoseologia, es esforzarse por buscar la verdadera conciencia... si nos situamos en estos dos últimos siglos... eso es lo que intento hegel, buscar la verdadera conciencia del ser Humano... lo mismo lo hizo Marx, al entrar componenetes sociales como formadora de la conciencia; Nietzsche con el despojamiento del concepto de Dios; Freud, buscando el inconsciente como verdadera realidad del ser humano; Husserl, buscando en la epoje la conciencia profudna de la realidad y del yo... es decir, podriamos decir, que las grandes lineas, los grandes maestros filosofos de estos dos últimos siglos -sin citar a Kant, que pro antonomasia, busca la sintesis entre el empirismo y el cartesianismo, en definitiva, el problema del saber y en ultima instancia del yo-... llevamos siglos, planteandonos que es el yo y que es la conciencia, porque hasta que no sepamos lo que somos, o lo que creemos ser, no sabemos, el nivel de calidad o de certidumbre de nuestros conocimientos. Y viendo el presente y el pasado, parece, que las grandes corrientes, aunque han olvidado este punto en principio, parece que seguiremos planteando hasta encontrar una solución que satisfaga a la comunidad academica filosofica.. 31. Se dice que para Husserl, evidencia, verdad e intuición coinciden... tanto en objetos materiales como ideales. ¿la pregunta que siemrpe me hago ante esto, esto siempre, o solamente con algúnas condiciones? ¿no tengo intuición de que el numro pi, sea 3,14.... y en cambio creo que es verdad... pero no tengo ni intuición de verdad, ni evidencia de verdad... sdolo a lo sumo tengo certeza de verdad, que es distinto? Entre evidencia y certeza hay diferencias... creemos muchas cosas que son ciertas, e incluso podemos admitir queintuitivamente creemos que son ciertas, pero no tenemos evidencias de que sean ciertas. a mi parecer, aunar estas tres notas como caracteristicas esenciales, en Husserl...me parece mucho, porque la inmensa mayoria de las cosas que creemos ciertas o incluso evidentes, no son tan evidentes... -ni siquiera para los filosofos profesionales, y menos aún para ellos-. ¿es acaso evidente e intuitivo que la verdad tiene que ser intuitiva y evidente? Todos o la inmensa mayoria diriamos que no, aunque en algúnos caso si se dé, esas condiciones...
32. quizas el problema de la conciencia o, y, consciencia sea el problema, gnoseologico de la filosfka más dificil. Husserl, intenta solucionarlo a mie ntender con formulas bastantes simples, entremezcladas con palabras dificiles. No quiero que suene a critica despectiva... pero indicar en el fondo que la conciencia es consciencia o conciencia de algo. Me parece en principio bastante simple, que por eso no quiere decir que no sea cierto. Peroe l grave problema es que la conciencia, si examinamos, la nuestra, y diriamos, la conciencia por lo que nos cuentan otras personas a lo largo de la historia... la conciencia tiene unos niveles tan profundos y tan complejos, que noa cabamos muy bien de entender, dicho de otro modo, los analisis de Husserl a mi entender, no explicar ni filosoficamente todos los tipos de conciencia, sean los estados de conciencia despiertos, como los estados de conciencia dormidos -sueños, etc-, como los estados de conciencia diversos o alterados sean patologicos o no lo sean, ni los misticos y extasis, etc... ni siquiera diriamos los estados budicos -suponiendo que existan esos estados de conciencia-. a mi entender, la definición de Husserl de conciencia, solo abarcaria los estados normales de conciencia, y no todos...lamento indicarlo. No es una critica negativa, porque este tema, diriamos es el tema eterno de la filosofía, y por tanto, todavia, y quizás nunca tenga solucion... esto sea como seguir la sombra, cada vez que queremos pisarnos o atrapar nuestra propia sombra, la sombra se traslada al movernos nosotros, y en ese movimiento andamos nosotros y la sombra. Es decir, que quizás la conciencia tenga un estado o una estructura evolutiva e intencional, de cambio o de progreso en el tiempo y en el espacio psiquico -por decirlod e algún modo-. Dicho de otro modo a más consciente de la consciencia, la consciencia se vaya de algún modo modificando... Quizás toda la filosofía moderna, sea el intento de aprehender la consciencia o la conciencia, de aprehender sus leyes y sus movimientos... quizás en definitiva, en estos dos milenios y medio que llevamos de filosofía tanto en oriente como en occidente es una carrera por captar dos realidades el yo y la conciencia... al menos a nivel filosofico...
33. Perono cabe duda de dar tanta importancia a la conciencia -quizás copiado de Descartes, o incluso indirectamente del concepto de la idea hegeliana, pero aplicada a la conciencia-quizás sea un gran descubrimiento, porque si nos fijamos bien, de algún modo... cada uno capta el mundo con su conciencia, y el reflejo del mundo, lo que el cree que es, es lo que le dicta su conciencia... es cierto, que todos estamos en elmundo, y nos movemos en elmundo, pero cada ser, de algún modo, esta en su propio mundo... todos vemos coches, o todos comemeos, o todos vamos a trabajar, pero aparte de todas esas cosas que realizamos en común, y que podemos coincidir con otras personas, al final, cada uno lleva el mundo, el mundo exterior en su mundo interior, y de algún modo, cada mundo individual es diferente al mundo de los otros, e incluso al mundo objetivo, sea lo que sea. En este sentido, si es que he entendido bien, la conciencia seria el elemento esencial, o si se quiere el yo... porque admitiendo que somos iguales pero no somos identicos, tenemos diferencias biologicas y psicologicas y culturales y circunstanciales y coyunturales, en definitiva, el mundo de cada uno, es diferente al de los demás... y el de todos los demás, posiblemente diferente al mundo real u objetivo, -admitiendo que halla un mundo objetivo real-.
34. A veces, la filosofía de Husserl, en vez de ser una ciencia como el desea, o simplemente una filosofía con unos argumentos, metodos y proposiciones... parece más bien un metodo de iniciación en el sentido pleno de la palabra... puedes estar de acuerdo o en desacuerdo con Santo tomas, o con Aristoteles, con Kant o con hegel... pero esforzandote la entiendes y al final puedes estar de acuerdo con ella... pero con la filosofía, o algúnos aspectos de Platon, de Plotino, de Husserl, de Buda, de jesus de nazareth... no solo sirve entenderla con la razón, sino que para entenderla, tienes que sufrir como una serie de caminos y de iniciaciones, de experiencias o de intuiciones eideticas o intuiciones trascendentales... lo que nos lleva a pensar, que no es puramente una filosofía, no es desde luego una religión, pero no creo que sea una filosofía, quizás sea una metafilosofia... porque la filosofía, como saber, se mueve por la razón, y cualquiera con su razón pueda llegar a sus ultimas consecuencias, pero la filosofía de Husserl, como la de Plotino, y algúnos aspectos de la "idea de platon", no puede ser entendida, para ser entendida tiene que ser vivenciada... y ese caracter de vivencia-evidencia-verdad-intuición-reduccion en grados... "eso con todo respeto, me parece ya no filosofía, sino a lo sumo metafilosofia". Incluso cualqueir etica, que supone una praxis, al menos los principios éticos, son racionales, aunque después halla que llevarlos a la practica... pero aquí, en la filosofía de Husserl, a mi me da la sensación, que todo es vivencia, todo es experiencia, todo es evidencia, todo es intuición...en definitiva, que no es solo razón, sino que para entenderte tienes que "iniciarte", y no solo iniciarte sino llegar al termino o al final -ni siquiera en Freud, que tiene ciertos aspectos parecidos a estos de vivencia o de experiencia, no llega al nivel de Husserl-. Es obvio, que quizás esté equivocado, quizás no lo halla entendido, quizás no halla leido estudios o escritos suficientes de este gran autor... pero es mi opinión, que creo razonada y razonable...
35. Podemos entender como un gran avance filosofico, el situarse ante un objeto, e intentar captar las esencias. O dicho de otro modo, ponerse ante algo, y por reducciones, del tipo que sean, intentar no tener prejuicios o aprioris o presupuestos o ideas preconcebidas, y de algún modo, la "mente en blanco", realice una serie de intuiciones o de intuición, que al final, dé o acabe dando, si no la esencia de ese objeto material o ideal, dé al menos, o permita nuevas caracteristicas o visiones nuevas de ese objeto real o ideal -como si fuera un método entonces la fenomenologia, no solo de conocimiento, sino un método de creación, de visión, de captación de la realidad-. Dejar la mente en silencio, podria ser un termino oriental, que seria parecido a mi modo de ver, al metodo de la reducción fenomenologico... Pero esto supone también muchos inconvenientes, o si se quiere muchos pasos intermedios... por ejemplo, observas el objeto, sea material o sea ideal o de ideas... y entonces, tienes que despojarte de todas las ideas previas que tengas, para no contaminarlos con tus propias ideas... y entonces, otro paso previo, de algún modo, y almismo tiempo, es no solo quitarte de todas las ideas previas, sino de algún modo, en el último grado de reducción, es dejar la mente en blanco sin ideas... si no es asi, la reducción a mi modo de ver seria incompleta...o al menos, lo que he creido entender del método fenomenologico... Y entonces pueden emerger ideas, que llama Husserl intuiciones... intuiciones puras... pero tienes que captar o recordar o memorizar el progresivo suveder o sucesivas ideas que se agolpan en la mente...y alr ecordar reinterpretas, las que crees más importantes o más acordes o más fiables en esa cuestión... Ese silencio mental, con terminologia oriental, que a mi entender es un concepto o termino muy parecido a la reducción pura o trascendental... es en el mejor de los casos, estados de conciencia en sí, que son dificiles de conseguir... creo que solo se pueden obtener, después de años de actividad o de perfeccionamiento o de intentos o de ascesis mentales... y no sólo mentales sino éticas -cosa que quizás no he visto o vislumbrado en los planteamientos husserlianos-. Es obvio,q ue cuando captamos una cosa, sea material o ente ideal o ideas-, no solo captamos la cosa en si, o puramente, y no solo captariamos o captamos al mismo tiempo o añadimos los famosos aprioris kantianos o aprioris que ustedes quieran, incluso como algúnos indican los aprioris freudianos, sino que aportamos nuestras experiencias personales, de nuestra cultura y nuestros conocimeintos... dicho de otro modo... que todo lo que vemos o captamos o intuimos o creemos oir o idear... lo contaminamos con nuestra personalidad en el sentido amplio... por tanto, el método fenomenologico en principio, de silencio o de reducción es admisible como un método esencial, para intentar comprender más la realidad... si de una forma incosnciente al ver una realidad, digamos por ejemplo, que a todo objeto nosotros añadimos un cincuenta por ciento de realidad del objeto, más otro cincuenta por ciento de nuestra añadidura... quizás con el método fenomenologico, al final, el objeto se nos revela en un sesenta por ciento y nosotros solo añadimos un cuarenta por ciento... -pero no creo que se pueda llegar a nada más, siendo cifras arbitrarias como es de suponer-. Porque el problema de Husserl, y esto quizás ha pasado de pasada, ¿si con solo la mente o con solo la razon o con solo el yo o con solo la conciencia, pura o impura, se puede captar la realidad...? ¡o si se quiere lo planteo de otromodo, no creo que eluniverso fisico se pueda captar solo con la conciencia o con los ojos... sino que tienes que ayudarte de instrumentos que se llaman telescopios...? ¿o alguién cree que el universo se puede captar solo con supropia cabeza...? es cierto que solo con telescopios no es suficiente, se necesita ciencia en forma de fisica y matematicas, y se necesitan ojos para observar, y después conciencia o mente, para crear sitemas o modelos o teorías... pero Husserl, da la sensación, que a veces, dice que todo se captara con la conciencia... y sé que se refiere a problemas filosficos y a problemas del ser y problemas del yo... pero personalmente pienso, que esos problemas filosoficos incluso, del yo y de la conciencia, dudo de que podamos solucionarlos solo con la mente en si misma... nos tendremos que servir de la ciencia poco a poco, no solo con las ciencias, también con la filosofía y también con la conciencia... Al menso en los estados mentales normales de conciencia... si ya ustedes me hablan de estados no normales de conciencia, sin ser patologicos... es decir, estados del nirvana y todo lo demás -como es obvio, yo no he estado nunca en ellos, y por tanto, no sé, lo que se podrá llegar con esos estados, pero como vemos, de cientos de miles de monjes que existen en el mundo con esas practicas como función o finalidad, quizás, cada año, solo llegan unos cuantos... lo cual, nos lleva a pensar, que no son estados no ya normales de conciencia, sino que no son estados para el común de los mortales, sean orienales o sean occidentales-.
36. La critica que Frege hizo al libro de Husserl de la filosofía de la matematica... y las caractersiticas que Frege dice tienen que tener los numeros y la matematica en sí... es decir que los juicios matematicos son universales, ideales y objetivos. Estas caracteristicas de los juicios aritméticos, es a mi entender, lo que después Husserl intenta conseguir para todos los juicios o todos los conceptos basicos de la filosofía. El problema o la cuestión es o seria siendo lo siguiente ¿seria aplicable un concpeto sea cual sea para una proposicion matematica que para una proposicion filosofica... o si se quiere seria lo mismo una proposicion o juicio de filosofía matematica que una proposicion o juicio de filosofía metafísica, gnoseologica, ontologica, teodicea, antropologica...etc?. personalmente tengo mis dudas... porque incluso las caracterizaciones de la ciencia... ¿acaso toda la ciencia tiene que tener las mismas caracterizaciones...? Parece ser que la critica de Frege, mas el pensamiento de bolzano Y Brentano, cambiaron las ideas primeras de Husserl... y de algún modo le modelaron para el futuro... en definitiva, todo su sistema filosofico, o mejor dicho, todo su método filosofico, podria casi reducirse a la critica que Frege le hace sobre las proposiciones numericas o aritmeticas... Pero la pregunta sigue en pie ¿todos los temas filosoficos pueden ser reducidos a los conceptos o proposiciones aritmeticas... o a las caracteristicas, mejor dicho de los juicios mateamticos? Personalmente pienso que no está tan claro...
37. Dice Husserl, que los hechos de conciencia son singularidades de las personas, pero las ideas de verdad son eternas o supratemporal... Personalmente esta afirmación, que se ha dado desde la escolastica, cierto es con distintas formulaciones o terminologias... siempre me ha resultado cierta y al mismo tiempo,con un grado de error... Podemos admitir que una idea mental, es eso una idea mental o de conciencia; pero que solo es una idea de verdad, cuando represena una realidad, o una realidad funciona igual que ese concepto de idea... Si esa idea representa una verdad, esa verdad o esa idea será eterna, mientras que esa realidad siga siendo real... El sol sera la estrella del sistema solar, en los proximos cinco mil millones de años, después dicen se extinguirá, por tanto, despés ya no será verdad esa afirmación. ¿pero para nosotros, para que una realidad sea real... o mejor dicho una realidad se exprese ante nosotros, tiene que transformarse en ideas de algún modo, y nosotros conocerlas, conocer esas ideas...? ¿Decenas de miles de insectos existen en las selvas, segun dicen... que nosotros no conocemos, pero que presumimos que existen... posiblemente algúnos se extinguirán antes de nosotros, haberlos conocido y haberles dado nombre... pero para nosotros no están presentes hasta que no los conozcamos... pero aunque no los conozcamos son reales... son realidad? Ahora se habla de que existe una materia visible, que es la que vemos, incluidos los atomos hasta el universo enorme fisico de galaxias... Conocemos y entendemos en ideas. Pero ahora se dice que hay una "materia obscura o no visible para nosotros", quepodria constituir como masa o como materia, incluso ser más grande o mayor en cantidad y en masa, que el universo visible. ¿Es solo una hipótesis o es solo una idea... pero hasta que no nos hagamos una idea clara, para nuestra mente no existe, para nosotros no existe como consciencia, pero no quiere decir, que no exista en sí, quizás esa materia es la que sosteien el universo fisico o visible que vemos y que no sabemos como se puede sostener o ser o estar? Existe un universo que apenas conocemos, y podemos prever que existen cientos de leyes que aún no hemos descubierto... y todas esas leyes explican o explicitan la realidad... pero hasta que no seamos capaces de entenderlas, de hacerlas ideas en nuestra mente, para nosotros no son presentes, pero aunque no sean presentes para nuestra consciencia o conciencia, no quiere decir que no existan, es más aun, no quiere decir que no lo suframos... Durante tres o cuatro millones de años, en el tiempo que llevamos de hominidos y de homos, generaciones enteras se han muerto de fiebres producidas por bacterias... hasta que Fleming no desubrió la penicilina... ¿acaso porque no conocieeramos esos micoroorganismos, esosmicroorganismos no surtian efectos en nosotros... solamente cuando los conocemos intelectualmente, podemos combatirlos, podemos quitarnos enferemdad, pero esos disminutos seres, han estado presente, aunque nosotros no los conocieramos, aunque nosotros no nos hubieramos hecho una idea mental o de conciencia de ellos, durante millones de años? ¿o no?.
38. De todas formas, siempre me ha parecido excesivo el uso del cocnepto o del termino esencia en Husserl. Se puede admitir en la neoescolastica o en el neotomismo... Pero seriamente se puede entender el concepto de ideas o de idea, el concepto de leyes... pero el concepto de esencia, es más bien metaforico... metaforico filosoficamente, que es una especie o combinacion entre realidad y ley y metafora... pero creo que un uso exagerado de concepto de esencia es equivocado... -en definitiva, nos llevaria al problema de las categorias, fuesen estas kantiana, o husserlianas o comteanas-. ¿pero seamos sinceros y no nos engañemos cual es la esencia de la existencia, o de la justica, o de un sonido, o de todas los conceptos que Husserl emplea...? Pienso que exagera... podemos reducir una cosa o una realidad a algo, y reducirlo algo asi como los quimicos con sus formulas... puedo entender el concepto de reduccion, siempre que se entienda en sentido amplio... puedo entenderlo, como que te lleve a otra idea... o a una meta-idea, pero no puedo entender el exagerado uso del cocnepto de esencia de Husserl... porque esa exageración a mi entender, a veces, no dice nada... Después del mundo empirico, el mundo detrás de los misticos orientales, dicen que está otro mundo, pero no la esencia de nada; detrás del mundo empirico occidental, los misticos occidentales, dicen que está Dios, pero no hay ninguna esencia... (quizás volvemos al problema de siempre, lo reconozco, que no halla entendido a Husserl, lo reconozco... pero es que...). Detrás de muchos hechos fenomenologicos, o detrás de muchos hechos empiricos, o detrás de muchos datos o hechos de la realidad o de la conciencia... o detrás de muchas ideas tomadas de los hechos... solo pueden estar leyes, leyes cientificas, leyes filosoficas, leyes religiosas, pero no esencias... no existen detrás de la mesa o en el fondo de la mesa, esencias, sino atomos... que la mente humana, al ver cien mesas, o una mesa, pueda inducir o deducir todos los tipos posibles de mesas... no creo que idealice esencial, sino que induce o deduce una forma que llama mesa... puede ser una ley, o puede llamarsele una esencia... pero no se puede utilizar tanto una palabra, como si tuviera realidad o casi tuviera realidad... las esencias, o las inducciones o deducciones, son procesos mentales... los procesos de la realidad, aunque se ajusten a esas leyes de inducción o deducción, son otra cosa... Ningun caballo es identico a otro, es similar o igual, pero no identico... nos hacemos la idea del caballo, a eso le podemos llamar esencia o ley del caballo, pero no existe la esencia del caballo, ni quizás la ley del caballo... ahora hemos descubierto que funciona genticamente, pero incluso los genes de un caballo a otro, son parecidos, pero no son todos, todos exactamente iguales... van cambiando... A veces, me da la sensación que la filosofía se pierde en si misma, o los filosfoos se pierden en si mismo, o yo me pierdo al leer a los grandes filosofos... -que todo puede ser- 39. Debo reconocer, que a mi me gustan mucho los analisis, que Husserl hace sobre la conciencia, debo también reconocer,que no estoy totalmente de acuerdo con el; pero eso no tiene importancia, porque pienso que lo esencial de la filosofía occidental, es el hecho que llevamos siglos dilucidando lo que es el yo y lo que es la conciencia... Y debo reconcoer que en comparación con los orientales, soy de la opinión, de aquellos queindican que la filosofía occidental e incluso la ciencia occidental, y por tanto el ser humano occidental, incluida la psicologia, es un enano o es un ignorante, en los temas del yo y la conciencia... en comparación con los orientales... Puedo admitir esta opinión, porque si se lee filosofía oriental en estos temas, y se lee a Husserl, por ejemplo en estos temas, las diferencias que se captan son enormes... lease simplemente psicologia budista en relación con la psicologia filosofica de Husserl, y se ve que este hecho es real. Cierto es que si la filosofía occidental, releyese a los misticos occidentales desde la antiguedad, y los mirase desde una perspectiva filosofica, y no estrictamente religiosa, y comparase esos conocimientos ya con los orientales, cree que la diferencia ya no seria tan grande. Todo esto, asumiendo que no he leido la totalidad de la obra de Husserl...me parece que en estos temas, nuestro autor, aporta enormes conceptos... pero nos parece más grandes de lo que son; y que si los examinamos bien, en el fondo son nimiedades... y lo digo con todo respeto... Nos parece que ha llegado a conceptos muy profundos de la conciencia, porque en el fondo no conocemos las obras de los misticos occidentales desde la antiguedad, y tampoco conocemos lo suficiente sobre la filosofía oriental. Pero husserl, me temo, que muchos conceptos, son simplemente adaptaciones, con algúnas originalidad en algúnos casos, cambiando los nombres y la nomenclatura de toda la filosofía hegeliana y antigeliana, escolastica y antiescolastica... -lamento decir esto, y más en un pequeño ensayo, en el que tengo que recibir una nota-, pero lo expreso porque asi me lo parece, cierto es que no soy un especialista en Husserl, pero es cierto también que he leido profundamente, o al menos, lo profundamente que he podido... podemos decir que los conceptos sobre la conciencia de Freud, aunque se pueden rastrear en la filosofía occidental, son originales... en sus formas, contenidos, relaciones, caracteristicas e incluso a veces, terminologia... pero no se puede decir, lo mismo de Husserl... y eso que he dicho, que a mi me gustan mucho, porque parece abren nuevas perspectivas... pero no siempre son reales, muchas veces, me temo que son terminologicas... -estamos hablando de ideas esenciales o de ideas matrices, no de matices, matices tiene muchos nuevos, pero ideas matrices o nuevas sobre la conciencia me temo que no tiene tantas-.
40. Es un concepto esencial, el concepto de intención, tenemos conciencia de algo, siempre de un objeto... a esto le denomina intencional... por ejemplo, con todos los matices que se quiera. Seamos sinceros, que aporta de nuevo esto, no lo decia ya Aristoteles y toda la escolastica lo ha repetido hasta la saciedad. Y repite que toda la conciencia es conciencia de un objeto... sea el objeto interior o exterior... pero seamos sinceros, aparte de la palabra, que nos aporta esto... ¿nos habria aportado algo, si nos hubiera planteado que existen tipos de conciencia, segun los orientales y segun la msitica, que se da una conciencia después de la conciencia, una especie de metaconciencia... una conciencia sin conciencia... y es ahí donde se dice se dan, los grandes revelaciones, o se dan los grandes efectos...? Si nos hubiese descrito estos fenomenos, o la posibilidad de estos fenomenos, aunque no fuesen nuevos, nos habria aportado algo, pero lo de la intencionalidad por ejemplo, no siendo desde luego una desfachatez, no es desde luego a mi modo de ver, ninguna aportación... -lo digo con el sumo respeto, y lo digo sabiendo que quizás esté equivocado-. Como el fin de la historia de la filosofía, es ayudar a filosofar... hagamonos esta pregunta... ¿existe un nivel de conciencia, o se puede dar un nivel de conciencia, quizas no normal, pero existente, ortodoxa y no patologica, una conciencia sin intencionalidad... una especie de metaconociencia? Como aprendiz de filosofo, no he experimentado esos estados de conciencia, que algúnos dicen, orientales y misticos occidentales haber pasado... no sabemos si son estados de "ensimismamiento", termino tecnico enel budismo... pero podemos inducir que quizás sea posible... Esos estados de algún modo, sin intencionalidad en la terminologia huseerliana, en el que tiempo se hace metatiempo y el espacio se hace metaespacio -estamos hablando en cuanto idea del tiempo y del espacio, en cuanto idea mental-. ¿o podemos pensar que es un enorme autoengaño que esas personas, se someten asi mismas? A mi entender, igual que hay una mente consciente y otra incosnciente segun Freud, y es un termino ya empleado hasta demasia, incluso admitido demasiado facilmente... pienso que hay una conciencia normal... con varios estadios y varios niveles; pero que hay ademas otra conciencia o metaconciencia que es normal, pero que pocas personas llegan a ella, o llegan solamente en determinadas situaciones especiales, que quizás ni siquiera se dan cuenta... quizás la filosofía del siglo qeu viene, deberia empezar a reflexionar sobre esa metaconciencia, a ver si es posible, a ver como deberia ser, a ver como es... a ver sus posibles caracteristicas... en muchos sentido, Husserl, solo se situa en la conciencia normal, en la primera conciencia, y no en esta segunda, o segunda conciencia, como a veces, me gusta utilizar este nombre... pero el examen de la primera conciencia, llevamos dos milenios y medio al menos...y creo que casi todos los caminos ya están trillados, no podemos caer en la filosofía en el defecto, de decir lo mismo de siempre, cambiando de nombres a las palabras, y dando a lo sumo, nuevos matices... y con toda pesadumbre, debo confesar, que esto es lo que a veces, pienso que hace Husserl con la conciencia, por ejemplo en el concepto de intencionalidad, pero también en otros muchos...
41. ¿que es elc oncepto de reduccion, o las tres reducciones de Huserl? Examinen ustedes los libros de ascetica-mistica occidentales, y examinen ustedes los grados de contemplacion o de meditación occidental, o los grados de oracion o los grados de abstracción... examinen el concepto de grados de abstraccion, o las fases de abstraccion, desde Platon a Plotino, etc... y verán que en el fondo es una idea muy parecida a las reducciones husserlianas...
42. A mi me parece, que Husserl, y esto no lo puedo demostrar, tuvo una especie de Intuicion de vision de revelación filosofica... y que todo su sistema y metodo fenomenologico, es intentar explicar o explicitar diriamos esa caido de Damasco -quizás debida esencialmente a la critica de Frege-. Pero no sé, si esa Intuición-revelación que me parece a mi, que es la única explicación que puede demostrar su sistema... no sé, si la tuvo más veces, y es más, no sé si fué capaz de explicarla... ¿existen o podran existir intuiciones de alto grado filosoficas, experiencias enormemente profundas filosfoicas, igual que existen rleigiosas, o misticas, o existen artisticas o amorosas o afectivas...? A mi etnender, pienso que si... quizás Platon sea un ejemplo... elq ue siempre se pone de paradigma... creo que Husserl, pudo sucederle algo parecido... pero lo que dudo, es que después esa experiencia la volviese a tener, o incluso fuese capaz de inducir o deducir o de recordar simplemtne las caracteristicas... y por tanto, quizás en la explicación, y en el propio lenguaje que tuvo, el mismo se perdió... esta es la sensación que a veces, a mi, personalmetne me da... pero este juicio que propongo, no lo puedo demostrar, y por tanto, no pasa de ser una simple especulación, con ningun rigor o valor, quizás, filosofico...
43. Es cierto, y es mérito de Husserl, que evito en su epoca el "diluvio esceptico", en su propia terminologia. No es tan claro, que sus seguidores, los fenomenologos y los existenciales, con las multitudes de consecuencias de su método, no nos hallan metido en todo tipo de dudas y de escepticismo. Pero cierto es, que Hegel no es responsable de lo que sus seguidores hicieron de su filosofía; ni tampoco Husserl... Es obvio que Husserl, nos creo un monumento filosofico, y a mi corto entender, quedará siempre, en el futuro, como uno de los diez grandes filosofos de todo Occidente... Intento de algún modo, quitar la duda del corazón humano, de la conciencia humana, y aunque yo pienso, que no nos dijo nada nuevo -si muchos matices nuevos, pero no algo esencial nuevo-, que todo lo que nos dijo la escolastica oculta que existe en multitud de originales pueden demostrar esta aseveración a mi modo de ver... creo que nos abrió la esperanza, al menos, de que la filosofía, es un saber, y que por tanto, no puede ser anulado ni por la religión,ni por las ciencias... quizás en el fondo, uno de los fines de los filosofos, es seguir dando esperanzas de racionalidad a los seres humanos; y eso, eso si, lo cumplió con creces, Husserl... y nunca, nunca dejaremos lo suficiente de agradecerselo...
44. A mi corto entender, el problema de la filosofía, como metodo, sistema y como ciencia o como saber... es que hay miles de palabras filosoficas, y después cada filosofo le da un matiz... cuando el matiz es nuevo, es una aportación; cuando es simplemente un cambio de metaforas, metonimias, palabras... es simplemente nada, es más confusión. Cierto es, que no se puede achacar a los filosofos, ser resposnabiles, totalmente de esto. Ante este problema, que pienso, y lo indico aquí, es uno de los problemas de Husserl... ante este problema, creo que la única solucion, es que se montase un Comite Mundial de filosofos o de filosofía, que fuera creando durante decadas, una especie de vademecun, de terminos y conceptos filosoficos... y en cada palabra o término, se valorase correctamente, cada aportación o cada nuevo matiz... Dirán que esto es imposible, o esto es dificilisimo... los americanos, la academia de mediciana y de psiquiatría... ha creado una especie de vademecun de enfermedades psiquiatricas, que se va corrigiendo, que al final, viene a ser como la medida internacional de enfermedad en esos aspectos. Pienso que algo así, pero no tan evolutivo o cambiante como esto, se deberia hacer en filosofía... y asi de ese modo... todos volveriamos a las raices... si una aportacion ya está dada hace mil años, pues no es necesario aceptar otra de hace veinte años; y asi de ese modo, ese comite, podria aportar o añadir, las verdaderas o nuevos matices... -aunque no sea el tema concreto de este ensayo, ya que he indicado, ya creo siguiendo el consejo de kant, que no se aprende filosofía, sino se aprende a filosofar, ya que estoy en esto, pienso que me veo obligación de describir un sistema parecido a lo que quiero indicar-. 45. A mi modo de ver... seria por terminos o definiciones... ejemplo...
-Casualidad.
-definiciones de causalidad.
1.
2.
3.
-contradefiniciones de causalidad.
A 1...
1.
2.
3. ...
46. Cada termino o concepto, iría por rama filosofica o iria por diccionario de alfabeto, o por ambos sistemas a la vez. Y ese Comite internacional se encargaria, de introducir, cada nuevo descubrimiento... o cada nueva aportación de cada nuevo filosofo. Es obvio, que se deberia empezar con un esquema simple, y quizás, irlo complificando, tanto mirando o retomando definiciones anterirores, como posteriores... Aunque esto les pueda parecer a ustedes, una divagación sin sentido, ya que esto es un trabajo o ensayo sobre Husserl... pero lo explico, porque pienso que quizás, este sistema, podria servir, para levantar a la filosofía de la postracción en la que está... es decir, cientos de matices de un termino, o de una definicion, de una palabra, de un concepto, en la filosofía en sí, o en un mismo filosofo... pienso que a Husserl, le sucede esto, es un claro ejemplo... Quizás se deba a mi dificultad, o a mi falta de inteligencia, pero es que cada vez que leo una interpretación sobre Husserl, no digo que los grandes conceptos no sean similares en unos autores, y en otros, pero despues cuando los coneptos empeizan a aterrizar, en mi mente se me llena de confusión, porque cada autor, interpreta cogitans cogitantis... -sinq ue sirva de critica a nada, ni menos a nadie-. Creo que la filosofía necesita nuevos metodos filosoficos y nuevos sistemas filosoficos, y Husserl, nos demostró como se hace ambas cosas. Pero pienso, que si la filosofía quiere decir algo al mundo, tiene que buscar más claridad, lo ante expuesto, podria ser un sistema posible y creo que factible... -pero creo que esto tendria que ser labor de un conjunto o grupo o comité de filosofos, de una universidad o de varias universidades-. Pero algo asi, o algo derivado de esto necesitamos... porque si no la filosofía, la estamos haciendo una maraña imposible de entenderse... cada filosofo entiende y explica segun los diez filosofos que son a los que él sigue, utilizando no ya la terminologia, sino sus conceptos; o cada uno, se queda, en su especialidad o rama filosofica... o cada vez que vemos un nuevo filosofo, para crear filosofía, o por originalidad, o porque no halla más remedio, nos enocntramos con docenas de palabras nuevas, o palabras normales con otros matices filosoficos -lo que llaman la herencia hegeliana nefasta en la filosofía de este siglo-. Peroa mi modo de ver, y en eso estoy con Husserl, la filosofía está para solucionar problemas filosoficos, problemas filosoficos que son problemas de los seres humanos... Cosa que no deberiamos olvidar... ni obviar... no ovlodemos que las ciencias solucionan problemas a los seres humanos, y les hacen la vida más facil y mejor, no debemos olvidar que uno de los fines de la filosofía es el mismo... porque ese es uno de los fines del saber... a no ser, que queramos seguir estando en nuestras torres de marfil... ¿cuanto necesitamos una especie de summa filosofica, no ya de un filosofo, sino de un comite de filosofos, que al menos, si no es universal, al menos, podria ser un elemento esencial, un elemento minimo para entendimiento...!!!
47. No cabe duda de que cada generación de filosofos, intntan hacer que la filosofía si no una ceincia estricta, al modo de husserl, al menos, hacerlo más sistematica, más fundamtada, más cientifica en el sentido amplio del termino. Quizás el anterior esquema, podria ayudar. No cabe duda, de que la intencicón de Husserl, de intentar platear la filosofía como una ciencia estrictqa, es diriamos el sueño de toda la historia de la filosofía, pero no encontramos métodos, es más a cada método que encontramos, nos da un nuevo sistema filosfoico... y los métodos y los sistemas de unos filosofos y de otros, de una escela y de otra, al final, no son iguales, a lo sumo complementarios... No cabe duda, de que tematicas y conceptos, que hace dos siglos excasos, los estudiaba la filosofía, era solo bojeto de la filosofía, hoyobjetos de las ciencias postiivas, particulares o empiricas, en especial, en el terreno de las ciencias sociales yhumanisticas -antropologia, piscologia, sociologia, politica, etc-. YT entonces, igual como en el siglo dieciseis aproximandamente, las ciencias positivas de tipo natural se desgajaron ya total y definitivamente dela filosofía -la fisica, y después más tarde la biologia y la quimica-, lo mismo ha sucedido con el resto de las cienicas... Esto ha creado en la filosofía como una crisis, una crisis permanente... Porqueparte del objeto, o del trozo de pastel, que la filosofía estudiaba, hoyha pasado a las ciencias... Esta es la profudna crisis de la filosofía, de la epoca de Husserl, y en estos dos últimos siglos... ¿cual es el papel de la filosofía? ¿la fundamentacion de todo el saber, y por tanto de todas las ciencias...? ¿sólo es ese su papel, o tiene algúno más que hacer la filosofía? La filosofía no ha asumido, que para hacerse filosofía hoy, sea cual sea la rama, incluso la metafísica, el filosofo, tiene que tener en ceunta, que nos dice ciertas ramas delas ciencias... Esto ha creado en la filosofía una enorme perplejidad, y a los filosofos, una gran contrariedad, porque en definitiva, tienen que saber mucho de su rama filosofica, peroa demás, bastante de una o varias ciencias positivas... -si es que quiere ser un filosofo, minimamente razonable-. El toro campo que quedaria a la filosofía, rozaria la ficción, lo que algúnos denomianrian filosofía-ficción, pero este campo, que entraría dentro de la filosofía estrictamente, muchos no lo aceptarian... ¿por ejemplo, cual seria la mejor forma de gobierno actual o en el futuro, o cual serán las formas de gobiernos futuros? En estos campos las ciencias particuares, aún no se meten, aunque si algo, que quiere acabar teniendo estatuto de ciencia, la prospectivida o la perspectiva o la propedeutica del futuro. Todo esto lo digo, porque a mi entender, Husserl, no se dió cuenta, que el problema no es el psicologismo o el naturalismo o el cientificsimo o el postiivismo solo... sino el problema, es que parte de la realidad que antes estudiaba la filosofía, se lo han quitado las ciencias, nos guste o no. Cierto es que la metodologias y las epistemologias, todavia entran en el terreno filosofico. Pero la crisis de la filosofía, tiene ese principio, y no otros... a mi corto modo de ver.
48. Si parte de la elaboración filosofica, tanto de una filosofía actual, como futura, de un sistema actual o futuro; si parte la filosofía la toma o retoma de sus propios métodos; pero otra parte, la teine que tomar de los datos que las ciencias particulares le den... dificilemtne, la filosofía puede tener una atuonomia, ya totalmente cierta, tanto en el presente, como en el futuro... porque a más desarrollo de las cinecias particulares, estas afectaran nos gusten o no, a las metodologias y resultados filosoficos. Es igualq ue sucede a las teologias que son en definitiva las elaboraciones de las religiones... las revelaciones de cada religión, pueden estar fijas y terminadas, pero sus eleaboraciones teologicas, siempre tienen que ser cosntnates, y no dependen nunca, y solo de la religión en si, y de las especulaciones de las ciencias religiosas, sino siempre hay qeu añadirles las cuestiones filosoficas y las cuestiones cientificas que se vayan adelantando... que quiere decir esto, que las religiones en cuanto teología han perdido su autonomia... en si... lomismo lñes ha sucedido a la filosofía... y esta es la realidad, pero a esta realidad, nos es muy dificil acostumbrarnos, porque en un par de milenios, de la filosofía abarcar todos los saberes, al final, se nos ha dejado, a lo sumo fragmentos de la realidad a estudiar, por muy importantes qu eestos sean... y esto es la clave de las crisis de la filosofía en estos dos siglos, a mi modo de ver. Los filosofos cada generacion, parece que estan deseando nazca una nueva escuela, un nuevo sistema, para tener la sensacion de recuperar el valor que tiene la filosofía en el concierto de la sociedad humana y del saber humano. Diriamso que estamos en una especie de pesimismo, y nos abemos encontrar nuesro lugar... y noe s tan dificil, es seguir pesnando, seguir elaborando las cuestiones filosoficas de siempre, incluso cuestiones de las ciencias, que ellas no se pueden entender por sí solas...
49. Como conclusión, creo que Husserl, es uno de los diez grandes filosofos occidentales, que han existido en estos dos milenios y medio... que mientrás no se publiquen y se traduzan todas las paginas escritas las cuarenta y cinco mil estenografiadas... no podrá empezarse a hacerse un estudio más serio, y al menos empezar a tener todo el material disponible, para analizar palabras y terminologias, según epocas. Y por tanto, por último, cuando ya esté todo publicado y traducido, se podrá empezar a valorar, sus verdaderas aportaciones, tanto sea de cuestiones esenciales y originales como de matices; y por tanto, hasta entonces, no se podrá entresacar y ver, cual es la aportación definitiva, no ya para el presente siglo que ha sido esencial y substancial, sino para siglos posteriores... a mime da sensación que la fenomenologia, cuando se publique todo el material, podrá derivar hacia corrientes diferentes, y no solo las del existencialismo -como ha sucedido en este siglo-... Y por último no solo se valorará y se entresacarán más filosofias de su metodo, ya que la fenomenologia es un método, y todo método es factible de dar como salida distintas aplicaciones; sino saber por una vez más clara, cual podria ser en sí, todas las partes y componentes de sus sistema filosofico, segun etapas... Creoq ue en todos los sentidos, al existir tanto material todavia no traducido o publicado en alemásn, y al mismo tiempo, no traducido a las lenguas mayoritarias... puede ofrecer en las proximas decadas, aun mucho nuevo material, de inspiracion para nuevas corrientes filosoficas, o incluso ser la base, en parte, para nuevos metodos filosficos y nuevos sistemas filosoficos... Husserl, siempre ofrecerá dos grandes espejos, para todas las genraciones... la originalidad de un metodo filosofico, y la orginalidad de un sistema filosofico... cada uno, como hasta ahora ha sucedido enla filosofía beberá de las fuentes que quiera, que pueda o que desee... un poco filosofía a la carta... quizás, siga siendo presente, la necesidad esencial de una fundamentación de la filosofía como ciencia, o como un sistema filosofico serio o un saber serio... -cosa que a mi entender, aún la filosofía no ha conseguido-. (2º trim. 2000).
PROPOSICIONES FILOSOFÍA, LITERATURA Y ARTE.
(8) 1. Hay una cuestion que no acabamos de distinguir... ¿es la naturalidad, sociabilidad y artificialidad del ser humano?
2. Estoy conRousseau, que muchos de los males que vienen y devienen al ser humano, e incluso a la sociedad humana, vienen de la artificiosidad de la vida social, o incluso de la artificiosidad del ser humano individual. Creo queRousseau, no distingue bien, entre la "necesidad social" y la "artificiosidad social"... somos sociales por naturaleza, somos primates, hombres-monos como algúnos antropologos indican. Todos los primates son esencialmente sociales, y nosotros tambien. Entendemos que hay un grave problema porque hoy el mundo tiene su base en la economia, y la economia, granparte de ella, no funcionaria si no fuera por la artificiosidad, o por el consumo que produce lo artificial, lo no-necesario. Por tanto, estamos en un grave problema. Por un lado, no podriamos vivir sin esa artificiosidad, y por otro lado, aunque un grado prudente y minimo de artificiosidad incluso es bueno... un grado elevado, como es el que tenemos, acaba al ser humano hundiendole dentro de sí, no encontrando su ser, perdiendose en la sociedad, y la sociedad misma.
3. A mie tnender, el error de Rousseau, no fue distinguir en la "necesidad social del ser humano como ser humano, como primate que es, aunque sea primate inteligente, o más inteligente que el resto de primates", y la "artificiosidad y desanturalidad que le lleva a consas sin sentido", cosas sin sentido pero que están enmarcadas ahora en la necesidad esencial de la economia.
4. ¿qué solucion entonces tiene el ser humano? No lo sé... quizás si todos los seres humanos, tuvieran las necesidades economicas cubiertas -vivienda, vestido, comida, educación, sanidad...- a nivel mundial se daria suficiente comercio y riqueza economica para mover el mundo... y al mismo tiempo se evitaria la artificiosidad interna y externa que sufre el individuo, y la sociedad, y la sociedad consigo mismo. Pero este camino parece dificil... porque a lo sumo, es posible que dentro de unas decadas se anulen o desaparezcan esas lacras sociales del hambre y lo que le acompaña, pero lo que se prevee es que el consumo en el primer mundo, también aumentará... pero no estamos hablando de consumo y de economia... sino de artificiosidad y de vanidad si se quiere... que al final apaga al ser humano, le hace perderse asi mismo, en si mismo, y en los demás, y los demás o la sociedad en si misma. Estoy de acuerdo con Rousseau, que de aquí nacen muchos males -quizás no todos, como el dice, creo que no todos, pero si muchos-, no solo a nivel individual, sino social o de la sociedad... ¿cuantas familias viven mal o viven peor de lo que podrian vivir, por todos comprar coche que no necesitan, endeudandose durante años, incluso algúnos acabando en el cementerio por un accidente de trafico? y he puesto este ejemplo, porque es obvio, y por no poner otro -ya sabemos que el diez por ciento de los puestos de trabajo mundiales, los mueven el sector del automovil-. Por tanto, volvemos al tema anterior, la union entre artificiosidad y economia actual; y entre artificiosidad y males en el individuo y en la sociedad... y ambas cosas, ambas cosas, personalmente no sé como se pueden separar. A no ser, solo el ejercicio individual, de cada persona, viendo y viviendo en su sociedad, renunciar a las cosas que no crea necesarias, ni convenientes, incluso teniendo medios economicos... a una especie de nuevo estoicismo -cosa que no parece que la sociedad y el individuo occidental desee demasiado, y el individuo del tercer mundo, ya lo padece en demasia de carencias de todo tipo, y lo que desea, con razon, es tener lo minimo pra vivir una vida digna-.
5. Mientras que no distingamos entre reglas sociales de naturaleza, de nuestra naturaleza humana o incluso de nuestra nzturaleza de primates; de reglas sociales artificiales, con sentido o sin sentido... hasta que no distingamos esto... no podremos encontrarnos, ni como individuos, ni la sociedad en si misma... y por tanto, lamento decirlo, puede ocurrir cualquier cosa... a los individuos, y a las mismas sociedades... -claro está esta es una de las razones de las caidas de los imperios y de las civilizaciones, y ser sustituidas por otras... otras casí siempre con más sentido común que las que les precedieron...).
(9) 1. otra gran fuente de males para el ser humano, le vienen o le devienen, porque dice una cosa y hace otra... el problema es cuando dice lo que no cree -por cientos de causas-, y por tanto, lo más normal es que haga lo que no dice. De todas formas, el ser humano deberia ser más sincero.. guardando las normas de prudencia y de no escandalizar, cada ser humano, primero, se tendria que decir a si mismo, lo que de verdad piensa... segundo, si es preguntado, y es correcto y prudente, decir lo que de verdad piensa; tercero, si no va en contra de las leyes y de la moral, y del sentido común y de la prudencia, hacer lo que piensa segun su verdadera conciencia -después de haber pensado, meditado y reflexionado sobre esa cuestión-.
2. Puede no hacer esto... y puede seguir haciendo lo que hasta ahora hace... que al final, termina en una lleva a una vida de artificiosidad como diria Rousseau... por tanto, a una vida de autoengaño y de engaño social... de hipocresia en definitiva... -que alfinal, casi siempre ganan, los que mejor hacen el teatro social, y no los que de verdad llevan razón, o las personas sinceras, aunque estén equivocadas-.
3. La solucion es dificil, porque la dinámica social, no ayuda... tampoco, ningun individuo a fuer de ser sincero, debe ir diciendo lo que quiera a quien quiera.. no es esa la solución, pero si almenos, ser sincero internamente... es lo menos que como individuo se debe así mismo... -no se puede decir todo, para no insultar a nadie, para no ofender a nadie, o para no tener más adversarios de los que ya se tienen, sin buscarlos... pero almenos, que uno crea lo que de verdad cree, y piense lo que de verdad piense; y no piense y cree lo que otros le dictan... es lo menos que un individuo se debe así mismo-. Si así se hiciese quizás el individuo y las sociedades serian mejores...
(10) 1. ¿qué es ser natural? Ser natural no es hacer lo que uno quiera o desee, o una pura libertinage, o dejarse llevar por todas las pasiones y sentimientos y afectos e ideas que uno tiene. No olvidemos, que si somos naturales es para buscar lo que somos... y somos primates racionales... y los primates tienen también normas... quizás, más fijas que las nuestras... por tanto, el actuar es segun la naturaleza acompañada por la luz de la razón, del sentido comun, y de la verdad... Asi de ese modo seremos más naturales, y al mismo tiempo, no abdicaremos de la razón... Harto estoy de ver individuos que han abdicado o de su razon o de su naturaleza... por tanto, ese equilibrio, esa forma de equilibrio de ser, de ser consigo mismo... quizás sea la única solución...
2. Porsupuesto el concepto natural, es uno de estas ideas, que llevamos siglos y milenios, intentando analizarlos, intentando aclarar como y cuales son... los limites, caractersiticas,leyes, normas... lamento decir, que es un concepto como todos evolutivos y progresistas.. es decir, cada sociedad, va revelando, velando o descubriendo nuevos aspectos. Lamentablemnte, en esto Rousseau era un ingenuo.. no existe el concepto natural de ser humano, igual que no existirá el de primate, a mi modo de ver... porque tan natural es a nosotros nuestra naturaleza fisica, biologica, psicologica, como social y la cultural o los conocimientos que se van acumulando en el desarrollo historico. Cada escuela filosofica y cada ser humano, tiene que solucionar este problema -lo unico que sucede, es que o muchos solo se plantean este problema una vez o dos en su existencia, o este problema los resuelve la educación recibida, por tanto, no son conscientes de esta cuestión-. Por tanto, cada ser humano, es la única solución, que le puedo dar, debe buscar ese equilibrio entre digamos su naturaleza fisico-biologica-psicologica con su naturaleza socio-cultural... En definitiva, tiene que pasarse muchos meses de reflexión, cosa que hoy el ser humano, no tiene o no quiere tener tiempo para disponer...
3. Quizás la única solucion al ser humano, es viviendo en la sociedad, y dentro de la sociedad -no es necesario irse al desierto o de ermitaño, a no ser que se tenga una vocación especial, y solo como vocación a ciertos individuos, y aqui estamos hablando de la sociedad en general, normas que puedan servir para toda la sociedad, para la totalidad-. La única solucion, decia, es viviendo en sociedad, al mismo tiempo, inentando vivir lo más autonomamente posible, incluso lo más solo posible... es decir, viviendo enla sociedad, cumpliendo todas las normas sociales, incluso los deberes y derechos de ser humano, desde el trabajo a la creación de una familia; pero al mismo tiempo viviendo de la forma más independiente y autonoma posible, viviendo lo más solo o sola posible. Quizás sea la única forma, de vivir lo mejor posible, producir los menos males posibles en los demás, y que los demás te produzcan en ti, los menos males posibles... huir de tanta fanfarria social, e incluso cultural. quizás eso permita esa independencia suficiente, de actos y de hechos y de pensamiento y de ideas... Cumplir los bienes y derechos y deberes sociales, de cada individuo; y al mismo tiempo, los deberes y derechos de cada individuo consigo mismo.
4. El problema entre el ser humano individual, la sociedad y la ley, tanto en Rousseau, como en general, el problema, no está en la cuestión del contrato social... aunque este sea un elemento a tener en cuenta... el problema es que la ley, incluso la ley democratica de nuestra epoca, está hecha por una representación de seres humanos... la ley nunca o casi nunca es votada por la inmensa mayoria... Por tanto, la ley siempre tendrá un desfase, en relación a lo que los seres humanos, quieren o creen tiene que querer. Por otro lado, no sé, si votaran todos los seres humanos las leyes queles tienen que regir, no estoy seguro, que siempre votaran lo que mejor les convendria... porque en vez de votar cuarenta horas de trabajo, dirian que solo quieren votar una ley de diez horas de trabajo a la semana... por tanto, lo mismo que digo una cosa, digo la otra. Cierto es que la ley, casi siempre, no representa la voluntad de la universalidad de todos los individuos; pero tambien digo, que si expresara la mayoria de esa voluntad, no sé, no sé si no se harian leyes que no tendrian sentido, y el sistema y orden social, se vendria abajo, cayendo en la anarquia. Por tanto, la solucion es muy dificil... en la practica es que el orden social continue... pero eso no quita, que no tengamos que decir, que es la ley, la ley no votada por todos, una fuente de los males del ser humano... y en esto coincido con Rousseau. necesitamos la ley, la ley en todos los ordenes de las cosas... ley moral, eticas, legales, etc... pero al mismo tiempo, tendremos que ir pensando para que la ley sea más justa, es decir, hecha y pensada y deseada por el mayor numero de seres humanos, segun normas de justicia, de equidad y de sentido común... será la única forma, alejarnos de los dos extremos: de la tirania y de la anarquia.
(11) 1. El problema de Nietzsche, y de casi toda la filosofía que le ha seguido, que son muchos -no solo en el terreno de la cultura, sino de la politica, de la economia...-. ¿es donde está el equilibrio de no renunciar asi mismo, pero por eso mismo, no manipular, esclavizar uobligar al resto de los seres, incluso los seres naturales y humanos, a cosas que no se les haga renunciar a ellos mismos... porque ellos tambien tienen derecho a no renunciar asi mismos...? Esta es la cuestión nnietzscheana, que a mi entender, o el no quiso ver, o no le interesó categorizar. Estamos de acuerdo que el ser humano, no puede, ni debe renunciar asi mismo... pero todo tiene un límite, el problmea es encontrar el límite... no lo olvidemos, y ese ha sido todo el drama individual y social, del siglo veinte... que los que han predicado no renunciar asi mismos, han olbligado a los demás, muchas veces, a renuciar así mismos...
2. quizás seriviría aquello, que tu nor eenunciar a ti mismo, acaba cuando obligas a otro a renunciar asi mismo... parafraseando la frase, tu libertad acaba cuando tocas el limite de la libertad del otro... -o llega, como queramos concebirlo-. en este sentido creo que Nietyzsche, podria ser admitido, y seria una escolastica al fin de cuentas... esto lo puede decir, Santo Tomas, con otras palabras... el problema en Nietzsche y en tantos epigonos... es que la no renuncia asi mismo, solo es para si mismo, sus intereses, y los demás, solo somos o son, sujetos a realizar los fines de esos que no quieren renunciar a si mismos -sean por motivos religiosos, politicos, sociales, culturales o artisticos-. Este es el problema... Lo que pasa que el mensage Nietzscheano es muy halagador, en contra de la moral, en definitiva en contra de todo, en contra del padre, en contra de las normas, en contra de... en contra de tu mismo, en contra de ti... el puro thanatos como diria Freud, o parafraseando a Freud. No debo indicar que en esencia, creo que Nietazche está equivocado, es más que ha constituido un retroceso en el desarrollo cultural de occidente... porque en sunombre se han hecho más villanias, que heroicidades... desde los niveles individuales a sociales o politicos...
(12) 1. ¿Cual es la fundamentacion antropologica de una moral? ¿o dicho de otro modo, el ser humano necesita una moral, sea cual sea, o no necesita ninguna moral, desde su estructura antropologica?
2. Hay distitnas racices. 1º volvemos a nuestra estructura de genero o familia. Somos esencialmente primates, vemos que losprimates, tienen unas normas internas, de tipo biologico, pero también de tipo conductual. Pero toda conducta lleva implicita dos caracteristicas: una, parte cultural, y dentro de esta parte, una parte moral. Porsupuesto, sin negar, que toda conducta psicologica o etica o cultural de conociimientos o de aprendizaje, tenga una parte derivada de su biologia o psicologia. Es muy importante, que no olivdemos, que somos primates, que derivamos de un tronco o familia de primates.
3. ¿Se pdoria conducir por las carreteras sin normas, cada uno, podria ir por donde quisiera o como quisiera... y que coste tendria? Se puede hacer, porque hay paises que asi sucede. Y el coste en vidas humanas es enorme. Este ejemplo, nos sirve para aclarar... la moral y la etica, su fundamento esencial, es para evitar costes, tanto en vidas,o costes de sufrimientos o de otras cosas. la moral, es diriamos en esencia una adaptación al medio. Un sistema de reglas para que sea más facil sobrevivir -al menos en princpio, tanto el individuo como la comunidad-. Todo tipo de regla o de norma, tiene una base etica o moral, que después se ha podido desgajar por evolucion en normas religiosas, o en normas legales o juridicas, o en normas de costumbres, o en normas de efectividad de cualqueir tipo de proceso.
4. Estamso hablando en sentido general. No cabe duda, de que puede existir una norma que denominamos moral, y sea amoral. Porsupuesto, la historia es larga en el tiempo, y el poder de los seres humanos y de los grupos también. Y por tanto, se han podido incrustrar normas que son en si, negativas e incluso amorales. Pero en principio, toda norma es en principio una forma de aclaramiento, de facilidad del ser humano con otro ser humano, y de este con la sociedad, y de este con la naturaleza. De esta forma la moral se incrustra en la naturaleza humana... somos animales de normas, somos animales de moral; o somos animales morales, por eso somos animales de normas. otra cosa es que después analizando normas, y desentrañando orignes y causas, lleguemos a la conclusión que algúnas, son o van en contra del propio ser humano, o en contra de la comunidad o de la sociedad... La moral es como el aceite queengrasa las relaciones sociales, para que no estalle la violencia, y por tanto, no se llegue a una situación peor. Cuando se salta una norma moral, los dindiivudos sufren, y por tanto la comunidad. Si miramos al pasado, durnate millones de años, ya en nuestra primera etapa de hominidos, después de desgajarnos hace cinco o seis millones de años, de la linea que fué al chimpance... por tanto, desde los seis millones de años que somos hominidos; hasta los tres, o dos millones de años, que nace o emerge el primer homo... nos podemos imaginar, que los hominidos o el homo, formamba comundiades de grupos pequeños de individuos, manadas o bandas, de diez o veinte individuos... la única forma de sobrevivir, de sobrevivir más facilmente, de evitar problemas entre ellos, es que hubiera normas morales, o normas muy parecidas a la que denominamos morales, por tanto,d e algún modo son genticas, biopsicologicas en nuestra constitucion... los grupos, que tuvieran normas más ajustadas o justas, más reales, más verdaderas, y los grupos que las cumplieran, esos grupos tendrian más facilidad de sobrevivir, frente al medio... igual que la sociedad que cumpla mejor las normas de trafico, y estas sean más jsutas o más verdaderas, esa sociedad, tendrá menos muertes... y por tanto, más posibilidades de sobrevivir... Con todo respeto, en lo esencial, Nietzsche, no sabia de lo que hablaba cuando escribia sobre la moral. Al menos es mi opinión. Otra cosa es que ciertas normas morales, puedan ser incluso antimorales. En ese tipod e analisis, si tiene elementos Nietzsche para ser recogidos y revalorados... pero en cuestión de la esencia de las normas... lo esencial, creo que se equivoco...
(13) 1. "Oigo/ el silencio/ silencio/ mi silencio".
2. "Observo/ todo lo ente/ algúno/ mi dentro".
3. "Es aquello/ lo que fue/ pudo ser/ un instante o/ años/ no es ya/ quizás nunca fué".
(14) 1. ¿En qué se diferencia un filosofo de un pensador? ¿un filosofo piensa filosofía o hace filosofía o vive la filosofía o se cuestiona la filosofía, pero un pensador que piensa... peinsa todo y de todo, incluido la filosofía?
2. ¿qué es lo que soy yo, pensador o filosofo... o unas veces, una cosa y otras, otra? ¿y este libro o esta obra, que es filosofía, o es un libro de pensamiento, o es un libro de literatura o es de Arte, o es todo a la vez...? ¿pero si es todo a la vez, qué es? ¿este libro es el libro de un pensador, poeta y pintor?
3. ¿donde llegamos pensando, o filosofando o pintando?
4. De todas formas hay tres métodos básicos de saber, a mi modo de ver, que a su vez, se dividen en varios a su vez: 1º el razonamiento -son los metodos de las ciencias y de la filosofía y de las artes-. 2º el metodo de la meditación -el método de meditación oriental-. 3º el método de la oración occidental cristiana -basicamente-. Con estos tres métodos, a su vez, subdivididos en varios, es como captamos la realidad... entramos en la realidad, en lo real... Creo que basicamente no tenemos otros. Cierto es que la sensación-observación-percepción tanto interna como externa, se puede entender, como un método anterior a estos tres. Pero al ser un método introductorio o de propedeútica, no lo situo, y está en todos los métodos... A mie tnender, el filosofo o el pensador o el liteato o el pintor o el hombre o mujer de religión, tiene que utilizar todos los métodos al mismo tiempo... sabiendo las diferencias entre unos y otros.
5. Uno, después de haber estudiado y pensado, durante toda su existencia; y haber aplicado, todos esos métodos, y todos los submetodos de los que está formado, ha llegado a la conclusión, que uno, personalmente, sabe muy poco, pero además, que objetivamente conocemos muy poco de la realidad -por mucho que nos parezca que sabemos-. A mi en ningunsitio se me admite hasta ahora, como o filosofo o pensador, no tengo ningun foro donde expresar mis ideas; solo la única solucion es escribirlas, por tanto, simplemente me considero un escritor -porque es en los libros o en este libro, donde unicamente puedo expresar mis ideas, no tengo ninguna catedra donde exponerlas-, por tanto esencialmente soy un escritor... un escritor-pintor... solo puedo escribir y solo puedo pintar. Y lo mismo ocurre con la religión y con los demás campos... aparte de que decirse escritor y pintor, es menos petulante y vanidoso que ponerse literato o filosofo o pensador... -y por tnato, a mi me gusta más-. Es sencillo mis ideas, no tengo ningún marco donde expresarlas, solo en estas paginas que nadie lee, por tanto, esencialmente solo soy un escritor y pintor...
(15) 1. ¿Siempre estamos intentando compatibilciar desde hace varios milenios las ideas religiosas con las cientificas y con las filosoficas...? ¿y además si se quiere con las tecnicas, que no son exactamente cientificas, y con las artisticas...? ¿las ideas tecnicas son una subdivision de las artisticas, o viceversa? De todas formas las ideas tecnicas condicionan los otros saberes, o las otras ideas... La tecnica no es equiparable a la ciencia, aunque tenga muchas cosas en común con ellas; igual que las artisticas no son equiparables a la filosofía o a las tecnicas o a las cientificas, aunque tenga muchas cosas entre ellas... Pero estos cinco saberes, y sus subsaberes, están desde hace milenios, en cosntante lucha, en permanente lucha... en permanente desafuero de la razon y de los seres humanos.
2. Uno, cada individuo, tiene que situarse ante esos saberes, para intentar comprenderse o entenderse asi mismo y a la realidad... Porque segun donde se situe, así ve el mundo, así se ve él en el mundo... y dentro de que saber se situa, cual subsaber... especialmente... quieralo o no, segun "desde donde vea, esa serán sus gafas"... y por tanto, todo lo que vea, depende de las gafas que tenga, o gran parte de lo qeu vea... Aplicandomelo a mi personalmente, creo que he ido adoptando todas esas gafas, y de algún modo, tengo las cinco gafas siempre puestas, de vez en cuando me las intercambio, o me las pongo todas al mismo tiempo -quizás, esta sea la razón de mi fracaso social, porque sé de todo y veo desde todos los puntos de vista, pero no soy un especialista o superespecialista en nada, y hoy el mundo, solo aprecia a los especialistas... en una cosa, e ignorante en el resto de las cosas-.
3. Heitnentado durante muchos años, decirme, me voy a dedicar a una cosa, a uno de esos saberes -que a su vez, está formado por mucho-, y la verdad debo confesar, que me he centrado, en uno, muy profundamente... pero al final, siempre me ha llevado a buscar otros... por tanto, ya a mi edad, me he dado cuenta, que no puedo con esta pelea... que es cierto, que me centraré en algúno o algúnos -filosofía y artes-, pero que no puedo dejar los otros... las ciencias, las tecnologias, la religión... No puedo luchar, esta lucha de deceniso contra mi mismo... Seré un filosofo-escritor para intentar sobrevivir, y un pintor-escritor como segunda ayuda para sobrevivir, pero no puedo dejar la religión, ni la tecnica, ni las ciencias... -si he perdido, si pierdo en la vida, que le voy a hacer, pero no puedo ganar esta pelea permanenete, constante, de años y lustros, intentando centrarme solo en una cosa, envidio a esa persona, que solo estudia una ciencia durante años y años, sea el que sea-. Lo único quehago para compensarlo, es que meto en cada una de ellas, todo lo más profundamente posible -pocas peronsas por ejemplo habrna escrito tanto com yo, a mi edad; o pintado tanto como yo a mi edad; o... o...-.
4. De todas formas, el tiempo me ha enseñado, que este sistema o procedimiento, quizás no te sirva para medrar en la sociedad... pero he aprendido que si de verdad, quiere saber artes o practicar un arte, sea literatura o sea arte plastico, no solo tienes que saber de esos generos o esas artes, sino de todas las artes, pero también lo más posible de ciencias, filosofía, religión, tecnicas... e igualmente apliado a cualquier ciencia, o a la filosofía o a la religión... Y se nota, quién aqpenas sabe de los otros saberes, sino solo sabe de su ciencia... o de su subsaber o de su propia disciplina... en literatura, pues salen las obras, cojas... y en arte plastico, solo tiene formas y colores, pero no tiene contenidos, conceptos, esencias, busqeudas, preguntas y respuestas... -y que nadie se ofenda-.
(16) 1. Con todo respeto, a mi me parece que los seres humanos, no utilizan correctamente o suficientemente su razon o su razonamiento, su capacidad depensamiento y de observación; los seres humanos, son demasiado credulos... Y sond emasiados credulos o somos, en casi todos los campos, o en todos los campos de la realidad o de la actividad anto teorica, como práctica. Pero en el campo de la religión, ya llega a niveles extremos. Una religión o un fundador, que no demuestre, con señales, que es verdadero revelador o que la religión que predica, no demuestra lo suficiente que es o viene de Dios, y no solo es unnivel de inspiración personal -por muy profundo que sea-, los demás seres humanos no le deberian seguir...
2. No tengo nada en contra, al menos, de las grandes religiones clásicas... -pero si el fudnador, o la revelación que dice tener, su libro sagrado y todo lo demás-... no hay datos historicos, minimos y fehacientes, que hay "señales, prodigios o milagros", y no uno, sino varios, y si es posible varias docenas, mil años después o dos mil años después o cien años despues o diez años después, pienso que ninguan persona con un minimo de razonabilidad y de sentido común, no deberia seguir esa religión. Siento por ser tan duro, pero no deseo ofender a nadie, pero pienso que es así.
3. De todas las religiones, queyo conozco, y creo son muchas, e incluso, religiones o sectas que han nacido en este siglo qeu termina... las unicas dos, que pueden tener ese nucleo de razonabilidad... son el budismo y el cristianismo... El budismo -que puede ser un hinduismo depurado, o un hinduismo ateo-, es en ultima instancia una filosofía, en su nucleo esencial y fundamental, a mi entender, no es puramente una religión, sino una filosofía -una filosofía que después historicmaente se ha convertido en una religión-. Y elbudismo puro, a mi entender, ni es el Zem, ni el lamaismo, aunque ambos tengan elementos budistas improtantes... el budismo puro es el theravada... -lo demás son evoluciones en el tiempo, o si se quiere heregias más o menos ortodoxoas-. El hinduismo, de algún modo puede ser recuperado como una religión, pero al ser más o menos politeista, diriamso que está en un nivel de desarrollo anterior a los monoteismos... aunque camine hacia esa dirección.
4. Por tanto, el cristianismo original -sin entrar en los problemas de las heregias, especialmente los luteranismos-, el crisitanismo... es la que tiene ese elemento basico... un fundador, sin entrar sea mesias o no, sea hijo de Dios o no... que al menos, tenemos unas minimas convvicciones que hizo milagros o señales o prodigios.. y por eso se le siguió, y por eso se le crucifico... Por tanto, esta es la única religión, de las que yo conozco, a mi modo de ver, que es la uncia cosa que se puede decir religión en sentido estricto, y que tiene un nucleo de fiabilidad, o de razonabilidad.
5. A mi modo de ver, quien se ata a una religión, por lazos de fe o de creencia... debe examinar, estos elementos: 1º el fundador. -su vida, si es moral o no, o que elementos tiene-. 2º si hizo milagros o prodigios. 3º como nació o se desarrolló el libro sagrado o de inspiración o de revelación. 4º Como se extendió la primitiva comundiad -si fué por predicación o por palabra, o porque esencialmente hicieron signos o señales o milagros, o si fué por la guerra-. A mi modo de ver, el nucleo principal historico es lo esencial... una religión, para que tenga todas las garantias... tiene que haber sido extendida, por milagros y señales, y no solo por palabras o predicación; porque son las primeras, las que constituyen el sello, de que esa religión, puede ser revelada... y menos aún esencialmetne por la guerra...
6. Es obvio, que aquí hablamos de religiones en sentido extenso... no en ningún caso, estamos hablando de las personas, ni menos de los fundadores, que todos me parecen dignos; y aún más las personas que creen... Todasd las personas me parecen respetables... pero desde una optica de filosofía de la religión, podemos aducir y pensar... razonablemente y racionalmente. Creo sicnedramente, que la inmensa mayoria, creen en religiones, que no tienen los minimos notas o caracteristicas, de ser religiones con un minimo de respeto hacia su propia razón... hacia la propia razón del ser humano.
7. No olvidemos, que los sistemas mentales de la persona son muy complejos... muy profundos y muy abismales... y no hay que olvidar, quemuchos fundadores, no digo que hallan engañado al público, pero si hay muhcas posibildiades de que se hallan engañado... que ellos, por sistemas propios de oración, meditacion, contemplación, ascesis... han llegado a niveles muy profundos de conciencia y consciencia y del yo... niveles más profundos que la inmensa mayoria de los seres humanos... en esos abismos, creo que han podido confundir, sus niveles de introspección tan profundos... a los que han llegado, con pensar que han llgado a niveles donde Dios, el mismo Dios les ha hablado... y aunque dios les halla hablado de algún modo, o aunque se puedan decir que son textos inspirados -en los que se combinan lo humano y lo divino-... una religión, tiene que tener un minimo sello de efectividad y de realidad... piensoq ue el unico sello, es el milagro y la señal... e incluso a veces, nos olo seria suficiente este elemento... sino que este elemento, fuese suficientemente desarrollado o en numero, y en prodigios que supera las leyes dela naturaleza, más combiando con una etica suficiente del fundador... (Dice que buda, hizo milagros, no sé si esto hoy, se puede desde hoy, ver quehalla visos.. pero el en ningun momento, origianlemnte, dijo que eso sniveles se alcanzasen por unDios personal, simplemtne por niveles de introspección más proudnas). los mialgros del Cristianismo original, tienen elmentos, que "superan diriamos, los niveles de intrsopección personal del propio Jesus de nazareth"...
8. Hoy estamos en una situacion, que lo único que es o tiene sentido comùn, es que las religiones, y las personas que creen esas religioens, vivan en suma paz, tolerancia, y mutuo acuerdo... esto no cabe la menor duda... esto es esencial, si no queremos, formar un libro que la propia especie humana desaparezca. Y en segundo lugar, cada perosna, crea lo que crea, merece el sumo respeto a y en todos los niveles... y más en el religioso. Pero en tercer lugar, cada persona, debe de vez en cuando poner en crisis, en la religión, que cree o deja de creer, sea creyente, ateo o agnostico... y por tanto, debe criticar y analizar los fundamentos de cada una de sus religiones; y mirar los fundamentos esenciales... Descartando el budismo, que en lo que sabemos, si hizo prodigios, pero él siempre lo atribuyo a niveles de concentracción muy profundos, y no creia ni en un Dios, ni en un alma inmortal... lo unico que como estrictametne nos queda de religión, que cumpla los minimos niveles de realidad es el cristianismo... -a mi etnender en su interpretación ortodoxa o catolica o anglicana-.
9. Creoq ue als demás religiones, sean las clasicas, nacidas hace más de un milenio, o las nacidad en este último siglo, esencialmetne son autoengaños que los propios fundadores han caido... Por otro lado, para mi son personas muy respetables, y por otro lado, yo leo, casi todos los textos religiosos de casi todaslas religiones... Pero cuando uno escoge una religión, tiene que ser, por respeto a un Ser Supremo qeu exista, y por respeto a su propia razón, ser conmedido y tener mucho cuidado; porque charlatanes siempre han existido, y personas de buena voluntad que han podido equivocarse, también siempre, incluso los fudnadores dela religión... Nadie les quita a nadie, que en esos niveles tan profundos misticos-ascéticos en los que cada fundador seha metido o se ha introducido, se han podido perder en ellos mismos... Nadie debe negar esta posibilidad, y preguntarse si su fundador, no se ha perdido... o nos e hapodido perder... ¿que garantia tiene de que lo que dice, de su gran inspiración o experiencia de Dios, es decir, de que es el mesnagero o el verdadero profeta... que garantia tiene una persona que eso es verdad? Creo que la única razonable que le queda, es que esa persona haga milagros, y no uno o dos o tres, sino varias docenas, y que estos tengan historicamente una minima base o documetnación historiografica seria... Y si no las tienen, pienso que es mejor no creer en ninguna religión, sino creer en una filosofía humansita, y en una etica estricta...
10. hay que mirar el pasado, mirar las docenas de religioens que han existido, y las cientos de sectas de esas religiones que han existido, y como han influido en los seres humanos, y como les han obligado a unas cosas y a otras, en nombre de la religión... en nombre de un texto religioso, una tradicion, una jerarquia, un fundador o unas costumbres religiosas. Cientos de milloens de seres humanos, han estado atados por cadenas supuestamente religiosas, que en definitiva, no les han dejado crecer, aunque en genral las grandes religiones a mi modo de ver, han sido buenas y positivas para los seres humanos... Pero deberiamso mirar el pasado y ver, como los seres humanos,han llenado sus vidas de cadenas... sin sentido.. por ser demasiados credulos. No creo que un Ser Supremo que supuestamente existe, y yo creo en él, aunque sea en un teismo... le guste, que en su nombre, se hallan hecho por tantas religiones, las cosas que se hacen, y no ya las cosas escandalosas, sino esas cosas normales, de obligar y tener durante siglos y siglos, a generacioens y genraciones de personas, no permitiendoles utilizar su razon... su razon adecuadamente... igual pensaria que un Dios o Ser supremo, no croe que le guste, que durante milenios, por una religión, los seres humanos se les prohibiera caminar... solo pudieran andar diez metrods... eso sucede con la razón, no dejan en la mayoria de los casos, que los seres humanos utilicen su razon... por lo menos, si una religión limita el uso de la razón del ser humano, en algúnos campos, que esa religión demuestre que es cosa de Dios, y no solo cosa de la inspiración mistica de un fundador, por muy importante que este sea... es lo menos que se le puede exigir... o que nos podemos exigir... Perosnalmente, después de examinar estas cuestiones durante más de veinte años, y después de dar muchos rodeos... de creer, llegar a niveles de casi no creer, y después de volver a creer... y esto en disintas fases... de comparar religiones, de obwservar y ver, hasta que puntos llegan los niveles de introspección, incluso a llgar a hacer posibles milagros.. he llegado a la conclusión, qeu la única religión, que puede tener estrictamente este nombre, es el cristianismo... -lo siento por el resto de religiones, y no queiro polemicas, con nadie, es sencillamente mi opinión, y no quiero ofender a nadie, y menos ahora que estamos en epoca de tolerancia y respeto en las religiones y entre las personas que creen en una u otra religión-. Pero asi lo creo. ESto no quiere decir, que se le deba imponer a los demás una religión que no quieran, ni quitar a nadie su propia religión, ni nada de nada... Esto no, pero si creo que cada uno, seriamente, deberia examinar su propia religión... Si unapersona no tiene valor de examinar su propia religión, debe plantearse endudar de su propia fe... cierto es, que al menso tenga un minimo nivel cultural e inelectual... Si una persona, su cultura no le deja examinar correctamente, si es cierta o no, su propia religión, o su cultura no le deja examinar si es cierta la religión de su cultura, entonces debe dudar aún más, que su religión sea cierta... Por mucho que se le atache a Occidente, en Occidente es hoy por hoy, el unico lugar, donde pueden estar conviviendo todas las religiones, mas incluso que en La India... y es más Occidnete, deja que su cristianismo origianl, sea criticado y examinado y hasta vilependiado, y no sucede nada, a quien lo hace... por eso, creo que Occidente en cuanto a la religión, es el mejor lugar... el que deja más libertad en todos los sentidos.. cosa que no ocurre en casi ningun sitio del mundo actual... Es triste que religiones minotarias en occidnete, exijan derechos, que tienen, pero que ellos no dejan de tener a otras religiones cuando ellos son mayoria -cosa que no deberiamos olvidar, nos er tan ingenuos, ni tan debiles mentales, ni tener tan poco criterio-.
(17) 1. El respeto a todas las culturas, y a todas las religiones. Que hay que tener, y más a todas laspersonas que usan esas culturas y esas religiones... No nos debe llevar, a mi corto de entender, a pensar que todos los usos culturales o todas las cosumbres y obligaciones religioens sean igualmente buenas, todas sean o todas tengan el mismo nucleo de verdad... sea cultura o sea religión... o si es costumbre o norma religiosa, que todas sean igualmente eticas, ciertas, verdaderas antropologicamente, o cien mil cosas...
2. Todo el mundo tiene derecho a tomar café, y a todo el mundo se le debe respetar que tome el café, pero no podemos pensar que todos los cafés son iguales de buenos... Las religiones o las culturas, tienen que caminar a una critica interna y a una critica externa... sin que esto suponga crear guerras de civilizaciones o de culturas, y menos aún guerras de religiones... (No hacer esto, es mantenerse en un perpetuo infatilismo cultural y de religiones, por las propias culturas y de las propias religiones... Malo es durante siglos, y cosa que aún sucede, guerras entre religiones y culturas; pero también es malo, es pensar que todo es bueno o todo es igual de bueno o todo es igual de malo... Ni una cosa, ni otra). Es cierto, que es mejor ver a todos los representantes de las religioens rezando juntos... pero estos a su vez, que obliguen en todos los lugares del mundo, donde son mayoria, no persigan a las religiones que son minoria -como sucede-.
3. Si los seres humanos, no aplcian su razon, sobre sus propias religiones -sean estas las que sean-, siempre seguirán estando en una inmadurez, siempre seguirán estando en un nivel de desarrollo a nivel de infancia, al menos en cuanto a la razón o al conciencia o la consciencia... -no olvidmeos que el pensar o la razon es el instruemnto más valioso de lo que estamos hechos, incluso, diriamos el mayor don de Dios y de la naturaleza que tenemos-. Creoq ue es un pecado hacia el Ser Supremo, no utilizar correctamete la razón, o no utilizarla lo suficiente, incluso para examinar la propia religión en la que uno cree o en la que uno ha nadico... Creo que unDios Supremo, no le gustaria tener files, que no utilzian su razón en la medida de sus posibildiades... alguién que tiene dos o tres hijos, le gusta que sus hijos de carne y hueso, no utileen su propia razon... pues por el mismo motivo, más aún, el SEr Supremo...
4. No creo que ningun Ser Supremo, le guste, que millones de individuos, cientos de gneraciones, las religiones tengan a los seres humanos, en estado de perpetuo estado infantil, como en general tienen las religiones, o casi todas las religioens a su creyentes, incluso a las culturas sobre las que dominan. Es más noc reo que los fundadores de las religiones, les gustaria ver en que se han convertido sus religiones las que ellos fudnaron, teniendo a millones de individuos, en estado de permamente estado de no razon, de inmadurez, de no utilizar la razon... es más, si estos nacieran otra vez, crearian o buscarian o se inspirarian en otras religiones... No se puede que usos de siglos, usos culturales de hace siglos, sigan utilizandose como modelos para el presente -a no ser, que esos usos, sean de verdad revelados por el mismo Dios-. No creo que a los fudnadores de la mayoria de las religiones, viesen con buenos ojos, todos esos usos...
5. Por eso, creo que el cristianismo, es la mejor y la única y verdadera religión... porque no solo en el principio, en su creación tiene esas notas que nates he indicado... sino porque creo, que ha sabido saber, durante siglos, que es lo esencial, y cuales otros usos, no esenciales a la religión, deben irse modificando... -y esto también tomado, en algúnas cosas concretas, con ciertos peros... pero son cuestiones muy pocas-. No me gusta fundar nombres de religiones, actuales, tanto clasicas o nacidas hace un siglo o cinco siglos, y más aún no entrar en el problemas de religións nacidas en estos dos últimos siglos, o en estas ultiams decadas... religiones o sectas... pienso que literalmente, están explotando a los seres humanos, los estan manipulando y escalvizando... y eso no quita qye tenga algúnos elementos positivos como religiones, nada es totalmente positivo, ni totalmente negativo... -y ojo, esto también aplciado a algúnos movimientos o grupos que nacen en el seno de las grandes religiones, que tienen cierta autonomia dentro de los grandes nucleos de sus propias religiones...-. 6. Admitiendo que las grandes religiones, son en general positivas... e incluso admitiendo, que sean buenas... creo que solo hay una, que es el cristianismo, que tienen, los elmentos minimos de sentido comun y de razonabildiad y de racionalidad... y que por lo gneral, incluso siendo buenas en grandes lineas las religiones, y es más necesarias, para el actual orden social, para la actual organizacion del mundo siendo imprescindibles... -ahora, me refiero al menos, a los proximos isglos o milenios-, en general, pienso, que incluso siendo buenas y necesarias, al menos las grandes religiones... pienso, que en definitiva, las religiones en genral, y se salve quien se salve, tiene a los seres humanos, bajo la bota de la sinrazon, de la irracionalidad y de la arracionalidad... (y repito mejor unas normas religiosas o una religión, en una sociedad, en la escuela, en las familias, en los trabajos... qeu no en esos lugares qu eno halla ninguna religión, porque no se pasaria de tener una religión a tener unas normas eticas y morales serian y profudnas, sino que se pasaria a no tener nada, y cada uno haria, como se hace de su capa un sayo, y aún seria peor... Por eso, hasta la saciedad he escrito, que es mejor una sociedad ocn una religión de las clásicas, que no una sociedad sin religión, pero eso no es obice, para que hoy, tenga que expresar esto).
7. Se deberian camianr en dos sentidos, para abolir estas condicioens actuales: por un lado, que las propias religiones se autoexamianran seriamente.. y qeu cada individuo de cada religión lo hciiese también -sobre la verdad y la bondad de su propia religión, igual que de su propia cultura-. 2º Empezar a extender una etica estricta a nivel individual, familiar, social, etc... Para que así, el mundo no vaya pasando de creer en religiones a no creer en nada, porque esto seria peor... sino de creer en religiones erroneas a la religión más verdadera; o al menos de las religiones a creer en eticas serias y profudnas... a nivel individual y a nivel social... -por ejemplo la etica de la declaración de los humanos de 1948-. De todas formas, vivimos en un mundo, en quela mayoria de las personas, creen en sus propias religiones, sin utilizar los sistemas de la razón; o por el otro contario, en no creer sin razonar lo suficiente su propia no creencia... entre ambos extreos, a mi modo de ver, los dos negativos, más negativo aun el segundo que el primero, pero al final, dos sistemas en los que el propio ser humano niega su propia razon... la razón que es el don de Dios... no deberiamos olvidarlo.
(18) 1. A mie ntender, las teorías sobre lainflación tanto de demandas y de costes (sean las priemras keynesianas o monetaristas) o las variedade4es de la segunda. Son ciertas en parte, o mejor dicho, son todas ciertas o todas intervienen en una situacion o estructura de demanda concreta, lo unico que cambia, es la proporción en cada caso, según el caso concreto o segun la estructura del sistema sociopolitico concreto.
2. Pero uno, de lo selementos esenciales de la inflación, "es lo que podriamos denominar: inflaccion psicologica o prospectiva psicologica de la economia". Dichod e otro modo, a igualdad de todos los demás elementos y variables, de la noche a la mañana hay posibilidades de guerra... y se provoca una gran demanda de una serie de serrviicos, por un lado el público, quiere comprar más, por otro lado, el que vende, retiene el producto porque espera que vaya s subir más; y asi se produce la inflacción galopante. Este ejemplo que es mádximo o limite, se da en cualquier situación, aunque a nivel más pequeño. Si miramos enla bolsa de acciones, que siempre existe potencialmente practicmanete el mismo numero de titulos o acciones, o dicho de otro modo, no cambia fulgurantemnte de un dia para otro...lo que hace subri y bajaqr fundamentalmente, es la perspectivia o prospectiva de futuro...
3. Por tanto, a mi entender, esta variable o este concepto o este elemento, que dneomino "perspectiva o proyectiva de futuro", a mi entender, es un elemento esencial de la inflación, y por tanto de la demanda. Cierto es que en cada situación o en cada sistema, o en el caso concreto de cada producto se concretara esa demanda y por tanto ese precio, y esa inflación de una determinada cantidad, precio o variable, o relación entre mercancia y valor y precio... igualmente como los actores que quieren comprar o vender ese producto concreto. Pero este factor por si solo, puede ser un elemento esencial de demanda. Cierto es, que igual que los demás elemntos está interrelaccionados con los demás, nunca caminan solos... sino todos van unidos e interrelaccionados. Pero piensoq ue es un elemnto esencial.
(19) 1. Para mi el lenguaje escrito, y por tanto, también el hablado, e incluso el lengauje muscial, o el lenguaje plastico o pintado... todos estos lenguajes son muy limitados, con respecto diriamos a lo que la mente funciona, o como funciona la mente. Cierto es, que muchas veces, obligamos por entrenamiento o cultura o endoculturación a que la mente funcione igual que el pensmaiento hablaod o escrito. Pero si te fijas en ti mismo, durnate un momento, o casi siempre, la mente o el cerebro o la psique, esta pensnado, sintiendo, imaginado y recordando, etc... en una undiad de tiempo, en varias cosas a la vez, y al menos, aunque sea en una, pero mucho más deprisa que cuando hablas ocuando escribes.
2. Piensoq uue el lenguaje ahblado o el escrito, no llega al nivel de profundidad del mismo lenguaje de la propia mente, o de la propia psique... y que de algún modo, la limitamos con nuesros lengaujes humanos de palabras, etc...
3. Esto lo he pesnado muchas veces, y lo he comrpobado muchas veces... aveces, mis silencios, noe striban en que no sepa decir nada, sino que ante una pregunta o respuesta o estimulo, puedo decir, la mente mia me está diciendo cinco o tres o diez, pero el lenguaje humano, solo me obliga a decir una... y además, con una determinada limitacion de tiempo y de profundización.
4. Vi con claridad, en una misa en la catedrald e Zaragoza, que era en italiano, que medio entendia porque el italiano se entenidia bien... lo limitado del lenguaje humano... lo vi con claridad. Desde entonces, no solo, y antes, desde luego, siempre he visto la difiicultad del lenguaje humano, sino siempre me he preguntado, si podriamos inventar o descubri otros lenguajes... otras formas de lenguajes, que sin entrar en los lenguajes telepaticos, que seirna diriamos la uncia solucion perfecta a esto, pero no entro si son posibles o no... pero entre los lenguajes actuales, llegar a otros lengaujes más perfectos que estén en más equivalencias o en más armonia con los lenguajes de la propia mente.
5. La enorme cuestiono drama, es que a mi me pardce, que la inmensa mayoria de los individuos, de tanto ensayar, de tanto realizar... los lenguajes de la propia emtne, los limitan a los lenguajes hablados y escritos... los ralentizan por llamarlo de algúna forma... Ojo, estoy hablando de lengaujes de la mente o de la psique normales, miramos y percibimos docenas de cosas, pero que si nos paramas a pensarlas o verbalizarlas, solo podemos decir a lo sumo, unas cuantas cosas en frases entrelazadas. Es decir, me estoy refiriendo a cosas normales, de la propia mente, de cualquier metne humana -y no estoy aqui hablando de nada de altos estados de conciencia, o altos estados de concentracción o meditacion o de inspiración-. me estoy refiriendo a estados normales...
(20) 1. enc uanto al empleo y el trabajo... a mi entender hay una cuestión, que quizás, no se estudie suficiente... dicho de otro modo, el trabajo o los serivicios o productos que se realizan, pero que el público no demanda. O no demanda tanto. Lease cuadros, o un escritor que escribe una novela, y nadie la quiere publicar o leer... Cuando esto no es un caso... sino existen miles de cuadros que no se demandan o compran, y miles d enovelas que no se publican o demandan... ¿cómo se puede explicar esto en economia, o mejor dicho, como se refleja esto en el valor de la economia... no tiene ningun valor, no tiene ningun precio, incluso aunque no exista compraventa, por eso no tiene un minimo de precio? ¿el trabajo en si, el trabajo realizado al realizar esa obra, no es suficiente, para que ese producto tenga un valor, y también un minimo precio?
2. Estoi es más importante de lo que parece, porque hay en el mundo, los seres humanos, realizan en el mundo, cientos o miles de actividades, que afecta a millones y docenas de millones de individuos... que pueden entrar en esta categoria. Es decir, acciones que producen productos que después no se venden, pero se realizan -tanto productos materiales, culturales, o bienes y servicios-. Es por tanto, a mi entender, un elelemtno esencial en la economia global. en el sistema.
3. Y otro concepto, es que el estar, "ele star vivo una persona aunque no haga nada", puede que no esté realizando un trabajo, pero está haciendo un consumo... y por tanto, está moviendo la economia. De algún modo está realizando un trabajo al no hacer nada. Aunque a este tipod e trabajo habria que denomianrlo de otra forma -trabajo no activo, sino trabajo pasivo o trabajo de consumo-. Si estoy viendo la tleevisión, estoy consumiento peliculas y productos y propaganda.. por tnato, de algún modo, "estoy consumiendo, de algún modo parecido que cuando me como una pera". Por tanto,e soty moviendo la economia.
(21) 1. cualquier sistema en el que gobierne una persona,sea politico o social o economico o religioso, ese sistema es negativo para el mismo sistema, a la larga, y para aquellos que lo tienen que sufrir. Da lo mismo, el color economico o el color politico, o el color de la religión...
2. si miramos al pasado, nos damos cuenta de dos proposiciones, que son igualmente validas y verdaderas: 1º Que todo sistema que sea gobernado por uno, y solo por uno -al final es negativo-. 2º que todo sistema que no sea gobernado por nadie, o por todos de igual modo, y de igual fuerza, acaba en la desestibilizacion, o desestructuración o en la anarquia... y por tnato es negativo -lo mismo a nivel politico, religioso, social o economico-.
3. Por tanto, lasolución es clara y evidente, la unic asolución, que creo, que el pasado nos enseña, son sistemas y estructuras, en los cuales, "hay jerarquias de mando y gobierno"... ni uno, ni todos por igual modo... En definitiva la democracia... la democracia, aplicada a y en todos los niveles.
4. a mi modo de entender, si Occiedente progresa en estos cinco siglos más, que otras partes del mundo, es porque la democracia, democracias politicas, religiosas, cientificas, tecnicas, economicas, están más extendidas que ne otras partes del mundo... Ni estamos en la anarquia, ni estamos en situacione sde un solo mando -sea cual sea-.
(22) 1. a mie ntender, si un pais quiere sobresalir sobre los otros, ser más competitivo, o si quiere tener menos desempleo, la uncia solucion, es enseñar, programas colectivos, individuales, y cosntnates, de todas las formas, para enseñar a las personas a ser empresarios... cuantos más empresarios, más empleo habrá, y más riqueza...
2. Por tanto, creo que el pais que tenga las siguientes medidas, ese pais, acabará progresando más deprisa que los demás, siempre claro está sea un pais de tamaño medio en demografia, extensión, recursos, etc... Pero estas medidas que serian apliables a todos serian las siguientes: 1º Enseñar a ser empresarios, programas extensivos por todos los emdios. 2º No poner numeros clausus para ningun tipo de estudios a ningun nivel, y menos aún de universidad. Creoq eu cone stas dos medidas, a mi modo de ver, un pais, pasaria en pocas decadas, de unas categorias a otras... Porque a mayor numero de personas que han aprendido oficios y carreras... no numeros clausus, más posibildiades habrá en los individuos para encontrar o realizar o crear trabajo y riqueza. Al más numro de personas capacitadas para crear empresas o autoempleo, habrá más riqueza, y por tanto más empleo, y menos desempleo.
(23) 1. Es posbile que usted no lo entienda, pero hay personas, si se pasan varios dias sin escribir, o sin pensar filosofía, o sin pintar o sin dibujar... les baja el animo, se sienten más tristes de lo normal... Quizás la filosofía, la literatura, el arte, o la composición musical, sea no solo actividades humanas, sino tengan algún grado de "negatividad o de patologia", especialmente para los creadores.
2. Hoy que apenas nadie vive, en relacion a los miles que se dedican, a las artes, filosofía, literatura... la mayor parte de los individuos o individuas, diriamos, que realizan una actividad, que el unico fin real, es el trabajo y el fracaso. ¿pero a quién puede importarles dicha realidad?
3. ¿por qué una actividad que tanto dolores causa en las personas, tantos años de formación, trabajo, lectura, estudio, y después de realización de obra, sea literatura o sea arte plastico, o sea musica o sea creacion o investigación filosofica... luego al final, esas personas no pueden pasar sin hacer obras de ese tipo? ¿qué mecanismos mentales se quedan engañados o necesitados de esas actividades...?
(24) 1.Uno tiene que analizar, las gafas que se ha ido poniendo o imponiendo, o le han ido poniendo o imponiendo a lo largo de su vida... porque asi como hallan sido las gafas, no cabe duda, de que asi verá la realidad...
2. Las primeras gafas, son las de la propia familia, en el sentido amplio y concreto. Costumbres, moral, formas de pensar y sentir basicas, son las de la familia. Por tanto, diriamos que las cirucnstancias familiares y todo lo que le rodea, son la esencia de las gafas... de cada individuo, o si se quiere, los primeros años hasta adulto, hasta pasado la adolescencia, en la familia o en los lugares donde halla estado.
3. Y el añadido a las gafas, o el elemento que perfecciona a esas gafas... serian la educacion recibida, que en parte entra en el grupo anterior; pero diria, las ciencias que ha estudiado o el oficio u oficios que ha estudiado -al final, un ofiicio o profesion sea el que sea, está formado por uno o varios saberes o ciencias-. Esas ciencias son las que constituyen la forma de ser y pensar y sentir en gran parte. Por tanto, uno mira con las ciencias que ha asumido o asimilado, o con la parte que ha asimilado... incluso la cultura popular, en definitiva, es o está formada por un conjunto particular de una serie de ciencias. El conocimiento popular, tiene un conocimiento particular sdobre unas determinadas ciencias o saberes. 4. Y la ultimas gafas, son la giologia-psicologia esencial de cada individuo... Diriamos ese substrato del que está hecho o del que está formado... LO pongo en último lugar, pero es lo primero y lo último... la carne y sangre de cada individuo... la familia diriamos le da unas lineas o proyecciones, e incluso la educación tamibén, y tmabién las ciencias... pero en definitiva, siempre y todo, está ese tronco profundo de la biologia y de la psique del individuo.
5. Por tanto, un indiviudo si quiere entenderse en algo, debe examinar, de qué ciencias o partes de cienicas o de saberes está hecha su cabeza... o tu cabeza... de religión, defilosofia, de geografia, de historia, de economia, de... y de... cuandos e halla examinado de esta forma, comprenderá en gran parte, que lo que piensa, es tomado de otros... como sucede en casi todos... de otras ciencias... como sucede y tiene que suceder en todos... Els aber que tenemos es en gran parte, casi el cien por cien, tomado de la historia, es decir, heredado de generaciones y genraciones anteriores. Cosa que nod eberiamos olvidar. Pero de toda esa riqueza que heredamos del presente y del pasado, cada individuo, después toma una parte, solo una parte, eso es lo que tiene que averiguar cada individuo, que parte ha tomado o retomado...
(25) 1.Supongo que en filosofía politica, en teoría al menos, lo correcto, es que los candidatos o personas que se presentan a los cargos publicos... sean al nivel del presidente, diputados, alcaldes, etc... deberian ser elegidos directamente primero por los votantes de su partido... De tal forma, que el que quisiera ser elegido para un cargo... o ir para un cargo... se presentaria al partido a su partido... y si cumpliese la normativa interna propia de ese partido... después deberia ser elegido directamente por todos los afiliados a esa organizacion politica... democracia de cargos electos por los propios afiliados al partido. Si son cinco los que quieren presentarse a alcaldes de un municipio por un partido... al final, seria elegido por ese partido, seria elegido el que suspropios miembros hubiese votado. Creo que esto no tiene otra forma de ser... -cierto es que quizás esta medida habrá que eseprar varios siglos para que sea obligatoria o cosa común en todas las regiones del mundo-.
2. Pero esta norma politica, quepuede tener también inconvenientes serios... -por ejemplo en regiones donde organizaciones delictivas puedan tener peso, podrian influir en las elecciones, en los candidatos y en la politica en general. Pero ante este problema no sé la solucion, porque pienso de la otra forma, o de las formas actuales, también podrian hacerlo-. No puede haber una democracia completa, solo con votar los ciudadanos al partido que ellos crean convenientes... sino que los miembros que se presentan por cada partido, a cualquier nivel de resposnabilidad... deberian ser votados por sus afiliados. Creo que asi, las cosas no solo estarian más claras, sino que tendrian más sentido común... Por una provincia tienen que presentarse diez candidatos... y se forman enormes lios y luchas internas... todo esto se evitaria en granparte... si esos diez se pudieran presentar, y después... los miembros de ese partido elegirian a quienes si y a quienes no... los que mas votos obtuvieran irian los primeros, en una escala de más a menos...
3. ¿qué existiriá peligro de clientelismo politico dentro de un mismo partido? Cre que esto no tiene ningun sentido, proque de la otra forma, de las formas actuales, también existe, y nadie duda de que exista... quizás de esta forma seria menor el clientelismo politico...
4. Porsupueto pienso que esto es un principio claro y evidente de filosofía politica, para aplicar a todos los sistemas democráticos... -pero como siempre he aclarado que he tratado temas de filosfoia politica o de economia... suponiendo que esta idea sea correcta, deberia discutirse durante varias generaciones, y después, si se cree conveniente, dentro de un siglo o dos, aplicarse... porque es obvio, que aquí también, hay mucha letra pequeña... que es obvio no se puede discutir en unos solos fragmentso o parrafos-. A mi corto entender, este seria uno de los pasos, que las democracias parlamentarias actuales tendran que hacer en el futuro, para irse perfeccionandose... Creo que estod ariá más claridad y seria más efectiva la democracia, como sistema politico... De todas formas, es lo minimo que se le puede dar y exigir y tener derecho un afiliado a un partido, por ejemplo que lleve cinco años afiliado a ese partido, poder votar a los que van a presentarse de representantes por su partido -a todos los niveles... desde el candidato a presidente de la nación, hasta el último concejal del último pueblo más pequeño-. Creo que es lo menos, que un afiliado a un partido tendria que tener... y no los sistemas actuales... que las directivas hacen listas de tal o cual cosa, y después se las dan a aprobar a los afiliados, que por lo general como es normal, las aprueban... (estas son fromas de acutacion que todavia es obvio duraran decadas, pero son formas que tendrian que emepzarse a plantearse racionalmente para si es necesario cambiarlas).
(26) 1. Quijot-hamlet, recordaba... su oficio ya solo era el recordar, no tenia otro... recordaba su infancia, recordaba su juventud, recordaba su madruez, recordaba su vejez... Mirando hacia atrás, me doy cuenta, que he estudiado de tantas ciencias y de tantos saberes, intentando o con un zfan incluso, inquisitivo, incluso de investigación... no de todas, pero casi de todas... de todos los saberes -ciencias, religión, filosofía, artes, tecnica-, y dentro de cada uno de ellos, de casi todos los subgrupos... Que ahora, viendo y viendome... uno, me pregunto, si no ha sido un error... porque de algún modo, cientos y miles de teorías y de nombres, de aristas... siempre buscando relaciones e interrelaciones... y ahora pienso, que siempre, me ha sido negativo a la hora de los examenes, o incluso ahora a la hora de una oposicion... mi pensamiento profundo no encaja, con el de nadie, sea importante o no, con ningún autor; y quieras o no, esto ha hecho muy dificil los examees, cosas que he ido superando; pero hace muy dificil la oposicion... cosa que no se como va a resultar...
2. Pero no ha sido el estudio de todos los saberes, y de casi todos los subsaberes, en el caso de las ciencias, de casi todas las ciencias... No lo digo con orgullo -apenas sé nada de logica y de matemáticas-, no piensenadie que lo digo con vanagloria, o con orgullo... porque no sé, si he dedicado demasiado tiempo al estudio... y a la reflexion y al pesnar, e incluso a la investigación... la mayoria sabiendo menos que yo, o solo sabiendo lo de su propia carrera u oficio viven mejor que yo... Por eso, no lo digo con vanagloria, ni con soberbia, ni con vanidad, más bien lo digo con pesadumbre, hoy solo se valora la superespecialización, y esta forma de ser y de hacer y de estudio y de pensar que he tenido no encaja en este mundo... No ha sido solo el estudio y diriamos la investigación... sino que en casi todas las ramas, he intentado hacer obra, intentar hacer nuevas cosas, si eran Arte he intentado hacer arte, si era tencologia he intentado nuevos inventos, si era musica nueva musica o nuevas composiciones, y en casi todas las ciencias o ramas, he intentado nuevas teorías, o nuevas preguntas, o nuevas simulaciones o nuevos modelos... en todo o en casi todo... asi se ha rellenado veinticinco mil paginas de este libro... que están ahí, y a nadie le interesan, ni siquiera los libritos o autoediciones en rustica, dicen en la universidad que no tienen mérito para ser tenidos en cuenta como méritos... y les dan las plazas de asociados a otros, que a lo mejor solo tienen un libro... -en fin, toda la vida estudiando, pensando, creo que investigando, y creo que llegando a nuevas soluciones o nuevas preguntas o nuevas respuestas... ya no sé si bien o mal... y ahora ni siquiera sirven para la universidad, para una carrera academica... pensando toda la vida, ya que en mi ambiente normal, todo mi trabajo no ha servido nunca de nada... creia que una vez, al menos en la universidad me serviria de algo, y me lo valorarian de algo... y hasta ahora solo ha sido no... y no... y decirme en mi misma cara que no tiene valor academico o universitario... toda la vida, creyendo que me dedicaba a la investigación, y ahora resulta que no sirve para nada... cierto es que siempre he pesnado que la palabra investigación era muy ampulosa para mí-. 3. Es cierto que una afirmacion o una respuesta, no le pongo cien citas... sino simplemnte planteo el problema, tengo en cuenta, todo lo que se halla dicho sobre esa cuestión -o lo que yo sepa que se ha dicho-, y si no me convence ninguna respuesta, doy simplemente la mia... e intento razonarla y demostrarla... Creo que eso es investigación, aunque sea de la pequeñita, porque intento resolver problemas... es cierto que no tiene la arqutiectura de citas... cien citas para un articulo, como hay tantos, y después no dicen nada... a mi me gusta más el modelomatematico, unas hipótesis o proposiciones, y se demuestra las consecuencias, y ya está... pero eso hecho en las humanidades o en los temas que he tratado... -desde una receta gastronomica, a una teoría de filosofía politica, o de economia, o por totdas o casi todas las ramas de la filosofía, de las Artes, de la tecnica, y algúnas cuestiones sobre casi todas las ciencias-....
4. Lo digo con pena, no lo expreso lo anterior con soberbia... al final no soy nadie... pero lo de la universidad después de tres años, enviando curriculum a universidades, de casi todo el pais... a colegios privados... a universidades privadas, pienso con todo respeto que es de escandalo... ofrezco un curriculum, con más de cincuenta libros publicados... cincuenta libros publicados... tratando de las cuestiones por las que me presento, filosofía o Arte o historia... pero además de todas las demás temas y cuestiones... miles de paginas escritas... parrafos... cientos de parrafos, que tratan cientos o miles de cuestiones, que pueden estar en el campo de la creacion sea filosofica, literaria, artistica, cientifica, tecnica... y después nada de nada... ni siqueira una plaza de asociado... y a veces, se las dan, a personas que no tienen ningun libro publicado, o tienen a lo sumo, uno o dos...
5. Peros iendo lo anterior triste... lo triste, es que uno, que desde la juventud, siempre me he dedicado a escribir, pero sobretodo a pensar, a preguntarme cosas, a buscar soluciones... a lo que después dicen que es investigación... me doy cuenta, que no ha servido de nada para nada... ni para la universidad, ni para los isntitutos -ya que tengo enormes dificultades en aprenderme temas de memoria-, aunque sepa los temas, y el problema es que he aportado cosas sobre esos temas... ni en los institutos privados o concertados, ni siquiera en ningun campo... vivo de un trabajo digno y honesto, de funcionario en la letra D...jugandome el pellejo... Mejor me habriaido, sabiendo poco de todo, como hace todo el mundo; o sabiendo muchisimo sobre una nimiedad... quizás asi, asi habria obtenido mejores puestos -incluso en la unviersidad-.
6. Miles de poemas, docenas de obras de teatro, miles de pinturas y dibujos, miles de fragmentos de casi tdoas las ciencias, artes, religión, filosofía... no con la intención de epigonos, o si se quiere de simples redacciones o refritos, sino casi todos, casi todos, intentando nuevas aportaciones no sirven para nada, no han servido para nada... Es triste... Ahora fundamentalmente tengo dos opciones: o me dedico a realizar una tesis doctoral,y por tanto dedico cuatro o cinco años, a esa tesitusa -cosa que además habria que añadir los tres que ya llevo-. O me dedico a seguir con mi obra, lo que he seguido haciendo durante casi treinta años ya... si hago lo primero, quizás, ya se vean obligados a aceptarme de algúna forma... pero quizás ya no pueda hacer o continuar mi obra; pero si hago lo segundo, es obvio, que no me van a aceptar en la universidad, y ni siquiera sé si será compatible con aprobar las oposiciones de secundaria... (Yo creia que en el mundo academico, mi trabajo se valoraria al menos minimamente... al menos, podria servir como méritos... pero segun se me ha dicho varias veces, ni siquiera eso...). Es una tonteria pensar que un articulo que tiene cien citas es mejor que un articulo que no tiene ninguna cita... tampoco peor... ojo... es mejor si soluciona algo, o da respuesta a algo, o encuentra una nueva solucion... y para eso, si puedo decirlo en un fragmento de veinte lineas... o en dos hojas, en vez de cincuenta paginas... personalmente seguiré utilizando ese sistema... Es cierto, que una pagina trato de un tema, y en la siguiente de otra... pero o hago esto, o no escribo parte de lo que he pensado, porque como comprenderán no puedo, no puedo trabajar en una cosa, estudiar, pensar, redactar, y demás obligaciónes... por eso, al menos aceptenme esta obra como Ensayos o Notas o Textos, o como nivola filosofica o como quieran, como lo que quieran... aunque sea lo más bajo, pero que creo que soluciona preguntas... -a veces descubriré mediterraneos, pero como no habrá un par de respuestas o tres o diez, que sean correctas y nuevas e innovadoras-. Quijot-hamlet, ya con ochenta años se moria, traspasaba el útlimo velo, ese que todo el mundo espera y que todo el mundo teme...quijot-hamlet respiraba las ultimas bocanadas de aire... y ya no recordaria más al menos en esta tierra...
(27) 1. me dicen algúnos que soy muy conservador en mis ideas, y otros, que estoy perdido... no estoy perdido, no sé si seré conservador en los planteamientos y proposiciones. Creo que la única forma, de que el sistema funciones, es una combinacion de tolerancia y paz, en el lenguaje socioeconomico, situarse en el cnetro, algúnas leyes un poco más a la derecha, otras un poco más a la izquierda, siemrpe respetando los bienes de propiedad privada, porque hasta ahora es el unico sistema queha funcionado para el progreso y el roden social. si aluién sabe otro sistema, que además ampare los derechos humanos de 1948. Por tanto, no sé lo que seré, creo que en l orden social, las dos cartas maximas de orientación, son por un lado: la declaracion de 1948, de los derechos humanos. Por otro lado, las concepciones de la iglesia sobre el orden social. A mi entender, eso son los dos faros, para el orden social, tanto individual como politico.
2. ¿comos e concretan ambas realidades? Personalmente pienso que no hay otra solución, solo se puede salvar con una especie de centro, algúnas medidas un poco hacia un lado y otras hacia otro. Pero si otros, saben mejores sistemas que ellos los indiquen... VCreo que siempre he creido eso, y en mi juventud... cuando he realizado cosas de orden social, siempre lo he hecho amparado por el paraguas de la Iglesia, o al menos eso he creido siempre... -quizás otros haciendo menos cosas, han obtenido más beneficios en todos los ordenes de las cosas-.
3. Ya he indicado sobre mis escritos, esta obra, "Ensayos o Enciclopedia o Soliloquios" -una novela-ensayo filosofica-... ya he indicado que nadie menor de veinticinco años la lea, no quiero escandalizar a nadie. Segundo, si la Ilgesia Catolica, su autoridad legalmente constituida, no cualquier persona... sino la uatoridad reglamentaria... cree que algún punto, o fragmento, de mis escritos, uno o cien, va en contra de lo que ella rige, tanto en fe, en dogma, en moral o en costumbres... -si es que esto algúna vez se publica-, doy permiso, a esa autoridad de la Iglesia, que ponga una nota con un numero, y al final del volumen, ponga la corrección que crea conveniente. Soy un escritor-pensador, no debo admitir, por la libertad de expresión que nadie me borre lo escrito, aunque esté mal, ni siquiera yo mismo... pero si debo no escandalizar y atenerme al espíritu del cristianismo catolico... por tanto, pienso que esta solución, seria beneficiosa para mí, y mis escritos, y al mismo tiempo, respetaria la autoridad de la Iglesia en moral y dogmatica... -quieras o no, hay miles de paginas, y pueden existir muchos errores-. Sé que mis compañeros escritores, no admitirán esto, y me tacharán a mi, y por esta razón, no ya de conservador, sino de retrogrado... Pues nada, que le voy a hacer... mejor es cuidar aun la poca fé, que me queda; y mejor es no escandalizar a nadie, o no equivocar a nadie, que quizás tenga tan poca fe como yo... Al final, muchas cosas se escriben, y muchas veces no se piensan lo suficiente... no es el caso desde luego de esta nota, por tanto, puedo estar equivocado, de hecho estaré en muchas cuestiones... Esto ya creo haberlo escrito dos o tres veces, no es necesario que lo vuelva a escribir otra vez, a no ser dentro de diez o veinte años... si es que sigo teniendo exostencia corporal.
(28) 1. Me da alegria de que a Gaudí le empiecen un proceso de beatificacion. Ya hace años, que se avisó... me parece muy bien, que personas de profesiones liberales, puedan empezar a intentar ingresar en este club de los santos.
2. A est ePapa se le ha criticado mucho el hacer tantos santos y beatos... a mi, siempre me ha perecido bien, me parece que es una de las cosas más acertadas que ha hecho... porque entre otras cosa, no sólo es ejemplo, sino incentivo, sino además de algún modo acerca el poder de Dios a los sereshumanos, en lenguaje filosofico la Trascendencia a la inmanencia...
3. Uno, a ciertya edad, hace revisiones de su vida... quizás, siempre las halla estado haciendo, creo que este ejercicio es tipico del que practica o halla practicado la religión... Y debo confesar que estoy muy desanimado en muchos aspectos... uno, esperaba, siendo incluso moderado, uno esperaba que la democracia iba a ser otra cosa... sin a nadie quitarle ni una peseta, ni un metro de tierra, ni una accion o titulo de bolsa... las cosas iban a ser más transparentes, e iba a ver más claridad... me he llevado un grand esanimo... Para mi, la politica ha sido un total desengaño... lo digo con trsiteza y pena, porque yo ansaiba la democracia desde mi juventud, antes casi de mi adolescencia... Quizás causado por los tantos libros quesiempre he leido... Y desd eluego, estoy con Churchill y los griegos, creo que la democracia es el menos males de los sistemas de gobierno... eso no tengo ninguna duda... pero pienso que un granpatrimonio entre unos y otros, lo están llenando de basura, y ahora todo está tranquilo, pero no juréis que esta situación pueda estar siempre, la democracia es una planta muy delicada. en caunto ala religión que era otro de mis grandes puntos de reflexion, y de acción... creo que me he llevado nada más que disgustos, desalientos y desensgaños... tal es así, que mi fe, se ha puesto en tela de perderla... se me ha puesto, o me he puesto o todo a la vez... quizás para quién no halla tenido fé, esto no lo puede entender... pero para mí, durante años, ha sido como perder un gran tesoro... -parece que ahora, espero que por la misericordia de Dios, se pueda ir recuperando-. Un tercer punto,de un gran desengaño ha constituido la cuestion del trabjao y estudio... creia que el que erahonrado, trabajaba y estudiaba, tendria una oportunidad en el orden social, en cuanto a su progreso individual... no ha sido asi.. me he hinchado de estudiar y trabajar, creo siendo honrado, creo intentando no pisar a nadie, creo siguiendo las reglas y las normas... y apenas he conseguido tener un puesto, que me ayuda a sobrevivir pero nada más... es más, he bajado diriamos de nivel social... de ser clase media baja, hace trreinta años,he pasado a clase baja alta. Hoy que tantos han ascendido socialmente, quizás no puedan entender este paso, que a algúnos nos ha sucedido -y no todo ha sido por error personal, es mucho, por el orden social, que está en muchos aspectos trucado, y que nadie se ofenda-. Yo confiaba que la administracción tuviera sentido común, justicia y equidad, y lamento decirlo, pero no he visto nada de eso... He trabajado y estudiado como un eneano... como un negro... -y pido perdon a los enanos y a los negros, por utilizar estas palabras-, y no he cosneguido nada.. ni en el terreno de la adminsitracción en la que trabajo, ni en el terreno de la Educacion, ni en el terreno de la literatura, ni de la filosofía, y que decir ya de las Artes... ni en la empresa privada, ni en la empresa publica.
4. Para mi, estas tres heridas o estos tres desalientos son tan grandes, que de algún modo, mi corazón está sangrando siempre... quizás habria que analizar otras cosas.. pero creo que con estas tres son ya suficientes... y más en una persona que no le gusta hablar de su vida personal... bastante he hablado ya al expresar esto...
(29) 1. Siempre he seguido el antiguo consejo griego o romano, no recuerdo, "Nulla dies sine linea"... Ningun dia sin una linea -es decir, ningun dia, sin escribir algo o sin dibujar algo... o sin pensar algo... al menos, para mi, todo es lo mismo). Creo que esta actividad, constante, diaria, meses, años, decadas... y de la que no he obtenido nada -al menos hasta ahora-me ha evitado escoger otras ocas... o si se quiere, que el escribir-pensar-pintar cosntantmenete, del que no he obtenido ningùn beneficio, ni siquiera el que se me considere un pintor-filosofo-escritor, me ha evitado al mismo tiempo, quizás realizar otras actividades.
2. Por tanto, pienso que he invertido mucho tiempo, esfuerzo, trabajo, estudio, pensamiento en estas actividades; y hasta ahora, solo heobtenido, silencios, y silencios... cuando no rencillas sin buscarlas... ni desearlas... Es cierto que me gusta ir independiente y atuonomo, no pertenecer ni a escuelas, capitllas, bandos o escuelas... pero es cierto, que no me gusta tener a nadie en contra, porque no necesito, ni me gusta, ni adular, ni criticar a nadie. No necesito discipulos, pero tampoco encesito adversarios...
3. ¿A esta alturas de mi vida, que puedo hacer, después de haber dedicado toda mi existencia a pensar-filosofar-escribir-pintar-religiónear... a qué me voy a dedicar ahora? ¿puedo cambiar de actividad? ¡debo? ¿aunque a nadie le interese lo que realizo o lo que hago... que otra cosa puedo hacer? Soy un escritor, soy un escritor de raza y creo bueno e innovador y profundo... soy un escritor si se entiende que dentro de ese nombre está eld e pensador-filosofo-religioso-pintor-literato.
4. Tengo más de cuarenta años... toda la vida, he sido un escritor, en el sentido anteriormente descrito, y debo admitir que no existo en el mundo cultural. No peudo decirme a mi mismo, y engañarme con que no he realizado una obra extensa, ni si quiera engañarme a mi mismo, diciendome que mi obra, no es innovadora; ni siquiera engañarme a mi mismo, diciendome que mi obra no es profunda... No puedo engañarme a mi mismo, con ninguna excusa... -la excusa de que faltan algúnos acentos, o algúnas comas, o algúnas grafias... no es excusa, nir azón, cualquier editor, sabe... que un texto antes de ser editado, tiene que sufrir una minima revisión-.
5. ¿Entonces que rázon me busco para convencerme de mi total fracaso? Cranme no la encuentro... Y creanme me gustaria saberlo, aunqeu sólo fuese por encontrar un consuelo... un consuelo para mí; y encontrar una razón del fracaso de mi vida en esta actividad a la que he dedicado toda mi existencia... o casi toda mi existencia... Pero en fin, quizás este sea el precio de no intentar escribir literatura-filosofía que se sabe gusta al público, y es vendible...
(30) 1. ¿Cual es mi proyecto filosofico? Es simple, es crear un nuevo sistema filosofico. Esencialmente es buscar una sintesis entre filosofía y el resto de saberes: religión, ciencias, artes, tecnologia. Y en segundo lugar una sintesis entre filosofía occidental y oriental. En tercer lugar, asumir en lo posbile toda la filosofía anterior -no se piensa sobre la nada, se piensa sobre los hombros de cientos y miles de cabezas-. Estos tres fines serian los grandes fines... después habria una multitud de subfines.
2. Una obra filosofica que seria una combinación esencial, intrinseca, de filosofía-religión-literatura-arte-ciencias...Por eso cuando digo, que un texto de filosofía es literatura, que un texto de literatura es filosofía, que un dibujo o pintura es filosofía, y es literatura al mismo tiempo, y lo mismo lo demás...
3. Creo que la única forma de expresar algo, es intentando la obra total: y esa obra total, tiene que ser como una cuerda, formada por distintas fibras, cada una de una realidad ideol: una fibra sera filosofía, otra litertura, otra arte plastico, otra rleigion, otras ciencias, etc... y todas formarán una sola cuerda... una sóla unidad... Por eso esta obra, una única obra, en mi caso la titulo: "Ensayos o Enciclopedia o Prometeo o Soliloquios".
(31) 1. Quijot-hamlet, solo tenia un sueño en la vida... vivir la vida con dignidad y dulzura, ell y su familia; vivir de ser escritor y ver a Dios -estar a su lado-. Qukjot-hamlet recorria las calles, recorria los cimientos del mundo, intentando comprenderlos... quijot-hamlet recorria los minutos intentando comprender el misterio del ser-existir... y ya habia comprendido que apenas nada se puede entender...
2. Alguién puede netender que uno de los deseos más profundos de un ser humano, sea experimentar a Dios... experiemtnarlo y vivirlo... aunque nadie se dé cuenta de ello, experimentarlo y vivirlo en el silencio... A Quijot-hamlet le daba envia Gaudí, porque le iban a empezar el proceso de beatificación... no ya solo por el proceso... sino que si existe algo después o antes de este mundo... posiblemtne ese serhumano ya esté con El, y además, en sus años, al menos en los finales, quizás debió experiemntar esa unión, quizás... Ese suñeo de Dios, ese hambre de Dios, ese silencio de Dios tan atroz, más atroz que la nada y el todo; ese vaciamiento de Dios, donde el ser humano, si lo siente se pierde, se hunde, y casi se vuelve loco... Y entonces el ser humano se busca otros sucedaneos: el arte o la filosofía o las ciencias... pero ninguno, siendo importantes, llegan a ser lo que Dios, pudo ser, lo que fué en una epoca, y ya se perdió... y siempre estás llorando por dentro, por la gran perdida... por la perdida de Dios, por la perdida en definitiva de uno mismo... Asi pensaba Quijot-hamlet, sentado en un banco mirando como los niños jugaban...
3. "Y todo/ todo/ casi todo/ es/ silencio".
(32) 1. Si una palabra o cualqueir palabra de una lengua, esa palabra tiene un numero... del uno al 999.999 tendriamos la capacidad de pasar o traspasar novecientas noventa y nueve mil novecientas noventa y nueve palabras... suficiente para cualqueir palabra normal o tecnica del lenguaje... por tanto, en cualquiera d elos cinco idiomas o dialectos actuales que existen, o de los que pueda existir en el futuro... la palabra, la misma paalbra siempre tendria el mismo numero. Cone sta simple idea, que ya he expuesto en varios lugares, y que se meocurrió hace unos veinte años... un poco más... pienso que cualquier lenga natural o artificial la misma palabra tiene el mismo numero: es decir, casa, masison, hause, etc... siempre seria el mismo numero pongamos por caos el 001534. De tal forma, que asi ninguna lenguaj puede decirse que impera su alfabeto o es mejor o peor, o tiene más vocales omás formas, o más alfabeto... lo mismo nos daria fuese el chino, el hindi, el latin, el castellano... lo msimo lengauajs naturales, que artificiales, lengaujas muertas o vivas, lengujas o dialectos, lenguas actuales o del futuro o del pasado...
2. Por tanto, estos erviria para tener al menos un lenguaje escrito universal... al lado del chino o del castellano podria estar este lenguaje universal.
3. Podria servir para traducir automaticamente, de cualquier lenguaje, o lengua a este artificial nuemrico, a otro lenguaje natural... por tanto, aplicado a cualqueir maquina o sistema informatico, o cualqueir aparato.
3. Y desde luego podria servir, como sistema criptografico, en este caso cambiando los numeros en cada situación... ¿pdoria unamaquina u ordenador por muy potente que sea... si un un mensage con diez palabras... cada palabra se sustituye por un numero... y por tanto, todo se envia con un numero... todo se envia un mensage cifrado en numeros... ? ¡cuanto tiempo tardaria... si son cada palabras seis digitos de numero... por ejemplo el siguiente mensage:
En un lugar de la mancha de cuyo nombre no quiero...
001345 067890 003456 560976 094567 09878 234578 ...
4. ¿cuanto tiempo se describrafia ese mensage?
5. ¿y si a ese mensage... se le cifra varias veces... es decir, esa frases en numeros, se le cifra otra vez con otros numeros... y a la segunda vez, otra tercera vez, y a la tercera vez, una cuarta vez... hasta cinco o seis veces...? ¿cuanto tiempo se tardaria en descifrar, o que tipo de ordenador habria que tener para poder hacerlo...?
6. De todas formas, a mi lo que me interesa, es un "lenguaje de numeros", cada palabra un numero, asi la misma palabra en cualquier idioma, tendria el mismo número, y por tanto,t ednriamos una vez, y por todas, un verdadero lenguaje unviersal... De tal forma, si las cinco mil palabras que se dice son las que más se utilizan...a esas cinco mil palabras, algúnos dicen que dos mil o tres mil, se les dieran los primeros dos mil o tres mil numeros... a mi etnender, incluso podria en ciertas ocasiones llegarse a hablar, a ser un lenguaje universal hablado... Su tu sabes que casa corresponde al numero 1534... pues cualquier persona de cualquier lengua, religión, alfabeto, dialecto, color de piel... puede saber como tu, que 1534 significa casa... y ademas como la grafia de los numeros es universales...
7. Ya indique hace unos veinte años, ya que este proyecto lo he escrito varias veces, incluso lo he enviado en muchas pinturas y dibujos, expresado y explicado desde hace veinte años... las formas de verbos... etc... se podria poner a cada terminación o tipod e terminacion o forma de terminación... presente o futuro... pues unos sufijos al final... ejemplo el verbo cantar... seria el numero 2345... el sufijo de canrtaba... el aba... ser un numero... el 15... por tanto cantaba seria el siguiente nuemro 2345.15 del cero al diez, seria el presente, del 11 al 20 el preterito imperfecto, el futuro desde el 21 al 30, etc... de las siguientes formas, y de las formas complejas presente subjuntivo, preterito imprfecto, futuro imperfecto, etc-De tal forma piensoq eu cualquier palabra de cualquier idioma, se puede expresar en un numero, incluso las formas verbales, como antes creo haber demostrado...
8. Los prefijos y sufijos y todo lo demás, pueden tener un numero especial.. pero además, cada palabra tener un numero unico... asi de esta forma se podria seguir permitiendo creando palabras en este lenguaje de numeros...
9. En fin, he examinado bastante esta cuestión, y he elaborado, distintas formas, y pienso que es eprfecto... lo unico que no he hecho es desarrollar una gramatica completa y cada palabra pasarla a un numero concreto.. pienso que eso, es labor de un comite internacional... o si se quiere la forma más facil, para que nadie se ofedna... seria coger, un diccionario escolar infantil, no demasiado complejo o simple... que tenga alrededor de dos mil palabras... o cinco mil palabras, que pueden ser las que se utilicen a nivel mundial, las basicas, puede ser... y a esas palabras se le darian los primeros dos mil numero o los primeros cinco mil numeros... dejando a mi modo de ver, los mil primeros numeros, para vocales, el abecedario, preoposiciones, interjecciones, sufijos, prefinos... etc... por tanto a partir del numero 1001... o expresaaado asi 001001... para esas palabras... de tal modo, que desde el 10001 al numero 4999, serian esas cuatro mil palabras, de uso comun -cogiendo ese diccionario escolar-. y después se escogeria el diccionario más completo del mundo... dicen que el ingles... o el que tenga varios cientos de miles de palabras, incluidos nombres o apellidos... y se pondria un nuemro a cada palabra, siguiendo el orden alfabético... siempre, no repitiendo de numero a la que ya se le hubiese dado... el mismo apellido siempre tendria el mismo numero, el mismo nombre de pila, lo mismo... eso no creo que halla que repetirlo...
10. Cone sto, creo que podria nacer un lengauje universal, en el cual, cualquier individuo de cualqueir raza, religión, color de piel, alfabeto, lenguaje natural, o cualquier diferencia, podria admitirlo... y poco a poco, podria llegarse incluso a ser hablado... o por lo menos ser escrito, para señales internacionales, etc... o sobretodo para maquinas de traducir de un idioma natural al otro... y creo que de esta forma, no habria que estudiar tres o cuatro idiomas o cinco... como algúnos dicen que es el futuro... (¿y cuando quisieran representar los numeros, numeros de verdad, o cifras nuemricas... se les podria poner un guion debajo o un guion encima... y asi se sabrian que son numeros y que no son letras o palabras...!. (abr. 2000 cr).
(11.322) -Quijot-Moises: jaikus: 1: "Dias/ dels ilencio/ recuerdos". 2: "Estructuras/ ramages de penas/ estios". 3: "tiempos/ no-yo, yo, tú, tú-no/ lo otro". 4. "Quien soy/ viento/ no lo sé". 5: "Esto/ un mundo/ pero hay muchos mundos". 6: "deseo/ ojos y miradas, gustos/ llenar el cantaro". 7: "cortar una hoja/ instante iluminacion/ verdad profunda". 8: "Mirar la ventana/ cristal/ detrás de lo opaco: luz". 9: "demasiadas palabras y filosfoias7 demasiados cocneptos/ poca sabiduria". 10: "Polvo/ manso y zapatillas/ en los ojos y en el alma".
(11.323) -Quijot-ulises: Atravesó las almas, su alma, y atravesó puentes, y rios y montañas, para intentar llegar a lo más último. El sabia que todas las palabras estorbaban, todos los libros llenos de palabras estorbaban, el creia que podria haber la Intuicion profunda, en la cual se capta todo el yo, y gran parte del resto de la realidad. Donde se entiende y se comrpende, si no la totalidad, si gran parte de la parcialidad y gran parte de la totalidad… Ese estado, es otro estado del ser, del mismo ser, que se levanta hacia si mismo… los estudios, las palabras, los libros, las pinturas, los dibujos, los saberes y las ciencias, son solo, los primeros pasos y rincones de la casa… son los actos y los entreactos. Pero llegar hacia ese más allá, más allá de las palabras, más allá de las frases, más allá de las pinturas, más allá de los dibujos, más allá de la psique, pero estando enla psique… eso es todo… ese es el verdadero viaje. Todo este libro, y todos los que están delante de él, son solo los primeros metros, pero ir más allá, más allá, solo puede ir cada uno… esto es simplemente, una dirección, después, todos, todo el mundo, si quiere, tiene que ir más allá…y en el más allá, no se puede expresar con palabras…solamente el que lo halla recorrido, sabe y lo saborea, y sabe, si el que habla o escribe, lo ha saboreado, o son solo palabras… (29 diciembre 2001 cr).
(11.324) -Quijot-Deucalion: lo bueno y lo malo. Lo bueno de lo malo, y lo malo de lo bueno. Hemos llenado el mundo de palabras, de frases, de dibujos, de arquitecturas, de teorías, y nos hemos perdido en ellos, hemos hallado algo de nosotros, pero en general nos hemos perdido en un laberinto de imágenes de imágenes. Un infinito laberinto de espejos. Admitamos las preguntas, pero no las respuestas. Admitamos las preguntas, pero solo parcialmente las respuestas. La realidades indefinida e ilimitada e infinita. Solo captamos de ella, algúnos destellos o aristas, y creemos que es la totalidad. La posicion de la psique, tiene varias posibilidades, y siempre nos movemos en una o en dos, cuando tiene cuatro o cinco, a la cual más porfunda. Pero nosotros creemos que lo real, es una posicion o dos, que al fin, capta una parte muy limtiada del ente, solo las posiciones más porfundas captan más del ente, sin captarlo totalmente, por la limitación humana. ¿Veo un algo o un ente, y lo afirmo y lo niego; pero pensemos que podriamos decir, si no lo afirmaranos, ni lo negaramos, pero dijeramos algo de él. Entre un si y un no, de algo o frente algo o de un ente, hay otra respuesta posible, que supere el si y el no, y que de algún modo, el si y el no, esté dentro de esa respuesta?. ¿Lanzo una flecha al aire, y que se mueve la flecha, el aire, o yo,o mi mente o todo…?. (29 dic. 2001 cr). El viajero nace el 31 de julio de 1915, en Nuño-Gomez del partido judicial o comarca de Escalona, Toledo. Si el viajero no escirbe algúnas ideas, viviencias, visiones, realidades, cree, que su cabeza le va a estallar. Todopuede meterse en una novela o en una parte de una nivola o novella. Para el caso es igual. (11.325) 1. La naturaleza humana tiene más de primate que de racional. O en todo caso, mitad de ser como primate, y mitad como racional. (Aquella mañana, miró al gato, lo amansó, lo cogió, y le sacó los dientes). 2. Por tanto, su estructura individual, personal, colectiva, social. Siempre estará medíada por esos dos niveles, unidos entre sí, de forma indivsible. (Estoy cansado de ser un escritor fracasado. He escirto una obra-novela, en miles de páginas, y a nadie interesa. No creo que sea mala, sino que las cabezas, actuales, no tienen el rigor suficiente,para poder entender, otros planos de la realidad). 3. cuando hablo de que la naturaleza humana, esta formada indivisiblemente por dos realidades unidas, una de ser primate y otra de ser racional. Utilizo el concepto de primate en sentido estricto y no analogico; y racional, en sentido estricto. Pero la unión de ambos elementos, es lo que nos hace lo que somos. No somos un dualismo de primate y de racionalidad, sino una unidad humana formada por elementos de ‘primaticidad o de primates’ y de ‘razón o racionalidad’. (Intentar comprender el yo). 4. Pienso, que esto es lo que explica, a todos los niveles, nuestros grandes bienes, que nos realizamos y que realizamos; y los grandes males, que nos hacemos y realizamos. 5. Todo, todo está montado sobre esta doble realidad. Porque seamos o tengamos una parte esencial de primates, no quiere decir, que la ‘priamticidad’ se amla en sí, porque de ella, derivan cientos y miles de elemetnos, factores, entidades, realdíades que nos hacen ser como somos, e incluso ser mejores. El elemnto o la parte o la funcionalidad de la racionalidad-espíritualidad-psiquicidad, no quiere decir, que sea necesariamente, positiva, en todos los sentidos, porque de ella, derivan cientos de funciones, positivas y negativas. Pero de esa union de ‘primacidad y racionalidad o psiquicidad’, es lo que nos hace ser lo que somos, en lo bueno y en lo malo. Lo que de verdad nos tendriamos que plantear y replantear, es desarrollar lo positivo y lo bueno, tanto en la primaticidad y enla psiquicidad o racionalidad, y minsuvalorar y aminorar lo negativo. 6. La única solucion, que veo, si otros hallan otras, las escriban o la razónes- la única solucion a la irracionalidad y a la antisociabilidad que el ser humano, tiene, por su naturaleza, realizada de esas dos partes: 1º Es una ética seria y porfunda y humna, que tenga en cuenta su naturaelza. 2º Un Estado que asuma una sociedad y por tanto, un conjunto de colectividades, y de sociedad o de sociedades, y de individuos y de personas, diférentes, por tanto, un Estado que derive de todos esos conjuntos de realidades, pero que esté por encima de ellos, sea inmanente y trascendente a ellos, al mismo tiempo. Cone stos dos elementos, el ser humano, encontrará una armonia consigo mismo y con los demás, o al menos, una armonia suficiente,para que todos los entes reales, juridicos, y prácticos, permitan la evolución y el porgreso, hacia otras etapas historicas, e incluso, otras posibilidades evolutivas biologicas-culturales-psicologicas del género homo, hacia otras especies de homos, dentro de nuestro género. (¿Cómo se puede compaginar, leerse miles de biografias de santos. Aspirar a la santidad, aspirar a dios, pero seguir en este mundo, con los miles de males que existen. Cual es la función de un novelista que aspira a Dios, de un escritor que ansia a Dios, pero que tiene que relatar la maldad y la bondad de los seres humanos?). 7. Por tanto, la solucion, más perfécta dentro de las imperféctas, es que halla una ética minima unviersal, valida para todo ser humano, sea cual sea su raza, religión, cultura, lengua, etc…y al mismo tiempo, un solo Estado, un solo Estado mundíal, valido para cualquier individuo o peronsa, sea cual sea, su religión, lengua, etc… Pienso que estos dos elementos, o factores o funciones de elemtno, una ética minima y un Estado para todos, puede permitir, solventar, mucho de los grandes porblemás que el ser humano, tiene en el momento actual, y puede abrir nuevas etapas a la personalidad humana, a la historia, a la sociedad, e incluso a la especie humana. Dar un salto cualitativo, de itnegración y de desarrollo de la peronsa, y no sólo saltos cuantitativos –utilizando esa terminologia, ya desfasada entre cambios cuantitativos y cualitativos-. 8. En mi opinion, la sociedad, tiene un origen natural, nosotros somos primates, primates racionales, y vemos que todos los primtes, actuales, y en la medida que conocemos, los del pasado, todos llevaban una vida social, no estaban formada por indivdiuos, sino por ‘familias o manadas’. Por tanto, el ser humano, es un ser gragario o social, en todos los sentidos, y con todos los matices que ustedes quieran. Es más, es ante social, que inteligente, o si se quiere plantear, es ante social que humano. Igual que tiene antes el riñon o el higado de primate, que después heredad los hominoides y hominidos, ypor fin el homo… (Deberiamso estudíar, y supongo que en las porximos decadas, asi se hará, que elementos,t enemos todmados, de nuestros precedentes, primero, de las especies que nos precedieron a la actual nuestra, y después, de los hominideos h hominoides, que nos precedieron; y por fin, de nuestro tronco de primates. Cuando sepamos todo ello, todo esto, podremos derivar consecuencias, tal y como ahora, creemos ser, o somos). (Una obra literaria-filosófica, puede tener otra estructura, diférente, y diféenciada, cada parte de ella, para que así, cada ser humano, pueda llegar a niveles más porfundos de su yo. Una obra literaria-filosófica-pictórica como es ésta, sólo aspira a ser un espejo, que el lector se vea, más porfundamente en su ser). 9. Si todo ser humano, tiene unos derechos inalienables. Esos derechos inalienables, no se los puede saltar, ni mancillar, ni otro ser humano, ni ninguna sociedad y colectividad, ni siquiera el mismo, ni siquiera con el consentimiento del porpio sujeto. 10. el grave problema de toda sociedad, es simple y de dificil cuestionamiento, teorica y practicamente. Dicho de otro modo: sidejamos a todo ser humano, tenga o se reporduzca, lo que el quiera, o la sociedad o el Estado, pone un limite, de tener hijos a toda persona. Si admitimos como hasta ahora, total libertad, -excepto en algún pais-, de crear o criar hijos o de tener hijos por persona, entonces, todos los demás sistemás sociales, están en relación a este primer factor, siempre existirán más personas que recursos naturales… si ponemos un limite demografico, a cada persona, entonces, se podrá habllar por parte de la sociedad, un equilibrio entre los recursos naturales de todo tipo y los recursos humanos. Esta es la cuestión, en el fondo. Sic ad apersona tiene derecho a tener todos los hijos que ella quiera, no se le puede exigir despues a la sociedad y al Estado, que estas entidades, tengan que cuidar, en todo de esos hijos. Si por el contrario la sociedad y el Estado, pone un limite, a los hijos que cada perosna puede y debe tener, se le puede exigir, después a la sociedad y al Estado, que cuide o pueda tener un deber de obligacion moral y real, sobre cada persona. ¿se dirá, es que ya se hacen ambos exgtremos? Es cierto, pero hasta ahora, la sociedad y el Estado, tiene un cuidado de cada persona, limitado. Aquí estamos planteando, a niveles más porfundos, es decir, más porfundos y radicales y reales. Al menos, derecho real de trabajo para toda persona, real de vivienda, real de alimentos, real de educacion a todos los niveles, según sus meritos y capacidades, etc… (Los que mueven el dinero, son los que dirigen la sociedad, pero es lógico que sea así, en este estadio de la historía. Y es mejor que sean estos y no sean, las jerarquias eclesiásticas, o sean los terratenientes, o sean los nobles, o sean los políticos de un solo partido… como toda estructura de poder, acabará siendo sustituida por otra jerarquia, pero hoy no sabemos, ni cuando, ni qué élite, será la que sustiruirá a la del dinero, en la dirección de la sociedad. Nodebemos olvidar, que son éstas élites, las que permiten y desean la democracía, entre otros motivos, porque los partidos, todos en dicho régimen necesitan dinero para sus campañas y sus estructuras, y tienen que venir a ellos, y ellas, a situarse en la ventanilla). (11.326) 1. El origen de la sociedad humana, es que está inserta la ‘sociedad’, como natural y como naturaleza en sí, de tal modo, que necesita a la sociedad. Dicho de otro modo, el ser humano, es social por origen y naturaleza en sí. Pero además, en cada momento, o en cada día, se da cuenta, que necesita a la sociedad, se le hace real y eficiente. Es obvio,que recibe de la sociedad, muchos bienes y muchos males, pero necestia esos bienes que la sociedad le da, aunque no necesita esos males qu ela sociedad le porvoca o le porcura. 2. La sociedad se mantiene en el ser humano, no solo por su origen, sino porque díariamente, cosntantemente, es para el ser humano, real y féhacientemente demostrado, que "necesita bienes que solo la sociedad, los demás, le pueden ofrecer". Otra cuestion, es como normaliza o normativiza, como se interrelaccionan o se disponen de esos bienes.(Tanto odio y rencor tenía al pueblo, que incendió, varias ventanas y puerta de una casa, para que ardieran todos los de dentro. Ya había intentado quemar todo el pueblo. Un caso de psicoanalisís evidente). 3. Por tanto, la sociedad se mantiene, o el ser humano se manteine como ser humano en sociedad, no solo por su origen, porque tenga un origen natural, sino porque cada día, es para el o ella, féhacientmenete, que necesita, bienes de todo tipo, que el mismo no se puede dar, o no se puede hacer, y que necesita a los otros y a la sociedad. Y cuando hablo de bienes, hablo de bienes en todos los sentidos. Cierto es,que el ser humano, recibe bienes y males de la sociedad. O al menos, bienes y no-bienes, según cada sujeto. La evolucións ocial, es clara, es el sistema, por el cual, en la historia, las sociedades van otorgando, más bienes y menos no-bienes o males. 4. Por tanto, en mi opinion, una sociedades aquel grupo de personas o indivdiuos, que se intercambian bienes –bienes en sentido amplio-. 5. Si un día, una sociedad, y parece una contradiccion, llegara a un sistema tal, que los individuos, no necesitaran de los bienes de los demás, que el indivdiuo fuese autaquíco en todo, o fuese autarquico a partir de una edad, que no necesitara los bienes de los demás –ni siquiera su conversación o su amistad, o su relación-, podriamos tener hipotéticamente una sociedad, formada por cientos de millones de individuos, que estarian solos, es decir, una sociedad, sin practicamnete intercambio de bienes. Pero esto hipotéticamente podria ser, pero no creo que en el horizonte esto sea lo que se percibe. 6. En una sociedad, sea cual sea, deberia no solo reglamentarse los derechos que todo individuo o prsona, tiene que tener, sino también cuantas hroas, todo individuo, deberia trabajar. No conozco ninguna sociedad, que pueda existir, sin el trabajo humano, y no conozco ningun tipo de animal o de especie que no realice un trabajo, es decir, una forma de vivir. Pero si conozco, parte de la especie humana, que muchos no trabajan. Y no me refiero a los niños, ni a los ancianos, ni a los enférmos. Pienso que el grave problema de las sociedades occidentales, y de otras, es que parte de la poblacion sana, y que no está en esos grupos, no trabaja, o apenas trabaja nada. Por tanto, porduciendose una ralentiazacion social, y una gran carga a la sociedad… todo ser individuo o persona, tendria que trabajar unas horas minimás al día, igual que todo animal, dedica unas horas al día, en buscar su alimento. Que aprte de la poblacion sana y en edad adulta, dedique unas horas, a la elaboracion de la comida, o al cuidado de la casa, no es suficiente, a mi entender. La sociedad iria mejor, si todos los miembros sanos, todos, trabajasen unas horas, asi, todos porducirian, y asi otros, no tendrian que trabajar tantas horas. (¿Qué hacemos con el celibato de los sacerdotes católicos. Toda la estructura hoy, está fundamentada en el celibato de hombres y mujeres, pero al mismo tiempo, es una carga enorme para ellos, dandose demásiados excepciones?). 7. Por tanto, la obligacion y el deber y el derecho, de que toda persona sana, adulta, pudiera y debiera trabajar unas horas al día –aparte de las labores familiares y del cuidado de los hijos-, a mi me parece, que deberia ser el pilar fundamental de toda sociedad. Y mientrás esto no se cumpla, pienso, que todas las sociedades, llevarán una rémora y un elemento, en sí, negativo… perjudicial, nefasto, una desarmonia, etc… 8. A mi entender, la sociedad perfécta será aquella, que permite que el ser humano indivdiual, desarrolle lo más posible, sus facultades y sus potencias, al máximo, las que son postiivas y buenas, y reduce, lo más posible, todas aquellas que son negativas. Y por tanto, de este modo, cada ser humano, contribuye lo más posible, a la perféccion, no solo suya, sino del resto de los seres humanos, y por tanto de la sociedad y del Estado. Por tanto, es una especie de contradiccion, por un lado, cada ser humano, se desarrolla, a niveles más porfundos, de intimidad y de individualidad, y por eso mismo, contriubye a que la sociedad se desarrolle lo más posible. ¿Pero es esto una utopia, y como tal, no es posible su aplicación y su realidad práctica?. 9. De todas formás, mi inteligencia es limitada, por tanto, no creo que sea capaz de hallar la solucion al problema de la sociedad. Pero además, la cultura, mi cultura concreta es limitada, y la Cultura en la que me muevo es limitada. Por tanto, si tenemos en cuenta estas tres limitaciones, me parece que la conclusion y la respuesta que yo, como sujeto individual, pueda dar, es limitada. Noe ntiendo, aquellos pensadores y filosofos, que son tan limiados como el que escribe esto, razónen y piensen y escriban, que las soluciones que inventan o descubren son las definitivas. La prueba es, que desde los griegos, no somos capaces e hallar neuvas soluciones. Por otro lado, no entiendo, que ante una teoría social, los que no estén de acuerdo, se situen en posiciones de fuerza, violencia, antagonismo en todos los sentidos. Cuando cualquier teoría social, solo hay que dejarla que repose en los papeles, para que el tiempo, se olvide de ellas. En el mejor de los casos, que quizás, un matiz de cien, pase a la contribucion de la historia, pero un matiz no es nada… y eso, en el mejor de los casos. Es obvio, que los antagnosimso sociales, las violencias sociales y poltiicas, cultruales, religiosas, etc… es a mi entender, sistemás que demuestran que solo somos unos primates, pero que al final, no solucionan nada, porque no sirven para nada… 10. De la teorías del origen de la sociedad. Es obvio que me situo, en el origen natural de la sociedad, pero no en el mismo sentido que Platon y Aristoteles, y las que han vendio después. Comohe indicado, creo que el orgien de la sociedad humana, está en que es un primate, y como primate no solo se ha desarrollado, en diférnetes especies, sino que ha ido desarrollando, su naturaleza, desde el origen social que es y tiene como primate, hasta la inteligencia de primate, es decir, ha ido ampliando y desarrollando, todas sus facultades… en definitiva, evoluciónando. (11.327) Quijot-budhahridaya: hay demásiados caminos, religiónes, filosfoias, literaturas para alcanzar los seres humanos la paz. Pero el ser humano, no tiene tiempo, para emprender todos los caminos, o escoge y selecciona uno, o ninguno, o incluso abriendo un camino, puede que no llegue al final. ¿no seria mejor para el, vivir mdoestametne, conformarse con lo suficiente, y no aspirar a demásiados caminos o paraisos sean filosoficos, literarios, religiosos, artisticos, culturales, etc… de liberacion, de liberacion de unas cosas o de otras?. ¿Qué es mejor, pintar por sí mismo, o pintar para triunfar o vivir de ello, o pintar para cambiar el arte o no pintar? ¿Acaso no sucede, que la mayoria de los caminos, sea el pintar o sea otro, o no se llega la meta, o incluso te quitan la paz y el sosiego interno, y la mayoria de las veces, no consigues ningun fin, ninguna meta, sino frsutraccion? ¡sea el saber, el arte, la religión, la filosofía, o incluso las ciencias…?. "Silencios/ en todo/ permanecer la mi-rada". Tengo dos caminos: intentar llegar con los sistemás de meditacion, lo más porfudnamente posible, a mi mismidad. O con los caminos de la ascética-mistica, lo más porfundamente en la unión de Dios. ¿o los dos caminos al mismo tiempo? ¿o seguir el camino de la vida normal, de observación y no preocuparse de los sitemás de meditacion, ni de los ascesis-unión? ¿No aspirar a nada, solamente a una vida normal, sabiendo que hay muchos caminos, pero que son muy largos. Incluso pensar y filosofar, con modestia y humildad, sabiendo que no descubrirás ninguna nueva teoría, o pintar y dibujar, o escribir literatura, sin esperar a nada especial, sin aspirar a nada…ni a la gloria, ni a la fama, ni al premio nobel, ni siquiera a vivir de ello, ni siquiera a abrir nuevos caminos… simplemente hacerlo con modestia, o incluso no hacerlo?. (11.328) Quijot-Jôshu: Unos, no aspiran a nada, otros aspirar a una vida de bienes materiales y de placeres, otros aspiran a una vida llena de conocimeintos o a ser sabios o a descubrir nuevas teorías, ideas, verdades o porposiones, y, otros aspiran a bienes espírituales y misticos, incluso algúnos aspiran a la unión con Dios… ¿quiénes de todos estos aspirantes son los que tienen más sentido, son los que mejor pueden vivir, son los más félices, o son los que más desarrollan su ser? ¿Es engañarse asi mismos, que todos estos ideales pueden darse unidos en un ser humano, o solo puede escoger entre un camino y otro,a lo sumo entre dos caminos de todos los anteriores?. La vida es corta, para llegar a todos estos niveles, o es mejor no aspirar a nada, sino simplemente vivir, sin demásiados deseos de ser sabio o tener muchos conocimientos, y de los demás ideales? ¿no s epierden demaisadas personas, por haber aspirado a demásiadas aspiraciones, sean de conocimientos o de ideas, sean materiales o de bienes, sean espírituales o sean religiosas, o sean artisticas o literarias? ¿no haydemásiadas personas, o que se han perdido en los caminos emprendidos, o incluso, no solo se han quedado en la mitad de la estacada, o en la mtiad del camino, o se han desesperado por no haber llegado a casi nada, sea en un camino o sea en otro, no seria mejro, entonces, vivir una vida digna y honesta, pero sin demásiadas aspiraciones: no aspirar a saber demásiado, no aspirar a ser un gran artista o literato, no aspriar a tener demásiados bienes, no aspirar a llegar a una union muy porfunda a través dela meditacion, no aspirar demásiado siguiera a una union mistica con el Ser Supremo, no aspirar a nada de eso, sino a vivir, normalmente, racionalmente, pero sin aspirar demásiado a nada? ¿Es decir, un estoicismo moderado en todo, estoicismo en los deseos, estoic ismo en las aspiraciones, estoicismos en las esperanzas, estoicismo en los bienes, estoicismos en las utopias, estoicismo moderado consigo mismo?. (Estos días se plantea la herencia de Cela, no la literaria, sino la dineraria). (11.329) Quijot-Obakû: ¿tiene sentido pasarse treinta años, pensando, etudíando, escribiendo un libro de treinta mil paginas, y con miles de pinturas y dibujos añadidos… pasarse toda una existencia, para que después, nadie a nadie interese, y encima el autor, no obtenga ningún beneficio económico, y encima el autor, pierda la paz, la armonia consigo mismo… porque se da cuenta, que todo su trabajo no ha servido para nada, ni para él, ni para los demás, y sabe, con casi toda certeza, que posiblemente, su trabajo no servirá para nada… porque se perderá, o gran parte de ello, se habrá ya perdido? ¿Tieen algún sentido un trabajo así? ¿ha perdido una persona así, su vida, o de algún modo, la ha derrochado?. ¿Si asi fuera, peudo decir, que he perdido mi vida, al escribir-pensar-meditar Prometeo, en su doble vertiente de escritura y de pintura-dibujo? ¿Qué sentido tiene entonces todo, y algo, o algo y todo, la parte y la totalidad, el todo y la parte?. (11.330) 1. Es obvio que la razón de este cuaderno, dentro del libro- titulo "textos historia", es una reflexion sobre el Neolítico. Como toda reflexion sobre el neolítico, se intenta porfundizar en ese fénomeno. Porsupuesto, es más en forma de comentarios, que en otra forma diriamos. No es un estudio sistematico, sino más bien un conglomerado de reflexiones. Espero que quizás, se entienda, y que quizás algúna idea tenga una cierta validez. (este libreto o cuaderno o subparte, es una más, del lbiro "Textos filosofía o ensayos o narratolgoias", es la parte 169 de este libro u obra, que cosnta de doscientas partes. Es decir, cada parte tiene unacierta autonomia, pero nodebe olvidarse, que estan entre si interrelaciconadas, es decir forman una sola obra). 2. No estaria más decir, que el neolítico es comparado de algúna forma, bajo mi punto de vista, y en este esbozo de ideas, con la Revolución industrial. La diférencia, y no es pequeña es que la Revolución Industrial solo lleva tres siglos. Y por tanto, aun no sabemos si es una fase más del Neolítico, o e suna fase nueva, en el sistema de producción tecnoeconómico que el ser humano ha ido descubriendo a lo largo de estos cientos de milenios. Es todavia pornto para saberlo. Pero quizás estar preparados intelectualmente ante esa eventualidad. Puede ser una idea a tener en cuenta y no olvidar. (25 f. 96 cr). 3. Creo que elneolítico, nos da la clave para epxlciar no solo cualqueir epoca, sino cualuier realidad sociocultural e historica. ¿que fue lo primero, y que fue el segundo o como pudo intervenir un fénomeno y como pudo intervenir otro? en elneolítico, sonpreguntas radicales, porque e sun cambioesencial, muy importante. Pero es lo mismo, aunque no cuantitativamente y cualtiativamente encualqueir otro periodo. Buscar esa interrelaccion entre causas y eféctos, esos factores de retroalimentacion, me aprecen enormemente importantes. Creo que el Neolítico nos enfrentamos a el, y nos dmaos cuenta, que no sabemos explicarlo. Quizásen otros periodos aparentamos saberlo. en elneolítico no. Se nos hace evidente que no sabemos. En toros, apoyandonos en escritos, archivos, hitos, guerras, etc, creemos encontrar la interrelaccion sociohistorica. Pero en elfondo sabemos que no. >pero ese es el fin de lahistoria, estar siempre montando castillos teoricos en el aire. Para que otros vengan despues, y lose chen abajo, y asi sucesivmaente. (Ningún escritor, redacta lo que de verdad piensa, ni de sí mismo, ni de la sociedad, ni de nadie. En definitiva, nos porducimos, una enorme autocensura, estética, epistemológica, metodológica… ¿Cómo voy a escribir lo que pienso, si lo hago, me encontraré con cientos de adversarios, porque nadie, absolutamente nadie, quiere verse reflejado, como es, no como quisiera que se le vea o adimira). 4. En el neolítico, croe que se puede aplciar la teoría, que he denominado MACROEVOLUCIÓN. Desde lugo nohayqueolvidar, que a diférencia de etapas anteriores, elneolítico, no se porduce ningun cambio biolgoico de especie. Ya dsomos sapiens spaiens desde hace cien mil odosicnetos mil años. Por tanto, esta especie, pasando por distintas etapas culturales, lelga alneolítico. Por tanto, elneolítico, es una fase cultural y al mismo tiempo porductiva nueva. Creo que la teoría de la macroevolución, puede ayudarnos a entender, a diférencia de toras, que solo se fijan en un factor, la teoría de lamacroevolución, e suna teoría estructuralista. Es decir, de estructuras cada una con decenas de factores yv ariables, que se causan y sufren eféctos, se retroalimentan constantemente. Por tanto, un pequñeo factor o variable, condiciona aotros varios, y esos varios se mdofician y a su vez, causan eféctos a los primeros, creandose una espiral de eféctos y causas. Desde luego, quizás elmortor, creo que ese el sistema porductivo, amyor alimentos en una forma primitiva de recoleccion y de portoagricultura, ye sto causa mayor demografia, o mayor demografia lleva a algúna region, a porducri un tipo de recoleccion diférente a la anteriror, portoagricola... y esta a suv ez, porduce, cambios en retroalimentacion, más poblacion, más cambios agricolar o portoagricolas... y asi sucesivmaente, sinolvdíar losf actores dementalidad, etc. Encontrar cuales factores fueron los preodmiante,s y enque cnatidad se combinaron e influyeron y como se combinaron. No creo que aun estemos peparados para encontrar la solucion. peroc reoque este es elcmaino. Las teorías del Neolítico, en general, son más de diez, a mi modo de ver, caen en ese defécto, solo en una causa, crean todo el complejo neolítico. Creo que aunque eso pudiera suceder. No e slo normal en la hsitoria. Quizás de principios, estouy plantenado otra cocnepcion de la historia. Y por tanto, otra concepcion de analisis de lahsitoria. La macroevolución, es en defintiiva una metodologia de nalsis de la historia. en el cual la historia se toma como la relaida,pero encual influyen diversas estructuras y cada estructura diversos factore so variables. (Sé que soy un escritor-pintor fracasado. No puedo remedíar esto. Creo haber rellenado las hojas que he podido, no he escrito todo lo que he visto o pensado, porque no tengo toda la libertad suficiente, ni en la sociedaden la que vivo, ni en la mirada de lo que soy, me autocensuro, igual que todos. La cuestión, es que ya que no soy nada, ni nadie, en el mundo de la cultura, ni a veces, frente a mi mismo, tendré al menos, el valor, de enfrentarme a mi mismo. Al fin, que soy un viajero). 5. ¿cuales son esas estructuras esenciales? a mi modo de ver, son las estructuras biolgoicas, en este caso las del sapiens sapiens. en segundo lugar las estructuras psicologico mentales. En terce rlugar, las estructuras tecnoeocnomicas, es en este aprtado donde se sufre elg ran cambio, en la forma de cpatacion de alimentos. en cuarto lugar, las estructuras socioorganizativas o sociopolíticas, en el sentido amplio. en quinto lugar, las estructuras teoricoculturales. Y por ultimo, las condicionamientos ecologicos-naturales. Estas estructuras, que a suvez tienen decenas de factores y variables, y a su vez,pueden estar organizadas en la hsitoria y en la realidad de distinta forma, y al mismo tiempo, tener distinta cantidad o cualidaden si misma. Es diriamos lo que forman siempre interrelaccionados elmeollo de la historia. Y creo que bajo esta teoría debe ser ecplicado el neoltismo, otras veces, la denomino estructuralista, aunque no en el sentido clasico de las teorías estructuralistas de este siglo. Por tanto, no estoy de acuerdo que una causa, como las mayorias de la teorías sobre elneolticio, son las que hicieron crear o crearon el neolitismo. No. creo que puede ser una causa, eñl condiconamiento esencial, y desde luego elsistema de producción de alimentos, e sla causa esencial, pero para que eso se diera, y no se dio hace cien mil años, tiene que estar arropado por otros factores y otras causas, que si no ayudaron, almenos no perjudicaron ono interrumpieron. Por tanto, podriamos denominar Factores causantes o factore smotores, pero despues hay otros factores que acompañan, que condiciona, que predisponen o al menos dejan estar. preguntemos la misma pregunta ¿si ahora hubiese otro cambio tecnoeocnomico, de unnivel aprecido alneolítico, no cabe duda que el mundo daria una explosion dmeografica mayor, pero acaso no estamos ya en ellimite de la dmeografia con elactual sistema de producción de alimentos, y entonces o tendremos que dar un salto o tendremos que las demás estrcutruas condiconarla por este factor? Es decir, con el ejemplo queiro explicar, que a veces la causa y los eféctos, entran enporcesos de realimentacion y de condicionamiento. Creo que es evidente. Desde luego si no se encuentran sistema de alimentos, o de producción de alimentos más eféctivos, no cabe duda, de que no se va enocntrar la solucion, tendra unlimtie la potencialidad dmeografica, siencontrasemos otros sitemás, esa potencialidad dmeografica, actual podria multiplicarse por cien o por cincuenta, etc. Creo que eso paso de algúna forma con elproblema del neolítico. Nostoros desde el aquí, y con nuestra capacidad de boservacion actual, confundimos. Nos podmeos confundir, porque nopdoemos ver esos detalles. Siempre he pensado que quizás el Neolítico lo inventaron lasmuejres,que en defintiiva, clasicmaente, en casi todas sociedades son las que hacen la reocleccion de vegetales y de pequeños animales. ellas por cambiso dementalidad, por ver las grandes meurtes de sus hijos pequeños por habmre, por malas epcoas de caza, et.c.. se vieron obligadas a ivnentar algo, a irlo modificando. Con esto, que pudo haber sucedido onohaber sucediod, queiro reflejar la importancia del cambiode mentalidad. Un factor que puede ser enormemente importante siempre. Y que arqueologicamente, en el actualnvielde esta ciencia, dificilmente se puede apreciar. a veces, los hsitoriadores olvdían que son hsitoriadores, y que por tanto deben palntear hipótesis, eso si, saber loque son hipótesis, de loque los datos arqueologicos hasta ahora van indicando, y lo que puede ser. Nunca confundir campos. Que aunque interrelaccionados. Son diférentes. el hsitoriador une datos e hiptoesis demcuhas ciencias sobre un objeto. (28 féb. 96 cr). (Una obra puede escribirse en primera pesona, porque es lo más cómodo, lo más creible, pero no tiene que ver nada con el autor, el autor, no está en todo lo que relata, cuenta, siente, percibe, explica, experimetan, o dice haber vivido o estado…). 6. En esa teoría o macroteoria que he dneominado MACROEVOLUCIÓN, en la cual hay seis o siete superestructuras, o grandes estructuras. No cabe duda con sus factores interrelaccionados, que la estructura tecnoeconomica, es detemrinante en todos los demás sitemás, sin olvidar que los demás sitemás influyen en esa misma estrcutura. Un día supongoque para los distintos porcesos historicos que hemos pasado, se pdora cuantificar dichas variables, yc uantificar diriamos su cantidad o su numero o su cualidad, hacer "numero". Esta teoría de la macroevolución, en elcual, ciertas estructuras pueden condiconar en cadamomento más omenos que otras, los porcesos hsitoricos. Es en si, una teoría que itnenta explicar la realidad, toda la realidad, incluida la cultural, y la social, la eocnomica, e incluso la biologica... esta ultima enultima instancia, causada por saltos que s eporducen cada cientos de miles de años, ya se hand ado varios, que se dan, cuando las demás estructuras diriamos llegan a unculmen, a un maximo, y entonces van derivando los factores... ejemplo, los cambios teconoeconomcios, puedenporducir que existan más seres humanos viviendo, esto a su vez, porduce más cultura, más teoría, más teoría porduce, más cambiso tecnoeconómicos, y asi sucesivmaente... y al cabo de mcuhas fases se porduce un cambio psicomental, es decir, otras formás de estructuras psicologicas, no es lo mismo elpensmaiento racionalista que el animista, es decir, no estamos ahblando de la producción depensmaientos, sino de las causas o formás de pensar... por ejemplo... O porduce diriamso cambios biolgoicos imperceptibles para cada genracion, pero que aucmulados porducen un cambio evoluivo importante alcambio de decenas de miels de años. Pienso que al evolución humana, no se debieron solo a causas biologicas, mutaciones, selecciones naturales sino a causas socioculturales, mentales, etc... de incluso laorganización social delos idnividuos y delosg rupos humanos. Es más, esas organizaciónes sociales op socioculturales condicionaron de algúna forma cambio biologicos, igual que conlos perros, pero una especie de autoseleccion, conuna parte biolgocia y otra parte cultural en el sentido amplio de la temrinologia. Por tanto, por ejemplo la organización del sistema de reproducción humana, problema que loe studía ahroa la antroplogia cultural, pudo ser undetemrinante, esencial, que condiciono laposterior evolución humana. a nivel biolgoico, y a otros niveles, incluso un factor de causa de la evolcuion biologica de especies o subespecies humanas. con este ejemplo, estoy señalando distintos elemtnos, diférentes, que pueden, a mi modo de ver intervenir enla totalidad delos porceso socioculturales, yde algúna forma demuestran esa hipótesis de macroteoria que he dneominado macroevolución. Porsupuesto en cada caso, unos factores condiconaran más que otros, entre otras cosas, comoe sten organizados esos factores. Con este panorama, creo que se dibuja, una neuva concepcion sobre la evoluciónhumana, a todos losnvieles, teniendo en cuenta lahsitoria de estos ultimos dos o tres millones de años. Y creo que el problema del neolítico, y de las culturas e imperios psoteirore,s hay que abordarlo de otra forma. De unaforma más inegradora, más estructural, ams sintética, aunque hay que itnentar descubrir cuales pudeiron ser los elementos o factores detonantes de ese granporcesos. No cabe duda que tecnicas aliemntarias, y despues tecnicas alimetanrias y eocnomicas. Pero que debieron ser ayudados o permitidos por toda una transformacion social yc ultural, que almenos predispuso, o almenos no se enfrento a esos cambios, por tanto quizás haya que hacer uncambio dementalidad. (los domingos a la hora de doce, van a Misa, una vez por semana, y una vez por semana, a las cinco de la tarde van al burdel. Qué lastima de personas, que vienen de paises del Este, y de América latina). 7: Se que estas hipótesis no gustaran en mcuhas mentes, porque de algúna forma, da explciaciones a todos los nvieles, en el cual, estaninterrelacionadas, factores yc ausas. Y por tanto,parece que laliberta y el lbire albedrio,queda unpoco domeñada por un sinfin de circunstancias y causas. en fin, no e smiitnencion no dar importancia a la lbiertad, creo que en los factores terocios y culturales. Esta ese factor de la fuerza del individuo y de la sociedades como grupos individuale,sque dan distinta posibildíade sy solcuioens a los porblemás que todos, que todos en cada epcoa sufren. Pero no cabe duda, que este analisis, eso siplantea laimortancia de todos los factores,de decenas de variable,s y siempre interrelaccionadas. Y tambien, que quizás, mcuhas estructuras sociales, isntituciones, pensmaientos, ideas, etc... no son tan unviersales, sino que estan condiconadas por los demás factores, y que quizás cuando cambien esos factores iran cambiando. Peor ojo, que no estoy diciendo que cambien ahora, estamos hablando enuna transformaicon lenta, que se tarde cientos o miles o decenas de miles de años. Es decir, un cambio ouna variable, puede durar mileniso o decenas demileniso, y otro factor, puede durar solo siglos, y otro factor, como al actual especie nhumana ya puede llevar doscientos mil años. Entocnes entender el distinto tmepo, de cada factor, ode cada variable, ode cada sistema concreto, creo que es muy importante. y por tanto, nos abocamos a un "relativismo integrador de partes y totalidades". No es todo relativo. Es como un edificio que cada columna sostiene eltotal del edificio, pero almismotiempos e va modifciando, al cabo deltiemño, o tneiendo más importanci aomenos. 8. Dentro de lahipotesis de la macroevolución, no hay queolvdíarlo, que no solo tenemos unpasado, y unpresente como especie humana, sino que tambien de tejas abajo, tenemos unfuturo. Que quizás el futuro, sea la evolcuion a otra especie diférente humana. Creo que debo recordarlo. POrque una cosa no va sin la otra. solohablar de cmabios a todos losnvieles. Es decir, distintas ruedas, con distintas estructuras, enla ual, se van cmabiando los distintos factores, parece "que esto se meuve sinninguna finalidad". Quizásuna finalidad sea esa. Puede ser que a muchos no nos guste, ono guste... pero sihemos sufrido decenas de cmabios culturales, con C mayuscula, y decenas de cambios sociopoliticos, y decenas de toros cambios... tambien hemos sufrido varios cabmios biolgoicos evolutivos de especie humana, no es indignopensar, ni no es una lcoura pensar, que igual que ya hemos evoluciónado como especi ehumana varias veces, quizás dentro de decenas demiles de años, volvamos, sin darnos cuenta a cambiar, porgresivamente, cuantitativamente, cualitativamente, a otra especie humana. quizás, ese cambio haya que darlo, conquistando parte de la galaxia. Sea comos ea, sea tomado esto a medio serioo medio broma. quizás, de algúna forma, estono se entienda ocmohistoria, solo como ciencia ficcionhsitorica, creoque nos da un compoenente esencial en la estructura individual y social humana. nadie sabe loque va apasar dentro de diez mil años, e incluso si existiremos como especie. pero no cabe duda, que este e suncompoenente esencial en la teoría que he dneominado Macroevolución. Creo que ha sido unelemento esencial en la evolcuion e historia humna. que ahora, no digo desde laprehistoría, pero si desde mcuhas isntancias,praece que se queire olvidar, es decir, parece hacernos creer, onos queiren hacernos creer, que siempre hemos sido sapiens spaiens... y no es cierto, y posiblemente, llegar aundía que tmapoco seremos sapiens sapiens, seremos otra cosa, o al menos,e sta especie, permanezca, pero de o cree otras ramás más evolcuionadas, oincluso podriamos pensar que menso evolcuionadas. ¿y que tiene que ver esto con el neolítico? Elneolítico es un cambio esencial tecnoeconómico, uno de los tres que han existido en los ultimos dos millones de años. Pienso que igual que ha existido dos o tres cambios cualitativos tecnoeconomcios, igual han existido dos o tres especies humanas o al menos lo que se admiten, anterior a nosotros, psobilemente muchas más subespecies humanas-. Creo que e simportante, porque los cmabios tecnoeocnomicos, acabaran dando no solo cambios socioculturales, sino que volveran a dar otros nuevos cmabios tecnoeconómicos, y al cabo del tiempo, si seguimos existiendo, otro cambio evolutivo. todo elmundo habla de finalidad del ser humano, de la sociedad, de la historia. y creo que esta e suna finalidad, de tejas abajo, es decir, sin meterse enla psobile trascendencia del ser humano. Por tanto, estoy dando unafinaldíad almovimeintode lahistoria. Una finalidad que no mela invento, sinoque se ve,o se puedeintuir viendo el pasado. El pasado, en la medida de que lo conocmeos de estos ultimso dos o tre smilloens de años. 9: Debo reivindicar, que las tres macroteorias, es decir, que interrelaccionan una infinidad de factore sy variables humanas, las tres que nos han condiconado yc reoque han explciado grandes partes oparcelas de la realidad, son las teorías de darwin y sus disicpulos, las teorías bipolares de hegel-Marx, y las teroias de freud. Creo que estas macroteorias, se esten totalmente de acuerdo con ellas, oparcialmente... que est eultimo e smi caso. si se interrelaccionan entre si, crean o se crea una teoría diférente. Esa neuva teoría de la integraccion de las tres, node todos los elemntos, epor si de la mayoria, es parte integrante de la hipótesis teorica que he denominado MACROEVOLUCIÓN, inlcuyendo en ellas, la evolcuion de las espeices humans, es decir, de disitntas especies humanas, y tneiendo en cuenta el factor, creo que esencial no olvidar, que lo que ha sucedido, puede volver a suceder, es decir, sihemos eovlucionado ya varias veces, porque no vamos a volver a evolcuionar otra vez, almenos, si somos capaces de seguir existiendo varias decenas demiles de años más. pero en especial, esta macroteoria, intenta interrelaccionar todas las teorías particulares yde todos los factores y variables cocnretos de cada ciencia, lo que dneomino ciencias basicas, las treinta y cinco cineicas basicas, que son el corpus más o menos del conocimiento occidental, esas teorías particualres interrelacionandolas con los demás. Es decir, los factores psicolgoicos, con los sociologicos, y a suv ez con los filosoficos, etc. A veces els er humano, olvida que es un ser biolgoico, es decir "bios", un animal de cuerpo en el sentido filosfico, fisiologico... hace un siglo, nos dimos cuenta que somos un animal de psique... y asi... pero hoy hay que reivindicar la interrleaccion entre factores tan diférentes, para epxlciar la realida dhistorica, social, pero incluso del individuo. En el fondo estoy itnentando un analsiis no solo de lahsitoria, o de lacultura, o de la sociocultura, sino delindividuo. Pero noun anlsiis del individuo meitendose solo en factores oanalsiis psicologicos, sino de unaintegraccion de factores, incluido lo sociales. ¿comoinfluye factores sociales, enlasdieas del individuo, en lapsique y en la biologia de algúnas fomra, y al reves? todo este esféurzo, es lo que se intenta no solo en este cuaderno o volumen de historia, sobre el neolítico, sino en el libro entero titulado "textos historia", pero además en el esféurzo global, que es esta obra, la enciclopedía o macroevolución. Es decir, intentar analizar cada factor, o algúnos factores, dentro de cada ciencia, y a su vez, como determinan o encvausan o causan en las demás ciencias. Creo que esto hay queexplicarlo, porque si no, no se entendera el esféurzo deaños. tambien hay que decir, que no desarrollo todos los factores sitematicmaente, y en todos los nvieles, sino solo algúnos. diriamos enforma de comentarios, no enplan sistematico. Y algúnso factores que veo, no estan aun suficientemente desarrollados, o quizás que algúnsomatices nos eahn tenido en cuenta lo sufciiente. En ese sentido amplio dicha realidad. Este volumen es la parte, o una parte de la macroevolución, laparte hsitorica, o diriamos laperspectiva historica, aplciandola a unproblema concreta el neolitismo. que por otro lado, son las estructuras tecnoeocnomicas, en las cuales, actulamente, aunnos situamos -ejemplo elhambre en el mundo, por no suficente desarrollo o comercializacion de la fase neoltiica en la producción de alimentos-. (28 féb. 96 cr). (El opositor que era de Manzanares, iba a la oposiciones, con treinta libros publicados, y suspendía en todas, y eso que era para un simple puesto de porfésor de secundaria. Algo muy herido, y que huele muy mal, existe en este campo. El Opositor no entendía nada, nada del mundo, nada de la realidad, nada de nada). (10): No cabe duda, de que el Newolitico,ha constituido una revolución no solo tecnica, sino tecnicoeconomica, y de ahi han derivado cambios a todos los niveles. Niveles sociopoliticos, y teoricoideologiculturales. Además de otros cambios en otras facetas de la realidad. Creo que esto es importante, porque quizás aunque ahora no lo creamos asi, aun estamos viviendo enuna de las fases de la epoca neolitica, consideremos que haya habido varias anteriormente. Estos textos o comentarios, desean que esten bajo dos perspectivas, la primera,diriamos en forma de ocmentarios y preguntas, una perspectiva de historiografia sobre el Neolítico, osobre algúnos aspectos del Neolítico. La segunda, sobre filosofía del ahistoria, en general, y filosofía de la historia aplicada al neolítico en particular. Todas estas perspectivas se iran entremezclando para de ese modo ir buscando un camino que nos permita ir comprendiendo más porfundamente la realidad. En la que pensamos,y de algúna forma en la que vivimos, que fue la revolución neolitica. He indicado mcuhas veces, que la revolución enoltiica, agricola y ganadera, segun mi putno de vista, se tiene que extender másivamente a la piscicultura, es decir a la cria de animales marinos. Eso permitira a mi modo de ver, que los habitantes, se multipliquen varias veces, segun la cifra actual en estos momentos... Claro esta, la revolución neolitica agricola, ganadera y de pesca, en este ultimos entido, esta aun por desarrollar. Es decir, que puede aun permitir nuevos camibos. Esa es mi opinion basica, diriamos mi apriori, es absolutamente importante saber, cada uno de que supuestos parte, para ser entendido. (96 cr). (Ningún editor decente quedrá publicar una nvoela, o un trozo de novela de ésta forma y de éste tamaño… pero quizás, un día, sea el alimento para el espíritu para muchas personas). (11). Es obvio que la situación de un tema, tiene que ver, en relacion con la relacion con los demás temás en los que esta relacionado. este cuderno, esta en primer lugar, relacionado consigo mismo. Segundo, con los demás cuadernos de textos de historia o filosofía de la historia, que a su vez, e suna parte, del libro, "Ensayos o filosofía o filoEnsayos". Por tanto, creo que si no se entiende diriamos esa itnencion global, es dificl bajo mi entender, que se entienda diriamso latotalidad, de los objetivos yde los cntenidos. En este caso, bajo unas refélxiones, opiniones, a lo sumoensayo, quierohacer alguans reflexiones sobre filosofía de lahistoria, y sobre algúnso aspectos del neolítico. Por tanto e suna combinacion de ambos, diriamos de opiniones sobre historia,yunperiodo, y almismo tiempo, sobre filosofia de lahsitoria. (9 dic. 96cr). (12) Es obvio a mi entender, que muchos delos planes que cada individuo, y cada sociedad, o gobierno realiza para el futuroporximo, depende enultima isntancia de la "concpecion hipotética del futuro presumible, a corto plazo va a suceder", incluso del "futuro a medio plazo". Pienso que este es el elemnto que influye enormemente en cientos o milloens de decisiones cada día, a disitntos ambitos de la vida. Pero elfuturo, nadie lo concoe,ni siqueira elporximo, de un día,o deun mes, o de cinco años. Pero es ahi, diriamos, mirando alfuturo donde se poreyctan todos los planes. Creo que enun analisis de lahsitoria, real, es decir serioy porfundo, este elemnto es el menso estudíado, pero igual quehoy courre, habia un futuro,una cocncepcion en el pasado. Estos futuribles a corto plazo que influyen en cada realidad, creoquehaninfluidoen cada epoca. Pienso que este lementono se tiene suficiente en cuenta en el estudio de las historiografias concretas. Creo que desde elputnode vista de la filosofia de la historia, e sun elemento esencial. indispensable para entende. Toda filosofia de lahsitoria, tiene diriamos encuanto a elemntos temporales, varias perspectivas, el pasado,elpresente, y elfuturoporximo. (13) ¿como influye una tecnologia enlos demás aspectos de la vida? ¿o como influye un elemento teorico-cultural en los demás elementos de la realidad? ¿y asi sucesivamente? creo que esto es esencial para entender loqueha sucedido enlahsitoria, epor sobretodo para entender más o menos, loque pdoria suceder. Y buscar si no unas leyes enlahistoria, diriamos si, unsoparametros deinfluencia. Cierto es, que las ciencias particualres, ya han descubierto cientos de esas leyes o parametros. Ahora habria que interrelaccionar los distintos capòs, esféras o estructuras, o subestructuras, y loscientos y miles de factores o variables. A mientender esto es esencial. (10 dic. 96cr). (me estalla la cabeza, si no escribo-pinto lo que tengo en ella, lo que he visto de la realidad, creo que me estallará, pero todo el mundo sabe, que no me interesa la vida de nadie, y escribir libremente, es que muchas persona se sientan aféctadas, aunque tú no hables de ellos, ni de ellas, pero al hablar general, de una clase o de un conjunto, muchos se sienten identificados. Clase como teoría logíca de conjuntos). (11.331) Quijot-Nansen: No aspiro ya a influir en nada, ni en nada, si es que algúna vez he aspirado a esto. No aspito a cambiar el arte, ni la religión, ni la filosofía, ni la literatura, ni la ciencia, ni nada… sólo aspiro a hablar con el papel, como quien habla con un ámigo,t omando un café y leyendo el periódico… cómo de estos temás, no puedo hablar con nadie, tengo que hablar con una pantalla de ordenador, e imaginarme que es alguién vivo. No soy tan ignorante, de pensar, que alguién pueda leer algúna vez esto, cuando ya, sé que es casí imposible, que a alguién le interese… No puedo aspirar a nada, ni a que nadie le interese, mi Prometeo, esa combinacion de todos los saberes, y de pintura y arte incrustrado… ¡Da lo mismo, quizás, al final, da lo mismo?. En definitiva, lo que haces, es intentar llegar con parte de tu razón, de la función de razón, arribar a algúnos extremos de la realidad, exterior e interior. Y ya sabes, que ese camino es limitado… o al menos, en mi caso, es limitado. Muchos aspiran a ser ricos, y a medía edad, se dan cuenta, que nunca lo serán, lo más que pueden hacer es vivir con más holgura que la medía. Eso me ha sucedido a mí, he aspirado al conocimiento y a la sabiduria, y a entender, mi realidad interior, lo más posible, mi realidad interior que es igual, supongo que la de todos, e incluso he aspirado a Dios; a mi medíana edad, debo aceptar, queya nunca llegaré a nada, quizás, sepa algo más de la medía, pero me quedo muy atrás, de mi objeto y objetivo. ¿Qué otra cosa, puedo hacer ya, sino hablar con el papel, con signos negros, y con colores, con letras y con dibujos? Nada más, no puedo aspirar a nada más. El mercado literario y cultural y artistico, no le interesan ni mis ideas, ni mi literatura, ni mi plástica… No debo, no puedo ofrecerles y darles, lo que ellos quieren, solo puedo pensar según lo que creo es la verdad, escribir según lo que creo es la verdad y es la belleza, y pintar según lo que creo es la belleza, la verdad y la bondad… no quieren mi porducto, no puedo aspirar a nada más, no puedo esperar que el resto de personas cambien, es posible, que ellos lleven la verdad y la razón, y yo, esté equivocado… es posible, pero que otra cosa puedo hacer, seguir intentando buscar la verdad, la bondad, la belleza… y expresarla. Si los demás, no lo piensan así… lo siento por mí, y lo siento que quizás, también por ellos… (en este pais, para que se te escuche, tienes que ser un payaso, además de ser un buen literato o un buen pintor o un buen músico, si eres una persona, que haces una obra profunda, si no eres un publicitario de ti mismo, nadie, absolutamente nadie, te hace caso. El que crea en la modestía y en la humildad, puede que un día vaya al cielo, pero si escribe novelas o realiza pinturas, nadie, nadie absolutamente nadie, le hará el más mínimo caso). (11.332) La familia Julia Claudía, la primera dinastia del primer emperador de Roma, seis esposas, fueran envaidas al exilio por adulterio y por política. (Coors, emigrante, manufacturero de cerverza, en golden). ¿quién puede hacer una Eneida, ahora, desde ahora?. Ayer día, inauguración de los euros, en Europa. Ya, con el euro, es muy dificil que en Europa, halla una guerra entre dos Estados europeos, ya era hora, ya hemos tenido siglos de guerras, milenios. Vesta, Diosa romana del corazón. Siempre el corazón, siempre, el problema aféctivo emocional, es lo más dificil de controlar en todos los siglos, las máquinas no tendrán ningún problema. Una vestal que halla realizado el acto sexual, y la dejaban morir. Volvemos a Roma, con el euro, empezamos el nuevo imperio de Roma. ¿cómo se nombra el problema de la sucesión, siempre en el poder político?. ¿Podriamos intentar una religión, en la que solo existiera Dios, pero no libros sagrados, ni jerarquias eclesiasticas, ni dogmás, ni nada… sólo una adoración de cada fiel a ese Dios, a ese Primer motor, ese amor hacia ese Ser Unico?. (¿Cuánto plutonio existirá en manos de personas que no son gobiernos oficiales?). (11.333) 1. Toda estructura social, o sociedad, sea cual sea, tiene un nivel de organización política o de comunidad política. Incluso las estructuras sociales primitivas actuales, e incluso, a mi entender, las formás prehistoricas de tipo de ‘manadas sociales’, ebieron de tener una estructura política, incipiente y originaria. De estas ultimás a mi entender han derivado todas. 2. Las estructuras políticas humanas derivan de las estructuras sociales, se interrelaccionan entre sí. Las actuales más primitivas derivan de formás anteriores, pero las del homo sapiens sapiensa actual, en sus formás más primitivas debieron derivar de otras especies de homo más anteriores, y las de losprimeros homos de formás de hominidos anteriores. Quizás unf actor de evolución humana en la prehistoría, igual que ahora, un factor decisivo, fuese la organización social y política. 3. Entiendo que la organización social o sociedad y la organización política, son dos tipos de roganizaciones diférentes, que pueden ambas, tener una serie de variedades o especialidades diférentes, aunque siempre relacionadas e interrelaccionadas. 4. En la actual situación, existe un solo problema: ¡como organizar una organización social mundíal, que a la vez, esté represenada en una organización política única mundíal, o un solo Estado mundíal? Ambas realidades, como siempre interrelaccionandose. ¿Pero como hacer en la teoría y en la práctica, esos dos elementos, una organización social o de la sociedad mundíal, y una sola organización política?. (la mayoria que hoy son curas, o frailes o monjas, de una cierta edad, pongamos cuarenta años, es que fueron llevados por sus padres, a una edad temprana, a los lugares de formación. Esto tiene una aptitud positiva, por un lado, admiten y están domesticados en esa organización, en grados enormes; lo negativo, es que muchos, siempre llevan preguntandose, toda su existencia, y es una tragedía para ellos, si de verdad, han sido libres. No escribo esto, para zarandearlos, porque la inmensa mayoria, aunque tengan deféctos, son buenas personas, de buena voluntad. Sería más ltierario, si cogiera el látigo y los castigara… y sería más vendible esta novela, pero no es mi estilo, además, no es verdad, o creo que no es verdad. La mayoria de los curas, quizás no lleguen a los altares, quizás, cometan errores de mucho tipo, pero son personas de buena volunad, cierto que no son Einstein, ni Rahner, pero no tienen porque serlo. Siempre los estoy deféndiendo, y por el contrario, que poquito me quieren ellos. Me estoy pudriendo, y no abren y mueven un dedo, ni siquiera, para que trabaje en algúno de sus cientos de colegios… estos son sus errores, pero esto, viene de siglos. Saben que la religión perdurará, porque el ser humano, necesita a Dios, igual que necesitamos el supermercado de la esquina… necesitamos, el pan y la carne y a Dios… estas tres cosas mueven el mundo… el mundo, el de… y la carne, como las tres grandes tentaciones del espíritu). 5. En cualquier grupo ocolectivo, sea una familia, sea una manada o grupo de familias relacionadas en la prehistoría, sea una tribu primitiva actual, sea una aldea del neolítico, sea una ciudad-Estado, sea un imperio –sea de hace cinco mil años, de los antiguos imperios mesopotamicos o del antiguo egipto, hasta los actuales imperios, sean el americano, el ruso, el europeo, etc…-, todas estas estructuras sociales, siempre hay diférentes opiniones sociales y de organización, en definitiva políticas, ante las realidades normales, y ante las realidades extraordinarias. (no me gusta la novela y el cine tremendista, porpio de lo hispánico, pero entiendo, que eso es y forma parte de lo real). 6. Todo lo que lleve una organización social, por muy primitiva que sea, o muy original que sea, tiene una organización política. Si miramos las doscientas especies de primates actuales, vemos una organización social, diférente según especies o incluso grupos en algúnas especies, con ciertas diférencias, podemos apreciar en todas las espeices, elementos originarios o en esbozo, de sistemás politicos. 7. Si entendemos la institucionalizacion, política, como el elemento originario y esencial, en las organiaciones políticas, tenemos que admitir, que en las sociedades primitivas, el ‘consejo de ancianos’, es y puede ser, el organo politico máximo de orden y de gobierno, de esas aldeas o tribus primitivas. Por tanto, no solo se ve con claridad un orden social, sino además, un orden politico. Que es diriamos, el organo incipiente yoriginario de donde dimanan todas las demás organizaciónes políticas en la historia. (Vayanse señores de la cultura, unos y otros, a la mismisima mierda… vayanse, ustedes tienen razón, mi obra literaria-pictórica, no tiene ningún valor, pero vayanse a tomar por culo –palabras que normalmente, quien me conoce, sabe que no utilizo enla vida díaría, pero estoy hasta los cojones, de llevar una vida entera, dedicado a la creación literaria, filosofica, pictorica, y absolutamente a nadie, a nadie, le interesa mi obra. Puede que sea, el peor pintor del mundo, el peor escritor del mundo, el peor filosofo-pensador del mundo… lo admito, pero que nadie, nadie absolutamente, nadie, le interese nada de lo que escribo, pinto o pineso, nadie… creo que es demadíado, por tanto, vayanse a tomar por culo, el primero yo, y después todos ustedes-). 8. En un estado anterior, puede ser que el ‘paterfamilias’, en estados prehistóricos, fuese el organo politico, aunque además, tuviese otras funciones sociales, e incluso biologicas. 9. Pero a mi entender, en una organización de comuna o manada, en la prehistoría, donde hubiese varias familias, formadas por varios hijos, habria una separacion social, y una organización social, y por tanto, una minima o portoprimitiva organización política, de separación de ciertos poderes, o si se quiere, de consensuamiento de ciertos poderes… Podriamos decir, simplificando mucho, que en estos millones de años, la evolución política, ha sido de la detentacion del poder politico, fuese mucho o poco, por uno, hacia la disgregación en muchos… (amo este pais, bien lo sabe Dios… bien sabe Dios, que hago todo lo posible, para que esta sociedad, no se vaya al garete, para intentar armonizar, grupos e individuos, clases sociales entre sí, colectivos, y demás… pero este pais, está lleno de degenerados hipocritas con corbata y sin corbata, en todos los campos… desde la religión, la cultura, la educación, la empresa, etc…. Y el que sea una excepcion, es una excepción… este pais, es una mierda, porque los que viven en él, son una mierda. Y como esto es una novela, se puede escribir lo que se quiera. Y entre unos, yotros, van a tirar este pais a la borda, a la cuneta, y a la mierda, los unicos que sostienen este pais, con la empresa, y la economía, la que sotiene un poco el entramado, los demás, son pura anarquía, este es un pais de derechas pero anarquista, y es imposible casi de ser gobernado, en muchas cosas, Franco, llevaba razón, y sabía lo que hacía, pero evidentemente, esto nadie lo admite, o nadie lo escribe, al final, yo puedo hacerlo, poque creo que soy lo suficientemente democrata. Y como no tengamos cuidado, este pais, entre unos y otros, lo amos a tirar por la borda, y vamos a ir a otra guerra civil, menos mal, que la Otan nos ampara, y nos pondrá en nuestro sitio, si no, tendriamos otra guerra civil en un horizonte de veinte años… porque la mayoria de españoles son unos hipocritas mentirosos, y una mierda de personas, con todos los pecados capitales, o casi todos, haciendo mella en ellos, pero como después se confiesan ante si mismos,o ante el cura, se perdonan ante ellos mismos…menos mal que el ejercito y la elite conomica, por una vez, se han puesto de acuerdo, y van conjuntadas… menos mal, que las cabezas, que nos dirigen, saben de la pasta que estamos hechos,y nos están sujetando…). 10. Para que todos los seres humanos, sean iguales ante la ley, la única solucion es que solo halla un Estado, y no doscientos como hasta ahora. Y todos los seres humanos, tienen el derecho y el deber de ser iguales. 11. El cocnepto de ancion, tiene relacion con el nacer o el nacimiento, por tanto, puede ralizarse o cocneptualizarse un solo Estado del que forman parte muchas naciones. O puede pensarse, que todos somos de esta tierra y de este planeta, y todos tenemos una sola nación, que merece tener un solo Estado. Pero incluso, cuando dentro de unos siglos, halla comunidades humanas en los planetas del sistema dólar, podemos pensar, que todos formamos una misma nación, de seres humanos, y por tanto merecemos un solo Estado. Restringir el concepto de nacion como hasta ahora, con el terruño y un poco más lejos, de donde has nacido, es tener un concepto, demásiado tribal, ya superado, hace varios milenios de años. Cierto es, que mientrás no halla otros, se puede seguir manteniendo, solamente como cemento social, y por tanto, como cemento de los actuales Estados. Ya que la situación es que los actuales Estados, se mantengan, y vayan derivando en Estados-Contienentales, para después, dentro de unas decadas o a lo sumo, un siglo, se intente un solo Estado en el mundo… -cierot es, un solo estado, que se llegue a él, de mutuo acuerdo, en paz, y en tolerancia, entre todos los pueblos, naciones, estados, culturas, religiónes, lenguas, colores de piel, razas, etc…-. 12. Gran parte de los conflcitos sociales y politicos, que se han originado, tienen su origen o su base, en que hay una desestructuracion entre la sociedad y sus organizacióne sociales, y sus aspiraciones individuales, y la organización o estructuras políticas. Es obvio, por poner un ejemplo claro y evidente, que hoy, cuando la ciencia y la tecnologia está muy avanzada, cuando existe una economia ya casi mundíal, cuando en un día, se puede dar la vuelta al mundo en un avión… etc… las estructuras sociales basicas reclaman que exista un solo Estado mundíal –aunque halla pueblos, personas, religiónes, etc… que no estén dispuestas a aceptar esta realidad-. Pero si no se consigue un solo Estado mundíal, habra un desequilibrio entre los ssitemás sociales mundíales y las poblaciones mundíales, y las organizaciónes mundíales, porduciendose en el mejor de los casos, conflictos de tal envergadura, que pueden acabar, con las actuales sistemás tecnologicos, pueden acabar con gran parte de la especie humana. Pueden pensar que exagero, ojala sea cierto que exagere, porque es obvio, que lo que intento es evitar ese peligro, con la teoría, con el planteamiento de esta hipótesis. Es obvio, que este punto estoy palnteandolo desde hace ya muchos años, que los sucesos de todo tipo contemporaneos, avalan más esta hipótesis, que no la contradicen, la guerra de las torres gemelas, es un caso claro y féhaciente, de lo que estoy indicando… (Antonio Arevalo Adagio Acisclo era un escritor-pensador fracasado. Habia intentado realizar una obra, honesta, digna, porfunda, innovadora, incluso que sirviese a la sociedad. Pero a nadie le interesa, ni siquiera las revistas culturales, publicaban una línea y una reseña de sus libros autoeditados rusticos y mínimos, pero es obvio, todo se lo merecía, porque era una obra tan mala, tan nefasta, tan negativa, tan nada). 13. En la situación actual, Estados con diez, veinte o cincuenta o incluso cien millones de habitantes, no tienen en el orden social mundíal actual, no tienen una soberarnia real completa, por tanto, no son Estados inegrales y completos. Por definicion, un Estado, es aquel que tiene un grado de soberania completo. Por tanto, la única solucion, para esos Estados, es féderarse con otros Estados, para así formar Estados mayores, con quinietnos, seiscientos, mil o dos mil millones de personas… es decir, al menos, un diez por ciento de la poblacion total en cada momento, para ser, al menos, si no totalmente aboslutos en su soberania, si ser casi completamente soberanos. A mi entender, hoy un Estado soberano, tiene que aparte de un territorio suficiente, tener al menos, un diez por ciento de la población total del planeta. (me dirán que hay excepciones). Evidnetmente hay escepciones, pero pienso, que un Estado, para tener una suficiente economica, tecnologia, ciencia, etc… y por tanto, soberania, tiene que tener esas condiciones. Bajo mi punto e vista, las dos Americas, Europa, Rusia, Australia, y algúnos otras partes del mundo, se tendrian que unir, para formar un solo Estado. Y esto deberia ser un objetivo, para conseguirlo en los porximos cincuenta años, como máximo. Un Estado féderal de todas esas naciones. Con una sola economia, una sola moneda, un solo ejercito, un solo Parlamento –aunque después existiesen parlamentos regionales o de las actuales naciones, etc-. Entre todas estos territorios y naciones que forman esas regiones, formariamos al día de hoy, unos mil quineitnos millones de personas… por tanto, seria la cuarta parte de la poblacion actual, y por tanto, tendriamos territorio y población suficiente, para decir, que tenemos, o para poder tener una soberania completa, o casi completa… 14. ¿Pero comoorganizar teoricamente y en la practica, un Estado, como el que antes he indicado, formado ese Estado por territorios en varios continentes, con una poblacion al día de hoy, aporximandamente de mil quinientos millones de personas, con diférentes razas, varias docenas de lenguas, varias religiónes, etc…?. Pienso, que lo importante, es fijarse el objetivo, e irlo haciendo poco a poco en paz, pero desde luego, no tardando más de cincuenta años… Creo que el crisitanismo puede ser el factor de cohesion, de cmento, -aunque no sea el unico-, especialmente, serian adema´s, los derechos humanos, los sistemás democraticos de organización política y social, la economia de libre mercado, etc… A mi entender, es más, si Occidnte, queire seguir siendo una potencia mundíal, no tiene otro remedio, que intentar formar un Estado entre los actuales naciones occidentales –Rusia, Europa, las dos Americas, Australia, y algúnos otros territorios-. Si Occidente, a mi entender, todas estas naciones actuales, no forma un Estado, en el plazo maximo de cincuenta años, creo que Occidente, pasará a ser, una cultura y una formade ser y sentir, en vez de ser hegemonica, pasará a ser, de segundo orden… -es una hipótesis, desde luego, pero pienso que existen en el horizonte muchas razónes, que pueden avalar dicha hipótesis, ciertamente, no soy un visionario, ni un porféta, por tanto, no sé lo que sucederá dentro de cinco horas, menos aún lo que sucederá dentro de cien años-. (Sofia Sonia Sanchez Serafina, en su juventud-adolescencia, superaba su crisis, viendo comercios y comercios, en vez de estudíar, después envidíaba, a aquellas comparñeras que aporbaban. Mi oficio es describir, no criticar, toda enférmedades negativa, para en individuo y la sociedad. Tenemos que hacernos una pregunta, la humanidad quiere escritores, que hablen con libertad o no. Esa es la cuestión. O dicho de otro modo, quiere que encarnemos los siete pecados capitales, o solo hablemos en abstracto, en vezde hablar de lujuria o sus consecuencias, describimos, como trae ese mal, consecuencias al individuo o a la familia. O como un guloso, por ejemplo que pesa 108.700 gramos, trae porblemás a todos. Pero lo admitimos, por tanto, todos los pecados capitales hay que admitirlos, o podemos criticarlos, aunque tengamos una enorme misericordía a la persona concreta, pero no a la falta o al error o al pecado… no criticamos al ser indivdiual, sino en el individuo al colectivo… o que hacemos como escritores, señor Quevedo-Cervantes, o nos reimos de todos, o no nos reimos de nadie. Sé de alquién que dejo de publicar chistes en la prensa, por no criticar a nada y a nadie, pero todo en la existencia es dar una arena y otra dulce, en general, eso sí, sin citar a personas. ¿qué hacemos entonces, si todo, es así?. Todo el mundo sabe, que el grave problema, y todo el mundo lo dice, es que la mitad delos que vivimos, no deberiamos haber nacido, y quizás, así el mundo iría mejor). 15. Y pienso que habiendo dado ese paso anterior. Es decir, si todo Occidnete forma un Estado, seria más facil, que a su vez, China, la Indía, El centro de Asia y toda Africa, junto con occidnete, entre todos, formaran un solo Estado mundíal. Evidentemente, por consenso y en paz, y en tolerancia. Es decir, el mundo, dentro de un siglo a lo maximo, estuviese formado, por cuatro o cinco grandes Estados, o solo cuatro o cinco Estados, que a su vez, dieran el paso, en formar un solo Estado, un unico Estado mundíal. Esto puede no gustar, a muchos, o a nadie, por razónes políticas, raciales, sociales, economicas, religiosas, culturales, lenguas, etc.. pero reitero, que a mi entender, es la única solucion viable, que yo veo, la uncia seria y porfunda, para evitar enormes desastres, que se nos pueden avecinas, en las porximás decadas… Esto tendria que obtenerse, en los porximos veinte años, pero es obvio que en veinte años, no hay tiempo suficiente, para equilibrar y armonziar, minimamente religiónes, culturas, lenguas, economias, parlamentos, ejercitos, sistemás de seguiridad, etc… pero al menos, en cincuenta años, ese deberia ser el tiempo limite… pero… 16. A mi no se me caen los anillos, si en cuanto a la union de todo Occidente en un Estado, tiene que ser, el que predomine o el que tenga la hegemonia, Estados Unidos, creo que Europa, Rusia, la America del Sur, y Asutralia, deberian aceptar la realidad. La realidad actual, es que Estados unidos, aunque tenga deféctos, es el pais dominante en Ocdiente, y el pais que avala, los derechos humanos, y la democracia… se puede decir que tiene errores, pero el resto de Occidente, también… por tanto, podriamos pensar y deberiamos pensar, y no se nos tendria que caer los anillos, si pensaramos, que podriamos, dejar que Estados Unidos, liderara esa union de un solo Estado occidental. ¿aunque no tenga importancia como podriamos poner el nombre? ¡¿Estados Unidos de Occidente!?. ¿y la moneda, el ‘occident’?. 17. Hay dos formás de entender el gobierno y dos formás basicas de entender el Estado, la forma liberal y la forma socialdemocrata. Pero a mi entender, ambas formás son esencialmente iguales, no identicas, pero si iguales. Las diférencias que existen, son más coyunturales, que esenciales, son diriamos cuantitativas, y no cualitativas. No son iguales, las formás liberales o socialdemocratas, con los gobiernos o formás de Estado comunistas –que en el siglo veinte domianron gran parte del planeta-. 18. ¿la cuestion es no existirán teoricamente otras formás de gobierno y de Estado, que no sean, las liberales o las socialdemocratas, pero que tampoco sean las comunistas?. ¿Fromás derivadas o evoluciónadas del liberalismo y de las socialdemocracias, podrian dar en teorías y en prácticasm, otras formás de gobierno y de Estado, que fuesen diférentes, a esas dos, pero más perféccionadas y evoluciónadas, mejores en todo que estas? ¿una democracia directa, es decir, que cada ley, fuese votada por el Parlamento, y despues en reférendum o plebiscito, para pasar otras vez, al Parlamento, para ser sancionada, daria formás de gobierno y de Estado, mejores o más perféccionados que los actuales, o eso, llevaria a la anarquia y el desorden, al caos, y al azar?. (Teodoro Torrecilla Trepisonda, sabia que not enia personalidad ninguna, pero en todos los colectivos, donde estaba, siempre estaba poniendo trabas, en cuestiones sin importancia, se aliaba siempre a un grupo, y con el paraguas de un bando, intentaba superar su falta de personalidad, agraviando o atacando a unos cuantos de otro bando. No sabemos si no tiene personalidad, cosa que nunca he entendido porque todo el mundo la tiene, no tiene voluntad, o no tiene aféctividadequilibrada, o quizás, no tiene suficiente inteligencia, o madjurez. De todas formás, a todos, y a todas, la infancia, siempre nos está pasando, la minuta. Las mujeres cirtican a quienes son más bellas que ellas. Los hombres, a quienes son más listos. Los hombres no soportan darse cuenta, que el vecino, el compañero, es más bueno o más inteligente que ellos, o tiene más dinero, evidentemente, esto último es igual en hombres y mujeres. Solo hay papanatas, que están trabajando todo el día, y después llegan a sus casas, y siguen mandandoles, ni siquiera se revelan, ni siquiera gruñen, lo único que pueden hacer, es después, en los colectivos, sean religiosos, educativos, culturales, empresarios, vecinales, hacen la vida imposible a los demás, o incluso a sus subordinados en los lugares de trabajo. Esta es la realidad, y todo el mundo lo sabe, y todo el mundo lo dice, yo, lo único que hago es contarselo a usted. Alf inal, sta obra, no servirá para nada. Así lo escribo y así lo pienso, así lo hablo en Albacete).
19. ¿la cuestión es muy grave, a mi entender, es la siguiente: ¿necesitamos nuevos sitemás politicos y por tanto, también sociales, y neuvas formás de gobierno, derivadas de las actuales, pero que sean diférentes a las actuales para responder a todos los graves porblemás que tenemos hasta ahora? ¡o dicho de otro modo, las formás actuales de Estado, de gobierno, de represetancion, etc… que son formás derivadas y evoluciónadas, de las griegas, siguen siendo suficientes, o no son ya suficientes? ¡si esto fuese asi, las distorsiones sociales y políticas no serian resposnabilidad de una clase social, ni de las elites economicas o políticas o religiosas, sino que teoricamente, nadie sabe, hacia donde cmaianr, o como sustituir las formás actuales de Estado y de gobierno, por otras, que a su vez, sean democraticas, con libre mercado, defénsa de los derechos humanos, etc…?. Evidnetemente, se puede pensar, que dentro de cincuenta años, quince o veinte mil millones de personas, se pueden gobernar, gestionar, adminsitrar, y vivir bajo formás de gobierno y Estado acutales, aunque modfiicadas levemente. Esta opinión es razónable, pero a mi entender es erronea. Si dentrode cien años, en el planeta, o en el sistema solar, viven cien mil millones de personas, con unas tecnologias y ciencias que ni siquiera podemos imaginar sus resultados, y demás variables… pienso que es absolutamente necesario, buscar nuevas formás de gobierno y Estado. Pero es evidente, puedo llegar hasta aquí, pero no sé, que formás de gobierno o de Estado podrian ser… porque, toda neuva forma e gtobierno y de Estado, tiene que venir, dada por una estructura social determinada. ¿Pero cual sera la estructura social y de la scoiedad, cientifica-tecnologica, artistica, religiosa, filosofica de dentro de un siglo?. Peroe l problema, es que la solucion o la hipótesis teorica, hay que irla hallando, vislumbrandola, iluminandola, desde el ahora, no se puede esperar un siglo, cuando ya sea tarde. ¿Pero por dodne empezamos a dar respuesta a esta pregunta o cuestión? Debo confésar, que personalmente, tengo algúnos indicios o ideas, pero creo que no son suficientes, por tanto, puedo confésar, que no sé la solucion a este gravisimo problema, quizás uno de los más graves dela actualidad, y aún más peligroso, porque apenas nadie, le da importancia. 20. Mi opcion política basica, moderada desde luego, viene derivada de mi concepcion religiosa, basicamente cristiana. Pero si no tuviese esa concepcion religiosa, no tendria la misma concepcion sociopolítica. Dicho de otro modo, mi concepcion religiosa, cristiana, me obliga a pensar, que la socialdemocracia, es la forma de gobierno más aconsejable. Si no tuviese esa cocnepcion cristiana, pensaria, que la forma de gobierno más adecuada, seria el liberalismo, un liberalismo moderado. Por tanto, siempre tengo un problema, entre estos dos modos de ser y de pensar, por un lado, pienso que con la razón pura y dura, el liberalismo moderado, es la forma más adecuado; y pensando con la religión o derivado de la religión, del cristianismo, pienso en formás moderadas de socialidemocracia. Esto me lleva a una especie de lucha interior, cosntante, y por tanto, ni coincido ni con unos, ni con otros, en nada. En unos, en unas cosas, en otros, con otras. Por tanto, sé que me veo abocado, a una lucha, interior, y por tanto, a un grado de soledad política y social, enorme, quizás hasta que muera. En la practica, salvando estos detalles, sigo pensando, que en esencia, el liberalismo moderado y la socialdemocracia moderada, son practicamente iguales. Pero hoy, el mundo occidnetal, se divide, en estas dos franjas, es como si separasen a los humanos, entre aquellos que tienen muchas cejas y aquellos que tienen muy pocas. Pero estas diférencias de cejas, se forman conflictos de todo tipo. En fin, es un espectaculo teatral, más bien triste y tragico, sordido y angustioso. (11.334) 1. Bajo mi opinion, en el actual esquema del homo sapiens sapiens, es decir, de nuestra actual especie, a nivel tecnicoeconómico, han existido dos grandes saltos. UNo, el paso desde la recoleccion-caza, al nivel neolítico. Otro segundo, que aun no hay perspectiva historica, si es o sera una nueva fase del neolítico, o sera una nueva fase, un nuevo sistema tecnoeconómico de producción de alimentos entre toras cosas, es la revolución industrial. Porceso en elcual estamos incrustrados aun. 2. Bueno es tener esto claro, porque bajo mi punto de vista, encuanto a sistemás de alimentacion, de crear o de cubrir recursos alimentarios, solo han existido en estos varios millones de años, varios: primero, la recoleccion -sea de vegetales, de animales muertos o pequeños animales vivos-. recoleccion viene de recoger o recolectar. segundo, de caza y recoleccion. Es decir, depredaccion de animales vivos, de un tamaño importante, es decir, qu4e no solo es recoger. Acompañado por elnivel de recoleccion o primero. tercero, que seria el sistema tecnoeconómico del neolítico, o porducir alimentos, o criar, tantos animales o vegetales. al principio, incluso ahora, en la fase indsutrial acompañado de caza y de recoleccion, aunque sea en pequeñas cantidades. cuarto, ¿como se le denominara? ¿estamos entrando en el? Esto es aun una pregunta, pero quizás,a lgunos sitemás de alimentos, porducidos por microorganismos, pdoria ser si se desarrolalra, quizás el nuevo "sistema alimentario", el cual, se porduciria enormemente, y pdoria ser la base depienso para animales. (pero esto es solo un aposibilidad). 3. creo que con esta perspectiva, se puede ver, mejor, todo elpanorama delproblema. Y plantearse toda la cuestion, centrarla, diriamos de algúna forma. Por tanto, elneolítico, e suna revolución tecnoeconomica, que els er humano, o diriamos elconjunto de especies humanas y no humanas han tardado cientos de millones de años de evolución. Es más. El ser humano, como especie humana, al menos ha pasado por tres o cuatro saltos evolutivos, por varias especies y subespecies, y ha tardado dos o tres millones para llegar a este sistema de producción de alimentos, de recursos alimentarios. No olvidemos que es esencial, para mantener a la poblacion humana. No es baladi este sistema. Ya que la especie humana, encuentra un sistema de alimentos, que puede sustentar una enorme cantidad depersonas, comparada con la epoca anterior. Y no olvidemos que este sistema, segun el esquema anterior, diriamos que es el tercer, el tercer sistema de producción de alimentos, tecnoeconómico, que hemos tenido en tres millones de años. Es decir, y esto s eivnento y se descubrio o se aplico másivamente, desde hace solo diez o doce milenios. No debemos olvidar todas estas perspectivas, porque si lo olvidamos. Creo que olvidamos, casi laparte más esencial del problema. Hay mcuhas personas que viven en situaciónes diriamos que todo ocurre porque haocurrido. El enoltiico, desde muchos puntos de ista, es como un milagro. No aprecimaos losuficiente, el gran invento, la grna transformacionque ha supuesto para el ser humano. en el contexto de la teoría, quehe dneominado macroevolución, es solo un cambio tecnoeconómico, que ha traido consigo, por muchas razónes, causas y eféctos, cambios sociales, politicos, culturales, etc... La pregunta seria ¿nos traera cambios psicologicos mentales diférentes cualitativamente a los primeros sistemás psicologicos mentales delneolítico, o del pospaleolitíco? ¿este sistema tecnoeconómico nos traera o lelvara a otros sitemás tecnoeconómicos? ¿varios sitemás tecnoeconómicos en evolución, nos traeran saltos evolutivos socioculturales, slatos evolutivos cualitativos psicomentales y en ultima isntancia dentro de de decneas de milenios una neuva especie o especies o subespecies humanas más evolutivas? Todas estas rpeguntas y más estan dentro de la problematica. No solo itnento analziar el problema del neolítico. Sino que el neolítico, es para mi unmotivo de reflexion para comrpender cambiso anteriores, y cambios hiptoéticamente posteriores, incluso los actuales, e incluso cambios aun más psoteriores... (26 f. 96cr). (Es obvio, que soy un escritor-pensador-pintor fracasado, he fracasado en todo, pero tiene una cosa buena el fracaso, es que no tengo envidiosos, o tengo muy pocos, si algúna vez, triunfo o tengo éxio, me ssaldrán, como hongos, miles de envidiosos, todos aquellos, que me han cerrado las puertas, durante decadas, y algúnos más, algúnos más, porque siempre se sentirán afectados, por frases, que no iban dirigidos a ellos, pero ellos se sentirán reflejados, por lo cual, uno no sabe, lo que es mejor, si seguir siendo un fracasado escritor, o ser un triunfador escritor. Y más, en este pueblo o region o nación o continente, que solo haby malas personas con corbata y sin corbata. Al fin de cuenta, que es un escritor, sino alguién que intenta curar algún mal del ser humano. Nadie se ofénda, y menos los dioses, pero si un agricultor, siembra año tras año, y en veinte nunca recoge una cosecha, no puede echarse la culpa siempre asi mismo, sino puede pensar que la porvidencia de los dioses se le ha olvidado de el mismo, que el necesita criar tomates y venderlos, como todo el mundo; o quizás que esos dioses de su religión están confundidos, o se han olvidado de los seres humanos, o que la sociedaden la que vive está herida de muerte, o que el es un totno redomado y no sabe criar tomates, después de veinte años o todo junto… el ateismo, el escepticismo y el agnosticismo, siempre en parte, es o lo crian las mismás religiónes, por eso van evoluciónando, y creandose nuevas… el ser humano necesita las religiónes, las necesita, necesita a los dioses, pero los dioses, no sabemos si necesitan a los seres humanos). (11.335) ¿Lamento decirlo, no soy judio, pero no puedo olvidar Dachau, no puedo olvidarlo, porque lo que allí sucedió, cosa que se ha ido repitiendo con otros patrones, a lo largo del tiempo, antes y después, es y nos muestra, una parte de lo que somos, como individuos y como colectivo… todos estudían la personalidad humana individual, pero yo, estudio la personalidad humana como especie, como colectivo, como historia? ¿no hay jabon suficiente, ni agua del mar suficiente, para lavarnos lo que la especie humana hizo en Dachau, no la hay? –Señores, no hablo de nazis, ni de juDios, hablo de la historia y de la persona humana, hablo de todos-. ¿dónde la rosa que al sol, encima de la mesa, al lado de la ventana? ¿Cómo no comprendo nada, caigo en el error, de intentar entender el todo? Siempre hay perros que beben, que beben de todo. Intento realizar una caligrafia occidental, una combinacion de filosofía, arte plastico y literatura, todo unido, con letras a tinta y con letras a máquina o a ordenador –pero pienso que los editores y lectores de las editoriales no se enteran-. Hay algúnos, que tienen imágenes en la cabeza, otros, tienen palabras, otros ideas, otros sonidos, otros sabores, otros snesaciones tactiles, otros… según lo que predomine en tu cabeza, así serás, así verás el mundo, así sentirás a tu yo, y al de los demás. Sé que soy, para midesgracia, un escritor-pintor-pensador, no como un pino, sino como una montaña, y sé que un día mis obras o mi obra será demásiado valorada, igual que ahora es demásiado minusvalorada, lo sé, aunque sé que nadie, absolutamente nadie, ahora le interesa lo que hago. ¿lo queno entiendo es el por qué, de tanto rencor e inquina hacia mi obra, cuando solo intento ser un pensador-escritor-pintor moderado, no hiriente ni hacia nada, ni hacia nadie?. Solo describo un desarrollo mental y expresivo. Imaginaos un Koan de doscientas paginas, o de treinta mil paginas, y de miles de pinturas y dibujos, eso es esta obra, Poremteo, o al menos, eso es lo que intento que sea. Intento llegar a ser lo que deba ser, y mostrarme lo que soy, no ser un ser con mil máscars, ni con mil caras, ni siqueira ser un espantapájaros. Intento al menos. Molesto, porque digo que hay que ser moderado, ymolesto porque escribo, que hay que respetar siempre a las autoridades del porpio pais –y esto, hoy no gusta, los intelectuales, tienen que estar cosntantemente contra el sistema, aunque después, en sus vidas privadas, vivan las cotas más altas de aburguesamiento, en el peor sentido de la palabra-. Yo, en cambio, pienso que ser burgues no es malo, o no debe ser, porque desde los obispos hasta los gobernadores, los ejecutivos o los panaderos, a eso es a lo que todo el mundo aspira, pero a ti, y a mi, bien nos engañaron, unos y otros, demasiados, para relatarlos y contarlos aquí. (11.336) -¿Pienso lo que hago, pienso lo que hablo, pienso lo que escribo, pienso lo que pinto, pienso lo que sueño? (Ich meine was ich tu). ¿quién puede soportarse? –esta es la verdaera cuestion-. Me siento, como si toda mi existencia hubiese estado construyendo una casa, ahorrando y trabajando, y ahora llegase una orden adminsitrativa, me la exporpiaran y me dieran un euro y cincuenta centimos. Eso es loq u siento, toda la vida he estado trabajando y construyendo mi obra, y siempre, me han ido arrebatando oposiciones y puestos de trabajo, ascensos naturales en mi persona y personalidad –ni siquiera mi trabajo intelectual ha servido para nada, ni sirve para nadie-. Todo mi trabajo me lo han pagado con el ostracismo y el exilio interior, en mi ciudad, en mi region, en mi pais, en mi continente, en el planeta; y me temo que así sucederá en el pasado y en el futuro… y en el presente. Muchos hablan de cultura, pero a muy pocos de verdad les interesa la cultura, solo desean servirse de ella, en vez, de buscar de verdad la cultura y quien la hace y la crea y la investiga, sólo utilizan la cultura en su porvecho, pero de qué extrañarse, vivimos en el pais de la envidía, y en todos los oficios ocurre lo mismo, o casí lo mismo. Europa y España, necesitan una cruzada moral interna, si no la hacen, o la hacemos, Europa, acabará siendo una potencia de segundo orden. La economia y la ética van unidas, o van relacionadas.
Lamento decirles: no puedo evitar pensar, no puedo evitar inventar, no puedo evitar escribir, no puedo evitar pintar, no puedo evitar observar y mirar… "De verdad, les pido perdon y disculpas, por no poder evitar todas esas cosas, que tanto les molesta que haga. E verdad,les pido perdon, me gustaria ser como la mayoria, pasarme días enteros sin hacer nada, vivir guiski, e ir todo el día detrás de publis ajenos, saber el teatro de la vida y representar cuatro o cinco papeles, y todo lo demás…". De verdad que les pido perdon, y me pido perdon a mi mismo, por ser tan idiota, de no haber entendido, nada, nada de la existencia, ni de la esencia de la realisdad histórica, real, del presente, no las grandes lineas de la historia, sino los momentos… (11.337) Vivo en el silencio. ¿Qué es uno, que e slo uno, que es dos, que es cien…?. Casí todos los porblemás, estriba en averigurar, esas diférencias, esas similitudes. ¿Alguién, que forme un tribunal, de algo, y se dé cuenta, que a quien esta examinando es más listo e inteligente y más culto, que uno mismo, ese es una persona a la que hay que quitarse el sombrero, y homanegearlo?. Todo el mundo, predica, que desea ver una nueva pintura y porfunda y una nueva literatura y porfunda, ¿Pero de verdad, cuando se enfrentan a algo así, de verdad, quieren reconocerse, o se sienten, tan anonadados, se sienten tan poca cosa, que prefieren olvidar y olvidarse, dejar que esa obra, y esa persona, que de verdad, hace una obra porfunda e innvoadora, se muera en la trsiteza?. No bebas alcohol, si quieres llegar lo más porfudnamente, en elpzo que lelvas dentro, y si quieres escribir-pintar, tienes que intentar llegar dentro, si no lo haces, solo harás copias y plagios de la memoria inconsciente, de lo que has leido en otros. Creanme, vivo en una sopresa que no entiendo, desde hace treinta años, veo en las revistas culturales presunto genios, que han publicado tres o cuatro obras, el que más, en todos los paises y culturas, y yo he escrito y publicado cincuenta tomos de una obra, y a nadie interesa. Nunca he entendido nada, y lo que menos que comprendo, es el mundo de la cultura… La bolsa es más facil, o una accion sube o baja, o se mantiene, pero el mundo de las letras y de las Artes, es un rompecabezas, que es superior a mi corta inteligencia práctica. Nadie neiga que el sexo sea necesario, pero no demos el nombre de liberacion y liberalismo y libertad y… lo que es, simplemente patologica o adiccion al sexo, llamemos a cada cosa con su nombre. Ya que nadie me acepta, ni mi pintura-literatura-filosofía en Europa, ni en mi region, ni en mi pais –al que tanto amo-, debo indicarles, que tengo derecho a exiliarme, y espero que Suiza, un día me acepte como ciudadano. (die nacht so lang). Al final, siempre vivo en el silencio, mis dedos, mi ordenador y mi cabeza, y muchas obligaciones y deberes, y muchas frustracciones, al mirar el pasado, el presente y el futuro. Y todo se va, y todo deviene, pero siempre de otra forma. Una vida, la más humilde, es enormemnte importante. Podemos hacer transplantes de animales al ser humano, así se evitaran muertes de niños en el tercer mundo, con el fin de obtener organos, pero también nos estamos exponiendo, a que nazcan nuevos virus, que acabarán con parte de la humanidad –pero quién sabe, si es esto último, lo que se pretende-. ¿quién se acuerda hoy del affaire Dreyfus?. No intento escribir, nipensar, a favor de nadie, epor tampoco en contra de nadie, y menos aún de los colectivos y grupos de poder establecidos. ¿Por qué quién me defénderia a mi, de ellos y ellas, de esos grupos de poder, tan fuertes, uno que lleva tantos lustros comiendo polvo y a nadie le interesa, la snagre y sudor que uno se está tragando?. (11.338) No deseo lelvar una vida intelectual, como la de tantos escritores-pintores, siempre estando en todas las fiestas culturales. No. Solo soy un escritor-pintor. Mi oficio es pensar y escribir y pintar, nada más. No sé de todos los temás del mundo, y aunque sepa, no tengo por qué estar diciendo mi opinión en todos los saraos culturales. Esto no gusta a los editores de hoy. Pero su obligación de ellos, es vender los libros, y la de los escritores, intentar hacer buenos libros, no pormocionar sus porpios libros y sus porpios nombres. Si un libro, no se vende asi mismo, es que ese libro, no es bueno, no merece haberse publicado, quizás, no merezca haberse escrito. ¿O no?. No sé nunca la diférencia entre cinismo e ironia, quizás por eso, nunca he entendido el mundo, y mira que me esfuerzo. El grave problema, es que demásiadas personas tienen no una, ni dos, sino tres o cuatro personalidades, y por tanto, a cada uno, según conviene, le ofrece una y otra. Asi sucede, que después no son félices en la vida. No pueden serlo. ¿se puede hoy escribir una nvoela, sin Faulkner, Joyce, kafka, Borges, Musil Pessoa, Porust…? A mi entender, no. El problema es que el publico no se han enterado, es que estos escritores, ya casi tienen un siglo. Por tanto, hay que montar otras novelas diférentes, basandose en ellos, sobre ellos. (¿Por qué ovldíamos tanto a Lichtemberg? ¡que nos molsta tanto de ese autor?). los seres humanos hacen unas cosas, piensan otras, desean otras distintas, hablan otras, y quizás sueñen en otras. Por tanto, no puede haber nunca orden en el mundo de los seres humanos. En las novelas y pinturas, intentamos meter algúnos de esos mundos, pero siempre la realidad nos supera. Siempre. Siempre. Siempre. Siempre ha sido así, y siempre será así –supongo-. Me da lo mismo, tengo que comerme mis sopas de zanahorias, yo solo, pero ellos saben que he escrito más que la inmensa mayoria de los escritores actuales vivos, ellos saben que he pintado más que los actuales artistas vivos, y quizás, halla pensado más y observado más que la inmensa mayoria de los filosofos actuales vivos… de este pais, y de este mundo… ¿Pero da lo mismo, no pierdo yo, sino todos, quizás?. (11.339) Sigo a Cela, que sigue a Pio Baroja, y creo que es novela, aquello que tiene doscientas paginas y debajo el autor ha puesto que es novela. ¿Acaso esto no lo es? ¿Por qué no halla apenas personages, ni dramás, ni accion, no lo es… acaso no narra, el relato del pensar, el pensar enfrentandose asi mismo, el pensar enfrentandose a toda la realidad? ¡acaso no itnenta contar la historia de usted, si de usted, aunque usted no se dé cuenta, o al menos, de algúnos aspectos de usted?. Miles de personas he conocido, con miles de historia, sería facil, cambiar datos y narrar y contar e imaginar y amplificar. Pero tardaria en cada historia siete o diez paginas, si puedo hacerlo en un fragmento, es mejor. Nunca he entendido el mundo, y nadie lo ha entendido jamás. Lo unico que puedo hacer, es narrar algúnos fragmentos. Pero muchos viven, haciendo pensar que han entendido el mundo, y viven muy bien desde los curas, los maestros, los ejecutivos, los gobernantes, los escritores, los intelectuales. Port anto, esto es una novela, en miles de paginas, que describe su vida, la de usted. En el fondo, seamos sincero, que me importa, que me añade, que les guste o no, mi novela, mi Poremteo. ¿Qué obtendria, quizás unos cuantos más de dolares en forma de euros, quizás un poder intelectual que nunca he deseado, quizás que me llamásen a más entrevistas y fiestas culturales que rechazaria y tendria más adversarios, que es lo que obtendria… seria más féliz, sería más guapo, seria más alto, sería más esbelto…?. Cierto es, que el sembrador merece su salario, pero el salario de la cultura, tiene más elementos de trsiteza que de alegria… no lo duden señores… no lo duden… (11.340) 1. ¿Qué es la justicia? ¿Siempre esta cuestión, y siempre en su nobmre cumpliendose barbaridades? No hay justicia sin ética, no puede existir justicia sin respeto a la vida de cualquier persona, no puede existir justicia sin el respeto de los derechos humanos, minimos o basicos de todas y cada una de las personas. ¿Pero que tiene que hacer un ser humano, consigo mismo para ser justo conisgo mismo?. (hay dos tipos de personas, que lelgan a la desesperación y a la melancolía y a la angustia de la vida. Aquellos que han sido buenas personas, y se desesperan de ser engañados, maltratados, vejados y humillados, por todos y por todas, por toda clase de colectivos. Y aquellos, otros y otras, que han tenido una infancia muy complicada, o quizás, algo en su neurologia no funciona. ¿A veces, mepregunto, habrá unc entro neuronal, focalizado o no, que haga algúnas personas que siempre aspiran al bien, o a Dios, o a la bondad, a la buena voluntad, y otras, en cambio aspiran a lo contrario?). 2. ¿Qué es lo suyo, que es la justicia, y que es darle a cada uno lo que le corresponde o lo suyo? ¿Qué ahbria que darle a cada uno, lo primero, darle sus derechos minimos o básicos y después qué, que es lo suyo, o que es lo que cada uno, es suyo, según Justiniano?. 3. Las relaciones de justicia, se divide en los siguiente modos o modelos: 1º entre el indivdiuo consigo mismo. 2º el indivdiuo en relacion a su familia, y de su familia con el individuo. 3º el indivdiuo en relacion a todos los colectivos que forma parte –trabajo, escuela, asociacion o comunidad de vecinos, etc…-. 3º los distintos colectivos entre sí, no personas, sino colectivos o personas juridicar entre sí. 4º. El idnividuo y los colectivos con la sociedad como conjunto. 5º el idnviiduo, los colectivo y la sociedad con el Estado. 6º Los distintos Estados entre sí. 4. Si tomamos el anterior esquema, el grave problema de la justicia, es que hay y existen en la realidad, multiples relaciones e interrelacciones, por tanto, muchos tipos de justicia concreta. Una de sus dificultades, es esta, al existir tantas concrecciones posibles. Quizás, en esto en el futuro, los porgramás de ordenador, más perféctos, nos podrian dar pautas para hallar, relaciones de justicia más perféctas al relacionar, tantos factores o clases posibles, entre sí. 5. Podriamos sintetizar el anterior esquema, y reducirlo a. 1º la justicia entre personas reales o fisicas o humanas. 2º la que se da entre entes o colectivos o personas juridicas –sean empresas, sean sociedades enteras, sean Estados-. 3º la que cada persona tiene que darse asi misma. 4º la combinación de las anteriores. 6. En los temás sociales, y en los temás de ética y justicia, ocurre demásiadas veces, que las palabras, a veces, nos desvelan sentidos y conceptos y significados; pero la mayoria de las veces, nos velan sentidos, significaciones, porposiciones y conceptos. Las palabras se convierten en un tapiz que se nos pone delante de los ojos, y no nos deja ver la realidad. Otras veces, es en el mejor de los casos, un cristal, que nos deja ver parte de la realidad. Toda pesona, tiene que tener mucho cuidado en no perderse en y con las palabras. (Es una mierda ser un escritor-pintor, en este pais, nadie absolutamente nadie, te hace caso, te pasas los mejores años de tu juventud, de tu madurez, y nadie, absolutamnte nadie te hace caso… es una mierda ser un pintor-escritor en este pais). 7. Para que halla justicia ante la ley, tiene que existir antes, que esa ley,m halla sido aporbada o refrendada por personas que hallan sido elegidas por todos los ciudadanos. Por tanto, ese es el primer capitulo o axioma. En segundo lugar, toda persona tiene derecho a haber elegido a esos represenantes libremente –por tanto, tiene que existir libertad de presentacion y representacion, y al mismo tiempo, toda persona tendria que tener derecho al voto, si es menor, estar delegado o ser delegado por los padres o tutores-. Esta ultima condicion, no se ha cumplido aun, supongo que en los porximos siglos se obtendrá. Y por ultimo, es que toda ley, fuese votada por la camara de representacion legal, que a su vez, halla sido elegida por todos los ciudadanos, y después, esa ley, sea votada directametne en reférendum por todos los ciudadanos, para volver otra vez a la Camara –esto último, evidentemente, que denomianmos democracia directa, creo que se tardará varios siglos en conseguir, y hay que ir muy despacio-. 8. El grave rpoblema de la justicia y de todo, es que por muchos cientificos y fisicos, firmásen que la teoría de la relatividades un error. Como dijo einstein, si es una teoría falsa o erronea, con que hubiese firmado un cientifico y lo hubiese demostrado, con ese sólo sobraria, y no tendrian que firmar ese manifiesto o panfleto más de uno. ¿dicho deotro modo, porque una ley, sea votada por muchos, no quiere decir, que esa ley es o sea justa, puede ser que la mayoria lleve razón y lleve la justicia, pero puede ser que se la minoria la que lleva razón y la justicia, y en unas votaciones, la minoria que lleva la razón ser aplastada por la mayoria, o al reves, la minoria que no lleva la razón y la justicia aplaste a la mayoria que puede llevar la razón y la justicia? ¿Qué hacer entonces, como solucionar este problema? No veo tora solucion que los temás de las ciencias sociales, avancen mucho más, de lo que ahora están, y todos los temás de la filosofía, de la ética, y de todas sus ramás, quizás, entonces, entendamos y comprendamos "la razón de todo, o tengamos un concepto más porfundo de juaticia y más verdadero?. Pero ahora, a mi corto entender, casi todas las clasficiaciones de justicia, son diriamos, realtivas, por decirlas de algún modo, o por definirlas de algúna forma… (Te dicen sé bueno, sé honesto, sé trabajador, sé estudioso, estima a las personas, sé modesto y sé humilde, sé y sé… no tengas vicios, no critiques a nadie, no hagas daño a nadie… y serás féliz en la vida, te abrirás paso en ella… y no digo que no sea verdad, solamente en los santos, en los demás, que son así, no hacen, nada más que unos y otros, cercanos y lejanos, llevarnos a la desesperación, pisarnos y demás… en español sólo hay una palabra, que tiene varios sentidos, un insulto… pues este pais, está lleno de personas que se les puede aplicar esa atribución, aunque sus porgenitores sean unos santos, que lo son. Hay días, que uno, se decia así mismo Rufino Rubiandez Romero Regalado, hay días, que uno se colgaria de la viga, aunque eso sea un pecado mortal, y sea el infierno, por eso, no lo hace. Y porque en el fondo ama a la humanidad, a las personas concretas, lo que está harto es de aguantar todos los deféctos y errores, todas las miserias economicas, psicologicas, sociales, culturales, intelectuales, aféctivas, de voluntad… todas las miserias, que todos tenemos, unos más, y otros menos…). 9. A mi entender, toda justicia, seria aquella, que a cualquier persona o individuo, se le respetase los derechos minimos y basicos, los derechos humanos minimos y basicos; y que ese individuo o persona, pudiera desarrollar todas sus facultades, funciones, finalidades que fuesen buenas y positivas, para sí mismo y para la sociedad. ¿Pero entonces tendriamos que definir, cuales son los valores, funciones, finalidades, buenas y positivas, de la persona y el individuo?. 10. La cuestion es saber, a que cosas tenemos todos derecho en igualdad, es decir, en que cosas todos somos iguales ante ellas. E incluso si somos iguales ante ellas, en la practica o en la realidad, puede existir igualdad ante ellas, pero diférencia en la porporcionalidad ante ellas. Es decir, pongamos por ejemplo, todoe l mundo tiene derecho a tener bienes de fortuna, por tanto, todos somos iguales ante ese derecho o ese bien; pero no somos iguales ante la cantidad que todo el mundo puede tener; a lo sumo, se podria decir, que es justo, que toda persona tenga un mínimo. Es obvio, que ene l tema de la porpiedad o de los bienes materiales, ya en sí, es complejo, pero ocurre lo mismo, con cualquier ejemplo, sean bienes espírituales, culturales, religiosos, intelectuales, esteticos, etc… En lapractica, como la vida es corta, a lo sumo cien años, y el teimpo limitado, cada persona, tiene mucho de unos bienes, y una cantidad medía de otros, y muy poco de otros… de tal forma, que en la totalidad, todo el mundo tiene unos bienes y les falta otros… En general- (esto es una mierda de novela, un panfleto vanguardista que a nadie gustará, porque hace enfrentar a lo que todo el mundo piensa y sueña y dice, en los recovecos de sus casas. Porque al fin de cuentas, porque tantas peliculas porno los viernes por la noche, para levantas los mástiles de las torres de todos los senos de estos ocho mil ayuntamientos de este pais. El macho ibérico, está de capa caida. Se salve quien se szalve. No nos engañemos, hay quien le gusta follar, o le guste joder, o le gusta fornicar, a otros les gusta comer y a otros les gusta beber, a otros les gusta mandar y sentirse superiores, a otros les gusta verse y sentirse guapos, a otros, les gusta tener poder, otros les gusta ser soberbios, son soberbios, a otros, tiene ataques de ira, que Dios en el antiguo testamento podrái haber aprendido de ellos… y a otros… esto es una mierda… es una mierda, por eso de la cruz que llevas, sal a la calle, y verás otra mayor… pero en fin, como esto es una novela-novela-nivola, puede entrar cualquier cosa. La energia es igual a la velocidad de la luz al cuadrado por la mása… y… ). 11. Por tanto, podriamos definir la justicia: "como todo aquello que todos los seres humanos son iguales ante ese bien, pero no son iguales ante la cantidad o porporcionalidad de ese bien, que dependeria de otros factores, pero si todos tienen derecho a un mínimo de esos bienes". (Pienso que esta definición, supera muchas contradicciones, que otras concepciones de justicia tienen, tanto a nivel social, politico, etico, de derecho, etc…). (si las personas buenas, tienen enemigos, sin ellos buscarselos, cualquier cosa puede suceder, en el mundo, podemos estar al borde de la extinción). 12. La cuestion de lajusticia, siempre nos lleva a dos problema: ¿uno, es la justicia o la igualdad de todos antes unos derechos minimos. Y en segundo lugar, como se cuantifican esos derechos o bienes minimos, según su especie, pero como se aplica en cada individuo?. Debo confésar, que no tengo respuesta, porque las soluciones que tengo, las matizaciones pesonales, que son en parte tomadas de la tradicion, me parecen incompletas. Lamento escribirlo, pero así es como lo veo, percibo, siento, pienso. Y me temo, que llevo razón, porque en nombre de la justicia, ha existido, miles de guerras en estos diez mil años de Neolítico; y multitud de conflictos de todo tipo, del ser humano consigo mismo, de los seres humanos en familia, en todos los colectivos, colectivos entre si, en la sociedad, entre Estados, etc… ¿Centrandonos en un valor o bien, el de la justicia economica, vale lo mismo el trabajo de un albañil que el de un escritor o el de un empresario o el de un politico? Y solo es centrarnos en un problema o cuestion economica. (11.341) Revolución epipaleolitica. (Espero que un día halla una revolución de la aféctividad, de la voluntad buena, de las personas buenas, y por tanto, nazca un mundomejor, hasta ahora han existido revoluciónes políticas, sociales, culturales, artisticas, religiosas, etc… pero necesitamos una revolución de la aféctividad y de busqueda de la buena voluntad).
1.la etapa epipaleolitica o mesoltiica. creo que es la clave, no solo del paso delpaleolitíco al neolítico. sino que en esta etapa, debieron surgir los cmaibos a muchos nivele,s que despues pordujeron los cambios neolíticos. pienso que se pdoria denomianr revolución epipaleoltiica. y es en ese periodo, donde se debeira estudíar las distintas zonas, donde surgio elneolítico, para ocmprender de verdadelneolítico. hay autores, que antes de la domesticaicondepalntas, se dio en el epipaleolitíco, un nivel unviersal o casi unviersal de sedentarizaicon. por tanto, sednetarizaciona ocmpañada, de utilziaicon o recoleccion de frandes cnatidades de cereales salvajes. sie sto fuera cierto, si esto fuese cierto seria una de las claves, claves intermeidas del paso del paleolitíco alneolítico. porque de reocger cereales salvajes, despues se peude pasar a recoger y guardar e1sos cereales salvajes, y despues guardar más, y en ultima etapa cultivar y recoger al msimo tiempo, culrtiva run pcoo y al mismot iemepo recoger lo cultivaod y los alvage. puede ser que todos estos cmabios se dieran en el oriente porximo, durnate un par demilenios, lo que dneomianmos epipaleolitíco. Quizásen otras zonas, del sureste asiatico, tmabine. por tanto, es en el epipaleolitíco. bjao mi putnode vista. dodne se encuentran las claves, para entender elneolticio. (20 nov. 95 cr). 2. Todo lo que somos, tiene dos raices, una es la biologia, y otra es la cultura-historia. En cuanto a la historia, todo tiene su origen en dos periodos de tiempo: uno, la prehistoría, que duro varios millones de años, el segundo, es la epoca neolitica, que en sus distintas fases, ha durado aporximadamente unos diez milenios o doce. A mi entender, todas las caracteristicas sociales y culturales, actuales, son derivadas, inventadas o descubiertas y desarrolladas, en la epoca neolitica. Es más, pienso, que aun estamos en esa fase dela historia… si queremos una etapa neolitica postiundustrial. Pero neolitica. La organización social, familiar, estatal, cultural, religiosa, artistica, etc… en su ultimo desarrollo es neolitica… dicho de otro modo, lo que ahora nos parece, tan perfécto, se desarrolló en o hace seis o cinco o tres o diez milenios –que a su vez, posiblemente, vendria y tendria su origen hace cientos de miles de años, o decenas de miles de años-. Lamentablemente, para muchas personas, incluso para muchos intelectuales, creen que los fénomenos que estudían, tiene su origen, hace mil o dos mil años, cuando tienen su desarrollo hace seis o siete o diez milenios, y aún, más su origen, hace cincuenta o cien o mil milenios. Por eso, no entendemos nada, o no queremos comprender nada… porque todo, se va desarrollando en la historia, como una semiente, que va creciendo, se va desarrollando… algúnas partes, se extinguen, otras siguen creciendo, perféccionandose, enredandose con otros elementos, etc…
(11.342) Introduccion neolítico. 1. Si itnentamos abstraer o sintetizar, diriamos el sistema deproducción de aliemntaos, que existen en la tierra, entre los animales, y els er humano es uno. podriamos sintetizarlo solamente en tres formás. a mi modo de ver. els er humano, pienso que ha pasaod por esas tres etapas, esenciales. ojo, no digo que cada etapa sea exclusiva, sino que en toda etapa, siempre s eha dado una y otra, lo que parec eo puede ser en distinta porporicon. La primera etapa, es la etapa de reocleccion de alimentos. es decir, busca ro encontrarse los alimentos -pueden ser frutos,s emillas, incluso animale smeurtos. La segunda etapa, seria la caza-pesca. a mi modo de ver, es un sistema distintos al primero, que siempre en la mayoria delibros deprehistoría estan juntos. pero la caza, la hag aun animal o una fmailia de humanos, sea de la epsecie que sea, predispone un plan de caza, de cpatura, de lazos, etc. y la tercera etapa, seria el sembrar, elc riar, etc. pienso seriament eys encillamente, que estos son los tres sistemás, que los seres humanos, han lelvado y lelvan de reocgida de aliemntos, de enrgia o de claorias, como algúnos bioquimicos o antropologos ahora dneominan. y e smás. siempre en toda etapa, siempre, se dan los tres sitemás de algúna forma, pero no cabe duda, que se dan más una parte que la otra, y se supone que en la prehistoría, nos e daba cria o siembra, en definitiva nos e daba neolitismo. (se que voy a decir una barbaridad, epor siempre me preunto, no sabria el hombre prehistórico, primero, elhomo spaiens spaiens, en sus primeros siglos, que las smeillas sembrando nacian espigas... siempre me lo he preguntado. dirna que esto no tiene sentido, pero si mirmaos lahsitoria delos ivnentos, el conocimeinto o saber deuna tecnica oc iencia, siempre es anterior a la aplciacion, y más aun a la apolicacion sistematica. poruq euna cosa es saber, que eso nunc alos abrmeos y tora e sla aplciacion másivamente. e suna pregunta). pero eso es aplciado ahora, ahora, no solo vivimos de la agricultura, sino que tmabien recogemos o reoclectamos, mcuhas calses de seta,s y mcuha pesca. (Debo dejar de ser escritor y pensador, porque no me atrevo, tengo miedo, no soy capaz de escribir con libertad, temo, temo a muchos colectivos, porque ya he conocido demásiados poderes, y todos, te pasan por la piedra, si no haces lo que ellos quieren, por tanto, no soy un escritor honesto conmigo mismo, ni con usted, por tanto, debo dejar de escribir, y por tanto, usted debe no leer, mis paginas…). 2. Hay que partir del hecho, deotro hecho. si una sociedad, o nuestra sociedad actual, sigue viviendo másivmaente de loq eu sembramos, no de loq eu cazamos, que apenas es nada, ni de lo que recolectmaos... vivimos esneiclamente de lo que sembramos. es decir, estmaos en un neolítico. ¿Podmeos decir que estamos aun en un neolítico, peor un neolítico con una cultur amuy avanzada. O una cultura avanzada. si en estos diez mil años, que han transcurrido desde el neolítico esnecial o ya incipiente, se pdoria decir, que estmaos en un neolítico industrial, podriamos dneomianrlo asi, ay que al reovlucion industrial dehace dosicnetos años, en la cual estmaos nos ha alcanzaod de lleno?. (en la desesperación, hay personas buenas y optimás, que se hacen malas y pesimás… ni siquiera refugiarte en tu casa, sin salir apenas, te defiende de la maldad y las maldades de los demás). 3. por tanto, podremos decir, que en el medio de producción de enrgias caloricas para sobrevivir, esencilamente hemos estado situado en esos tres emtodos anteriores. podriamos decir, que desde el puntode vista antropologico de especie, hemos estado situado, en las cuatro especies basicas humnas -hay más o subespecies-: homo habilis, homo eruptus, homo neandertal, y homo sapiens sapiens. esta ultima en la que actualmente estmaos. (Rodrigo Rodrigez Rufian Risitas, lo sabia bien, el grave porbelma en este pais, es que muchos, han sido maltratados en su infancia, porque tener un niño o engendrarlo es más facil que arar un campo, o que aporbar una oposicion, o que aprender a escribir, y después, esos niños y niñas no son queridos… y por tanto, esa herida la llevan siempre, eso es lo que pasa, pero todo el mundo lo sabe pero no lo dice. Por eso hay tanta mala leche… si a eso añadimos, que muchos, no saben muy bien, quién es su verdadero padre o su verdadera madre… eso trae muchos porblemás psicológicos, y muchos porblemás sociales… por eso la lujuria es uno de los pecados peores de la humandíad, porque al final, a los descendientes, les lleva a la soberbia, a la gula, a la envidía, a la ira… a… ¿estaréis contento, soy el sucesor de Quevedo-Cervantes, o no? Demásiadas malas leches, en este pais, tienen su origen en las infancias… no los dudeis, otras, es o devienen, en personas que son buenas, que ven, que todo el mundo les pisa, y se desesperan, y acaban teniendo nada más que episodios de ira). 4. Y desde el puntode vista cultural, cada especie humana, ha tenido varias culturas o civilziaicones distintas. y es más, una preugntas que siempre me hago ¿da la sensacion que algúnas culturas oc ivilizaciones siguen manteniendose deuna especie humana a otra, o noe s asi, a cada epseic ehumana neuva viene una cultura nueva? ¿ o dicho de otro modo, el modo de producción de caza, nos e ha mantenido durnate distintas epsecies humanas distintas, y al msimo tiempo, se ha visto o se ha relaizado, en distintas culturas de esas distintas especies? estos porblemás palnteados demuchas formás me lo he palnteado mcuhas veces, y de mcuhas formás, y he lelgado a la conclusion que hay como distintas posibildíades. es decir, hay que hacer un eje cartesiano, en el cual las abscisas y als ordenadas, s epongan: el sistema de producción mayoritario, la especie a la que pertenece, y la cultura a la que est ainscrito. si esto s ehace en un eje de ordenadas yde abscisas, x e y. e smuy itneresante las itnerrelacciones. si además, vamos rellenado con datos ocncrtos, es uan ma sinteresante. als itnerrelaccione sy als preguntas que lelvan o dan lugar. alguien podria decir, que facies distintas pueden comportar modos de expresion porfundos iguales. pero eso no lo podmeos saber, pero si pdoemos suponer, o podmeos suponer con unacierta realidad, que tecnologias o facies disitntas, ye ncima una diférneica de años, de seis o siete mil, o muchos miels de más, en disitans epocas prehsitorica,s pueden acarrear formás de epsnamiento, de percepcion,de miradas, de culturas o subculturas diférnetes, porque aunque sena esencilamente iguale slos apioris mentales, lodemás seria difénrete, los aprioirs entre los moradores de mesopotmaia y nsotoros, los aprioris mentale sy filosoficos y esenciales son los mismos, epor las formás de pensar concretas, son muy diférnetes, creo que es obvio. pero de alguan forma, en algo nos tenemos qu situar, o en algo nos tenemos que agarrar para seguir itnentando pensar. y evoluciónar.(jun95cr). (Me lo decia mi abuelo, en este pais, solo consentimos, que el cura en la misa, nos hable de nuestros deféctos, pero a nadie más, ni siquiera a dios que bajase del cielo le admitimos, que critique nuestras faltas… en este pais, somos todos maravillos, por eso la hipocresía es la virtud máxima). (En este pais, todos te pueden joder, pueden hablar mal de ti, pero tu no tienes derecho, ni siquiera a quejarte, es decir, pueden aborchornarte por tus deféctos o errores, pero tú no puedes ocurrisete criticar sus errores o faltas de personalidad… este pais, es una mierda, y toda mierda al final, será tirada al estercolero. Y hablo así, poque amo a mi pais, a mi anción, a mi patria, solo puede hablar así, quien quiere una cosa y le duele, que sea así.). 5. Decia un hsitoriador, que para concoer y entender el rpesente, hay que tenr una idea de la "espesura de la hisotira". en defintiva que habia que saber el pasado. pienso, que para entende rno ya el presente. sino etapa etapa neolitica en la que vivimos, estos ultimso diez mil años, neolitsmos distintos, por mucho que pensemos. hay que tner en cuenta. si el pasado. alprehistoría. sin entender o itnentar entender al menos los porcesos hsitoricos del apsado los esenciale,s sin eso, dificilmente podrmeos entender, en la situaciónque estmaos. dicho resumidamente, para que se nso quite el etnocentrismo en el que vivimos los actuales seres humanos. antes densotoros al menso han existido cuatro especie shumanas, distintas a nsotros aunque precedamos de ellos. antes dels istema de producción neolitica o de cria de aliemntos, han existido otros dos. y antes denuestra cultura actual, que podriamos denominar neolitica indsutrial, han existido decenas de grandes culturas -y entiendo por culturas, el msuteriense, ela chelense, el neolítico, el calcolitico, etc... ( y los egipcios antiguos, los chinos, los romanos, los occidentales acutales, etc... son simplemente subculturas del neolitismo... y la cultura occidental, pdoria denominarse una subcultura neolitica indsutrial. no he encontrado toro nombre más aporpiado. pero aunque suene a risa, he tardado casi veinte años en encontrarlo. y no exagero. aunque parezca extraño)-. ahora ya entendemos elcocnepto espesura de la hsitoria, apra entender, muchos porcesos actuale,s y apra fijar un marco, sintetico, demásiado abstracto, epor que nso peude explicar mucho del pasado. piensoq eu de esta forma nos situamos, situamos donde estmaos, y de donde venimos, y quizás donde podamos ir. visto desde luego desde uan perspectiva de "tejas abajo". es decir, que estos plantemaientos nov an en contra, en pricnipio con una "trascendencia emtafisica o religiosa o incluso el problema de creacion dels e rhumano por Dios, sea en la forma de theilard de chardin, os ea en la forma que sea. si el panatismo se borra viajando, pienso que lepantaismo se borra viajando en la hsitoria, es decir leyendo ensayos sobre hsitoria. por mcuhoque nos duela, a neustroa mor porpio, por loque sabemos de la cultur aneolitica de catal huyuk, no nos diférencimaos esencialmente tanto, aunque si circusntancialmente, coyunturalmente de nsotoros. cualquier pueblo deuna sierra perdido, nos e diférencia tanto de eso pobladores de catal huyuk. ¿Por que? porque los dos viven en una cultura neolitica de producción, aunque sea una subcultura diférnete, y hayan pasado diez mil años. se que esto es un jarro de agua fria para mcuhos. pero pienso que es asi. a nosotros todos los chinos nos parecen giaules ensu fisonomia, ellos distinguen mcuhas forma soe structuras diférente.s piensoque eso parece con la cuestion delenolitico, nsotoros diférneciamos cientos de culturas en occidente o subuclturas como a mi em gusta dneomianrlas. peor aunque sepamos distinguir als diférencias, debemos tmaiben admitir que hay muchso rasgos esenciales, esenciales. que son iguales, no ya antropoogicamente, sino culturales en el plenos entido de la palabra. este o no este equivocado, esta es mi opinion, y por eso la expreso. de sobra se que esta actual subcultura occidental idnsutrial, ha lelgaoda la luna, y los de catal huyuk, psoiblemente elque ams viajaba era cincuenta kilómetros de alrededor de ese centro. de sobra lo se. pero ese rasgo es tan diférenciador, visto en si mismo. dentro de cincuenta mil años, sutedes creen que ese rasgo y otros como ese, lo haran tan diférenciador deunso y de otros. creo que no. dirna ustedes que palntear a si la cuestion, no es sedgun las nomras cientificas de la hsitoria. puede ser que la metodologia de la hsitoria, pueda no ser ortodoxa, epor hay tmabien una filosofia de la hsitoria, y desde ese nivel,s i creo que sea ortodoxa, esas preguntas, repsuestas y ejemplos. eso ejemplos. 6. lo que simplemente estoy planteando, que actualmetne, desde hace treinta mil años, ahora algúnos dicen que convivieron el neandertal y el sapiens sapiens, desde esa epoca al menos existe una raza o especie humana única en la tierra el homo spaiens spaiens... y que esa epecie humana, ha vivido bajo dos niveles de producción diférentes, el primero el de caza-pesca y recoleccion. y en esta segunda parte, en el neolítico ode producción. y que en esta ultiam fase, diriamso que hay distintas fases o etapas de neolíticos, que s econcretan en disitntos imperios o culturas dentro delneolíticomo. dicho detoro modo, que oslo somos una fase o una cultura dentro delneolitco. que igual que han ido evoluciónando las anteriroes, si seguimso existiendo, que seguiremos,dentro demil años, o dos mil, pdoremos estar en otra cultura dentro delneolitismo. o quizás, semaos capzces de cmabiar a otra fase "cultural", que nos e ael neolítico, sino otra cosa , denominemoslo "metaneolítico"... e incluso, s epuedepalntear que evoluciónemos hacia otra evolución de la epsecie humana "un posthomo sapiens sapiens". son preguntas,que de alguan forma, nadie se las queire hacer, oc ais nadie, pero piensoque estan en elinconsciente detodos od emuchos. si no son porpiamente cientificas desde el puntode vista de lahsitoria, si lo son desde al filosofía de la hsitoria. y desde leugo desde una estructura de antropologia hsitorica. se que esto nso da muchomeido, porque igual que copernico, s enso quita de algúna forma, una sujeccion en los pies. porque ya nos han ido quitando tantas, no somos el uncio planeta, hay millones de galxias y de metagalaxias, y no somos la uncia epseci ehumana, sinoque han existido otras anteriormente. y ahora s eplantea, que igual que nosotros vivimos hace treinta o cincuenta mil años, evoluciónanaod poco a poco. posiblemente dentro de unso miels de años, una incognita, tmaibne podriamos evolcuionar. y nsootros ya nos olodesaparecer como idnvididuos, sino desaparecer nuestra subcultura neolitica, sino cinlcuso desparecer por evolución nuestra cultura madre neolitica, sino incluso desparecer por evolución nuestra especie sapiens spaiens. se que nos quita muchas convicciones psicologica,s y desde leugo se, que dirian, si esto se leyera en algúnso ambientyes, que esto no es cientifico, sino una patraña depreguntas deuna emtne calenturienta. ¿que puedo decir? que lean la hsitoria con detenimiento, y miren y vean, ydejen a su cabeza preguntas, auqneu nos ean totalmente cientificas o al menos, no podamos contestarlas cientificamente -quizás el primero, porque quizás los oprimeros, habria muchos intentos, el primer humano, qu se acerco a recoger el fuego de un relampago enuna rbol, los demás, le pegaran palos... Quizásel fuego de ahora, en menor medida, sea hacerse esas preugntas-. y con esto, noqueiro atentar contra la moral tradiiconal, ni contra la sensatez psicologica normal. son solo rpeguntas a la hsitoria y desde la historia, al pasaod y al presente. solo eso. creo que no es poco. siempre se ha dicho, que quizás alguans preguntas, que son mediocientificas y medio nocientificas, los que las saben no se la spueden hacer, por su prestigio, perderian su rpestigio... eprsonalmente como no tengo ninguna fama como hsitoriador, solo soy un alumno, puedo hacerme esas preguntas y toras, aunque sea un alumno ya demásiado viejo.creo que estan dentro de la logica. simplemente. (por lo general, defiendo a los grupos marginales, a las minorias… sean por un motivo o por otro, pero hay que darse cuenta, que cuando una minoria, ocupa un estrato de poder, bien que dan por… a los demás). 7. Como todo el mundo concoe, hay varias teorías sobre al creaicon y difusion del neolítico. aplciado a españa, teoría difusionista, poligenica ya culturacion. y en cualquier libro deprehistoría general o mundíal, hay un dato, muy interesante, si se buscan las cronologias, lo más antiguo esta en una zona amplia de anatolia, meseta deiran, palestina, siria... y desues, hasta ahora los datos, que tnemeos, los demás neolíticos son posteriores... dichode otro modo, que lo más antiguo es alrededor del ocho mil a.c. y despues, los itnermeDios estarian en elmediterraneo en els eis mil, y en lapeninsula iberica, estan en elcinco mil. y personalmente, he realizado enun mapa, recogiendo algúnos datos, un mapa, que denomino isoneolítico. es decir, fijar en un punto aporximado, como unas isobaras, epor aplciadas al enolitismo. es un ampa, un poco ambiguo y confuso, y quizás sin valor. y entonces es curioso, dos cosas, que alrededor de esta zona, de esterectangulode anatolia, meseta deiran, palestina, turquia, alrededor de esta zona, empiezna a aparecer, una s lienas concentricas, hasta ahora de la difusion del neolítico. por tanot, , pienso que este pdoria ser un sitema interesante, para ocmprender algúnas cuestioens de la prehistoría. Quizáscon mapas mejor hechos, pero aplciados a todas als partes o movientos historicos, hacer como una "isobaras" pero de lsdo movimientos que se queirna estudíar -esto no se loa chacoa andie, porque no lo he visto en ninguna utor. no soy tan pedante, como achacar a algún otro lo que noe s del otro, nia chacarme a mi, lo que no es mio-. pienso que podria aporvecharse mejro esta idea, ydesarrolalrse aplciandose. 8.Y en segundo lugar, con elmapa anteiror que he realizaod, un mapa, un poco confuso, que si observamos bien. si el neolítico fue creado en esa zona o rectanuglo delneolítico, aunque sea pedanteria es como me gusta denomianrlo "rectangulo de la creacion del neolítico originario". si observmaos bien. y boservmaos con respecto a espña. Observmaos undetalle. en ese neolítico nacio hacia el ocho mil a.c. y elneolítico en españa, tneemos pruebas entre el cinco mil y el cuatro mil a.c. y si mirmaos enunmapa, la distancia entre la meseta del iran, o mejor dicho, del centro imaginario de ese rectangulo de la creaicon delneolítico, la distancia entre ese cnetro y lapeninsula iberica, es alrededor de tres mil oc uatro mil kilómetros. segun dodne te situes. dicho de otra forma. si el neolítico, se haya creado dodne s ehaya creado, fuese porbado, y admitido por una serie depueblos oc ulturas originales dentro de ese cuadrado... si se extendiera, cad aaño, un kilómetro, habria tardado eltiempo que ha tardado, es decir, tres mil oc uatro mil kilómetros, en trees mil ocuator mil años. con esto, no esoty ni a favor, de la cultura difusionsita del neolitco, ni de la aculturacion, ni de la poligenica (¿Por que comos e explicaria entocnes el neolítico mesoamericano? solo hay dos teorías, que algún neolítico o peublo neolítico, llego perdido al centro o a mesoamerica, o al reves, que vinode alli eprdido aquí... O al mismot iempo se invento un sistema. sie studíamos lahsitoria delos ivnentos... a veces, da la sensaicon que cuandos e encesita una cos,a hay muchos itnentos, por mcuhas eprsonas distitans, concociendose ono conociendose... elase telefono, automovil, avion...etc. por tanto, pienso que dealgúna forma, pueden ser od arse als mismás razónes o als dos razónes al mismot iempo. un invento, elneoltico, que es ivnentado al mismot iempo, por vairos pueblos deun lguar más o emnso en elt rasncurso deunos milenios. y al msimot iempose va extendiendo, ys e va extendiendo porque otros pueblos nos olo ven su eficacia, sino su necesida,d y almsimo tiempo, ellos estan intentado algo parecido, incluso lo consiguen, ese porceso con otros materiales, otros cereales, aplciando ideas o emtodos, que han aprendido delos toros). de todas formás esta relacion que he idnicado, de la relacion, de un kilómetro o kilómetro y medio cada año, o lo que es lo mismo de un kilómetro cada año o cada año y emdio. nos e si tendra algún valor, epor es curiosa dicha relacion. y lo mismo seria, que fuese la difusion a españa, por africa o por italia-francia. bajo esta teoría, se pdoria haber evoluciónado, por los dos cmainso al mismo tiempo... hubiese tardado lo mismo. es decir, lo mismo desde ese cuadrado or ectangulode creacion pasando a egipto, y desde alli tdoo elnorte de africa y despues a lapenisula iberica. y hubiese sido lo mismo, si al mismot iempo, habria salido desde ese rectangulo, a turquia, grecia-los balcanes, italia, norte de italia, sur de francia, españa... podrian haber salido los dos cmainos al mismo tiempo... fuese la que fuese la ruta cocnreta europea. creo que es lo más logico. es decir extenderse en las formás de las ondas del mar, es decir, si tiras una peidr aen un estanque se difunde la sodnas en todas las direcciones... aunque en uans direcciones se retrasen un poco más, os e adelnten un poco más. ¿que quiero decir con esto del kilómetro de difusion por año en el caso delneolitco? pues queiro decir, que creo que un peublo puede eprféctmaente entrar encontacto con otro, de larededor y difundir inventos, tecnica,s semillas, ideas, etc... perféctmaente en esa relacion... qu es una relacion simple y llanament eposible, aunque intervinieran barcos en elmediterraneo, que no hay que descartarlo, epor no es necesario buscar esas razónes, es decir, solamente por tierra, es eprféctmaente aplciable esa relacion... "si una aleda, copia de la de al aldo, la agricultura, o la primitiva siembra de cebada... y ve, que comen más y emjor que ellos, ellos al año siguiente, lo prueban... y asi sucesivmaente". O porngamos unejemplo si una aldea de otra, hay una distancia de treinta kilómetroos o cuarenta... y una aldea utilzia esa tecnica, y en esos treinta años, les da resutlados, y les da mejores resutlados que anteriormente, otra aldea en esos treinta años, puede ver, elcambio que se esta dando en la primera, e ir pesnando en ese tiempo, irla aplciando ellos tmaiben. endefintiva es una genraicon a otra, y una genracion a otr,a puede ir aprendiendo... por tanto la difusion natural por tierra seria faiclemtne admisible y viable, auqneu en al realidad, se haya dado por barco, en especial a las islas del mediterraneo, y desde las islas del mediterraneo. dicho tecnicamente, si el "triticum dicoccum" se ha encontrado en el preceramico a de jerico del ix milenio, y en la espña, se ha enocntrado el trigo más antiguo en la cueva de zueros en el milenio v. a.c. esta hipótesis de kilómetro por año, en la difusion tendria medíanamente sentido. esto no se lo puedo achacar a andie, porque no se lo he leido a nadie, por tanto es opinion del autor de estos textos. ahora si s ehace unas isobaras del trigo, es decir, unas lineas que coincidan más o menos, junten los puntos segun una misma fécha, dos putnos deuna linea, s eunan, si tinen o aparecen el mismo trigo o la msima clase de trigo, o la misma especie derivada de trigo, el mismo punto, uniendo dos puntos omás en unmapa del mundo, cada punto represente uns iglo o dos siglos... entonces,, veremos que hay concordancia, y s eparece a las olas del mar. y esto realziado con elt rigo, la cebada, losdemás cereales, incluso los animales. personalmente, no eh podido realizar todos estos mapas, solo he visto féchas, y he comporbado féchas, y en mcuhso casos si se da esta concordancia. creo que pdoria ser unmetodo de anlsis grafico deinvestigacion en hsitoria y para prehistoría. 9. Creo que habria que intentar dar una definciion de economia. estamos palnteando una economia neolitica, y quizás habria que plantear que es economia, hay cientos, pero una que pdoria servir, tanto en un sistema prehistórico, como a uno neolítico es la siguiente, que a mi personalmente me parece muy acertada: "una economia es un conjunto de actividades institucionalizadas que combinan recursos naturales, trabajo humano y tecnologia, para adquirir, porducir y distribuir bienes materiales, y servicios especializados de una manera estructurada y repetitiva (dalton, 1969, 97)" (1). hay tres notas, que si me gustaria destacar: recursos naturales, trabajo humano y tecnologia. cuando se ahbla en el neolítico de las teorías ambientalistas, , pienso entre mi, que el ambiente o los recursos anturales, no solo ha influido en el neolítico, sino en todas las etapas prehistoricas, y actualmente. es del ambiente, de donde tomamos los recursos naturales. por tanto, una simple definicion deeconomia, y el neolítico en parte es una defincion economica del fénomeno, plantea creo que las tre spartes del fénomeno: el trabajo humano, los recursos anturales y la tecnologia. caundo se estudía la prehistoría, y se estudía, lo que he denominado "la revolución de la caza" -lo utilizo asi, porque no lo he visto escrito en toro lado, pero supongo que estara-. tendriamso que tenr en cuenta este triple fénomeno, los recursos naturales son los animales no cabe duda, el trabjao humano es el intento de realziar una caza, un trabjao y organizado. y al tecnologia, sea del venablo o del lazo, o de lo que sea. creo que ningun fénomeno se explcia solo por cuestiones economicas, creo que habria otros nvieles culturales-metanles-espírituales-psicologicos-etc. pero bueno es fijar un pco la cuestion.(si quisera decir, un fénomeno, que s eha demsotrado, que el fneomeno de la neolitizacion de especies animales y vegetales. e sun rpoeceso que empezo hace diez mil años, pero que en ningun modo ha acabado. La acuicultura o agricultura en el mar, e sun porceso abierto, y pienso que sera una de als claves, para superar elproblema demografico actual. y quizás la base aliemtanria para dar un nuevo cambio cultural. La ingenieria gentica, es una forma de neolitizacion, es decir de domesticacion de especies, detal modo, que transformaremos especies, transformamos ya, e inclusoc rearemos especies neuvas. quizás estemos entrando " en un neolítico creacionista", en tanto encuanto creamos especies, etc. pienso que elneolítico aun no ha acabado, es más pienso, que ahora en las porximás decadas o siglos, se porducira un incrmeneto de ese fénomeno. con elgenoma humano, aparte detodas las posibildíades para las enférmedades, noc abe duda, que entrar en los genes, es casi entrar a ser como Dioses, por tanto, diriamos que estamos en una neoliticzacion, quizás capaces de crear variedades de homo, en algúnas facetas, caracteristicas, o compeltmaente. noc reoque estoy hablando de ciencia ficcion, ya se puede escoger el sexo de los hijso en una clinica en holanda. ahora estmaos entrando en ser "brujos neolíticos"-.es esencial para la prehistoría, la organización de la economia, en el sentido, si era distribuidora o no. es decir, de corte igualitaria o de reparticion, o de cambio. se supone que en lo prehistoría, seguirian un cmaino distributivo de tribu. todos cazaban, y todos se repartian, aunque algúnso miembros s elelvasen algúna mejro parte. pero aquí un capituloa bierto. ¿y en el neolítico comos eria? posiblemente seria diférente en cad asocieda,d y eso no lo concoemos. pero quizás si habria que pensar, que ahbria distitans fases, en la fase de preneolitica, ode recogida de gramineas oc ereales, seria al estilo de la prehistoría. ys e iria pasando a fases, en el neolítico, de individualizacion en el trabjao y en la cosecha, hasta ultimar ese fneomeno, acabando en los neolíticos imperiales, que el Estado o la organización sociopolítica, capta un gran parte de la producción a traves de impuestos. (si quieres sobrevivir en la vida, no debes ser ni un escritor, ni pintor, ni musico que sea honesto, y porfundo y de verdad, busque la realidad, porfunda, buscar la verdad y la belleza… sé escritor y pintor, ateniendote a las modas, y a los grupos de poder, así vivirás y triunfarás… de lo contrario, vivirás en la desesperación y en la angustia… hijo mia, no seas escritor, ni seas pintor, no seas musico, no seas teologo, no seas filosofo, no seas… nada de eso, buscate un oficio tecnico o una ciencia natural o una ciencia social, pero no nada de los otros saberes… porque serás inféliz y desgraciado). 10. Es muy interesante, la cifra que da marvin harris, sobre la poblacion en los distintos periodos, al final, basandose en spengler. al final del paleolitíco, seis milloens deeprsonas, al final del mesolitico ocho y medio, al final del neolítico, setenta y inco millones de personas, al final de nuestra era, de los imeprios antiguos, 225 millones de eprsonas (2). no cabe duda, que en unos miles de años, el exito demografico fue completo. el neolítico fue arrasador. y no cabe duda, ahora que son tan criticado los imperios antiguos, que su exito fue enorme. La dmeografia lodemuestra. pero como estamos situados en el problema del neolítico y de la prehistoría. pasar en unos varios miles de años, de seis mil a setenta y cinco milloens, no cabe duda, de que fue un exito compelto. esas cifras cantan lo que en definitiva fue el neolitismo. sean ciertas o sean relativas, no cabe duda, de que el neolítico, fue la empresa mundíal a nivel de producción que más exito ha tenido. no olvidmeos, que en cerca de dos millones de años, en tiempo prehistóricos, la poblacion solo asciende a seis millones depersonas. si se estudían loas cifras de tantos por ciento de aumento de lapoblacion esta ba aumentando. esta grafica, creo que tiene un error, porque un hsitoriador ha calculado, un crecimiento del 0,5 por ciento, desde la epoca hace diez mil años, y ahora tendrimaos que vivir trillones de sere s humanos. O quizás en esa epcoa desde el enolitico a los imperios antiguos se cumplio esas cifras, es decir, el desarrollo pleno del neolítico, o esas cifras no estan bien, porque parece ser, que en estos dos mil años, no hemos tenido esa cifra de crecimiento. lo que vuelve a dmeostrar la teoría de que una tecnologia o emdio deproducción, cuando se inventa, se da un boom, pero que despues, los niveles se tienen que rebajar.el gran exito del neolitco, no solo fue la domesticacion de los aniamle sy palntas, sino el "aumento demografico". pienso, que al razón del neolítico, el factor esencial, es la demografia, comoe spero haber demsotrado anteriormente.creo que la demografia fue el precedente, y la dmeografia utilizando el medio ambiente y los recursos culturales obligo a trnasformar els istema deproducción, ye ste llevo a un enolitico inicial, despues se vio el exito, aumento otra vez la demografia, y obligo a dar otro paso, más en el neolítico, temrinanado en los imperios neolíticos antiguos. creo que al demografia en elmomento inciial, no fue la consecuencia, sino la causa, que psoteriormente, se transforma en cosnecuencia, y volviendo a ser en un tercer moemnto, otra vez causa. es decir, una espirar que se autocausa. (cualquier dictadura o autocracia impuesta en un pais, es tolerada, porque la mayoria de personas, viven en autocracias y dictaduras en sus senos familiares, aquí en Europa, y en cualquier lugar del mundo.. y es más, es triste ver, que esos sistemás y esas familias, van mejor, que aquellas otras que son más democráticas, es trsite ver ese espectaculo de la vida, y esa contradicción). 11. Si em parece muy adecuado, la teoría de amrvin harris, (3) en la cual, compara distitnso sistemás de producción, desde el de la caza y alpesca, al de regadio, al de agricultura de secano. varios modelos deproducción. calculando las calorias, el gasto de nergia al trabajar, etc... etc... creo que e sun mdoelo muy ineresante, ypienso que explica bastante bien, loque podria haber sido el paso del paleolitíco alneolítico, e incluso als distintas formás depaleolitíco que ha podido existir. dan sugerencias anda más, porque solo analzia sistemás agricolas actuales, incluso de caza y recoleccion de pueblos primitivos. no voy a epxlciar aquí todos los experimentos, que relata, realizados por otros investigadores. ro si es esencial, el gasto de energia que una eporsna o unacomundíad gasta para obtener aliemntos, y loque obtiene segun el sistema alimentario -distinto en cada uno, "caza y recoleccion", "agricultura de tala y quema", agricultura de llubvias", y "agricultura de regadio"-. y la relacion, una relacion entre la eficiencia tecnica y las calorias obtenidas a traves del trabjao. en especial, me parece importante, esa relacion. pienso, que estas observaicone spuedne ayudar perféctmanete a entender el neolítico, y elpaleolitíco. segun este sistema al final, del paleolitíco, se podria deducir una cosnecuencia, aumentando elnuemro de habitantes en el planeta, su situación posiblemente se agravaria, y posiblemente quizás irian cada vez más a una reocleccion de granos, que acabo siendo ya casi estacionaria, es decir, fija, esperandolo como una necesidad, de eso, a intentar aumentar esa recoleccion, es el preneolítico, es mi modo de ver las cosas. tambien se ve perféctmaente porque unsistema cambio a otro. y porque lo hizo, las razónes de calorias del sistema deproducción, noc abe duda, de que esta claro. se hace evidente. piensoque estos modelos, que no voy más a fijarme, aclaran bastante bien la realidad. si quiseira decir, que aunqued "el sistema prehistórico no estuviera agotado, e smás facil, la producción eocnomica en un sistema agricola que no de caza". es más facil, menos trabajoso, en lose stados iniciales. es la razón suficiente. creo que esta razón que no es compelta, sino que se combinaria con elauemtnode poblacion. es suficiente para explicar la necesidad del ancimientodelneolítico. pienso que lo ams facil y aldmeografia es suficiente. no habria que buscar otras epxlciaciones, y pienso que estas son emjroes que als que se dan en los libros de texto del neolítico. son mejores porque son más intrincadas en la realidad de las personas, poruspuesto que pudo influir un clima ambiental distinto, pero ese clima ambiental distinto, por ejemploquehubiera menos caza, pudo influir por almisma razón que hubiese más gramineas. por tanto podriamos la hipótesis que yo defiendo de la necesidad del neolítico, como "hipótesis demografica y la ley del minimo esfuerzo y maximo rendimiento". pienso, que enparte esto explicaria otras reovluciones de producción enlaprehistoría y psoteriormente. porsupuesto que la tecnologia es esencial. pienso que el error, de las mayorias de las metodologias historicas, es no tomar, la tecnologia o la tecnologia y al ciencia, como un factor individual y causante de cmabios a los distintos niveles. dichode otro modo, diriamos que en lahsitoria para explicar todos los porcesos, habria que situarse en "un estructuralismo", y als grandes causas de la hsitoria, serian las disitntas ruedas siguientes, con muchos subfactores dentro: la economia, la tecnologia, la política, la cultura-ideologia, la sociedad. estos cinco factore so ruedas, son los que diriamos, en cad amomento mueven las razóne sy causas de la historia. dnado al individuo un valor importante. pienso que esto epxlcia o puedeexplicar muchos fénomenologia hsitorica, claro esta variando losv alores, las cantidades y als caldíades. pero piensoque el factor tecnologia debe ir independiente, el factor tecnologia, no totalmente incluido en la eocnomia, sino al tecnologia en si mismo, transforma lahsitoria. segun esta explciacion, ensituaciónes parecidad, diriamos en situación al final del paleolitíco, diversos pueblos se encontrarian ensituaciónes parecidas, y ante estimulos y encesidades parecids, pdoria tenr sentido queinventaran en diveros punto, los preneolíticos. bajo esta explciaicon se puedenetender que en varios lugares, pudieran inventar elneolítico al mismo tiempo. O mejor dicho "neolíticos parciales", es decir, que env arios sitios pudieran inventar "preneolíticos iniciales", que despues se ocmpelemntaran. dicho de un modo sencillo, que en un lugar, estuvieran en un preneolítico del trigo, en toro lugar a mil kilómetros unpreneolítico de laoveja, en otro a mil de los otros sitios, en unprenelitico de la avena... estos sitemás parciales preneolíticos funcionaron, y por tanto,s e extendieron aunque fuesen las noticia,s y en unso mil años, esos preneolíticos se unieron formando diriamos el preneolítico completo o el neolítico inicial. en ese sentido, abria que ser más fino, en una comarca nos e invento toda la domesticacion, sino quizás solo uno o varios gramineas, o uno o varios tipos deanimales, en los animale suno... de algúna forma elneolítico, se ivnento, sin darse cuenta, no fueron consciente,s por elporceso del tiempo largo que fue transcurriendo. nos e levanto uno por lamañana e invento elneolítico en agricultura, sino que de la reocleccion se paso a una recoleccionposiblemnte más intensiva, y de este, quizás a una preagricultura de hoyos, y de hay a una agricultura primitiva, de tela y quema... -este ultimo cocnepto podria ser importante-. (es igaul que cunado en elpaleolitíco inical, s eestudía por que els er humano primitivo estuvo en la estepa y no enlas selvas africanas, y parece ser que la carne, o la biomása deun sistema, porehctarea, biomása animal no vegetal enla selva es de 45 kilos, y en la esptepa, por tener herviboros de doscientos ypicos. hay tnemos la razón, porque los homos, pasaron en la estepa su vida, y no enla selva. quizás esos pasos ya lo dieron sus anteriores los prehominidos. pero esta es la razón. lo mismo pasa con el itnento de entender elneolítico. hay que intentar entender las razónes oc ausas medioambientales-economicas). 12. ¿que es el neolítico? quizás deberia partir de un cocnepto. pienso que decir que el neolítico nacio hacia el once mil antes de cristo o el diez mila ntes de cristo. es como si unporceos anciera de lanoche a lamañana. pienso que en elcuadrado or ectangulo delneolítico, debio exisitr un porceso de unso milenios anteriores, que deberiamos denominar "preneolítico", que los peublos que vivian, rcogian trigo y gramineas en plan de recoleccion,d andose un prceso selectivo, y unporceso de acercmaiento a la agricultura, e incluso dandose ciertas actitudes de saber como se comportan las plantas, yc omo ancen. y como se porduce el fénomeno. de tal forma, que fue hacia un neolitizacionsins abelro o apenas sin saberlo. despues estaria el neolítico del primer periodo o inicial, en el cual, se dan las primera splantas y animales, que duraria del diez mil alcinco mil aporximadamente. despues se daria una epcoa de transicion, pero ya elneolítico compelto en esas zonas de crecimiento deloriente porximo que serian del cinco mil al tres mil. y despues a partir del tres mil. nacerian los enolticios imperiales. poruspeusto podrian ser cifras aporximadas. entre tanto se drian otros muchos fénomenos -ceramica, ciudades, calcolitico, los preestados, etc.- pero pienso que la "producción es como el cohete que lanza todo a un torbellino. es la causante de cientos demodificaciones". pienso que habria que buscar un cocnepto como "el de velocidad de cmabio cultural", es decir, al velocidad con elque aparecen neuvas ideas, nuevos isntrumetnos, neuvas organziaciones de una genracion a otra. diriamos que en elpaleolitíco, los cambios son muy lentos, en el enoltiico incial, aumenta esa velocidad, y asi se va incrmentando hasta ahora. pienso que este concepto, o esta descripcion delhecho, e sloque explicaria. diriamos que la sociedad humana, organizada ya en prealdeas, o aldeas, empieza a cuasar cmabios a todos losnvieles, no solode isntrumetanles o objetos, sinode ideas, y enlas organizaciónes sociales y formás de trabajo. siempre nos fijamos mucho en losc ambios tencologicos, pero hay cmabios muy sutiles en las ideas, enlas formás de hacer las cosas, enlas organziacines de todo tipo, que causan a la larga muchos cmaibos tambien o más que los isntrumetnos amteriales. a esto tmabien lodenomino tecnologia, pero no es tecnolgoia de objetos, sino tecnologia de ideas, tecologia de organizaciónes... (que meirda de cambio cultural, solo se porduce cambio cultural, cuando se porduce cambio económico… a mayor economia, más cambios de ideas, y más numero de personas, y todo lo demás, es mentira). 13. no voy a fijarme que segun algúnso lbiros en elporximo riente, en el rectangulo del neolítico, se domestican la cabra, la oveja, elc erdo. sin entrar en las plantas. pienso que son los tres animales basicos para la neoltiizacion de animales en el mundo. piensoq eu esta terna fue esencial, por la carne que nos dieron, es decir las calorias en mása de carne. no olvidmeos que cien grmaos de carne tienen más claorias que cien gramos de gramineas, y cien gramos de grmaineas más que cien gramos de hojas-frutos.En definitiva son los apsos que hemos ido dando-.en cuanto a los animales, la oveja, la cabra y elc erdo, podrian ser el "trio de laneolitizacion". habria que subirlos a unpedestal.pero si quisera fijarme en algún detalle -primero, noe sta claro, en cuantoa al agricultura que las gramineas fuesen lo rpiemro, que los sere shumanos sembraron cosncientemente, si los que les dio más resutlados, quizás ciertos frutos grandes, de algúna fomra, mitad flores y mitad alimentos, tuberculos, incluso quizás arboles, fueran lo rpiemro que smebraron de algúna forma conscinete. peor ojo, una cosa, es que una tencica se empiece con un objeto o isntruemtno concreto, y tora es que despues se utilcie con otra, el caso de las gramineas, que se amás, facil, menos años, y por extension más cnatidad. pienso que tarde o temprano este problema debe ser estudíado, porque hay idnicios.y como solo hay idnicios, yo no me atrevo a decir nada más. solo idnicarlo-. y ens egundo lugar, hay algúnos libros, elde marvin harris, que coloca, entre esos tres animales, el "trio de laa ghanaderia neolitica", otro animal, elperro. pero curisoamente, le da una fécha de alrededor de ocho mil años antes de cristo. pero esto siquisera señalarlo, se domestica doblemente, en inglaterra y en norteamerica. es decir, una doble domesticacion. lo que demeustra "que el preneolítico parcial", es decir en algúnso animales empezo enmcuhos sitios, y en algúnso sitios llegaron a distintas solucioens. pero por que, hay que preguntarse en esos lugares, no lelgo la neolitizacion, antes...¿que e sloque paso? ¿hay que consdierar que la domesticacion del eprro, fue una cosa parcial, deun animal que les servia para la caz,a pero ellos no tenian ganas, no tenian las condiciones de hacerlo con otros porductos, o nos faltan datos de toros porductos? pienso que el caso delperro abre muchos interrogantes. el primero, pienso que quizás el perro, semidomestico, semisalvage, pudo acompañas desde hacemuchos mileniso anteiroemnte al ser humano... es decir, que el perro en estado semisalvage o semidomestico, acompañando de cachorro, ydespues marchandose,a cercandose a las tribus, aldeas o amnadas dehombre,s quizás este dando vueltas alrededor del ser humano, desde mileniso antes a la domesticacion agricola... Quizásel eprro, fue elsimbolo, de que conlos animales se pdoria tner otra relaciondiférente y no solo la caza... claro esta estamos ahblando deporcesos de milenios, incluso anteriores al año diez mil. pienso que en ese periodo que he dneominado "preneolítico en el oriente porximo", que podria ir, desde el quicne mil al diez mil, en ese periodo se daria esa predomesticacion del perro. que sehgun losd atos no se dio, en el rectangulo del orient eporximo, pero si pudo tner cierta relacion con el, que le ayudo psicologicmaente a pensar, que pdoria servir "esas formás con toros naimales". (siempre he pesnado que los rpoceso hsitoricos y als ideas son relativmaent eismpels comonacen, creo que los cazadores del preneolítico,c azarian a veces antecedentes de ovejas y cabras, y algúnas vez se encontrarian crias pequeñas... hay dos cosas que hacer o tres: una dejarla, alli que s emeuran, otras matarlas, y ser una ayuda a la caza de al especie mayor, otra, segun la snesibildíad de losc azadores o del que cazaba, y segun el hambre, lelvarsela a sus hijos pequeños para que jugaran, yde algúna forma inciiarle en el oficio. pienso que esta ultima razón,podria ser unode los motivos de la predométicacion, que se darian en ese periodo preincial o preneolítico, pienso que esta hipótesis no hay que olvidarla. cuando ambientalmente, o culturalmente odemograficmante, encesitaron más recursos alimentarios, y miraron a la ganaderia, ya sabian un conocimeinto, no solo delanimal salvaje, sino del animal semisalvage, que habia estado con ellos, jugnado, almenos, hasta un cierto tiempo de edad... creo que siempre se olvida, que para domesticar una especie animal ov egetal, se necesita, en el c ao animal, "no solo saber su costumbres en estado salvage", sino "conocer a ese animal en un estado de predomesticacion e infantil del animal", y depsues el ultimo apso seria "la domesticacion,c ria, etc.". piensoque ese conocimeitno cientifico del animal, cerca delos poblados, es absolutamente necesario, y pudo druar unos cientos de años, o unos milenios). (aquí para ser estimado como escritor y pintor, tiene que estar todos los días, en todas las fiestas culturales, tener cien mil bandos que te apoyen, ser un payaso en definitia, y quizás, ni con eso, te valoraran o al menos, venderás, pero nada más… pero aquí, llevar un trabajo serio y porfundo, y ser honesto, y ser modesto y humilde, aquí no srive de nada, encima se rien, y por supuesto, no puedes tener ideas porpias, sobre arte o literatura, tienes que tener las ideas de los demás… esto es una mierda, lo digo con todas las palabras, el panaorama cultural es una MIERDA . y perdonen por las excepciones, que también las hay). 14. sobre la teoría de la difusion delneolitoc o al creaicon delneolitco, es decir, los focos delneolítico, separados unso de otros, hay quien cree que hay cuatro focos delneolítico iniciales: primero, elde oriente porximo. segundo, el del este de asia. tercero, el sudoeste asiatico. y cuarto, los focos americanos,que son posteriores, parece ser. O cabe duda de que el inicial, fue el orient eporximo al menos por los datos que aun tenemos, quizás mañana se vayan modificando. personalmente pienso, que conlosd atos arqueologicos que se tienen hasta ahora, si s epueden decir, que habria condicines preneolíticas, en muchas partes del mundo. pero elneolítico incial se dio en el oriente porximo, en unas edades entre el diez mil y elsiete mil. en las otras zonas, cuando se dan nuevos elementos deneoltiizacion, es en una segudna etapa neolitica, entre el siete mil y el cinco mil. en esa segunda etapa, se pdoria decir, que en dos mil o tres mil años, se pdorian haber difundido, no solo lanecesidad delneolítico, que estaria enmcuhas zonas del planeta, pero si las "ideas", es decir, que habia posibildíades de tenr otra relacion con la aricultura y con la ganaderia. pienso sicneramente, que en el transcurso de dos mil años, de algúna forma, se pueden mover las ideas desde eloriente porximo, a egipto,. a las cuencias indostanicas e incluso a china... "no digo moverse los animales", pero si las dieas. creo que dos mil años, si es "un tiempo suficiente en el corrimiento de ideas". que estas dieas se juntarian con las "necesidades demograficas y ambientales" de toras poblaciones,que tenian ya que dar una solucion imperisoa a la alimentacion. 15. resumiendo, pienso que se pdoria hacer un esquema que aunque no fuese compelto, pdoria ser orientados. primero, hay un preneolítico, que iria aporximadamente desde el quicne mil al diez antes de cristo, enla zonas del porximo oriente, y quiza en otras. Otra segunda etapa, elneolítico incial, que se daria el diez mil y elsiete mil, que en el rectangulo de oriente, es el creador delneolítico (se domestican el "trio" de animales basicos, y algúnso porductos de grmaineas, etc.). La tercera etapa, podriamos denominarle, la segunda etapa de neoltiizacion. en elporximo oriente, se domestican otros naimales. pero se lelga el neolítico a los otros focos de neoltiizacion, incluso domesticando ellos especies autoctonas -foco del este asiatico, foco del indostan, foco de egipto, y todos los demás minifocos). La cuarta etapa. seria en oriente porximo, la etapa de transicion. en las demás zonas del mundo, elneolítico compelto ya. y la quinta fase, seria en orienta rpxoimo, elnacimiento de los imeprios agricolas, y enla demás zonas el neolítico completo. (aquí si eres el novio de la novia, o el novio del novio, o el exnovio de la novia, o el exnovio del novio, te abren puertas o te las cierran, en el panorama cultural de este pais… pero ocurre en todos los sitios, en la enseñanza, en la cultura, en el arte, en la filosofía, en la literatura, en los negocios, en todo… por eso, todo el mundo se dedica a la vida publica y de conocidos, y no al trabajo serio y porfundo… por que se creen que hay tantos bares en este pais, porque todo el mundo, constantemente está buscando situarse, encontrar un trabajo, una posicion en la vida, y la única forma es hallar conocidos, saludarse, y presetanrse, invitarse y beber un café o una copa o una cervez juntos… y los que se dedican a pensar, a estudíar, a poner una emrpesa, a y a… se comen una mierda y una mierda, una mierda y otra mierda…. Hoy, lo que nos falta es un verdadero quevedo, yo podria ser, pero no quiere acabar en un paredon… es sin decir nada, y me han cerrado todas las puertas, desde hace veinticinco años, todas, en la religión, en la educacion, en la literatura, en el arte, en y en… con que si hablase, me curcificarian, y lo digo de verdad, no soy martir, ni quiero serlo, me da lo mismo, venga en este pais, un regimen o venga otro, porque al final, todo o casi todo ha sido un engaño… solo se han llenado los bolsillos, basandose en gradnes ideas, solo han venido a llenarse los bolsillos, a tener buenas casas,o a que les abran las braguetas, y que se salve quien se salve, porque en todos los sitios, hay personas buenas… pero bien pocas… y este pais, lo están sosteniendo, hoy por hoy, porque las elites sociales, las elites economicas, las elites religiosas, las elites militares… tieenn sentido común, y tienen las virtudes, que el resto de la población no tienen, incluso las elites culturales, es nefasto, el panorama que reflejan, es nefasto la imbecilidad y la incultura y la desverguenza y la ignorancia y la mala educacion y la falta de ética que demuestran… y ya he hablado demásiado). 16.pienso que elanterior esquema, con sus deficinecia,s y sin incluir otros ivnentos, de cermaicas, tencologias, etc... "solo diriamos en elnivel deproducción agricola y ganadera2, es explciativo, aunque no s e aocmpelto. y se vera modificado, con eltiempo, retrasnado als fécha,spienso que la neoltiizacion y preneoltiizacion,s e dio, más lejana, en algúnas zonas. pero si, recalcar, que si estamos estudíando "el modo deproducción neoltiica", hay que fijarse en eso, enla agricultura y la ganaderia, losdemás factores, dirian que serian importantes, epor no esenciales, en ese fénomeno, o muy importante,s epor no exisitr tanta mezclas, entre el neolítico y la ceramica, por mucho que fuesen importantes,... pienso que un metodo deproducción e sunmetodo deproducción, una cosa es lo ams esencial y lomenos.pienso que en ese snetido, habria que definir mejor las cosas, porque aunque elhecho urbano sea el ambiente esencial, quizás la neoltiizacion, nos e dio en ciudades neolíticas, sino en villorios o aldeas minimás... despues eso si, se multiplciaron los fénomenos. pienso que e simportante "distinguir". ( una fabrica s epuede poner en una megalopolis, en una aldea devarias decenas de eprsonas, o enunaciudad medía. se entiende como ejemplo).lo que no cabe duda que en esas féchas del preneolítico y del neolítico incial, se crean las bases, y casi todas las estructuras esenciales socioculturales -desde ele stado, el arte, la division de trabajo, la sociedad primtiivas, los preestados, etc.-. de tal forma que side verdad queremso enterarnos, el porque vivimos como vivimos, ahbra que mirar a esas etapas. todo loque vino despues, solo fue simple desarrollo. solo eso. desarrolalmos, deuna forma u otra, loque nacio entre el diez mil y el cinco mil, en el planeta. pienso que en esa etapa habria que buscar los "aprioris socioculturales y mentales socioculturales". (Lot engo claro, si un día soy porfésor, cosa que después de veinti tantos años, de acabar una carrera, creo que merezco, y después de leerme y estudíando cientos y miles de libros, creo que estoy preparado… enseñaré lo que la sociedad a través de sus administracciones desean que los ciudadanos aprendan, no tengo libertad de catedra, por tanto, solo daré la visión que el gobierno a través de sus poderes me indique… el que quiera después saber, pues se vaya a los libros y a las bibliotecas… nada más… por tanto, nadie me tema, porque no seré un peligro para nada, ni para nadie, ni para el sistema… por tanto, dejenme ya en paz, dejenme vivir según mi formación y mis estudios…). 17. comprendo que hay que hacer hipótesis teniendo en cuenta, el estado de las ivnestigaciones, pero segun hamblin, 1973, la ciudad de jerico hace diez mil años, tenia dos mil habitantes, y diez acres.(4). si esto es cierto, no parece que tenga mucha logica con toda la idea delneolítico que tenemos.s egun la opinion delautor se dedicaba al comercio de la sal. por tanto, todavia más dudas y preguntas. debemos admitir que la sal, es esencial para cosnervar los aliemntos. no solo hay que criar aliemntoso cazarlos, sino cosnervarlos. por tanto, este fénomeno urbano es esencialmente diférente a todo lo demás, se uniria quizás a esto el de catal huyuk, por tanto. ¿habria que preguntarse lo urbano ya desde el neolítico incial, podria ser un factor esencial de cmabio, lo urbnao en si mismo, y no solo la domesticacion. porque algúnas ciudades se dedicaban al coemrcio, como en la sal? ¿lo urbano, crea ya las organziaciones sociopolíticas bien organizadas aunque sean primtivas, y posiblemente los primeros srvicios sociale,s especialziacion snaitarias, comerciales, etc.? ¿Por que no se dio en estas dos ciudades los imperios antiguos y se dieron en otras zonas geograficas? ¿creoque esto ultimo pdoria definirse, que porque tardo cinco mil años, ocuatro mil años más para darse los grande simperios oc idudades estados de egipto y mesopotamia enoccidente, cuatro mil años? ¿Por que naciendo tan pornto, los estados primeros, nos e dieron en esas zonas, sino enmesopotamia y egipto? ¿seria porque para un estado-ciudad, se necesita no solo dos mil ahbitantes, sino una zona geografica de expltoacion agraria y ganadera, es decir, los estados solo ancen con una fuerza laboral importante. volveriamos a las formulas de calorias de produccións egun sistema, y la organziacion delose xcedentes, y en cuna ciudad no es suficiente, sino que se necesita un territorio? ¿estas dos ciudades hay estando de cuña enlahsitoria, nos tiene que hacer palntear mcuhas preguntas?¿y ciudades grandes, quizás demásiado grandes para su tiempo? ¿el comercio, seria un barmeos esencial en el desarrollo delneolítico, incluso del incicial, ya penas todavia se ahv alorado, se creen que oslo son intercambios, y quizás estariamos dentro deun comerico primtiivo,epor uncomerico, parece lo mismo pero no e slomismo? ¿Por tanto, nos estmaos acercando alc ocnepto estructuralista que personalmente tengo, que un fénomeno empieza por unas causas, y mdoficia otra,spero almismo tiempo, otras subcausas, siguen modificandose, creando un fénomenode catarata de acontecimientos, de cambios de causas y eféctos, yde eféctos causas, que se interrelaccionan cosntantemente, pormoviendo más cambios ye xtendiendose? pienso quizás desde una optica de filosofia de lahsitoria, que cuanto más libertad los idnbividuos tengna enuna sociedad, pero con ordne, los idnividuos modifican más su realdíadexteriro, inventan más cuestioens diférentes,pautas, estructuras, ideas, etc. y en defintiiva, algúnas triunfan y toras no. porduciendose una serie de "cambios en casacadas", pero repito, los cambios, no solo son de objetos e isntruemntos, o de tecnicas sobre dichos objetos eisntrumentos, sino de ideas, ideas en todas als ramás de saber, segun su desarrollo y epoca, e dieas sobre organización. esto ultimo me parece muy importante, "tecnologia de laorganización". aunque sea muy importante el arado, sea muy importante la rueda, sea muy importante la domesticacion de la vaca en el 5500 a.c, en la segunda oleada dedomesticacion de animales, sea muy importante de la interaccion de esos elementos tecnicos y animales, es muy importante "la primitivas organizacióne spreestatales, las primitivas organizaciónes prereligiosas antiguas, etc. etc.". <y pienso en segundo lugar que hay que darle mucha importancia no solo a los individuos, sino "las sociedades idnviidualziadas", los grupos idnviidualizados dentro de esa ssociedades", crean, segun lalibertad que tengna los "grupos deindividuos en esas sociedades", y las "sociedades-aldeas en si mismás", son los factores de cambios. unos eféctos s eporducen sobre otros, en los tre sniveles: individuos, grupos deindividuos dentro deuna sociedad, sociedad-aldea o manadas de prehistóricos o estados actualmente. esos niveles son esneciales para lo que en paginas anteriores denominabamos "velocidad de cambios culturales en la organización social". (por eso, los estados imperiales inciale santiguos habria que denomianrlos estados-rios, todos las ciudades estados, o los imperios ciudades estados, inciialmente, nacen alrededor deun grna rio, tanto en china, la indía, mesopotamia, egipto. puede que haya algúna excepcion, pero estos estados-ciudades, despues estados-rios, despues estados-imperiales, llegan hasta bien entrada la hsitoria antigua, siempre en cosntante desarrollo, atravesando todos lose stados e inventos, desde la ceramica, el bronce, el hierro... y yo diria como algúnso lelgan hastya neustros días, con mcuhas modifciaciones, la antigua china, y de algúna forma transformados la indía, egipto comoe staod independiente, diriamos que termino en elnacimientod enuestra era, y mesopotmaia, duraria hasta el siglo trece denuestra era, cuando elpoder musulman empezo a declinar. es importante, esta nota a mi entender, porque parece que eso "nacio enuan epoca, yse acabo a los pocos milenios, pienso que no". e smás pienso que al cuna, de nuestra civilziacion occidental,e sta en mesopotmaia y egipto, y estos imperios y formás de ser, se crearon en elneolítico incial o en la segunda etapa.todo loque somos, esta alli, grecia y roma, por mucho que nos influyera, es ya unporcesomuy cercano a la actualidad, y diriamos, que son pequeñas transformaciones, enromente importante,s, pero deloq eu ancio en mesopotmaia y egipto. creo que este ocnceptode ver la hsitoria como continuidad, es más enriquecedor para comprender la actualdíad, ocualqueir fénomenode la actualidad. no solo esta la geometria el nacimiento en mesopotamia, sino la idea de que los hobmre sse pueden organizar en estados grande,s en grandes másas, y trabajar ocn un fin, con una fiscalidad creciente, etc... "solo somos lo que el estado hace densotoros", aunque noe ste toalmente de aucerdo con ello, porque el idnviiduo es el que inventa, pero el estado lepermite inventar o o el estado-scoiedad. en esa triduo de individuo, sociedad y estado. y sus constantes interrelacciones, creo que las normás se fijaron en el neolítico, es más en elneolítico inical, y en el preneolítico del porximo oriente, desde luego sin olvidar, !que habia un estado de necesidad preneoltiica en el mundo!. Oriente porximo fijo diriamos las grandes formás socioculturalesestatales, que de algúna forma, se fueron copiando en el resto del mundo occidental, o se fueron interrelaccionando, os e copiaron en parte... piensoque lo importante que alli,s e veron que era posible, y si en unsitio s ehacne posible, a grna escala, se copian,igual que ahora en norteamerica se ivnento el ordenador, ys e ha extendido por el mundo entero, creo que el ejemplo son esnecialmente iguales, lo unico, que en unporceso dura cientos de años, enlacopia, y en el toro solamente años... en un lugar se ivnenta, y en los demás se copia, porque se siente la necesidad, y se hacen epqueñas aportaciones. pienso que estructuralmente en todos los sitios y en todos los ivnentos e sparecida, en ese arco , en "el arco occidental", que iria desde los urales, atravesando eloriente porximo hasta elnorte de africa, y toda europa. en este marco geografico que diriamos que es el "occidente historico", hay una interrelaccion de ideas, inventos, sistemás de organización, etc.(todo esto no va en contra, que en china, se sinteira lanecesidad delpreneolítico, lelgase algúnas ideas delneolítico, y despues las segundas oleadas deneolitizacion fuesenidnependientes en ellos, y sus estructuas de estados-imperios tambien).en todo esto delneolítico, parece ser que hay un foco neolítico, que se considera tan antiguo en talilandía, donde se cree que se han domesticado, en fécha alrededor de hace once mil años, distintas plantas. (este ultimo nos vovleria a replantear los de los focos iniciales del preneolítico, quizás en als porximás decadas, nos encontremos sorpresas. de todas formás esto confirma lo que creo que s epodria decir una gran etapa preneoltiica, que iria desde los quicne mil años hasta los diez mil, un horizonte preneolítico, y quizás hay estar ala respuesta a todas las preguntas, a los disitntos focos neolíticos, y a sus difusiones parciales o totales.¿no habra muchas etapas os ubetapas entre un preneolítico y un neolítico parcial, entendiendo este ultimo, como la domesticacion deuna o varias especies? ¿y quizás ahi este la clave para disitnguir ye ntender, elporblmea de los focos yde la difusion?. pienso que si, que quizás de esa forma se encuentre la claves, para distinguir. ¿y asi en un sitio se pdoria haber domesticado el perro, pero no con mentalidad neoltiica, sino con mentalidad prehsitorica, y no se ocntinuo conotros animales o plantas, quizás porque no se necesitara, sera porque not enian la mentalidad, quizás porque no quisieran? ¿quizás en otros lugares sucedio algo asi, hubo un invento neolitco, o preneolítico,pero no se siguio realizando, apenas influyo, o no se quiso que influyera, o no toamron notas de todas las consecuencias.? ¿enm ese sentido pienso, que en oriente porximo, se daria como un neolítico integral, varias plantas y varios animales. y en conjunto ya se da una producción agricola-ganader aimportante? ¿y por tanto,s e porducen losc ambios en espiral, y quizás enotros lugares, se doemsticaron varia splantas y algúnos animale,s pero no siguieron con losdemás cmabios en espiral, es decir, no ahbia suficiente dmeografia para el cmabio, no habia suficientes aldeas, nos e hciieron los portoestados, que en oriente porximo tienen que estar en un horizonte entre los ocho mil y los tre mil añso antes de cristo, desde ejrico hasta la sprimeras ciudades estados, y en egipto desde el seis mil, hasta las primera dinastia, en el tres mil a.c.? diran que esta todo muy enmarñaado estos coemntarios, pero peinso, que en est enivel hay que lanzar preguntas y relaciones en todos losnvieles, hacia distintas direcciones. es necesario preguntarse. y aunque hay dos nivele,s una buscar el origen de losa contecimientos y otro buscar las causas de los orgines de los aocntecimientos, y tora las consecuencias. no spodemos mover en los tres niveles,indistintamente o particularmente. pienso que eso es importante. 18. La organización sociopolítica es esencial en todas las sociedades. tanto en elneolítico como enla prehistoría. se podria decir, que ha basicamente, estas seis formás, qu eporsupuesto difériran grandemente dentro del mismo grupo, deuna sociedad conreta a otra. La organización sociopoltiica es necesaria encualqueir sociedad sea elnivel que sea, para evitar enfrentamientos innecesarios, o regular vidas a diférentes nvieles.pienso que tanto los prehistóricos, como losneolíticos de la antiguedad, comonsotoros tenemos que tenr una organización sociopoltiica, y que nosotros derivmaos por evolución de ellos. "la ebvolcuion cultural", en sentido amplio,deberia ser un cocnepto aceptado, igual que e sla evolcuion biologica o de las especies. es esencial fijarse en las organizacióne ssociopolticas de las sociedades diférentes, porque sin ellas nos e entenderia despues nada. podriamos concluir en estos grupso basicos: sociedades preestatales y sociedades estatales. y a su vez se subdividirian en : sociedades preestatales de superfamilias o de manadas -prehistoría-. sociedades preestatales de bandas. sociedades preestatales de aldeas. sociedades estatales de ciudades. estados-nacion. estados-imperio. creoque esta clasificacion, pueden abarcar practicamente toda lahistoria de lahumanidad, aunque en cada grupo, haya distintas sociedades demcuho tipos, y de mcuhas formás. pero creo esencial, que es innegable la implrtancia de la organización social en la hsitoria. no solo se desarrollan, las sociedades, por la tecnologia, sino tambien por la evolcuion "sociopolítica". creo que ala bordar el neolítico, hay que buscar en tres ramás: el nivel de la tecnologia -tecnologia de la domesticacion, por ejemplos eria un aspecto esencial-. Organización o organizaciónes socio-polticas. y organización o conocimientos culturales. si se queire reducir los grandes aspectos, habria que estudíar toda la prehistoría bajo estos tres niveles: uno, organización tecnicoeconomicas. dos, organización sociopolíticas. tres, organizaciónes socioculturales. en cuanto al neolítico, se pdoria dar que se d aunc ambio esencial, quizás en milenios, el paso de sociedades preestatales a estatales. ese cambio ha resultado esencial, para el desarrollo demografico, y para todos los cambios. no estoy hablando de lamaterialidad "de la aldea2, sino de la espíritualidad de la aldea, es decir, transformar la aldea en una ciudad. enuna organziacion sociopolítica de mayor porfundidad. no estoy de acuerdo con aquellos, que consideran que antes del estado no ahbia nada, antes dele stado habia sociedades preestatales, que son el origen de las estatales. y por tanto, en semilla, enorigen,en esnecia, ya tenian todas las isntitcuiones, que despues se fueron desarrolalndo a lo alkrgo deltiempo, a lo alrgo de la hsitoria. (hablando en general, estamos hablando en defintiiva, de la organización porductiva, de la organización del gobienro, de la guerra tan importante en todas las sociedades, de la organización religiosa política, de la organización diriamos de los "preservicios sociales sanitarios", de la organización de las ciencias sistematicas primitivas, del coemrcio, etc.-. 19. hay un fénomeno,que lamentablemente hay que tnerlo en cuenta, que es la guerra. soy de laopinion que la "guerra hasta ahora siempre ha existido en las sociedades humanas, lamentablemente. podriamos incluir como dos tipos, las preguerras o guerras de los preestados, y las guerras de los estados". no cabe duda, que entr elosc ambios del neolítico, esta causa revistio unaimportancia importante, sin entrar enlos estudiso antropologicos sobre la guerra, que se han hehco enlas sociedades actuales cazadoras y reoclectoras, y en las sociedades de aldeas o, y bandas, en nueva guinea, etc... y se llega a calcular un tanto por ciento, demeurtes en lapoblacion anual, entr el uno y el tres por ciento, anual En temrinsomeDios-. si hay que replantear o si quiseira dentro delamrco neolítico, als razónes de la guerra. los grande smotivos de la guerra, despues de reflexionar bastante sobre este tema, ya que tiene mucha importanica, no solodemografic,a algúnso creen que la guerra es uno de los autocontroles conscientes o inconscientes de la poblacion, y por tanto, en ese sentido seria una "forma de agente económico,d eorganización de los recursos ambientales-tecnolgoicos y económicos". podria existir estos motivos esenciales: 1. necesidad de hembras. 2. alimentos. 3. Odio oa ntagonismo hsitorico, la espiral de la violencia, entre dos pueblos,o manadas, o aldeas. empezo con otro motivo, y se hace ya esencial-.creo que estos serian los motivos esnciales, "quizás añadiendo los motivos esporadicos", es decir, que dos grupso fueran a beber enuna charca, o a controlar un animal, y en vez de cazar al animal, acabaran cazandose entre ellos. motivos que quizás no deban ser olvidados.). 20.si analziamos lo anterior, podriamos situarnos, en otra perspectiva: ¿cuales son las fuentes de alimentos, centremonos en ese valor, en una serie de aldeas neolíticas inciiales? ¿cuales peuden ser las fuentes, que un pueblo tiene, para captar aliemntos, tecnologias, aperos, isntrumetanl?. creoque hay tres respuestas. La primera, diriamos, que lanaturaleza en els entido amplio -que ese peublo cazara,-. segundo, seria el nivel neolítico, que ese pueblo "criara animales o criara vegetales-. tercero, lo pdoria encontrar en las "despensas de las casas,a ldeas, de las portociudades". por tanto, las "energias caloricas", se pdorian encontrar en uno de esos tres niveles, "en la naturaleza a traves de la caza y la recoleccion", "en la agricultura y ganderia incipiente", "en otras aldeas". esta ultima fuente de riqueza, o lugar de riqueza, el "que la tuviera, no la dejaria que se la quitasen, por tanto, diriamos que es elprincipio, o pdoria ser uno delos orgienes de als guerras". Otros pueblos, por cuestiones climaticas, por cuestiones que no saben o noq uieren entrar en el porceso neolítico, o por cuestiones de deficiencia temporal o coyuntural dematerias, se tendria que dirigir directmaente a la tercera fuente de "energias caloricas o aliemntos", es decir a las aldeas, a los almacenes. piensoq eu explciado de esta forma, s epuedne entender ciertos porcesos psicologicossociales de la guerra, y por tanto de la demografia. y asu vez, piensoque esto obligo a que las ciudades, se crearan, dicho de otro modo, se cocnentraran las aldeas, se hciieran murallas, se hciierna una organización politico social más fuerte, se crearan una casta de guerreros ode dirigentes, endefintiva se llegara al poder cnetral, deunapersona, deunjefé, de una monarquia o deun estado."la interactuacion actual entre causas y eféctos en forma espiral", se cumple en este caso. es decir, un fneomeno como al guerra, afécta a todos los condicionantes. dichode toro modo, un padre y su fmailia, le es más rentable, acogerse a los muros deuna ciudad, y de un minipoder establecido, y por tanto, tenr que dar parte de su ganancia, a ese poder o preorganziacion estatal, u organización estatadl a nivel de aldea-ciudad, que no vivir, solo, en el cmapo, al aldo del rio, y no tener que dar nada... porque si es verdad, que no tendra que dar nad,a pero enun moemnto, puede eprder todo los aliemntos, e incluso su fmailia. poiensoque el origen dele stado esta más en esta causa, que no en la escasez y organización dela gua, como diria childe, por cambios climaticos. pienso que alguerra es anterior a lo otro, que despues, podria ser reforzado por ese segundo nivel, o por otros. Lamentablemente la guerra e sunhecho hasta ahora, esperemos que sea menor en el futuro, pero si debemsopensar, que la guerra, queramos o no, ha sido un factor detemrinante en el ancimeinto de la ciudad y de esta a la ciudadestado, o a la "ciudad preestatal en evolcuion al estado".desùes ya estando en el redil, quizás elgobernante, ya no se conformaria, ocn un tanto por ciento de las cosechas, sino que iria cada vez a más, si este jeugo, se mezcla con "el comercio", en si, y con "diriamos la fortuna distinta de cada grupo fmailiar o tribal, ode banda", nos darian o empezarian a dar ciertas diférneicas de poder, sean estas sociedades como algúnso dicen igualitarias esencialmente, o empeicen a ser desigualitarias en sus primeros inicios. por tanto la guerra, como sentido activo o accion, o la defénsa como sentido pasivo o solo acciones para defénder, ejemplo la muralla, foran un elemnto esencial, a mi entender en la neolitizacion, porque conforman muchas relaciones socioculturales, y tambien, porque crean estructuras en si mismás, que son cuasantes de algúnso amtices de organización, y esos matices, tendran despues mcuha importancia. creo que la la guerr ao el temor a la guerra, es unmotivo esencial del neolítico. con eso no quiere decir, que fuese esencial para su nacimiento, fue esncial, porque fue real, que s epdoria ahber lelgado a sociedades neolíticas, sinla guerra, y quizás mucho antes, seguramente mcuhoa ntes, pero que en el actual sistema historico fue un elemento esencial, comparable a la relgiion, a la ciudad, etc. en el fondo, la guerra es un retraso, porque quema recursos sin necesidad, y siega vidas sin necesidad... dicho de otro modo, más materialista, el gasto energetico del ambiente para criar una persona hasta los treinta años, se siega en unmomento, por tanto, hay que criar a otro ser, con el gasto, que eso supone, para llegar a treiinta años, y empiece a porducir. en ese sentido no estoy de acuerdo, con aquellos que palntean la guerra como una necesida. La guerra solo es una necesidaden tanto encuanto se ha dado como fénomeno hsitorico, pero no es una sociedad que se tenga que dar en el futuro. s epueden llegar a otros controles entre las "sociedades internas entre si", y "entre otras sociedades, entre varias sociedades diférentes entre si". unode ellos es elcomerico, par aintercmabio de bienes y servicios, y no por guerra, ydestruccion. creo que hay que distinguir. La guerra como control de lapoblacion, pienso que es un control negfasto, s eha encontrado es aeplciacion, primero, por que la demografia puedeencontrar toros sistemás deocntro,l, incluido las enférmedades y als epidemias -que al menos els er humano no inicia-, y alg uerra si lainicia. segundo, porque es un "derroche no solo de bienes materiale,s sinode bienes culturales y espriituales, y de vidas idnviiduales de todos los nvieles-. creo que explicar la guerra ocmo uncontrol demografico no tiene sentido. es posible que influya, pero no hay que dar esa epxlciacion, como una causa, y quizás inconscinetmeente, comparalo, si inconscientmeente, con otros meDios, para lo mismo a lo alrgo de lahsitoria. ¿es facil si sutedes gastan equis calorias para criar un ser humano hasta los veinte años, y ese ser humano empezar entocnes a trabajar y porducir... si s eporduce una guerra, y mueren tres sere shumanos... es decir, hay que gastar en enrgias de todo tipo, por tres, para criar un solo humano, y además esperar veinte años...más. por tanto es un control demografico, un control energetico, entre el medio ambiente yde las personas, unpoco, imbencil, hablandolo deuna forma leve? ¿Planteandolo solodesde una optica de control de recursos enrgeticos... ? ¿ y es importante porque esto, despues se diria que la guerra es una forma dehacer poltiica, que es la forma moderna que tneemos de control energética de recursos materiale,s humanos y territoriales? ¿son explciacione sinfantile,s porsupuesto, que pdede haber mil motivos o submotivos, para la guerr aopara cualqueir cosa, y tenderemos que decir que es ese motivo, pero si se estudía, se ve, que esa razón no supone nada, nos irve para nada... no sirve, directmanete para esa relacion...? ¿si suted dice que conla guerra, se busca el equilibrio entre el medio ambiente,sus recursos y las personas... digame usted si se destruye una aldea, solo la aldea, como bienes materiales... depsues los aldeanos, tendran que ir almedioa mbiente, ydurante cinco años, sacar a lanaturaleza esos recursos que ya tenian controlados o amterializados. es decir, se porduce un desajuste nuevo en la naturaleza, en el medio ambiente, en los recurso shumanos y en las personas, en forma de más trqabajo, para volver a la situación inciial? ¿Por tanto, dejemos de dar explicaciónes a la guerra, como controles demograficos, controles de interaccion emdíambiente-sociedades, y todo eso... eso serian resultados,pero no causas, eféctos no origenes... ya demás eféctos y cosnecuencias, nefastas... porque no cumplen el fin,para el que presuntamente, se creen estan hechos? a mi entender, la guerra, comocualquier otro fénomeno, tiene que ver, con motivos materiales, socioeconómicos, pero eso diriamos es elmotivo, y más tienen que ver, con la parte culturalespíritual, diriamos conla vanidad, la soberbia, el deseo demandar, la identidad personal religiosacultural, el colro de lapiel... La guerra siempre se le poen excusas economicas y politicoeconomicas, y pienso que son las excusa,s si se estudía cualqueir guerra, quizás este más relacionadas "con los estados psicologicos yde la lma de individuos yde colectividades". se que dar esta explciaicon, es enfrentarme con todos los hsitoriadores y teoricos de la guerra. pero para terminar, "el peublo queempieza uan guerra, sabe que puede perder, al mitad de sus recursos humanos, en conseguir elobjetivo. y es más, puede incluso perder sus mismos recursos naturale soamteriale.s porque si gana peirde la mitad de recursos humanos, sipierde, pierde los recurso s humanos más de la mtiad, y sus recurso smateriales, con la contraofénsiva". entocnes no parece muy cuerdo, desde el putno de vista de "sistema eocnomico",empezar una guerra, en la que s epuede perder tanto... quizás hayque buscar otros motivos -hablando de guerras ya organizadas entre aldeas y ciudades con murallas. Otro tipode guerra serina las razzias,als guerra spor sorpresa,s o las guerras relampagos en el neolítico, coger una serie debiene sy persona,s pero no la totalidad-.en al guerra, y por tanto, en elneolítico, los estuDios sobre la guerra, creo que s ecometen el mismo problema que en el presente "se confunde, el motivo, conla razón". (nadie debe pensar que als guerras de las malvinas, habia motivos económicos estrategicos, y pudo en un moemnto peligro de amenaza nuclear. hay siempre otros motivos esenciales. creoque los sere shumanos, no queremos aceptar esos motivos. hablo enla generalidad de las guerras. creo que en elneolitco sucede lo mismo en general). (No puedo más, no puedo ma´s, haberme pasado toda la vida estudíando y leyendo y formandome, para acabar, para llevar veinte años, en un trabajo digno, y que intento hacer lo mejor posible, pero que no está en correspondencia con mi formación, no puedo más, pienso que la sociedades enormeemtne injusta, y que la sociedad, no quiere solucionar nada… que no le interesa nada, nada de nada, que le da lo mismo, que es más, a las demás personas, que tu pases hambre, hambre de pan, hambre de paz, hambre del espiritu, que les da lo mismo… les da lo mismo a los politicos, les da lo mismo a los sindicatos, les da lo mismo a los empresarios, les da lo mismo a los religiosos, les da lo mismo, a todos… esto es una mierda, hemos convertido la vida en una jungla y en una selva, y lo único que asi, nos puede pasar, es que acabemos extinguiendonos como especie). 21. ¿y de la religión que hacemos con la religión? no cabe duda de que la religión ha tenido una influencia esencial en elneolítico, al menos enlosneolíticos imperiales, comos e ha dmeostrado en mesopotamia. ¿Pero cuantos nivels de relgion existirian basicos?. La religións e puede dividir en cuatro grandes grupos. primero el magico-animista. segundo las religiónes poltieistas. tercero las religiónes monoteistas-ateas (budismo). cuarto, las relgiones monoteistas teistas. cada grupo tiene infinidad de variedades en si misma, y distintos desarrollos. podriamos decir, que la prehistoría y los pueblos primitvos actuales estarian en unnivel animista magico. teneindo en cuenta que esto es un cocnepto muy complejo, y en ningun caso simple. Las religiónes politeistas nacen de algúna forma en la transicion del neolítico. creo que e sun efécto más del neolitismo. que es simplemente una derivacioncualitativa y cuantitativa de la etapa anterior. ya en los enoltiicos imperiales, se ve politeismos monoteistas. es decir, un Dios superior con mcuhso disoses debajo, hasta que s elelgan a los monotesimos estrictos, mazdeistas y hebreos, que no ovlidmeos nacen en el ambito del oriente porximo.
22. ¿que e sla religión? la religión a mi entender tiene varios niveles, y en esos nvieles, se moverian los cautro grandes grupso religiosos, claro esta en unos predominan más unos niveles y en toros menos: primer nivel, "fuerzas magicas animcias, tanto de la naturaleza como del individuo". (este nviel, se da en las religiónes primitivas y prehsitoricas. en los estratos superiores o historicos más actuales, estan muy arropados. peor nunc ahay que olvidarlos). segundo, el concepto de un "Dios", -que sean unos o muchos, no es esencial, en principio-. tercero, el concetp de un "alma", una parte del individuo, que puede trascender, despues de la meurte, e incluso de algúnas formás, relacionadas con el animismo, "trascender en este mundo". cuarto. que es una derivacion, o simbiosis, "que hay despues otro mundo". (en esencia creo que los movimeintos sociopoliticos que se enfrentan a la religión, nunca se dan cuenta, que la religiónes actuales "gestionan otro mundo despues", y ellos no pueden competir con la religión. es imbecil que se enfrentan a ellas. Las religiónes seguiran existiendo a mi modo de ver, "mientras gestiones loq eu va suceder despues de este mundo". y no lo digo conc ritica, porque creo que es el elemnto esencial). pienso que estos cuatro elementos, en especial los "tre sultimos" son los que se gestionan en el neolítico. en la ciudad hay grupos que gestionan, ya "aquí en esta hsitoria terrena, gestionan lo de más alla", -y repito no lo digo con critica-. quizás en los estaDios de bandas trashumantes, y en la prehistoría, existiiran chamanes, quizás incluso conma spoder que en el neolítico pero no lo concoemos, ya demás, quizás, gestionaban el poder sobre grupos pequñeos, las sociedades neolíticas, loq euhace, es que se gestiona el poder demás alla, sobre cientos depersonas en elt erreno del aca, lease las leyes demesopotamia, primero s epone en nombre de Dios. los gobernantes, mitad sacerdotes, mitad militares o mitad politicos.por tanto,ahbiendo fijado "los niveles religiosos hsitoricos", y en segundo lugar "las encesidades o motivos internos y extenros que cumlen la religin", se puede dmeostrar que al religión, almenos en el neolticioimperial mesopotamico y en elegipcio, e sun elemento esencial de la neolitizacion. diran que es unelemento solo cultural-espíritual-mental, pero lapsicologia, pòr lapsicologia se gobierna a los peublos, no solo con las armás. no lo ovldimeos. y eso sierpe ha sucedido, y asi se cree que sucedera en el futuro. La religión, puede ser el embrion del primer organziacion sociopolticia del estado, si se queire entremezclandose con la figura del "jefé militar". es decir, el "Dios y su jerarquia terrauea, se puede entremezclar con la figura del jefé y su jerarquia guerrera, para formar la ciudaden algún momento, y al menos para mantnerla". no olvidmeos, que unporceso mental y social, no solo sirve para "inventarse", sino que depsues tiene que seguir una etapa, no solode ivnecion,sino de mantenimeinto, yde desarrollo. La religión es esencialmente importante, en la etapa de desarollo. pienso que en las anteriores tmabien,pero no tnego datos que lo demeustren. si ahy que decir, no es lo mismo la mentalidad y al psicologia de una eprsona animista, que una poltieista. dichode toro modo, los niveles de racionaldíad son diférente,s ye sopuede ser una causa de cmabios. es decir, un politeistas, ha desechado ya motivos animista,s y puede buscar razónes... La tormenta noe s porqu elos Dioses esten enfadados, sino por toros motivos, tambien religiosos pero demenos nviel. La mentalidad religiosa es esencial apra eldesarrollo cientifico y de la naturaleza. lo tenemos ennheustros días, con galileo. en uan etpaa anteriro, seria más. por eso, un "cambio enla mentalidad religiosa, puedelelvar un cambio socioeconómicos culturales degrna importancia, incluso influir en la tecnologia, yen la busqueda de explicaciónes". y no cabe duda, que una religión politeista es más apta para buscar explicaciónes naturales y racionales, que una animistas con tonos magicos, y una monoteista es más que una politeista. porsupuesto, que dentro del cocnepto animismo-magica, en todo elporximo oriente,pdoria haber cientos de fénomenolgoias religosas, nos olo anivel material o exterior, sinoen especial a nivel interior. es más, igual que en todos los porcesos, de cualqueir tipo, las etapas antiguas subsisten en las neuvas. pero decir eso e suna simplcidíad, que pienso que en todos los fénomenos se da, y todo elmundo debe conocer con suficiente claridad. 23. cuando se estudía la estructura sociopolítica, o la organización de las sociedades, entramos unpoco a saco, y no intentamos analizar y distinguir, no solo hayque distinguir el fénomeno religioso y el fénomeno poltiico. aunque s ejunten en algún momento en coyunturas historicas o definitivas. pienso que enlo religioso, hay que distinguir entre las jerarquias superiores, la religon misma, y los filees. y de aquí pueden nacer mcuhas variedades a todos los niveles. y encuanto alnivel sociopolitico, habria que disnguir en lengujae actual, el "poder ejecutivo, el poder legislativo y elpoder judicial". es decir, esos tre spoderes, sean de la forma que sean, tienen que organziarse, "sean en unaperosna, enuna asamblea, enun chaman, o en lo que sea". La organziacion de esos poderes, o de esas dieas de esos poderes, la evolcuion, son elementos intrahsitoricos que influyen enormemente, es la superestructura dneominada neolitismo, o en laprehistoría, o enla actualidad. porsupuesto, que no es lelvar lo de ahora a lo dehace diez mil años. pero si decir, que las estructuras de ahora, tneian que estar necesariamente en el pasado, claro no en la fomra actual, sino en otras formás, aunque fuesen concentradas.una sociedad tiene que tner que cumplir als mismás finalidades encualqueir epoca. La diférencia son el numero de individuos, las isntitciones, y las dieas sobre los individuos y las ideas sobre las instituciones. 24. es evidente que el neolítico, e sun porceso, un porceso que habra durado bastantes mileniso, o varios mileniso (5), no hay que olvidar este hecho.<pienso que esta vision, que en paginas anteriores he estado intentando dmeostrar es esencial. los cmabios cuantitqativos, pequeños incluso, pueden porducir un cambio revoluciónario, enla eocnomia. pienso que de alguan forma, ahora estmaos preparando muchos cmabios cuantitativos, que quizás dentro deunso siglos, nos porduzcan un cmabio esencial enla eocnomia. diran que esto no es analizar el neolítico, pienso que si, es porque al menos sirve como ejemplo. eso si, habra que intentar modificar elpanorama, la prehistoría algúnas veces, resulta una pequñea tortur aintelectual, aprenderse cientos de culturas diférentes. a veces da la sensacion, como si ahora, a una silla del siglo veinte con un diseño finlandes, y a otra con un diseño italianao, del mismo siglo, ambas fueran pertenecientes a dos culturas totlamente diférentes. piensoque esto sera una etapa que cmaibara en el futuro (6), cuando vayan cambiando, si vayan cambiando los cocneptos, y vaya aumentando elconcoimeitno, y als ciencias auxiliares de la prehistoría y de laprehistoría en si misma. Quizása vec es, seria mejro crear horizontes universale spor epocas, y despues creer que detemrinada subculturas estanb en ese horizonte cultural, epor con mcuhas diférneicas, eso si. pienso que eso faiclitaria mucho el estudio, la didactica y lapedagogia, nos podriamos hacer uan vision global de la relaidad historica. y al mismo tiempo aprender que todo esta en cosntante evolución. pienso que podria ser importante o muy importante. 25. Quizássea un metodo no valido en lahistoria o enla prehistoría,pero intento ponerme, o imaginarme ponerme en "la mentalidad deellos", ysiempre he pensado que en l porceso del neolítico, o del epipaleolitíco-neolítico, no solo debieron tenr influencia las gramineas y los animales domesticados o predomesticados.peor piensoque las legumbres, siempre lo me pregunto, e suna cosa más grande, se pueden recoger más frutos que el trigo, relativmaente e smás, facil.. con unas cuanta plantas, pdorian servir par auna comida. pienso que quiza habria que fijarse más en esta serie de rpoductos, como un aposible domesticacion, comprendo,que puedo ser dificil distinguir una especie salvage de la misma en estado evolutivo de domesticacion, y que se puede cosnervar más dificilmente. pero pienso,s ituandose ensu emtanlidad, que pdoria haber sido, desde laprehistoría más natigua, un elementoe sencial en al dieta. y quizás en el epiplaeolitico, o en ese peridodo que me tomado la libertad de denomianr preneolítico, pudieran haber sido utilizados si no como agricultura sino preagricultura -cosnervando las matas, incluso echando semillas, etc- (7). cuando encontre dicho texto, me confirmo, una demis sospechas desde hace mucho tiempo. inlcuido con esto, quizás, habria que valorar más los arboles frutales. Quizásde algúna forma sembrando, o coftando los que no son frutale,s ydejando los frutales. pienso, que quizás en este porceso de "vegetales de mayor tamaño, legumbre, plantas arboreas, arbustos con frutos. podria ahber estado la domesticacion o la predomesticacion o la preagricultura sin domesticacion. se que no peudo demostrarlo. peor pienso que si se teina que tenr en cuenta. coger espiga por espiga, se puede coger e smuy costoso, pero solo si ahy mcuahs espigas naturalmente juntas, tendrian sentido. pero los arbustos con frutos. es más faicl y más porductivo. más grande. y admea sposiblmeente, se viene haciendo desde el chimpance. no ovlidmeos, que una persona que viva en unmedio rural, concoe alrededor de quineitans plantas diférnete,s y una eprsona deciudad dicen que alrededor de cincuenta. por tanto, los epipaleolitícos, y los prehistóricos de la ultimo porceso, pdorian perféctmaente concoer esas quineitans diféentes palntas de todo tipo. y utilziarlas sistematicamente. (en ese sentido, quizás en tailandía, y en otras zonas del mundo, el porceso depreneolitco, s epudo dar antes que una serie de tuberculos, no consemillas. pienso que la mentalidad de lo grande siempre e smás facil que lo peruqñeo en agricultur,a es decir, e smás faicl el ñame que losc ereales. igual que en ganderia es al reve,s lo sanimale spequeños antes que los grandes, es decir, las ovjeas antes que los vaucnos o los caballos). no puedo demostrarlo, notengo concoimeitnos suficiente,s epor igual que otras cuestiones anteriores, deberian ustedes tenerlo en cuenta. 26. En cualquie rperiodo de lahsitoria siempre nos estamos plantenado directa o indirectamente los dos extremos de la realidad, la poblacion y la demografia, y por tanto la aliemtancion? ese trio de extremos. lenguaje exacto, no solo "dos extremos contrarios, sino pdoria haber tres", son elemntos esenciales, para entender cualquier epoca (8). siempre se comete, en los analisis historicos, sobre las causa, no dar importancia "a causas muy peuqñeas, pero que en conjuntot ienen mucha importancia". por ejemplo als practicas de naciiento, son esenciale,s pero imaginense ustede shoy, si no existieran las gafas, cientos y miles deivnentos, de cmabios de ideas que son esenciale,s para entender una etapa. nunca debemos ovldíar que parece os e itnerpreta, que en unas cuevas prehistoricas, hay un grabado deun caballo, la cabeza, conuna brida, si esta interpretacion fuera correcta,q uzias algúna preodmesticacion del cablalo ya se sabria en la prehistoría final, antes del epipaleolitíco, quicne mil años, aporximadamente antes... ¿Porque s eolvidoe sa practic,a porque no se aplcio en otros naimales, que e sloque sucedio? entramos eimrpe a lapregunta, que siempre estamos inventando y olvidnado. enlahsitoria, quizás un ivnento sea el que sea, se haya dado muchas veces, yse ha olvdíado muchas veces. "es decir elhorizonte delos ivnentos" qu epermite que se den una serie deellos o nos e den, ese magma que permite estar a putnode dar ese salto. siempre me estoy preugntando sobre elt ema de la aliemtancionyde la dmeograifa, se pordria buscar unmdoelo ¿ejemplo, treinta por ciento de materia animal, treint apor ciento de vegetal, treinta por ciento de animales depesca? este esquema o esta formula, pdoria servir para diférenciar etapas, ylugares. por tanto, la materia de aliemtnos seria de esta forma: [x= % animal + % vegetal +% pesca]. piensoq eu esta formula, serviria para cualquier epoca de la humanidad. y s epdoria diférenciar entre el tanto por ciento de cazado o recolectado. es decir: [ x= % animal (% cazado + %recolectado) * %vegetal (% recolectado * % sembrado) + % pesca (%recolectado +% sembrado)]. 27. piensoq eu esta formula simple, nos abriria muchas peurtas para entender diférneicacion de personas, actualmente en sus dietas, y apra diférencias etapas de la historia, e incluso, diférenciar etapas economicas, "recolectoras" predominantemente, "cazadoras" predomianntemente o de "siembra o porductiva" predominantemente comoe stamos ahora (y en esta formula, se ve eprféctmanet,e que estamos entrando en el neolítico de la pesca. es decir, enunfuturo, la pesca sera como la gricultura se sembrara, ya somos en este pais, los primeros, en cuantos a ciertos moluscos). (9). pienso que en uns entido, que no esta implciito en este texto, pienso que elneolítico incial, duro desde elmilenio decimo al septimo. pero que aun estaba en etapas deneolitizacion -es decir, cuando la pesca se haga deuna forma porductiva en el planeta, es decir, la neolitizacion se desarrolle al cmapo de la pesca. entocnes habremos temrinado otra fase de la neolitizacion, que empezo hace doce milaños. entonces quizás se de, otro golpe demografico,de tal magnitud que todavia no pdoemos soñar. expongo este ejjemplo, porque asi adelantandose, se puede ver, analziar el pasado. es decir un golpe dmeografico, causa una crisis, ejemplo laneustr,a y esa crisis obliga a otro cambio porductivo, ydepsues viene otro golpe dmeografico de aumento. pienso eso es loque apso en el neolítico. y peinso, que si los prehistoríadore sobservan el rpesente, lo puedne ver perféctmanete, aplciandolo a la reovlcuion indsutrial-. (10) en ese sentido, debe verse, que palnteo lahsitoria como union de sistemás culturales,a mbientales y sociales, clive gamble, lo planteo algo parecido a lo que antes he realziado. piensoque esa es la formualcion, es decir, hay que buscar un estructuralismo demiels de cuasa para epxlciar cambios. primero es la especie, ydespues y allado elnivel tecnico de esa especie yelnivel cultural de esa especie. desde leugodentro de una especie puede haber disintintos niveles tecnico culturales, comoe s evidente. y almismotiempo hacer evolcuionar a la especie morfologicamente y biolgociamente, dnado otras subespecies laterales, derivando de la principal o principales, y almsimo tiempo habiendo uniones entre lamás alterales, ancidas de al primera, o uniendose a la primera. repetir esto,c reoque es esencial, apra entender loqueha sucedido, y loque quizás deberia suceder en el futuro. no olvidmeos que las cuasas se interrelaccionan (11), es decir, el aumentode pbolacion se interrelacciona con el sedentarismo, con la tecnolgoia, con el cmabio climatico. eso es lo que a veces, no entendemos, o nopdoemso entender, "es decir, son sistemás dinamicos2, unsistema dinamico esta formado por multitud departe sy causas, que se causalzian entr eellos, entre efécto y causa, y despues una causa es el efécto de tora... y no olvidando el factor del azar, que pudeinfluri eneormemente en lahsitoria.(ejemplo penicilina). es decir el trio "causa-necesidad-azar", son eféctos que se interrelaccionaan cosntantemente. al mirar los sistemás desde fuera no nos dmaos cuenta, que los sistemás son unviersales encuanto a ese trinomio. La causa que vmeos psoteriormente, y que es la que se desarolla, fue quizás al principio, en suorigen, no es lo mismo la forma deivnentar unporceso, como despues queda digmaos sitematizado, ye mpelado miles de veces. esto es evidente, almenos para el que haya reflexionado sobre la historia de la tecnolgoia yde los inventos. y el enoltiico es invento, yo lo llamaria "conjunto de inventos". a vecesolvidmaos este detalle. (12)creo que noe s toalmente cierto, estmaos ahblando dehorizonte de tiempos de tre smil yc uatro mil años. es decir, perféctmante enun lguar s epudo ivnentar la domesticacion deun animal, pero no el de losc ereales, que estaban aun a nivel ede recoleccion muy perféccionada pero recoleccion, en toro lugar, la predomesticacion o siembra deun cereal, y los animales estaban a nviel de caza, y en toro lugar otro cereal, etc... pienso que esto es más real encuanto, a lo que pudo pasar, y lo que puede suceder naturlamente. pienso que es e es elrpcoeso logico. eso si, enunaepoca,ya se ahbrian dado los "tre soc uatro ivnentos esenciales, su aplciacion,y su desarrollo, y se irian juntando enun marco geografico mayor2, y entonces ya se da el boom enorme de la neoltiizacion en su etapa incial o postinicial.y por tanto, en un lugar, enuna comarca, la razón de laneolitizaicon pudo ser una, y en otra region la razón de la domesticacion pudo ser otra. pienso que esta "polifuncionadad y policausalidaden el neolítico es esencial", lo destaco, porque en los libros, casi siempre todos los autores, dan una misma razón o una misma cusa, sea climatica odeltipo que sea. creo que eso nos e correpsodne conla realidad ( en unlugar pudo priamr la necesidad, y en otro lugar, la personaldíad deuna fmailia, o deuna alde ao ode univnentor, y en otro un factor ambiental, o un factor demgorafico esencialemnte duro. pienso que esta distincion es muy important.e aunque siempre, y lo mantengo, elproblema demografico, sea diriamos la cuasa razónablemente ma simportante, o el factor demografico junto a la potencialidad dehambrunas. creo que al no distinguir esto, noe ntendemos, porque en un pueblo neolticio la alimentacion o preneolítico,la laiemntacion pudiera excasear y por eso se ivnento, epor enotro, quizás la aliemntacion era suficiente, pero s einvento algún taxonneolítico porotra razón). "la polifuncionalidad de la causalidaden la necesidad del neoltico", pienso que es absoltuament enecesario apra explicarlo, porsupuesto siempre conhorizonte detras dmeografico. (ocurre ahora algo parecido, ahy zonas que las hambruans son cosntantes, pero hay otras zonas de suepraliemtancion occidentale,s que constantmente se estan palnteando elproblema de la superpoblacion, no ya para hoy, sino para mañana, y por eso estaz zonas inventarna nuevos sitemás porductivos, para itnentar evitar elproblema antes de que sea ya irresoluble. y todo elmundo esta buscando, unos iran por los metodos anticonceptivos, otros por losmetodos de nuevos sitemás porductivos, elmar... toros iran por los sistemás geneticos-biolgoicos de transformacion deplantas y animales, etc... "es decir, elmagma de lanecesidad y de la poblacion". pero para cad apueblo o estado actual, similar a cada aldea o manda prehsitorica, prima una razón u otra. enc onjunto, despues cuando se ivnente, se aplciaran todos, todos los sitemás, aunque uno, digmaos que alcnance la primacia, es decir mayor tanto por ciento deféctividad, ys eal em metodo que quedeocmodominante. pero enuna etpa deinventar el sistema, se va en todas las direcciones. pienso que eso e slo que hemos realizaddo en estos dos milloens de años, ante cualqueir porblmea, o siempre ante elpresente, "la dmeografia y la alientacion", "lo que por la noche hacemos, hay que rehacerlo por el día"). 28. El neolítico, diriamos, no solo que es el periodo en el que estmaos. sino que es el periodo, ultimo, y por tanto, dodne nacen casi mcuhas de las estrucutras que tenemos, piensoq perosnalemtne, que se desarrollan,que nacen, es en elperiodo del paleolitíco superior. una de ellas es el lenguaje. ¿hay relacion entre la agricultura y el lengujae? (13), parece ser que algúnos autores asi lo idncian. si peisno que ahbria que idnicar, en todo caso, que un lenguaje ya casi completo, o con mcuahs palabras, peinsoque el homo del paleolítico sueprior, al menso en algúna desus etapas, ya tnedria unlengujae bastante completo ¿comod mesotrar esta afirmaicon? quizás el exito en el arte, y el exito en otros niveles, se deba en parte al lenguaje. el lenguaje tal y como hoy lo concomeos, e sun ivnento neolítico. y por tanto, univnento tan trascendental como lamisma agricultura, ¿que fue antes o fue almismo tiempo, o fue sucesorio? este problema para disitntas ideologias serian deuna grna importanica, ya que dmeostrarian la importancia de la espíritualidad o cultura sobr ela materialidad, u otras la importancia de la materialidad sobre la idealidad o epsiritualidad. en fin, pero e sunporblmea que queda abierto y que e senormemente importante. el exito en la caza de grandes animales, o quizás el mejro exito deun grupo humano sobre otro, odeuan especie sobre otra en el paleolitíco, en aprte s epudodeber tmabien al lenguaje y no solo al isntrumentalde caza o la orgnaizaicon social en la caza.es bueno que empiecen a entrar aspectos de la cultura, apectos no ya solo materiales, sino digamos ideales o espírituales ne el sentido amplio, es decir intangibles, no materiales. es bueno,que meepcemos a tomar es aotra forma de pensar. 29. Parece ser que hay varias teorías para explicar el neolítico, entre otras estan el evoluciónismo y el difusionismo, el amterialismo de childe o la "teoría clasica", y la "teoría demografica" (14). en los porximos parrafos, qusiera voolver a retomar, el problema del neolítico, e ir intentando analizando cada una de ellas. O al menso ir analziando aspectos concretos de las teorías anteriormente citadas. mi opinion es que el neolítico. O la revolución indsutrial. dos fénomenos que se deberian comparar más entre si, par aitnentar comprender ambos, son fneomenos globales, son ivnentos globales, e sdecir, que solo pueden ser epxlciados por una "teoría estructuralista", un conjunto de funcione sy facotres. O dichode otro modo, una polivalente conjunto de causas y factores que s einterrelaccionan. a todo invento tine que habe run inventor, no lo olvidmeos y habria que anolziar, el fneomeno de la ivnencion de ideas y de aparatos o sistemás. pero al mismo tiempo,entender, que un invento, sea el que sea tiene que ser aceptado por una comunidad de personas, que queirna llevarlo a cabo -el fénomeno gates, lo epxlcia muy bine, un inventor de porgramás deinformatica, tiene que tner una bas epor otros, de un sistema deinvenciones de la mecanica o hardware deordenadore,s epor al mismo tiempo la comunidad o grupo social ser aceptado completmaent epor ellos, e sdeic rcumplri un fin. pienso que en elneolítico, eos spasos tamiben se dan-.30. Quizáshabria que distinguir, entre dos cuestiones. diriamos el tiempo del enolitico, que abarca, desde el octavo o noveno milenio hasta el tercero. diférencia segun regiones. y el "tiempo del origen o delancimiento del neolítico", diriamos de la ivnecion del neolítico, que es el verdadero problema, yque puedeabarcar, desde el milenio decimo al octavo. e incluso un tercer ocncepto, el "tiempo del preorigen delneolítico", que podriamos abarcar vairos milenios antes, quizás, de algúna forma, en alguans regiones estando en un "tiempo preneolíticoç", que por tanto, haya pequedños cambios, inventivos y sociale,s pero que no puedne quedar reflejados en elr egistroa rqueologico. porque ya entrarimaos enung rav eproblema, el neolítico,e suna epxlosion en si misma, se ivnenta y se aodpta en seguida, o en segundo lguar, s ev ainventando,r einventando, dejandos eo y vovliendose a coger, con resultados pequñeos alprincipio, ahsta que se d ala epxlosion en el milenio ocho o neuve. pienso que al realdíade sma sbine est ay no la otra. peor peisnoq euhayque distinguir estos tres fneomenos. porque en la practica, y en la teoría, muchso autore slo confunden los terminso y los cocneptos, o incluyen aprioris en uns entido u otro. port nato, una cuestion "es el origen o ivnenciono ivnencioens onaicmientos", "otra es su fisuion" y otra diriamos "el rpeorigen", que pudo habe rdurado milenios. por tanto cuando ahblemos debmeos aber de que estmaos hablando. ejemplo es muy distinto, decir, un sñeor ouna señora, undía s elevnataron, y epsnaron el trigo salvaje que hay al aldo de mic asa, en la estepa de anatolia, lo voy a recoger, y parte me lo voy a comer, y aprte lo voy a guardar, y asi loe stuviera haciendo durnate diez años, y alfinal,s alir unt rigo slavag epero más evoluciónado. y otra, muy distitan, es que durnate genracioens, se estuviera haciendo esto como una actividad de recoleccion, y almismot iempos e fuera porbando, una preagricultura, al dejar caer algúnos, al tomar unos, ydejar otros... durnat eunporceso de cientos de años, o de varios cientos de años.-es decir un "inventor social", un "inventor de la sociedad" (la sociedade sla que inventa, odecneas de individuos de esa sociedad, sin tener un inventor unico, y emnso aun claro-.(A estas alturas de este tomo, cualquier lector sensato, habrá dejado de leer, este volumen, por tanto, para entender este tomo, tiene que volver a releer, los fragmetnos del 2536 al 2698. Y visitarse, diez o doce pueblos de la Mancha, leyendo y releyendo esta obra, para poer comrpender algo de todo esto). [En 1992, en Agosto falleció mi madre.Mi homenage a ella, y mi homenage a todas las mujeres del mundo, desde los australopitecos hasta ahora… y las que vengan después… que ya nacerán los niños en máquinas, maquinas artificiales, dentro de mil años, si no antes]. Hoy te presetans a una universidad, de asociado, y tu llevas treinta libros, escritos sobre esa materia, y ten por seguro, que le darán la plaza, a otra persona, que lleva tres años investigando, y quizás, solo un libro publicado… Pero esto es así, el panorama educativo en este pais, es así… ¿qué se puede hacer? Lo unico es esperar que te den el premio nobel, y después negarte, a todas esas universidades, que te den el doctonorado honoris causa… no puedes hacer otra cosa, no hay forma, en este pais, no hay forma, no conozco, de que la honradez y el sentido común imperen. Y eso, que hay salvedades, y que por lo general, todas las personas son buenas… pero después, cuando hacemos algo, casí siempre lo hacemos mal. Pero lo mismo sucede en secundaria… haber publicado veinte o treinta libros, sobre una materia, no te da, derecho, a veces, ni aprobar un examen, solo aquel o aquella que se sabe un tema de memoria… pero el que ha investigado en esos temás, se ha roto la cabeza, treinta años, ese no sabe nada... pero repito, esto te lo hacen personas de buena voluntad, y no puede quejarte... porque al final, tu no sabes hablar en publico,y hoy lo que prima es saber moverse, estamos en una cultura de la imagen, y por tanto, eso es lo que improta, lo que entra por los ojos… y quizás, no debemos olvidar que el nuevo einstein, apenas sepa hablar, pero no os preocupeis, lo habremos echado de todos los foros, y acabará estando de barrendero en cualquier sitio, y jamás podrá demostrar su valía. Y nadie es culpable de todo esto, a nadie le puedes echar la culpa, cuando viviamos en una autocracia, podriamos echarle la culpa a ella, pero ahora en una democracía, a nadie podemos decir nada… solamente, comerte tu mierda y tu trsiteza tu solo, y como muchos hacen, intentar no hacer mal a nadie, pero intentar tener el menor contacto con nadie, porque al final, solo recibes palos de unos y de otros… (un error medico, se produce, nadie tiene culpa, es un error, pero tú no metes al facultativo a juciio, y ese error, te hace a ti, andar de médicos en otra ciudad, gastarte una enorme cnatidad de dinero, limtiarte tu vida, tus mejores años de vida, y da gracias a Dios, porque al final, lo solucionastes, y que recibes a cambio, que encima ese médico no te saluda…). El tiempo te enseña, una gran lección, que el mundo con sus actos van por un lado, y las ideas de los hombres y mujeres van por otro. O dicho de otro modo, todos, creemos tener unas ideas, pero tenemos, claramente unos actos diférentes. Los politicos y los intelectuales, intentamos siempre armonziar, millones de actos de cada día, con los millones de ideas y pensamientos que decimos tener, pero esto es un trabajo casi imposible, en definitiva, es el trabajo del escritor-pensador-artistas-cientificos-politicos-religiosos… etc… pero dificilmente lo conseguimos… porque es casí imposible, armonizar ideas y actos, o actos e ideas… (Yo losietno ylo maento, me llamo Jimeno Jimenex Juancho Juaristi, y lo digo, me da vergüenza pertenecer a la especie humana, lo siento, decirlo y escribirlo, pero me da vergüenza, cierto es, que también veo las grandes obras, y los grandes sentimientos y aféctos del ser humano… pero en general, cada día, me alegro del ser humano, porque aún se podrá salvar, pero al mismo tiempo, me da vergüenza pertenecer a esta especie… que solución, tomo… la más sencilla, me encierro en mi castillo, y no quiero saber nada de nada… no puedo criticar, ni critico a nadie en concreto, siempre en general, pero no puedo hacer otra cosa)..31. creo que hay una dificultad bastante grande, el cocnepto de cultura o el concepto de sociocultura. pienso, que e sun temrino demásiado ambivalente o demásiaod poltivlanete. ¿que e sla cultura? pienso que ahbria que analizar este temrino, y por lo menos alcarar. piensoque la uncia forma de abordar, es entender la cultura como los conocimientos sobre las diversos aspectos de la realidad, tanto natural, humana, social o incluso sobr elas teorizaciones de esa realidad. actualmente, la cultura seria por antonomásia la ciencia. y la cultur apopular, seria partes de esa cultura ciuentifica, o de otras culturas cientificas. por tanto, bjao esta forma, la cultura seria el conocimeinto de la relaida. dichod eotro modo, para intentar comprender este porceso, soloqueda de algúna forma "saber lo que ellos sabian de botanzia, zoologia, de religión, de partos, etc... ", en definitiva las treint ao cuarenta ciencias o saberes smeielaborados y semisistematizados que actualemtne tenemos. piensoque desde este pricnipio quiza s epdoriana bordar algúnas cuestiones. pero saber lo que ellos abisan, es casi impsoible, pero sin repsodner a eso, es muy dificil entender el cmabio de la revolución neoltiica, como e simposible sin saber loq eu se sabia antes de la revolución indsutrial, entender la revolución idnsutrial, o la actual revolución informatica. y no ovlidmeos que cualqueir cambio en "uno delos saberes", o cualquier cambio de "practica en algúnode los saberes", es deic,r el pensar, els entir o el actuar. los tre snvieles de la cultura. cualqueir cmabio, o un conjuntode cambios en carias amterias, son los uncios que pueden porducir ese "cambio", esa revolución idnsutrial. y explicarla. auqnue nunca sepamos ese conjutnode cmabios -es deic,r a al teoría dmeografic,a quizsas se adelantaron mucho en los conocimientos y cuidaddos ginecologicos y de los ifnantes recine ancidos, por tanto, lapoblaicon pudo aumentar, con ese cambio solamente-. y por tanto, la reovlcuion de aliemntos, fue una necesida dpsoterior. -no ovlidmeos, que al reovlucion dmeografica en estas decada ultimás, que practicmanete s eha doblaod lapoblaicon, es soloe xplciable por causas de la emdicina, vacuhnas, penicilina... y por tanto, la reovlcuion agriculoa o verde, que depsues ha venido, y al que vendra, ser auna cosnecuencia que tendremso quehacer, epor primero diriamos que fue unc ambio o una revolución dmeografic,a debida a la medicina, y despues sera la aliemtanria, o aliemtanria tecnolgoica-. y algo pudo sucede rtambien en el neolítico, aunque no sepamos el orden de las cosa,s y los cambios "medicinales2. por eso siempre he idnicado una teoría estructuralista, hast aqu enos epamos la causa exacta de los cambios. -la revolucióna ctual dmeografica desde 1850 hasta ahora, se epxlica una interaccion de los avances encientos de campos, en cientos-. ¿no pudo pasar algo asi en la reovlcuion neolitica, que se fueran acumulando pequeños, pero multitud de cinetos de cmabios durnate unso cuantos milenios, y esos cmaibos estallaron, hacia unadireccion, en los milenios diez y ocho?. creo que e sun aopinion raonable, aunque sea hecha por una persona noe specialista en prehistoría. 32. ¿Por que cambia el modo de subsistencia cazor-recolector al de recolector-producción, y despuies al deproducción? esta e sla rpeugnta, que llevmao cientos deñaos rpeugntandonos, poruqe de laguna forma repsodniendo a esta preugnta, se contestarian muchas. creoque alcuestion es simple. "no cambia, se ve obligadoa cambiar". creo que els er humano, esta siempre actuando sobr elemeido, y sobre el mismo, diriamos sobr ele sistema con cientos de factores, si algún factor se deseuilibra se desequilibra todo elsistema. si ese desequilibrio sea hacia abajo o ahcia arriba. siempre e slo mismo. por tanot, para vovler a equilbirarlio, hay que cambiar toros factores del sistema. esa e sla solucion siempre. en los cmaibos radiclaes como elneolitismo, o en los cmaibosapricales, de cambios del subsistema, siempre ha ocurrido asi, ysiempre ocurrira asi. La cuestion es saber que factores en elsistema predecseroa l neolítico cmabio, para ocnvertirse o derivar en elneolítico. esta es la pregunta. pero esta formulacion e smás correcta, que lapreugnta clasica ¿Por que de ser cazador se hizo agricultor? sabiendo qu eun cazador trabaja menos horas al día, que una gricultor. pienso que el no lo quiso, se vio oblgiado por als circunstancia.s pienso que por al demografia. peor ladmeografia e suna cosa abstracta. dirimaos, que cada grupo fmailia,r unconcpot amplio, se vio obligadoa aliemtanr a sus crias, a su shijos, por tanto a trabajr más, a porducri más, a racionalizar más el tiempo, o cualqueira de losc ientos factores en ese snetido, que s epuden dar combinados osueltos, y s epordujo la "preneoltiizacion" creo que en esa preneoltiizacion esta la clave de todo el fneomeno. pero la preneolitizacion, en cada zona, se porfujo enun factor o aliemnto, en uno la oveja, en otro algúna clase de trigo. por tanto, enc ada ambiente por muy amplio que se diera, se fue inventando uno o dos porductos, no todos los porductos. esto hayque tnerlo en cuenta. en ese periodo de preneoltiizacion.s olo con el neolítico, ya consagrado, o incial, se jutann, varios porductos en cada sitio, y por eso, se d alexplosion del neolítico.antes en elpreneolítico, cada paisage ambiente, region o grupos fmailaires ot ribus en els entido amplio, cambian unporducto o dos, pero not odos, por tanto, su capacidad neoltiica es relativa. pore so s epeudeepxlicar, que losc ambios nos ambiaran estructuralmente la vida, en esos milenios preneolíticos. porque cada region cmaiba solo uno o dos porductos, diriamos ese horizonte, que puede durar varios mileniso, que siempre yo idncio, que puede ser del milenio doce o quince hasta el diez o neuve. tien que existir ese porceso depreneoltiizacion por zonas, y en cada zona o regionamplia, par ala epoca, solos e cmabia uno o dos porductos. con ese cmabio, y con un cmabio no radical, porejemplo preneoltiizacion o preagricultura del trigo. los resultados serian importantes, pero no revolucioanrios, para pasar de la caza a la agriucltura compelta, sino solamente,para cambiar, tner más laiemntos que medía, que quineintos años antes, epor no unc ambio revolucioanrio. pero si unc ambio importante, que ese cmaibo puede influir en el aumentodemografico. es decir, un porceso de retroalimentacion sociocultural-tecnologica. un cambio en el aumento del trigo, por una preagricultura, porduce más dmeografia en si misma. pero ese solof actor, no peudeporducir un cambio neoliico completo, porque tienen que darse tre soc uatro factores o porductos neolíticos, por ejemplo el trigo, la avena, la cabra y aloveja... y es entocnes cuando estalla la revolución neolitica. peroa ntes, cmabiando solo una espeic eo dos de trigo, por una rpeneoltiizacion, se van dando caracteres de prerevolución neolticia, por tanto, auemtanndo sensiblmeent epoco a poco la dmeografia, ye sta a su vez, obligara a cmabiar los nvieles de producción, o porducir más enférmedade so más guerra,s o más sistemás de caza, o cualqueir cosa. si esto se da en varios snetidos almismo tiempo, en carios lugares, s epeuden llegar a situaciónes diférentes y aprecidas en distintas regiones.
33. por tanto hay que recuperar el cocncepto de "horizontes preneolíticos", es decir, untiempo, que puede abarcar cuatro o cinco mileniso, porejemplo, desde el milenio aporximadamente trece o quince, hasta el decimo o el noveno. podriamos hacer un esquema hipotetico o un modelo del porceso. -primero, sistema de recoleccion-caza. Segundo, sistema preneolítico,En los que algúnso porductos se van enoltiizando, a varios niveles-. -tercero, sistema preneolítico algido En losque ya algún porducto esta completamente neolitizado-. -cuarto, sistema neolítico inicial -ya en cada zona, hay vairos porductos neoltiizados, o aplciados un porducto a otro de lamisma zona, o tomados ya algúnos de otras regiones porximás, auqnue alejadas-. -quinto, "neolitizacion o sistema neolítico compelto2 En elcual se dan ya en una zona muy amplia, muchas regiones, una neoltiizacion compelta, con varios porductos, y varias psobiildíades. desde aquí, ya parte hacia otras regiones. ya el inventodiriamos esta completamente acabado y redisñeado. esto no quita,que en otras regiones muy alejadas, hubiesen empezado po fuesen por elprimer o segundo paso, antes citado, epor cuando les lelgue, ya les lelga el porceso compelto yt emrinado. y esonoquita, que este porceso os istema, tomen algúnas partes, pero tomen ideas, ye llos los adpaten a naimales o vegetales autoctonos, combiandos con extraños o extrnageros-. 34. creo que este sistema puede explicar todo elporceso. pienso que hay que tner claro, que el porceso de preneoltiizacion pudo durar unos cuantos miles de años. y es ma spienso que algúnso porductos neolticios pudieron concoerse ya desde elpaleolítico superior, por ejemplo elperro, pudo ser predomesticado y estar aplciandose a la caza. por tanto, soloc ambia que unporceso neolítico estab autilziado enun esquema porductivo de caza. y en terce rlgua,rpeinsoque ppsbiolmente se ocncoiesen ya los sistemás de botanica suficiente, tanto la siembra, nacimiento, etc. y que quizás loa plciasen como hoy ocurre, pujeblos primtiivos de cazadore,s utilzian algúnso elementos de agricultur,a smebrnado algúnas hierbas para curar o para ritos deinciacion, pero no aplciandolo para una eocnomia porductiva. Quizásloque cmabio, loque cmabio radiclamente, es que se pdorian recoger un monton o manojo de semillas, al mismo tiempo, juntarlas, hacer un ollo, y echarlas en un sitio, y despues saldrian muchas más... y este rpcoesos e pdoria hacer másivmaente, incluso separandolas un pcoo, y que darian en la tmeporada siguiente, mucho más granopara la reocleccion. el paso debios er comot doo natural, evolutivo ensi mismo, es decir, unc ambio poco a poco. por tanto es eporceso pudo durar mileniso en distitans zonas. es decir, en cada region hacerlo con unporducto o dos, y cad auno un poco por sucuenta. porqu ene el horizonte ya estaba els istema de reocleccion que s eocmpatibilizaba con el de la caza. piensoque hay que cmabiar la nomenclatura, elhombre nunca ha cazado solo, escpeto en algúnsoc limás, ha compatibilidazdo siempre la reocleccion-caza. y s epasa al neolítico, cuando se cambia la reocleccion, pero hay agricultura y ganderia, epor siempre compatible con loss istemás anteriores.si el perro fue un animal predomestico en el paleolitíco superior, ya sabian, o diriamos en el preneolítico, ya sabrian comohacerlo, es decir sabian elsistema, tenian los conocimintos pero les faltaba la voluntad o la necesidad o la obligaicon para aplciar ese sistema, a otros porductos o hacerlo no con "un animal o un os granos de trigo×2, sino con muchos y más sistematicmaente. creo que debiode existir un horioznte preneolítico, de variosmilenios, digamos desde el milenio quince o trece aldecimo. pero que tambien debio de exitir antes un horizonte "portoprteneolítico", dirgmaos mileniso anteriores, en el cual, no solo se sabian los conocimeitnos suficientes de botanica y zoologia, sino que se habian intentado ya ciertos cambios, yque se hacian epor que s ehacian en una economia de recoleccion-caza. a ejemplo, delos pueblos primtivos actuales de caza, que solo siembran en algúnas temporadas, y poco terreno, o solo algúnas plantas. creo que esto puede serimportante. piensoque un ser humano, que durante mileniso decneas demiles, o cintos demiles, se ha dedicado a recoger palntas para comer, tiene que saber mucho sobre botanica. creo que pensar lo contrairo e suna tonteria. Quizásel cmabio, no fue el de saber, sino el de aplciar deotra forma, es decir, aplciar másivamente, es deci,r mcuhso granos de trigo en un hueco o junto, para asi recoger más al año siguiente. O el hacerlo másivmaente en un cmapo, aunque ese cmapo fuese de tres metros por dos metros, y ver, que al año siguiente, se mulltiplicaba elnuemro de semilals y por tantode aliemtnos, o la necesidad dmeografica o por otras causas, laencesidad de verse 2obligados2. no olvidmeos que todos las triubs indías concoian la agriucltura, ys abian como hacerlo, me refiero a las demaerica denorte, y no todas practicabna la agriucltur,a o lohacina muy comedidamente. no lo olvidmeos, ni incluso por las muejres. por tanto, una cosa es el conocimeinto y otro la aplciacion limtiada, y otr ala palciaicon gneralziada, auqnue fuese limitada tmaiben. creo que todos estos cocneptos o descripciones se ocnfunden en losa utores, cuando analzian el porblmea de la agiruclutra o del neolitismo. 35. ¿siempre nos estmaos plantenado porque pasamos de la caza a la agricultura? ¿Pero al rpegunta noe s eso, sino porque vmaos a pasar dentro deunos cuantos milenios, o centenas deñaos, o cinetos demiles de año, desde el sistema porductivo industrial, a otro? ¿Por que? es decir, mirnado el futuro, a ver si podemos sacar ideas. O mirnado alpresente ¿Porque pasmaos de un sistema de recoleccion puro de vegetales yde animale,s eporde recoleccion, pasmaos a us sistema de caza aunque tuviese tmabien recoleccion? ¿es decir, que ya hemos dado diramos dos saltos evolutivos en elsistema porductivo, ¿ igual que hemso dado, daremos tres, otro más, pero comos era, cuando sera, y en que consistira, y cuandos e dara? diran que no estoy respodniendo al porblmea de la neoltiizaicon,c reo que si, porque al plantear otra hiptoesis pero parecida, pdoemos ver ciertos problematicas de anlisis, y de sistematizaicon delos resultados. ¿quien nos indica qu entro de unas decadas, con el problema demografico en el mundfo y de hambgre que tenemos encontremos sistemás de reproducción dealiemtnos, que estos se reporducen a escal de velocidad más deprisa, es decir, no hay que esperar varios emses, como ahora, sino que bacxcterias, esporas, o cualquier otra cosa, crean alimentos en grnades cnatidades y en menos tiempo? sea asi o sea deotromodo, si creo que con este ejjemplo, o esta pregunta, si s epuede contestar al problema inicial de responder a la neoltiizacion. volvmeos alporblmea, es aboslutamente necesario tner dos ideas claras, hubo de haber un "horioznte preneolítico", es decir, de ensayos ya deporductos neolíticos, durnate vairos miles de ñaos, antes de la neoltiizacion. segundo, algúnos porceos soporductos, ya neolitizados, peor aplciados en un horizonte económico de la caza, debio de existir en elpaleolitíco superior, sea en fomra de eprro, sea enforma de heirbas, sea en forma de ritos magicos de iniacion ode producción depalntas ode cualquier otra cosa. ¿o no tiene sentido esto?. no olvidmeos que hay unconcepto, que se sabe, entre la invencion del invento y la aplciacion. eso ocurre en estos cinetos de años antes. y porsupuesto, aquí estamos de tres porcesos "la aplicacion del ivnento en algún porducto enolitico", segundo "aplciar ese invento como neolítico compelto", y tercero "aplcialro másivmaente". es decir, se pudo saber perféctmaente en el años quince mil a.c. como sembrar trigo en un hoyo, y esto daba más, en el año doce mil, hacerlo ya en pequeños cuadrados, y en el año neuve mil, y ahacerlo ampliamente, en una centenas demetros cuadrados, y con una eovlucion de trigo. (una tenica s epudo saber en el siglo diecisete, saberse elivnento o la patente en el siglo dieciocho y aplciarse másivmanete ne el diecinueve. asi ha pasado muchas veces, por eos ahora se habla de que el tiempode ivnencion de la teoría, de la tenica yde la aplciaicon amsiva en el comercio, s eha reducido eltiempo enormement,e epor eso ha sucedido ahora en estas ultimás decadas). 36. lo natural es que se diera en el neolítico inicial, unporceso natural de gradacion, es decir, de una economia de recoleccion y de caza, s epasase a una agricultura neoltiica inicial de recoleccion, de caza y de agricultura incipiente. esto puede se rimportante, porque, puede darse este fénomeno, en distintas porporicones, durnate centenas deaños, y no quedar reflejado arqueologicmanete. incluso ellos mismos no darse muy bien cuenta del cmabio, porqu eno fue un cmabio revoluciónario o porfundo, sino muy graduado. es decir, un fneomeno importante, pero sin apenas catastrofé radical de cmabio -algo asi, como ahor alos mejilloens que es más bine una agricultura delmar, y al mayoria de la personas lo comen,epor no los aben, y ha cmabiado elsistema, pero no radiclamente, sino someramente, auqnue todo elmundoque sepa deello,s ab eque es el pricnipiode unc ambio radical, en las porximás decadas oc entenas deñaos-. y en esos niveles de recoleccion,a gricultura incipiente, o ganaderia incpiente y caza. en es enivel, que en cada region pdoria ser distintos, o en varias regioens ser disinta, es unc ambio porgresivo, pero no radicla, yquizás arquologicaente no se refleja. es deci,r se van cmabiando poco a pco las semillas, pero no se concoen utillage apra recoger esas smeillas, porque pdoria hacerse practicmanete con la mano. creoque sinentender esos porcesos intemeDios, que puderon durar siglos, o quizás oslo unas gneracioens, nos e peude contestar a la problematica de laneoltiizacion -no olvdimeos que inclsuo al revolución idnsutrial, hasta su plenitud tardo una cneena de años, por tanto, no es absurdo pensar, que hast ala plenitud del neolítico, durara varios milenisos de años-. es más, en los porcesos preiniciale,s elmismoque lo estaba haciendo no supeira ni loq eu estaba hacinedo,e s deci,r als consecuencias que pdoria tener -¿cuantos se dan cuenta, hoy, por ejemplo,que dentrod euans decas, no habr aya pesca, ya que lelvmaos una decada de esancmaiento, y que se encesitara una acuicultura o una agriucltura del mar, es decir, que con la mitad de terreno o de agua, que ahora se utilzia para la pesca, con solo un veinticinco o cicnuent apor ciento, con tecnicas de agricultura delmar, cuando se inventen, a lo mejro se puedemultiplcia rpor mil la producciónd epesca deahor,a o por cien mil o por un millon, cuantos los aben, o cuantos son conscientes de este cmabioque se esta avecinando? un cambio radical enla producción, pudo haber empezado por cambios graduale smuy pequeños, realizados por eprsonas comunes, de aldeas perdidas en anatolia. igual que ahora la producción de mejillon ha sido realizado por personas comuens de la sociedad, y no lo han llevado a la practica premios nobeles de quimica o fisica. con esto quiero que nos fijemos enlaimportanica delos pequñeos cmaibos, aunque sean graduales. sobre elt ema deal revolución urbana, que algúnos lo relaiconan con la revolución agricola o neolitica, pienso seriamente, que aunque pudo haber algúna excepcion,e s decir, ciudad con otro fin, creo que la revolución urbana fue psoterior a la revolución agricola-domestica. dichode otro modo, los centro surbanos auemtanron de tamño, ya que existian desdemileniso,a uqneu fueran pequñeos, cuando laproducción aumento, y por tanto pudo aumentar los nvieles de personas que pdoians ostenerse. y eso si, despues se junto a unporcesode retroaliemtancion con el concepto urbano, ye ste a su vez influyo enla producción, ye nla orgnaizaicond elaproducción,a cabando e el cocnepto deesado de los iemprios antiguos agricolas, en su etapa finalde desarrollo. creo que a veces al teorizar sobre los fénomenos, olvidamos cosas de perogrullo,e s decir,que els er humano no solo caza o recoge vegetale,s sino que els er humano, realzia muchas funciones, unas notienen importanica en elcontexto gneral, pero otras si, y una de ellas, e sla reproducción humana. La reproducción humana, al final, influye sobre la reproducción o sistema porductivo económico. es decir, si unapersona tiene hipoteticmanete que aliemtanr cinco niños, tiene que cazar para cinco. si tiene diez, tiene que caza rpara diez. si noe s capaz de cazar o recoger aliemtnsopara diez, se porducen muchas variable,s o cosnecunecia,s epor reusmiento, o s emueren parte delos chicos, o los padres, tienen que cazar más o recoger más, o loque debio suceder en la recoleccion agricola o revolucióna gricola, fueron hacia una produccióna gricuola gradual, que permitira más aliemtnos, sin ellos nod andose mcuha cuenta. antes esos chicos s emoririan con enférmedades etc, que son al final, elementos consecuencias de los aliemtnso ode laproducción y delosc onocimeintos de lamedicina. por tanto, pienso que la reovlcuion agricula es unporceso de retroaliemtanicon entre sistemás de reproducciónhumana y sistemás deproducción dealiemtnos. en ese choque de mabas realdíades, se crean porcesos de causa efécto yde retroaliemtancion que va porvocando el ivnento, de la revoluciónneoltiica. ysiempre creoque sucede eso, en ma soen menos escala. 37. hay quien piensa que la neolitizacion, es un porceso que implcia cambios gneticos enlas palntas y animales, por tanto porduciendo otras especies. y piensoque estoe s cierto relativmaente, este es el final del porceso, pero no es el inicio del porceso, y solo es verdad a medías en la mitad del rpoceso. suceder pudieron suceder varios esquemás, pero unode los ams porbables, es que no se empezo seleccionanado una smeilla, y cuando despues de diez genraicones, de pequeños cmabios se creo otra smeilla, y ya esa se sembro másivmaente. creo que esto no sucedio. sinoqueemepzo a smebrarse una smeilla en cmapos relativos, y féuron escogiendo de las semilals reusltantes, las mejroe somayore,s y vovleindoslas a sembrar, consumiendo en parte, ya si, fueron sleecionando. pero a vece,s da la sensacion, que s eocnfunde este segundo tipo deporceso conel primero. es decir, se llega a unr eustlado final yse siembra, y no el que debio exisitr, fue unrpcoeos poco a pcoo, que quizás en el principio apenas dio aliemtnos, es decir, unaumento, eso si, dichode toro modo,la msima semilla la concentraon, la msima semilla anturla la concentraron en zonas más reducidas, quizás le echaron algúna forma de abono, o en teirra más aobnadas por cualqueir razón, pore star a la lado de las casas, o viviendas o habitats, y dieron mejroes consechas, yde aho seleccionaron. (es que unrpcoeos es distinto uno al otro, ejemplo ahroa se estan domesticnado deplantas adpatadas a agua salada so tierra cona guas saladas,palntas que peudan vivir en esos meDios.s e hantoamdo plantas slavages, y als van poco a pcoo domesticandolas, es deci,r auemtanndo el tmañao hacinedo cruces, etc. este sistema seria el primer tipo, epor esto s epeude hacer ahroa, porque ya se sabe elr esultado final, es decir, ya se sabe que asi saldra una planta domestica neuva con uans erie de condicioens.eporen los rpoceos sinciaile,s nos e sabia lo que saldria, solos e intuia, y es deci,r el porceso es le mismo ensayo. cuando ya la agriucltura estuvier aivnentada en algúnas espices, eso si, ya pude utilziarse elmsimosistema en otras plantas). por eso, hay que palntearse que quiza sno fue el trigo o los cereales los primeros preneolitizados,, sinoque quizás, la preneoltiizacion, fue sobre palntas herbaceas más grandes, alubias, garbanzos, o incluso otros plantas con tuberculos.q uzias más paetitosas. y quizás ocn un conocimeitno de agricultura yde siembra, que estaria al final del paleolitíco superior. (ya he idnicado anterioemtne, que peinso que hay preneolitzaicon, o portopreneolítico, en algúnas plantas, y quizás animale,s el perro, en el paleolitíco superior, posiblemente. realziado con unhorizonte deporductivo depredados ode caza, pero con una tencica ya neolticia, aunque sea solo en algúna spalantas o animale,so tuberuclos. ¿comos e peude dmeostrar esto? no lo se).dichode otro modo, entre unna especie slavaje, y una especie domestica de laprimera, pueden existir muchos pasos intermeDios, de especie postsalvage, y de especie predomestica. y eso no quedar muy claro en los archivos arqueolgoicos o todavia nohaberlo encontrado.dicho90de otromodo, el tiempo epipaleolitíco pudo ser un tiempo portopreneolticio en algúnas zonas, y ena lgunas substancias o porductos.(por tanto diriamos que divido elneolítico desdeel inicial alfinal, peroque antes debio existir una etapa preneolticia, almenos en las diversas zonas deorigen, qu epudo estar dividido endos periodos, pero que incluso anterior a este debio existir unperiodo pretopreneolítico, que pudo coincidir en algúnas zonas o regiones, con el denominado epipaleolitíco, e incluso, en aspectos de porductos neoltiitzados o preneolitizados, incluirse en el paleolítico superior, bien dentro. se que no puedoe dmeostrarlo, epor pienso que e slo más natural. el conocmiento botanico y zoologico, y al cria dealgúnas plantas, con fines magicos, rituales, o de curacion, pudo haber estado durante decenas demiles deñaos antes de la agricultura como ivnento. quizás, lo que les falto es la másividad de su aplciacion, o aplciarlo a otras especies vegetales más porductivas o amsivamente rpoductivas, o de hacerlo o de reunirlas en conjunto y undías, u otras especificaicones cocnretas). Quizásal palntear unahipotesis de este tipo, s epdoria buscar, y buscar a ver sihay indicios en este sentido. si nos e palntea hiptoesis de este estilo, nos e encuentra porque nos e busca en ese sentido. cuando elhombre neolítico inciial, hiciera ya una especie de azada para recoger granos, ye stos con siles, para eso, ya debio llover mucho, quizás miles deaños, recogiendo, ensayando espcies, mezclando, porbnado, etc... es decir elneolítico inicial que ahora denominadmos en el milenio diez o neuve u ocho, enlas zonas de origen, debio suceder, depsues demilenios deprueba sy ensayos, sin sabe rmuy bien lo que se hacia. Quizásivnentando y reinventando, olvidando y vovliendo a ivnetar en la mima zona durnate siglos y siglos. porque e slo natural, queal principio, la eféctividad fuer amuy linmtiada. O quizás claro esta fue obra deuna spcoas genraciones,que continauron con ese sentido, influido por un conocimeitno ya previo, y aporvechando uncambio climaticao, y un aumetno dmeografico almismotiempo. unas cunatas gneracioens, digamos en trescientos o cuatrosicnetos años. pero eso no quita que aunque el impulos surara mielniso o durara tresicnetos años, que el conocimeitno o apirois neolíticos o preneolíticos, transcurrieran durnate mileniso de años antes. es decir, no es obice para que hubiese unportoneolítico con la etapa epipaleoltiica, que s esupiera enaprte, pero apneas se aplicaba. y solamente cuando als condiciones climaticas, demograficas fueron cambiando, se juntaran esos dos factores para dar o crear unporceso de preneolticio, y este a su vez, unprcoeso deneoltiizaicon incial, que fuese une stallido en una centena deaños, o en varias gneraciones.
38. Si creo en el estructuralismo como explciacion enolticia, porque creo que es launcia forma deentender este porceso, igual que alr eovlucion indsutrial. auqneu claro, sea uno delos subfactores, o uno delosf actores elmás importante, epor enla realidad s eporducen unainteraccion. aquí ene ste caso, ahbria que juntar, los siguiente,s es decir, reunir aspectos de las treinta ciencias que hoy concoemos, o hoy tneemos sistmeatizados, y aspectos deesas cinecias, en el conocimeinto que sobre esos apsectos tendrian en aquella epoca, unDios dieron el nuevo sistema. -aspectos naturales-expseriemtanles. -conocimeintos de botanica y zoologia yc limatologia. Aspectos geologicos y estructurales amibentales que influyeran en el esquema general. Aspectos sociohumanos e ideolgoicos. Aspectos socioreligiosos y teolgocios (que afécten al menos nonegando la posibilidad, no siendo tabu). Aspectos ideolgoicos o prefilosoficos. Aspectos económicos, poltiicos, sociales, antropologicos, etc... Las ciencias socio-humanas. Aspectos de sensibilidad socioartistica ( es decir, que els er humano haya cmabiaod de alguan forma , la forma de sentir, y pueda idnirectmaente ver las cosas de otro modo). poruspuesto que estos grandes aspectos se concretarian en cientos de subfactores. quizás hasta que nos e analicen esos cientos de subfactores, nos e pdora intuir, las formulaciones delos cmabios. A mi entender, el neoltiismo, es debido a la siguiente formulacion: [cn= c sn + c sri + c sh]. (es decir, cn, el cmabio neolítico, es debido a la suma de cambios socionaturales, c sn, más cambios socioreligiosos idelogicos, c sri, más cambios sociohumnaqos, c sh). diran que con esto no digo nada. yo creo que si se dice algo, un peublo, o un idnividuo no podria smebrar ni una smeilla, si en la tribu o enelgrupos ocial que viva, estuviera porhibido o fuese trabu, hacer esa actividad, igual que es tabu que una muejr cace. por tanto, debieron existir cmabios dementalidad, sociomentales, socioreligiosos ideolgoicos, pero en el seno digmaos de la tmeatica ideolgoica y religiosa, o cmabios dementalidad qu ensootros no pdoemos percibir. y e sunejjemplo. porque a lo emjor jamás estuvo porhibido en algúnsogrupos humanos, pero si en otros. O quizás, pudieron ocurrir cientos de subvariedades dementalidad hacia un aspecto determinado. por tanto por eso a laepxlciacion,que abogo que he denominado estructuralista. pienso, que palciable a otros fénomenos sociale,s pero no solor educida al sistema estructuralista de este siglo, sea sociologico, antropologico o social, sinoalgo más maplio. por tanto esa teoría, es algo más amplio que la teoría clasica de la explicación de childe, o la explciacion dmeografica. eso si, tneiendo ambos una importancia enomre. y porsupuesto el aspecto ambientalista, entraria a ser un factor más. es decir, un factor más en el potage. diran algúnos que con estono explico nada ¿no explcio nada? ¿diganme como y porque se esta porduciendo la revolución de la agricultura del mar, que solos eria una parte deunporceso total, y quizás, nunca acabe siendo ninguna parte deunporceso? ¿quien dice a usted qu eun día, la reovlcuion informatica, al revolución del atomo, la r34evvolucion biotecnologica se junten y den otra etapa sociocultural? ¿Pero ahora oparecen que son parte sy porcesos diférenciados yque not iene relaicon directa entre ellos de causacion, aunque si de influencia? ¿y no pudo suceder algo asi enla reovlcuion neoltiica,que ahor ametemos todo en un saco, cuando fgueron porcesos independientes, yque solo se juntaron en el porceso final, loque ahora denominado neolítico inciial, que a su vez, ya dio una explosion neolticia, juntando y aunando, sumando, como una pelota deneive, cada vez, más causas, eféctos, sistmeas,porductos, etc.?. el estructuralismo, lo que postulo a traves de ella, es una acumulacion depequeños cambios en elpensar, sentir ya ctuar, y entodos los ramás deigamos del saber, que dan junto a las necesidad naturales humanas, y a los cmabios digmaos climaticos, que ayudna opermiten, una epxlosicon en ciertonivel. (mirenlo deotra forma, hay ahor aun cmaibo climatico segun algúnso, si dentro de cincuenta años, diran que el cmaibo climatico influyo en una explosicion dmeografica o en unnuevo sistema porductivo. cuando a lo mejor es que la explosicond meografica inciicial, porvoco un cmabio climatico minimo, por sobresaturacion, pero que a su vez, crearon una exploscion porductiva. todos losf actores estan interrelacionados, eporde distinta forma. peinso que esa es la mayor confusion de las teoría, al menos de las clasicas y als dmeograficas y als ambientalistas. desdeleugo esta relaiconado pero quizás no enla forma que ellos lohacen, y desde leugo, no solo con esos factores isno con todos). 39. digmaos que tres factores siempre estan presente encualqueir historia de lahistoria. siempre en disitnta medida, y siempre en multiples tiposde organziacion. primero, els e rhumano idnivdual,s ea como sea. segundo, la socieda doc onjutnodeindividuos, o gurpso sociales, sea del tipo que sea. tercero, la naturaleza, es decir, loe xterior a el, que el no ha creado. cuarto, diriamos las ideas, las ideas del individuo o las ideas del grupo -los sistemás socioculturales de acercmaientoa al relaidad, sean ideas religiosas, ideas sobre la caza, ideas, sobre cualqueir otra cosa-, dneomineoslo sistema ideologico. estos cuatro factores,e stan siempre en interactuacion. separo el idnividuo en si mismo, y la sdieas. si queiren unanlo, y en vez de cuatro factores, existiran tres. pero creo que para crear mdoelos y entender,e s mejro, separar diriamos, un factor ladieologia del individuo, sus pensamientos y sus sentire.s y tora el idnividuo en si mismo, con su actuacion. porque una ocsa e scomos e piensa o se siente, aunque tmabien van separados, o peudenir, y otr amuy distinta es comos e actua. es decir, aunque els er humano sea una undíad. y eso no nos cabe duda, sus ideas y sus sentires, tienen una poryeccion distinta, aunque relacionada con su modo de actuar. es decir, perosnalemtne puedo pensar deuna forma,pero puedo consumri mucho petroleo, loque al final, obliga al sistema social, a tomar una serie de decisiones. O elc aso, que hemos ido indicando una "cosa es el sistema de ideologico y de sentir", y "otra, aunque este relaiconado el sistema reporductivo humano". aunque enla relaidad vaya unido, tiene consecunecias distintas. podemos reporducirnos más rapido que loque sabemos es decir, de la sideas que tenemos para cazar, o captar aliemtnos, apra aliemtanr loque hemos porducido o reporducido como seres humanos. por tanto estos cuatro grandes factores, son necesariospara epxlciar, siqueremos elneolítico, como para explicar cualquier otro fénomeno se ala revolución industrial, o cualquier otro. claroe sta cmabiando en escalas, situaciónes, etc.por tanto el ser humano idnividual, els er humano como grupo social, la naturaleza o lo no creado por el, y el sistema de ideas y de tecnologia, que son ideas aplciadas, este conjunto de cuatro grandes factores, creoquee es loque epxlcia diriamos los apriorisinternos de la hsitoria, yde cualqueir fneomeno, enconcreto, el neolítico. si nos djeamos algúno, no l,lo entenderemos. lo uncioque cambia, es que cada uno de esas cuatro grandes causa so factores, tienen cientos de factores ocncretos,de aucmulacion, y cad auno esta en distinta cantidad, diemnsion, etc. pero eso es ya tan complejo, que nos e si la hsitoria es capz de acabar deepxliarlo, epor noya conel neolítico, sino con la reovlcuion indsutrial inflesa, que par ami es una subrevolución neoltiica dentro del seno delneoltiicsmo,que es aun dodne estamos. porque debo idnciar que creo que el porceso de domesticacion depalnta sy animales, ahroa con la biotecnolgoia, no haa acabado sinoque auncontinua. el rpoceos del neolitizaicon nos e ha acabado, auqneu su desarrollo hsitorico acabara en el milenio tercero. 40. Hasta ahora, he admitido la tesis, de que habria tres grandes sistemás económicos en el mundo. primero, el de recoleccion. segundo, el de caza y recoleccion. tercero, el de producción, caza y recoleccion -este ultimo el actual, es decir el neolítico-. creo que estoy equivocado, se han estudíado fmailais de similios, de varias especies, ys e ha visto, que como una actividad normal en ellos, cazan hormigas, y a veces capturan pequeños animales, lagartos. no ya que "recolectan", sino cazan. por tanto, la diférencia, entre el paleolitíco superior, medio, inférior, no seria en la caza, porque tan animal e suna hormiga, o una cabra o un bisonte. sino solo la diférneica seria degrado. por tanto, ele squema de los tres grandes niveles eocnomicos, deberian ser reducidos a dos. si el simio, lo ha realizado la caza dehormigas, por almisma razónhayque pensar que el hominoide o elhominido primitivo lo hciera, y porsupuesto el primer tipo de homo que existiera, fuese hace dos o tre so cuatro millones de años. por tanto, en estor ectifico, y digmaos que el ser homo desdeelprincipio es recoelctor-cazador. eso si, cazador deanimale smuy pequñeos, y lo que supone en su dieta general a lo emjro es relativo, e sdecir poco. pero de todas formás, debemos epsnar, que para un homo primitivo, cazar una cabra le deberia ser muy dificil, pero cazar oxnstantmente hormigas, con tal abundancia como hay, quizás entrar anesu dieta casi díariamente, y laporporcion, entre calorias animale sy vegetale,s estuvier amás equilibrada delo que aprece. por tanto, solo habria dos etapas, primera, al etapa de recoelctor-cazador. segunda, la etapa de porductor-cazador-recolecto. a laprimera podriamos denominarlo "reco-cazador", quizás a la segunda de "reco-caza-porductor", o a laprimera de "reco-depredador", a la segunda de "reco-depre-porductor". que en esta segunda etapa es en la que estmaos situados, aparece en el neolítico y actualemtne todavia estmaos en ella. y quizás sirva deejemplo, el nivel en tanto por ciento de recolector es diférnete a la epoca del neolítico, pero eso pudo pasar tambien, no cazaba lo mismo, ni los mismos tipos de animales, alprincipio de ser homo que en el homo erectus. no olvidmeos dos cosas curiosas, enal guerra del golfo los soldados americnaos, lelvabna latas dehormiga con tomate. y no olvidmeos que la reocleccion deepsca, par aun pais japon,superdesarrolaldo es esencial, en su dieta de porteinas y calorias. es decir, estos dos ejjemplosa ctuales nos pueden dar luz para ocmparar dealgúna forma el pasado y asi entender algo de lo que queiro explicar o decir. 41. Tarde o temprano, igual que nos enfrentmaos alrpoblema de "evolcuion biolgoica de las especies y del homo", tendremso queenfrentarnos alproblema de la eovlucion de las culturas, de las ideas, de las mentalidades, de las ideologias. piensoq eu tarde o temprano nos tnedremos que enfrentar a esa realidad. y dentro de este esquema, esta lproblema del neolítico. es decir, el neolítico tiene una gran carga, no solode cmaibod eproducción, sinode cmaibo dementalidades-culturas e ideolgoias. porsupeusto, no sabmeos que factores son la causa o el fin, y cuales la causa-fin, y despues los fines se vuelven a convertir en causas. si comohemso demsotrado, hay simios de lamisma epsecie pero endistintas regiones geograficas, que tienen distintos emtodos de cazar hormigas, y a diférentes hormigas. se ve, que esos simios han tneido una evolcuion cultural. este ejemplo, visto experiencialmente, dmeuestra que la cultura es en si un facotr decmabio, no solo a los animales, sino a la spersonas. ¿y que elcompoenente cultural en elsentido amplio, es o peud ser, una razónde cmabio no solo cultural en si mismo, sino este llevar a cmabios biologicos, hormnonale,s quimicos, neuronales, etc? ¿igual que los osos pardos sonmayores de la misma especie los que estan en las costas por tneer mayor pesca y caza, son mayroes que los itneriores? pienso que los factore sculturales serian esneicales para entender los cmabios. por tanto, dilucidnado tendirmaos, dos factores, que peuden detemrianrse entre si, pero pueden aféctar a los otros: -factor ambiental-espacial-recursos. -factor "cultural". -factor "bio-neuronal". -factor "bio-morfologico-craneano y general". Por tanto estos cuatro factores, que se subdividen encientos desubfactores, pdorian se rlos esenciale,s que pdorian explicar toda la evolución humana. en cuantoa lneolítico, nos e sufre que se sepa ningun cambio en los aspectos tercero y cuarto, pero si quizás en los primeros y el segundo. ahora sin olvidar que son factore sinterelaccionados, un factor cultural, largmanete funcionanado, peude derivar en cambios bio-neuronales. y los recursos, no solodependen delosquehay objetivmanet,e sino de las formás demirarlos y aporvechalros, es decir, hay más recursos mirnadolos deuna forma, aporvehcandolos deuans formás y deotras, por tanto dependiente de algúna forma, esncialmente del factor "cultural". Las altas jerarquias polticio-economicas, sean de la sociedad que sena,tienen que tner en cuenta est eesquema, par ala organziacionde la sociedad. ya que no se aporvecha igual, los recursos deuanforma u otra. entendiendo por recursos en sentido amplio, diriamos ese conjuntode loscuatrof actores. el porgreso se hace, eporpuede ir más deprisa o más despacio, hacia etapas más amplias de la sociedad o menos. somos animales bio-culturales evolutivos. es decir encosntante evolcuion. aunque amditamos que estmaos ys eguimso estando enun esadoneolítico avanzado, neolítico industrial, no queire decir, que este sea el ultimo paso del neolítico, tnedrna que avanzar más, evoluciónando anturlamente la sociedad, pero en paz y tolerancia, claro esta. piensoque sin esta caracteristica nos e ocmprendeel origen del neolítico y su porceso deneoltiitzaicon que elmundo sufrio hace diez milenios. (quizás depasada, la sociedad que sepa aporvechar mejor, o al menso archivar los cambios culturales, las ideas, etc. esa e sla sociedad qu epuede avanzar más deprisa y tner más futuro con respecto a las demás. pienso que una de las funcioens de laprehistoría, comode lahsitoria, noe s solo analziar el pasado, sino aprender leccioens para el presente, ys i es posible par ale futuro. por tanto, auqneu puedan entenderse que algúnas descripcioens hiptoéticas estan fuera delugar, pienso, que estoy dentro de esa linea historica, que deduc elecciones del pasado par ael presente, epor eso si, sabiendo y diciendolo clarmanete, no incluyendo descripciones intrinsecas, sindemsotrar. Otra cosa es aplciar cosas delrpesente en el pasado, el anacronismo. croe que vale como emtodlogia historica deivnestigacion, con muchos epors, y desde luego avisando). 42. hablar del neolítico es en definitiva hablar de la ivnencion, de la ivnencion deuna serie de porcesos ode descubrimientos. esta sinnovaciones, siempre tiene que hacerlas alguien. alguienindividual osocial. O acaso puedne decir algúnos estan en elambiente, es decir, que pueden hacerse y olvidarse, como suelen suceder en muchsoivnentos -ejemplo de esto, seria el fax, inventaod a finales del siglo pasado, y vueltoa inventar, a fianles de este siglo, o vuelto a aplciar-. pero puede suceder, que als necesidades socioculturales-biologicas, sdituen a varias sociedades en las cuerdas del cmabio cutlural, en este caso en las cuerdas del neoltiismo, y cada una, creee o ivnente o descubra porcesos o porductos temrinados o semiterminados. por tanto, sin dejar de amitir que quien innova, invent aodescubre e suna eprsona, noc abe duda, que e suna sociedad, depsues la que aocge ese invento o lo olvida. por tanto, pienso que esas dos relaidades siempre vna juntas. se aun ivnentoa rtistico, cientifico, tecnolgoico, porductivo, etc. "los tiempos" o tempos en elneolítico, parece ser que pudieron ser más lentos, que los tmepos en los ivnentos tecnolgocios actuales. piensoque elproblema de laneoltiizaicon no se entendera, si no intentamos abrir las entendederas. es decir, tenemso queempezar a admitir, que quizás el estructuralismo, sea una de las ramás que más nos epxlciquen losc ambios y los rpocesos, tanto los llamdos revolucióne sporductivas, comoe l neolítico, comociertas revoluciónes ideologico-culturales. ejemplo, en ese estructuralismo, la cultura es esencial, pero el medio ambiente o losr ecursos naturales son esenciale,s y desde luego alcpacida dmental. ejemplo, si ahora s econsidera que solo conocemos entre dos y cinco milloens de organismos vivos o plantas. y parece ser que exiten entre cincuent ay cien millones. si un día, dentro de docientos años, lelgamos a concoer, veinticinco o cicnuent amilloens. solamente el conocimeinto, la cultura, de un recurso natural, puede pemritirnos, cmabiar no solo losnvieles culturales, incluso biotecnolgoicos, o sociales. por tanto, a mi entender, eso sucedio con el neoltiismoa tora escala. por tanto, dar preeminencia a unsof actores sobre otros, sean ambientalistas, o culturales o difusionista.s meparece que e sune rror. y más aun, en una etapa, nodemásiada lejana, pero que no cocnoemos suficientes datos como es la reovlcuion neolitica, o el "magma neolticio", como emgusta a mi epnsar en ello. 43. no puedo estar de acuerdo con childe, cuando admite que la eovlucion biolgoica se ha detenido, lahumana, y ha seguido la evolcuion cultural. peinso,que si losmonos evolcuionan culturalmente. piensoq eu es prueba suficiente que un homo erectus era un ser que estaria subdividio posiblemente endistintos taxones evolutivos a nivel biologico. pero que a su vez, habria más niveles deevolcuion cultural. ¿o va a ser menos el homo erectus que el simio actual? (desdel puntode vista de la actualdíad, eso si, habra que ocnformar sistemás para buscar que las ideas neuvas, sea en el tema que sean, noqueden en los cajones, poruqe esa sidea spueden constituir lineas devolcuion cultural para lefuturo. y tmabien losc readores, sean sociedade,s isntitucioens, grupos o idnividuos, deidea sneuvas o distintas, debne pensar que nodeben a la sociedaden conjunto obligarles a toamrlas a la fuerza, sinoque al sociedad, vaya evolcuionando en ese sntido). La cultura sea la que fuese de ungrupode homo erectus, er aocmpelta en si misma, igual que su evolución biolgoica. es se sentia compelto. pero eltiempo noc osndiera completo nada. al tmeporaldíad, comof actor esencial de la existencia y de la esencia detodo loq eu ocurre, todo lo cambia. port nato, es inmisericorde. y por tanto,igual que elmono seguira eovlcuionanado, nostoros eguiremos evolcuionanado, queramos o no, a todos los niveles, biolgoicos yculturales.l quizás el porblmea, par ansotoros, es que si amditimos esto, debmeos buscar emtodlogias para controlar los cambios, o almenos, para seguir losc mainso más convenientes, si es que desdelerpesente se puede saber elc mainomejor hacia el futuro. el enoltiismo e sismpelenmte un grna porceso cultural-porductivo.s oloe so. muy grave y muy grande pero nada más que eso. La razón delc mabio cultural, es que cmaiba algúno delos cientos o miles de subfactores que estamso inmersos. diriamso que si hay cuatro grandes factore,s qu enpaginas nateirore shemso citado, esos despues se subdividen encientos o miles de subfactores, de disitntas categorias e importanica. cuanod cambie uno, se d aun cambio o un minicambio cultural ode otro tipo. el cmabio cultural se da, cuandos e juntan de esos miels de subfactores se unen o aunan unos cuantos cientos deellos. y van enuna direccion. nosotros vmeos las osciedades como al fotografia, es decir, fijas, peor als sociedades y las culturas se estan moviendo cosntantemente. todo s emeuve, lo emntal y lo real, lo ideal y lo material. y nbsootros osmos sere shumanso que estamos unDios, diriamos injertados en ambas relaidades, mateirales e ideales, mateirale sy de pensmaiento-ideales-ideas. 44. en el fondo lamente humana tiene que epxlciar,para explicar tiene que describir, sabiendo que cualqueir descripcion es parabolica. por tanto, diriamos que el sistema neolítico, el mayor problema que tenmeos para abordar y afrontar el neolitismo, e suq eincosncientmenete, pensmaos, lamayoria, que aquello ocurrio, y alli quedo. y aquello es verdad que ocurrio, y el impulos inciicla, duro cuatro ocinco mil años, pero que estmaos aun en el neoltiismo, yque seguimos, diriamos 2neolitizando la relaidad", es decir a todos los niveles por eso a vece she idnicado, que habria que clasficiar als etapas actuales, si seguimos ocn la estructuras demateriales de esta forma: -neolítico paleolitíco o de la piedra. -neolítico ceramico o de la ceramica. -neolítico calcolitico o del metal. -neolítico del hierro. -neolítico del plastico. -que seria la etapa actual-. Aunque esto sea una perogrullada, además divideir la hsitoria por mateirale,s no parece lo ams adecuado, peinso que nos poen en mejor situación para entender el neolítico inicial o hsitorico, y en cmaino apra entendernos mejro nosotros.creo que asi se puede ver el continuuum historico desde hace diez mil años o doce mil hasta hoy, y desde hoy hasta hace diez mil años, y si puede ser, aunque sea en forma depreguntas desde hoy hasta dentro de cinco mil años en el futuro. 45. a mi entender, no infravaloro, depor si, el elemnto o factor o causa de al herrmaienta o la tencologia. pero piensoq eu ahy que darle uncocnepto amplio, y englobar dos principiso "la idea tecnologica y el isntrumento", o la "idea como ivnencion o como porducto". dichod eotromodo, cuando los simios se acercaron a la orilla del rio y recogian los granos de cereal entre la speidras de laorilla, y a unos ele ocurrio, en vez de coger un grano a un grano, coger un puñadod epeidras y granos y tirarlos al agua, por tanto la piedra s ehudne, y elc ereal flota, y lo recogia, más y más deprisa, y todo el gurpo o es amanada de simios adopto esa invencion, es una ivnencion o un descubirmeinto, pero no es tecnologico, no ha inventado ningun isntruemtnos, sino deistinta aplciacion de su instruemntos que es las manos. por tanto, señalo esto, apra resaltar, que varias realidades van undías entre si. por tanto, no solo al tecnolgoia como isntruemtnos, la causa de los cambios, sino la distinta organizaiconde los emDios que se tienen, tantos isntruemtanle so no isntruemtanles. amditir como una teoría de la explicación del cmaibo neolítico desdeuna teoría diriamos "de la tecnolgoia", entendiendo tencologia en el doble sentidoanterior, meparece que es una teoría plausible, aunque no compelta. y puede ser el elemento, o unelelmento que epxlique otros muchso cmabios, incluso en elpaleolitíco, y porsupuesto en el el presente-futuro. creoque confudnir esto con un materialismo darwinista o hegelianos-marxistas, es de alguan forma bajo una etiqueta intentar confudnirse. porque se peude ser idealsita trascendente, y epsnar qu ela tencolgoia, en els entido amplio, es un factor esencial de cmabio. y que influye en los demás factore,s apra porvocar cmabios incluso vbiolgoicos enals epsecies. es decir, en defintiva cambios biolgoicos en los pajaros o encualqueir especie, se denben enprincipio a una especializacion a una forma aliemtanria, porejemplo por trasladarse deisla. estmaos ahblando de factores desencadenantes, comoe la gua sobre lapiedra, de miles deñaos. por tanto, no hay que ser mateiralista ni dielaista para entender que eso es posible.incluir esta explciacion en una etiqueta que no gsuta a mcuhso oidos, es de laugna forma engarse a ver la relaidad presente, y que el ordenador, igualquela rueda, el fuego o igual que la energia nuclear. dichode otromodo que le ordenador y todas las revolcuioens y cambios y prgoreisoens que sufrira nos conducira a un subcambio al menos subcultural de adaptacion. negarse ver esa realidad, es engarse a ver lo que somos, ode la pasta de la que estmaos hechos. est eejjmplo, delordenador puede servir, hasta que punto porducira el susodicho cambio, es lo que se vera, o verna en los porximos decadas.por tanto, piensoque elf actor tecnologico, ene ls entido amplio,s eria un factor esncial decmabio, y por tanto uan teoría del neolitismo, pero que habria que aprtarla de las etiquetas materialistas Entr etoras cosas, muchos o la mayoria te aceptaran que los ivnetos tecnolgoicos y formales, e ideales, porvocan cmaibos enla sociedad a mcuhso nvieles, pero si eso mismo s elo explcias con lenguaje de que el materialismo deriva en cmabio ideales-cutlurales, se cerraran en banda. es triste que una cuestion nominalista en definitiva ode temrinolgoia o de lenguaje, nso impdía ver elbosque-.por tanto, podriamos diseccionar elporceso, y uncambio o una aucmualcion de cambios tecnolgoicos importante,s porvocan cmabios rpoductivos, estos a su vez cmabios sociales, y estos a su vez cambios culturales más maplios, ye stos a su vez, puden en alugnsoc asos causar cambios biologicos-neuronales-moleculares, y quizás estos a su vez, cambios biolgoicos-morfologicos-craneanos y estructurales. (claro esta no es elc aso del neolítico, solos eria en el caso deporcesos dehominziacion ode cmabios de espices en el paleolitíco.pero elneolticio solo llevmaos doce mil años... cuando elneolítico lelve cien mil años ¿no pdora ahber cmabiado, cambios bio-neuronales? ¿o es esta pregunta tan absurda? ¿no olviden que son los porximos cienmil años, en tres millones de años que llevamso en este planeta?). Olvidamos el adagio griego, panta re, todo fluye, todo cambia, hoy diriamso todo evolucióna. queramos o no queramos. solo por estar se porduce el cambio.la cultura debe buscar, y la ciencia historica como una de las ramás de la cultura, que esos cmabios sean dados lo emjor posible y lo más rapidos posibles, y que no se peirdan, almenso teoricmaente, lineas de eovlcuion ode cmabios, auqnue sena pequñeos cmabios e insignificantes. ¿acaso el sembrar trigo, lo ivnento, una muejr anonima de una aldea de antolia, quizás o posiblmenete, sin ninguna trascendencia social en su epoca ni en su sociedad, quizás alguien que se vio olbigado frente a las cuerdas de la vida, a sembrar, o a reocger ams, ya que su amrido habia meurto enlaultima caceria de caza, y a ella, en un cmabio social amplio, ya el grupo el daba menos aliemntos comunales o ninguno? ¿no olvidmeos que es absolutamente dmeostrado que la inteligencia indivbidual, no hace ascos a ninguan clase social. y por tanto, a la posibildíad deivnencion, descubrimeinto y cmabio tencologico? Quiazs el mono, que cogio el puñado de arena y piedras y cereal, era elmonomás nervisoo del gurpo, el más inadaptado, y tenia pris,a y por eso lo hizo, pero lo hizo, por causalidad o casualidad, o por lo que sea, pero se dio cuenta del efécto... del aprendizage reactivo o el aprendizage con prmeio... y aprendio. y los demás aprendieron de el. y eso se transmitio de genracion en genracion en esa manada de monos. el cambio esta en la vista, enal vision. pero childe, no se da cuenta, que hay cmabios tecnolgoicos peuqñeos que no rpoducen cmabios sociales o culturales deimportancia. eso si, muchos cmabios tencolgoicos pequeños pueden porducir otros cambios medíanos culturales, almenso enlas costumbres. hay miles deivnentos patentados, y no porducen ningunc ambio en los "meDios de producción". al revolución neoltiica, no es solo explicable por cambios tecnolgoicos como ivnentos en si mimsos. sino como uninvento denominado producción. y diriamso que hasta ahora solo han existido de esa especie de macroinventos, dos tipos: uno, el sistema de recoleccion-caza. segundo, el sistema porductivo neolticio. a veces piensoq eu se ocnfunden la relaida.d la tencologia, cmabia, si, epor cmabia a nvieles pequeños. es deic,r segurmaente durante el paleolítico,s e harian miels de cambios culturales y de inventos en los emtodos de caza, a todos losnviele,s y por eso no vino o devino el estadio neolticio,tuvieron que pasar cientos demiles deaños. peinso que a veces, cuando s ehabla de tencolgoia nos e tiene en cuenta ese factor. en agricultura s ehan porducido en etos die zmil años, cientos o miels de cmabios, adaptaciones, tecnolgoias, etc. y todavia nohemso daod uns alto cualitativo en el sistema agricola, algo comparable al salto de la caza a la agricultur,a perodesde la agricultura hasta otra cosa... quizás, eso si, tendremos que sufrir otros decenas oc entenas demiels de me minicambios tencolgocios, para que se porduca dnetro de una scentenas o decenas demiels deñaos, otro cambio comparativoa es enivel. La explicación tecnolgoica de al reovlcuion hsitorica delneoltiismo, a veces,d a la sensacion que no explciita bien esta perogrullada, oe sta simpleza. que a nvieles de "metodos deproducción" solo ahn existido diramos dos, auqneu despues hayan existido cientos de subvariedades. y cientos de formás "de control deeso smeDios deproducción", epor eso es otra hsitoria, auqneu este dnetro de la hsitoria. por eso la grna importanica de que cualquier cmabio tecnolgoico o cultural, nose peirda, al menso quede en algún archivo, apra aporvechar del futuro. cualquir cambio cultural, sea lo que sea. 46. A mi entender querer averiguar los patronos o la socndiciones naturales apriori de la domesticacion o de la neolitizacion, es en cierto modo absurdo. Las cuestiones climaticas o la shiptoesis del oasis, es bajo mi punto de vista un sinsentido. porque en cientos demiles deaños, esas situaciónes geograficas o en incluso situaciónes de oasis, de hipoéticas domesticaciones, se habrian dado cientos de veces. porque grmaineas habria en todos los climás, y viendo hoy vmeos, que climás emditerraneos, por poner unejemplo, o cliams parecidos se dna en mcuhso lugares, igual que gramineas, igual que animales que pueden ser hiptecados, ¿Por que no se ha domesticado la cebra aun en arica y si se domestico el caballo? qiuizas tenga más relacion conla "necesidad", que no con el clima, quizás más con la "libertad de inteligenci" que no con otros factores. y como diria uno, para que domesicar una cebra, cuando hay miels deellas, y puedes cazar una, si no cuando quieras, casi cuando quieras. Quizásesta ultima razón si tenga sentido. pero elcima, es un factor, y el oasis, o teoría del oasis, hoy ya casi nadie la defiende, tambien. pero un factor más, no es el factor de la domesticacion. ¿Por que hoy el sillicom valley, se ha montado toda o casi toda la reovlucion informatica, es acasoque solo hay ese valle en el mundo, e inlcuso en toras naicones indsutriales? ¿es decir, los factores ambientales, pueden ser importantes, pero noc reo que sea le decisivo. 47. sobre las hipótesis de peaky y fleure, de su origen locacional. a mi entender no aporta nada esencial. poruqe un fénomeno, tiene que darse siempre primero en algún sitio. no cabe duda, que si la grna zona de las grmaineas, diriamos que estuviese enuna grna franja, lo que hoy es antolia, y adyacente, habia más posibildíades de darse en esa zona. pero habria que averiguar o descartar, que en ninguna otra ozna del mundo, la densidad de grmaineas se diera al mismo nivel. a vece,s uno piensa, que als epxlciaciones que se dan, es intentanod obviar, que la inteligencia humana inventa ydescubr ey transforma, y ela mbiente, ayuda, es detemrinante, pero no es el unico detemrinante. a veces, nos da esa sensacion. ¿Porque el neolítico en america como se explicaria? ¿donde parece ser que el elmento base, fue el maiz? ¿Por tanto, els er humano, transforma o cambia, lo que tiene a mano, no loque tiene a mano lo transfomra a el, o entodo caso, lo más realista, es que se dan una interseccion de los dos relaidades, el ser humano transforma loque tiene a mano, ya su vez, el ambiente lo transofmra a el, el problema es calcular laporporicon de dicho fénomeno? a veces da sensaicon que no quermeos amditir que laitneligenica de detemrinadas personas de ciertas zonas geograficas, en el pasado fueron capaces deivnentar unc ambiode producciónde enormes conseucenicas. a veces parece que hay como un apriori racista hacia el pasado. Quizásen el fénomeno de la domesticaicon de las especies silvestres, entren a formar parte dos fneoemnos, el de causalidad y el de casualidad. los dos fénoenos almismo tiempo, en un transcurso de tiempo alrgo. a mi entender de miles de años. pdoria haberse dado en unas generaicones, epor creo que lo ams razónable es que hubo un transcurso del tiempo alrgo, en elcual se fueron dando ensayos y errores, ahsta que s edio al epxlosion neolitica. 48. creo que en el porblmea de la domesticaicon de las especies salvajes denaimales, y enla domesnticaicon o agricultura de las especies gegetales. noa cabaremos alcarandonos, meintras que no pensemos, pensmeos enun transcurso detiempo alrgo. en unporceso depreneoltiizacion largo, quizás de vairos milenios anteriormente. y en ese sentido, los cambios cliamticos, als necresidade shumanas, als necesidades demograficas, los cambios culturales la inventiva humana individual o de ciertas aldeas, o bandas, quizás todo ese de por reusltado los primeros pasos a la neolitizacion. Quizáshubo porcesos que se ivnentaron ys eolvidaron, porque noe ranporcesos totales, ni finales. y se tuvieron que volver a descubrir. creo claro esta diriamos como hipótesis historica que habria que comporbar, que entre los mileniso trece o quince hasta el decimo, que es el milenio de la neolitizaicon inicial, ya completa. entre esos mileniso, se debieron de dar "muchos pasos hacia la domesticacion", muchos ensayos y errore sy pruebas, e incluso psoiblemente algún aniimal, comoe lperro, ya esta domesticado desde el final del paleolitíco. creo que habria que situar un horizonte, de la preneolitizacion,q uzias que coincidiria con el epipaleolitíco en algúnas zonas de anatolia. claro esta no puedo dar pruebas arqueologicas, como es natural en mi caso. pero peinso que habria que pensar hacia ese horizonte. un porceso cuando estalla, diriamos en el milenio deicmo hasta el octavo, ay casi compelto, es porque antes, haahbido unso milenios depreparacion en mcuhso sentidos. podran decir, que enpcoas genraicoens s epudo aprender todo elporceso. croe que en este caso noe s asi, por la sneiclla razón, que nos olo es aprender a cultivar trigo, sino una serie de rpocesos culturales etc, para llegar a esa conclusion, y hacerlo extensa. elneolticio, no es univnento individual, sino "un invento social". es decir, apra que funcione, cuando vemos que funciona, tienen que ser aldeas, completas, o casi completas, los que tienen que lelvarlos a cabo, nos olo uans fmailias deuna aldea. para que nsootros lo pdoamos percibir arqueologicmaente, ya tiene que etar extendido universlamente en esas zonas. por tanto, eso emlelva apensar,que hubo un periodo tan alrgo en el espaico y en el tiempo, en elcual "fue el periodo de ensayos,pruebas ye rror", pero nos olo como tecnica en si mismo, sino como cultura. y alcultura es un cocnepto más ocmpeljo y más amplio. diriamos de domostrar su necesidad.
49. -creo que podriamos denominar al neolítico, como un complejo cultural neolítico, estamos hablando del neolítico inciial, ya diriamos casi compelto. pero debio de suceder un complejo preneolítico culturla compelto. y que la tecnica, solo era una parte. hoy vemos en pueblos de cazadores y reoclectores, porejemplo,que son pueblos fijos, o aldeas fijas, no son peublos que van hacia unlado y ahcia otro. y tenemos metido en el inconsciente qu elos pueblos prehistóricos, eras trashumantes deun lado hacia otro. y lo ams natural es que no fuerna asi, sino que como todo animal, tuviese cierto institnto de territorialidad. claro esta en cientos demiles deaños, hubera cmabios, como aprece ser que existeron, epor que posiblemente deuna genracion a otra, eran relativmaent epequeños, eporque enun transcursode tiempo alrgo, eran evidentes. dicho esto de paso, pienso que el neolítico, se dio en uncotnexto cultural, deya pueblos fijos, oa ldeas fijas. es decir, que la urbanziacion fue anterior a la agricultura. O dicho de otro modo, la agricultura o alneolitizaicon se dio ya en un contexto de aldeas fijas, es decir, de poblaciones ya asentadas en detemrinados lugares, y no al reves. y eso si, este factor, pudo se rmuy importante para ve ry oeprcibir la necesidad de inventar la agricultura. diriamos que si enun horizonte epipaleolitco y prneeoltiico,digmaos enunhorizonte, que pdoria ir en une espaicot emporal desde los quicne mil años hast alos diez mil años. en ese horizonte, si en una zona geografica extensa, como anatolia, con unas cnetenas de aldeas dispersas, si el clima cambia, y diriamos, no ya el coima, sino que hay menos caza, y ma spoblacion, o menos caza e igual poblaicon, la spersonas se venaobligadas, a recolecta rmás comida para sobrevivir. y en esa necesida dde reoclecta rmás gramineas, se pudiera dar "un horizonte preneolítico", y en ese sentido s epdoria dar un horzionte "de precultivo" y un horioznte de "predomesticacion de animales". creo que la preneoltiizacion y al enoltiizaicon se da en un horizonte depeublos culturales, que no queiren seguir a losr ebaños, no queiren emigrar, e sdecir, se quedan dodne estan, enla misma zona, ye ntonces, tiene que pensar ocmos acarle más porvehcoa losr eucrsos humanso que tienen alrededor. en alprehistoría aunque lospeublos fuesen fijos, si notan unc ambio, o poco a pcoo, s eirian camibando de zona, sigueindo a los animales -situación que noc roe que se diera tanto como aparentemente ahora se cree. creo que estarian en las grnades zonas de ocstas y afluentes de rio. sin descartar en otras zonas. solo es una opinion-. 50. cuando se buscan explciaciones, a la neoltizaicon, y poruqe se adopto, depsues inventada, y se dan razónes de preeminencia de ese grupo social o de aldea frente a otros, y explciaciones de tipo biolgoico al estilode darwin, yde la competitividad de las especies, en este caso deunso grupos humanos frente a otros. personalmente no puede negarme a que sean razónes qu einfluyan, peor pienso que els e rhumano tiene tmabien "diriamos un complejo aféctivo-sentimental muy importante", y que a veces se olvida enormemente. dichode toro modo, si supoenmos que los niños nacen porque nates s ehanengendrado. y si supoenmos que en un horizont eneolítico, posiblemente muriesen menos, al tner más aliemntso fijos, que no en unhorizonte de caza-reocleccion. pdoria ser que esta sola razón. diriamos razónes de aféctivdías sentimentalidad, incluso razónes de "madre-hijo", las que epxlciarna porque unhorizonte funciono y otro no. no olvidmeos, que siempre, cais simepre, entodas las culturas, elhorizonte de la agricultura ha quedado relegado a la smuejres, y el de la caza y ganderia al de los hombres. quizás, esto tenga uncierto origen depor si. Quizásesto no cosntituya una prueba, epor quizsas si debiera hacernso tner una preugnta. ¿quizás la agirucltura fue inventada por als mujeres, ya que los hobmre sno le dieron imortancia al principio, o culturlamente noquerian adoptarla, epor ellas que tenian que cuidar a sus hijos, y sobretodos infantes, pudo ser y cosntituir desdeel principio unelelmento de sobreviencia, despues del rpoceso de la leche amterna? diran que estoy espeuclando mucho, pero piensoque lo mismo, que los textos delos calsicos autores de la neolitizaicon. pero si creo que la explicación "aféctivo-sentimental", como una razón del neoltico pdoria ser. dichode otro modo, cuando una amdre o una mujer con chicos pequñeos, viera que el marido no traia caza, porque no la hubiese, o mientras que lelgaba, quizás comoe s natural, se retirara y buscara gramineas. y con eso sobreviviera. y asi una vez y y otra y otra. hasta que algúna o algúnas, se dierna cuenta, que este sistema podria constituir, en tiemos dificiles, de cambios climaticos o no, o soloc ambios tmeporales de clima, es decir de solov airos años, la razón o una de las razónes del ivnento o del preinvento de la agricultura. igual que los que hoy van a recoger esparragos, saben deunso años y toros, que zonas hay más y abudnan más, y los aben para los años sucesivos. Quizásla smuejres que iban a reoclectar gramienas, sabian que zonas habia más que en otra,s y als tenian comor eservas, si reservas estrategicas de grnaos para los años siguientes. y entocnes entrairmaos enun nuevo concepto "reservas de grnaos silvestres para años sucesivos", es decir, se daria ya una tmeporalidad mental, yde algúna forma, tenr en mente un cocnepto, un cocnepto o unc ambio de emtanlidad sucesivo. y que de algúna forma, ya se va pareicneoda la agirucltura. creo que nos e ha estudíado lo suficiente, los cmaibos biolgocios entre la muejr, entr eune mabrazo y otro, y entr eun niño y otro. dichode otro modo. si una muejr se queda embarazada, no puede de dar de mamar o leche natural al niño pequeño,si ese niño tiene entre un año y año y emdio. puede comer trozos de carne partida y pescado, epor no e slo ams adecuado, el reigmen más adecuado es el de gramineas y vegetales. quizás, en este problema este una de las razónes del interes de las muejres por als grmaineas, y de la neoltiizacion. en est eporblmea qu ela smuejres madres tenian para aliemtanr a sus niños. quizás estodeberia estudíarse cientificamente. ¿Para averiguar que cmaibos pudo surgir, que estrategias pduieron realizar dichas muejres, que hacer y que pudo ocurrir? ¿quizás se dieron cuenta que dandole grmaineas, se les morian menos, que dnadole otra clase dealiemntos, y por tanto su interes degneraicon en generacion camino hacia esa funcion? creo que el cima influyo, pero peinso,que habria que ir buscnaod horizontes de respuestas más naturales. es decir, al ser un ivnento social, quizás inventado por genraciones, es decir por pequñeos cmabios sucesivos, y por ser adoptado por una comundíad, tuvieron que inlfuir rzones bastantes naturales, y quizás la relacion matenral madre-hijo, no este fuera de todo ese compeljo deexplciaciones. La realidad inemdíata de la vida. en unhorzionte de clima anatoliano,d igmaos, la caza no pdoria durar mucho, por elmismo clima, al menso en algúnas meses. y quizás en eso smeses de calor, cuando las gramineas florecen, es decir, en teoriza cuando menso caza se pdoria conservar por el calor, e sucnado las grmaineas venian en ayuda de la supervivencia de la aldea, de las eprsonas, y delos niñso pequñeos. Quizáseste caracter temporal se olvida. como siempre las grnades explciaciones s eolvidan de las pequeñas explciacioens,que son al final y al cabo las que interesan. La encesidad temporal pdoria ser un factor detemriannte. si nos fijamos en un ser de hace diez mil años antes de cristo. una mujer y variosniños. en su cabeza, pdoria tenr icnrustrado que en inveirno vivira de la caza, que pdoria conservarse mejor, enprimavera de lapesca, y quizás en verano menos de la caz ay emnsode la pesca, y unpoco más de la recoleccionde grmaineas. sea asi, o se aparecidoa esto. este apriori mentalde subsistencia pudo estar presente en cualquier mente humana de una muejr que tuviera que criar a sus hijos. y sobretodo el rpoblema delos pequeños. Quizásese horizonte apriori del preneolítico,que pudo durar durante mileniso, digamos desde el milenios menos hasta el menos diez, o desde el menos trece al menos ocho, o desde el menos once hasta elmenos ocho. ese apriori real, es el amgma del que nacio la neoltiziacion. insisto que creo que las razónes biologicas-aféctivas de la crianza de los niñso po9r parte de la muejr,deberia serconsdierada como una hiptesis de rzon y de factor de la neoltiizacion. no digo que soloe ste, pero este uno de losg randes factores. porsupeusto que todo elmundotiene que adaptarse al ambiente, los equimales a su ambiente y los bosquimanos al desierto, pero el ambiente es elcontexto, peinso que en el fondo, hay razónes biolgoicas de cada ser humano, que esas priamn más que el ambiente. diriamos que el ambiente tiene que pelgarse a esas razónes biolgoicas. y una de esa srazónes biolgoicas sea la encesidad de criar a los hijos, en especial por parte de las muejres. yq uzias eso sea unmotor en si, para muchas de las transformaciones ¿o acaso los milloens demuejres que ahora van a trabjar, todas son porque quierne ir a trabjar, trasladandose vairos kilómetros enlas grandes ciudades, es porqu equeiren, o es porque tienen que aliemtanr a su shijos? ¿Por que esta razón, que es esencial, no puede ser una razón o un factor del cmaibode producción?. 51. es más en este contexto, laneoltiizacion, pudo ser un factor, diriamos cultural obligado, no realizaod volutanriament epor els e rhumano, sino diriamos obligaod por als circusntacia,s obligado por alsnecesidades de sobrevivir. en el cual, la mente y la inventiva e sunf actor predomiannte, pero quizás más la necesidad de laiemtanrse. y sabiendo uan tencica, es decir, sabiendo un conocimeintoa cumulado por genraicones, noa plciarlo seria absurdo. dichode otro modo, la neoltiziacion puede tenr mucho deobligado. si admitimos un horizonte preneolítico, en el cual, se daban ya una reocgida sistematica de gramineas en ciertas temporada sy en ciertos espeacios. el apso siguiente e intemredio, es que de algúna forma, algúnas muejres, buscaran la forma de que esas zonas dieran más producción , ¿como? no lo se, quizás en esta zona o periodo intemredio este la clave, ¿como? quizás echando semillas por cuestiones religiosas? ¿quizás las que s eles caian al recoger, y cuanto más recogian cada año, más se le caian, y almismo tiempo más habia al año siguiente?. es eperiodo intermedio e sla clave. y el tercer periodo es ya smebrarlo, sembrarlo diriamos, por motivos rituales, aunque fuese muy epqueñas zonas, incluso solo emtros, o solo unso cuantos hoyos cong rmaneas. y unc uarto peridoo,s eria ya extender durnate unrpcoeso demetros amplio. en estos cuatro tiempos diriamos tiempos psicologicos-inventivos. quizás en esos cuatro tiempos, pudieron pasar milenios. quiza, pudo haber retrocesos y adelantos, emzclas entre pueblos. etc. Quizásel nivel cultural, sea solo el nivel de necesidad. el nivel cultural sea solo "el nivel denecesidad cultural" de dar solcuion a unporblmea que es la aliemtancion, sea esta de los niñso pequñeos, o sea esta debido a cambios cliamticos tmeporale,s hay epocas demás sequias y de más llluvias, y por tanot demás o menso caza. La explciaciona mbientalista o cliamtica, tiene tantos partidarios, porque a mi aprecer son explciaciones del tipo grandiolocuentes que tanto gusta a los eruditos, ya demás son epxlciaciones mesianicas delos rpcoesos culturales e hsitoricos, e icnluso diriamos machistas. pero al relaidades más llana en cais todos los rpcoesos, no olvidemos que meintras las grnades divisioens americanas vencian en losf rentes delapcifico y de europa, no ovlidmeos millones de mujeres amercianas, fabricaban avione sy todos los utensilios. y este e sunejemplo, para explicar un fénomenoa ctual, y que casi todos hemso olvidado. porsupuesto la cultura entra enque existe una posibilidad de hacerlo, es decir, en este caso de aporvechar unas especies gramineas o animales. y se tiene unso conocimientos sobre ello. (Belisario Benedicto Benito intentaba atravesar el alma de la tarde, intentando hallar, un límite al yo. Pero el yo, es algo sin límites. La cuestión de la mismidad, es que hay una parte diriamos natural, pero otra parte cultural, y las dos forman un enramado entre el ser y el no-ser. Por tanto, podemos evoluciónar en el yo, conformar el yo, de cientos y de miles de formás. Las culturas, son los grandes sistematizadores del yo. Siempre, podremos pensar que hay un mínimo, fisico-material-neuronal, que no podrá modificarse, pero si conformarse, de cientos de formás). 52. La critica a la explicación del neolitismo tanto sea de childe, revolución neolticia, o a braidwood, revolución tecnologica. pienso que no es jsuta. aunque sean explciaicone sno completas. piensoque si explcian algúnos factores que pueden ser aporvechados par aotra epxlciacion más completa, más amplia. pienso que los factores tecnolgoicos son esneciales. y sin tencologia no se dna cambios cuolturales, pero quizás sin cmabios culturales anteiroes nos e descubran esos cambios tencologicos. por tanto, tnedremos que llegar a amditir hipótesis, diriamos depeuqñeos cambios, pequeños cambios a todos los nvieles, que dan medíanos cmabios a todos los niveles, y estos a su vez a grandes cambios a todos los niveles. y que ahora, diez mila ños despues, no somos cpaaces de montar en un rpcoeso evolutivo todos esos cmaibos, ni apenas por cronologia, al menso por ahora, ni por geografia espacial. pero ojo, que en al epxlciacionde la revolución idnsutrial, estmaos casi en condicione sparecidas, ye so que apenas sucedio hace doscientos años. por tanto, aunque no admita la epxlciacion totalitaria de childe y braidwood, pensar que no han acercado solcuiones alporblmea, creo que es une rror. pienso que hay que entresacar factores y condicones, que epxlcian, y que epxlciarna más, encuanto más explicaciónes encontremos, hast auq epdoamos poco a pcoo ir haciendo uan teoría global. pero una cosa es dilcuidar todos los factore,s y tora muy distinta, es colcoarlos de diversas maneras y enque cnatidad. por tanto, el problema del neolítico, tendra que ser abordado quizás en elporximo milenio, o en el porximosiglo con más cientificida. y se amdita los preuspeusto o no de childe, pienso que el neolítico fue una reolcuion cultural a todos los nvieles, igual que reuslto la reovlcuion indsutrial. no es amdisible que haya personas que amditan la reovlcuion idnsutrial como una realidad y un cocnepto, y no loa dmitan en la revolución neolticia. creo que eso es no ser cosnciente de si mismo. sabinedo que en defintiva la reovlcuion industrial inglesa y depsues mundíal, es una revolución qu epuede estar dnetro del gran cotnexto de la revolución enoltica, realziada hace diez mil años. 53. -¿que factores pudieron ser esenciales como base de la revolución neoltiica?. -tecnologicos (como necesidad y conocimeintos). -poblacionales o dmeograficos. -climaticos (como necesidad, o como cambios estacionales temporales, nonecesariamente cambios totales). -supervivencia o aféctivos-sentiemntales madre-hijo-hijos. "necesidad de supervivencia" como explicación total. -culturales (en un sentido muy amplio. de cambios de mentalidaden un horizonte epipaleolitco. O culturales como más conocimientos sobre la realidad, climatologica, botanica, biologia, etc). -sedentarizacion.(psoiblemente ya habia una sedentarizacion estable. es decir, quizás el cambio neolítico fue posterior a la sedenteracion. eso si despues se pordujo una revolución urbana. peor psoterior). Quizás estos factores pudieron ser causas del cambio y de la explciacion neolticia. porxuspuesto hay otros. pienso, que estos factores algúnos aporvechables de childe y de braidwood, y otros no. peor piensoque estos factores darian una explicación suficiente para explicar este fénomeno. pero más adelante dare otros factores o losamplaire. por tanto, aunque no este de acuerdo conlas epxlciaciones de childe yde braidwood, pienso que tmapoco etoy de aucerdo con aquellos que los cotnradicne, y dicne que no explcian nada. pienso que es une rror. mi opinion, si es que mi opinion vale algo, es que hay que recoger elemtnos de ambas epxlciaciones, ampliar a otros elementos o factores, y en ese grado ir demsotrando la sposibildíades, y al razónabildíad de dihcos factores.la interrelaccion causal y casual como explicaciónes. 54. Se dice que los recursos humanos soncosntantes, y que un cambio tencologico, porduce un icnrementode la eficacia porductiva y un aumento de lapoblacion. y en general, a esta afirmacion, que todo el mundoa dmite consciente e inconsciente, que aun es peor, habria que añadirle mcuhso epors. uno, elprimero, es que pdoemos amditirla diriamos como hipótesis general. pero elrpoceso naturla nos e da asi. dichode toro modo, el numero deniños que ancen en un numero de cien familias o de cienparejas es similar. lo unico que en unsistema porductivo, s emeuren más que en otros. y se meuren más que en otros, no solo porque tengan aliemtnso suficiente,s elemntos esnciale,s ino porque tenga nivels culturales diférentes, digmaos culturales-sanitarios o medicinales. por tano puedeocurrir, que una comundíad se de un "handicap", es decir, que haya un salto cualitativo en los cuidados snaitarios, epor que no haya habido es emismos alto en los recursos aliemtanrios. por tanto,s e porduce graves porblemás. O puede ser al reves, se de uns alto en los niveles aliemtanrios pero nose hayan dado en los cuidados sanitarios. O s ehayan dado en los dos porcesos almismo tiempo. peor esto diriamos que se pdoria calcular en una o varias gneraicoens. en un espaicode tiempo más extenso, hoy visto el pasado,d iriamso que todo se equilibra, que al final, al cabo de diez o veinte genraicoens, los disitnso factores se equilbiran. ¿Porque menciono esto? lomenciono, no solo para nalziar dirimaos esa hiptoesis cosntante que esta en todos last eorias del neoltiizacion, sino en casi todas las epclaiciones a todos los fénlenos. y tmabien para epxlciar que la itnerrelacionde los distintos factores en una realidad constante, digmaos enunmoemnto dado, es en si muy compleja. ¿no ovldimeos que la revolución snaitaria, actualmente, en el terce rmudno,s eugna lgunos, ha daod una revoluciónd meografic,a epor no ha ido aocmpañada deuna revolución agricola suficiente, yse da un desajuste total? sea esto cierto, qu eno es elporblmea tratarlo aquí. si sirv eocmo ejemplo para aplciarlo al neolítico y sobretodo al preneolítico.pienso que en lost extos siempre s eocnfunden los dos horizontes. el neolítico, ya es unperiodo compeltamente y armonico ensu spartes. y hay unperiodo denomiando preneolítico, oque asi lod neominoyo. y ahi es dodne esta el meollo de lacuestion. es más, distingo, si es que puedo disitnguir, tres periodos: un preneolítico, un neolítico incipiente, un neolítico inicial ya completo. el rpeneolítico, diriamos ya se dan causas y ciertos fénomenos. en el enolitico incipiente -diriamos del milenio diez alocho-, ya se dan algún cultivo o algúna especie animal neoltiizada, y el neolítico inicial o neolítico, del milenio octavo, segun nuestras taxacioens actuale,s se darian varias especies neolicas y sus fneomenso culturales -varias epor no todas-. es unporceso de tiempo largo y porsiblemtne espacialmente tambien, que creo que nos eprdmeos en ello. por tanto loque es lo primero y loque e slos egundo y loque e slot ercero deun fénomeno, tan lejano en eltiempo creo que e smuy dificil hoy por hoy averiguarlo. porque puede suceder lo que en aquel momento era lo primero hoy se considere la razón tercera, o incluso no se de como razón. no olvidmeos que una cosa es las epxlciaciones a lahistoria, y otra muy distinta el porque y para que, los seres humanos s emeuven. en este porblmea en los cuales no existian decretos leyes, ni escritura, quizás razóne sy encesidades icnluso nimias pudieron influir en fneomenos,que depsues pudieran tner una grna importancia. ¿Por que en deifntiiva que estmaos palnteando? ¿estmaos planteando, por que y como, alguien o algúnso en una aldea, concoinedo ya como se realizaba la producción botanica enlas gramineas, alguien o algúnsollegarna a la conclusion, pasando por pasos intermeDios se supone, recoger unas cuantas graminea,s ye charlas, enunso cuantos hoyos? ¿y al años isugiente, vovlieran a hacer lo mismo, pero en más hoyos? ¿y al año siguiente a mcuhos más? este seria diriamos el porblmea inicial que hay que contestar. que incluso elporblmea puedetner muchso palntemaientos. pero si aceptmaos este como elporblmea esnecial. ¿Por que s ehizo esto? a estos e puede respodner demcuhso motivos, ydemuchas formás. y comoe xplciaicones pueden caber todas. porque las epxlicaciones, en un indidivudo o enuna comundíad pequeñas, puede ser de cualquier tipo, ya a una extension de ciudadanos o de aldeas amplia, ya tienen que ser explicaciónes diriamos historicas. pero la razón del ivnento, si no del ivnento, de la aplciaciondel ivnento, por tanto delivnento, peude ser cualqueir cosa. epor los historiadore sporfésionales, no creo que puedan admitir como explicacióne ste tipode causas. ejemplo, digamos que sembrar era tabu. si esto se amdite, como hoy sucede en algúnso pueblos primitivos que son cazadore sy recolectores, sabne lode la agricultura peor no lo hacen. tendriamos que busca runa comundíad que no fuese el smebrar tabu, por tanto,s e hubiese daodese cmaibo cultural o nos e hubiese daodel cambio cultural del tabu en la aricultur.a odentro deuan comunidad tabuistica en ese sentido, que lo hubies ehecho alguien marginal, por el motivo que fuese.en el fondo nos enfrentamos al msiterio de la historia, en este ausnto como en otros. "el motivo inciial", suponiendo que se diera en una comundíades un msiterio, porque pudo haber muchos motivos inciailes si se dieorn en distintas comundíades oaldeas dispersas, o en la misma en distintos moemntos. ¿Por que el mono, en vez de recoger grano a grano de la arena del rio, porque s ele ocurrio coger un puñado de arena del rio con granos y tirarlo al rio que pasaba al lado, y entonces recoger losg rnaos más deprisa que flotaban? ¿Porque s ele ocurrio a es emono, y porque lo repitio varias veces? ¿y porque ya en ultima isntanica losdemás monos de esa banda o manda adoptaron el ivnento? es simple que la tercera pregunta, e smás facil. pero ¿comos e explcia la primera? 55. En las explicaciónes al neoltiismo, explicaciónes de cultura y medio, o relaicon entre cultura y emdio. piensoque son explicaciónes tautologicas. porque en elfondo, el concepto demedio, siempre esta presente, simepre, por tanto, siempre sera y siempre ha sido. hay una cnaitdad de oro, que todo los años se saca, y solo esa. y s eva transformando. por poner unejemplo. y asi enmiles deparametros. por tanto, el cocnepto demedio, no e ssuficient ecomo explciaicon. y el cocnepto de cultura, e sun concpeto por tan maplio ambiguo. La cultura es todo, no lo olvdimeos. desde como mirmaos,s entimso y percibimos. ya que sentimos, pensamos, percibimos ya ctuamos, con una mezcla de animalidad biolgocia más de "cultura" en els netido amplio. y puedehaber miels deuclturas, como eféctivmanete al menso enlahsitoria han existido cientos de culturas o aprioris culturales basicos o sinteticos. por tanto, piensoque als epxlciaciones, y todas sus variedades en las que se entremezclan, y se explcian como "fénomenos culturales y ambientales o delmedio". en elfondono estan epxlciando nada. porque es como explicar lo mismo en la cultura delos monos, que tambien tienen, y sonunaocmbiancion y adaptaciones bioculturales almedio. ¿que es el medio? ¿en elmeido hay bastantes esepcies de animales, porque se domesticaron unas y otras no? ¿siempre me he preguntado porque se empezaron a domesticar especies de ovejas y cabras, y porque nootras? ¿Porqu eno toras con más carne, y quizás más faicles de domesticar, no olvdimeos que siempre s eha dicho que la cabra tira almonte, es decir, e smuy dificil mantenrla enun reicnto? ¿Por que? ¿que nos dice esto delmedio? y despues demcuho pensar, creo que hay que buscar explicaciónes que se ocncreticen, que aunque sean generales, puedan tenr algún motivo de racionaldíad.hoys e sabe que unc aballo salvage, ciertas tribus deidnios las domesticaban en dos o tres días, y una cabra delmonte, se tardaria varias genracioens de cruces selectivos, para tnerla medio domesticada. ¿entocne sporque se domestico antes la cabray oveja como parece ser antes que el caballo? ¿Porque si el caballo tenia más carne, ya demás s epdoria tenr en sitios cerrados, ydejarlo alli, y dsacrificarlos gun conviniera, s ehziomás tarde? ¿y porque antes la oveja? diran porque nos abemos como s epordujo el porceos enla relaida. y aeso me tengo que callar, porque es cierto. que la ovjea y la cabra ofrecia menos peligro potencial, tmaiben es cierto. pero tmaibne tenia menos carne. el sacrifico deunc ablalo, pdoria solcuionar el rpoblema aliemtanriode una alde apor vairos días, el sacrificio de una ovjea no. diran que pdorian hacerlo en varios. y croe que tambien es cierto. pero peinsoque el elemnto esneicla, quizás fuese que la sespecies primitivas deovicaprinos, podrian dar leche. y la leche ser unelemento esencial en la cria de la fmailia y delosniños pequeños. este tipode explicaciónes sean reales, sena hiptéticas, "centran un poco elproblema". pienso que es asi como se cnetran, y no solo la interrelaccion entre la cultura y el medio. que es decir mucho y no decir nada. y creo que un poco todas las explciaciones sobre elneolítico tienen ese error enmayor omenor medida. creo que en cualqueir explicación de cualquier fénomeno, no debemos de ovidar que es el idnivdiduo elque inventa, el individuo y no la sociedad y no la cultura. el individuo es leque inventa, lasociedad y alcultura permiten ese cmaibo o esa invencion o esa adapcion. peor es el idndividuo el que ivnenta, un individuo por más señas. piensoque esto se olvida. y el individuo, puede tenr cientos omiles demotivos. La sociedades otra cosa. creo que en las epcliaciones a la adopcion del neolticio o a otra cosa, olvidmaos, que no es lacultura, ni lasociedad la que inventa un porceso, la socieda dy al cultura, pemrite que es eivnente ese porceso ydespues loa dopta,pero tiene que se runidnivdiuo o una individua, el que en su cabeza, se le ocurre unporceso, y lo lelva a cabo. y losdemás, lo adopten o no. sea ese porceso compelto os emicompleto, fraccionario o total. pienso que en el neolítico, es una suma de fneomenos individuale,s deivnentos idnividuale,s adoptados por alcomunidad. por tanto, a la hora de las explicaciónes, solo pdoemso itnentar analziar por que se adoptaron esos cmabios. ya que el naicmiento o elorigne o laivnentiva, entra diriamos en el terreno de la individualidad, no solopsicologica, sino sociologica, etc. poruspuesto tuvo que darse enuna organizaiconsocial ycultural, enla cual la fmailai o el idnvidiuo tuviera cierta autonomia o libertad, para porducir ciertos cmabios.(ejemploa ctual, hoy tenemos miles de patentes registradas. esas patentes las han inventado idnivdiduos, la socieda dy la cutlura lo eprmite, y ahi estan la prueba recogidas. pero solo uans pcoas se adoptan, otro idnividuo, tiene qu elelvarlas a lapractica. en este caso disitnto casi siempre al inventor, cais siempre). comoejemplo puede dar luz a loque estmaos ahblando. hay tres porcesos, aunque en el neolítico, tuvo que haber esttos tres porcesos, decneas de veces, porque pudieron ser cambios sucesivos: primer fneomeno, un idnividuo inventa una tecnica, diriamos una smeitecnica, un cambio. segundo, la socieda dy alcultura,eprmite dirimaos la invencion, "no quemando alindividuo", lo permite, en tantoencuanto leha dado los meDios socioculturales icnlsuo para ese ivnencion. tercero, los demás indidivduos, o la cultura o la sociedad, loa dopta ese cambio. y si no lo adopta se peirde ese cmabio, o solo loa dopta ese idnividuo oe sa fmailia, perdiendose o ahsta que el resto de la alde,a o enunaroporicon adecuada lo adopta, aunque sea ne forma limitada. piensoque esta pudo ser el trasdncurso de cualquir invento neolítico, porque siempre ha sido ais. incluso sineod un invento nelitico limtiado, fuese el que fuese -es decir, hast allegar a a una epsecie graminea domesticada, tuvo que haber disitans selecciones). en el fondodecualquier explicación interactua otro porblmea: ¿que fue primero la agricultura o la ganderia, o fue almismo tiempo? ¿Pero en que tmeporalidad y en que espacio? ¿Porque s epdoria amditir que primero fue la doemsticacion, y par ala domesticacion los seres humanos les lelvaban grmaineas, y ese porceso ayudo a seleccionar especies de grmaienas más aptas,que depsues paso a ser la agricultura? por tanot seria una explicación de disitnto rango, peroque pudo sucede rocmo posibildíad o como hipótesis. creo sicneramente, si amditimos como hipoteiss prelimianr, que pudo haber un horizonte preneolítico, diriamos en un epipaleolitíco, incluso admitendo solo el espaicode anatolia, pero admitiendo una evolcuionde tres mil años hasta cincomil años. en un horizonte amplio de espaico y tiempo, como es antolia. pudo suceder, mcuahs cosas a la vez, es decir, enunsitio sucede runf enomeno o un ocmplejode fénomenos y en otro otro.e s decir, como un magma de constantes ivnentos y olvidos, de ensayos y error, hasta que triunfaron algúnso mdoelos,que depues se extendieron por toda la zona regional o locacional. dichode toromodo, desde que una especie es salvage, animal, por poner unejemplo, y otra especie slaida de esa especie es doemstica, ye so se refleje enuncambio deheusos, pudieron pasar, decenas de genracioens de animales, es decir, cientos de años para el cambio biolgoicod ela especie. y en cambio el nivel socioculturla dealgúna forma, ya estar sucediendo. por tanto, por eso, croe que hay o tiene que haber un horizonte preneoltico en el epipaleolitíco. que dneomino preneolítico, porque no hay pruebas féhacientes de neoltiismo, pero que seria "neolitismo al menos en una inconsciente forma mental". y en ese magma, ese magma sociocultural, es cuando emergieron las formás neolticias, ya del siglo octavo, ya totlamente definidas. y si se amdite ese transucrsode tiempo, que es loque los hsitoriadores deberian fijar para sus hiptoesis. si admiten tres mil años de transcion, o si soloa dmiten quineintso años. y cuando se aclaren, pero claro nos e aclaran, entonces ya s eparte hacia unos modelos u otros. y eso es hoensto cientificmaent.e admitir porbablemente unas hiptoesis u otras. perosnalmetne pienso, que eltiempo,debio de ser alrededor de cuatro o cinco milenios, almenos entre tre sy cinco milenios. y por tanto, als hipoteiss ambientalista syc ulturale,s creo que son erroneas, porque son muy generales. en tres mil años, no solo pudo haber sucedivos cmabios climativos, sino sucesivos cambios tencologicos aunque fuesen peqiueños, y sucesivos cambios culturales cocnretados en todos lost emás auqneu fuesen pequñeos. y en ese climax o magma es dodne se desarrollo la neoltiizacion.esa e smi hipótesis. diriamos la hiptoesis estructuralista, en la cual se aunan mcuhas factores, enun espaico detiempo largo. igual que la revolución idnsutrial, fue unporcesode tiempo largo,quizás decien años, pero solo con cien años fue suficiente, quizás el enolticio necesito tres mil años. y de estas hiptesis nacenunas explciaciones, pero si se amdite quineitnso años de evolcuion,e s decir, digamos quince genracioens humanos, pues hay que buscar otras explicaciónes, o las mismás, de algún modo transformarlas. si se estudía el cmaibo dementalidades deuna genracion a otra, cuestion que nose tiene en cuenta en la explicación del neolitismo, creo s epeudne encontrar una explciaicon o un factor más en la epxlciacion del neoltiismo. dichode otro modo, loque par auna genracion e sun cmabio o un cambiosignificativo sea pequeño og rande, para la siguiente e slonormal, y asu vez, es eporceso se va dnado de una genracion a otra -lo que para la genracion deneustros padre,s la television supuso unc ambio, para nsotoros es una cosa normal-. creo que esto todo el mudno loa mditira. yd ichode otro modo. loque pudo ser un cmabio o un ivnento muy pequñeo, inventado por la madre, para la hija, pudo ser una transmisioncultural dada por su amdre, para realizar diriamos en epocas depenumbras ecnomicas En la hiptoesis de la preagricultura-. por tanto, esos cmaibos sucesivos, pudieron durar generaicone sy genraicones. no olvidemos que en mil años, existen treinta genracioens deindividuos, sucesivamente. es suficiente para epxlciar cambios ecologicos, culturlae,s tencicos, etc. se adoptan los iventos que funcionan. es decir, que las grandes paalbras que s eutilzian como ivnentos que hacen adaptarnos mejro al ambiente, sean por demásia o por deficit, que se dan estas explciacioens de todas als formás yde todos los tipos. piensoque enla realdíad, e suna fmailia o una muejr, la que adopta ese ivnento oe se cmabio, transmitido o ivnentado, para que sus hijos, puedan sobrevivir. pienso que al relaidad, la intrahistoria e smás sencilla. y por tanto se da una copia, por las fmailia so por las muejres, en situacióne sparecidas. enla gneraicon siguiente, o en las tres más, se sigue adoptando elsistema, en condicioen sparecidas, porque se transmite, quizás enla genraicondecima, se transmit ey se hace ya como una normalidad. en la genracion veinticinco de la incicial, se vna porduciendo ya cmabios incluso germinales o pequeños cambios de la especie o especies gramineas que se van seleccionando, y enla genracioncien o cientocincuenta, es cuando empeizan a smebrarse enpequñeos hoyos, y quizás enla gneraicon docientos, se siembra un campo compelto. poruspeusto que hay una interacionentre la cultura, el medioo, al tencologia, las necesidades, y toros cien mil factores. pues claro. ¿Pero acaso hace cuarenta años, sabian los cambios que al revolución ifnromatica iban a traer, o asucede rhoy, acaso hoy sabemos los cmabios que nso va a traer dentrode cincuenta años odentro de doscientos años? adoptamos cambios, porque nos son, nos porducen pequeñas ventajas, pequeñas ventajas, y no esquemás grandilocuentes de grandes epxlicaicones historicas. eso ya vendran dentro deuqineintos años, para epxlciar la reovlcuion de lainformatica. hoy solo podemos prever o intuir. esa spequeñas ventajas, que peuden realizarse temporalmente en caso de encesidad, gneral o de alguans familais. esos pequeñas cmabios que s eporducen, esa spequeñas ventajas, pueden despues irse ampliando, a más... en el tiempo o en el espacio. "ese colchon preneolítico", pudo estar en cientos dekilómetros cuadrados almismo tiempo, porque pudo existir unos miels deñaos,de transmision cultural de unas aldeas a otras. y en unmoemtno dado, que puede ser un tiempo o distanica tmeporal importante, se da en algúnas zonas, un cambio o una seleccion hacia una especie vegetal y en toras hacia otra. porque ensu emdio, una especie original, destacara más que otra, ofuer amás facil, o por la razón instrisneca que fuese. 56. creo que una hiptoesis depequñeos cambios, de pequeñas ventajas. una hipótesis de "pequeños cambios, pequeñas ventajas". noc reo que s epueda tirar al olvido.porque unpeuqño cmaibo oventaja, puede ser la diférencia entre morisr o no morise. O si se queir emorise un niño pequñeo o no morise. Quizásapra las grnades explicaciónes de lahistoria. no importan, que en una aldea perdida de natolia, una muejr enus desesperaicon, porque nohubiese caza, o se hubiese quedado viudad, o por cmabio climatico, o por lo que sea, en unmoemntodesesperacion "cogiese más gramineas de las que normalmente solia hacer, las másticara con la boca, y se la diera al chico dedos o tres años antes que se muriera", y que eto funcioanra. posiblemnte este p`roceso nof ue inventado en el preneolítico oen el epipaleolitíco, quizás sea un porceso paleolitíco. pero para el caso nos sirve. es decir, que en unmoemtnodetemriando, una fmailai dependiera cada vez más de las grmaineas, más que de la caza, incluso de la pesca. y es es emoemtno, o meses, cuando, emoeizan a cambiarse y a buscarse tmeporalmetne nuevos sistemás.esas pequeñas ventajas, ya que nos e puede admitir las grandes ventajas, porque las grandes ventajas de la domesticacion solos e porducen cuando todo elporceso esta temriando. ye stamos hablando de los inicios delporceso, o semiinicios o mitad del porceso. Las ventajas son pequeñas. pero esas vnetajas pequñeas pueden ser significativas,sino para una aldea, almensopara algúnas fmailias. y esas fmailais son las que adoptan el cmabio, el cmabio que pudo ser esencial apra sobrevivir ellas. pienso que la hiptoesis de las pequeñas vnetajas, no habria que olvidarlas. (¿no ovlidmeos que no reclama por un ave o medio de férrocarril muy rapido quien tiene unjet particular?). en definitiva estoy palnteando que una sociedadepipaleolitica, pudo ahber fragmentos de interes sociales disitntos o contradistintos. situacióne spersonale so fmailaires disitntas, que pudieron ver con unos ojos u otros peuqñeos cmabios adaptativos oinventivos para sobrevivir, o de adaptacion almedio. digo que pudo. no es necesario buscar una explciacion medioambiental catastrofica, para que surja unc ambio. porque pudo ya existir situaciónes diférentes detipo social. nodigo clases sociales totlamente diférenciadas, epor si, quizás pequeñas isutaciones psicoaféctivas y economicas. es decir,que entr elos cambios socioculturales del epipaleolitíco,quizás anterior a la neoltiizacion, habria que etudíar que se pasara deuna sociedad tribal en la cual todo se repartia, a una sociedad postribal, en la cual, no todo se repartia. y esa explciaicon,que pdoria darse en algúnso nucleos de aldeas, pdoria ser suficiente, para haber diférentes intereses de sobrevivencia, y por tanto, not enr que haber cataclismos climaticos omedíambientales, para tenr o buscar disitntas posturas de sobrevivencia. es deic,r si plantemaos ocmo unahiptesis hipotética, que en un estadio epipaleolitíco, diriamos en una sociedad de aldeas, o semialdeas sedentarias, que fuese desde el milenio veinte al menos diez, pudo existir el fneomenode la guerra. y ante ese fénomeno,despues hay distintas situaciónes de supervivencia. es decir, esos fénomenos socioculturales. y todo entra en lo deucltura, temrino que ya he expresaod no me gusta,ya que no explcia nada. en ese fénomeno sociocultural, pdoria ser una base de explicaciónd le neolítico. por tanto hay quepalntear, cuando se temrina diriamos elpaleolitíco. si amditimos un tiempo epipaelolitico, se dneomine la facies comos e dneomine, pero admitimos unperidoodepipaleolitíco del milenio menos veinte al menos diez, en la zona anatolia. ese epriodo es la base detodos los cambios culturales. pero sobretodo en este caso socioculturales dirimaos sociales, que pueden ser el grna motor, hay oculto del cambio tecnolgoico. ¿no olvidmeos que si se fragmenta la organizaciónde la banda o la aldea, de repartir todo loque se caza, hacia formás intermedías, sedrian suficientes desequilbirios, para que ne el transcurso deltiempo se dieran cmabios a otros niveles? ¿y diran porque se pordujo este cambio si es que se pordujo? volvemos al mismo porblmea. pero s epudo porducir, por cambios de sedentarizacion -que la sedentarizacion es una cuestion aql menos de decenas demiels de años, en algúnso ambitos y culturas. no es cosa delneolítico-. por tano, quizás por al evolución de la sedentarizaicon. por cuestiones religiosas. ¿es decir, la religiosidad como una estructura interna del cambio tecnolgoicoy económico? ¿Porque este factor nos e estudía los ufciiente? ¿en defintiva porque el factor ideolgoico en elsentido amplio, cocneptos de religión, de sociedad, de estética, de concepto deindividuo, peude ir cmabiando, incluso en un medio de producción paleolitíco, y ams en un medio epipaleolitíco, que seria causa y eféctoa lmismo tiempo? ¿todos esos cambios o minicambios ideolgoicos pueden ser los que hacen cmabiar el medio social e ideolgoico, y estos a su vez, traer disints situaciónes sociales desueprvivencia, que a su vez trae el cambio delneolítico? ¿acaso nos eria esto una hipótesis de la neoltiizacion? ¿una más de las que he dado en paginas anteriores? ¿a veces olvidmaos lo obvio, si en un horizonte cultural epipaleolitíco, unhorizonte temporal y espacial, amplio, pongamos el caso de antolia, eporenmás partes delmundo, se debio bajo un sistema de porductivo basico, de reocleccion y caza, se debio evoluciónar ideolgoicamente y socioculturlamente disintos en distintoslugares? ¿es decir, evolcuiones socioideologicamente diférnetes, y quizás en algúna de esas espacios diférentes, es donde se pudo porducir laneoltiizacion, o dodne se debio hacer obligatoria, diriamos necesaria? ¿necesaria sino para esa aldea, si para parte de esa aldea, en defintiv apara esa aldea? ¿mirmaos el pasado epipaleolitíco, como un todo igual, y debio existir, diférnete sfudnamentales as todos los nvieles, a todos losniveles, y pienso que ese es el horizonte de laneoltiizacion? ¿Por tanto los cambios sociale,s ideologicos, tencolgoicos, son tan importantes como los cambios del medio, climaticos, culturales, o loque se quiera decir? dichode otra forma en uncontexto de cien aldeas o cien puntos de sedentarizacion en toda antolia y zonas subyacentes, aunque partiesen todos deunos hoorizontes de caza y recoleccion, y admitiendoque todas esten en unhorizonte cultural epipaleolitíco, enunos cientos o miles deaños, diriamos entre el veinte mily el quinc emil, pudieron eovlucionar ideologicamente y en todos los aspectos, uans diférnetes deotras, y en la segunda mitad, del quince mil al diez, en algúnas darse esos cmabios que hoy denomianmos neolíticos, entocnes preneolíticos.quizás sean razónes más de estar en casa, más intrahsitoricas, y no solo superhsitoricas. epor pienso que esa son las verdadras, poruq e la intrahsitoria en este caso creo la superhistoria. creo que flannery, cohen, shalins, wright no tienen en cuenta estos aspectos, y creo que si lo tuvierna y locomplementaran con sus hipótesis, sus hiptoesis pdorian acercarse bastante a la realidad. creo que la sociedadepipaleolitica, pudo evolcuionar hacia microcambios diférnetes en cada punto o en zonas de sedentarizacion, que esos puntos o zonas de sedentarizacion limtiadas, fueron las que crearon los cmabios sucesivos. es decir, que en ese magma epipaleolítico, en el cual, pudo haber sociedades fragmentadas diférnetes visto desde arrib ay desde fuera, pudo y es donde existio ese cambio, y pudo despues dar esos pasos sucesivos delosc ambios neolticos.y antes preneolíticos. 57. pensar que en cinco mil años de tiempo, en una zona amplia geografica, en un horizonte de semisedentarizacion o sedentarizacion, llamese paleoltico final, postpaleolitíco o epipaleolitíco, todas esos idnividuso, tribus, aldeas, todas tenian las mismás ideas o al misma ideolgoia. pensar que todos eraniguales. peinso que es une rror historico de enorme importanica, porque eso nosimpdie ver elporceso o intuir el por que del neolítico. y es es en es espacio de tiempo y cultural o dieolgocio donde debio de existir. existir distintas respuestas de adpatacion cultural y sociocultural y socioculturaltecnolgocia, que dieron por fin ese resultado. creo que en algúnas zonas del globo, habria que situar untiempo antes del epipaleoltico, denominemoslo "postpaleolitíco", (un tiempo,que pdoria tener un espaico temporal entre el veinte mil y el quince mil. y el epipaleolitíco un tiempo temporal entre el quince mily el diez mil. abos en el horizonte de antolia. Quizásdiférente enotros espacios). y en ese contexto "pospaleolitíco y epipaleotico" se dieron cambios ideolgicos, sociales, tencologicos, religiosos, y cientificos del conocimiento delmedioambiente... que fueron a su vez diférentes en distintas zonas geograficas, incluso de la misma anatolia, y que permitieron al final los cambios neolíticos. pero que diriaos que acabaron con los cmabios preneolticios, que es el quid de la cuestion. por tanto, esos cambios socioideolgoicoscientificos sona nteriroes quiza,s que a los cambios tecnologicos de producción. O al menos al mismo tiempo, estamos hablando de microcambios a todos losniveles. microcambios estructurales. a veces olvdimaos que hablar del cambio tecnologico, es en sentido amplio, hablando como tecnologia, más como porceso mental que como porceso o cambio deutillage. dichode otro modo, para recoger unas cuantas smeillas o gramineas, y echarlas en un hoyo, o en diez o cincuenta hoyos, al principio nos eenecesita ningun utillage especial,e s decir, con las manos se recoge las smeillas, con un palo o con un apiedra se hace unpeuqñeo hoyo, s eechan las semillas, y se tapa elhoyo con tierra, a cincuenta centiemtros o un metro, se hace otro hoyo, o al lado, y se hace otra vez elmismo fénomeno. por tanto, en hipótesis teorica, el cocnepto detecnolgoia es un cocnepto más bien ideal deutilziacion y no instrumental. es decir, ese porceso pudo relaizarse durante genraciones y genraicones y noquedar ningun elemento arquologico hoy. es decir, pudo realizarse durnate unhorizonte epipaleolitíco, durnate cientos de años. O no pudo hacerse. pero en potencialidad tuvo que hacerse algo deesto,para ir seleccionanado de algúna forma dentro de la misma especie una subespecie más adecuada, es decir la domesticada.por tanto cuando hablan del cmabio tencolgoico los especialista so teoricos en elneolticio. de verdad a vecs, no se a que se refieren. La aricultura se pudo inventar, sin apenas artilugios. Otra cosa es cuando ya se desarrollo extensivmaente. en hipótesis pudo existir cientos deaños, y miles de años, sembrando pequeñas zonas de tierra, con una tecnolgoia de un palo, y allado estar gramineas sin sembrar. por tanto losf enomenos ideologicossociales no deberimaos olvidarlo como explciacion apiroristica o dentro del magma deesa epoca. creo que hay qu cambiar dementalida y pensar que las sociedades sedentarziadas o semisedentarizadas de este espaico de tiempo entre eldiez mil y el diez mil antes de cristo, eran sociedades compeltas, que cumplian todos los fines,igual que ahora. es decir compeltas en si mimás, con una organziacion a todos los nvieles. y creo que es en ese horizonte, con diversos tipos de organziaiconsocial aunque tuvierna un algo comun o mucho comun, es dodne se pdudo porducir elcmabio hacia elneolticio, donde s epordujo todos los porcesos preneolíticos. hay que hace rune sféurzo mental, y vovler hacia esas epcoas, como sociedades en prealdeas oen puntos de sedenterizacion, dodne existiria ya todo, todo, organziado en una portohistoria. y quizás asi emntalemtne podmaos comprender los porcesos deneoltiziacion. 58. creo que loanterior e smuy importante,en tanto encuanto cnetra los porblemás en distintas estrategias, los cmabiosmedioambientales y todo lo demás, incluso s los cmabios socioculturales s eporducen enun contexto, en un magma, ya preparado para recibir, y causar y finalziar cmaibos. y cad apequeñoc ambio porduce otro cmabio. y asi. elclima, podria ser otro delos cambios que tuvieron que sufrir, quizás, enuna gneraicon no elpeor, ni siqueira quizás el cmabio tencolgoico deuna gneracion sed ael cambio más drmatico, sino una sucesion de cmabios yde adaptaciones al cabo de al menos decenas de gneraicones, ocnetenas de años, al menos. "un cambio enuncontexto de sistema dinamico estructural". y creo que esta es la hiptoesis correcta, porque esta e slahiptoesis correcta siempre, antes, en elpaleoltico, en este periodo, y ahora, y dnetro de mil años. que en unmoemnto destaque un factor, u otro, eso es la circusntancia. hoy medía humandíadesta encontra de la energia nuclear, es obvio, quizás dentro de mil años, cuando se lelgue a la energia nuclear de fusion, node fision como ahora, la enrgia nuclear, es decir, enermiga ilimitada, para miles demilloens de humanos, para miles defines, sea la reovlcuion enorme de la sociedad de dentro de mil años. pero hoy, pocos sienten esa posibildíad, y pocos la dan como unuso razónable. e sunejemplo.pero comoejemplo sirve. creo que loshsitoriadores confunden, almirar al pasado, dos ideas que son diférnetes: una, es elrpcoeso temrinado, en este caso el neolitismo oneolitizacion. dos, ese porceso, eneltiempo, enla realdíad, en el cual, s epueden dar cmabios, pequñeos cmabios, que despues llevaran al porceso final, pero que quizás no influya lo tencolgoico sea lo am simportante, sino lo social o loc ulturla en el sentidoamplio. y en tercer lugar, si hacemos uncorte a la historia,yv meos, loque sucedía en las cien aldeas opuntos de sedentarizacion hipoteticos de anatolia, enel milenio decimo antes de cristo, veriamos situacióne smuy diférente sy mtovios muy diférnetes. lo que prima en unmoemtno no e sloque prima despues. incluso al razón tecnica deunmoemnto por loque s ehace una causa,no es la misma que mucho depsues. La domesticacion de las grmaineas, pudo ser en el milenio trece antes de cristo, una cuestion de pura y simple supervivencia de fmailais o aldeas, enun moemtnomalo, o enuna estaicondel año mala. y en cambio en elmilenio decimo o octavo, ya era una practi a habitual, un meido eocnomico o una economia, o un sistmea derpoduccion, incipiente, epor ya inventado. elque realziaba esas practicas en el milenio trece, jamás pensaria que aquello acabaria enloque acabo cino mileniso despues. pero ese preparo el terreno desde luego, seleccionando especies, o escogiendo especies, o incluso, los chicos de la muejr jugando ye nterrando gramineas, sin ellos saberlo. por tanto la explciaicon a los rpcoesos historios, como elneolítico es muy complejo. noe stmaos explciando un solo fénomeno, sino unconjuntode ivnentos. y creo que esto a veces tmapoco nos damos cuenta. una teoría o hipótesis delneolítico diriamos la "hipótesis temporal", es deic,r que se ha desarrollado enun espacio de tiempo alrgo, y enun espacio geografico amplio, condisitnos puntos de evolución, pdoria ser una hiptoesis razónable. nounic apero razónable. y combinarla con las demás. piensen que en mil años, en dos mil años, en tre smil años, encincomil ñaos, o en siete mil años... en distintas sociedades puedne suceder cmabios importante,s auqneu ellos no lo quieran. porsupuesto que enlemundo, habria miles odecenas de miles de aldeas ode puntos de sedentarizacion parecidos, y no se dieron esos cmabios. pero quizás esos cmaibos se dieron en lelugar que se dieron, no solo por als condiciones concreytas del medio, sino por las condi ciones sociales que si pudeiron ser infludías por elmedio, y siempre hay que no ovlidar, la capacidad inventiva de la spersonas. (no olvidmeos que el ivnentar, o capacidad de creacion,e s que detemrianda sperosnas, ivnentan ideas o porcesos, ydepsues, otros, puedne o no pueden adoptarlos. pieneso que esto no hay queolvidarlo). 59. la teoría delos recursos, que esta en la base de algúnas epxlciacioens del neoltiismo, es la base de malthus, y es la base de muchos palntemaientos actuales. pienso que aunque sea dmisible, tiene muchos peros. dicho deotro modo, la teoría de losr ecursos, que la poblacion solo es posible, una cnatidad, segun los recursos que ese habitat tiene. es enpricnipio admisible comot eoria, pero despues enla realdíad, si analziamos la realidad piensoque noe s exacto. dichode toro modo, la spoblacciones africana sprimtivias enun habitat africano cada unos egun su nivel sociocultural eocnomico, pdorian tenr mucha ma spoblacion. pero que en los reucrsos nos e tiene en cuenta, digmaos las enférmedades. en defintiiva los concoimeitnos emdiocs yde otros tipos snaitarios,que restringen lapoblaicon. y qu epor tanto, ya no son los reucrsos alimentarios onaturlaes. sino que habria amplair el concepto de recursos a los recursos tecnicocientificos delemdio. port nato, una poblacion esta condiconada por losr eucrsos naturales-ecnomicos-materiales y a su vez por los recursos cientificos-culturales que dispoenn. piensoque esta hiptoesis e smás real. y quiza pueda epxlciar ma sy mejro el fneomeno delneolitismo. por tanto la teoría demografica sobre leneolticio, croe que e sun factor de cmaibo, pero no es le unico cmabio, hay que entenderla, en esta hiptoesis, y no solo en el contextode los rcursos materiales-naturales. (No deberiamos olvidar que una novela-novella-nivola, es intentar, un engendro, para captar el yo, y toda la realidad posible. Por tanto, cada autor, se enfrenta a ese reto, y teniendo en cuenta, hasa donde se ha llegado con las distintas tradiciones en este sentido, replantea una forma de acceso. Es obvio, que cada siglo, al final, como grandes-geniales-clásicos, solo se quedan entre tres y siete grandes autores, en todo el planeta, o en una cultura… es decir, diez o quince, como mucho en todo el planeta. Por tanto, si esto ha sucedido en el pasado, se supone, que es lo mismo que el futuro, nos acarreará. Es obvio, que por esta consecuencia, casí todo lo que se publica, es de carácter interesante o bien hecho o menor… pero nadie sabe, qué autores, serán los que acabarán reteniendose como clásicos. No hay que achacar a los editores como muchos creen, que sólo publican bazofia. Es obvio, que la mayoria debe serlo, pero también es evidente, que de los miles de autores literarios-filosóficos, que un siglo da, entre todas las culturas, nunca se sabe, nadie, de antemano, conoce, quienes serán los que acaben quedandose en el Parnaso. Es más, se está haciendo la revisión del siglo veinte, y dos autores, que no publicaron mientrás vivieron, nada o apenas nada, están quedando como dos de los siete o diez o quince, de todo el siglo y de todas las culturas: Pessoa y Kafka. No es culpa de los editores, ni de los criticos, ni de las revistas culturales, ni de nadie… que la genialidad humana, en cualquier materia es bastante excasa). 60. A veces se olvida que la recogida de grmaineas, tiene una ventaja bastant eimportante con respecto a la caza y lapesca. que s epuede ocnservar durnate más tiempo. es cierto que pdorian concoe ry concoerian los pueblos postpaleolitícos y epipaleolitícos sitemás deconservacionde la pesca y al caza. pero no cabe duda que las grmaineas tenia una ventaja. pienso, que pudo haber un trasncurso de tiempo, temporalmente largo y de importanic,a enla cual se recogerian, se consumiriran en parte, y tora se guardaba. cuando este sistema de evolcuion se fue realziando cada vez más y más. se fue ahciendo más necesario enllas sociedades o aldeas de sedentarizacion. por tanto, creo que e simportante. si volvemos, digamos a un punto teorico enuna aldea, pudo darse este esquema de aliemtancion, que puede ser muy importante. -caza-pesca-recoleccion-"reservas". es decir, que pudiera existir una cnatidad de aliemntos cosnervados. sea caza o pesca, en salmuera, o ahumados o lo que sea. pero unpeso digmaos relativo. y otra cnatidad de grmaineas, que pudo se rma simportante cada vez. pienso que de esa cosnervacion de grmaineas, uq ehabian sido reoclectadas. pudo ancer, la necesidad psicologica del invento de la neolitizacion. esa relacion psicologica que poco a poco s epudo dar en las mentes humanas, yena lguans aldeas. es decir, un años, recoger, para dos o tres días. asi durnate alguans genraicones. al cabo de otras gneraciones, recoger y cosnervar para yn mes o unas pocas semanas. y ya a la smuchas gneraicoens recoger, para lemaximode tiempo psoible. por tanto a partir deahi,e mepzar a ser un recurso necesario, para esas aldeas o esas ocmundíades. y por tanto, a partir de ahi, entrar en un moemto psicolgoico diférente,ir seleccionando consicnet eo inconscientemente especies o subespecies de gramineas. ¿si esta hipótesis tuviese algo de snetido, como centrar esto enuna epoca y en un momento?. piensoque als grmaineas, fuesen salvajes, semisalvajes, o domesticadas, tienenunas grna ventaja sobre la caz ay lapesca. que pueden conservarse naturalmente deuna forma más facil. por tanto, solamente por esa razón, es suficiente en que se fijarna en ellas. es decir, enuna estructura de vida de aldea o deputnos de sedentarizacion, esto no es imposible. por tanot, no tiene uncoste muy elevado. y e simportante en las gramineas, porque en otra splantas con bulbos, frutas seria elrpcoeso más dificil de conservaicon. y en cmabio los bulbos o tuberculos, su conservaicon es tmabien duradera. por eos siempre he idnciado, que quizás,habria que ir hacia el pricnipiode la domesticacion hacia los bulbos subterraneos y haciua las frutas. aunque no s ehayan quedado cosntancia arqueologica, y que als gramineas sea psoterior.aunque pudo darse almismot iempo. yo me tmeo, qu epudo ser psoterior. para rcoger un kilode grmaineas hay que andar mcuho. y recoger mcuho. pero un kilode tuberculos, deciertas especies e smás faicl, conociendo als plantas. ¿a vece spienso si no hubo una preneoltiizacion basado ya en parte en ciertas especies depalntas con bulbos e incluso arbole so arbustos con frutos antes de la sgramineas? ¿además tendrian un registro arqueoloico más dificil su conservacion?¿no e snecesariamente lo primero que se ivnenta, lo que depsues queda como reflejo o taxonomia de una epoca. es decir, quizás las grmaineas fuese unporcesopsoterior. 61. A veces creo que no nso dmaos cuenta, que en un cambio tecnolgoico-industrial, las personas, notiene necesairamente que cmabiar la ideolgoia porfunda que tienen. croe que estos e ha visto en la epcoa actual. y que solo cmabia al cabode genraciones. peinso que en ese sentido la explciacion del neolítico, pdoria sevir. es decir, cambiar dementalidades para adoptar uninvento social y aplciarlo, puede ser no solo cuestion de gneraciones, no solo de cmaibos enla tecnologia.es decir, los cambios, en todos los niveles pueden ir a distintas velocidades. Quizásesto nospdoria ayudar a comprender algo en esto de laneoltiizacion, y en todo su periodo de cientos o miles de años. el porblmea de la dmeografia, siempre he pensado que es una de las grandes razónes del cambio. Pero siempre con peros. los peros son mcuhos, porque creo tienen que venir ayudados con factores de haberse llegadoa un nivel socioucltural. es decir, todo esa relacionado. Laindía se ha ido elevando depoblacion desde hace tre smil años. y no se sabe que haya dado un cmabio culturla enorme, o sociocultural tencologico. La reovlcuion industrial no la pordujeron los idnios, sino los ingleses. por tanto al dmeografia es un factor esencial, pero no el unico tiene que ir venir aocmpañados de otros. por eso hablamos del estructuralismo. 62. a veces, se dice, que launica vnetaja de la agricultura,sobre elsistema de la reocleccion, es que en elmismo espacio y en el mismo tiempo, se recoge más, que con elsistema de recoleccion. y parece, que esto lod icen,comouna ventaja, pequeña, una ventaja menor. despues, se aducen, que si hay ams rpecariedaden el trabjao, ams peligros deepdiemias,incluso ams trabajoso, etc, etc. y pienso que esta ventaja, e sla vnetaja, principal y enorme. dichode toro modo la reovlcuionidnsutrial, es decir, es solo esa vnetaja, en elmismo espaico y en emismo tiempo, porducir más metros de telas, ayudado por una maquína. ante sunapersona conunt elar traidiconal porducia equis metros de tela en un día, con una maquína, es aperosna, porduce tres veces equis los emtros de tierra, cien años depsue,s es amisma persona, con maquíans más avanzadas porduce cien veces equis metros de tela. y actualmente, las maquíans robots, sineprsonas porducen mil veces equis, los emtros detelas. eso e sla reovlucionidnsutrial.e so e sloque estmaos viviendo acutalmente. pues enla reovlucionneoltiica de la agricultura, es eos loque se porduce, pero en vez de porducir telas, como enla reovlucionindsutrial, "porduciendo" alimentos. hay mucha sotra s ventaja,s epor esta e sla más isgnificativa. esta e sla esneicla. decir, que esto,e s una ventaja menor, comose rpeite, en unos lbiros y en toros, sobr eel estudiodelneolítico, meparece, y epordnenustede,s tner poco snetido comun. que esto fuese porduciendo por presiondemografica, fuese porducido por alley del menor esfuerzo, y por tanto trajese como cosneucneica ma spreisondemografica, etc... se concatenasen cientos de causas, se combinasen cientos de causas y eféctos, ydepsues los eféctos se volviense causas, etc. todo eljeugo de lahistoria, es otra cuesiton. epor no entender esto. noa dmitir esto. no decir, oe xpresar que esta e sla reovluciony ale sneica de la revolución enolitico, meparece depocos entido comun. que imperasen toras causas entre otras causas mentales o de ocncienci aopsicologicas, etc. desde luego. y porsupeusot dmeograficas. pero decir, que esto e suna vnetaja menor. me parece un rpoblema grave, como los epseiclaista,s unso y otros, en almayroia delos caos, reptien, me aprece es un error. poruqe esta es al razón de los cambios que lelvmaos porduciendose, este, ahora, y hace die zmilenios. La clave e sporducir más en elmismo tiempo, es porducir más, con menos esfuerzo. etc. 63. y otro error, que se repite una vez y otra. y otra. es nod arse cuenta, que entre els istema de recoleccion y al agricultur aplena.pudieron exisitr, y debieron existir, sistema agricolas primitivos, rudimentairos epor eféctivos, qu epdueiron tner eféctos enla aliemntaicon, epor nodemásiado enlas demás estructuras. es decir, sistemás, que pudieran ser mtiad reoclecicon y mitad siembra. es decir, sembra rydejar, sistemás de tala y quema, o incluso ma sprimitivos a este. O desiembra, ydejar que creciera ydespues reocger, e infinidad de sistemás combinados y rpimtivos. me parece que esto es muyimportante y aboslutamente importante. porque eso puedeepxlciar, losc ambios sucesivos. y al explosion neoltiica.porque esos cmabios pudieron irse gestando durante unas genraicoens,odurante sicnetos deñaos, en ambitos regionales maplios. y eso puedexplicar la explosion neoltiica. es decir, ambas relaidade spueden ser psoibles. ambas realidades. (17 nov. 95cr). 64. hay un concepto, qu epuede ser confuso, porque se toma como unviersal. e sdecir, "todo el mundopuede saber elc ocnepto de la agricultura desdeel putno botanico". pero not odo elmundo, puede o queire aplciarlo. O loque e sma simportante se ve obligado a aplciarlo. O no lohace conla suficiente extension. es decir, por tanto, elg rupo humano,qu elo hace conla suficiente extension, ese es elque difunde, dirimaos elque ivnenta elsistema, porque los demás lo copian. aunque los abian, e icnlsuo aunque lo aplciarna limtiadamente, e incluso en algúnas palnta,sdigmaos de caracter ritual, noe s lo mismo,que todo elmundo los epa, "que un grupo ov airos, empeicen a utilziarlo másivmaente2, aunque es amásividad sea en huertos dediez por die zmetros. es cambios es cuantitativo y cualtiativo. es deic,r no olvidmeos. es decir, por tanto, unsistema puede ser sabido, por toda la comundía o gurpos humanos en general, pero notodos tienen la cpaacidad depalciarlo, o dequererlo aplciar. porque incluso las estructura s de organziacion polticia sy religiosas, de eso s grupso peudne interférir en realziarlo, pueden poner cortapisas o negarlo, por diversas razónes. por tanto,uancosa no se contradice con la otra. ¿Por que hoy sabmeos que pdoemos multiplciar pece,s es decir al agricultura deepces, y solo lo utilizamos en ciertas especie,s y limtiadmanete, yt odavia no es un sistema másivo deproducción enla tierra, sigue siendo el de pesca, que es una sistema de recoleciconode caza? ¿Por que? ¿no pdoriamso estar ahora enuna situaciónparecida o en un ejemplo aprecido? ¿es por razón del coste, ya que la agriucltura delmar, tiene uncost eeocnomico aun grande, unos porblemás juridicos importante,s una no estructuracion del mar enparcelas privadas, etc... etc.? ¿? ytodo elmudnos abe, que cuando se aplqiue másivmaent,e puede ser lasolcuionalhambre delmundo, y al sustento de tres veces la poblaicona ctual, porque no se hace, saibendolo practicmanet,e lapoblacion total del planeta, o no lo sabe toda la poblaicon? si grupos de cazadore sy reoclectores, hacen huertas de fruta sov egetales que quieren allado de sus casas (15), esta e sla dmeostraccion clasica delapso de la reocleccion a la agricultura. es decir, aunque alprincipio, esto solo tenga unnvielde claorias totales, limtiados.ya esta el invento relaizado, par aextenderse encualqueir situación que s ehaga falta,o con otros cereales, etc. Las cirucnstancia,s epor nos olodemograficas, sino del menos coste de traslado, del menor esfuerzo, de la teoría del menos esfuerzo, peude hacer cada vez más dependiente, las calorias delheurto. y loque es ma simportante. estar siempre más a mano, incluso ensituaciónes de grave pelgiro de deficit de aliemtnos, epor no temporale,s sino de un día, porque ese día haya mensoc az,a omenso recoleccion. es decir, que puede existir un primer o varios tiempso sucesivos o etapas en los que la agriucltura primtiiva, existiera, mezlcada con la reocleccion, la caza, y la ganaderia primtiiva. puedne darse varias ocmbiancioens psobiles.pienso que ese es elpaso natural. quizás, despue,s una grnapresiondemografica, o una preison demografica cosntante, o una presion de menso esfuerzo cosntante, y todo combinado, hace que elheurto se vaya amplaindo,ys e vayan buscnado otros vegetales, etc. 65. cosntantemente, los especialsitas s epreguntan,si elconcoimeitnode la agriucltura era unviersla, porque nos e aplcio de forma unviersal antes. O diversas preguntas enf in,r elaicoandas con esta o subsidíarias de esta. creo que hay factores organziativos detipos ocial, que puedeninfluir, y qu epueden ser un freno al menos. ejemploe sencila de esto seria la porpeidad de la tierra o delsuelo, odel fruto. es decir, por muy pcoo trabjaoque sea, quien reocgeria los embrado, toda la pbolaicono la aldea. entocnes ahbria que smebrarloe ntre todos. y quizás ocnvencer a todos, es una dificultad más grande, que elmsimo sistema. si los iembran algúnos pcoos o algúnas muejres, aunque sea poco esfuerzo, se aporvecharian despues de todos. por tanto, con est ejejemplo,c reo que pdorian existir dificultade ssocioorganziativa,ssinentrar en cuestiones de tabues religiosos, de niamdismo, etc. qu epuede que esos factore,s auqneu se supiesen nos e hcieran. e incluso auqneu se hcieran nos e hciciesen,en uanc natidad suficiente, par aque pudiesen ser eféctivos, es decir, tener importancia. por tanto al dificultad del metodo de la agricultura,con cierta extension, es decir, que incluso enunsistme aprimitivo supusiese unnviel suficiente detanto por ciento de claorias del ttoal, de un diez o unquinc epor ciento, unc aracter minsimo, pero ya significativo, no tiene que buscarse en razónes de la agricultura comometodo y sistema eocnomico, sino quizás otros factores sociales, politicos, culturales e ideolgoicos y religiosos, que impedían que ese sistema se extendiese. pienso que buscar en este tipo de razónes, enel futuro, pdorian dar solcuioens concretas, e inclusoa rqueolgocias. no creo que els istema de caza, fuese o el de reocleccion, unsistema comomcuaha veces se ha dichode constante hambruna, ni siqueira denomadismo constante, ni siqueira fuese un sistema de riqueza siempre, y de escdente siempre, en general, aunque pudiera darse enciertos pueblos, epcoas, y tmepradas. pero en general, piensoq eu debieron estar enuna situación siempre de comodidad, epor controlando siempre todos los recursos a todos los nviele,s osiendo controaldo por todos los factores. por tanto, la agriucltura incluso primtiiva, auqneu supusiese un minimo, un die zo unquicn epor ciento e las calorias totales de la aldea,piensoque fue una vnetaja enorme. porque no solo fue la cnatidad, sino el tiempo. es deic,r el tiempode disponibildíad. (hemos presenciado en decadas anteriore,s como los pueblos rurale,s tuvieron que abandonar sus lguares deorigen,milloens deperosnas,para trasladarse a las urbes a sociedade sidnsutriales, porque... porqu eenultimaisntancia, habia una presiond meografica en dichos pueblos. epor esa preisondemografica que los sistemás agricolas no podían aguantar, habiansido causados por cambios sanitarios e incluso demograficos, que elsistema industrial habia porducido al conjuntod ela sociedad, incluso a los ambitos rurales. pero losambitos rurale,s no pudieron aguantar esa presiondemgorafica, obligando a milloens deprsonas, a trasladarse a las ciudades). quisera que nos fijaramos que els er humano diriamos encesita varios elementos para su nviel aliemtanrio, yque peuden ser tenidos en cuenta importantes: -agua. -calorias. -porteinas. -vitaminas y oligoelemtnos, mienrales, etc. en el primer y en el cuarto fgactor no nos vamos a detener. pero siv amos a fijarnos en els eugndo y en el tercero, porque puede ser al clave demuchos cmabios esenciales de la reocleccion-caza a la domesticacion de vegetales y ganados. cuandos e tratan de estos temás, se tiene en cuenta, se analzia todo en general, yq uzias habria que ocnretar, y separar. p`or tanto, quizás un sistema mixto o unsistema incial de recoleccion, caza y agricultura y ganaderia. auqneu estas dos ultiams fueran minimás. e sunsistema en si mismo,más perféciconado que solo el de recoleccion y caza. por lasimpel razón,que más equilbirado, porque tiene menos riesgos. y por tanto, es más díario. y notiene tantas fluctuaicone.s y por eso s emepezo a aplciar y a extenderse másivmaente. porque est efactor es esencial, y creo que nos e ha tenido en cuenta lo suficiente. y en espeical, de una gran utildíad, para etapas, días o semanas de crisis, o en situaciónes epseciales de esa comunidad, o de esa familia. (18 nov. 95cr). 66. El neolítico plantea graves porblemás. no sabemos si algún día encontrarmeos la solcuion a todos ellos. Pero el mayor, o uno delosmayores, es el del "preneolítico". segun algúnos autores, Harris, por ejemplo, el cita a un yaicmiento preneolítico hace 15.ooo años en el alto egipto (16). Por tanto si este dato fuese cierto. nso enfrentariamos a unproblema grave, que hay un periodo preneolítico,de variosmiels de años, en algúnas zonas de oriente porximo y de egipto, en elcual se estan utilziando algúnas tecnicas casi neolíticas, almenos en la situación de recoleccion. pero este dato, no solo confirma algúnas de la sideas anteriormente expuestas, pero nos plantea siempre elmismo problema, elproblema denfrentarnos a nsotoros mismos, es decir, al verdadero problema neolítico. Es cierto, que la prehistoría, tiene que itnentar entender segun los hechos, pero todos los hechos, no tienenporque reféjarse arqueoltogicamente, omejro dicho, no pdoemsoencontrar el registro arqueolgoico adecuado. ambas realidades peuden suceder, y darse contrapuestas de algúna forma o de algúna modo. en el fondo tneemos que partir, si el neolítico s einvento en unas cuantas gneraciones, es deic ren unsoc ientos de años, o estuvo inventandos ey descubriendose ya daptandose en unsocuantos miels deaños. en el fondo tendrmeos quesituarnos enuna hipótesis o en otra. esta e sla cuestion. Creo que elneolítico, no solo e sivnencionde uans tecncias agrarias o ganaderas, sino de una posibildíades o estructuras sociales que lo posibiliten aunque se aincipientmeente, ya que eso es cierto despues, se transforamra el ivnento odescubrimeitno, incluso als estructuras sociale,s o als lelvara hacia un lugar o hacia otro. (14 f.96cr). (67) notas a este capitulo. introducion al neolítico. (1). marvin harris. pag. 236. "introduccion a la antropologia general". alianza universidad textos.1981. isbn-84-206-8037-0. (2). marvin harris. pag. 216. idem. (3). vease pag. 202 y ss. marvin harris. idem. (4). marvin harris, pag.163. idem al anterior. (5)."no existe ninguna incompatibilidaden la idea del que el porceso de transformacion de los modos de subsistencia fue tan lento que apenas si resulto discernible a lo alrgo de lamayor parte de su historia, pero tan repentino en cuanto a su resultado para merecer el calificativo de revoluciónario". (pag. 69. grahame clark. "la prehistoría". alianza. madrid 1981. isbn-84-206-8034-6).
(6). "han porliférado lasd nomenclaturas locales de culturas oi de grupso culturales que no solo noa claran el panorama sino que contribuyen a esclarecerlo. esa variedad de deonominaciones, mcuhas veces, no responde a una realidadestricta, sino a una peculairidad del amterial". pag. 7. isbn-84-600-7269-x. maria dolores asquerino. "los ultimos cazadores". universidad de cordoba. cordoba, 1989. (7) vease,pag. 80. "al oeste del eden". vvaa. editorial sintesis. madrid 1993. isbn-84-7738-182-8. (8)"polgar (1975) ha señalado que en el transcurso de la evolución del homo sapiens se dio una serie de cambios en la fisiologia de reproducción de la mujer y en las pautas de la pruericultura que han aumentado considerablemente las posibilidades de crecimiento demografico" (pag. 55. isbn-84-206-2291-5. mark nathan cohen. "la crisis alimentaria en la prehistoría". alianza, madrid 1981). (9) "llegamos pues a preguntarnos que es lo que en realidadedbe cosndierarse esencial para calificar a una cultura deneolitica" (pag.82. isbn-84-335-9309-9. andre leroi-gourhan. "la prehistoría". Labor, barcelona, 1974). (10) vease, pag. 44. isbn-84-7423-445-x. clive gamble. "el poblamiento paleolitíco de esuropa". editorial hurope, s.a. barcelona 1990. (pienso que elpalntemaiento quehe denominado "estructuralismo historico ode cuasas", es diférnete, encuanto alnivel biolgoico-morfologico, le dio una grna importancia, es decir al "hardare" humano, pero expongo este sistema de este autor, porque pienso, que va en unaline aparecida. ¿no s epuede pensar igual ya ctual igual y sentir igual, como setecientos centimetros cubicos decapcidad que con mil dos cientos, y no e slo mismo la forma de la pelvis en un caso o en otro, o la sexualdíad humana. pienso que el estrato biologico-morfologico, el cuerpo que dirian entralgo, en toros significados, son esenciales, sin eso no pdoemos entender. no pdoemos entender nada. esa es la diférencia creo con el sistema personal con del de gamble). (11). "por su parte, los datos etnograficos nos han revelado que elumbral de despegue del crecimiento demografico estan intrinsecamente relacionados con el sedentarismo (lee, 1972). este ultimo, a su vez, se ha visto frecuentemente como uno delos requisitos hacia la direccion deuna economia porductora" (pag.43. yoko sugiura y. isbn-968-36-0693-8. "coloquio v. gordon childe". vvaa. universidad nacional autonoma de mexico, 1988). (12) "la domesticacion delos animales, excepto el perro que tal vez ya estuvo junto a los cazadores nomadas, tiene una historia bastante paralela a la del cultivo de los primeros cereales" (pag.160. isbn-84-270-0819. a. Laming-emperaire). (13) pag. 64 y ss. isbn-84-7593-053-0. vvaa. "origenes del hobmre moderno". editorial prensa cientifica. barcelona 1993. (14)pag.9-53. vvaa. isbn-84-376-0733-7.catedra.madrid, 1988. (15) pag.35. nathan cohen. "la crisis aliemtanria de la prehistoría". alianza universidad. madrid, 1981. (16) pag. 160-165. m. harris. O.c. "introduccion a la antropologia general". alianza textos. (11.343) 1. ¿Cómo encontramos neuva formás de porducir trabajo? Una, que ya la he indicado, es que una empresa privada, evidentemente de carácter temporal. Vista Papa Noeles, para el día 25 de diciembre, y Reyes Magos, para el 5 y 6 de enero. Y vestidos de Papa Noeles y de Reyes magos, lleven a las casas, los juguetes a los niños. Es obvio, que el receptor, los padres, tendrian que pagar una tarifa por el servicio. Pero pienso, que seria un negocio nuevo, un incremento de trabajo. Podria haber dos variedades, o los padres, lelvarian los juguetes a esa empresa, que después, distribuiria los días determinados; o que esa empresa, tuviese almacenes con juguetes, y esos mismos distribuirira y venderia. Pienso que seria una evolución de dicho negocio, los niños y niñas, verian más realidad, y pienso que a la larga, sería muy positivo. 2. Creo que con el cristianimso, se ha llegado ya a un punto, que sobre Jesus de Nazareth, sean dicho ya cualquier cosa posible, buena o mala, positiva o negativa. De tal modo, que incluso las Iglesias diférentes y sus jerarquias, han llegado a la conviccion, a mi entender positiva y muy inteligente, de no darse por aludidos. Por tanto, la táctica, de dengirar al cristianismo, a Jesus de nazareth, a cualqueira de las iglesias, es respondida, en la mayoria de los casos, pore ls ilencio, y si aportan algún argumento, cosa que es muy dificil en contra, los teologos, ya dan contestación en sus circulos especializados de esa respuesta. A mi me parece una postura enormemnte inteligente, tolerante, ecuménica, ecuánime, ética,… Ya está bien, que con motivo del cristianismo, muchos, diciendo barbaridades que no tienen pie ni cabeza, quieran montar sobre ellas, sus carreras literarias, o mostrar en definitiva, su odio, y creo que esta es la palabra correcta a la religión, a jesus de nazareth o al cristianimso, o a todas las cosas a la vez. A mi entender, esta es la postura. La iglesi ano tiene que codnenar a un autor, al indice, o hacer una campaña de defénsa, que en definitiva, solo el sirve para que el autor se aupe, y tenga fama y notierdad, a costa de algún aspecto del crisitanimso. La respuesta, es que en sus circulos concretos, los teologos den la respuesta, si es que de verdad, aporta algo, es e nuevo escrito. Y asi, se está viendo, en estas decadas, que cualquier escrito, sea de teologos o sea de escritores, filosfoos o ltierarios, sea de quien sea, diga o indique las exageraciones y criticas descomunales, al cristianismo, está resbalando. A mi etnender, me parece esta la respuesta correcta del cristianismo y de las Iglesias. Si alguién de verdad aporta algo nueva razón, en contra del cristianismo, la religión, Jesus de Nazareth, o una determinada iglesia… esa razón, solo ocupa tres paginas de un escrito, y a eso hay que responde, por las personas adecuadas, y no formar esos lios antiguos, de indices de libros, de indices de autores, etc… Y asi, vemos como la mayoria de grandes, supuestos libros, en contra de Jesus de Nazareth, se olvidan y se diluyen como nada. Unir en un libro, cincuenta o cien tesis de herejias a lo largo de estos ultimos veinte siglos, darles una amalgama y un cemento, aparentemente nuevo, y creer que esto es la novedad y la innovación total; es por parte de algúnos escritores, a mi entender infantilismo, ingenuidad, cuando no es mala intención. Un escritor o pensador, puede tener las ideas que quiera, pero hay que tener dos condiciones, dar razónes y tener buena intención, y si es posible, poner siempre en crsisis las porpias ideas. 3. Decir, que las religiónes orientales, son superiores a las monoteistas occidentales; y que toda la culpa de todos los males de Occidente, se debe al cristianismo. Me parece que son dos opiniones o ideas, extremadamente peligrosas. Las religioens orientales, en general, no son religiónes, sino filosofías, a lo sumo filosofías religiosas, y es mérito de ellas, haber creado o descubierto métodos, de introspección muy porfundos, de meditación, y esos sistemás quizás, sean un enorme genialidad de la cultura humana, por tanto, Occidnte, tiene que aprender y aprehender esos métodos, y forman una sintesis armonica, con las filosofías y las ciencias occidentales, y con las religiónes occidentales. Cosa que está aún por hacer, y que quizás, aún, si es que se consigue, se tardará posiblemente varios siglos. Pienso que esto, es en las religiónes occidnetales, un enorme triunfo del espíritu humano, y que jamás debemos de agradecer, en definitiva, de cientos de miles, de anacoretas, eremitas, monges, estuDiosos, que se han pasado sus vidas, buscandose en si mismo, dentro de si mismos. En sgundo lugar, aunque el cristianismo, ha coemtido errores de gran calado, pienso que los Derechos Humanos, la Democracia, el concepto de Persona, etc… que son los grandes fundamentos de la sociedad occidental, y que nadie niega, que son unos enormes valores y descubrimietnos, no habrian sido posbiles, si no estuvieran como base de esta sociedad, o de esta civilización, el cristianismo. Pienso que esto es evidente y claro. Sin elc ristianimso, no se habrian llegado a esos descubrimientos. Es más, a mi etnender, que Occdente, halla llegado, a esta etapa de riqueza economica, que dura ya dos siglos o tres siglos, con todas las contradicciones que lleva consigo, se basa en que se inspira en el cristianismo, en ultima instancia. Quitarle ese merito esencial al cristianimso, a mi entender, es o demuestra un ejercicio de poca prudencia intelectual. 4. Todo cambia, cambiar el ser humano, todo ser humano, y cambia los cientos y miles de factores que se dan en la sociedad. Por eso, la sociedad constantemente cambie, se quiere o no se quiera que se transforme o cambie o modifique. A veces,e sos cambios, se dan de forma pacifica, demutuo acuerdo, porque los miles de factores, lo permiten; otras veces, esos cambios, se dan de forma violenta, porque uno, o cientos de los factores asi predominan. La cuestiones intentar que los cambios sean pacificos, de mutuo acuerdo, de forma tolerante… que todos losindivdiuos, puedan sentirse a gusto, porgresar, ver el futuro con racionalidad y paz. Sé que esto es una utopia, pero lamentablemente, para mí, debo aceptar que tengo más de poeta que quizás de otras cosas… 5. cuando la sociedades y la cultura, encuentre motivos y formás y sistemás, de que se porduzcan cambios, sin conflictos violentos. Pienso que ese día, las sociedades y las culturas, porducirán cambios cualitativos en todos los ordenes de parámetros. (11.344) -Hace veinte años, aporximadamente, que publique el primer libro, me lo autoedité, en una edición minima y rustica; hace veinte años que hice la primera exposicion publica; hace veitne años, que mepecé a trabajar de Auxiliar de Enférmeria-psiquiatría. Miro hacia atrás ¿y me pregunto en que he avanzado? ¿ha servido de algo tanto esfuerzo?. Me ha matado ser escrupuloso, hasta límites negativos. Sólo he comido silencio-soledad y fracaso, trabajo y más trabajo. Me han cerrado tantas puertas, me han echado de tantos sitios. Es obvio, que esta semana, el mundo ha vuelto a nacer, ha aprecido un emtoerito, que ha pasado rozando el planeta, y solo lo detectaron hace un mes, es evidente, que tienen que desarrollar un Plan Manhattan, para intentar solucionar este problema. Que másivamente la poblacion aficionada a la astronomia, mire en los cielos,para hallar nuevos asteroides. Podemos dar gracias a Dios, que nuestra civilización y la humanidad no halla desaparecido, si un cuerpo de trescientos metros, choca contra el planeta, desaparecemos la especie humana. No hay que dudarlo, se necesitan naves en el espacio, con misiles nucleares,para destrozar cualquier peligro de meteorito. ¡Soy un pensador-escritor-pintor, que a nadie interesa!. Podrian plantear una Operación Triunfo, en televisión, no sólo de músicos, sino de escritores, de filosofos, de pensadores, de pintores o artistas… Saber escuchar el mundo, para qué el silencio, la zozobra, la nada y el todo. Sé como se escribe una novela de éxito, que ingredientes y qué elemtnos tiene que tner, las variedades posibles que pueden existir. Pero me es imposible escribir libros de ese tipo. Pineso, que aunque uno sea un fracaso como escritor-pensador, tiene que intnetar mostrar un porducto que sea moral y estético, que sirva para hoy y para mñanana, y no solo sea una flor de un día o tres meses. Pienso que la literatura es algo más, es eso que llena el corazón y el pensamiento, los musculos y los nervios. Por tanto, hay que intenar combinar nuevos estilos, nuevas formás, nuevas expresiones… hay por tanto, que esforzarse, hay que intentar hacer algo nuevo e innovador, porfundo y sistemático, superficial y estético. Creo que la mayoria de libros de literatura, no tienen futuro, aunque en el presente, sean o alcancen buenas tiradas, buenas críticas. No pdoemos, no debemos, bajar el liston de Kafka, joyce, Borges, Pessoa, Porust, Faulkner, Musil… No podemos bajar ese listón. Cierto es, que no podremos quizás alcanzarlo, pero debemos intentarlo. Es más tenemos que intentar avanzar un metro más, uno más, de lo que hasta ahora hemos conseguido. La literatura, como los diseños de coches tiene que seguir avanzando, en la forma y en los temás, no podemos conformarnos, con unos retoques, y copiando las formás de novela del siglo diecinueve, que tanto éxito están teniendo, ni siquiera, ya podemos copiar las del siglo veinte, ahora tenemos que hacer las del siglo veintiuno… (Intentarlo, si fracasamos, no podemos obtener todos los fines). Cada persona lleva en su corazón, sus pequeñas alegrias, y sus pequeñas tristezas… Creo que hasa ahora, siempre me he portado bien con todo el mundo, creo que hasta ahora, no he pisado a nadie, nunca; pero sólo he recibido nada que coces, de casí todo el mundo, por no decir, de todo el mundo, y creanme, han sido cientos y quizás, miles de personas, las que he ido conociendo y tratando. Por eso, quizás, ahora, me halla dicho, mejor es estar en soledad y en silencio, por lo menos, no esperas nada o casi nada de nadie… (11.345) Nadie se ofénda, el mundo de la cultura, como otros mundos, que hemos creado, inventado, realizado, es una mierda. Esa es mi experiencia, ni el mundo de la filosofía y del pensamiento, ni el mundo de la literatura, ni el mundo del Arte plástico, tienen sentido, todo es una bsurdo. Nos e valora, ni el trabajo, ni el esfuerzo, ni los años dedicados, ni la obra en sí, ni siquiera la extensión de la obra –que tengas miles de paginas escritas de pensamiento o de filosofía, o de literatura, o de miles de pinturas y dibujos-. El mundo de la cultrua, es un mundo salvage, es una anarquia, sin orden, ni concierto, sin medida, sin límites, sin sentido común, sin nada, sin razón. A unos, los elevan hasta alturas, inconmensurables, y por tanto, apuestan por algúnos, y al final, evidentemente, tienen que llegar a la meta; y a otros apuestan, y al final, no llegan a nada, porque no tienen valía, ni porfundidaden sus obras, ni porfundidaden sus argumentos, ni nada. Pero todo está bien. El mundo de la cultura, es una completa anarquía. No digo que no halla personas de buena voluntad, que no dudo, de que las hallar… pero mi experiencia, de treinta años de trabajo, o de casí treinta años, en la ltieratura y en la pintura, y en menor medida en la filosofía-pensamiento, es que el mudno de la cultura, al menos, en este pais, está herido de muerte. No deseo que nadie se ofénda, pero eso es lo que pienso… Y ya he puesto, mi caso y mi ejemplo… he realizado una obra, que titulo, prometeo, que contiene, doscientos tomos escritos, treinta mil paginas, y contienen teoricamente, miles de pinturas y dibujos… ¿no consigo que una revista cultural, queira publicarme una pagina o hacer una reférencia, que una galeria comercial, me tenga en depósito oficialmetne, cuando toda la obra está en el mercado? Algo muy porfundo, está herido de muerte en el mundo de la cultura y en el mundo de la creación. Lamento decirlo, epor más lamento sufrirlo, año tras año, lustro tras lustro… (11.346) -No es mi costumbre, ir en contra de nadie, de nade, ni de nada, ni de otros autores, nide otros pitnores, ni de ninguna persona, de ninguno de los oficios, que forman el tinglado de la literatura, de la filosofía-pensamiento, del Arte plástico. Nunca lo he hecho,no lo voy a hacer ahora. Pienso que en general, las personas, que forman estos nvieles, son buenas personas, bien intencionadas… pero no hablode personas, ni de oficios dentro de la cultura, ni de responsabilidades… No hablo nada de eso, soloe scribo, que en general, mie xperiencia, es que el mudnode lacultura, de la creacion literaria, creacion filosofica, creación plástica… si miro hacia atrás, y hago un díagnostico, de estos veinticicno años, que llevo dedicandome a esto, si no más, ha sido una malisisma experiencia,q uizás, es que mi obra literaria, filosofica, plástica, sea nefasta, sea erronea, sea de infima calidad. Lo acepto todo eso. Pero pienso, que al menos, el trabajo, la cantidad, las decadas de trabajo, se tendria que valorar, aunque sea eso, minimamente. Como no es así, mejor habria sido, haberse dedicado a vender churros. Y que no se oféndan los churreros. Esto es una desesperación continua. Uno, cree haber abierto nuevos caminso a la filosofía, nuevos caminos a la literatura, nuevos caminos al arte platico. Uno, ha unido, en esta obra, Prometeo, todos los generos, todos los estilos, todas las formás, en una sola obra, he unido filosofía-literatura-arte, yalgúnas materias más… pero especialmente esos tres niveles de cultura, de pensamiento, de expresión… y sólo recibo silencios, tras silencios, nadas más nadas. Posiblemente no me merezca nada, posiblemente, todo halla sido un malentendido. Yo creia, que en el mundo de la cultura, como en el de la religión, como en el de la filosofía, como en el del arte plastico…que habria un poco sentido común, que el trabajo se valoraria, que la realización de obra, intentando calidad y cantidad se valoraria, que la innvoación se valoraria, que y que… Pero nada, nada se ha valorado, solo me han dado, unos y otros, tirios y troyanos, nada más que me han cerrado las puertas en mis narices, muchas veces, pillandome con la puerta los dedos. Es cierto, que tengo muy poca inteligencia práctica, es cierto que soy muy tímido, es cierto, que quizás, ya no tenga don de gentes… es cierto, otros miles de deféctos. Es cierto, que no me dejo domninar por nada, ni por nadie, ni por poses,ni por nada… pero es cierto, que a nadie intento ofénder, que a nadie intento pisar, que a nadie intento nada, nada de nadie. Es cierto, que no he entrado en bandas y escuelas, porque no me gusta ni criticar, ni adular a nadie. Es cierto todo esto y quizás todo más… pero es cierto, que no he desaeado nunca entrar en bandas, ni en guerras culturales, ni de escuelas, ni de pensamiento, ni de política… he intentado, y quizás, sea un enorme delito, ser libre, libre en el pensar, libre en el filosofar, libre en la literatura, libre en la pintura… quizás, sea un delito muy grande intentar ser libre, en estos terrenos. Vivoe n la desespración y en la angustia. Soy une norme fracaso, como escritor, como pintor, como pensador-filosofo, como reaflexionador de la religión… los cuatro grandes campos, a los que siempre me he dedicado, fundamentalmetne, diriamos mi cuatros grandes vocaciones, en los que hasta ahora he fracasado. Cierto que me he dedicado a otras facetas, pero podriamos decir, que esta shan sido mis cuatro grandes voacaciones-oficios-porfésiones, y en los cuatro he fracasado: he fracasado en al religión, he fracasado en la filosofía-ciencias, he fracasado en la literatura, he fracasado en el Arte plastico-diseño. En todo he fracasado… ¿Pero por qué en todo?. ¿todo ha sido error mio, toda es debido a mi forma de ser, pensar, sentir, actuar, moverme o también en gran parte, se debe, a los demás, cirucnstancias, a que estos mundos, están o pueden estar muy limtiados, muy influenciados por y por…?. Creo que en el mundo de la cultura, que en estos cuatro grandes mundos, que han sido mi dolor y mi pasion, mi alegria y mi trsiteza, no se juega con claridad, muchos juegan con cartas marcadas, y pienso, que los queno hemos jugado con cartas marcadas, hemos perdido, y quizás, siempre perdamos… En casí todos los mundos, impera el absurdo, impera el silencio, impera la nimiedad, impera la nada, impera la narquia, en casí todos los mundos de la cultura, esa es mi experiencia. En vez de ser mundos, de la elite cultural, de la elite del espíritu, de la élite del pensamiento, de la sensibilidad, del saber, del… son mundos de las élites de las influencias, de las rencillas, del rencor, del poner trabas, del poner zancadillas, del y del… (¿La cuestión pensaba A.M.T.R.S. es si las religiónes concretas, nos han fallado o no, no digamos en sus planteamientos teológicos, que los fieles poco podemos decir, si no, expresamente, en las cuestiones, prácticas. Ellos y ellas, te enseñan cientos o docenas de normas morales, y éticas, pero después, ellos, en las empresas y colectivos que gestionan, ellos por lo general, no las aplican. Dicho de otro modo, a ti te atan de pies y de manos, durante toda la existencia, de algún modo, te crean escrúpulos morales, que ellos, después no son capaces de llevar en la práctica, porque quizás, no pueda hacerse, los grandes ideales y las utopias, no casan bien con la realidad práctica. Pero a ti, tú y ellos, te han atado las manos y los pies, durante toda tu existencia. Porque pensando desde el ideal, sea religioso, nunca estás de acuerdo con nadie, ni con nada. Te conviertes en un insatisfécho durante toda tu existencia?). (11.347) Durante años y años, he ido poneindome pequeñas metas, engañandome a mi mismo, hacia años,que me decia, es que no difundo suficiente la obra, es que vivoe n una porvincia, es que no tengo obra suficiente, o es que no he publicado suficiente, o no tengo titulos adecuados, o no…. O no… pero nada de eso es cierto… Simplemente a unos elevan y a otros, tienen que rebajarlos, a otros, no pueden dejarlos salir a la meta. Así de simple y de sencillo. Puedo pensar y creer, que mis lbiros y mis pnturas, no están hechas para todos los publicos, pero no puedo admitir, que los entendidos, no sean capaces de valorar. Es cierto,que no escribo-pinto, para buscar la fama, la notoreidad, y toda la paraférnalia de ese tipo. Es cierto, pero pienso que cada uno merece, también vivir de su trabajo. Hay días en los que la desesperación es enorme. No tiene sentido nada, al menos, no tiene sentido nada del mundo de la cultura, nada, absolutamente nada. El corazón, mejor el animo, mejor la psique está triste. Tengo que asumirme como fracasado, fracaso como escritor, fracasado como pintor. Tengo que asumirme así, y tengo que amditirme, como lo que soy, un fracasado, soy, y creo ser, un porfésional de la literatura y del Arte plastico, un porfésional fracasado, no soy un aficionado, ni ha sido para mí un hobby. Pero ya, a estas alturas, con treinta años, dedicandome a esto, cierto que no sólo a esto. Pero dedicandome, miles y miles de días a esto… no puedo pensar,a estas alturas, que mañana, que quizás con un esfuerzo más, un poquito más de trabajo, pueda conseguir algún objetivo. No es verdad. Me he equivodado en todo… pero ya no puedo pensar, que quizás mañana, las cosas cambien. Y lo peor de todo, es que estos oficios de la literatura-pintura, no se pueden mantener con una cierta dosis de esperanza, pienso que he sido honesto, en estas actividades, creo que he sido honesto, creo que eh innvoado, y he hallado nuevos caminos ltieratiros-plasticos, pero todas las puertas se me han cerrado. ¿cuál halla sido el error? Quizás, no halla criticado a andie, pero tampoco he adulado a nadie. Quizás, ese halla sido mi error. Simpelemtne, he seguido mis dieas, si en la literatura y en l apintura, no somos libres, en que vamos a serlo. Esta es la cuestión. (11.348) Hay límites evidnetente, que no voy a pasar, o que no tengo intención de pasar, hay limties que dentro de la cultura, nunca pasaré, es decir, que por triunfar, nunca haré cosas, como otros hacen y han hecho. Es decir, la ética y la estética van undías, en todo el porceso. Pero es triste, el mundo de la cutlura y de la creación filosofica, literaria, plástica, es trsite, para mi es tristisimo,para algúnos, al menos es muy trsite. De la noche a la mañana, aquí y enEuropa, encuentras, que un autor o una autora, lo lanzan, como el útlimo descubrimeitno, y ha escrito dos libros, cuando no, es el primero. Y tú te dices, a ti mismo, pero bueno, si yo he escrito doscientos, y a nadie itneresa, uno que está dividido en doscientos… De la ncohe a la mañna, te encuentras, que tenemos un nuevo genio en Arte plástico, y resulta que todavia no le ha salido el bigote, y solo ha pintado cinceunta cuadros y cinceunta dibujos, y ya lo están alabando como el nuevo Picasso, y tu te dices, si con los maniféistos artisticos, has abierto un nuevo arte, y has pintado y dibujado, aunque sea en papel, decenas de miles, que posiblemetne, se hallan perdido la mtiad de ellos, y que están pululando en el mercado, y a nadie itneresan… De la noche a la mañana, sale en grandes editoriales, los nuevos filosofos, y han publicado cinco libros, y tú te dices, he escrito y publicado, miles de paginas de filosofia, combinadas con la literatura… y a nadie, a nadie absolutamente interesan… uno, tiene que ser no malo, no solo muy malo, uno, tiene que ser, su obra, tiene que ser pésima, absolutamente pésima. (y no hablemos del mundo del diseño, que está unido en mi, al del Arte, y no hablemos del mundo de la religión, y no hablemos del mundo del porfésorado y de la enseñanza, y no hablemos del mundo de la bolsa, y no hablemos del mundo del y del… y del y del… todo es una mierda, lo único y mejor que puedo hacer, es criar a mis hijas, que es mi obligación, y después morirme, si existe Dios, que el me trate como deba, y si no existe, pues, así ya descanso… todo es una mierda, todo es una mierda, aunque en todos los mundos halla personas de buena voluntad…). Todo, todo lo que conozco está herido de muerte, todo está corrompido, todo… Todo, porque quizás, todo está hecho por hombres, y los humanos, tienen demásiadas luces y demásiadas negruras, y por tanto, el resultado, siempre es la sombra… siempre, o casí siempre… a lo mejor, todo está bien, y son percepciones equivocadas del que habla en estas palabras. Cuanto desearia el autor de estas frases, que el estuviese equivocado, y el mundo, o los mundos donde el ha estado, fueran claros y pristinos, con un grado mayor de honradez y de ética y de moral, que no un grado de menor… pero me temo, que son opiniones y frases, bien pesnadas, escritas en la desesperación, pero bien porbadas y comporbadas, durante años y lustros y decadas. Y eso, que lo más grande, siempre queda en el silencio. Se escribe la conclusión, pero no las premisas, ni las pruebas del argumento. Cierto, cierto es, que en todos los sitios, hay personas buenas. Pero evidnetmente, si en todos los espacios y tiempos hay personas buenas, debe ser, que yo soy absolutamente tonto e imbecil e idiota e ignorante… porque hasta ahora, nada me ha salido, un trabajo para medio comer y para medio defénderme en la vida. ¿A quien se le ocurriria, a quién ser o intntar ser un filosofo-pensador, un escritor de literatura de calidad, un pintor de calidad… a quién s ele ocurriria, por qué me puse esas metas o esos oficios-vocaciones? ¿Por qué, qué heridas llevo en mi cabeza o en mi infancia, para haber intentado estos oficios o porfésiones o vocaciones? ¿Qué iditoa soy por haber dedicado casi toda mi existencia, desde queyo recuerdo, al pensar, a la filosofía, a leer, a la pintura, al arte, a la literatura… siempre con ese afan de investigación, de busqueda,de creación, de y de…? ¿Qué idiota, que imbecil, que subnormal, que deficiente, se le ocurre, ser un pensador porfundo, o itnentaro, un escritor que realice una obra genial, o por lo menos intentarlo; o un pintor, que abra nuevos caminos al arte… a quien pedazo de idiota se le puede ocurrir tamaña barbaridad?. Hay días, que uno, se siente muy triste…. Y hoy, esta mañana, uno se siente, tristisimo… (11.349) Epilogo. (Si a nadie interesa lo que escribo-pinto-pienso, si no tiene sentido pintar-escribir-pensar sólo para uno mismo, quizás, uno, sólo puede pensar que escribe-pinta para el Dios Mismo, en la medida de que el ser humano, es capaz de trascender). 1. Creo que el neolítico es la etapa por antonomásia que siempre estaremos estudíando, porque es el ejemplo hasta ahora, que dentro de la temporaldíad tan lejana, diez milenios, no es tanta. y además porque nos ha porducido enromes cambios. Quizaz la revolución industrial, aun no sepamos si es una fase más del neolítico, o es, de algúna forma, dentro de dos o tres siglos, acabe siendo una neuva etapa economica, de producción de alimentos, comparable al neolítico. Bajo mi puntode vista, si las ivnestigaciones actuales en laproducción de alimentos se llevan a cabo, y un día se siguen desarrollando, y undía se aplciaran, creoque "podria hablarse deuna nueva fase alimentaria, en tanto encuanto porductora de alimentos". Y por tanto, daria o esta dando a una neuva fase sociocultural, neuva... que es la que estmaos sufriendo con los inicios incluso actuale,s inicios de la revolución industrial. Creo que eso fue el neolítico. Una fase tecnoeocnomica, que depsues tuvo una serie de fases de ideologicas culturales, que se fueron desarrollando, durnate mileniso, diez o doce. a vece spienso que la fase neoltiica, se acabo con la revolución indsutrial, y aunque seguimos actualmente, encuanto a laproducción de alimentos seguimos siendo neolíticos, y solo eso neolíticos unpoco avanzados, creo que se pasara dentro de unas decadas, alprincipio delo que pdoria ser otra fase porductiva. Si un día esto sucede. Se pdoria estudíando elpresente, averiguar por comparacion, por analogia, pero siempre disitnguiendo que una epcoa no es lo mismo que otra, loque pudo suceder en la fase neoltiica. Creo que esto es muy importante, o que esto puede ser enormente importante. Si no sucede, y no deviene otra etapa porductiva, o tecnoeconomica, diférnete alneolítico. Seria una fase más, una fase más avanzada de Neolitismo. a mi entender, este periodo de la historia, puede explicarse, de algún modo bajo la teoría que en otras paginas, he indicado del Macroestructuralismo. Es decir, estamos itnerrelaccionados grandes estructuras, que las explcio en otros lugares. La pregunta, seria ¿estamos ahora todavia enuna fase de la etapa neolitica, la fase industrial, oe stamos entrando en otra etapa, diférente a la etapa neolitica?. 2. siempre he pensado, que solo somos neolíticos, neolíticos avanzados. Creo que un ser de hace tres siglos, vivia casi igual que un ser que viviera del cmapo hace cincomilenios. No habia tantas diférencias. Porsupuesto quehan existido cmabios. Esos cambios a otros niveles, digamos culturalespsicolgoicos, cocneptos de estado, etc... pero no desde la base tecnoeocnomica, que es neoltiica. Creo que decir esto, es reusmir unpoco, el c ambio neolítico. Y No olvidmeos quehoy, vivimos de la base agricola y ganaderaneoltiica. A veces se olvdía, desde leugo se ha perféccionado, es decir, ha aumentado elnivel de recursos alimentarios, y ha dado distintas fases de demografia, y distintas fases de perféccionamientos en distintas tecnologias, laultima es la revolución industrial. que quizás, sea un nuevo cambio, cuando acabe de desarrollar, hoy la informatica, y demás, serian subfases de la revolución indsutrial. (28 féb. 96 cr). (11.350) revista de historia. d.l-cr-522-1996. (revista a fotocopias de historia y de filosofía). revista numero uno. diciembre 1996. sumario: pag. 1. datos. pag. 3. textos filosofía, 169. filosofía de la historia, X. neolítico. Editorial. Esta revista, a fotrocopias, con una eidicon muy limitada. sin animo de lcuro, sin por tanto precio y venta. Tiene una finalidad doble, por un lado, publicar miniamemnte las obras escritas del autor-editor. Y en segundo lugar, publicar no solo las obras dehistoria, sino todas las obras de filosofía. En definitiva de textos de hsitoria y textos de filosofia de lahistoria, que vienen a coincidir enlasmismás obras, con doble contenido. Pero almismotiempo, e slaintencion,publicar el resto de las demás partes, que en total, constan, que sonlos "ensayos" o "filosofía". Por tanto, en ese caracter, diriamos limitado y humilde, desearia,que se entendiera esto. (10 dic. 96cr). revista de historia a fotocpias. porhibida la venta, edicion gratuita. edicion sin animo de lcuro. edicion de seis ejemplares. mes de diciembre de 1996. revista sin periodicidad fija. redaccion y direccion: apdo. 321. 13080. ciudad real. Spain. pie de la fotocpiadora: casa: j.m.m. caminero. apdo. 321. 13080. ciudad real. marca: a. B. dick. modelo: 625. numero: 375.419. d.l-cr-522-1996. (11.351) 1. Ha sido un error, al menos hasta ahora, en mi vida y existencia, haber estudíado, y buscado e invenstigado y creado en tantos saberes y ciencias diférentes, porque al final, no pertenezco a ningún mundo, a ningún circulo, a ninguna especialdíad. Hoy vivimos en un mundo, en que tienes que ser especialista, en algo, o sueprespecialsita en algo muy concreto, y no saber de todo o casi todo, y nadie te admite. Tengo una razón en midefénsa, para entender al realidad, toamba una cuetión, y analizaba ese tema, y ese me llevaba a mirarlo desde otro punto de vista, desde otro saber, desde otra ciencia, y así he ido gastando los años de mi vida. 2. Quizás, toda mi actividad se centra en tres temás: la religión, la filosofía-ciencias, las Artes (literatura-pintura). Pero en definitiva, eso, es todo el saber, todos los saberes, todo el conjunto de saberes… ¿Pero qué puedo hacer, ya con más de la cuarentena, admiteindome que he fracasado, en ese intento de saber, o de vocacion-oficios, pero qué puedo hacer, si me he dado cuenta, ahroa, que todos los años, los he pasado, buscando en esos tres niveles, en defintiiva, en casi todas las ciencias y especialidades, y en definitiva, nadie me admite, nadie me admite como de los suyos… no me consideran escritor, ni pintor, ni pensador?. Porque es obvio, que a nadie interesa mi obra… No puedo engañarme… Ni engañar… 3. Bueno, dejamos la religión, que hace muchos años, que se quedo en el camino, aunque siempre estoy pelenado con ella y ellas. Y me quedo con la filosofía, y dentro de la filosfoia, icnrustro todas las ciencias que he estudíado, en la medida que lo he hecho, diriamos como parafrasis para la filosofía, y por ella misma. Entonces, por mcuho que reduzca, y mirando el pasado, puedo decir, me he dedicado, me dedico ahora, y llevo muchos años, a estas tres actividades: la filosofía, la literatura, el Arte plastico. En definitiva, esta obra, Prometeo, lo muestra y demuestra. La religión pasa a ser, una cuestión privada, y las demás actividades en relacion a las ciencias, diriamos que se queda enclavadas, en la filosofía. Porque al fin de cuentas, no se puede hacer filosofía, buscar, sin dejar de tener en cuenta las ciencias… Por tanto, me disguste a mi, disguste a ustedes, me puedo considerar que siempre, y desde que recuerde he sido un pensador-filosofo –siempre teniendo en cuenta, otras ciencias y casi todos los saberes-, he sido, ya decadas, siempre, he sido un escritor, o he querido ser… y ya decadas, un pintor… Me guste o me disguste a mi mismo… soy esas tres cosas… bueno, soy una persona, que puedo decir, que he dedicado, casi toda mi existencia a esas tres cosas, es cierto, compartiendolas, a veces, con otras funciones, una epoca la religión, fue lo esencial, y ahora, sigue siendo, pero ha pasado a un segundo plano. Evidnetemente, la religión y Dios, son dos cosas diférentes. Pero de Dios, y de mi, son cosas partiulares, que a nadie interesan… Tdoas las ciencias, que he estudíado, en espeical, las sociales, y algúnas naturales, pueden quedar añadidas, a ese afan filosfoico, que todo filosofo, de algún modo, es algo de cientifico, a mi modo de ver, y viceversa… y después, las otras dos actividades, de escritor literario y de pintor-dibujante artista. Para centrarme, y para epxresarme, todo lo he metido, en esta obra, Prometeo, que está formada, todo en una unidad, de filosofía-literatura-arte, o de literatura-filosfoia-arte, o de pintrua-filosofía-literatura. Es cierto, que es dificil, que el mercado, acepte una obra así, pero pienso, que es la única forma de aceptar y adaptarse a los tiempos que corren, diriamos, en definitiva, intentar entender la realidad… para mi desgraica, soy un filosofo y soy un escritor y soy un pintor, y no puedo evitarlo. Sé que no se me acepta, por decir, que soy tres cosas, o tengo tres vocaciones, en este pais, no se acpetan dos, menos tres. Pero asi soy, y lo peor de todo, que hay está la obra, que esta es la obra… y eso, muchos no me lo perdonan… cosa infantil, por su parte… 4. Es para mi una degracia, ser un filosofo, aunque sea el peor y el ultimo del mundo; ser un escritor, aunque sea el ultimo de la fila de todos los tiempos; y ser un pintor, aunque sea el más nefasto de todas las culturas. Por mucho que intente reducirme, no puedo dejar de ver la realidad, desde la filosofía-ciencia, desde la literatura, desde el arte… o dicho de otro modo, no puedo dejar de ver la realidad y de verme, desde la religión, la filosofía, la literatura, el arte… no puedo dejarme de ver, como filosofo-pensador, escritor, artista. Y debo confésar, que hasta ahora, esto es para mí, una enorme desgracia. No puedo dejar de engañarme, porque así ha sido. Me ha separado de los demás mortales, porque al final, uno piensa con las ideas que uno tiene, uno se muestra, y acaba sintiendo, pensando, actuando según las ideas que uno tiene, y uno, tiene las ideas que ha ido tomando desde todos los sitios: en especial desde estas actividades o desde estos saberes: religión, filosofía-ciencias, Artes-literatura-pintura. Y el comun, o el comun de los mortales, puede entender de su especialidad, pero no de lo demás… Es decir, que estas siempre fuera, estás siempre fuera de todo, y de todos…poque el que entiende de una ciencia, ve con esa ciencia, pero no de las demás… y por tanto, no puedes estar de acuerdo con nadie… como no puedes estar siempre demostrando, tus puntos de vista, solo te queda el silencio y la nada… siempre la soledad, y quizás, el papel, para hacer otra pintura, o escribir otro parrafo, u otro fragmento… 5. Tengo casi cuarenta y cinco años… me he dedicado al saber y a los saberes, desde mi adolescencia, incluso antes… ¿Qué futuro tengo en la filosofía, que futuro tengo como escritor, que futuro tengo como pintor? ¿tengo algún futuro… en algúna de esas actividades, o en esas tres actividades, que de algún modo, resume y sintetiza, tanto trabajo y estudio y busqueda e inviestigacion y obra que he realizado?. (11.352) 1. A mi entender, cada siglo, tomando como marco Occidenete, viendo el pasado, da como máximo una filosofía o dos, de verdad, de valor sistemática, y que abre nuevas posibiliades, porque soluciona antiguos o nuevos porblemás. Miro hacia atrás, el siglo veinte, y no encuentro, no sé muy bien, cuales serán en Occidente, el uno y el dos, o los dos. Si podria dar tres o cuatro o cinco nombres. ¿Pero que importancia tiene esto? Es sencillo, el siglo veintiuno, tiene una serie de porblemás, de mucho tipos, pero que la mayoria tienen en su base, que son porblemás filosóficos, y quizás, esas cuestiones filosoficas, nos las hemos resuelto en el siglo veinte, y habrá que hacerlo en el siglo veintiuno. Si queremos que la humanidad, tenga una ciencia, una tecncia, una demografia, del siglo veintiuno, pero una filosofía, del siglo veintiuno, y no del siglo veinte o incluso del dicinueve. 2. ¿Una religión necesita de milagros, al menos, en la etapa de su fundación? Pienso que toda religión, debe mostrar y demostrar milagros, al menos, en su etapa de su fundación, porque es lo que diférencia, una religión de una filosofía religiosa o de una filosofía en sentido amplio. Pero mialgros, en sentido estricto, no milagrerias. De hecho, muchas religiónes actuales, grandes religiónes y sectas, no pueden aducir esta prueba. Por lo tanto, son filosofías religiosas, que pueden tener mayor o menor grado de verdad, incluso de trascendentalidad, pero no son religiónes en sentido estricto. 3. A mi entender, el cristianismo, en tanto en cuanto, los documentos que tenemos, cumple esta condición. 4. Es cierto, que la Summa, y Satno tomás, tiene errores. Pero esta obra, hasta esta pagina consta de casi cinco mil paginas escritas, Prometeo, esta novela-filosofía. La Summa consta de unas cuatro mil paginas. Bueno, pues mi obra, Prometeo, no le llega a la suela de los zapatos a la Summa Teologica de Santo Tomás. 5. Siempre he echado en falta, en todas las ramás culturales, al estudíar la Edad medía, la filosofai bizantina, el Arte bizantino, la literatura bizantina, la teologia bizantina, etc… Noe ntiendo, por qué sistematicamente en los libros, de historia, en general y por ramás, siglos se está negando el valor, un capitulo o epigrafé, en cada epoca del mundo bizantino, en la Edad medía, que también era Europa. Llevo lsutros fijandome en esta cuestión, y veo, que nunca se soluciona dicha realidad. Se estudía por ejemplo filosofía arabe en occidnete, se estudía filosofía judía, pero no filosofía bizantina en el mismo periodo de tiempo… Debemos aceptar que en la Edad medía, no solo existia un gran foco cultural en Europa, que es la Cordoba musulmana, sino la Constantinopla era un foco cultural, antes que la Cordoba musulmana, en Europa. A ver, si esto, se puede rectificar, en el futuro, y por tanto, ya en los libros de texto, se estudía la filosofía bizantina en la Edad medía, el Arte, la literatura, la teologia, etc. 6. El mundo es absurdo, porque es evidente, que casi siempre, triunfan las personas malas y mediocres, y casi siempre pierden las personas buenas. Por eso, el mundo es absurdo. 7. El problema fé y razón, es enorme. Llevamos siglos con él, y apenas hemos avanzado casi nada.el porbelmade la fé y de la razón, es que hay varias razónes de saberes, por tanto, estaria la razón filosofica, la razón cientifica, la razón artistica, e incluso la razón religiosa, ésta ultima como diférente de la fé. 8. En el siglo veinte, se ha descubierto, enormes horizontes, uno, de ellos, es que el unvierso fisico y temporal es enorme. Por tanto, solamente esta variable o factor, nos ha creado, o puesto en una situación, en la cual, de algún modo, mcuhas, pocas conviccioens que tenaimos, se nos han desdibujado. Entre toros motivos, es posible, que en ese unvierso enorme, no solo halla vida, sino que halla o halla habido vida inteligente, incluso vida inteligente, muy superior a nosotros. Esta cuestión por sí, nos ha dado un aldabonzao a casi todas las preguntas y cuestioens, entre otras, al problema antiguo de fé y razón. 9. Por otro lado, lo que es la psique, o la mente humana o el alma humana o el espíritu humano, es un tema, que no está acabado, por tanto, diriamos, que es tan enorme como el mismo unvierso, y por tanto, podemos pensar, que hay se puede centrar, dar la posibilidad de que exista la fé, o una prueba racional de la fé y de Dios, y por otro lado, también se nos abre la posibilidad, que esa psique que e sinmensa, que está aún muy lejos de que descubramos, no digamos que cree a Dios, pero si que halla creado algúnos fénomenos religiosos, la porpia mente humana, incluso, no todos, pero si algúnos de los milagros, sobre los que se fundan muchas convicciones. Por tanto, diriamos que la filosfoia,t iene tres graves porblemás que dilucidar: 1º el de Dios. 2º El de la Psique humana y sus posibilidades y sus limites. 3º El del Unvierso Físico. Driaimso que estos son los tres grandes rpoblemás de todos los saberes, de todos, pero especialmente de la filosofía. Y cuadno hablode todos, también incluyo las ciencias, las tecnologias, las artes, e incluso la misma religión o religiónes. 10. Dentro de la psique humana, como cuestion y problema, se incrustra, el problema o la cuestión de si el ser humano, tiene un alma espíritual o divina, denominemosle Espíritu, y por tanto, tiene un algo, que no sea inmanente, sino trascendente, es decir, un algo que sea inmortal. (porque el rpoblemade la resurrección, este en si, es un problema religioso o teologico, y por tanto, es un problema diférente, e incluso más dificil de mostrar y demsotrar, pienso que el problema de la Resurrección es un problema de teologia, y el problema de un Alma o Espíritu Inmortal en el ser humano, es un problema de filosofía o de metafisica). A mi entender, este problema se puede abortar, que dentro de la psique humana, hay una capa exterior, que diriamos, es la capa o funciones o facultades –siempre que no se entiendan como trozos de la mente-, que es diriamos, el funcionamiento normal: memoria, inteligencia, razónamiento, razón, imaginación, creatividad, etc… Un segundo nivel, que seria un nivel más porfundo, pero no quiere decir, que esté más adentro, que seria un tipo de razón más porfunda, diriamos más inmanente, y es la que se llega, por los sistemás de meditacion orientales, y aquí, estarian los primeros estaDios de la ascética-mistica, en todas las religiónes. Y un tercer nivel, que seria diriamos, el más porfunda, el alma inmortal o el del Espritu, en el que estaria en relación, no sé como, con el Ser supremo. (¿Pero la cuestion es como mostrar y como demostrar estas afirmaciones?). (11.353) 1. El arguemnto ontologico, me ha embargado mi mente siempre de preguntas. Pero no solo en el problema de la existencia de Dios, sino en todo. En esta cuestion, creo que lleva razón Santo tomás, no se puede pasar del orden logico al orden ontologico. Que yo piense o me imagine o que escriba que existe un trillonde trillones elevado a trillones de trillones. Dicho numero no quiere decir, que exista en la realidad, que halla algo que represente esa realidad, aunque si exista en el orden logico-matematico. Pero debo confésar, entre las mcuhas dudas, que debo confésar, "que todo lo que imagine el ser humano, de algún modo, puede hacerse". En el sentido de San Anselmo, no, porque no creo que podramos un día, un Dios, o porque nos hallamos imaginado un Dios, podamos hacerlo. Pero pienso que en lo demás, lo vemos con la ciencia y la tecnica, a mi entender, todo lo que se ha ido imaginando durante siglos, vemos, que quizás, un día se pueda cumplir. Y cuando digo todo, es todo. Es decir, incluso la inmortalidad, no niego, que un día, dentro de siglos o milenios, peudan existir, seres, que vivan miles de años. Porque ya hoy, podriamos crear toda clase de seres vivientes, y si no hoy, dentro de cien años… No podnré ejemplos, que serán hartos de numerar, y serian hasta la saciedad. Pero sí, decir, que pienso que quizás, el argumetno de San anselmo, sin afirmarlo, tampoco puedo negarlo. Que halla una idea tan impresionante, durante miles de años, de que existe un Dios, quizás, sea que hay algo, que demuestra que existe ese Dios, quizás, porque de algún modo, está dentro de nosotros, y no ya sea solo imaginacion, o sea solo cuestion logica, sino sea de algún modo ontologica en nosotros, en cuanto lo sentimos o lo percibimos… y port anto, constiuya una preuba de la existencia de Dios, pero en el mismo orden de San Anselmo, pero en esta versión, el argumento o coantraargumetno de Santo Tomás, no sirva. No es que yo piense que halla un Ser Supremo, sino que siento-percibo-necesito-pienso-imagino-etc… durante generaciones y generaciones, siglos y siglos, la mayor parte de la humanidad, ha visto y ha creido que hay un ser superior…un Dios, y quizás, esa misma necesidad, sea la demostracción. 2. La prueba anselmiana, seria una modalidad de la siguiente: hay millones y miles de millones de galaxias, es casi imposible, que no halla otra vida en el unvierso, e incluso halla o halla existido vida inteligente. Parece razónable decir, o hipotetitzar, que esta prueba tiene sentido, y por tanto es posible… o casi decir, que es afirmativa, como un argumento de razón, solo tendremos que esperar, quizás siglos a demostrarla. Pero esta prueba, es en sí, igual o parecida a la prueba anselmiana en caunto a la reférencia a Dios. Si se admite una cosa, se tiene que admitir la otra. Al menos, en la variante, que yo la he planteado. 3. Desde la filosofía, tenemos derecho, a los grandes fundadores de religiónes, estudíarlos en sus aspectos filosoficos. Es decir, separar sus aspectos de la religión o telogicos en sentido estricto, de los sentidos filosoficos de sus religiónes. O de las cosnecuencias filosoficas de sus razónes o argumentos religiosos en sentido estricto. Pienso que hasta no se haga esto, no se podrá de verdad, ver todas las consecuencias, entre filosofía y teologia y viceversa… que un fundador de una religión haga milagros, puede ser un dato teologico o religioso, pero también ese mismo dato puede estudíarse desde otros puntos de vista. Pero que un fundador cite una ética o una moral, una ética religiosa en principio, sea la que sea, esa ética es al mismo tiempo filosofica, o tiene en común puntos con la filosofía, y por tanto, la filosofía tiene derecho a analizarla. Es evidnete, que los creadores de las religiónes, deberian estar en las historias de la filosofía, como filosofos, aunque no solo como filosofos. 4. A mi etnender, si el ser humano, por ejercicidos de ascesis-msitica,de bondad y de racionalidad, yde otras funciones y facultades metanles, llega a su porfundidad de su ser, se abre, como el castillo o las moradas de Santa teresa, se abre, ese contacto con el alma inmortal, y de algún modo, con Dios, por tanto, se puede mostrar de algún modo, y demsotrar, en cada sujeto la existencia de Dios. Me parece que esto es una prueba de la existencia de Dios, como un camino hacia El, al mismo tiempo. Evidentmente, todos los seres humanos, son y están, diriamos en Dios, de algún modo, porque todos tienen o tenemos, ese Alma Inmortal o ese Espíritu, pero lo que es evidente, es que "muchos hemos tapado, esa presencia de algún modo, es como el cristal que llevamos dentro, que refleja al Dios mismo, de algún modo, pero lo hemos tapado, con la podredumbre de tantas y tantas faltas morales". Piensoque el camino de la ascética-mistica occidental, es una prueba directa de la existencia de Dios. Que la mayoria no podemos o no queremos llegar, pero que podemos ver y mirar, en los que han llegado, en especial la gran msitica cristiana. 5. Me parece imposible, creer que el aristotelismo que se conocia en el imperio bizantino durante la Edad Medía, no llegase de algún modo, al resto de Europa, y se diga, en todos los libros que solo se admitia el platonismo a través de San Agustin. Y que solo se empezo a conocer el aristotelismo a través del averroismo. No será que no se admitia el aristotelismo, y se empezó a admitir, cuando el gran Averroes, empezó a hacer una sintesis entre religión y fé o entre razón y fé, que aunque fuese limitada, demostraba que era posible, hacer una sintesis… 6. me critican algúnos, que halla escrito un tratado de filosofía, que es pintura al mismo tiempo y novela. Es cierto, podria haber intentado realizar un tratado filosofico, intentarlo, al menos, en sentido estricto, al estilo de la Summa, que tanto me gsuta en la forma y en el estilo –no en todos los contenidos, pero si en gran parte-. Pero pienso, que entonces, caeria en el error, de llevar la filosofía a las aulas, y lo que yo quiero es llevar la filosofía a la calle. Que cualqueir persona, pueda entender, los grandes porblemás de filosofía, e incluso hallar neuvas soluciones, mejores que las dadas hasta ahora, e igualmetne, de teolgoia o de religión, y de los demás saberes. Por tanto, la menor forma para esto, es hacer una novela-pintura, es decir, llevar e incrustrar la filosofía en la literatura, y en la pintura y el dibujo… En ese sentido volver al estilo del Ramayana, o de los poemás-pinturas filosofía y religiosos del Arte antiguo chino-. Cierto es, que me expongo mucho con esto, porque nadie, considera esta obra, que pertenezca a su ser, es decir, a sus géneros… pero pienso, que si Dios quiere, y los seres humanos, tienen un poco de inteligencia, pienso que un día se valorará, formalmente, y bajo este sello, esta estética, o estas combinaciones, este nuevo genero, se harán otras obras, que sean mejroes que esta, quizás, en contenido. Durante mucho tiempo, estuve tentado de hacer un tratado, o de intentarlo, de varias miles de paginas, al estilo de Santo Tomás, y la prueba esta, que hay cientos de paginas, en esa forma, y sigo utilizandolo, pero siempre combinandolo. Diriamos que el aforismo, con un nivel de demostracción al estilo de la Summa, hasta ahora, es muy utilizando, pero si se ve, hasta aquí, hasta esta paginas, que diriamos, estoy revisando, mejor dicho ampliando, se ve, que sistematicamente hasta ahora, estoy diluyendo el sistema de tratado, para combinarlo con una forma de novela-tratadoEnsayo-pintura de filosofía-religión-arte. Espero, que guste y sirva, a la humandíad y a la sociedad, porque ese es el fin, buscar la verdad y servir al ser humano. Y espero, que si hay un Juicio final y particular, de cada uno, y si existe un Dios, y existe unas Postrimerias, no se me condene, por esta obra, ya que tanto trabajo y disgustos me está trayendo, no me sirva para condenarme por ella, también toda la eternidad, ya seria de tontos y de subnormal, encima… Tampoco me condenen mis conciudadanos, aquí abajo, después de tantas decadas, intentando montar una obra así, y más aun el trabajo de estudio, investigación, etc… 7. ¿Podriamos imaginarnos, que somos una esféra, y que tiene tres niveles, el nivel superior o más superficial, son las funciones mentales normales o la razón normal, incluso las facultades de la creatividad, etc… y el nivel itnermedio, serian las mismás facultades superiores, pero que se combinarian con ese estadio, de tal modo, quepermitira llegar a estratos del ser interior, y de la realidad, que "estarian en otros nvieles de cosnciencia, o diriamos, en otros niveles de conocimeinto, de intuicion, de curacion, etc".y el tercer nivel, seria la union mística con Dios, y en el cual, ese Ser Supremo, tendria que intervenir, y por tanto, seria una especie de don de Dios, y esto tendria que ser con ayuda del cristianismo?. 8. ¿Abrirse a esos niveles intermeDios de la psique, o esos niveles más porfundos que los superficiales –aunque estos sean también muy porfundos-, es como abrirse a nuevas realidades,o lo mismo, verlo de otro modo –esto sin perderse desde luego en sectas y en gurus, ya que seria incluso más peligroso-? ¡seria de algún modo, que llegar a ese inmenso oceano de la psique, o de la mente, o de la naturaleza humana y animal que somos, y de algún modo hallar y encontrar nuevos aspectos? ¿quizás, de algún modo, algúnas religiónes,o fracasos con esas religiónes, a determinadas personas, les ha cerrado esos conductos, de algún modo, le han cerrado, por la frsutraccion que hallan sufrido, y de algúna forma están perdidos, cuando quizás, en tiempos, lo tuvieron semiabiertos?. 9. ¿Puede un ser humano, aspirar a desarrollar todas sus facultades, honestas y buenas, todo su ser lo posible, sus estratos positivos; y al mismo tiempo, comprender y entender lo más posible de la realidad, por tanto la busqueda de la verdad, la más posible; y al mismo tiempo, la unión, lo más posible con el Ser Supremo?. 10. ¿Podemos aceptar, que el ser humano, tiene otros nvieles o estratos de su psique, y que si llega a ellos, o puede perderse, pero que si no se pierde, descubre otros mundos, dentro de sí, que rozan con lo ‘portentoso’, por decirlo de algún modo? ¿o dicho de otro modo, que la psique, tiene niveles que son naturales, que pueden abrirles nuevos caminos, pero esto planteandolo desde la filosofía y la ciencia, y no desde sectas, o desde magias, o desde psicopatologias, y todas esas cosas, que están fuera diriamos, de la razón y del sentido común?.
(11.354) -Parte artistica: 1. en este intento de esbozo debibliografia y un poco decurriculum, aporvechando materiales anteriores. deseo simplemente expresar algo de la labor que he realizado, en el terreno del ensayo, o miniensayo, o de textos, o coleccion de textos. porsupuesto, algúnas cosas la she publicado en fotocopias, en una tirada muy grande,a lrededor de diez ejejmpalres. pero en fin, al fin y al cabo, para hacer el registro de que la obra la he realziado. eso es asi desimple. espero se entienda. espero se quiera entender. hoy día de cervantes, del libro,del quijote y de shakespeare, uno s epregunta que hace un escritor, como yo, encerrado en una porcincia, al que nadie le interesa su obra. supongoque sera por falta mia, por falta decalidad. supongoque sera por eso. pero incluso los malos fontaneros sacan algúnas veces algúnas chapuzas. los malos escritores como debo se ryo, debe ser que no merecemos nada. es lamentable debo confésarlo. (23 abril 94 cr). 2. como he señalado en más deuna ocasion, el intentar una bibliografia es en ultima nstancia una vanidad. O dicho de otro modo, un interes demásiado en si mismo. pero creo que ese interes en si mismo, que el ser humano suele tener, es tambien la raiz, si esta comedido, y aquílatado, del concoimiento humanos iga avanzando. Espero que asi s eentienda todo est eesfuerzo intelectual, que lelvo realizando, y desde luego en cada momento segun la porporcion a mis conocimientos, edad y tiempo. y por tanto de algúna forma intento recoger ese estado de trabajo. Porsupuesto el que me concoe sabe que no e smi itnencion, incluso criticando algúna teoría de algún señor o señora, intentar en el menor grado herir acualquier persona. pero otra cosa es criticar opinione, es criticar teorías no a personas. Espero que conmigo s eme aplique el mismo rasero. La bibliografia como cualquier otro instrumento intelectual esta realizada pensando en que si alaguien le interesa algúna de la sobras s ehaga una ide ane conjunto de la obra totoal y algo de la persona. Aunque la persona es como toda hija de su pensamiento, de sus necesidades y de sus circusntancias. (26 mayo 93 cr). 3. personalmente me ha preocupado siempre no solo la realizacion de la obra, sino una minima difusion, pèro no solo por la publicidad, sino que haya unos cuantos ejemplares que puedan quedar unas decenas deaños, y al menos una posibilidad infinitesimal que pueda durar la obra cincuenta años. ya que las editoriales, galerias, etc, en mi caos y en el demuchos pues no les interes apublicar todo. para ese motivo he dado en mucha sparte suna sposible sosluciones, lugares donde s epodrian conservar las obras. La posibilidad deditar revistas afotocopias de las obras literarias, etc, museos o fundaciones para conservar la obras de arte en papel al menos, para que se conserven para generacione sposteriores. Pero en el terreno de la publicacion, he intentado desde hace apos buscar todos los sistema sposibles, y aquí en la bilbiografia, se ve, desde revistas a fotocpias, revistas de cintas de caseete, revistas de disquette, revistas de cintas de video. En definitiva y en la humildad que cualqueir persona se tiene y se debe tener. Creo que he encontrado el modo perfécto para solucioanr es eproblema, y ya durante estos meses he publicado varias obras. es decir copiar obras literarias y plasticas, pero en particular literarias en cintas de video, es decir, libros que s epuedan leer en un televisor con un video. por tanto,c reo que no solo he encontrado una solucion para mi, sino incluso una solucion nueva, yo no la he visto en ningun sitio, por eso me la aporpio, una nueva revolución tecnologica a la hora de la publicacion delibros, escritos, imagenes, graficos. Etc. yo la aplico aquí en literatura clasica.f Pero desde luego podrian nacer nuevos generos literarios, mezcla deimagenes, letras, graficos, etc... una interacion ordenador, cintas de video, television. En fin, creo que a esto le llaman meDios interactivos, que yo personalmente aun no he visto en ningun sitio. Pero creo que la aplicacion de poder publicar a traves de cintas de video, y que s epueda leer por cualquier otra persona, incluso por disquette de ordenador, obras literarias, creo que es en si una gran reovlucion para el conocimiento humano. y todas otras ventajas colaterales que estos meDios trae, yde facil aplciacion por cualquier persona. (26 mayo 1993 cr). 4. Como es bien sabido la razón de intentar una bibliografia, es en ultima instancia una vanidad y una soberbia del porpio autor, en este caso mia. Lamentablemente hay que decir, que tant asoberbia y vanidad por mi parte no ha servido para nada, pero claro esta, aunque no exprese aquí todas las cuestiones o todas las razónes, y se me pase algo, lo que hay es cierto y es verdad. 5. Es lamentable escribir miles depaginas y no ver ni uan publicada ni siquera en una revista de una ediotrial. Te desanimás mucho. 6. Sinceramente no se como entenderlo, y como explicarlo, se me ha sugerido que algúnas de mis ideas, de mis escritos ofénden a algúnos galeristas, no es mi itnencion, simplement eexpongo algúnas ideas, ajmás es mi deseo ofénder a nadie, individual o colectivamente. Pero ellos tambien deberian reflexionar sobre un artista que ha realizado tres mil pinturas en papel, siete mil dibujos en papel, y dos cientos cincuenta libros de artista, y solo ha vendido y cobrado una pintura en papel, y toda la obra esta en el mercado. Algo raro pasa aquí en est emundo y en est emercado.Si en vez de ser yo, estuviese en mi caso un agente galerista, ha expuesto a cine artistas en cien exposiciones y solo ahv endido un cuadro. y los dos sacan algúnas consecuencias del mercado del arte, del libro, del mercado industrial cultural actual, si sugiere que o esto no funciona tan bien como deseariamos, o el como galerista o editor es muy malo, que es lo unico que yo digo, o yo como artista y escritor soy enomremente malo, o esta indsutria cultural del libro y de la pintura, no funciona tan bien, que todavia hay agujeros por donde se deja salir bastante agua. Yo ultimamente ya pienso que es culpa mia, que debo ser muy malo. 7. Solamente eso. pero en ningun moemnto mi funcion es ofénder a nadie, y menos a los que controlan toda la industria cultural artistica o literaria, en definitiva porque me tiraria piedras a mi tejado, porque habria mcuhas psoibilidades que me borraran del mapa, es decir, que jamás les volviera a interesarles. 8. Pero aquí abajo esta la muestra de toda la obra, si ustedes la examinarn, creen y juzgan que es suficiente o es justo este total aislameniento donde me encuentro, este total anulación o esta total marginación. Si es asi, pues me lo mereceré, y lo que debe suceder es qaue continue asi durante cien años más. Creo que de todas formás s eme permitira decir mis pequeñas opiniones, que nunca desean ofénder a nadie, pero al hablar de una silla, si se dice algo de la silla, pues habra otras sillas que no les guste eso es inevitable. (27 féb. 92 cr). 9. Todo el mundo sabeque la razón de este libro, o mejor de esta bibliografia es expresar un poco el trabajo que voy realizando la verdades que sirve para muy poco pero creo que era mi deber.(26 junio 92 cr).10. Aunque no sea el lugar adecuado, me veo obligado a expresar aquí, lo que deberia constituir un pequeño panfélto o opusculo que iba a publicar en un libro deimprenta, pero como no puede ser, pormuchas razónes entre otras cosas por el coste y el precio. Lo hago aquí, era un sistema medíanamente desarrolaldo para evitar de accidentes de trafico en los puntos negros de las carreteras, la idea es muy simple, y consiste en colocar en cada punto engro de la carretera, una señal especial. O dicho de otro modo, una señal especial o un cartel certificando o indicando que es un punto engro. Se podria porbar haber si este sistema funciona, se podria intentar, croe que descenderia los accidentes en esos lugares. Por lo menos al menos se podria experiementar.11. Tambien decir, si algúna de las oposiciones o puestos que me he presentado, bastantes, creo que algúnas podria haber aprtobado, si hubiese aporbado, hubiese ganado un poco más. Y est eporyecto desarrollado lo hubiese publicado en forma de libro. ¿Por que expreso esto? Por la sencilla razón para ver un caso y una demostraccion, que no cumplir la ley de igualdad deoportunidades para todos, es a la larga negativa para la sociedad. Digo esto, para demostrar al menos un caso. No quiero demsotrar con esto, que este sistema seria aboslutament ebueno y cieerto. Pero al menos se podria haber publicado en cien o doscientos ejempalres a imprenta un opusculo de unas treinta hojas, con isbn y deposito legal. creo que al menos podria haber tenido sentido porfundo.Yo me lavo las manos en este problema, con expresarlo aquí, ya no puedo hacer más. Ahora si alguien se ha comido una oposicion de otro, y algúna vez tiene un accidente de trafico en un punto negro, que sepa que a lo mejor se habria evitado ese accidente, si a otro que no conoce, y nunca conocerá, le han comido muchas. O es mi intencion con lo anterior que se ofénda nadie, pero es explicar en mi ejemplo y en mi caso concreto, lo que también puede suceder en la literatura y en el Arte, si incluimos en exposiciones por ejemplo a amigos nuestroa sy no de verdad al que vale. Es una opinion. Pido disculpas por si alguien se ofénde. A mi entender con un sistema de señales en los puntos negros, al menso se podria evitar el diez por ciento de accidentes en esos puntos, y como siempre habra putnos negros, y fijense cuantos miles habra en el mundo, si solo en este pais dicen que hay tres mil. Queda ya en otros si leen esto, desarrollar o aplciar o comentar esta teoría, para el bien de todos. De todas formás un pequeño experimento, un pequeño no hace daño a andie. (26 junio 92 cr).12. Por una confusion me he equivocado y he borrado las dos primera spaginas de este prólogo, deberia de volver haber añadido pero era muy largo y he resumido en parte, espero otra vez tener más cuidado. Continuo con este libro, espero que se entienda y que jamás se tome que es una critica a nadie que no es mi forma de ver las cosas. (31 ahg. 92 cr).13. A mi corto entender, creo que es un gran avance para el mundo de la cultura, la posibilidad de poder publicar libros con texto en cintas de video. ya he realizado varios, llevo varios meses, algúnos estan ya con deposito legal, y algúnos se veran en el futuro publicado en la revista titulada video-revista, es una revista de cultura y mi intencion e spublicar no solo la parte plastica de la pintura, sino incluso textos excritos de literatura y de otra smaterias, desde luego no se vera muy claro porque mis meDios tecnicos son muy modestos, pero creo qaue es suficiente. Sinceramente creo que desdeGutemberg, esto depublciar textos en cinta de video, puede ser el paso que se esperaba, desdeluego sin infravalorar a los ordenadores. Creo que esto abre infinidad deposiblidades en el arte y en la literatura y en la cultura en general. Digo estos meDios porque estan al alcance de cualqueir persona, no me refiero ya a los emDios de discos laser y todas esa scuestiones que desdeluego revoluciónaran más, no cabe duda. Considero que esto puede ser important, muy importante. 14. Sigo pensando que un libro es un libro, s ehayan realizado una copia o un millon de copias, con est esistema, es más facil realizar unas cuantas copias. creo que e simportante. (8 oct. 92 cr). Aunque he estado pensandolo mucho tiempo, años, incluso, y algúnas veces asi lo he expresado, y otras veces, me he retractado. Toda la obra literaria, mejor dicho toda la obra escrita, estara bajo solo un titulo enciclopedía o enciclopedía creativa. De tal forma que constituiran las partes siguientes, que iran creciendo por abajo, y por los lados, pero asi sera: I. T. espíritualidad. II. T. filosofía. III. Narraccion del ser. Iv. Textos plastica. v. T. varios. Vi. Musica. -Bibliografia. De tal forma que se denominara algo asi, III Enciclopedía, Novelas VII. que quiere decir, tercera parte de la Enciclopedía, que es el libro titulado Narraccion del ser, novelas tomosiete, segunda parte de este libro, que corresponde a las novelas.15. Creo que con esto queda aclarado todo la cuestion de mi escritura. un esquema más general seria este. narratologias. enciclopedía creativa. I seccion. T. espíritualidad. Encuentros. II seccion. t. filosofía. -T. filosofía. III. Narraccion del ser. prólogo primero. Textos literatura. prólogo segundo. Textos manifiestos literarios. primera parte. Novelas. segunda parte. Nivolas. tercera parte. Relatos. cuarta parte. Cuentos. Quinta parte. Cuentos infantiles. sexta parte. Epopeya. septima parte. Epica. Octava parte. Poemas. novena parte. Teatro. decima parte. Drama.
Iv seccion. Textos plastica. primer aparte. Obra plastica (video). segunda parte. Textos arte. tercera parte. Textos manifiestos artisticos. cuarta parte. Textos diseño.V seccion. Textos varios. VI seccion. Musica. Bibliografia. 16. Asi esta hoy por hoy lña situación del libro-titulo enciclopedía. Creo que ya si se entendera todo el trabajo. creo que asi me aclaro yo mucho más a todos los niveles, solo ya soy autor de un libro, aunque sea dividido en muchas partes, y por otro lado, otra actividad, que es pintar sobre papel. ya me es más fazcil controlar la obra y todo lo demás. De todas formás si nadie quier e publicarme nada, pues mejor, es que lo realice como yo quiero o deseo, que para algo es uno el autor. (17 nov. 92 cr). 17. Como he ido explicado en otro lugar, esta obra titulada ENCICLOPEDÍA, voy a publicarla en la snueve revistas que voy editando, decir que seis son con soporte papel, pero a fotocopias, y otras tres, una en casete, otra en disquete de ordenador y otra en cinta de video. Lo aclaro para que después no haya malas interpretaciones. Creo que en conjunto esta obra se ira publicando poco a pcoo. Y tambien decir que espero vaya creciendo si Diso queire. Tambien decir, que las parte spublicadas pues entrarian a formar parte de la enciclopedía cada una en su lugar correspondiente. (23 nov. 92 cr). 18. Esta edicion que quiero hacer, es para las revistas, en especial las revistas que yo edito que son fancines o a fotocopias. Considero que debo dehacerlo, para dealgúna forma, crear una nueva etapa. Esta es mi intencion. (18 féb. 93 cr). 19. pienso que al itnentar analizar, en especie de bibligorafia o de curriculum a traves de la bibliografia, la obra literaria "ensayistica", lo que dneomino textos, porque me parece más aporpiado intento de algúna forma porfundizar en al realidad del ser, en toda realidad. O dicho deotro modo en un intento debusqueda de la relaidad, de la verdad, valiendome del instrumento denominado "ensayo", una combinacion de saberes, deexperiencias y de literatura. esa ha sido mi intencion, porque como sutedes comprenderan yo no soy un especialista en todos los saberes que he tratado. no me siento tan soberbio y tan vnaidoso para creer en eso. esa es mi opinion. y espero que se vea desde es epuntode vista. detodas formás, como "ensayo", quizás haya ideas que se puedan recoger y estructurar en esquemás más ambiciosos ysirva para els er humano, sirva dealgo. esa es la intencion de tanto trabajo. de tanto trabajo que nadie en el fondo le interesa. al final siempre pienso que las tesis doctorales, se realizan sobre otros materiales, "es decir sobre otros escritos", este aunque se apequeño puede ser unode esos pequeños escritos. creo que montaigne s emerec emis respetos y mi homenage y quisiera asi hacerlo. (24 abril 94 cr). 20. Actualmente, el Arte plástico que realizo, hay que verlo, bajo la optica siguiente, tanto el de ahora como el del pasado. Diriamos que sobre el Arte total u obra Total. Es decir, cada obra plastica, un dibujo o una pintura, tiene una autonomia, por tanto,se puede ver independiente, pero al mismo tiempo, todas las pinturas y dibujos, libros de artista, escultura, grabados, etc… forma una única obra, como si fuese un gran mural. Pero al mismo tiempo, y dividiendolo por años, están unidos, a uno de los tomos escritos de esta obra,poremteo, el tomo primero, todas las obras realizadas hasta 1974, el dos las de 1975 –terminadas-, etc… este tomo, 19 de prometeo, corresponderia a las de 1992. Por tanto,la obra Prometeo, es una unidad indivisible, como un gran mural, donde hay una parte escrita, donde esta la novela-filosofíaEnsayo-diseños de Arte, etc… y una parte plastica, que en la realdíad, el original, pueden tenerla cientos y miles de personas, pero que está unida a esta parte escrita. La obra en si, la obra total, es una unidad, de lo escrito y de lo grafico. Esta era la idea, que tenia desde siempre, pero intente adaptarme al mercado, cosa que al fin de cuentas, a nadie interesa mi obra, por tanto, expreso como deseo, o como queria… una inmensa obra, al menos, en cantidad… de miles de paginas escritas y de miles de pinturas y dibujos, y todo forma una unidad. Como la mente humana es limitada, por tanto, hay que verla en trozos… pero tener una pintura de un año, terminada un año, debe saber el dueño o el espectador, que hay que verla indisolublemente con el tomo que corresponde de lo escrito. Tener un tomo de lo escrito, de Prometeo, tiene que saber el lector, que tendria que ver esa parte, con las pintruas y dibujos, terminados de ese año… Asi hay una unidad de pintura-filosofía-literatura. Una unidad de obra… como creador tengo derecho a expresarme como crea más conveniente, como ivnestigador de la realidad, creo que esta es la forma más adecuada, no lo hago por originalidad solo, ni por buscar la novedad, aun menos, sino para comprender mejor la realidad, no tengo otro sistema mejor, si otros lo hallan mejor, me quitaré el sombrero. En definitiva es seguir, en esto las ideas de la literatura y religión antigua hindy budista, y de la pintura-literatura-filosfia antigua china, el poema filosofía o el poema pintura que es filosofía y espíritualidad al mismo tiempo… (7 dic. 2002 cr). (11.355) 1. Busco abrir o encontrar nuevos mundos teoricos e itnelectuales, neuvas verdades, pero no por fama, ni por notoriedad, sino por entender el mundo, por entenderme a mi mismo, mejor. Por intentar o tener la esperanza, que así el mundo será más féliz, será mejor, o podrá ser mejor. 2. intentar hallar un nuevo continente, es decir, nuevas formás exteriores a la expresión de la filosofía-literatura-pintura, no es pura novedad, sino es una forma, de itnentar, hallar nuevos contenidos o conceptos, y estos conceptos,nos ayuden mejor a entender y entendernos, lo que somos y lo que podremos ser. Es intentar una sintesis, que necesitamos, tanto como el comer, es más, que si no la encontramos quizás no comamos, entre religión-filosofía-ciencias-tecnicas-artes. No soy tan vanidoso y tan presuntuoso, que seré capaz de hallarla o de encontrarla, pero debo intentar o poner mi granito de arena, simplemente. 3. Esta obra, Prometeo, por muy extensa que sea, es más el tiempo, que he tardado en pensarla, escribirla, leer, razónar, investigar, buscar, etc… para después, algúnos puntos, platnearlos y replantearlos en esta obra. Pienso que el genio, solo aporta un uno por ciento, de lo que sea, el resto lo toma de la tradiccion. Por tanto, yo que no soy un genio, tomo todo, o casi todo, con algúnos matices o modificacioens,del ambiente y de la cultura. Por tanto, si no gusta porque no es buena, deben aceptar que no es buena, la cultura o cultruas de dodne lo tomo; si es buena y les parece muy genial, no me debo llenar de orgullo, porque solo he aportado un uno por ciento, apenas nada… aunque ese uno por ciento sea esencial. Esto dentro de la trsiteza y de la angustia de tanto fracaso con esta obra, me llena de paz y de tranquilidad, porque me doy cuenta, que mi fracaso no es solo mio, sino de la cultura o culturas de las que bebo, y si tengo éxito, no es tanto éxito mio, sino de la cultura o culturas de las que bebo. 4. En el fondo nunca he entendido el mundo, la realidad, tanto exterior, como interior, por eso me he esforzado, valiendome de todos los saberes, según mis limitaciones y circusntancias, itnentando comrpender lo real, o más parte de lo real. 5. De todas formás, no enteindo tanto rechazo, a esta obra Prometeo, en sus distintas vertientes, sean religiosas, filosoficas, literarias, plasticas, de diseño, etc… cuando al fin de cuentas, si he fracasado, no es un fracaso solo personal, de algún modo es de todos; y si he obtenido algún éxito cultural, no es un éxito solo mio, sino de todos… No etneindo tanta aversión… en miles de paginas escritas, en miles de pinturas y dibujos, pienso, que quizás, algúnos, algún tanto por ciento, puede ser bueno, incluso sobresaliente… el grave problema de la cultura, es que la mayoria creen que la ética y la estética, no van juntas, y creo que ese es un grave error, yo pienso que la estética sin la ética y sin la verdad no sirven para casí nada, si no van unidad… pienso que una obra, tiene que ser lo más verdadera posible, lo más buena o bondadosa posible en sentido moral, lo más bella posible. Estas tres trascendentales, es lo que debe intentar una obra de arte, de literatura y de filosofía, de religión, de diseño, de lo que sea... incluido una persona. Porque toda persona debe intentar tener escas caracteristicas, al final una obra de arte o de ciencia o de filosofía, es la poryeccion del ser humano… y de la realidadexterior al mismo tiempo. (11.356) 1. En todas las organizaciónes, sean del tipo que sean, se dan dos tipos de personas: unas, que son las queutilizan a los demás; y otras, que son utilizadas, por los demás. Los primeros, utilizan a unos y a otros, e incluso, los que están en la oposición, pero siempre se quedan. Los segundos, pertenecen a dos grupos, los que están en el grupo de los vencedores, y los que están en el grupo de los perdedores. No digo que unos, sean mejores que otros, pero unos, siempre se mantienen, aunque estén subordinados, y otros, siempre son echados, o tienen que dejar esas organizaciónes, por unas razónes y otras. Pongan ustedes, nombres, a las organizaciónes, hay de todo tipo, desde sociales, políticas, economcias, sindicales, religiosas, etc… ¿Por qué sucede esto, y por qué sucede, casi unvierslamente, en todas las culturas, lugares, espacios, tiempos? No lo sé, solo me imgaino,que somos priamtes, e igual que ellos, unos están encima del arbol y otros debajo, unos forman un grupo y otros, otro… Evidentemente,no justifico nada, solo expreso, lo que percibo, veo, y he padecido, demásiadas veces. Pero creo que en esto, este sentimiento es universal. 2. Todo ser humano, a lo largo de su vida, tiene voluntaria o involuntariamente, entrar en diversos tipos de organizaciónes. Organizacioens de todo tipo, algúnas son instituciones sociales, o políticas o religiosas. Pero admtiamos que todas son organizaciónes, donde existen unos planteamientos teoricos, unos fines, unos meDios, unas jerarquias… y es obvio, que en algúnas, a toda persona le irá bien y, en toras, le irá mal. Pero no es este el problema. La cuestión, es saber y averiguar, o dicho de otro modo, mejorar todas esas organizaciónes. Y, pueden existir muchos sistemás, pero el más facil, que veo, es que todas las personas, que entren en una organización, las que se quedan, y están siempre en los altares o en las altas jerarquias, como las que están siempre en los puestos intermeDios o abajo; incluso, las que salen por la puerta pequeña, que son echados, que todos, halla un sistema, para que toda organización, pueda, recibir las opiniones y las criticas de todo el mundo, los de fuera y los de dentro, y así de ese modo, pueda mejorarse. ¿Cómo hacer esto?. Evidentmente, diriamso,que esto sería un análisis de control, de que cada institucion, asociacion, organización, sea del tipo que sea, se hace así misma. Y seria, diriamos, una medida de prudencia, de responsabilidad, de benevolencia, hacia sí msima, hacia la sociedaden general, hacia los demás seres humanos. Esperemso que antes de morir, pueda ver, esta realidad, en la mayoria de los grupos sean politicos, religiosos, sociales, sindicales, empresariales, etc… Muchas organizaciónes meuren, precismaente por esto, por no haber entendido las criticas, y no haberlas escuchado, y no haber puesto las soluciones correctas. (11.357) 1. ¿Tendriamso que plantearnos, si algúnos tipos de milagro, nodevienen directamente del Cielo o de Dios, sino que son, una combinación extraordinaria, de la naturaleza humana, de la psique porfunda del ser humano, que es capaz, en ciertas condiciones, y siempre ayudado de algún modo con la idea de la porvidencia de Dios. O algúnso milagros, pueden ser incluso, con sistemás de meditación muy porfundos. O personas sin esos sistemás, que en un momento determinado llegan a su psique más porfunda.?. 2. Evidnetemente, no me gusta plantear esta pregunta. Pero pienso que es necesario: ¿Que piensoq eu algúnos milagros especialmente, de tipo de curaciones de algúnas enféremedades. No digo que esas enférmedades no estén bien díagnosticadas, sino que pueden, ser, no digo todos, sino algúnos, o por una ocnfluencia muy porfunda del sujeto, que sufre el milagro, el mismo entra en sus niveles más porfundos de la psique, y su psique misma le cura. Puede entrar, o porque en situaciónes extremás, el mismo es capaz de llegar, atribuyendole ese milagro al Ser Supremo –e indirectamente, el Ser Supremo itnerviene, porque de algún modo, todo deviene de Dios, al menos todo lo bueno-. O, puede ser, por sistemás muy porfundos de meditación, en el sentido oriental, porque esa persona, halla estado preparandose, de algúna forma, en sistemás de meditacion oriental u occidental, o porque se llegue en situaciónes extremás?. 3. Con esto, no niego, que la inmensa mayorita de los milagros, que estén porbados y comrpobados, sean directamente, obra de Dios, e indirectamente, solo, en muy pequeña parte, de los seres humanos. Menos aún niego que los milagros sean una realidad, de Dios y de La Porvidencia, pienso que existen y son. Y en este asunto, sólo me refiero a los milagros de curaciones, por personas que se curan de graves enféremedades. No entro, en ningún momento, en otro tipo de milagros, que son de otro tipo, y en el cual, no veo, como la persona puede influir. (Nadie quiera aporvechar estos parragos, prersonales, escritos, aquí, más bien preguntas, para negar los milagros, porque esa no es mi itnención, ni mi forma de pensar, pero si para platnearse, que el ser humano en determinads situaciónes, puede hacer cosas que son extraordinarias, que dependen más de su capacidad, suc apacidad natural, de su psique porfunda, que es un don, directo e indirecto de Dios).
4. Creo que los mialgros en sentido estricto,s on y existen, y tienen su ultima mano, o su fundamento en Dios, creo que los milagros de curaciones, son en su mayor medida o parte de ellos, cosas de Dios. Pero pienso, también que la psique humana, la naturaleza humana, tiene una enorme riqueza, que no hemos descubierto, y que quizás, algún día, se verá que puede hacer cosas extraordinarias, y eso no niega, que existan o hallan milagros, también en el futuro, cuando desarrollemos esas fuerzas –dones preternaturales-. (11.358) 1. Los niveles dela psique son porfundas y enormes. Como un grna pozo, puedes ir descendiendo de escalón en escalón. Aunque nadie puede llegar hasta lo más porfundo, ni todos, pueden llegar a todos los niveles. 2. La paz nose puede ocnsguir, si no se llega, a los estados más porfundos de la psique yde la mente, de la mismdíad de uno mismo. 3. Demásiados, predican y dicen, que son cpaaces de llevar y de dirigir, a otros. Pero no confieis, muchos no saben de lo que hablan, y solo quieren explotaron y esclavizaros. Es preerible no emprender estos caminos, a entrar en grupos, donde puedes acabar atrapados, en sus redes. Es preférible no empezar a acabar de ese modo. Es preférible, siempre lelvar una vida normal y rutinaria y díaria, sin sobresaltos, que acabar en esos grupos. Es preférible, emrpender estos cmainos,después de años de estudio, reflexion, solo y de forma pausada, sin atrevimietnos, sin prisas, siempre, sin dejar de llevar una vida normal y rutinaria, en silecncio y en soledad, siempre cumpliendo con los porpios deberes de familia, de trabajo, etc… sin notarse, sis aspavientos… 4. Todo ser humano, aspira a la paz, a la félicidad, a al armonia de si mismo, consigo mismo. 5. Planteamos que la psique humana, es como ung ran oceano, la parte exterior ode fuera, serian todos los nvieles de la metne normal o de la mente consciente. En los niveles intermeDios, estarian todos los niveles, del semiconsciente y del inconssciente, diriamos los niveles de la psique, que denominamos alma, pero es la misma psique, en un estadio más porfundo, intermedio. Es se consigue con losnviele smás prfoundos de la meditacion. En estos nvieles, se ven y se hacen cosas estraordinarias, pero no se puede y debe aspirar, llegar a ellos, solamente por esos fines, sino por intentar comprender la mismidad. En el tercer nivel o estadio, es lo más porfundo de la psique, podriamos decir, que llega a estados parecidos al Nirvana, aquí hay muy pocos indivdiuso que llegan, pero diriamos, que son estados naturales, de la misma psique consigo misma. Y por ultimo, el ultimo nivel o estadio, seria la unión intima con el Ser Supremo, la ultima morada, la denomianmos Espíritu, pero es una parte o función o finalidad o facultad de la misma Psique humana, de la misma naturaleza humana, y aquí es diriamos, interviene el toque del Ser supremo, es un don de Dios. (a este ultimo nviel, se puede llegar, sin haber pasado por el tercer estadio o tercer nivel, sino desde el segundo pasar al tercero, por el don de Dios).
6. Es tu obligación, itnentar conocer tu mismdíad, tu ser lo más porfudnamente posible, pero no es necesario para la vida, aspirar a los niveles más porfundos, ni siqueira esperar en ellos, o que te devengan. La vida díaria, no se necesitan tantos niveles de mismidad o de conocimeitno de la mismidad, como no necesitamos todos, ser catedraticos o premios nobel, para llevar una vida, díaria, normal y plena. 7. La psique human,s iemrpe está llena de inquietudes, de deseos, de busquedas, de angustias, de tristezas. Es necesario, buscar metodos y formás, para tranquilizar, poder hacer una vida díaria, plena y en el normal trabajo, sin tantos sufrimientos. La msima psique es la que porduce esos dolores, y por tanto, tenemos que buscar en la porpia psique o mente o cerebro, de forma natural, la solución a esos porblemás y esas inquietudes y necesidades. 8. Las perturbaciones de la mente, algúnos son agradables, al principio,otros son desagradables,desde el principio. Algúnos agradables al principio, acaban siendo desagradables con el tiempo y el espacio. Hay que plantearse, si la solucion,e s vivir, con una psique, que no tenga placeres, pero que no tenga dolores. De esa forma, diriamos, que puede estar comrpendiendo yentendiendo su mismidad y la realidadexterior de una forma más porfunda. 9. Poner el limtie de los deseos, en lo necesario, para llevar una vida honesta y normal, en el trabajo díario y enlas responsabilidades de cada uno. Todo sujeto, tiene un cuerpo, y como el cuerpo, tiene unas necesidades, de todo tipo. Pero se puede intentar buscar la medida de ese esfuerzo. Y al mismo tiempo buscar el equilibrio, de tener los menos deseos posibles, llevando uan vida díaria o rutinaria. Pero la cuestión es la siguiente: ¿seria un deseo innecesario de la existencia, intentar escribir esta obra,o al escribir esta obra, estoy teneindo un deseo inencesario?. Por tanto, la cuestión es muy grave, para una persona normal, y la mayoria son asi, y deben seguir siendo asi, la teoría de los deseos y de combatirlos, es innecesaria, o es imposible seguirlas, no es realista. Y si no se pueden seguir, como puede hallar el sosiego en sus vidas. Se les pone a las personas normales, unos ideales tan altos, de los no deseos, que es imposble que los cumplan o como se puedne equilibrar, estas cuestiones, con ellos. 10. Los grandes ideales,de la psique yde otros que las religiónes, las filosfoias, los sistemás ideologicos, los artisticos… son en ultima instancia, una trampa, para que los mejroes espíritus y mentes, se pierden y se embrollen en ellos, porque no es posible, vivirlos en una vida normal y díaria y rutinaria, con cada uno, sus deberes familiares o laborables, etc… o tods, nos tendriamso que volver monges, o eremitas, o frailes, o irnos al desierto… y entonces, como funcionria el mundo… Por tanto,la paz y el soseigo, de todo, es seguir una vida normal y rutinaria, no esperar demásiado de nada, aguantar con un cierto estoicismo, todos los dolores que la vida te traiga, aspirar a vivir bien y normal, pero tampoco, dejarte la vida en ello, pero sin renunciar al dinero, pero tampoco buscando todos los placeres, sino los minimos, y vivir con austeridad y en la tranquilidad de animo…¿o qué?. Muchos se hanperido,por ahber querido aspirar a ideales muy altos, o incluso altos; otros se pierden, por no aspirar a unos ideales, un poco más altos. ¿Qué hacemos entonces con la naturaleza humana?. (Soy un escritor-pintor-pensador, quiero llevar una vida díaria y rutinaria, si no encuentro la paz, en este tipo de vida, entonces, es que algo, no funciona o en el ser humano o en la sociedad). (11.359) Preambulo general parte ensayo. 1. Quisiera se tuviera en cuenta, que la literatura de creacion, el arte de creacion, en mic aso la pintura, dibujo y libros de artista tienen que ver mucho con los ensayos, los que humildmeente denomino textos. me parece más aporpiado. (23 ab.94 cr). 2. Quisiera aclarar q ue desde hace unos meses y despues demucho pensarlo, toda la obra literaria, de creacion literaria, de ensayo, de musica, de textos varios, de filosofía, de musica, y de la parte deimagen o visual de lo plastico. Esta incrustrada en un nuevo titulo, toda forma una sola obra, el titulo que he denominado despues de mucho pensar es narratologias, subtitulo enciclopedía, ESte ultimo titulo sobretoco por cuestiones burocraticas de deposito legal e isbn, e sdecir para hacerlo de una forma más legible. Por tanto, todo lo que he publicado queda inserto en esta obra. Todo lo que he publicado hasta ahora, todo lo que he escrito hast aahora, y espero que todo lo que escriba esta pensado para inscribirse en esta obra. Asi de sneicllo yde simple. a mi entender, a mi corto de entender este vba a ser el titulo definitivo de toda esta obra, dividida en seis partes por el momento, y con algúnas subpartes cada parte. Creo que se entendera perféctamente dicho intento. Tambien decir, que creo que el ensayo, o la msuica o lo plastico o lo espíritual en definitiva es una narraccion, una metanovela, por eso esta obra es una meta-metanovela, o meta-metanarraccion, este es el intento, es te ha sido todo el intento. Decir, que intentare publicarlo en partes no solo en todas las revistas a fortocopias en papel, sino a disquete, o a cinta de video. No puedo hacer nada más, si a alguien le interesa que lo publique en imprenta, bastante hagop ya con esto. Espero se desee entender, asi lo espero. No e sun capricho intentar este nivel de obras, noe s un capricho, no es... Es un intento decosmovision desde la narraccion de todo el universo de la palabra escrita del ser humano. Incluso la parte qu emenos pega en el conjunto como la parte titulada textos varios, puede ocmplementar, al menos como bojeto deporfundizacion en el espíritu humano, de busqueda y de sensibilidad. Ese es mi interes en toda esta cuestion. Y asi lo espero. Soy como un escritor deun solo libro, titulado narratologias, aunque sea un libro en muchos volumenes, y en el original manuscrito con más de diez mil paginas. Espero sirva a la humanidaden algo. Amdg. (24 en. 93 cr). (el ser humano, no puede vivir sin ideales y sin utopias, pero sí, no los crees relativamente, destrozan a quienes creen en ellos, salvando excepciones y condiciones especiales) 3. Por tanto admitiendo todo lo anterior, toda laobr apublicada como titulo independiente, novelas, teatro, cuentos, relatos, textos defilosofía, son simples partes de este nuevo titulo narratologias, lo vuelvo a repetir para que no haya confusion, esta es mi voluntad, simple y llanamente. de todas formás los editores tantos institucionales ocmo privados, no les interesa mi labor, debo ser un creador literario con muy poco nivel, porque la verdad, es que solo recibo fracasos y fracasos de negativas a publciarme ni siqueira minimás antologias, de lo que hoy son subpartes, y hac eunos meses eran libros terminados. Espero al menos se desee entender, y se desee porfundizar en dicha realidad, asi lo espero y asi lo deseo y asi lo entiendo.Asi espero se vaya desarrollando. (25 en. 93 cr). 4. Esta parte de introducción, su finalidad seria juzgar unpoco en general lo que de algúna forma esta realcionada con el mundo literario. El mundo literario industrial o tambien llamado la inbdustria cultural literaria. De tal forma para decir mis pequeñas opiniones, o un pcoo comentarios generales a vuela pluma. Quizásno tengan mucho sentido. Pero quizás es una de las formás de acercamiento ami trabajo. 5. Decir, que considero que tengo diez obras, o titulos terminados. En general, entre las diez, que se dividen enpartes y en volumenes, en los orginales, a maquína o a manuscritos, constaran de alrededor de seis mil paginas. Creo que si digo, que no entiendo este mundo industrial de la cultura literaria, que si escrito ese numero de paginas, no entiendo como ni siquiera una medía pagina, no ha sido publicada en una revista institucional o de manos privadas. Decir esto, no tiene por que ofénder a nadie. Creo yoi sicneramente. no es mi deseo ofénder a nadie, pero creo que decir esto, que es una verdad como un puño, no es para que nadie encima se ofénda. Y decir, que no entiendo este mundo literario industrial cultural, tan poco. y decir en tercer lugar, que dudo, que dudo, que pueda haber, no yo, pero otros de grandes talentos literarios, y se pierdanm, o se recuperen tarde, no pudiendo haber hecho su obra, a su debido tiempo. Decir que dudo de que no se pierdan talentos de esa forma, no creo que nadie deba ofénderse. y en cuarto lugar, que debo admitir que debo de ser muy malo, sin nignun talento, a fuer de los resultados, es una cosa evidente, y auqneu no me gusta, cad adía no hago nada más que preguntarmelo, pero el problema es que si loa firmás totalmente, la siguiente pregunta, es dejar de realizar dicha obra. Y asi han acabado mcuhos, y acabaran muchos. (27 féb. 92 cr). 6. Constantemente estoy pensando en la siguiente cuestion. ¿que es un libro? Seamos sincero, que es un libro y respondamos a esta pregunta, llana y sencillamente. Para mi un libro, es un conjunto de hojas que tiene una serie de ideas, y de refleciones, hechos e imaginaciones. Creo que en esto nadie tiene en esto duda, pero la duda se acarrea, cuando segun determinados colectivos, un libro tiene que tener letra de imprenta es decir, impreso por emDios mecanicos y además isbn. A mi entender, estos dos apelativos son encesarios, pero no esenciales. Un libro a fotocopias, es un libro, y un libro con deposito legal, aunque no tenga isbn, es tambien un libro, porque reune la condicion de que se ha hecho publico con ese trmaite, por tanto. Todos los libors que he realizado, con deposito legal a fotocopias, pero sin isbn. son y deben ser considerados un libro. Poruq eun libro, es lo mismo sea en si mismo tenga cinco copias que tenga un millon, a mi entender, en la esneicaz del libro nada cambia, solo cambia el numero de copias y presumiblemente de lectores. Digo todo esto porque en la cuesiton de la reflexion posterior, deberia tenerse más en cuenta, y de algúna forma, no perderse en el olvido tantas tesis doctorales y tantos libros de tantos escritores en los cajones. Si hubiesen centros coumentales, de diversos gneros, poesia, teatro, novela, cuentos, etc... al menos esos libors habria una posibilidad de que se guardasen para las generacioens posteriores. Esoso libros que a lo mejor solo s e han hecho cinco copias, y que de otras formás siempre o cai siempre se pierden en los cajones de los herederos. (22 mayo 92 cr). 7. Constantemente estoy pensando en la posibilidad demejorar dicha cuestion, y no se que exactamente se podria hacer, para que el panorma industrial cultural de la literatura mejorase. Solo se me ocurre lo siguiente, que ya lo he espresado en otras cuestiones. 8. La cuestion seria que las isntituciones o fundaciones crearan centros documentales en todos los gneros literarios, en todos, de tal forma que los autores podrian enviar una obra a ellos, y estos centros archivarian todas als obras que s eles enviasen, fuesen manuscritas,orignales o publicadas. EStosx centros igualque los que ahora hay de Teatro o de Musica, cumplirian las misisones iguales que ellos, y asi entre otras cosas se podria ver y estudíar toda la obra que existen, y todos los autores. A mi lo que más me preocupa no es que no se me publique, sino que con el tiempo al cabo de cincuenta años, la misma obra que he realizado s epeirda o se destruya. y esto delos centros documentales de literatura, podria haber mcuhos, cada uno en un genro al menos salvaria esa posibilidad. Creo que nos eria demásiado costoso su mantenimeinto y cumplirian funciones muy porfundas. 9. Otra posibilidades que el ministerio de cultura, editara en fotocopias casi todos los libros que se les enviasen, realiznado unas cincuenta copias, de tal forma, que se pudiese distriubuir facilemnte por determinadas bibiliotecas. Calculemos, si un libro contiene cien paginas o pongamos doscientas paginas, por cincuenta copias, seria unas diez fotopias, por dos pesetas o tres pesetas la fotocpias, saldria un libro por treinta mil pesetas. Se pdorian buscar sistemás mixtos detal forma, que el interesado hiciese de su bolsillo o con el sistema que fuese las fotocpias, y la portada la hiciera el Ministerio o la fundacion o institucion, de tal forma se conseguiria lo mismo. Se deberia intentar otra psoibilidad, que se supiese, cuantos poetas hay, cuantos novelistas, cuantos autores de cuentos infantiles, sus nombres si es posible, y los titulos de las obras que han realizado, que los avalen, a traves de una fotocpia del registro de porpeidad. Esto se podria hacer de vez en cuando, y de vez en cuando en un libro emitir un catalogo de el conjunto de autores y obras, que hallan enviado a determinado centro, avalandolo. creo que asi se sabria la riqueza poética, novelistica etc... 10. A mi modo de ver, un autor con una novela se hincha de dar vueltas con ella en edirtoriales, y los envios y las fotocipias cuestan uchisimo, habria que buscar otro sistema, en que los editores fuesen a ver, y donde estuviesen todas las obras, con que hubiese tres o cuatro lugares en este pais, seria suficiente. Y sobretodo para estuDios de doctorados, etc. 11. A nivel regional, o porvincial se podrian hacer catalogos de autores y deobras, de tal forma hubiera una posibilidad de que las obras nos e perdiesen, al menos nombres y titulos. 12. Es mi caso, que he ofrecido un poema con treinta y cinco mil versos, que he titulado Epopeya, y nadie le interesa, y no se si un día se perdera, no lo se, si el tiempo lo destruira. Est ees un ejemplo, si hubiesen varios centros documentale so archivos depoesia, pdoria al menos enviar una fotocopia a cad auno, y quizás hubiese una posibilidad que aguantase, otra posibilidad que los estuDiosos lo leyeran, una posibilidad que entrara en determinadas tesis doctorales si estudían la realidad delo que estudía. y lo que es mñas molesto para mi,s iendo, que yo sepa el segundo poema más largo de la literatura castellana, nadie, nadie absolutamente nadie le interesa, ni verlo, ni leerlo, ni aun menos publicar aunque sea una antologia de este poema tan largo.yo creo que ese es mi drama, que sisntetiza perféctamente el drama de cientos y miles de poetas y escritores de este pais. 13. Creo que las cosas que sugiero no son tan elevadas y cosotrosas economicmaente, porque ya se hacen en otros generos como la Musica y el Teatro. (29 junio 92 cr). 14. Yo creo que asi de esta forma, podria dentro de un siglo quedar cientos y miles de obras y autores, que nunca se publicaran, y quizás al cabo deun siglo, un uno por ciento de ellos pueden haber realizado una obra interesante y una obra importante. A mi entender por ese uno por ciento vale la pena, hace poco en est epais, parece que se ha descubierto o redescubierto a alguien que no publico en toda la vida. Es decir, que de vez en cuando existen excepciones a la regla. por tanto, incluso regionalmente, se puede entender y comprender personas que en sus ambitos puedan ser tan interesantes como importantes. y lo que es más que nos e pierda la obra, y el trabajode tantos años de tantas personas tenga uns entido. Solamente eso. (29jun. 92cr). 15. A veces pienso que lo mejor es temrinar de escreibir, dejar este trabajo tan intenso porque al final no sirve para nada. Hoiy por hoy he escreito y temrinado cinco libros-titulos, (aunque en teoría puedan seguir creciendo, al menos tienen un volumen. suelen tener diverdas parte). 1. encuentros. 2. textos filosofía. 3. narraccion del ser. 4. plastica. 5. textos varios. Estas obras al menos tienen un volumen terminado. pero algúnas tienen muchas partes. Por ejemplo la NARRACCION DEL SER, contienen en si misma toda la literatura de creacion escrita. Es decir, las novelas, teatro, poemás, epopeya, etc. son partes de ese titulo libro. Parecido como si fuese un gran texto antiguo indio o un libro que contuviera todos los geneos. Pero formando una unidaden si misma. (6 nov. 92 cr). 16. Como he explicado anteriormente en el prólogo general. toda la obra escrita esta, bajo el titulo enciclopedía o enciclopedía creativa. Simplemente y asi para siempre. Formada por muchas partes y ya esta. Quizásasi sea más dificil su posinbler publicacion, pero detodas formás no se es publicada me da lo mismo. Espero que sirva al menos para algo. (17 nov. 92 cr). 17. al intentar una introduccion sobre la obra ensayistica escrita, aunque est einedita, sino en todos los titulos, si en los volumenes. ya que cada titulo suele tener varios volumenes ( en el original manuscrito, sea manuscrito a mano, a maquína o a ordenador). lo que intento es que cada titulo-libro dividido o formado por varios volumenes, intenten agotar esa realidad, combinanado una buscqueda de la realidad, del tema que se trate, con la forma ensayo, y buscando neuvas ideas, apra que hagan emerger neuvas realidades del ser, sentir, pensar, estar, diseñar nuevas estructuras. pero comosiempre he dicho, creo ser una persona moderada, ser que la sneuvas soluciones no es cuestion deuna generacion, puedne ser de varios siglos, y toros van perféccionanado la sideas que otros anteriores han ido creando. por tanto, est epunto es necesairos aberlo a la hora de pensar todo est emi trabajo. tambien decir que un porblmea a mi modo de ver, tiene tres enfoques en si mismo, y si falla algúno, no acaba de solcuionarse, primer enfoque o tecnico, es decir que s epueda realizar tecnicamente o realmente, sea elq eu sea el orden. Otro nivel el económico, es decir, que haya dinero para poderlo realizar, o dinero par alaivnestigacion, o dinero como ivnersion. y el tercer enfoque el sociopolitico, es decir, que las estrucutras sociale spermitan ese cambio por un lado, y por otro que las estructura spoltiicas haya voluntad que se realcie ese cambio. a mi modo de ver esto s eaplica desde el ivnento deuna bombilla, un alfiler, o una teorica de sociologica o depsicologia o de política. creo que esos tre sniveles que tienen asu vez subniveles, son la verdadera realidad de "un cambio". p`or tanto teniendo en cuenta estos limites ahbria que ver algúna vez, el esfuerzo semiensayistico que he ido realizando durante estas dos decadas. (24 abril 94 cr). 18. Esto es una novela-pinturaEnsayo-filosofía. Es decir, una novela o nivola, enorme en la extensión, con pinturas, o fotografias de arte, realizadas por mi, las dos realides forman una union, indivisible –evidentemente, si los porpietaros de esas pinturas, dan el permiso, que algúna vez, en cada tomo, al final, esten esas fotografias de esas obras-. Por tanto, se intenta diriamos captar la realidad, de todas las formás posibles, y expresarlas. ¿cómo denominar a esta obra, si no es el de novela?. (11.360) 1. Creo ser, una persona de buena voluntad, quizás no sea bueno, pero creo que no he ido pisando a nadie, en mi vida. Quizás, como algúnos, piensan, ese ha sido mi defécto, y por eso, he fracasado en tanas cosas. 2. Se han creado por parte de algúnos, maledicencias a mi alrededor. Con nadie me he metido jamás, aunque algúna vez me halla quejado de algúna cuestión, cosa que creo tengo derecho. Pero otros y otras, han dicho de mi, queyo he dicho cosas de otros, que no ha sido cierto. Nunca he utilizado la venganza, y creo que nunca lo haré, y así lo espero. 3. Cuando se nos mueren familaires directos, abuelos o bisabuelos, nos damos cuenta, que poco quedan de ellos, no solo en el mundo, enla ciudad, sino incluso en nosotros,o en sus biznietos. Y entonces, sufrimos, de algún modo, la angustia de la vida, lo absurdo de la vida, al estilo de Sartre, o Camus. Pero en el fondo, nos preocupa, que de nosotros no quedará tampoco nada o casí nada. Pienso que hay que asumir esa realidad. Cientos de miles de generaciones, desde la prehistoría, de seres humanos, han pasado antes que nosotros. Creo que nuestro deber, es dejar el testigo, intentar ser buenas personas y no ir pisando a nadie. Incluso aquellos que tienen otro criterio sobre las cosas. Y sobre todo, no quejarnos que no se recuerda nada a nuestros abuelos, que nadie los recuerda, y por otro lado, nosotros ir cerrando puertas a otros, vivos y presentes, que pululan por la vida, y que tienen derecho a un minimo de la luz del sol. No hay cultura sin ética, ni hay cultura sin ética, ni estética. No deberiamos olvidarlo. No hay que intentar que te recuerden, sino ser buena persona y hacer una obra en la verdad, en la bondad y en la belleza. Pienso que ese es nuestro deber, deber de personas, tanto seamos cocineros, agricultores, escritores o directores de empresa. Con estas palabras, me gustaria dar un consuelo, a millones de personas, que ven como sus seres queridos, y notan, que al final, nadie los recuerda. Por ese trance ya he pasado, pienso, que hay que sentir, que todos, todos somos importantes, quizás, incluso los seres anonimos, son más imprescindibles, más, que los premios Nobel, aunque nadie los recuerde… Porque de hecho, nadie puede pasar sin comer un tomate, que cria un agricultor, o sin la inyeccion de un enférmero anónimo, pero muchos, pueden pasar sin los libros del Nobel. He exagerado, los libros son tan necesarios, como el comer, pero al mismo rango, no más. Lo unico que podemos hacer, a mi etnender, es ser buena spersonas, y al menos, no se nos recordará, pero habremos dejado el mundo, si no mejor, al menos igual, que lo hemos recibido. Seamos humildes, pensaden vuestra ciudad o en vuestra capital… ¿Cauntos se acuerdan del nombre del Alcalde de hace setenta y cinco años, o del gobernador militar y civil de vuestra porvincia hace sesenta años?. Nadie, a lo sumo, el nombre, se acordarán sus nietos… Por tanto, a no ser, que usted sea un genio, las generaciones futuras, le olvidaran. ¿Pero no nos engañemos, cuantos premios nobel de literatura, o de fisica, o de medicina… recuerda usted? ¡Y mira que son importantes esas pesonas!. Todos vamos al olvido, pero lo que no van al olvido son las malas acciones o las buenas acciones, biznietos, están aún pagando consecuencias, que los traumás pordujeron sus bisabuelos a sus nietos… y eso, se puede observar en demásiados sitios, y lugares. La vida olvida, porque si no se olvidará, no se podría vivir, ni existir, ni estar, ni ser… Escribo esto,para consolar a las personas, a todas, porque a todas, han tenido una familiar cercano, que halla fallecido, hay que admitir la vida, tal y como hasta ahora está y sucede. No por eso, hay que decir, pues vivamos y comamos, no. Sino, pensar, que dejamos huellas, tanto buenas como malas. Al menos dejemos sedimentos buenos, que al menos, no se nos recordará, pero al menos no se acordarán de lo malo que hemos dejado. 4. Creo que en el mundo cultural, en todos los que conozco, y hasta donde los entiendo, y en todos los gremios que trabajan en ellos, pienso, y que nadie se ofénda, porque hay excepciones, que se han convertido en la jungla. Pienso que es un triste espectaculo, el que se da, lo vemos en el siglo de oro, de la literatura española. Y uno, se pregunta, para qué esas luchas literarias, o entre pintores. Si el que es bueno, utilice la estética que desee, al final, si es bueno, se abrirá paso, nos guste o no. Lo vemos en la genración del 27 en España, y lo vemos, en cualquier rincón, el más pequeño de la geografia española de ahora… todos quieren abrirse camino dandose codazos con los demás. Pero ojo, no sólo los creadores, sino todos los oficios, que están al lado o alrededor de ellos. Quién esta en este mundo, lo sabe, y sabe de que hablo. Es una pena, que la intelectualidad de un pais, se comporte como lo hace, y en todos los oficios culturales, artisticos, educativos, teol´goicos, sucede lo mismo. En todos, hay bandos, escuelas, manadas, grupos de poder… en definitiva, para ir unos, en contra de otro. Para mí, es un teatro y espectáculo penoso y triste. Hace muchos, muchos años, decidí que no entraria en ningún grupo de estos, en ninguno. Estoy pagando un precio muy alto. Como no estoy en ningún sitio, nadie me defiende, y mcuhos me atacan, ignorandome, cerrandome las puertas. Pero, qué le voy a hacer, cada uno, tiene que dormir con su conciencia, y cada uno, no debe olvidar, que al final, quizás halla un juicio al final de la existencia., o al menos, un juicio consigo mismo, en esos cinco ultimos cinco minutos… Por tanto, reitero, dejadme en paz. No me meto con nadie, tratarme igual. No me abrais puertas, pero tampoco me las cerreis. Olvidaos de mi, para lo bueno y para lo malo, pero tratadme igual que a todos, sin parcialidades, con justicia. Igual que yo trato a todo el mundo, o al menos, así lo intento. 5. Si vemos la literatura y la pintura, si miramos el pasado, de verdad, solo quedan dos o tres filosofos por siglo, o dos o tres grandes escritores por siglo, e igualmetne en la pintura, en la música, en la danza, en… todos los campos. Todos los demás, estamos condenados a ser olvidados, nosotros y nuestra obra. Quizás, algún escritor, queda en el recuerdo de los especialistas, pero superespecialistas, y solo de algúnos de ellos. Por tanto, tenemos que admitir, que solo nos queda, una solución, intentar ser buenas personas. Al menos, eso es lo que a mi me parece… el unico camino, que nos queda es ser buenas personas. Así al menos, nadie nos recordará, pero al menos, no habremos dejado más mierda, porque ya hay demásiada en el mundo. Comprendo que es díficil, admitir esto, pero pienso, que ese talante moral, de personalidad moral, que se hace y hace, intenta en la bondad, es lo mejor que una persona puede hacer, y eso sí, cumplir lo mejor posible, con el respectivo oficio, que uno se ha buscado o le han buscado las circunstancias. Pero de todas formás, hay siempre situaciónes, que nos encontramos, que nos hallamos ante una persona o una obra, que nos supera a nosotros, que es mejor escritor o que es mejor pintor, que nosotros, o que la medía de nuestro ambiente. Entonces en esa situación, aceptemos la humildad y la modestia, dejemos que esa persona y esa obra crezca, aunque no nos guste la persona. Pienso, que es entonces, cuando se demuestra y muestra el talente moral de la persona, y pienso, que ante esas personas, hay que quitarse el sombrero, y que esas personas, serán recordadas, por muchas más, más de las que pensamos. Vivimos en un pais, que la envidía dicen, que es el vicio nacional. Por tanto, dicen que la envidía en la literatura, en el Arte, en la musica, en… es la moneda de cambio. Hay que palntearse que si de verdad, nos gusta y nos interesesase la literatura, la filosofía, la pintura, la musica, la danza, la… cuando hallasemos una obra interesante, una personalidad que apoyandola podria crecer, hasta limties desconocidos… si de verdad nos gustase la literatura o la música, apoyariamos… y no suceder, lo que todos sabemos, en nuestro interior, que cerramos, cerramos caminos, le negamos el minimo pan y sal, que debemos a personas, que sabemos que pueden hacer algo, incluso a nivel local, aunque sea a nivel local… ¿la rpegunta es y seria, la que tendriamos que hacernos, de verdad, nos interesa la literatura o la musica o la danza, o solo vivimos de ella, pero en el fondo nos tiene sin cuidado?. Trsite y malo, es que las personas cercanas, que de nuestros bisabuelos, ya nadie recuerde nada, ni nosotros mismos, ni nuestros hijos recuerden nada y sepan nada de nuestros bisabuelos… malo es, pero peor, peor es, que depersonas y obras, que pueden destacar, nos pasemos medía vida, cerrandoles los caminos. Porque en el fondo, estamos perjudicandonos, a nosotros mismos, estamos perjudicando, sin saberlo, a nuestros porpios nietos… y estamos demostrando, que podremos vivir de la musica, pero no nos interesa la musica, vivimos de ella, pero en el fondo, nos tiene sin interes. Esta es mi expereincia, he escrito enviando parte de mi obra, parte de Prometeo, a cientos de personas, de agentes del mundo de la cultura… Ni siquiera he conseguido que una revista, de las cientos, que hay, han existido en estos veinte años, ninguna me halla publicado una pagina, o halla hecho reférencia –bueno, miento, hace unos quince años, una revista me publico un dibujo-, pero de la obra en sí, apenas nada… una obra, Prometeo, que cosnta de treinta mil paginas escritas… y miles de ellas, publicada en autoediciones rusticas… a nadie le interesa nada… Por tanto, uno, tiene que pensar, una cuestión muy trsite, el mundo cultural en este pais, salvando excepciones, y que nadie se ofénda, está muerto… por muy vivo que aparente estar, está muerto, muerto por desidía, muerto por corrupcción, muerto por incapacidad, muerto por falta de moralidad, muerto por… (11.361) 1. A mi entender para salvar toda teoría del valor en ética, tiene que tener una relación del valor en sí, o dicho de otro modo, no solo tener una relacion psicologica con el sujeto, sino ontologica con la realidad, y desde luego epistemologica e incluso metafisica. Así de ese modo, la teoría del valor y el valor, puede ser al mismo tiempo subjetiva y objetiva, del sujeto y del objeto. 2. Todo valor es positivo o negativo, según una totalidad o un marco, por decirlo de algún modo. De tal forma, que una cosa es positiva o negativa según esa totalidad. ¿loque nos lelva a pensar, que el valor, todo valor es una parte de una totalidad, y es por tanto, el valor de la totalidad y no solo el valor concreto o de la parcialidad, lo que es en sí el valor?. 3. Por tanto, mientrás que no dilucidemos, el valor en sí, en relación consigo mismo, pero también con el marco o la totalidad, no hallaremos una teoría del valor y del bien, que pueda ser admitida por una mayoria. 4. Cuando captamos un ente, no somos capaces de captarlo la ‘totalidad de ese ente’, sino solo algúnas parcialidades, caracteristicas, variables, funciones o facultades de ese ente. Pero cuando captamos el valor de un ente, no captamos la totalidad de los valores de ese ente,sino uno, o varios valores de ese ente. Por las razónes, ya supuestas de la limitacion humana,psicologica, intelectual y cultural, del individuo o de la persona y de la epoca. Pero un valor de un ente, no puede captarse por si solo, sino en relación con otros entes, con la totalidad de otros entes. Por tanto, caemos en la paradoja, de que tenemos que captar la parcialidad o variables de los valores de un ente, y al mismo tiempo, las variables o caracteristicas de otros entes, la parte y el todo, y siempre captando una parte de ellos, una parte de caracteristicas… de una parte captamos otra parte… Por tanto, nos vemos obligados a pensar, en la limitación de nuestros juicios, conceptos y conocimientos. ¿la cuestion es lamodestia que tenemos que plantearnos, los valores, porque apenas captamos, nada más que una reduccion de una reducción? Aunque sea minimamente, tenemos que aceptar, esta relativización, que no es absoluta, pero si relativa. Con eso, no negamos los valores, en su parcialidad, pero si al menos, tenemos que valorarlos con una enorme modestia y prudencia de juicio, tanto, en la afirmación o en la negación de ellos. 5. ¿hasta que punto, el ser humano, o cuales son los limites y la capacidad del ser humano, para captar el valor del valor o de captar el bien de los valores o el bien del bien o el bien?. No digo que no seamos capaces, sino hasta qué punto somos capaces, cuando y cuanto, y en qué medida. (El grave problema, que tenemos, sobre los valores morales, en definitiva sobre el bien y la ética, es que cada uno, hace de su manto un sayo, en definitiva, que no encontramos una teoría sobre la moral, sobre los valores y el bien, que sea admitida por todo el mundo, o por la inmensa mayoria. Y el porblmea, es que si no hallamos una teoría ética, que sea universalizable, no podemos, aplicarla a la vida díaria, personal o individual, a la sociedad, a la política, a la economia, al derecho, al arte, etc… en definitiva, estamos perdidos, cada uno, con su circulo y con su moral, cuando tiene que existir, o tenemos que intentar encontrar, una, porque si no toda cultura dirá que tiene una o toda religión, y siempre distinta a las demás). A mi modo de ver, si todos los seres humanos, son esencialmetne iguales, tienen la misma naturaleza humana, tienen pies parecidos, piernas parecidas, corazoens parecidos, cerebros parecidos, etc… debemos pensar, que tenemos que tener una ética, si no identica, si igual, si parecida para todos. Una ética que puede ir evoluciónando, eso si, porgresando, pero con un minimo igual para todos. Y si no somos capaces de hallar esa ética minima, lo único que estamos abocados es a la anarquia, e incluso, quizás a la extinción de la especie humana, o a la barbarie, o al porgreso pero muy moderado, y con enormes costes personales, guerras, conflcitos de todos tipo, etc… Por tanto, diriamos, que es esencial, hallar una ética, un sistema de valores o del bien, que sea igual para todo ser humano, sea cual sea su cultura, su religión,su etnia, etc… (11.362) !. Entiendo que el principio de no contradiccion es esencial, para la mente humana, y reitero, para la psique de nuestra especie. ¿Pero por qué no estoy seguro que el principio de no contradiccion, no tenga que darse absolutamente o totalmente en la naturaleza, o para otra mente, que no sea la humana, para otro tipo de inteligencia…? ¿me pregunto por qué no estoy tan seguro que el principio de no contradicción, sea un absoluto para todos los espacios y tiempos, y para todo tipo de inteligencias?. Se que plantear esto, es remover los cimientos de todos los saberes, porque todos se centran o se construyen sobre este principio, sea las ciencias, la religión, la filosofía, las artes. ¿Pero por qué hay algo en mí, que me dice, que el principio de contradiccion o de no contradiccion no es absoluto, sino que es relativo, y que por tanto, se podria, o se podrá, algúna vez, montar una logica y una mateamtica sin ese principio, o solo relativamente con ese principio?. Nadie se rasgue las vestiduras, somos filosofos, es nuestro deber, hacernos preguntas. 2. Si admiteramos, por un momento, que el principio de no contradiccion, no funciona siempre, o no es cierto siempre. Por ejemplo, el problema de la Santisima Trinidad, no se veria tan ilogico y tan extraño, como algúnos lo ven. Que en una persona puedan existir tres, no digo que fuese logico, pero si se veria con la razón, como posible o como porbable. 3. Nos guste o no, no existe la filosofía, y no existe la ciencia, sino un complejo del saber, que se podria denominar filosofía-ciencia, o ciencia-filosofía, una a otra, se complementan y se necesitan, se relacionan e interrelaccionan, si no en todas las partes, si en muchas. Por tanto, a una nueva ciencia, se necesita una nueva filosofía, y al reves. Así ha sido siempre y asi seguirá siendo, hasta quizás, que la ciencia, sea sustituido por otro saber más exactoque la ciencia,o que quizás, la ciencia llegue a un grado de perfécción, que quizás, la filosofía se reduzca, a cuestiones muy limitadas. Pero esto es hablar del futuro, y el futuro, al menos el que escribe esto, no lo conoce. (11.363) libros terminados.1. Aquí ira un resumen, nis iqueira reseña, una ampliacion o deuna explicación delos libros que he escrito, aunque esten a medio escribir, o dicho deotro modo que pueden ir porgresando en tamaño y cantidad, y esperoc alidad, con el tiempo. pero ya hay al menos un volumen escrito deunas cien paginas. por tanto es ese horizonte en el que s emueve estas minireseñas. (24 abril 94 cr). 2. En este capitulo introduciré los libros que considero terminados, ya iré explicando lo que entiendo yo por esto, y en principio me parece lo más acertado, para ir diférenciando los libros terminados de los no terminados, de tal forma que se pueda entender todo el trabajo de elaboración, y lo que es más, poder de algúna forma trabajar con ellos, o enviarlos a determinados agentes literarios. Porque claro está un libro por ejemplo de mil quinientas paginas de poesia, no tiene sentido, a la hora de enviarlo y de verlo, es inconmensurable, y más en el original manuscrito, y por tanto este es el ejemplo que me ha llevado a pensar que deberia cambiar dicha esturctura de realción de todo esto.(21 dic. 91 cr).3. Actualmente he dado por termindos, reclasificandolos y todos eso diez libro, es decir diez titulos. Y sigo elaborando otros veintiseis titulos. Este es resumen toda mi obra. Ahora vas a bajo empezaré a diseñar o aclarar cuales son estos titulos. En total forman cinco mil paginas originales a mano y a maquína. Lamentablemente, ni siquiera a fotocopias, no he registrado ni una tercera parte. Desde luego estoy demásiado desanimado. y no sé por donde empezar, o mejor no tengo meDios suficientes. Fotocopiar todas estas paginas me cuesta cerca de doscientas mil pesetas, cada pagina ciez fotocopias, simplemente, y es mucho dinero, para que no sirva para nada.. aunque ya he mostrado bastante, no he tenido ningun eco. Simplemente, y lamentablemente para mi. No sé que debo de hacer, si es que debo de hacer algo.Espero que cambie la suerte. Por eso de algúna forma, estas primeras diez obras, cpompletamente termiinadas, espero darls mejor uso, ya al dividirlas, aunque casi todas tienen alrededor de quinientas paginas a mano en el original, o en el original a mano y a maquína, que es lo normal. (23 dic. 91 cr). 4. A mi entender estos son los libros terminados, porque de esta forma se van sumando, unas paginas a otras, el concepto de libro, es de unas quinientas paginas. Decir, que algúnas novelas, que estan dentro de novelas A, son independientes, pero que estan dentro de ese tomo, que a su vez consiste en dos o tres ovlumenes, Novelas I, II, III, etc. De tal forma que asi se entienda lo que deseo expresar cuando expreso todo esto.(27 féb. 92 cr). (11.364) 1.- textos diseño. Textos diseño. Cuatro tomos con quinientas paginas. En esta obra, en la cual hay diseños de moda, de chistes, de historietas, etc... creo que como obra está terminada, y claro se complementará espero con los futuros volumenes, espero un día tenga sentido el trabajo de elaboración que ha llevado y de pensamiento. ESte libro, parece una pequeña enciclopedía de creaci-on. (23 dic. 91 cr). Este titulo-libro, contiene seis volumenes ( en eloriginal), e intentan porfundizar en uan combinacion sobre ela rte y sobre el diseño.c reo que hay un cpaitulo importante, sobre diseños de "columnas2, es decir de arcos y columnas. Quizáshaya más demil diseños o bocetos, mejor dicho bocetos sobre este tema. sin especificar materiale,s ni colore,s pero si las formás abocetas, en lineas. creo que una ciudad se cambiaria si alguien empezara a diseñar cada columna copiando una de las que he realizado. siempre he soñado que un día podria haber una ciudad, toda llena deosportales, toda, que s epudiera recorrer andando, en invierno y en vernao,debajo delos soportale,s para cubrirte del frio, del claor, de la lluvia de la nieve, del aire. En estos volumene sdesde luego trato otros temás. pero resalto que intento una reelaboracion del disñeo, de algúnso aspectos del diseño, una combinacion de lo "practico", de lo "teorico", de distintas formaciones, de distintas integraciones, de distintos modos y modas. (24 abril 94 cr). 2.- textos arte. texto arte. Es el libro actualmente en elaboración, de laseccion o division del libro texto arte-diseño. (23 dic.91). ESta obra, que he ido reactualizando, en la actual version, o diriamos, tiene alrededor de mil cuatro cientas paginas, teniendo en cuenta que hay cartas, o copias de algúnas cartas escritas por mi. Por tanto, el texto Arte, es a mi entender unos de los esfuerzos más grandes que he realizado, para teorizar algúnas cuestione ssobre el Arte. En segundo lugar, plasmar algúnos de los bosquejos, que no puedo realizar en la practica, ya que no puedo realizar determinados cosas en la realidad, determinadas, pinturas, esculturas, etc...(26 f. 92 cr). este libro-titulo, tiene actualmente en el original, diez volumenes, en el trato diversidad de temás, y creo que por tanto, que todavia no forma en si mismo una "enciclopedía del arte", pero si la vida me lo eprmite podria ser en si mismo, una reelaboracion dela rte en todos sus modos y maniféstaciones. creo que en ese sentido e sun trabjao porfundo de realizacion debusqueda de la realidad. del contienente y del contenido del arte. combinando la teorizacion, en forma de textos breves, y la creacion en forma de bocetos. toca temás que se relacionarian con el diseño. (24 abril 94 cr). - textos diseño. Enciclopedía iv, textos plastica. 4ª parte textos diseño. "texto diseño". este es el libro actual que se esta elaborando, ya que el A, se ha dado por terminado, como he explicado en el capitulo anterior. Espero que tenga sentido, y un día sirva para algo. (23 dic. 91 cr). He vuelto a seccionar dicha obra, y he dfierenciado el Texto Arte y el TExto diseño. Contiene varios volumenes, y en estas obras, intento plasmar toda la realidad del diseño, algo de los ivnentillos, y especialmente, disñeos de sillas, etc... hasta ahora esta todo un poco mezclado. en fin, esta es una porxima aporximacion a varios submundos artisticos, y a artes aplicadas Espero que en otras sucesivas tiempos, aplicare nuevos parrafos, o textos. (27 féb. 92 cr). 3.- textos literatura. Textos literatura. Esta obra, me vi obligado a empezarla, para al menos asistematicamente, expresar algúna de las ideas que yo tengo sobre literatura, y explicar un poco lo que realizo, es una obra demásiado asistematica... y en definitiva, diria que poco sistematica... podria desarrollar muchos manifiestos literarios, y explicar muchas teorías literarias de las que aplico, pero a veces, ni siquiera las esbozo teoricamente, y solo las realizo, o las pongo en prqactica... Me gustaria tener más tiempo para poder desarrollar mejor esta obra... Creanme que ese seria mi intención pero no puede ser... Espero que si alguien un día lee mi obra literaria, con las pocas notas que expreso, y los prólogos de los libros, no solo se entienda lo que digo, sino las consecuencias, que a veces, ni siquiera expreso pero que estan implicitas...Actualmente, consta de un tomo y de 3l7 fragmentos... Espero siga creciendo... Esta obra, sigue creciendo, espero, que aclare algúnas de las cuestiones, teoricas o criticas de toda la actividad literaria. (27 féb. 92 cr). Estos textos, en definitiva, son un intento de reelaboracion de la teoría literaria, que sustenta toda mi producción creativa literaria. es eso y solo eso. espero que se vea desde ese puntode vista. en forma de fragmentos, de frases cortas, de textos cortos. un poco heterogeneo para que sean flechas de busqueda, no soluciones ya definitivas. (24 abril 94 cr). 4.- textos filosofía. Textos filosofía. Actualmente dispongo de un tomo con 58o fragmentos... y quizás mcuhas reflexiones sueltas y perdidas en muchas conversaciónes, y en los otros libros...A veces pienso que tanto mi pintura y mi literatura solo es filosofía... También decir, como en los diversos casos, varios tomos empezados de esta materia en diversos lugares, uno a mano, otro a maquína, en este caso ordenador, en fin...Actualmente he llegado a una conclusión, realizaré, al mismo tiempo, a maquína de ordenador, lo mismo que a maquína normal, tres obras al mismo tiempo. una literaria, en este caso de ahora, en este momento novela... Otra sobre pintura, que en este caso, sera una reflexion sobre los libros de artista... y otra sobre filosofía, que actualmente será no sobre na materia sino sobre varias... Espero que pueda realizar dichalabor durante muchos años... y en eso estoy...(l6 n.91 cr). A mi entender, esta acabara siendo ssiempre mi asignatura pendiente. No creo que acabe haciendo el sueño de una obra filosofica, es decir una reflexion filosofica, sobre todos los temás, en definitiva de unos cien volumenes, que es lo que se necesita para plantear de verdad la realidad. Solo he escrito un volumen, y lo que haya por ahi disperso, que es relativamente poco. Casi todo esta en la mente, y cada vez veo que la posibilidad de desarrollar esta obra se hace casi imposible. (27 féb. 92 cr). creo que la filosofia, e sla rama del saber, del estudíar, que más tiempo de estudio he dedicado. y quizás unas de las ramás dels aber que menso he escrito. no creo que mis impresiones o mis esbozos deideas de filosofia tengan un grna valor, pero creo que quizás añadan algún matiz que pueda ser interesante tneerlo en cuenta. creo que la filosofía e sun tema que la vida no me ha dejado o permitido dedicarme tanto como yohubiese querido. solo eso. espero que las circusntancias pudieran cambiar. de todas formás al menos este libro-titulo, con varios volumenes, dos o tres, pueden ser un principio normal par aintroducirse en la filosofía. una combiancion de todo. intentando dentro de mi fragmetacion la sistematizacion. (23 abril 94 cr). textos espíritualidad.
Creo que e suna reflexion porfunda sobre la espíritualidaden els entido estricto. una relacion del ser humano y Dios. y del ser humano y en concreto el Dios del cristianismo. por tanto bajo ambas lineas. espero que sirva para algo. este libro, env arios volumenes, me gusta. estoy contento con el. (23 abril 94 cr). 5. textos política. los textos poltiica, son en realidad, un solo volumene, escrito, que son un esbozo sobre teoría del estado. creo que vale la pena tenerlo en cuenta. siempre he expresado si algúna idea poltiica tiene validez tiene que pasa rpor el filtro del tiempo, de las genraciones, unos cientos deaños, para su aplciacion. he intentado, y seguir eintentando porfundizar en losc onceptos o arqutiectura de la teoría del estado, por un lado, añadiendo algún matiz a lo ya dicho, y por otro lado, "intentar buscar neuvas formás poltiicas, en algún aspecto o tema o entorno o cuestion". creo que como en todos los cmapos, en las cinecias sociales, y en las ciencias polticias, igual que en un coche, hay una parte de diseño deinvestigfacion, de busca rneuvas formás a los porblemás de siempre. eso e slo qu e he intentado. porfundizar por ejemplo en la teoría de la representacion. y dart unas soluciones. que eso no queire decir, que se tengan que aplciar, no queire decir que lleve razón, no quiere decir, mucho menos, que s eapliquen dentro decincuenta años, no e snada de eso. sino en todo caso,e ntren en los cirucitos intelectuale,s y empiecen como los cantos rodados delos rios, el tiempo y otros pensadores, a ir puliendo, para que se vayan perféccionanado, aplciandose, buscnado. ydentro detrescientos años, quizás en algún aspecto s epued apalciar. creo que todo tiene su tiempo. el tiempo del diseño y aplciacion de un automovil, quizás sea siete años, pero el deuna nueva idea polticia, debe ser de trescientos años. cuando quizás la tierra tengan veinte mil millones dehabitante,s y entocnes, hay que tenerlo enc uenta, este limite o axioma, no solo la ciencia, la filosofía y la tencica habra cambiado y tendra que cambiar, sino la poltiica. en ese ordne deocsas es dondeme muevo. creo que estoy intentando diseñar neuvas idea spoltiicas, tomando en parte deotros anteriores, para que dentro dedos siglos tengan ideas para agarrarse para soluciona rporblmeas concretos. esta ha sido la idea siempre. (24 abril 94 cr). 6. textos manifiestos artisticos. Este libro-titulo, ha estado algúna vez formando parte del libro-titulo "textos arte", pero creo que es mejor, otra vez, como al principio, como se concibio separarlo, y hacerlo autonomo. solo forma y es un volumen,de casi dosicnetas apginas. lo he enviado en sus distintas crecimientos, en sus distintas envoluciones a cientos deprsonas e instituciones. creo que se crea una nueva teoría del arte, para su apalciaicon, y más decincuenta manifiestos artisticos, que creo que si se aplcian cambiarna el arte del sigloque viene. lo triste es que ya s eaplcian por algúnas personas, nodigo copiados de mi, pero iguale so parecidos a mi. y a mi ni se me recuerda, no s eme da nis iquera ese merito. tmapoco se con certeza que lo hayan tomado demi. lo uncio que se, que cientos decopias, delos resumenes demanifiestos artisticos, las he enviado a este pais, y fuera de este pais. pero par ami nome ha servidonada. e sinteresante, la "teoría de las seis teorías", que e sla que aplcio a todos los cuadros o piunturas en papel o lienzo o dibujo. creo que esta teoría de la seis teorías, t6t, dealgúna forma es ver el cuadro o dibujo, con otr amirada, aunque sea parecido a todos los cuadros, es en si mismo una neuva concepcion. una neuva reoslcuion.c reo que por una vez, el arte, unsimple cuadro nos desborda. creo que estas interpretacione sno son solo teoricas, sino paracticas, ya que las he aplciado en los miles de dibujos que he realizado, en las miles depintruas enpapel que he realizado, y en los miles de dibujos y pinturas que forman los libros de artistas o libros unicos o codices -como los denomino, segun als clases, y que estan en el mercado-.(24 abril 94 cr). 7. algúnas aclaraciones sobre estos libros. Resumen de todo lo anterior. es clara la explicación, estoy escribiendo, dejando y volviendo a retomar, veinticuatro obras... unas obras crecen y crecen... Otras crecedn y se terminan, ejemplo una novela, se escribe una novela, se acaba, y se empieza otra... de algúna forma, voy escribiendo las obras completas porpias, en cada uno de los generos... casi todos pertenecen a un genero o a un subgenero... casi todos, salvando excepcviones...
espero que sirva para algo, y de algúna forma sirvan a la humanidad y al hombre, espero, si un día se publican, y tienen un minimo de publicidad o de publico. (l6 n.91 cr). por tanto hasta la fécha de hoy he escrito o mejor voy escribiendo, 20 titulos, algúnos con varios volumenes en si mismos, o como los antiguos decian un titulo con varios libros en si. espero que tenga sentido, lo actualizo esto, para el futuro, simplemente. (9 dic. 91 cr). Es justo aclarar que este capitulo, que termina con este resumen, lo he reasumido, lo he cambiado. el problema del ordenador, es que es muy facil borrar, quizás todo las paginas que he borrado, pues mañana las lamente, sucede lo mismo cuando a veces he trabajado, con el ordenador se borra enseguida, en un momento en una intuición, y luego puedes que lo sientas, pero nunca queda nada de ello, porque en ese momento, no tienes tiempo ni de hacer una copia. por tanto, aquí quedan las obras, las diez obras, los diez titulos en el sentido amplio, que al menos, llevo un tomo de obras escritas de cada titulo, con al menos más de cien paginas. espero que se me entienda, y se tenga sentido. este capitulo,quedara como analisis de las obras, o alnalisis de intenciones, yde vez en cuando, sintetizados de como voy escribiendo o las paginas que llevo. (27 féb. 92 cr). Estas son las obras que he termiando, los libros-titulos. 1. encuentros. 2. texto filosofía. 3. narraccion del ser (que actualemtne contiene diez partes y dos prólogos, como ya he mencionado en otro lugar). 4. plastica, primera parte, Obra plastica (video). segund aparte. Texto arte. tercer aparte. Textos manifiestos artisticos. cuarta parte. textos diseño. 5.textos varios. 6. Musica. 7. Bibliografia. en definitiva estos son los siete-titulos libros que he temrinado. No es obice que sigan desarrollandose ampliandose. y desde luego, hay otros que se estan escribiendo en paralelo que pueden formar parte de algúno de estos grandes titulos-libros.Por tanto por el momento he escrito y temrinado estos siete titulos-libros. La pena es que no deseo porseguir, ya que ni siquier aobtengo ni uan resñean en una revista de editorial o comercial o institucional. Me pregunto para que tanto trabajo. Para que. Para que.(7 nov. 92 cr). A mi entender, puedo sentirme un poco orgulloso, aunque no sea mucho, porque la verdad, es que no me sale nada, es decir, de puertas afuera de mi casa, mi trabajo a nadie le interesa, hoy por hoy, y ya he escrito unas cuantas de cientos de cartas, quizás miles, deben pensar que llevo en esto cerca de veinte años, si no más... Pues actualmente realizo diez revistas, siete a fotocopias en papel, una a a cinta de video, otra a cinta de casete y otra a disquete de ordenador. Y en esto me siento tambien un poco orgulloso, porque creo sinceramente, que estoy utilizando formás dedifusion que pueden servir de mucho en el futuro, que no digo que yo sea el primeo en utilizar, pero quizás uno delos primeros, ejemplo editar libros en disquete deordenador, libros deliteraratura y de ensayo, yo no lo he visto. Y creo que esto puede ser un gran campo en el futuro. Creoque los autores como yo, desconocidos y marginados pueden tener aquí un buen lugar. Tambien he editado libros en cinta de casete, esto lo pense pero yo no sabia que se hacia, y después me he enterado que en Estados unidos s ehace, pues de algúna forma aunque solo he publicado una obra, y a medías o a cuartas, creo que e sun principio... Quizáseste porcedimiento por lo costoso en tiempo no lo pueda realizar. Y por ultimo he editado libros de texto, es decir, libros deliteratura y de ensayo, en cintas de casete, y creoque esto es tambien nuevo, yo no lo he visto en ningun sitio. No digo que yo lo haya inventado, pero yo no lo he visto, ni he oido ni leido que se ahga, he tardado mucho en atreverme, aunque lo tenia pensado, en una doble forma, grabando del onitor de un ordenador, por lo cual la forma sale casi perfécta, y grabando directament edeun papel original mio, una novela por ejjemplo de un original mio, que a mi personalmente me sale peor, porque no tengo isntrumentos tecnicos suficientemente buenos, pero que he visto que sirve y que podria salir. Creo que estas formás de ediciones delibros o de escritos podrian tener mucho futuro en el futuro. Igualmente adaptandose a la snuevas tecnologias que estan saliendo al mercaod y podran salir. Decir, que todo lo que hago es si animo de lucro, que la maayoria de eediciones pongo que hago diez ejejmpalres epor suelo hacer unas siete como amximo, que son gratuitas, y que son enormemente con afan cultural, que las obras que he escrito haya algúna posibilidad deque no se pierdan. Espero no atentar contra ningun derecho de nadie, pero si lo hago sin darme cuenta, que lo tenga en cuenta. Que todo es gratuito, y no realizo más de siete copias. Creo y espero que esto sirva de algo. Al menos dentro de veinte años, siga existiendo algúna copia de todo lo que he escrito, si soy capaz deirlo pasando a estos meDios, a revistas a papel, a revista a video y a revista en disquete. AmDG. (18 f. 93 cr). 8. Desde siempre, intenté hacer un libro, al estilo de los antiguos hinduistas, donde estuviera en ellos, todo. Es decir, filosofía, poesia, literatura, novela, relatos, teatro, etc… como en la cultura occidental, eso era demásiado innovador, me acepté a las costumbres de aquí. Pero en mi pensamiento, siempre estaba el deseo, de hacer la idea original, aprendida y aprehendida cuando era joven, en la juventud. Por tanto,los años y lustros se sucedieron, y como el mundo cultural, no le importaba lo que realizaba, decidí hacer, ya claramente, y expresar lo que siempre habia deseado hacer, un solo libro, el libro, en el que estuviera todo, y eso es lo que he hecho, lo titulo Prometeo, es este, es una novela, por denominarla, el género que más se parece, pero es una novela-pintura, donde existe todos los géneros literarios, filosoficos, artisticos, algúnos cientificos, etc…y todo formando una sola obra, con un solo titulo, eso sí, evidentemente, con muchos volumenes o tomos. A eso, hay que añadirle, que a cada volumen, hasta ahora,el 29, hasta la fécha de ahora, en cada tomo, se le añadiria la parte grafica, si los porpietarios lo permiten, una fotografia de las pinturas y dibujos, de cada una de esas obras, que he ido realizando, y se formaria una unidad de texto escrito, más la parte gráfica. Porque en definitiva, esto es una pintura-novela, o un libro-pintura, o una novela-pintura, siempre combinado con la filosofía y otros saberes. ¿Hasta ahora, esto, esta copia y adaptación hindú por un Occidental, no gusta, pero que le vamos a hacer? Diriamos que solo he hecho un cuadro, con miles de pinturas y dibujos, grabados, esculturas, y un solo libro, con doscientos tomos… y todo junto, forma una unidad de obra. Para entender lo pintado y dibujado, hay que leer los textos; para entender los textos escritos hay que ver lo pintado y dibujado. Amdg y Amhg. (En. 1998 cr). (11.365) 1. Los calendarios anuales, que estan por meses y semanas. Nunca entiendo,por qué solo ponen un santo, y no ponen al menos el nombre de dos santos, o de tres, porque tienen hueco, tienen espacio. Esos calendarios con colores, que se situan en las paredes. 2. Solo quiero escribir un libro, quizás, más que escribirlo, antes pensarlo, un solo libro, aunque en el tenga combinado todos los generos y todos los saberes, posbles, o que mi cabeza abarque. Y solo pintar un cuadro, un solo cuadro, aunque esté formado por miles de partes, por miles de pinturas y miles de dibujos, un solo cuadro, un solo mural, como una especie de mural, que las partes están en todos los sitios –si es que no las han ido destruyendo-. Y al final, el unico libro y el unico cuadro, forme una sola obra, una obra total, una obra de arte total. Solo quiero escribir-pintar un solo libro-cuadro, o un solo cuadro-libro, con miles de paginas escritas, con miles de ‘partes de pinturas-dibujos-escutluras-etc’. Sólo eso. Me gustaria que fuese bueno, me gustaria que fuese innovador, me gustaria que fuese genial, me gustaria que tuviese talento, me gustaria que tuviese existo de publico, me gsutaria que perdurase sobre generaciones y generaciones, me gustaria que fuese uno de esas cien grandes obras literarias-filosfoica-pictoricas de todas las culturas… pero hasta ahora, a nadie interesa, a nadie gusta, a nadie, nada de nada… Por tanto, solo me queda hacer mi libro-pintura-filosofía, mi novela-filosofía-pintura, y nada más. –y estos parrafos, son una parte de ello-. 3. todo el mundo critica a las grandes religiónes y a sus fundadores. No niego que historicamente, hallan cometido errores, las religiónes, e incluso sus fundadores. Pero cojan ustedes un cuaderno, y en forma de novela, intenten crear una nueva religión, y después de años, de estudio y reflexion, se darán cuenta, posiblemetne, que lo que han inventado, es una copia, es un pupurri de elementos de las religioens anteriores a usted. Por tanto, llegar a la conclusion o inspiracion o revelacion de un nuevo Dios, de una nueva doctrina religiosa, de unas serie de mandatos, mejores y más perféctos que los de las religiónes actuales, etc… creanme es muy dificil. La prueba que les indico es una prueba solo hipotética, pero en este siglo, se han fundado cientos de religioens, que solo se han quedado en sectas, y en la medida que conozco, casi todas son recombinaciones, sin apenas originalidad. No es de extrañar, es muy dificil. Lo que nos lleva a pensar, que las grandes religiónes historicas, quizás, tengan elementos, que no sean solo obra de seres humanos, de creadores geniales, sino que quizás, hallan intervenido otras instancias, y no solo estados psiquicos muy porfundos de los fundadores, o incluso personas geniales. Y no solo es crear o ivnentar o descubir o innovar una religión,sino que después se desarrolle, y no se quede en un grupusculo, en una secta, en unos cuantos de miles de personas o seguidores, sino una religión que pueda servir a los seres humanso, para la vida díaria y rutinaria, y además pueda servirles, y sea mejor que las religioens anteriores, en una serie de cosas y acontecimientos… hechos, en la vida díaria, en la vida de futuro, etc… ¿la cuestion es, necesitamos, nuevas religiónes? Evidnetmente, creo que sí, o necesitamos nuevas religiónes, o las que son clásicas, se adapten de forma radical, a los tiempos y necesiades modernas. ¿? ¿Qué sucederá? Es obvio, que lo desconozco. 4. ¿Cómo fundamentar una nueva religión, que sea positiva, para el ser humano, que tenga futuro, que pueda respetar al Ser Supremo, y no hacer de Dios, un fantoche, como la mayoria de las religiónes y sectas actuales?. ¿o como hacer de las grandes religiónes actuales, una nueva conversion o una nueva concepcion o una nueva teologias, que hagan de esas religiónes adaptaciones, de verdad, serias y porfundas, que sean de verdad adaptadas a los tiempos que corren, y a las necesidades porfundas del ser humano? ¿Una simbiosis o sincretismo de todas las grandes religiónes actuales, podria servir, o solo emergería un pupurri, que haría incluso más díficil la situación del resultado? ¿Se pdoria fundamentar una nueva religión, un teismo o un deismo, un creer en Dios, y aparentemente respetar la religión de la porpia cultura, pero seguir una ética minima, unviersal para todos los seres humanos, y la declaracion de los derechos humanos… rezar a un Dios, y amarlo a un Dios, pero sin una concrección cocnreta de dogmás, sino solo su existencia, y sin creer o esperar de una jerarquia, aunque seguir la religión de la porpia cultura, para no crearse más antagonismos, etc…?. 5. ¿no podemos negar la posibildíad de que exista una religión, al que se adore al Ser supremo, que se sigan unos mandatos eticos minimos, una ética minima, y una ética de la declaracion de los derechos humanos, de 1948, como una ética minima de relacion con los demás seres humanos, y que a ese Ser Supremo, cada persona le rece, le pida, le ore, medite y reflexione en el y con El, y se entregue de una forma a El, y que todos los libros sagrados de todas las religiónes, le sruvan para reflexionar ypara medtiar, pero siga todos, y no uno… y por tanto, sea un Dios personal, pero en el que no halla dogmás de ningun tipo… solo la existencia de Dios, y la declaracion de los derechos humanos, como ética minima, con respecto asi mismo y con respecto a los demás… y la utilizacion de los textos sagrados como sistema de rezo, y después utilice, la religión de su cultura, por la relación con los demás, pero sin necesidad de creer, en sus mandatos, o en sus jerarquias, etc…?. Sé que esto no gustará a las religiónes concretas, pero es mejor, que los seres humanos, crean en esto y realicen en esto… que no sean agnosticos, ateos, o creyentes no practicantes de sus religiónes… Al menos, con esto, seguirán en contacto con el Ser supremo, seguirán una ética minima, y además, pueden pasar, a lo largo del teimpo, a seguir una religión concreta positiva… No abogo por un teismo o un deismo, pero si creo, que podria ser un paso, a tener en cuenta… y toda persona antes de pasar, de creer en una religión positiva, a no creer en ninguna, o decirse agnostico, al menos, podria quedarse en este paso… (P.T.S.A.N. mientrás vivía bien, era despreciado, ahora, que otros han medrado en la escala social, y ella se ha quedado atrás, muchos de los que tenian envidia, no quieren saber nada de ella, porque se ha quedado en otro nivel social más bajo). (11.366) 1. El siglo veinte ha dmeostrado, que el sistema solar, e suna mota de polvo en todo el unvierso fisico. Por tanto, nos ha vuelto a qutiar del cnetro del unvierso. Y nos ha planteado dos retos, contradictorios, por un lado, la inanidad que somos, y por otro lado,la enorme importancia que tenemos. Pero además,nos haplanteado, que pueden exisitr, otros planetas o galaxias, con vida, ycon vida inteligente de forma natural, incluso posiblemente,con vida inteligente muy superior a nosotros. Lo cual, diriamos, nos ha quitado, si es que aunquedaba algo, del cnetro de la naturaleza. Esto, siempre tiene dos consecuencias, nos da un pesimismo o una angustia metafisica, casí; y a veces, una alegria metafisica, porque al menos, sentimos no estar solos en este unvierso físico inmenso, y por otro lado, se abren enormes posibilidades de espeanzas y de temores, en el ser humano. 2. Creo, que al verdadera revolución cientifica, más porfunda, que nos ha dado el siglo veinte,ha sido, darnos cuenta, del lugar queocupamos yde la inmensidaden el unvierso fisico. Las demás revoluciónes, demografica, cientifica, tecnica, etc… me parecen a mi, que son de importancia menor, o subsidíaria, secundaria, con respectos a esta. 3. Las cuestiones estrictamente filosfoicas, e incluso, metafisicas, tal y como se las tiene planteadas, solo se pueden resolver hasta ahora de forma filosofica. Pero si en el futuro, muchas cuestiones filosoficas, se van fragmentando, muchas de ellas, dividiendolas en preguntas menores, a mi entender, podrán ser solucionadas en gran parte cientificamente. Ya he indicado, que ami entender, el saber, es la filosofía-ciencia, o la ciencia-filosofia, que ambos saberes, que son y dimanan de la razón, se necesitan y se apoyan, se relacionan y se correlaccionan. 4. Con lo anterior, no quiere decir, que la filosofía, desaparezca, sino que irá retomando otros campos, otras preguntas, que la ciencia no sabrá, en sentido estricto, y tendrá que ir reconquistando. Diriamos, que ese es el saber, siempre el horizonte del saber, al irse ampliando, se van ampliando, la filo-ciencia. A mi entender, entender asi, la realidad, es más correcto, y diriamos, que el ser humano, tiene tres puntos de vista, de captación de la realidad, tres saberes, con todas las limiaciones: 1º la religión o religiónes. 2º la filo-ciencias. 3º Las Artes. 5. No es como se ha pensado, que la ciencia va tomando pasrte del queso, que la filosofía hasta ahora contesta. La verdades que el queso va creciendo, y por tanto, las partes de la filosfoia van aumetanndo, y por otro lado disminuyendo en cuanto, la ciencia, al mismo tiempo va retomando para si mismo,pero la parte del queso o del pastel de la ciencia, también va aumentando. (11.367) 1. A mi me gustaría, no creer en el cristianismo, aunque no sea totalmente practicante, porque al no creer, no tendria que seguir todas las normás, de pensamiento, de sentimiento y acción, que sigo, o medio sigo. Así, podria hacer como los demás, decir y hacer lo que me diera la gana, hacer de mi sayo un manto o de mi manto un sayo. O incluso, ser capaz de creer, y como casi la mayoria, tener seis o siete morales, o tres o cuatro. Pero uno,lee las biografias de San martin de Porres, y de otros santos, y uno, se da cuenta, le guste o no. Que esos niveles a los que esas personas han llegado, no son cosas totalmente humnas, ni se consgiue, con tecnicas de meditacion orientales, nis olo por haber llegado a grados de mismdíad muy porfundos, a causa del esfuerzo de esas personas, sino que en esas personas hay otros planos. Por lo tanto, esas biografias, me llevan a pensar, que elc ristianismo,y en concreto el caolicismo, están enla verdad y enla certeza, y aunque no me guste admitirlo, asi es, y por tanto, aunque no cumpla todas las normás, a verme obligado, en la medida de mis posibilidades, de mis perezas, vanidades, desidías, y demás deféctos, intentar no solo creer, sino incluso, aplicar en la práctica, o al menos, con ciertos limites esa creencias. Yo, a veces,quisiera no creer, porque al menos, en este mundo, no tendria limites mis acciones, y mis mentiras y mis verdades, haria como todo el mundo, o casi todo el mundo, tener una doble o triple moral, o tener diez morales, hacer lo que les da la gana. Asi de esta forma, me veo obligado a pensar, solo en una moral, o en una forma de pensar, sentir, actuar, aunque después no sea capaz de seguirla y de continuarla. Pero solo una. Y siempre etar conuna lucha interior ye xterior, par aintentar seguir un minimo de normás. Pero pienso que no creer, con las pruebas indirectas y directas en el cristianimso que existen, pruebas de razón, pruebas de historia, ypruebas, por ejemplo de esas personas que llamamos santos, -aconsejo que se lea biografias de san martin de porres, por poner un ejemplo, que es un santo, de hace cuatro siglos, es decir, en un convento de estuDiosos, como es la orden dominicana, donde todo está pesado y bien pesado, bien controlado,…-. Y, uno, le guste o no, se da cuenta, que hay pruebas suficientes, para pensar que hay un aglo más, que es activo y es eféctivo. Y que esos niveles, donde llegan esas personas, no se puedn explicar, por sistemás muy porfundos de meditacion, al estilo orientales, o de otro tipo, almenos no todas las cosas que esas personas hacen o piensan o averiguan…etc… 2. ¿Qué es lo que soy, qué es lo que quiero ser, qué es lo que puedo ser, qué es lo que he sido, qués es lo que he podido ser?. 3. Cuando unotiene unoficio o unaporfésión, alf inal, tu mente y tu psique se conforma con la porfésión, se interrelaccionan, pero cuando una persona tiene dos o tres vocaciones y oficios, su mente, no acaba de interrelaccioanrse consigo misma, ni con la realidad, y siempre vive, o casi siempre, en una enorme tristeza… la metne de un escritor, no es la misma que la de un pintor, ni la misma de un filosofo, y si seguimos cimbinando con otras porfésiones que se han tenido en lahistoria. Este es mi grave problema. No soy nada, para nadie, en ninguna demisporfésiones. Trabajo en una actividad hoensta y honrada, que hago lo mejor posible, pero al final, creia que podria aportar algo en filosofia, en ltieratura, en Arte, en… pero, en ningún campo, nadie,hasta ahora,me reconoce, mi obra, minimamente. ¿Qué hago?. 4. Para mi, alfilosofía-ciencia, literatura, arte, la religión, y otras actividades, que he realizado, a las que he dedicado, muchos años, mucho pensar, mucho sentir, mucho estudíar... son aristas de la misma realidad, el sujeto o el ser humano, la sociedad, la naturaleza, el unvierso, Dios. Pero debe ser que nada he entendido, porque a nadie le interesa mi trabajo -claro está que tampoco lo devuelven-. 5. No sé, lo que soy, no sé lo que seré, si es que algúna vez, soy algo. Aunque sé que toda pesona es algo, el ser más humilde y ma´s pobre, es tan importante, como el más rico o más famoso o más importante. Pero tantas cosa s he empezado, y a tantas he dado, más que trabajo, pero en nada, hasta ahora, he conseguido nada… -ésta página, es la cinco mil pagina, cinco mil páginas, de esta obra, de esta novela-pintura-filosofía-religiónEnsayo-diseño-música-etc… sabiendo que hay otras treinta mil detrás de ésta, escrita a mano… y sin contar los docenas de miles de pinturas y dibujos y esculturas y grabados, que están pululando por el mundo, que no sé si estarán destruidos, destruidos todos-. Uno, es unapersona, y ser persona es más importante, que cualquier cosa, pero uno, yo mismo, necesita tener un oficio-porfésion-vocacion. La enseñanza, con las normás nuevas que están intentando imponer, que en parte han puesto, me están cerrando todos los caminos. ¿A quién le importa, que una persona, un escritor-pintor, sea un fracasado, se siente un fracasado?. Todo es mentira, o todo es error, o casí todo es mentira, y casi todo es error, a no ser que seas un santo –cosa que evidentemente, no lo soy-. 6. Prometeo, esta obra, que cosnta de treitan mil paginas escritas, de todos los temás, y de todas las formás, y al mismo tiempo, la parte grafica o fotografia de decenas de miles de pinturas y dibujos –que están la inmensa mayoria en el mercado, si es que los porpietarios, un día, dejan o permtien que la fotografia, forme parte de esta obra-. Una obra, inemsna en cantidad, al menos, y no sirve para nada, ni para nadie. A nadie le interesa, aunque todo esté repartido por todos los sitios y todos los lugares y todos los espacios, y ‘todos los tiempos’… (Uno, como persona, se siente muy triste, se siente muy desengañado, incluso engañado y equivocado por la vida y por la existencia.Uno, creia que el trbajo, el estudio, el itnentar ser honrado, te abriria las puertas, pero no se abre ninguna. No quiero dar est aimagen yporyeccion tannegativa sobre la realidad, porque creo, que la esperanza, es lo último que se debe perder, en todo. Pero se me cierran los caminos de la filosofía, los caminos de la literatura, los caminos de la pintura… ya no sé, que trazar, ya no sé que más hacer, ya no sé que hacer con mis actividades, ya no sé… Será hoy, quizás, sea hoy un día malo…). Me guste o no, les guste o no, me tengoq eu admitir, como filosofo, como escritor, como pintor, y, como amante o estuDioso de las religiónes… -pero esto ultimo, los entraremos en dos vertientes: en la filosofía, por un lado; y por otro, en ese intento, de busqueda personal de Dios, que eso, es una cuetión personal, y a nadie interesa-. Por tanto, dicho de toro modo, intento comrpender ye ntender la realidad, por otro lado, escribir un libro, y realizar un cuadro-mural. Endefinitiva este libro-pintura o pintura-libro, y en esta obra, meter, todo lo que capto de la realidad, o en gran parte capto de lo real. 7. Aunque sea el ultimo, el peor, de todos los tiempos, presentes, pasados y futuros. Me tengo que aceptar lo que soy, seré el peor filosofo, y el peor escritor, y el peor pintor. Pero como oficio y vocacion, eso es lo que soy, y eso es lo que sido siempre, aunque siempre lo halla combinado conotras actividades… Tengo que aceptarme lo que soy, y soy eso, aunque a nadie interese, ni mis obra literaria, ni filosofica, ni pictorica-dibujistica… y ya creo, que tengo edad para aceptarme, aceptarme lo que soy. Soy un fracasado en esos campos, porque es obvio, queya es hora, que a alguién le interese, pero no es así. Pero no puedo hacer nada más. No puedo hacer otra cosa… Esa filosfoia-ciencia, como la entiendo, siempre he estado estudíando, la filosofía y los demás saberes, y casi todas las ciencias, para comrpender todo lo real, incluido mi mismidad… y siempre practicando parte de esas ciencias, aplicaciones de ellas, concrecciones, y desde luego, después expresarlos, de algún modo a través de la literatura-pintura. Debo acpetarme lo que soy, lo que he querido ser siempre, un filosofo, un escritor, un artista pintor. Ya sé que a andie itneresa, ya llevo suficientes lustros, para no engañarme,y saber, que quizás, a nadie, a nadie le interese mi obra, que da lo mismo halla inventado, creo haber descubierto nuevos aspectos, da lo mismo los titulos oficiales que avalan que de esas actividades enteindo, da lo mismo, la enorme cantidad de obra hecha, da lo mismo,haber enviado a cientos y miles de personas, de estos mundos, durante estos más de veinte años, da lo mismo todo… solo recibo hasta ahora, y ya debo pensar, que solo recibo silencios y silencios, naderias. No debo esperar,que esto vaya a cambiar, nunca se te quita la esperanza, pero no sé que hacer… pero sobre todo tengo que admitirme lo que soy, un pensador-filosofo, siempre en constante relacion con las ciencias, porque ya he indicado, que toda filosofía es filosofía-ciencia, y un escritor literario, con una obra, que denomino novela, pero que combian todos los generos, y un pintor-dibujante. Que nada sirve, que nada interesa a nadie, ni a nada… ¡que le voy a hacer!. Pero tendré que acpetarme lo que soy, lo que he sido, lo que la naturaleza, la cultura, mis circunstancias y mis deseos, me han hecho,o han hecho de mí, o yo he hecho de mi mismo… Es evidnete que soy un pensador fracasado, un escritor literario fracasado, un artista fracasado. Es evidente, que aun quedan algúna esperanza, pero muy pocas, es evidente,que lo más seguro, que jamás, será reconocida mi obra, por un minimo de contertulios, es evidnete, que incluso, es posible, que la obra, pictorica-dibujsitica, quizás halla sido ya destruida por el tiempo y otros factores, y la parte literaria, quizás, desaparezca cone l teimpo, dicho de otro modo, gran parte de ella, no se publique, e incluso, la publicada, se pierda, porque mucha ni siquiera aparece, por razónes que ahora no viene a cuento contar… por tanto, en una palabra, quizás, mi Prometeo, no tenga futuro, no tenga ningún futuro… pero deboa cpetar loq eu soy, soy un filosofo-escritor-pintor, me gsute o disguste, disguste o guste a los demás… Cada uno, duera con su conciencia, evidnetemente, algúnos tienen que tener una conciencia muy delgadita o muy flaca. 8. No puedo dejar de pensar –utilizando la filosofía, los otros saberes, y algúnos resulados de las ciencias-, no puedo dejar de escribir, utilziando todos los codigos, desde los literarios, y otros… no puedo dejar de pintar-dibujar-etc… No puedo. A veces, muchas veces, he intentado dejar, dejar estas acticidades, pero no he podido.
9. De todas formás, es obvio, que es un fracasopersonal,peromi fracaso personal, es en parte, un fracaso de la sociedad y de la humanidad. Esto es para mi claro y evidente. Si descubro algo, solo aporto un minimo a la tradición y a lo heredado. Si fracaso, es porque solo he copiado, la tradición, y por tanto, fracaso porque la tradicion, la cultura o la historia, en el fondo no itneresa, a nadie, aunque todo el mundo viva en esa tradición. 10. Las normás y leyes, de entrada al porfésorado, a la enseñanza, me están poniendo en una situación, que quizás, me sea imposible acceder a ello. Otra puerta se va cerrando… después de años, dedicado, casi exclusivamente a esto. (11.368) 1. ¿Siempre me he preguntado, lo bueno o la bondad o el valor, hasta que punto es una realidaden sí, o cualidad o caracteristica o variable de un ente, o es solo un reflejo del ente humano sobre un ente real, o hasta que punto es una combinación de ambas realidades?. 2. Se paga un precio muy alto en la vida, por ser libre en el pensar, por itnentar pensar libremente. Que no es pensar lo que a uno le da la gana, sino es pensar lo que crees es más verdad, en una porpocion, conepto, juicio, tema o situación. Siempre valiendose de todos los saberes. Por siempre intentar ser asi, he pagado, y pago un precio muy alto. La sociedad o los colectivos por donde he ido pasando me han hecho pagar un precio muy alto. Por ser libre en el pensar, no digo que sea libre en el sentir o en el actuar, pero siempre he aspirado a ser libre en el pensar, en la medida de mis limtiacioens personales, de mi inteligencia, de mi afécitivdad, de la cultura donde estoy inserto. Estoy harto, de pagar tan alto precio, por intentar pensar libremente, por intentar en definitiva, de ser lo más racional posible, de utilziar lo más posible la razón y la psique en el sentido más amplio y completo, que puedo y que sé. Estoy harto de una sociedad, en la cula, predica la libertad de todo, y luego, al que practica la libertad del pensar, entre unos y otros, te machacan. Porque todos los colectivos, sean los que sean, solo quieren personas que piensen como ellos, que piensen, actuen, sientan y hablen como ellos quieren, a nadie les interesa la libertad de esas personas… (siempre he sido despreciado, marginado, echado, exiliado de algúna forma, por ser un libre pensador, siempre, en todos los sitios donde he estado. Simplemente por pensar como he querido, o he creido, es o se tiene el mayor grado de verdad, no quiere decir, que halla estado siempre acertado. Pero el derecho de pensar libremente, sólo me ha traido problemas, soy un libre-pensador, y esto, sé, con certeza, ha hecho que en todos los lugares que he ido, he estorbado, porque en todos, hay una ideología y modo de pensar, mayoritario que hay que aceptar, si no eres rechazado de miles de formas). 3. Yo, creo que la cultura china, indía es superior a la occidental. A grandes lineas y a grandes rasgos, no digo en todos los aspectos, pero si en general. Si en filosofía, literatura, arte. No en religión o en ciencias o tecnicas. Incluso la cultura islamica es superior a la occidental en literatura y en Arte plastico que la occidental, salvando excepciones. Es más creo, que la culturas primitivas, es superior en la Occidental, en general, en las Artes, y en la literatura oral –no en ciencias, filosofía, tecnicas, o religión-. 4. Se podria decir, que las culturas china, hindú e islamica son superiores a la occidental, en filosofía, en literatura, en Arte. Y en cambio la cultura occidental es superior en religión, ciencias y tecnicas. El grave problema de Occidente, es que no podrá mantener su religión, ni su ciencia, ni su tecncia, si su filosofía, la literatura y el Arte, está a la la altura, al mismo equilibrio, en armonia… en todos los saberes. La cuestión es la armonia entre los saberes. 5. Por tanto, a mi entender, en filosofía, literatura y Artes, las culturas orientales son superiores a la Occidental. Y la cultura occidental es supeior a las orienales en ciencias, tecncias y religión. –Nadie se ofénda, porque no es mi intención, y siempre en lineas generales-. El concepto superior e inférior, es muy dificil dilucidar, pero hay que diriamos, atreverse de algún modo. Para de ese modo, concretizar. Esta obra, es literaria-filosofica-pictorica, tengo que ser consciente, que hay que copiar e imitar a los orientales, teniendo en cuenta lo occidetanl, si quieres superar, el presente, filosofico-literario-artistico occidental. (11.369) 1. La fisica del siglo veinte, ha planteado una serie de porblemás y de respuestas, de teorías en definitiva, a la fisica, a la gnoseologia y a la filosofía, que quizás, tardemos siglos en resolverlos. Tal es así, que a veces, pienso, que la fisica nos ha puesto en unas preguntas y cuestiones, que la misma física no sabe resolver, pero la filosofía aún menos. Pero los porblemás que se derivan de la fisica, a la filosofía, son tan tremendos, que en filosofía no sabemos como solucionarlos. 2. A veces, pienso, que se podrian poner radiotelescopios, diez o doce o cincuenta, pero no solo en extensión en America, y asi todos funcionasen como uno, muy amplio, sino desde Europa hasta America. O lo que es más importante, quizás, dentro de unas decadas, en el espacio, de tal modo, que desde la tierra, a la luna, a satelites artificiales, a otros planetas del sistema solar, o sobre plataformás alrededor de los planetas, de tal modo, que ‘funcionase como uno’, pero tuviese como una anchura de millones de kilómetros. Pienso que cuando esto se pueda hacer, pdoremos captar, nuevas realidades del fondo del unvierso, y por tanto, veremos un nuevo mundo, que nos permitirá plantearnos nuevas teorías en fisica, y en todas las ciencias. Especialmetne en filosofía. (Plantearse esto también para otros aparatos de captación astronomica, y no solo radiotelescopios). ¿Imaginaos un radiotelescopios que tiene varios en el planeta tierra, otros varios en la luna, o en plataformás alrededor de la luna, y otros cuantos en Marte, o alrededor de Marte, seria de una amplitud de millones de kilómetros… cuanto pdoria captar, hasta que porfundidad, etc…?. 3. El principio de causalidad, es el efécto de una variable o de varias, de un ente sobre otro o sobre otros. 4. Creo que se debe montar una ética, sobre los derechos humanos. Una ética individual. No solo social. Por tanto, se podria plantear una ética material, no formal basandose en la declaracion de los derechos humanos. Una ética individual, y al mismo tiempo, social o colectiva. 5. No podemos olvidar que todos nuestros actos, cuando los realizamos, no buscamos un bien, en sentido estricto, sino bienes, que pueden ser deseos. Dicho de otro modo, cuando realizamos un acto, realizamos un deseo, y ese deseo puede ser bueno o malo, según el acto o según el deseo en sí, además de la intención. E incluso no deberiamos plantear como deseo, sino como pulsion, y entonces, seria más amplio, y abarcarian más elemetnos, y dentro de las pulsiones, están los pensamientso, deseos, actos, palabras, etc… y pueden ser buenos o malos. Pienso que de este modo, se abre el campo de la realidad, o dicho de otro modo, se conceptualiza más adecuadamente el problema de la ética. 5.1. No tendemos hacia el bien, sino hacia pulsiones, deseos, apetencias, apetitos, afécciones, aféctos, etc… -y dentro de ellos, pueden ser bienes, pero no el bien… porque puede ser un bien o un mal. O una realidad o pulsión o deseo indiférente. 6. Una ética cuyo fundamento es religiso, pongamos por caso los diez mandamientos, no es solo una ética teologica o religiosa, sino es, una ética filosofica. Por tanto, las éticas religiosas, no solo deben estudíarse desde el punto de vista, de sus respectivas religiónes, sino desde un capitulo, desde éticas materiales de tipo filosofico. Que más da, que esa ética en vez de plantearla Platon o Aristoteles o los estoicos, halla sido planteada por Moises, o por Jesus de Nazareth, o por Buda… ha sido planteada, de forma material y formal, por una persona, sea quien sea, por tanto, debe entrar, totalmente ser estudíada por las éticas filosfoicas, o darles un capitulo especial dentro de la filosofía ética. Creo que es la única manera, de llegar a entender y entendernos. Porque las éticas religiosas, son al mismo tiempo, morales concretas, ya que tienen unos mandatos, y al mismo tiempo, éticas, o teorais sobre las morales, éticas filosoficas y éticas teologicas, por tanto, entran a formar parte del estudio filosofico. 7. Toda ética tiene esencialmente cuatro objetos: 1º como debe tratarse el individuo o la persona asi misma. 2º Como debe tratar la persona a las demás personas. 3º como debe tratar la pesona al resto de los entes animados o animales, y su relación con el mundo fisico. 4º La relación que debe el ser humano al Ser Supremo si es que existe –desde el punto de vista filosofico y racional-. 8. ¿Se podria plantear una ética material y formal al mismo teimpo, que fuese unviersal, con los dos mandatos o principios kantianos: 1º No hagas a nadie, lo que no desees que te hagan a ti. 2º No hagas a nadie, nada que la inmensa mayoria hallan decidido que no se debe hacer a nadie?. Por tanto, el primer principio kantiano, lo complemento con este segundo, que noe s exactamente kantiano. Porque podemos pensar, que un sujeto, desea matar a alguién, porque el a su vez, desea morir. Por tanto, tendriamos que plantear un segundo pricinipio, es que esas normás morales concretas, fuesen de algún modo, votadas por la comundíad humana. ¿Esto podria ser una derivacion de una ética formal, basada en kant, pero también en el Evangelio, y al mismo tiempo ser concreta, en tanto en cuanto se concretaran los mandatos concretos, podria tener ambas realidades, podria ser un nuevo desarrollo de la ética-moral o de la moral-ética?. 8.1. Tengo un enorme itneres, en el desarrollo de una ética formal, porque seria la solucion, para una ética unviersal, al menos mínima, en la cual, cualquier persona, de cualqueir religión, cultura, lengua, raza, etc… pudiera estar de acuerdo. Con esta segunda modifiacion, que he realizado del principio kantiano, podria ser una mejora, aunque debo confésar, que todavia tengo matices y dudas que no encaja. ¿Podrian cien millones de personas, ponerse de acuerdo en una norma, y ser esa norma moral equivocada? ¿? ¿Pdorian de cien millones de personas, noventa millones votar una cosa, y diez otra, entonces, que tendriamso que aceptar la mayoria?. 9. A veces, pienso, que decir el bien, o el placer, o la virtud, o lo util, etc… las denominadas éticas materiales, son tan formales como las éticas formales en sentido estricto… ¿Por qué que es esl bien o la virtud o la utilidad, o incluso el placer…? ¿No son acaso tan abstractas como los principios kantianos, o al menos no hay que concretizarlas, matizarlas, ponerles limites, etc… igual que las éticas formales?. 10. ¿Por qué siempre en defintiiva, volvemos al problema de la buena volutand, pero que es la buena voluntad, o la buena intencion del autor… sin entrar en el problema, que cosas damos por buenas éticamente, o por placenteras éticamente, o por utiles éticamente… etc…? A mi etnender, sean éticas materiales o formales, en cuanto a la ética, estamos en un laberinto, que creo no se puede solucioanr, de ningún modo historicamente… quizás, la solucion, más fiable y mejor, o una de las mejroes, es la solucion kantiana, y si no es vanidad, añadienole el matiz, que anterioemente he indicado. ¿Será una moral formal unviersal, sociologica, si se queiren… pero si seis mil millones de personas, votan una norma moral, y de ellos cinco mil millones están de acuerdo, podemos pensar, que quizás, si no es lo más correcto moralmente, al menso, es lo que quieren la inmensa mayoria de los seres humanos?. (pero no nso engañemos, esto no es la solucion tampoco, ni al problema de la moral, ni al problema de la ética. Mira si he dedicado tiempo y años, yno acabo de encontrar unasolucion a este problema, claro esta que en los miles de años, que nos han precedido, tampoco lo han encontrado). 10.1. hay una solucion, a mi entender, pero es una combiancion de ética rleigiosa y filosofica, a mi entender: es unir los diez mandameintos del Antiguo Testamento, más la declaracion de derechos y deberes de 1948. Sumando ambos condigos eticos y morales, me parece, se podria formar una ética minima, de la persona, que creo es la más elevada, que hasta ahora, se ha podido conceptualizar. Al menso, una moral suficientemente amplia. Y sobre ella, la ética, podria replantear todos los porblemás que se quisiese. Pero hoy, nadie admitiria, esta combianción. (11.370) 1. Hay que hallar una teoría o un sistema cientifico, una teoría cientifica, para estudíar y ver, si una practica o realidad cultural concreta, cual es la solucion más adecuada, o qué cultura ha hallado el sistema mejro teórico y práctico para solucionar dicha cuestion. Si una práctica, se han dado o se dan, cincuenta respuestas, en las cientos de sociedades diférentes, hallar cual, buscar una solución teórica, para saber, cual sería la respuesta más adecuada y mejor. 2.. todo Estado, y toda sociedad, tiene que tener un alto nivel etico, en su práctica díaria, en sus normativas, tanto a nviel personal, colectiva o social. Si no la tienen, los individuos y los colectivos y las sociedades pagaran, un alto precio, y puede tener consecuencias negativas. Pero lo dificil, es como encajar esta situación, con una situación de ‘toelrancia’, ya que cuando se imponga una ética, general, social, individual, siempre habrá indivdiuos, que queiran saltarsela, o se la salten. 3. El grave problema de la ética y política, a mi entender, esw que si se defiende, una postura maquíavelica, y esa es la postura mayoritaria, si no en la teoría, si en la práctica. Nos ituamos, en una anarquia moral, porque por las mismás razónes, habria que tomar opciones parecidas en la ética y la economia, y en la ética y la religión, o en la ética y la familia. Por tanto, es absolutamente, necesario, encontrar y hallar pautas éticas en la política, o en la relacion ética y política. 4. Creo que lo que no sea etico, no puede ser admitido en ningún ambito, y desde luego, ni siqueira en el ambito de lo politico. Porque si un hecho o acto, no es ético para un individuo, o un conjunto de individuos, no lo es para un colectivo, ni para una sociedad, y menos aún para el Estado o la Política, que aféctaria a cientos o miles de individuos. Por tanto, lo no etico, no seria ya en la relación de dos indivduos, o de cien, sino de mil o de miles, por la misma razón, no se puede aceptar que lo no etico, sea admisible en la política. 5. Se debe pensar, que pueden hallarse soluciones prácticas, éticas, a la acción teorica y práctica de la política, que a la larga, y a la corta, sea más realistas, más eficaces, más porfundas, más de todo… 6. Es más, pienso que una política no ética, a la larga, caerá esa política y los que la sustentan. Aparentemente, pueden mantenerse, pero a la larga, esas políticas acaban cayendo, y olvidandose, las políticas y sus portagonistas. 7. Aunque el ser humano, no siga siempre el bien etico, le disgusta que los demás, no sigan el bien ético. Este es el principio, por el cual, todos los gobiernos, no éticos, acaban cayendo, y olvidandose en la historia. Porque parece que hay una necesidad del bien y de los valores del bien, en la psique porfunda del ser humano. 8. ¿Ya Platon se planteó como la ciudad porvisionará o pagará la diférencia de que uno sea albañil, sea comerciante, sea labrador, etc…?. ¿Ete es el problema politico que perdura desde entonces, posiblemente, desde hace milenios? ¿Peroe s tand ificil solucionar este problema, o es que no queremos solucionar, no ya en la práctica este problema, sino que no queremos solucioanrlo en la teoría? ¿en elsistema actual, con que se pusieran normás suficientes, para el que tuviera preparación y estuDios, fuese ocupando lo que su preparación y estuDios posibilita, y lo que se hace, demásiadas veces, incluso en la empresa publica, es quepersonas con titulacion superior, ocupan puestos, muy infériores, a personas sin titulacion? ¿Por tanto, no seria la solucion a hallar nuevos sistemás, sino incluso con el sistema actual, aplicar las correcciones suficientes o minimás?. 9. Los primeros imperios, datan desde hace cinco milenios al menos. Y las primeras ciudades-Estados desde hace ocho o diez milenios. Por tanto, la política y el Estado, está presente en nostoros, en la forma actual, desde ese tiempo. Por tanto, el problema etico y politico, lo lelvamos arrastrando ya miles de años. En la situación actual, quizás, deberia existir un Comité Independiente de Ética,para cada Estado, que se ocupase, de valorar, cada ley y norma o cada actuación política práctica que se requiriese, si es ética o no lo es. Desde que mepiezan las primeras icudades, hace ocho o diez milenios, ya tendrái que haber una forma de organización política, que posiblemetne, no era tan diférente a las actuales, evidentemnte, menos desarrolladas, o al menso, son los origenes de todas las actuales. 10. A mi entender, hay que hacer que todos los estuDios sobre la familia, como la organziacion basica de la sociedad, se aunen y se relacionen, y formen una ciencia social, independiente de todas las demás. Ya que diriamos que la sociedad y el Estado, está formado, por los diférentes ladrillos, que serian: 1º el indivdiuo o la persona. 2º La familia. 3º Diférentes organizaciónes colectivas de todo tipo, desde culturales, religiosas, sociales, economcias, etc… 4º La sociedaden su conjunto. Y 5º El Estado, como organo especial de gobierno y de gobernarse esa sociedad, y esos indidividuos. Si nso fijamos bien, de todos los ladrillos que forman la sociedad, de todos los organismos o de todas las formás, hay ciencias particulares, pero no lo hay de la "realidad que denominamos familia". (11.371) 1. En sintesis, la concepcion del Estado, a mi entender, es la siguiente –evidnetemente, no para ahora, sino en el horizonte, de los porximos siglos-. 1º Un solo Estado, en el planeta, o en el sistema solar –si es queya lo habitamos-. 2º Un sistema democratico parlamentario y una demcoracia de tipo directo. Es decir, unos partidos parlamentarios, que gestionaran y votaran las leyes, en primera instancia; y después, todas las leyes, pasaran a los ciudadanos, que las votaran directamente. Y en tercer lugar, volveran a pasar al Parlamento, o al Parlamento, que volverán a refrendarlas, o a aceptarlas como ley definitiva. Creo que sobre estos dos principios o pilares, es sobre los que debe centrarse la Política, la sociedad y el Estado, dentro de unos siglos. Porque pienso, que estos dos pilares, solucionan la inmensa mayoria de los porblemás poltiicos, sociales, económicos, religiosos, etc… que hoy, existen en el mundo, y que nos van a poner, en el borde de la desaparición como especie. 2. Todo individuo, no puede abdicar, jamás a su libertad de pensamiento y de razónamiento. Libertad de pensamiento, de pensar y de razónamiento, de dar razónes de sus ideas, de pensar asi mismo, y de pensarse asi mismo, no es lo mismo que libertad de deseos. Todo ser humano, tiene la obligacion de ser lo más libre posible en su pensar. Y el Estado y la sociedad, tiene que garantizar ese derecho, porque es ese derecho, lo que hace a las sociedades más libres, y más fuertes y poderosas. 3. Hay que hallar la forma política, que sea la más acorde, para el presente, pero que además sea la mejor para el futuro, en tanto en cuanto, las sociedades y todos sus componentes y variables, siguen y van cambiando. Por tanto, todo sistema politico, tiene que tener, en si, como un traje, que no solo sirva para el presente, sino para el futuro, que pueda crecer ese traje. 4. El Estado, debe de estar por encima de las religiónes, y por tanto, las religiónes, serian el ambito de lo privado y no de lo publico. Jamás una religión deberia estar por encima del Estado, o manejar un Estado, sino que el ado está por encima de las religioens, en tanto en cuanto formás de organización e la sociedad. Pero si hay ciertas religioens, que son manejadas, diriamos sus jerarquias por potencias o paises extrangeros, el Estado, tendria la obligacion, de inentar un cierto control de esas religiónes, en tanto en cuanto, almenos, no vayan en contra del mismo Estado ode la misma sociedad. 5. A mi entender, elpoer, deberia estar dividido, no solo en tres instancias, sino en cuatro, en tanto en cuanto, el poder económico, tiene tanta importancia: por tanto, un Estado, deberia estar dividido en los cuatro poderes: 1º El poder legislativo. 2º El poder ejecutivo. 3º el poder judicial. 4ª El poder económico. De tal modo, que cada poder, tuviese unas camaras especiales y concretas para cada uno. Y sobre todos ellos, el poder ejecutivo seria el máximo, aunque como es obvio, en una democracia, controlada a su vez, por el Parlamento o Poder legislativo y el Poder judicial y el Poder económico. 6. Si las personas, todas las personas, votasen todas las leyes y reglametnos, que los diversos consejos realizan, es decir, las del nivel local, las del nviel regional, las del nivel Estatal, y las que pudiera existir, dentro de unos siglos, de un solo Estado. Pienso, que el problema teorico y practico de la relación entre Ética y Policia, en gran parte, se reduciria. Ya que la ley, que votase la mayoria, seria la ley, que éticamente o por interes le pareciese mejor. No quiere decir, que la mayoria tenga más razón, o tenga más razón ética, lo que quiere decir, que la mayoria haria la ley, según creyese mejor, y en parte, por tanto, la política ocuparia su verdadero papel. Como organización de la sociedad y el Estado. 7. Uno, de los graves porblemás entre ética y política, que se dan o se han dado siempre. Es que una persona, que esté en un partido o un sindicato, o adscrito a una ideologia política, o a un sistema filosofico-politico, puede que esté de acuerdo con las ideas en general de su formacion o ideologia política, pero puede que no esté en concreto, de determinadas actuaciones, incluso puede estar en contra. La cuestion es muy grave, en las democracias actuales, porque si reducen, os e reducen aún más el numero de afiliados, las demcoracias, no podrán sostenerse, y es el sistema democrático, el mejro sistema que hasta ahora hemos encotnrado, incluso en las formás democractivas imperféctas occidentales, es el mejro sistema teorico y práctico, hasta ahora encontrado. 8. Pero esto sucede, en toda organización que el ser humano, en la emrpesa, en la religión, en la política, o en la economia, o en la ciudad donde vive. Quizás, el individuo concreto, no esté de acuerdo con esa práctica concreta, aunque esté dentro de esa organización o colectivo. Por tanto, ante este problema, la única solucion, es que toda ley, norma, o incluso determinadas actuaciones, en general, pudieran ser votadas directamente. Pero incluso esto tendria o tiene enormes porblemás teoricos o practicos. Si nos djeasen votar, por ejemplo las horas de trabajo, votariamos tres horas díarias, y con tres horas díarias, la sociedad actual, no podria sobrevivir, seria el nacimiento del caos, la anarquia, el desorden, y el salvagismo. Incluso este sistema, que tanto defiendo de democracia directa, está esencialmente erroneo, o equivocado. 9. La cuestion grave, por otro lado es la siguiente. ¿el ser humano está condenado, a ser gobernado por otros seres humanos, sin que la mayoria, puedan aceptar o reglamentar ese gobienro, o solo hacerlo en las formás actuales, más perféctas de democracia, y más perféctas de gobienro, que son las democracias parlametanrias, pero que en la práctica, los seres humanos, solo votan a los dirigentes o parlametanrios, pero que ellos votan las leyes y las hacen, sin intervención de los ciudadanos, en ultima instancia? ¿es decir, estamos condenados, por ser primates, que los jefés de grupo, son los que gestionan y dirigen la sociedad, y la mayoria, lo más que pueden hacer es votar a esos que a su vez, hacen las leyes, etc… pero que las leyes jamás podrán ser votadas, una por una, por la mayoria?. Me gustaria cotnestar a esta preguna, pero no sé. La naturaleza humana, individual, deja mucho que desear… y port anto, aquí estriban todos los porblemás. En casit odos los paises, hay loterias, el sueño de todo ciudadano, es que le toque, esa loteria, para no volver a trabajar. Ese ejemplo, demuestra lo que somos. Sin trabajar, no puede la sociedad, existir. Este ejemplo, es lo que demeustra, el grave problema que tenemos los seres humanos. Nos guste o no. 10. De tdoas formás, una sociedad o un Estado, será más fuerte, en todos los sentidos, cuando equilibre, o armonice, los dos sentidos, por un lado, dar mayor libertad y autonomia, a cada persona e individuo; y al mismo tiempo, los indiivisuos ylas personas, estén entre sí, lo más estructurados y organizados familiar, social, colectivamente, y en definitiva, entonces, el Estado, será más fuerte, más poderoso, más justo, más armonico, etc… ¿Pero como conseguir ambas cosas a la vez?. (11.372) 1. El grave problema es dilucidar, si todo el sistema social, está montado sobre dos principios antagonicos: la igualdad ante la ley, y al mismo teimpo, la desigualdad real, práctica. ¿la cuestion a dilucidar, si esto está en relación con el sistema social, en el que vivimos, o hemos vivido desde hace cinco milenios, desde los imperios, o desdelas ciudades Estado, hace ocho milenios, o es cosa, de nuestra naturaleza en sí, de primates? ¿Por tanto, si fuese debido a la organización social, de las ciudades Estado, y después a los imperios, podria tener solucion, pero si es debido a nuestra naturaleza de primates, la solución seria más dificil de hallar, o no habria, o dicho de otro modo, lo unico que habria que hacer, o esperar, serian cambios pequeños, modificaciones limitadas?. 2. En la practica y enla realidad, casi todas las leyes de todos los rangos, e incluso todas las normás, son consensuadas por grupos o entre grupos, sean lo que sean los grupos, o sean cuales sean. ¿Pero al cuestion es plantearse, si la comunidad general, tiene derecho a refrendar o a votar esas leyes?. Pognamos por ejemplo, las normás para las oposiciones a secundaria, al final, se refrendan entre instituciones publicas e instituticones semipublicas, como los sindicatos. Pero la mayoria de los ciudadanos, no pueden decir nada, aunque a ellos, les afécten. Dicho deotro modo, los poderes publicos, responden en teoría al interes publico, pero pueden estar medíatizados por intereses de partido, etc… los sindicatos, pueden responder a los intereses de sus afiliados… pero quizás, halla ciudadanos, que quieran opositar, que no se vean deféndidos, ni por unos, ni por otros, y les afécta la ley. Y este es un ejemplo, muy pequeño, pero real, y como éste, cientos y miles… (11.373) 1. Pensamos con nuestra psique, pero pensamos con lo que observamos y miramos, pero pensamos con ideas. Pero las ideas, con las que pensamos, son una combinacion de lo que observamos-percibimos, más, las ideas heredadas, aprendidas, del ambiente o de la cultura. Por tanto,pensmaos, solo en parte, con lo que percibimos, y percibimos en parte, con nuestra psique o nuestros sistemás de observacion, pero en parte, percibimos con las ideas heredadas o aprendidas de nuestra cultura. Pero pensamos, mitad con lo que observamos y pensamos con las ideas heredadas, en la mayoria de los casos. A veces, deducimos o inducimos, nuevas ideas, nuevas para nosotros, pero no para la cultura. Por tanto, tenemos que llegar a pensar, que en la mayroia de las veces, en la mayoria de los casos,pensamos con las ideas heredadas, y percibimos, en parte, con las ideas que tenemos en nuestra cultrua. A veces, al ver y percibir, y contrastar con las ideas que tenemos, vemos que no encajan, y entonces, buscamos nuevas ideas, o nuevas porposiciones, conceptos o juicios. Y las encontramos en otras ideas, que nosotros no sabiamos, pero que estaban en la cultura. O vemos que ninguna idea de nuestra cultura, no nos convence, y hallarmos o encontramos o inventamos, una nueva, es decir, descubrimos un artilugio fisico, o quimico, inventamos o diseñamos algo nuevo, o hallamos una nueva porposicion, juicio o concepto, en el campo particular concreto. 2. ¿Podriamos pensar, que la psique o mente, se mueve en dos planos, el primero y ma´s superficial, las ideas, las tomamos de la expereincia, por abstraccion, pongamos por caso, la explicación empirista, en la modalidad que se quiera, o aristotelica-tomista, etc… y en un segundo plano, las ideas, dimanan de nuestra porpia mente, pongamos por caso la explicación platonica, budista, hinduista, racionalista e idealista? ¿Pdoria ser esto una explicación, que la psique tiene como dos planos, y según el plano en que nos situemos, asi vemos la realidad y nosotros mismos, pero que los dos planso o nvieles de la psique, muestran a su vez, dos planos de la realidad, que se complementan? ¿si esto fuera asi, se superaria, las luchas empirismoss y racionalismos, platonismos y aristotelismos, psotiivsmos e idealismos, en definitiva, seria superado incluso kant?. A mi entender, esta explicación o bosquejo de explicación, puede que esté en la senda de la verdad. Habria que matizar mucho. Pero en este camino, es en el que me situo, desde hace muchos años. Dicho deotro modo, más simple. Diriamos, que con la razón normal o del primer nivel, se demuestra todas las ciencias y saberes –y aquí entrarian todos los empirismos, aristotelismos, etc-. En el nivel intermedio, estaria la explicación kantiana, gnoseologica, que seria una posicion intermedía. Y en el nivel o plano más porfundo, podrian estar las explicaciónes de Patanjali, Buda, Platon, ciertos idealismos, etc… 3. ¿Y podria existir otro nviel o plano, aún más porfundo, el tercero, que seria la intima unión entre el ser humano y el Ser de Dios, a eso que denominamos alma inmortal o la morada más porfunda,s egun santa Teresa de Jesus?. Pienso que estas explicaicones, hace compatible, y supera otras soluciones, que siempre se quedan coja, no digo, que esta sea la solución definitiva, pero si pienso, que salva superandolas muchas soluciones parciales, en estos siglos ultimos… entre otros, creo que es un intento serio de sintesis, a grandes rasgos de filosofía oriental y occidental, de filosofía y de mistica cristiana, etc… 4. A veces,pienso, que me entristezco, por que mi obra, Prometeo, no sea reconocida, ni en su vertiente filosofica, ni literaria, ni plástica, pero otras muchas veces, me alegro de ello, porque asi, puedo seguir pensando en paz y en tranquilidad. Porque los principios de ellas, algúnos, son bastante innvoadores, y quizás, en mcuhos ambientes no gustarian. Por tanto, es mejor vivir en paz y en tranquilidad de ánimo, en este sosiego, aunque viva en el fracaso, sabiendo que mi obra, Prometeo, esta obra, a nadie interesa. Solo se puede pensar en paz, en tranquilidad, y en sosiego, demásiados grandes pensadores, no han sido geniales, porque sus catedras y el ruido del mundo, no les han dejado entrar en si mismos. Es triste, que halla descubierto algúna idea, que sea valida, y se pierda conmigo, porque los escritos-pinturas, al final, se perderán, si no se valoran. Pero pensandolo desde otros puntos de vista, esto ha debido suceder muchas veces, a lo largo del mundo. Noiba a ser la primera, ni será la última. Quizás, hasta que no hallemos sistemás más racionales, de buscar nuevas ideas, y sobretodo de conservarlas, para generaciones futuras. ¿si hasta algúnas biblitoecas nacionales, que tienen la obligacion de conservar todo lo que se porduce, algúnas, parece ser, que parte de esa producción, la peinan, es decir, la pierden y la destruyen? ¿Qué podemos esperar, si vivimos, en un mundo tan salvaje, y tan poco racional, aunque todo el mundo alaba a la razón y a la civilización?. 5. Toda idea filosofica, tiene que ser demostrada por la razón y por algún grado de experiencia. Si no es así, u otra idea o porposicion, es más razónable o más mostrada y demostrada por la experiencia, esta segunda es más verdadera, o es verdadera, y la primera no. Cierto que una porposicion filosofica, debe ser, demostrada y mostrada por la razón y por la expereincia –aunque la experiencia, no es como la ciencia, con el experimento, pero si por la expereincia-. Por tanto, si algúna idea filosofica, concepto o porposicion o juicio, a nivel filosofico, no reune estas dos condiciones, al mismo tiempo, no seria razónable, ni minimamente verdadera por y para la filosofía. Y por tanto, hay que desecharla, como pura habladuria. ¿dónde se encuentra en la experiencia, las ideas platoncias, como se puede mostrar y demostrar, en la experiencia esas ideas? En ningún sitio, por tanto, ese concepto de Platon, es erroneo. ¿dónde se hallan las monadas enla experiencia o como se perciben, las monadas de Leibniz? No lo veo, en ningun sitio, por tanto, ese principio es falos o erroneo. ¿cómo pensamos, al percibir un objeto por el sujeto? Esto es verdad, en tanto lo vemos, cada vez quepensamos, y es una verdad filosfoica, porque no podemos hacer, hasta ahora, experimetnos de ello… si pudieramos medirlo, pesarlo, hacerlo estadistica, etc… seria una verdad, de una ciencia partiuclar, a la que denominamos psicologia. 6. Por tanto, la mayoria de los conceptos, juicios, ideas, porposiciones filosoficas, desde hace veinticinco siglos, son erroneas o falsas,o son más erroneas que otras ideas Porque no cumplen, al menos, esas dos condiciones, primero, que sean razónables o sean de razón, en sentido que sean minimamente logicas, que no se contradigan con los principios ultimos filosoficos… etc… y en segundo lugar, que sean mostradas o demostradas, de algún modo, por y con la experiencia o la realidad –experiencia no en sentido cientifico, de experimento, pero si contrastadas con la realidad, de algún modo-. Es obvio, que con estas dos condiciones, la mayoria de las porposiciones filosoficas, de casi tdoas las corrientes de filosofía, hasta ahora, las tiro al cubo de la basura… es decir, esas ideas, pueden que tengan valor, literario, mitologico, artistico, animico, animista, etc… pero no como ideas filosoficas, tampoco cientificas… a lo sumo, algúnas son ideas religiosas, o son ideas artisticas, pero no son ideas filosfoicas… -ya que las ideas o conceptos religiosos y artisticos, tienen que tener otras condiciones, que aquí no analizo-. Pero la mayoria de las ideas, ni siqueiran, son ni cientificas, ni filosoficas, ni siqueira artisticas, ni siquiera religiosas… son ideas o conceptos o juicios, que no tienen ningun tipo de demostracción… diriamos que son ideas del ambiente ode al cultrua, que no tienen, ningun tipo de mostraccion o demsotraccion, ni siquiera, a nivel artistico, o religioso… diriamos que son ideas, que vienen de la cultura, de la tradiccion, pero de los estratos más antiguos que tenemos, del sentido magico, mitologico, animista, etc… que perdura en nosotros… -lov emso en la infancia, pero que también están en la forma adulta-. 7. Si aceptamos lo anterior, te das cuenta, que te quedas, con muy pocas ideas, las cientificas, bien demostradas, y las filosoficas, bien razónadas, con algúnas religiosas, y con algúnas artisticas… las demás, ideas, que son la mayoria, de las que tenemos y nos movemos con ellas, diriamos, que serian ideas, que están en estaDios culturales, anteriores, a los actuales, incluso, anteriores a los de la religión, o son de religiónes en estaDios muy primitivos, son ideas, si se quieren muy primitivas… (lamento haber dado, a las mentes y por tanto, a sus ideas, haber dado una critica, tan enrome, como estos parrafos suponen. Pero es lo que pienso, y en la medida de la razón filosfoica, he ido comporbando, cientos y miles de veces, durante estos lustros). La mayorai de seres humanos, pueden que utilicenunc oche,o una vion, manejen un satelite, o lo que quieran, pero exceptuando ese saber tecnico, se mueven, en sistemás de ideas, que no cumplen, lo más minimo razónable de la razón cientifica, ni siqueira de la razón filosfoica, ni de la razón religiosa en los estaDios actuales, ni siquiera de la razón artistica… se mueven con ideas, que podriamos denominar de la razón mitologica, animista, totemia, mistica en el peor sentido de la palabra, etc… pienso que de aquí derivan, enormes males, a los individuos, y a las sociedades, que después se explicitan, en forma de guerras, conflictos, epidemias, guerras, hambres, etc… 8. en todos estos lustros, dedicado a observar-percibir, y por tanto a ver, mirar, y observarme, leer, estudíar… y desde luego razónar, he observado, con cierta tristeza y angustia, que la mayoria de los seres humanos, incluido el que escribe esto, cree en demásiadas cosas, que no tienen sentido, ni razón, ni son razónables, ni demostrables, ni se pueden ver en ningun sitio, solo en nuestra razón o imginacion o temores, o… pero nosolo ens entido religioso, sino en todos los sentidos… creo que un escepticismo sano, un agnosticismo sano, en todos los sentidos, seria lo que nuestra civilización, y las demás, necesitarian, si queremos salir del bache en el que estamos… De als veintitantas ciencias empiricas que existen, la mayoria de sus conceptos e ideas, la inemnsa parte de la población mundíal, desconoce…incluso los esepcialsitas, solo conocen de su ciencia o su rama del saber, y no de las demás… Dicho de otro modo, incluso sin entrar,e n el grado de verdad de las porposiciones cientificas, que eso es otra cuestión, pero incluso lo que se sabe de ellas, la inemsna parte de la poblacion, no tenemos ni idea, o mejor dicho, en vez de tener ideas cientificas, sobre esos asuntos, tiene otro tipos de ideas, sobre esos asuntos… No es cuestion de que todo el mundo, tenga que terminar diez carreras unviersitarias… pero si de que todo el mundo, fuera libros de cabecera, al menos manuales de todas las ciencias… cosa que no existe, hoy por hoy, quizás, solo en una persona cada diez mil o cada cien mil. Por tanto, puede que tengamos y utilicemos una tecnologia de ultima generacion, puede que tengamos unos niveles cientificos de ultima generacion –que solo saben en partes, solo los especialistas-, pero nos movemos, en un mundo, no digo de incultos, sino con ideas, que son trasapasadas, o si se queire, ideas de las primeras fases del neolítico, hace seis o seite o cuatro milenios… 9. pero est amultitud de ideas, erroneas, por decirlo,de algún modo, no vayan a pensar, que estan en los iletrados, sino en los premios nobeles, también. Es más a veces, pienso, que en las personas incultas e iletradas, hay menos, que en los sabios y en los licenciados. Por la sensiclla razón, de que la mayoria de las ideas, de los incultos o iletrados, son tomadas de la expereincia, y de lo que ven, combinadas con algúnas ideas fantasticas o supersticiones. Pero la mayoria de las ideas de los cultos y licenciados, estan tomadas delos libros y de los que les han enseñado, y son esa mayoria de ideas, que no las toman de la experiencia, sino de la cultura libresca o academica, y esas ideas, no salen de la expereincia, y por tanto, no están ni mostradas, ni demostradas, sino dichas de unos a otros, el maestro ha dicho, magister fécit. Asi abran cualqueir libro de casi cualqueir materia, se encontraran por cada paginas, docenas de ideas o porposiciones o conceptos o juicios o ideas, simplemnte, que no se muestran, ni se demuetran de ningun modo, solo el principio de autoridad, en la mayoria delosc asos. En ciencias menos, pero en religión, artes, filosofía, estas ideas, son millones, son tonealdas, por libro. Por eso, esta obra, la denomino novela-pintura, al menos, si es imaginación, es imaginación y a nadie engaño… no paso literatura diciendo que es filosofía o es ciencia… si paso arte, lo paso como arte, y no como filosofía o ciencia… o incluso religión… 10. Nadie se ofénda, pero los seres humanos, están porntos a creer, y creen demásiado. No deberian creer tantas cosas, sin demostracción. Mirando atrás, he llegado a la conclusión, que en casi todos los errores que he tenido, y han sido muchos, casi todos han sido porque he creido, he creido demásiado, en ideas, en sistemás de ideas, en prsonas, en la buena voluntad de mi o de otros, etc… Lo primero, que cualquier ciudadano, deberia hacer, en sus ratos libres, y desde luego, un penador aun más, es hacer una criba de las ideas que tiene. Veria, como tiene que ir desechando muchas. Pero es obvio, que nadie tiene tiempo, por eso, esta civilización, vivimos en una civilización de inconscientes, de seres irracionales… y que nadie se ofénda. (11.374) 1. Ha llegado ya el tiempo, de pensar, aunque no nos guste. Si la cultura, en la que vivimos, y el ser humano que somos, es demásiado irracional. Por tanto, hallar una salida a esto, y plantearse si con una cultura más perféccionada, esto se podrá superar, o quizás, necesitemos, crear o que venga, dentro de equis tiempo, un ser humano más perfécto, con más C.I. más bueno éticamente, más buena voluntad, etc… con pasiones más armonicas o más equilibradas, etc… Casi gran parte de los errores sociales que cometemos, nacen, del poder cientifico-tecnologico que tenemos, en manos de seres humanos, que somos, en el mejor de los casos, casi salvajes, o casi irracionales, es decir, la psique y la razón,con todas sus facultades y funciones, apenas las utilizamos… Puede ser que tengamos muchas posibilidades de desarrollo, pero la realidad, es que hemos cultivado muy pocas. Y ojo, no estoy hablando de una cultura libresca o solo académica… estoy hablando depersonas razónables, y que utilicen todas sus funciones de la psique, que intenten ser bondadosas, y buscar la verdad… mires donde mries, sin ser la especie humana, mala, tampoco podemos decir que es buena… cualqueir cosa, la utilizan para el bien, y para el mal. La utilizan, y la utilizo, y la utilizamos… la mayor parte de veces, y de cosas, da vergüenza, pertenecer, a la especie humana… se ofénda quien se ofénda… Porque es cierto, que por ejemplo a un niño o adulto deficiente, no puedas exigirle, ciertas normás, pero al resto de la población pienso, que se les puede y debe exigir, un mínimo… y ese mínimo, no se da, en ningún campo, sea la filosofía, la ciencia, el saber, el arte, la literatura, la religión, la vida díaria, la vida familiar, en los lugares de trabajo, en la sociedad, ni ene l Estado. (Y ojo, yo no sé la solucion, y desde luego, no preconizo, ningun paraiso natural o artificial, porque no lo sé. En todo caso, sigo preconizando, vivir en este mundo, respetando a la sociedad y a las autoridades, es decir, que soy un conservador... pero eso no qutia, que piense, que vivo en una sociedad, rodeado de seres, que la mayoria, son y somos irracionales). 2. Hoy, no nos engañemos, la mayoria de las realidades, sea el unvierso o sea el atomo, o sean los fénomenos sociales, las ciencias aún no lo explican, pero al menso intentan, pero las religiónes, ni las filosfoias, ni las artes, desde luego explican nada o casi nada, de la realidad… y desde luego, ni mis explicaciónes, tampoco, nadie piense que yo, me autotitulo, como el padre de la verdad filosofica o artistica… No digo que no digan algo de verdad, pero si la verdad, fuese un cien por cien, las filosfoias y las religioens y las artes, solo dicen un cinco por ciento, y quizás las ciencias, un diez por ciento… ¿dirán como muestra o demuestra ustedesto, como lo sé?. Observen y observen, estudien opinione y opiniones, y vean el pasado, las explicaciónes de hace cincuenta años, y vean las de ahora… ¿y quienes les dicen a ustedes, que las teorías sociologicas o psicolgoicas o eocnomcias o políticas de ahora, son las definitivas, y no eran, ya lo sabemos las de hace cincuenta años? Si en las ciencias andamos asi, más aune nlas religiónes, en las filosofías, en las artes… (Hablar de religiónes, no es lo mismo que hablar de Dios, y hablar de religiónes, no quiere decir, que todas las religiónes sean iguales, e incluso, en todas las cuestiones de las religiónes. Creo que en lo esencial, el cristianismo es verdadero, e incluso, tiene más verdad, que las ciencias mismás… pero al hablar de religiónes, pienso, que la mayoria, son tan erroneas, o más que las filosofías, y al mismo nivel que las Artes. Y eso no quita, que siga deféndiendo, que las religiónes son absolutamente necesarias para los seres humanos). 3. Dicho de otro modo, que exceptuando, parte delas porposiciones cientificas, algúnas porposiciones religiosas, de algúnas religiónes, y algúnas porposiciones filosoficas, que sean razónables y de algún modo, refrendadas por la experiencia… la inmensa mayoria de ideas que tenemos, basadas en supuestos saberes, son erroneas o son falsas… o si se quiere decir, de toro modo, son ideas que devienen de la pura racionalidadenfrentadas a la experiencia, o dicho de otro modo, como cualqueir animal, son ideas que nos sirven para andar por el mundo, y vivir, tener hijos, ganarnos el sueldo, pero no son ideas, que podamos decir son ciertas… son ideas al mismo nivel, que las ideas puedan tener un elefante o un leon o un mono, que le sirven para moverse en su mundo, pero nada más… 4. Aunque tengan grados o partes de verdad, o de verdades, al menos en el estadio cultural en el que estamos… en general, se puede decir, que las filosofías, las religiónes, las artes, tienen postrados a los seres humanos, en estado de ignorancia y en estado de salvajismo.. e incluso, ayudados por las ciencias, o por grandes partes de las ciencias empiricas… (Sé que afirnmar esta porposicion, es ser muy duro, pero pienso que esta es la verdad, a grandes rasgos y grandes lineas… con eso, no precnonizo la desaparicion de la filosofía, de la religión, o de las Artes… no… pero si pienso, en la necesidad, de entrar en una fase de más racionalidad, de más demostrabilidad de todas las tesis de esos saberes, de que los seres humanos, sean más racionales, y dejen de ser, dejemos de ser, tan credulos como somos…). Pienso, y lo digo con pena, y espero equivocarme, es lo que más deseo, que si no cambiamos de chip cultural, la sociedad y la humanidad, se verá abocada a la extinción… porque un avion no puede que yo sepa, conducirlo un mono, porque acabará estrellandose contra el suelo… el planeta, no puede ser conducido, por millones y ceintos de millones de seres humanso, con ideas filosfoicas, religiosas, artisticas, que son el mejor de los casos, erroneas, la mayor parte de ellas; porque las ciencias y las tecncias, con sus errores o deficiencias, les han porporcionado, un gran avion, pero es conducido, por todos, por seis mil millones de seres humanos, que son más bien monos, que se valen para dirigirse con y por religiónes, filosofías, y artes… que nos llevaran, posiblemente, y ojala me equivoque a la hecatombe... 5. Durante años, he itnetando, no expresar estos pensamientos, tan radicales, tan pesimistas, y tan fuera de tono, lo contrario, a mi forma de ser, pensativa, moderada, tolerante, creo que ponderante en los juicios, actos, etc… pero pienso, que no me queda ma´s remedio que afirmalo, escribirlo, para a ver, si asi, los gobiernos y las elites de las culturas, especialmetne de las occidentales, se dan cuenta, y ponen soluciones… el barbarismo, en el que vivimos, somos barbaros, adornados de plumás racionales de ciencia y tecnologia, pero nuestros cerebros por dentro, están lleno de filosofías, religiónes y actitudes artisticas erroneas, falsas, salvajes, irracionales… la humanidad, puede hacer lo que quiera, y seguir por el camino que quiera, pero me temo, que nov amos por buen camino… es mi opinion, ycon todo respeto, la expongo, es más, lo que más desearia en el mundo, es en esta cuestión equivocarme, o al menos, una de las cosas que más desearia… 6. ¿Usted tiene una idea o una porposicion, o lee una idea o porposicion,o alguién le habla un concepto o un juicio… y como sabe usted si es verdad, o no lo es… que criterio de verdad usted tiene? ¿supongo que esa idea o cocnepto, enseguida irá a uno, de los cuatro grandes compartimentos estancos… es una idea que se refiere a algún aspecto, que algúna ciencia dice o estudía, o es una idea de tipo religioso, o es una idea de tipo filosofico, o de tipo artistico… o es una combinación de varios de esos campos?. (¿Pero seguimos pensando o pregunandonos,o dejamos el problema de los criterios de verdad, en este estadio o nivel?). siempre se está diciendo que el criterio empirico, tiene muchas limitaciones. Es cierto, tiene muchas limtiaciones, pero es el criterio absoluto. Porque aunque durante siglos y milenios todos los cisnes, que hallamos vistos, hallan sido blancos, y ahora se descubre un cisne negro en Australia… siempre podremos decir, que de cientos de millones de cisnes, que cientos de millones de seres humanso, todos eran blancos… ahora, después, pensamos que ya hay uno negro,por tanto, en vez de ser blancos, al menos, ya sabemos que son blancos y negros… y seguiremos pesnando asi, quizás cientos de años, y seguiremos viendo, cientos de miles de millones de cisnes, hasta que dentro de diez mil años, un cientifico, porduzca un cisne con la bandera norteamericana en sus plumás, entonces, esos seres humanos, diran que los cisnes son blancos y negros, y con la bandera norteamericana en sus plumás… que hay tres clases de cisnes… 7. Si observamos hsitoricaqmente, han existido tres criterios de verdad ultimos: 1º la autoridad, pero la autoridad no se acpeta, o se acepta, solo limitadamente, sea de cientificos, filosofos, religiónes, etc… 2º El criterio de la experiencia, o de la realidadempirica, pongamos por caso, la cuestion del cisne, pero este ultimo, se ve, que sin ser incierto, es limitado, y por tanto, tampoco nos vale, como criterio absoluto. 3º las verdades de razón, que es lo que el racionalismo acepto, pero hoy, sabemos que se pueden hacer otras geometrias, con otras verdades de razón… ¿Por tanto, seamos sinceros, que criterios de verdad, tenemos, almenos aboslutamente, si relativamente? Pues not enemos ninguno. No tenemos nignun criterio de verdad, que sea absoluto, si criterios de verdad relativos. Por tanto, esta es la situación que tenemos, nos guste o nos disguste. O al menos, eso es lo que personalmente, veo, en la situación actual, que tenemos… ¿Qué hacer? Pues la verdad, lo unico que se puede hacer, es ser moderado, vivir en paz, vivir con sosiego, y no ser fiebres, en ningún sentido… ser respetuoso con todas las personas, y consigo mismo… y esperar, que genios filosofos y cientificos en el futuro, y santos, nos descubran nuevso mundos, que hasta ahora, nos están cerrados… 8. ¿A descartes, y a tantos, que han venido detrás de él, y a muchos cientificos, no olvidemos que las matematicas, es el andamiaje de casi todas las ciencias empiricas, sociales, naturales, y de la misma matematicas… habria que decirles, "esos primeros principios absolutamente evidentes, o icnluso esos primeros principios totalmente evidentes de la logica", serán lo mismo dentro de cien mil años, cuando si existimos aun, tengamos acumulado cien mil años más de civilización ocultura, o dentro de cien mil años, si este planeta, esta habitado por seres, que tienen de inteligencia de medía, mil de C.I?. Es evidente la respuesta, si es que se puede hablar de evidencia, en este caso. Lamento desmoronar, todos los grandes principios, sobre los que se fundamentan, todas las filosofías, todas las ciencias, todas las religiónes,y todas las artes, tanto de oriente como de occidnete, de ahora, y del pasado… ¿Pero en que me he equivocado en este razónamiento, diganmenlo por favor, al menos, para dormir con más tranquilidad, y hallar un primer principio, aunque sean dos, para yo, montar toda mi filosofía?. 9. Es obvio, que ante el anterior parrafo, Descartes o kant, son para mí, niños de diez años… pero lamentablemente, no soy tan genial, ni como Descartes, ni como kant, para montar un nuevo sistema filosfoico, que al menos, durante dos siglos, de la consistencia, a todo el entramado teorico y practico, que somos y donde estamos, la civilización. Lo lamento. Por eso, he escrito varias veces, que no deseo, que casi nadie lea mis escritos, por otro lado, me gustaria vivir de ellos, como cualquier otro escritor… pero es mejor, que nadie lea mis escritos, mejor dicho, solo lo lean, especialistas…. ¿Pero la pregunta sigue en pie, como montamos las ciencias, la filosofía, y en parte la reflexion teologica, y las artes, si sabemos o podemos tener constancias, que lo que llamamos primeros principios, los pilares de todo, son relativos, o limtiados, y que dentro de diez mil años, pueden verse, seguramente, como faloss… por ejemplo, el de identidad, el de contradiccion, el tercio excluso, el de razón suficiente, etc… y sobre estos principios logicos, ultimos, dentro de la logica, se montan toda la logica, y todas las logicas, por ahora, y sobre la logica, toda la matematicas, y esta a su vez, sirve con ayuda de la expereincia, para montar todas las ciencias…y la filosofía, es una combiancion de los principios de la logica, combinado con los datos de la razón, de la experiencia, y de las ciencias… y las artes y la religión… que decir, que son?. (reitero otra vez, creo que la mayor parte de las porposiciones de las religiónes, son inventos de los fundadores. Excepto el cristianismo catolico, que creo que en gran parte, es verdad, pero la otra parte, es invento de la historia y las circunstancias y los teologos. Y nadie se ofénda… porque no es mi itnención. ¿y si no me expliquen, si todas las religiónes son reveladas, en todos los temás y conceptos, es que Dios, se ha confundido, poque a cada religión, le ha revelado ideas diférentes? No tomeemos a Dios, en vano, por favor… De verdad, seamos serios con nosotros mismos, y seamos serios con Dios, no hagamos a Dios, un simple objeto de nuestros deseos ypensamientos y de nuestras palabras… por favor, tened un poco respeto, al Ser Supremo). 10. mi grave problema, es que contrario a Descartes, Hume, Kant, hegel, no hallo ningun criterio de verdad, que sea absoluto, solamente criterios de verdad, limitados y relativos… dicho de otro modo, que solo nos sirven, para unos siglos o unos milenios, pero quizás no más… -pero no hay que ser pesimistas, ya que esos criterios de verdad, no son absolutos, pero nos han llevado a la luna, a crear sistemás de civilización enormes, etc… no hay que ser pesimistas, tenemos que seguir buscando, y seguir perféccionando los que tenemos…-. (11.375) 1. Casi todos los errores que he cometido en la vida, es por pensar, que la mayoria de pesonas tienen errores pero son buenas personas, tienen debilidades pero son en el fondo buenas personas, el tiempo me ha enseñado que la mayoria de las personas cometen errores y tienen debilidades, pero son malas personas además. O somos. Y se salve quien se salve, en cualquier oficio o porfésion, por donde he ido. 2. Una nueva gnoseologia, que sustituya a la Kantiana, que es diriamos, la que ahroa predomina, desde hace dos siglos, seria la siguiente, o tendria los elementos siguientes. La psique humana tiene tres niveles: 1º el primer nviel, se podria admitir la gnoseologia kantiana, conalgúnso matices. 2º en el segundo nivel se tendria que admitir una gnoseologia al estilo de Patanjali, los sistemás de meditacion porfundos. 3º Un tercer nivel, habria que admitir a San Juan de la Cruz, Santa Teresa, que serian los grados de mistica más porfundos. 2.1. Lo anterior, de una forma yotra, ya lo he escrito varias veces. El anterior parrafo, en desarrollarlo, podria escribir un libro, de quinientas páginas. Pero pienso, que cada uno, ya puede mirar, esos textos de reférencia, y hacer las sitnesis que quiera. No piensen, que este parrafo o fragmento, es una boutade, pensada en unos minutos. Esto, es el desarrollo, de años y lustros y decadas, de pensar, comporbar, examinar, analizar, comparar, poner ejemplos, etc… pero si cien paginas las puedo reducir a un fragmento, yo soy partidario de seguir con ese sistema. Pienso, que con estas lineas, se replantea y de algún modo se sistematiza, una nueva gnsoeologia. Una neuva teoría del conocimiento, todo cambia, con este fragmento. Grandes y graves porblemás de la metafisica, de la ontologia, y de la teodicea, y de otras ramás de la filosofía, quedan superados. O si no, al menos, se da un cambio de giro o un cambio hacia delante. No tiene importancia si esto es original o no. Creo, que la idea importante, es darse cuenta, que la psique humana o la mente humana, no es que tenga niveles, sino que puede funcioanr a distintos nvieles, igual que hay estados de vigilancia o de vigia, hay estados de sueño. Estados de consciencia yde conciencia diférntes. Pues diriamos, que dentro de los estados de consciencia, estarian los estados normales, por decirlo de algún modo, donde la gnoseologia, podria ser el hito la kantiana, y después hay otros estados, que serian los estados de meditacion, donde el hito,o el camino seria Patanjali y Buda. Y por utlimo, los estados ascéticos-místicos, más porfundos, donde estarian y serian, como camino, los grandes místicos, que evidentemente, hallan escrito, y nos hallan indicado, algúnas pautas –aunque aquí, en los últimos niveles y peldaños, interviene Dios-. 2.2. Creo que con el esquema anterior, se plantea una nueva teoría del conocimiento o gnoseologia. Y por tanto, con esta solución, creo se solucionan, graves porblemás gnoseologicos y epistemologicos, que llevamos arrastrando durante siglo en ls filosofía. Y se plantean algúnas sintesis, que hasta ahora, eran imposibles. Es obvio, que habria que matizar, algúnos de estos elementos. Pienso que al admitir esta gnoseologia, al hacer esta sintesis, hay que entrelazar puentes, y por tanto, de algún modo, podemos abrir nuevas posibilidades en filosofía, metafisica, y en algúnas ciencias partiuclares. Desde luego, plantear una nueva antropologia, tener las bases suficientes para ello. –No cabe duda, que a las religiónes, con esta sintesis, se les da un respiro, para que puedan seguir existiendo teoricamente, otros diez mil años-. 3. Estoy intentando plantear una nueva forma de pensar –filosofía-, una nueva forma de sentir –artes-, una nueva forma de actuar –ética-, y una nueva forma de esperar –religión-. (De todas formás, vivimos en sociedad, somos sociedad, y las contribuciones de los demás seres humanos, en conjunto, son más importantes, que las aportaciones individual o personal, que yo, como individuo pueda realizar). 4. Todos cometemos errores, o si se quiere no somos armonicos, pero estoy con los greigos, que las doctrinas teoréticas y la realidad practica o actuación, deben ir conjuntadas. Si no van, es que esa doctrina no es cierta, o esa persona que defiende esa doctrina, sufre ideas o pasiones o sentimientos o aféctos, que no es capaz de dominar. El pensar y el sentir y el actuar, el desar, y el esperar, en cualquier persona, por su bien, deben ir en consonancia, en armonia; en un pensador o filosofo o escritor o artista, también. 5. el grave porbema, de esta obra, Prometeo, en su vertiente filosfoica, literaria, religiosa, artististica, etc… no es que sea buena o mala, sea innovadora o no, sea mediocre o sea mala, sea genial o tenga talento… lo pero de esta obra, es que muchas veces, me ha quitado la paz. Eso es un perjuicio para mí, y ha sido un enorme error por mi parte, muchas veces. No tiene sentido, realizar una obra, que creo es buena, aun más que buena… y encima, no recibir nada, de nada, y encima, quitarme la paz, mi porpia armonia. Pienso que eso es de tontos. He sido demásiadas veces, un tonto redomado. Intentaré que no suceda. Seguiré escribiendola, pensandola, pintandola, etc… pero porcuraré que no me quite más la paz y la armonia interior, al menos por esta cuestión. Si a los seres humanos, les interesa, bien, si noles interesa, mejor… o al menos, también bien… 6. no vale que esta obra, Prometeo, y otras cosas, me hallan quitado la paz, la serinidad, la armonia conmigo mismo, la tranquilidad. No vale la pena. Si no les gusta esta obra, mejor para ellos, mejor para mí, con su pan se lo coman. Y lo mismo, cientos de cosas… lo que tengo que hacer es alejarme de las cosas, cuando no me parezcan bien, pero no perder la paz… ni el sosiego, ni la paz. Cada uno, que responda de sí mismo. 7. El puro observar, y el puro entender, alejado, de algún modo, viendo pasar y viendo pensar, llegando a lo más hondo de uno mismo. Realizando el trabajo del que uno vive, lo mejor posible. Cumpliendo con los deberes de cada uno, con respecto asi mismo, a su porpia familia, y al Dios Supremo, pero intentando no quitar, ni abandonar la paz, ni el sosiego, ni la armonia. Pienso que es la única forma de vivir y sobrevivir. Tener lo suficiente para vivir, intentar desarrollar el ser de uno mismo, pero en armonia… en paz… en tolerancia… 8. Por tanto, no vale la pena buscar la fama literaria, o filosofica, o en la teologia, o en el arte… solo vale la pena, hacer esas actividades, si es tu vocacion y tu necesidad, hacerlo lo mejor posible, pero nada más. Si es posible vivir de ello, pero vivir en paz, en armonia, en tranquilidad, y si no se vive de ello, realizar esas actividades, porque sí, pero nada más. Lo contrario es perder la paz, y por tanto desanimarte, hacerte daño a ti mismo. No dejar de hacerlo, porque tienes necesidad de ello, y es en sí bueno, no es malo. Pero nada más. Evidentemente, tienes que tener otro oficio, que te permita vivir y ganarte la vida. Porque hay que llevar una vida honesta, suficiente para vivir, digna, etc… pero mirando atrás, que he conseguido, con treinta años dedicandome a la filosofía, a la literatura, a la religión, al arte, a la literatura… intentando vivir de esas actividades… nada, perder la paz… acaso he cosneguido algo, itnentando destacar en esas actividades, diciendome a mi mismo, que lo que hago vale, o que rozo la genialidad… nada de eso ha tenido o tiene sentido. Es cierto, que debo seguir con la filosfoia, la literatura, el arte… pero seguir por si mismo, no esperando nada, nada de nada, nada de nadie. Y asi, al menos no perderé la paz, la armonia, la tranquilidad de la mente y del espíritu. 9. Por tanto la busqueda de placer, de la fama, de los honores, del dinero, de la riqueza, e incluso de la sabiduria, y de todo, hay que hacerlo con medida. Siempre en unt ermino medio. Me he dejado la vida, buscandola verdad, y nunca he hallado la verdad completa. Incluso el ansia de verdad, tan grande que he tenido, no creo que halla sido bueno, o incluso el ansia de buscar la belleza, o incluso la bondad…pienso, que todo hay quehacerlo con medida… par ano perder la paz, la armonia, la tranquilidad del animo. Pienso que todos los errores, incluso los pecados y las faltas morales y religiosas, las faltas sociales, etc… se cometen, cuando caemos en el error, de perder la paz, la armonia itnerior, por los demás, por nosotros mismos, por las circunstancias, etc… 10. A veces, demásiadas,los grandes ideales, sean materialistas o sean espíritualistas, las grandes utopias, sean políticas, sociales, religiosas, etc… lo único que hacen es quitar la paz y el sosiego al ser humano. Y quitandole eso, quitandose eso, el ser humano, es pornto en caer, en miles de errores. Por tanto, el unico yprimer deber de todo ser humano,es buscar la paz y el sosiego. Todo buscarlo, con medida, todo con medida, todo con medida. Todo con medida, todo con medida, todo con medida, es la única regla, que me parece la más adecuada, en definitiva, todo con razón, con racionalidad, con inteligencia, con medida, con armonia, con paz, con cautela, con sosiego, con tranquilidad de ánimo. (11.376) 1. A mi meparece, cosa que no puedo porbar, que mcuahs enférmedades no surgirian si toda la poblacion tomáse la suficiente cantidad de vitaminas y minerales. Unas, enféremedades no surgirian y otras enféremedades, ya estando se reducirian. Por tanto, pienso, que más enféremedades de las que pensamos, y trastornos de todo tipo, son debidas a estas carencias. Por tanto, la solucion, es que unviersalmente, todos los seres humanso, tuviesn suficiente de vitaminas y minerales, y oligolementos, etc… Por tanto, ahbria que hacer planes unviersales, para que nadie tuviese ninguna carencia. Porque quizás una carencia minima en una substancia, vitamina,mineral, etc… desde diez o veinte o treinta años, al final porduce undesequilbirio, que se podria haber solucionado facilmente. A veces, me pregunto, si enférmedades de esas raras, e incluso graves, podrian haber desaparecido, o no aparecido, o incluso disminuir su gravedad, si esto se hiciese, universalmente. E incluso, cuantas enféremedades, disminuirian su gravedad, si se aportara, sistematicamente, vitaminas, minerales, etc… Por tanto, habria que plantearse, evidnetemente, no tengo los conocimeitnos suficientes, y habria que ver, si en algún caso, pdoria ser cotnraporducente, algúna vitamina o mineral, porporcionarselo a toda persona, que estuviese enférma, evidentemente, si algún mineral, no es positivo, entonces no… 2. Por tanto, hay que captar las realidades, los entes, las variables de ellos, intentar observar-percibir sin ninguna pasión que se entrecruce, sin que ninguna cosa del pasado, o de la infancia, no te deje ver la realidad, intentar ver la realdíad, sin ninguna idea preconcebida, sino mirarla, y después pensarla, sin ninguna idea supuesta… y al final, después si se quiere, volverla a ver, con un cierto apasionamiento, y con todas las idea sposibles, y con todas las intuiciones o preconcepciones de la infancia, e incluso con todos los prejuicios. Para terminar, al final, haciendo una sintesis, entre el no apasionamiento de la primera fase, con el apsaionamietno de la segunda fase… pero esto es un ejrcicio muy dificil, de algúna vez, es unir a Husserll con Spinoza, pero al mismo tiempo superarlos. 3. Todo lo que es, es. 4. Lo que es, es, puede ser un es de un ente o de un ser, o simplemente una caractersitica o variable de un ente –siendo ente y ser, en este contexto, lo mismo o identico o similar-. 5. ¿Por qué me parecen, muchos sistemás filosoficos, como sistemás silogisticos, enormes sistemás silogisticos, enormes crucigramás, o enormes sistemás axiomaticos, que tienen tres o cuatro grandes principios o axiomás, y después van deduciendo, todos los conceptos, juicios, porposiciones, a veces, combinandolos con algúnos datos empiricos? ¿Por qué me parecen casi todos los sistemás filosoficos y religiosos, tanto orienales, y occidentales, esta idea, en lineas generales, o poque me parecen que siguen este esquema? ¿y porque siguiendo este esquema me parecen, que son esencialmente erroneos, todos los sistemás filosoficos, religiosos, artisticos, literarios, etc… que en definitiva, siguen ese esquema? ¿y porque me parece, que solo las ciencias, que siguen unos principios, y axiomás, igual que los sistemás relgiosos, pero en gran parte, o al menos, en la mitad de todas sus porposiciones, se basan en la observación y en la experiencia, me parecen en general, más verdaderos que los sistemás filosoficos…? ¿y port anto, como tendria que se run sitema filosofico, para que a mi entender fuese más cierto o verdadero?. Esta ultima preguna es facil, toda filosofía, debe ser una sintesis entre filosofía-ciencia, no filosofía y ciencia, sino filosofía unida a la ciencia, y viceversa… 6. ¿Qué es Dios? –suponemos que existe-, ¿Qué es Dios?. ¿hay algún enigma o misterior más porfundo que éste? ¡si superiamos lo que es un ente, o lo que es el ser, sabriamos lo que es Dios o el Ser supremo?. Hay tants definiciones o concpeciones o percepciones de Dios, como inteligencias puedan haber existido o existan. (Utilizo el concepto de inteligencia, y no de ser humano, porque admito la posibilidad de que existan seres inteligentes, que no tienen que ser el ser humano, o dicho de otro modo, el ser humano solo seria una clase de ser inteligente, pero no el más inteligente, ni el unico). ¿otra pregunta, seria los animales, o, y los primates, captarian o captan algo de ser de Dios, o no captan nada?Es obvio, que sé la respuesta de todos, que los animales, no captan nada de Dios… ¿Pero siempre me he preguntado, si esto es cierto, no digo que un caballo sea capaz en pensar, si existe Dios o no, o si halla encontrado una prueba de la existencia de Dios, pero un animal, no podrá captar algo de ese misterio de la realidad, que es lo anterior, a la pregunta de la existencia de Dios?. ¿de todas formás, los dones o facultades de los animales, sean superiores o infériores a nosotros, las desconocemos?. ¿otra cuestion es plantearse, pueden existir seres vivos, en este planeta,o en las galaxias, que sin tener la inteligencia o sin ser inteligentes, como nosotros, o sin ser inteligentes como otros seres que puedan existir, sean "más sabios o sepan aún más que nosotros, no siendo inteligentes, son más sabios, porque utilicen otras facultades", que nosotros conocemos, o dicho de otro modo, la inteligencia es una facultad, para nosotros la maxima, pero existen otras, que son superiores a la inteligencia, por ejemplo, la intuicion,o un tipo de intuicion que nosotros desconocemos"?. 7. ¿Desde la filosofía, tenemos que plantearnos,la posibilidad, de que existan, no solo seres vivos en el unvierso, en los millones de galaxias, que existen o son. Sino seres inteligentes en el unvierso, que han existido o existen. Es más, seres que son más sabios que nosotros, sin necesidad de utilizar la facultad de la inteligencia, sino que tengan otros sistemás o facultades, que son o captan más realidad, que a través de la inteligencia? ¿Pero hay porblemás, no ya filosoficos, sino cientificos, religiosos, etc… captar o admitir la idea, de que puedan existir, existan, seres vivos en el unvierso, seres inteligentes, seres incluso más sabios que nosotros porque uitilicen otras facultades? ¿Estoy hablando de otras facultades, y no solo de seres inteligentes como nosotros, o con inteligencias que sean mil veces la nuestra, sino otras facultades que superen a la inteligencia…?. Porblemás religiosos, si existen seres inteligentes, en el unvierso, que se plantean son muchos. Cierto es que las religiónes, cuadno esto se porduzca, o sea real o sea evidente para nosotros, si es que existen, ya habran hallado, los mecanismos teolgoicos, para poder llegar y admitir… pero en las grandes religioens actuales, que existan especies de seres inteligentes en el unvierso, plantea enormes porblemás, especialmetne, al enfrentar este supuesto dato, con sus libros sagrados. A mi, me parece, que esto, no tiene tanta dificultad, es entender, loslbiros sagrados, como parabolas, de forma alegorica, metaforica, etc… En lo que no convenga o en lo que no armonice, y así de este modo se soluciona, todos los porblemás y todas las cuestiones, en todas las religiónes, y por tanto, pueden seguir sus teologias, funcionando, otros cuantas docenas de miles de años, readaptandose-–No lo expreso con sorna, ni critica, ni ironia, es lo que siempre ha pasado, en todas las manfiestacioens culturales, y la religión no es menos, y la religión que no se adapta, acaba muriendo, o siendo sustituida por otra-. 8. ¿Si es cierto que algúnos santos, atravesaban paredes, o hacian viajes en segundos, o y o… como es posible, esto, o que consecuencias o explciaciones, tendria en filosofía, religión, ciencias, artes? ¿y por tanto, en definitiva, que naturaleza supone que tiene el ser humano, para de algún modo ser capaz de hacer esto, auqnue sea con ayuda de Dios, o que naturaleza supone esto, en todos los sentidos, formás, etc…?. Con engar que estos fénomenos, no son reales, son mentiras, son alucinaciones, son errores, son… no conseguimos nada… porque en algúnos santos, como san Martin de Porres, y otros, parece que hay testimonios suficientes… Porque los fénomenos de claridad mental, etc, podriamos indicar, que los orientales, tambien llegan a saberlos, entenderlos, con decadas de sistemás de meditacion interior, diriamos sistemás naturales de ensimismamiento, de meditacion, de autoreflexion muy porfundas… tambiéne stos se pueden negar, pero hay testimonios suficientes, que nos llevan a pensar, que estos estados son ciertos, no siempre, en todos los casos, pero si en algúnos casos… ¿en abmos casos, por razónes diférnetes, nos plantean y replatnean, lo que somos, en definitiva, lo que podemos ser, lo que podremos ser, aunque la mayoria de nosotros,nunca lelgue a ser?. 9. me cuesta mucho trabajo entender a los filosofos, porque la mayoria, solo ven el mundo, miando a otros filosofos, y en mi caso, siempre he visto el mundo, no solo utilizando la filosfoia, sino la ciencia, las artes, las religiónes, y mis observaciones e ideas, aunque sean limitadas. Esto no lo digo con orgullo, sino que me sucede, que muchos, son superespecialistas en una escuela o en un filosofo, y ven, el mundo desde ellos, y en mi caso, veo el mundo, intento desde el presente, no desde el pasado, por muy genial, que halla sido la escuela. Esto parecerá una reducción, pero esto sucede, evidentemente, con algúnos matices… Los pensadores, igual que las demás personas, caemos en el error, de no intentar ver la realidad, con la plenitud que podamos, y no con una teoira o una escuela, sea cientifica o artistica o filosofica, sino con todo lo que tengamos a nuestro alcance… de aquí nacen, tantos bandos y banderias, tantas escuelas, y tantas ideologias, sin sentido, y siempre luchando entre sí. ¿Qué importa que alguien diga, que no está de acuerdo con mis ideas? En ese moemtno, yo le diria, ¿cuáles son mis ideas, ni siqueir ayo las sé? ¿y psoiblemente, yo tampoco esté de acuerdo con mis ideas, de hace un año, o de hace cinco minutos?. 10. ¿El principio todo está en Dios, pero no todo está del mismo modo? ¿o como se puede demostrar este principio? Yo no digo que este principio sea cierto o sea falos, sea verdadero o sea erroneo, o sea cierto o no, en que grado o en que cantidad… sino lo que me pregunto: ¿ers como sabemos, un ser finito como nosotros, sabemos que todas las cosas están en Dios, o no dejan de estar en Dios?. Esta es mi pregunta. Y me gustaria contestarla, pero solo tengo titubeos mentales, a veces, me extaño, como los grandes filosofos, afirman o niegan esto, y otras porposiciones parecidas, y yo, no es que sea esceptico, pero no me atrevo a decir nada. Aunque tenga algúnas sugerencias, quizás, sea porque ellos, son grandes filosfoos,o yo, simplemente, un pequeño pensador… (11.377) 1. Pognamos por ejemplo que yo sea Dios. Es un ejemplo. Soy una persona, o soy un ser de la especie humana, y hablo, y mi voz, es mia, pero algo que está fuera de mí. Bueno, imaginemonos que soy Dios… ¿no pdoria yo crear uno, o mil trillones de unviersos, diférentes, cada uno, con leyes diférentes? ¿no pdoria crear no uno, sino mil trillones de trillones de seres vivos, y mil trillones de trillones de seres inteligentes, crearlos yo, de algúna forma, y no tener necesidad, de que en cada uno, habiendolo creado yo, no tener que estar presente alli, para poner un alma inmortal, sino que puedo crearlos, siendo algo divinos como yo, pero sin estar yo, detrás como un fogonero, en cada uno, incluso en cada uno de los unviersos…? ¿acaso no somos nosotros humanos, y creamos o engendramos vida, uniendo celulas de mujer y de hombre, y después, ya sigue todo su curso, y nosotros, solo hemos intervenido, una vez, por decirlo de algún modo… acaso Dios, le vamos a quitar ese poder, de intervenir, diriamo a distancia del tiempo y del espacio, y noe n cad amoemnto, o en cada segundo… que eso no quita, que no lo pueda hacer? ¿no pdoria existir en estos mismos isntantes o tiempos, utilizando esto como metafora, existir al mismo tiempo o ahora, trillones de unviersos, y en el que nosotros vivimos, solo ser uno, de esos…y existir trillones de trillones de seres inteligentes o sabios, que no son Dios, pero que algúna forma han sido creados por Dios, aunque sea a distancia, y nosotros, solo somos una de esas especies…?. ¿Por qué los seres humanos, hemos reducido la idea, o al ser, o el concepto o la realidad de Dios, lo hemos reducido tanto, lo hemos antropologizado tanto, lo hemos hecho tan pequeñito… por que hemos sido tan tontos, incluso a la hora, de la concepcion teorética de Dios, o en la iamgiancion de Dios, o en la percepcion de Dios?. 2. Podriamos entender varios grados o tipos de concoimeinto: 1º el conocimiento de lo vital y de lo institnto. 2º el conocimiento de la sensacion-percepcion. 3º el conocimiento de lo racional o de lo racional. 4º El conocimiento de la meditación o de la intuición de la meditacion. 5º El conocimeitno de la razón mistica o de la intuición mistica. (Estos serian los modos generales, del ser humano o de la especie humana actual. No quiere decir, que otras especies intelgientes que existan real o hipotéticamente, tendrian otros modos de conocimiento, igual que otros seres vivos, tendrian o tienen otros modos de conocimiento). 3. ¿Qué exista Dios, soluciona al ser humano, muchos porblemás y enigmás, pero al mismo tiempo, al ser el ser humano, un ser limitado, le crea muchos porblmeas, muchas preguntas y muchas dudas, no ya su existencia, la existencia de Dios, sino la existencia del ser humano en relación a la existencia de Dios?. A mi entender, de este doble cuestion, o incluso de este enfrentamiento, teorico y práctico, nacen y emergen casi todas las religiónes y todas las teologias, e incluso, gran parte de muchas filosofías, al menos de muchas metafisicas filosoficas. 4. hay pesona que enrollan sus mentes con los puzzles, otros realizando crucigramás, otros buscando y solucionando porposiciones filosoficas y metafisicas. A veces, me pregunto, quienes son los que más pierden el tiempo, a veces, me da la sensación que son los filosofos. Otras, no… 5. Muichos critican a Santo tomás, a Spinoza, a…pero yo me digo entre si, ellos y yo, a su misma edad,no hemos sido capaces, ni siquiera de bosquejar, un sistema, una decima parte de sus sistemás, o una decima parte de un sistema que pueda decirse que sea nuevo, bueno, innovador, relativamente verdadero y bello, si es posible. 6. El grave problema de la existencia humana, es que es muy limitada en espacio y tiempo, cada vida indivdiual. Y hay muchos poryectos de vida, no es una vida suficiente, para entender la realdíad, porque la realidad, no es la misma como la desarrolla un santo, un genio artista, un genio cientifico, un filosofo, un teologo, un… y un… Por tanto, lelvamos vidas, que solo pueden explorar la realidad desde un punto de vista, y éste de forma limitado, por tanto, no entendemos la vida apenas, no entendemos a los demás apenas, no entendemso casi nada, de nada… y el que diga lo contrario… miente… 7. ¿A veces,pienso, que un sistema filosfoico o artistico, es un modo, es un sistema de ver las cosas, como una posibilidd, desarrollada sistematica y completamente, por eso nos llama tanto la atencion, pero en ultima instancia, no queire decir que la realidad sea asi… sino la realidad, seria la suma de todos los sistemás posibles, de todas las macroconcepciones posibles.. y quizás, en etos ultimos diez milenios, hemos concebido diez o veinte grandes formás, en filosofía, diez o veinte formás en religión, diez o veinte formás en artes… y algúnas formás o subsistemás o sistemás parciales en ciencias… pero podriamos plantearnos, que quizás, la explicación del mundo, sea cuando hallamos, descubierto los mil sistemás posibles de organización del mundo,y después se nos revele, por sitnesis, de todos, cual es el sistema o la explicación total… a veces, pienso esto, a veces, me pregunto esto… si esto será asi, o algo así?. 8. he escrito miles de paginas, he pintado miles de pinturas y dibujos,y a veces, me da la sensación, de que no he encontrado nada nuevo, o dicho de otro modo, que es lo esencial, que apenas, he tocado la esencia de ninguna realidad, a lo sumo, he rozado la pintura o la sueprficie de ellas, de las realidades. Dicho de otro modo, que nadie lea mis escritos, ni nadie estudie o vea mis pintruas, porque al final, no he aportado nada… Esa esla sensacion que a veces tengo, y me temo, que es verdad, -por tanto, eso de escritura-pintura genial, es diriamos, un instante de sobervia, de vanidad y de orgullo sin sentido, expero se me perdone y se me olvide, es más una reacción ala frustraccion de tanto fracaso como escritor, pintor, pensador, espero se me comprenda y se me entienda-. 9. Un filosofo, tanto tiene quepensar, sobre el vivir, como sobre el morir. ¿Pero quepensamos del morir o de la muerte, si no hay nada despues, que podemos pensar,y si hay algo despues, que podemos pensar?. Pero como hobmrs yu muejres religiosos, si podemos pensar sobre la muerte… por tanto, volvemos a la cuestion anterior, tenemos varias visiones o perspectivas o vertientes de la vida, y según ese momento o ese instante, nos situemos, asi vemos… que cosa, que esas grandes visiones, coinciden con uno de los cuatro modos de saber: sea una vision religiosa, filosfoica, cientifica, tecnica, o artitica… según el momento o la situación, vemos con una de esas perspectivas, a veces, combinando unas y otras, en el mismo instante, o isntantes sucesivos… De aquí deriva mucha confusion, no nos entendemos, porque no nos encajamos en nosotros mismos, nosotros mismos, no nos entendemos, no solo por el objeto de las cosas, o el objeto del entendimiento, sino porque el objeto de lo que entendemos, lo percibimos de diférente forma, lo concebimos de diférente forma, dependiendo, en ultima instancia, del saber o del sistema de saber, que estemos utilizando en ese momento –y no solo del estado animico que tengamos en ese momento-. Por no entender esto, demásiadas personas, no se entienden, ni minimametne asi mismás. Las ideas, que tenemos, y esas ideas o concpetos o prejuicios o preconceptos o conceptos o porposiciones, con las que vemos, o nos vemos, o nos ven, o pensamos en definitiva, nos piensan de algún modo a nosotros, no solo nosotros pensamos las ideas, sino que las ideas que tenemos, o que nos vienen a la cabeza, y no sabemos muy bien, nos piensan a nosotros, y esas ideas, pueden venirnos, por mil razónes, por educacion, por cuestiones de la infancia, porque ese hecho real nos recuerda o nos lleva a algo… etc… 10. De todas formás, todas estas afirmaciones, diriamos están hechas con la parte o con la psique o con el conocimeitno de la percepcion y de la razón. Si utilizaramos o utilizase el conocimeitno de la intucion de la meditacion, o el de la intuicion mistica –cosa que no tengo, o cosa al que no he llegado, es evidente-, pienso que las ideas y conceptos que emergerian serian diférentes. Por tanto, aunque combine religión, filosofía, ciencias, artes… todo el mundo tiene que saber, que mis ideas o conceptos que escribo o pinto, son simplemente, derivaciones, de lo que observo, derivaciones de lo que he ledio, escuchado, pensado…y en definitiva, derivaciones de una mente o conocimento racional… -por tanto, si creo que existen otros dos etaDios, en el ser humano, aun más porfundos, el conocimeitno de la meditacion, y el conocimiento de la intuicion mistica… y en estos dos niveles, yo como persona, no he llegado, y asi lo digo, por tanto, esta obra, y todo lo que pienso, siento, observo, hablo, etc… esta pensado y escrito y percibido con esos dos niveles anteriores, o si se quiere, con los tres anteriroes, si tenemos en cuenta el instintivo… ¿Qué sucede?, pues si es cierta esa hipótesis, que me he basado, mirando a las biografias, de cientos de personas, diférentes a mi, y que hay visos de que sean verdad, lo que escribo y pienso, es muy limtiado, porque diriamos, de los cinco nvieles o estaDios de la psique humana,o de la capacidad humana de conocimiento,yo, como persona, solo utilizo los tres primeros, y estos de una forma muy limitada-. Pienso que este pensamiento anterior, seria de agradecer, porque pocos penadores o literatos o artistas, se hacen asi mismos, una critica, tan tremenda, tan sin soberbia, y tan sin humildad, como ésta. Y lo escribo, porque lo pienso,no ahora, sino siempre… me gustaria haber llegado, a veces no, a estados mentales muy porfundos de la medtiacion, al estilo de Patanjali; o haber llegado a estados misticos muy porfundos al estilo de San Juan de la Cruz… pero debo confésarles a ustedes, que no he llegado nucna, ni siqueira rozarlos, solo escribo y pienso desde la razón, desde lo que he leido, pensado, visto de algúna forma a través de otras personas, fiandome de testimonios de personas indirectas quehan estado con ellos, y esperando que ellos no se hallan engañado, y no nos engañen a nosotros, etc… si utilizo tanto a San martin de porres, es porque me parece, que esos hechos, ocurrieron hace poco tiempo, y un espacio, un convento, rodeado de dominicos, en definitiva, de inquisidores, y por tanto, son fiables, en esas expresiones o en esos temás… A veces, yo mismo me pregutno, que puedo captar con los tres niveles de razón o de la psique que utilizo, desde luego, podemos captar mucho, de esos niveles nacen, la vitalidad igual que en todos los animales, toda la percepcion y sensacion humana, y todos los niveles de razón, de imaginacion, creacion, pensamiento racional, etc… las ciencias, la filosofía, las artes, y en parte las religiónes… pero si de los otros dos estaDios, la meditacion yla mistica, si apenas se nada, o apenas he rozado, que puedo enseñar a los demás, quephe podido captar de la realidad… es decir, apenas nada… aunque me crea muy sabio a veces, que he pensado mucho y he escrito ypintado mucho, cosa que es cierto, al final, solo he estado itnetanndo con un cubo sacar agua del mar…en definitiva, solo he rozado, la superficie de la realidad, aunque esa superficie, a traves de lafilosofía y la ciencia, nos parezca muy porfunda, y lo es, pero no es caomparable, con los otros niveles… (Se me achacaran muchos errores, pero creo que pocos escritores,, pocos pensadores, pocos pintores, nunca se han hecho una critica, tan tremenda, como la que yo me he hecho a mi mismo, en este parrafo, y de paso, a toda la tradicion, pasada y presente). (11.378) 1. Uno, se dice, voy a dejar de intenrar ser escritor. Pero no puedes… no puedes… seas bueno o malo, tengas existo o tengas fracaso, no tienes más remedio que seguir y continuar. Porque no sólo consiste en escribir unás paginas o pensarlas, sino que miras el mundo, con esa mente curiosa, y admirativa, inquistiva. Eto es un relato, una narracción de la mente, en forma de ideas, por esto, tiene sentido que sea filosofía, e igulamente, expresados en pinturas-dibujos, pero si tengo que decirme a mi mismo, de las tres cosas, que eres como oficio-vocacion-porfésion, si tienes que escoger una. Soy escritor, le pese a quién le pese, incluido a mi mismo. Hoy ha fallecido Cela, -muchas veces, le he dado mi homenage, en esta obra, Prometeo, cuando otros, se lo han quitado-. Creo que ha fallecido el escritor más grande de la segunda mitad del siglo veinte, en este pais, y uno, de los más grandes.Yo juzgo, al escritor, no soy quién juzgar su vida,ni su ética. ¿Quién será el siguiente Premio Nobel de España?. Pienso, que esta obra, prometeo, se lo merece, evidentemetne, nadie hace caso a ella, por tanto, esto es una boutade, o una ironia, o una precognición. ¿Qué más da? Somos escriotres, y en tanto escribidores, tenemos derecho a la libertad plena de escritura. Podemso escribir loque queramos, siempre que sea o intente ser verdadero, bueno y bondadose, y sea bello… sea verídico-bueno-bello. 2. No tenemos Naturaleza humana y tenemos Cultura, como un añadido. Sino que nuestra naturaleza permite una cultura, siempre en cambio. Es más, todos los seres vivos, más o menos, tienen una cultura. 3. El problema del etnocentrismo o del relativismo cultural, creo que hay que enfrentarlo de este modo: una sociedadequis, con un número de individuos que la forman, cómo tienen que solucionar un problema,y por tanto, realizar una pauta cultural concreta. ¿la sociedad que solucione mejor ese problema, seria la que tuviese la Cultura, más adecuada en esa cuestión concreta? ¡si sumamos o tenemos en cuenta,los cientos de factores, que existen en las sociedades, y las culturas, y vamos, sumando quién o quienes han solucionado ese porblmea mejor, esa seria la Sociedad y la cultura, que tendria una mejor solucion, según sus numeros de personas, su tiempo, su momento, etc…?. 4. Una, cosa, es decir, ollegar a laconclusion demuchos estudos, una cultura o sociedad, tiene 354 factores o funciones que no podrian ser en una sociedad más amplia actual, y otros 105 facotres que todas las sociedades deberian compiar, porque son enormemetne positivos. Esto seria una cuestión, y otra muy distinta, es porque una sociedad o cultura, pongamos por ejemplo, tiene más factores negativos, que postiivos, esa sociedad, tenga que obligarsele a que cambie, en una o en diez generaciones.Una, cosa, es el estudio y el análisis, y otra, muy distinta, es que otra cultura, tenga derecho de obligarle o imponerle que cambie o se modifique. Pognamos unejemplo, nos encontramos con unmateamtico, que utiliza los sistemás numericos griegos, y otro matematico utiliza los sistema numericos arabes, es evidente, que el segundo es mejor y superior que el primero… pero el segundo, no tiene derecho a obligarle a que cambie, sino que modifique su postura, cuando el desee. ¿Perot ambién si el sistema numerico griego, le lleva a esa civilización o sociedad, a ir más retrasada que las otras que utilizan el sistema arabe de numeración, no es responsabilidad, de nadie más, nada más que de ellos?. 5. Las ciencias, estudían partes dela realidad, valiendose de la razón, del experimento y de la smatemáticas esencialmente. La filosofía, la religión y las Artes, estudían más allá de las ciencias, que no se puede llegar aún con la razón y con las matemáticas y el experimento. Pero la filosofía, estudía lo que está más allá y se puede estudíar o acceder, con la razón en sentido amplio, y siempre comparandola con los argumentos de la razón y los primeros principios. La religión, haria lo mismo, pero lo compararía con sus axiomás religiosos o revelados. Y las Artes, haria lo mismo pero utilizaria la sensibilidad, el sentir-belleza. Por tanto, las ciencias, van ocupando terrenos, que no estudía, qutiandoles realidades de estudio, a la filosofía, la religión y las Artes. Pero al mismo tiempo, cuando uno de estos saberes, digamos que pierde, un trozo de la realidad, enseguida, "encuentra otro". Porque la razón siempre está haciendose nuevas preguntas, que las ciencias, nunca saben contestar del todo y por el momento, y lo mismo las religiónes y las Artes. 6. Siempre sucede, lo que nos dice la Biblia, alabamos a los porfétas muertos, y matamos a los porfétas vivos. Esto sucede,en todos los campos, y aún más en las Artes. Quizás, sea elprecio que tengamos que pagar por ser limitados en nuestra inteligencia, en nuestra aféctividad, en nuestra memoria, en nuestra voluntad, y en nuestros conocimientos. 7. ¿Podemos los escritores, o los artistas, o los filosofos, los que son considerados grandes, y los que no somos nada, llevar una vida de divos o no?. En este pais, hay que estar epatando, para así, te oigan, si vives en el silencio y en el trabajo, en el ora y labora, nadie te hace caso. Pero yo pienso, que los escritores, debemos llevar una vida de silencio y trabajo. Del trabajo con las palabras. Y no pretender estar en todos los sitios, igual que no lo está el teórico matematico o el fisico o el quimico… Sé que esta postura en este pais, es codnenarse env ida, peropienso, que esta es la postura que hay que hacer, y es la que llevo muchos años… Cada cual, con su conciencia, duerma con su conciencia... 8. Quizás, sea el escritor, aunque no se me reconozca, el escritor como literato, como artista, que sea, después de Cela y Umbral, el que más obras halla publicado, de este pais. Evidentemente, en mi caso, volumenes de la misma obra… Más de sesenta volumenes de esta obra, Prometeo, cierto que en autoediciones, casi más que rusticas, que la mayoria no sé si se conservan, algún ejemplar. Pero quepuedo demostrar que es cierto. Pues ahora, quizás, sea el primer escritor o el segundo de este pais, escritor literario, que más ha publicado en este pais, y no soy nada, mi obra, es la total y absolutamente desconocida. Es para mí, esto un misterio.No lo comprendo. Ya lo he indicado, que cientos de personas, la conocen, porque desde hace más de veinte años, estoy enviando… ¿no peudo entender, que ni uan revista cultural o literaria, en estos veinticinco años, mehalla querido publicar un trozo, unas paginas… es para mí esto un misterio y un enigma?. 9. De un objeto o ente, circusntancia, situación, puedes decir muchas cosas. La literatura-filosofía, a mi entender, es decir, la versión mejor, más verdadera, más buena y más bella. Ese es ser filosofo y escritor. 10. ¿Qué es el yo, que es la sociedad, que es l anaturaleza fisic ay biologica, el unvierso endefinitiva, que es Dios, y que son las teorías o sistmás culturales que tneemos para entendernos?. Este es el oficio de los escritores-pintores-filosofos, intentar descifrar,a lgo de todo eso, nada más… (11.379) Cómo no tienes el nivel social, que podrias haber llegado, ya sabes, que muchos amigos, conocidos, amiguetes, te han ido dejando y abandonando, ya hace años, ya hace lustros, dejaron de sonar el teléfono. Esta es la vida. Así es. Recuerdo a Gengis Khan. Nunca he sido féliz, ¿Por qué nuenc ahe sido féliz?. ¿Qué parte de Freud, no tengo equilbirada, y por eso no he sido féliz? ¿Por qué unos, siempre viven con los pies en la tierra, el materialismo, y otros, siempre viven, en la utopía, señor Freud-Jung?. Nunca he comrpendidoEntendido el mundo. ¿Por qué els er humano, necesita construir esas grandes arquitecturas, sean Piramides, Piedras clavasas, Rascacielos. Qué parte de su ser, apaga esa sed, de elevaciones construcciones, al edificar esos enormes edificios?. He sido un tonto ignorante, todo, todo el mundo me ha ido engañando, siempre, me he ido dejando engañar, con la zanahoria de las utopias. Los que lideraban los ideales,sólo querian situarse, buenas cas, más poder, más dinero, más poder, y si podían, buenas mujeres o buenos hombres. A qué de extrañarse, esta es la historia del mundo. No sólo no has ascendido en la escala social, sino que has descendido, por tanto, muchos y muchas, en estos lustros te han ido dejando tangencialmente. No e que se nieguen a tomar un café contigo, pero tampoco te buscan para tomarlo. Durante lustros he enviado, parte de mi obra, a escritores, directores, editores, galeristas, etc… hasta ahora, siempre he recibido el silencio, el más absolutosilencio. ¿no sé lo que haré si algúna vez, me saliera, pagaré con la misma moneda? ¿Pero si sé, que no quiero saber nada del mundo de lacultura. Es trsite, haber tenido una o dos vocaciones, al final, solo una, pensar, y expresar lo pensado con la escritura belleamente,y expresar lo pensado con la pintura belleamente. Y como nada, ni nadie, te da un sorbo de aliento, ya al final, no sabes, ni qué oficio, ni que vocación tienes. Al final, después de tanto fracaso, ya no sabe lo que eres, ni siquiera lo que quieres ser. Me gustaria vivir de la literatura-pintura-pensamiento, creo que eso lo unico que sé hacer, vivir de mi trabajo, como cualquier otro que tenga otro oficio, pero reniego del oficio de la cultura, y de todo lo que le rodea. Reniego del divismo que existe, reniego que para que se te escuche, tienes que convertirte en un payaso, y ser y estar en todas las fiestas culturales. Reniego de todo eso, y algúnas cosas más. ¿los años que me quedan de mi existencia, o que me queden, que quiero ser, que puedo ser? Creo, que es obvio, soy lo que siempre he sido, siempre ocupandome de la religión-filosofía-literatura-arte. Eso es lo que soy, incluso me pese a mi, y pese a tantos, a tantos que me han ido dejando en la cuneta, cerrandome puertas, en todos estos lustros. Unos, por una razón y otros, por otra. Al final, a nadie atosigo, ni a nadie impongo mis ideas, pero nadie me imponga a mí las suyas. Espero not ener adversarios, nienemigos, pero si los tuviera, yo trataria igual, en mi trabajo de urgencias de psiquiatría, igual, a esos adversarios, como a la persona que no conozco de nada, es decir, los trataria bien. Eso, es lo que espero, que hiciesen conmigo, que me tratasen igual que a los demás. No creo que un escritor-pensador, tenga que ser un vocero, siempre eepatando al publico, siempre en contra de todo y de todos, para ocupar, un trozo en los meDios de comunciacion. Nuestro oficio es captar la realidad, pensarla, preguntarnos sobre ella, intentar solucionar porblemás, de un lado o del otro… En definitiva, servir al ser humano. ¿Pero el problema, es que en el fondo, después de tanto fracaso, ya no sé lo que soy, después de haber escrito, esta obra, Prometeo, durante toda la vida, desde los trece o catorce años, después de haber escrito doscientos cincuenta tomos de esta obra, acompañado de miles de pinturas y dibujos, después de haberme roto la cabeza, pensando y etudíando filosofía y religión, y casi todas las ciencias, para descifrar algo del misterio del ser humano… a nadie itneresa miobra, y además, ya no sé, ni lo que soy, ni lo que quiero ser, ni lo que puedo ser, ni lo que me van a dejar ser?. Esto es lo triste… -Pero esto, a nadie le importa, a quién le va a importar que un pensador-escritor-pintor, vive en la tristeza, y ya no sepa, lo que es, ni lo que quiere ser, si a miles de personas que se mueren de hambre, y… todos los días, y eso es más grave-. Nunca he entendido el supuesto mundo de la cultura, y supongo que ya a estar alturas, no lo entenderé jamás. (11.380) 1. Yo, creo que el lengujae humano, que es tan perfécto, es muy imperfécto, y que por tanto, este lenguaje hay que buscar los sistemás para perféccionarlo, para mejorarlo, para incluso cambiar hacia otros lenguajes humanos sean más perféctos, y cualitativamente, con otros contenidos, conceptos, y formás. Es decir, dar un salto de gigante en cuanto al lenguaje, dar un salto revoluciónario, o un salto cualitativo. Quziás esto pueda parecer una contradiccion, un escritor, intente superar el lenguaje, la herramienta que uitiliza como forma de expresión.El grave problema, es que no sé, como hacerlo. Por un lado, estas palabras, y este sistema, me parece muy imperfécto, y por otro lado, tengo que seguir utilizandolo, y por otro lado, no sé en qué y cómo se podria perféccionar. Pero si sé algúnso errores o fallos, por lo cual me parece tan imperfécto. Esta misma frase, ocupa mucho espacio o mucho tiempo, si se hablase, y sigue un orden lineal, es decir, una palabra detrás de otra, puede decir, muchas cosasx a la vez, que es bueno literariamente, pero es una imperfécción en el fondo. 2. ¿Podriamos incluir la literatura y las Artes, y en gran parte las religiónes, como una subrama de la filosofía? ¿es decir, las artes, la plastica, la literatura, etc… y, gran parte de las religiónes, como una subrama de la filosofía, es decir, como filosofía realizada con otros meDios… exisitria la gnoseologia, la metafisica, la filosofía de la ciencia, etc… y además la literatura, y el arte, y en gran parte la religión, como otras ramás de la filosofía? ¡si fuese asi, diriamos, que solo habria un saber, o a lo sumo dos, la filosofía, que abarcaria la filosofía en sí, y las artes y en parte, las religiónes; y por otro, las ciencias?. 3. ¿No será que los animales, que se mueven por signos señales, sean más sabios que nosotros, que nos movemos por signos simbolos? ¿no será que los simbolos, y el lengujae es un sistema de simbolos, nos apague, en nosotros, en parte, la capacidad de ver los signos señales, que los animales, al no tener simbolos, si los ven, si los captan?. 4. ¿Todos los demás signos simbólicos, que no son lenguaje hablado, es decir, todos los demás lenguajes pueden ser pasados o traspasados a palabras? Yo creo que no. Es más creo, que cada lenguaje simbólico, sea el que sea, tiene un minimo, que no puede ser pasado a los demás… la pintura, puede ser pasado a palabras, hasta cierto punto, o la musica, o la danza o el movimeinto o el tacto, o el que sea.. y entre ellos, sucede aun más; menos se puede pasar del lengujae de la musica en lenguaje de la pintura o de las imágenes… 5. ¿Puede existir un pensamietno sin palabras? ¿unpensamiento con imágenes o sonidos o movimeintos o sensaciones tacticas…? ¡entonces serian señales simbolicas de un pensamiento,pero no palabras o lengujae hablado o escrito? ¿y este nviel, seria subjetivo e intersubjetivo? Pero aparte de estas posibilidades, podrian existir otros lenguajes sin palabras, diférentes a los anteriores, más allá de los sonidos, las palabras, los tactos, las imágenes, etc…? ¡el lenguaje mistico podria ser un lenguaje más allá, de estos niveles, o seria un lenguaje muy rapido de imágenes? ¿cuándo te mueres, o te vas a morir, o en un accidente, yparece que te vas a morir, y todo el mundo, que no acaba de morirse, dice, que en unos segundos han visto toda su vida, toda… no seria una especie de lenguaje sin palabras pero aun más rapido, y donde ves, imágenes, palabras, sensaciones, etc… en varios segundos, toda una vida –suponiendo que esto sea cierto-?. 6. De sobra sé, quevivimos en una etapa de la historia, de tambores y de panderetas, en lo que todo es la notoriedad, y todo el mundo, o casí todo el mundo, hace todo lo que puede,por estar en el primer puesto. Pero no distinguimos entre la persona y la obra. Pienso que la obra, de una persona, tiene que elevarse, y elevar al autor, pero el autor siempre tiene que estar en un segundo o en un quinto plano. Dicho de otro modo, si eta obra Prometeo, no se vende por si misma, no se valora por si misma, no tiene sentido, que yo me pase, toda mi vida, intentando auparla, haciendo el payaso, y sometiendola a un marketing, a mi persona y a la obra. Cierto es que tendré que difundirla minimamente. Pero si esta obra, no se vende y no se valora por si misma, es que esta obra, no va a ser clásica, y por tanto, no tiene sentido que yo esté pasando toda mi vida, haciendo el payaso, yendo a congresos, yendo a meDios de comunciacion, yendo a todas las fiestas culturales, intentando ser embajador de mi obra. Quevedo no hace la publicidad de su obra, ni Cervantes, ni Homero, ni Sofocles, ni Dante, ni… y las personas, siguen leyendolas, comprandolas, asimilandolas, enfrentandose a ellas. Es mi opinión. Y hasta ahroa, esto es la norma que sigo. Cierto, que no soy nadie, ni mi obra, es nada –en ninguna de sus vertientes, que esta obra, prometeo, no es considerada, en ninguna vertiente, ni filosofica, ni literaria, ni plástica. Eso es cierto, pero también es verdad, que sé, que elautor, siempre tiene que estar en unq uinto plano. Cierto que vivimos en un pais, que gusta mucho las poses, al estilo de Dalí-Cela, pero que creo, que la vida es algo más-. 7. A mi, me deja perplejo, cuando algúnos criticos, sea cual sea la rama del saber, o incluso autores, o pintores, o … dicen, "lo que se hace en el pais, en tal actividad, no tiene ningún valor". Y yo meprgunto, en el terreno de la literatura, alguién lee, los veinte o treinta mil libros de literatura que se publican en este pais…¿alguién cuando murió Pessoa o Kafka, apenas publicados conocia, o sabría que esos serian los hitos de su época? ¿alguién conoce los manuscritos encerrados, en los cajones, que la mayoria se perderán, eféctivamente, o la spintruas en los talleres, que verdadera y desgraciadamente también se perderan? ¿no será, no que no hay nada nuevo e innvoador en literatura, o en música o en Arte plásticas… sino que nosotros, no lo buscamos, o no lo deseamos encontrar o hallar, o que nuestras orejeras no pueden verlo, y lo tenemos delante?. 8. ¿hay algo más surrealista, que esta obra, prometeo, una novela-pintura-filosofía, en treinta mil paginas escritas, y que consta –en teoría, y en fotografia-, la imagen de decenas de miles de pinturas y dibujos –si es que los porpietarios quieren dejarlos, pero si no, constan de ellos, y cada lector, tendrá que tenerlo en cuenta-. Hay algo más surrealista que esta obra? De todas formás, es implemente, combinar la pintura-literatura china, los poemás-pintura china, pero en forma diriamos de novela, combinandolo con las grandes sagas orientales, donde está la literatura y algúnos de sus géneros, y combinado con filosofía y religión, etc… En definitiva, esta obra, noe s original, cierto es, que tuve, la idea antes, de darme cuenta, queya se habia hecho, fragmentariamente, antes en la historia. 9. Me asombro de admiración ante el mundo cultural. Un autor, ilustra con cien dibujos una obra de la liteatura, sea la que sea… y llevamos asistiendo a este espectaculo, docenas de años… y es un acontecimiento cultural… he realizado, yo libros de artista, de todos los tamaños y clases, y formás, y además originales. Quizás, muchos se hallan perdido. Y en ningún lado ha trascendido… cierto es, que ahora, la pintura, aunque funcione de forma autonoma, está en relación con la escritura. Siempre lo ha estado, pero ahora lo digo explicitamente, al fin de todo, ya estoy perdido, es decir, de perdidos al rio, ya que nadie absolutamente le interesa mi obra, al menos, expresaré lo que queria hacer, y que lo hacia, pero no lo decia, para no espantar al mercado, y no espantar la division de géneros y artes, que tienen como dogma, en la teoría y en la práctica, la mayoria del mudno cultural. 10. Lo he escrito muchas veces, una pintura o undibujo es autonomo en si, y una pagina de texto o un capitulo es autonomo, pero al mismo tiempo, todas las pinturas y dibujos, forman como un gran mural; y al mismo tiempo, todo lo escrito forma como un gran libro. Pero además, todo lo escrito y todo lo pintado y dibujado –en el orden que he indicado, toda la obra plástica-, forma una unidad, una sola y única obra… pero diriamos una gran mural pintura y un gran libro, o un gran libro, al menos en extensión, un gran libro-pintura o una gran pintura-novela… como ustedes quieran, forman una unidad… como una granc atedral, que tiene muchas capillas, o un rascacielos, etc… Por tanto, uno, puede ver la pintura o el dibujo que tiene delante, como algo autonomo, o la pagina escrita como algo autonomo, pero si quiere entender de verdad, tiene que adema´s añadir, elv alor, de verlo enc onjunto, con esa unidad de la totalidad, según el orden que he indicado… (Repito, el tomo primero de Prometeo escrito, se relaciona con todas las obras artisticas, hasta el año 1974. El tomo segundo, las del año 1975, o terminadas en ese año, y asi sucesivamente… como hay doscientos cincuetans cuadernos de parte escrita, algúnas cientos de paginas de diseño, musica, etc… todos esos volumenes, como es obvio, no voy a vivir doscientos años, todos estos tomos, que excedan en el número, en el año de mi fallecimiento, serian o formarian el utlimo tomo de Prometeo, para así unirlo, con todas las obras plasticas, de ese ultimo años o meses o días, o semanas… Por tanto, el utlimo tomo ovolumen, sera en lo escrito, tal y como ahora, lo veo, muy amplio, pero diriamos, es la forma, para que la parte grafica artistica plastica y la parte literaria artistica, tengan una unión). Así es como veo, yconcibo laobra, Poremteo, después los porpeitarios de las obras de pintura y dibujo, pueden verlo como quieran, los lectores de la parte escrita, también. Pero asi es como lo concibo, y por tanto, el lector de la parte escrita o de la parte gráfica, tiene que verlo, o debe esforzarse, en sentirlo, como le estoy expresando. En un poema pintira chino, a nadie se le ocurre separar la parte escrita ode palabras, de la parte de imagen. Aquíe s lo mismo, pero evidentmente, es un enorme poema-pintura, que cosnta demiles de páginas. Es obvio, que es una neuva idea de arte-literatura-filosofía, etc… Porque no es solo un juego o una inveción, sino intentar captar lo mejor posible la realidad. Lo real. Es combinar la religión-filosofía-literatura-arte-diseño-musica-etc… para intentar captar mejor la realidad. El sujeto o la persona humana, la sociedad, la naturaleza fisica y biologica del unvierso, y en la medida que puedo Dios. (11.381) 1. Me preocupa que tantos escritores y pintores, se fijen enla parte obscura del ser humano. Y no en la parte clara de la naturaleza humana y de la sociedad. Creo que como autores, tenemos que fijarnos y expresar las dos partes del ser humano. Tenemos que reféljar Dachau, pero también los gradnes rascacielos de Nueva York. Ambas cosas son reales, es ciertos que hay tugurios por toda la extensión de este planeta, pero también madres –cientos de miles, millones, cada día-, que están al lado de sus hijos, cuidadnolos para que no se mueran… Quizás, los que expresan la parte obscura del ser humano, son más estimados por la critica cultural, por el publico, por las Academias, y por todo los demás… quizás, los que solo expresan, pocos, la parte clara del ser humano, son estimados por los grandes sitemás ideolgoicos o religiosos,del momento o la epoca. Como autor, y como pensador, intento expresar ambos extremos o realidades de la existencia. Quizás, por eso mismo no guste a unos, ni a otros, y encima, si lo expreso, con formás vanguardistas literarias-plásticas, aún menos. Pero también el publico y el mundo cultural, tendria que ser consciente, y ser más sincero consigo mismo, y más autonomo consigo mismo. Es decir, valorar más la realidad humana. 2. Como persona, me gustaria vivir de mi escritura-pintura,de escritor-pensador-pintor, que todo es lo mismo, en mi caso, diriamos, ser escritor –en ese sentido oriental, que comibna la religión, la filosofía, la literatura y el arte, en una misma obra, por tanto, lo indico, para que se vea, que no soy tan original, ciertamente, que cuando se me ocurrió, no lo conocía, en mi adolescencia-. Pero mi ambición, es que mi obra, sea clásica, es decir, que Prometeo, se pueda convertir, en una de las cien grandes obras literarias-filosoficas-plasticas de todas las culturas y de todos los tiempos. Porque es la única forma, de que siendo clásica, ella misma se valore, ella misma guante los vientos y las mareas, las tormentas del tiempo y del espacio, de los espíritus, de las épocas y de las ideolgoais. Y es la misma forma, de que esta obra, sirva para los seres humanos. Flor deun día,o de unmes, fama de un día o de un mes, no tiene sentido. El autor, siempre tiene que estar en un tercer plano, porque el autor, tanto si acierta como si fracasa, toma el noventa y nueve por ciento, del ambiente, y solo el uno por ciento, el ha sido una selección personal. Por tanto, ela utor, no debe sentirse ni tan orgulloso, si su obra llega a ser clásica, cosa que el jamás sabrá, porque eso, solo sucede, al cabo de varios siglos; y no debe, tampoco angustiarse hasta la muerte, si su obra no es tenida o valorada, porque al final, el solo aporta un uno por ciento. Si es cierto, que el autor, tiene derecho a vivir de su trabajo, de su literatura-filosofía-pintura, igual que otros y otras, viven del suyo… 3. Creo que como escritores, nuestra obligacion,e s buscar nuevas preguntas y neuvas respuestas en todo. Siempre que esas respuestas, sean más verdaderas, sean bondadosas y buenas, sean belleas y est´ticas. Pero nostoros, nuestra olbigación, acaba cuando ublicamos nuestras respuestas. Después la sociedad, puede y debe hacer lo que quiera, que las clases dirigentes se lo coman con las clases medías y bajas de la sociedad. Creo que ese es neustro papel. Pdoemos, por ejemplo,inentar o descubrir, la mejor sociedad posible, teorica e hipotéticamente, pero después, es la sociedad, la que tiene que ver, si es esa la sociedad y la cultura que le conviene, o desea otra. En ese sentido, a mi etnender, y ya lo he expresado varias veces, el poer y lospoderes, en todas sus formás, no tiene que temernos, nosotros, solucionamos porblemás teoricos y planteamos cuestiones prácticas, de todo tipo, pero sabemos, al menos, esa es mi opinión, que la decisión es de la sociedad, y no de los escritores. Creo que asi, se consigue, que el escritor, sea de verdad, una persona que sirve a la sociedad, y a toda la sociedad; y al mismo tiempo, los poderes reales y fácticos, no temen al intelectual o al escritor, porque le está ofreciendo preguntas y respuestas. Es decir, creo que cumplimos con nuestro deber, sagrado de pensar, y de buscar respuestas. Es más, a mi la sociedad, como escritor, me tiene que dejar, porteger, consentir, respetar, que yo piense y escriba libremente; igual que yo debo respetar, que la sociedad se organice como ella cree conveniente. No seamos ignorantes, todas las republicas, formados por filosofos, como decia Platon, va mucho peor, que las republicas formadas por mercaderes. ¿Acaso no son filosofos algúnas republicar religiosas que han existido, y no van siempre peor que las republicas de comerciantes?. 4. Creo que la sociedad debe respetar al que es pequeño de estatura, como al grande. Esto nadie lo negaria,pero si se niega, que una persona pueda ser timido o introvertido, frente a una persona extravertida, dicharachera, campechana, etc… enla práctica, encuentras más personas malas, y que al final, te engañan y te utilizan entre los extrovertiods que entre los introvertidos. Cierto es que algúnos timidos, pueden no ser una timidez normal, sino algo ya que roza, con algún tipo de patologia. Pero en este mundo, se confudne todo. Hay escritores que no son timidos, pero no han realizado entrevistas, porque consideran que su vida privada, es una cosa, y su vida publica y trabajo otra. Esto en este pais, no estamos acostumbrados a verlo. Pero en los anglosajones, hay casos, que los escritores, solo quieren tener en relación con elpublico, sus libros, nada más, y debo conféstar, que a mi entenderm es la postura, más realista y normal. Igual que el matematico. Crea odescubre sus teoremás, los publica, y ya no tiene que tener más relación con la sociedad, él sigue su vida, como cualquier panadero, directivo de empresa, o cura de pueblo. 5. Creo que ese divismo, esa fama, esa notoriedad, que se ha pegado desde el Renacimiento a todos los oficios artisticos, literarios, intelectuales, culturales, es malo y negativo para la cultura, y para las personas que lo sufren. Que unapersona no pueda pasar a un bar, sin ser reconocido, me parece una enorme desgracia para el suejto que la padece. Que una ocsa, es elevar el oficio de pintor, a que no se considere un simple artesano, hasta ahí, con medida lo podemos aceptar, pero ya a considerar a los artistas, e intelectuales, como hijos de los Dioses, a mi entender, es un grave error. Error par al cultura, para la sociedad, para los creadores o investigadores de cultura. Pero es obvio, que mi opinión, es un concepto minoritario en la sociedad artistica actual. (11.382) 1. La cuestión es facil, podremos intentar un cálculo. ¿cuántos libros de literatura, en todo el mundo se publican, en la primera edicion cada año, en todas las culturas y paises? ¿Podemos decir, medio millon de titulos diférentes, en todos los géneros? ¿y supongamos que otro medio millon, se terminan pero los autores no son capaces de que las imprentas se los embadurnen de tinta y se los grapen en forma de libro? ¿supongamos por tanto, un millon de libros, primeras ediciones, y libros nuevos terminados pero que duermen el sueño de los justos en los cajones? ¿la cuestión siguiente seria, cuantos de ese millón, tendrá importancia literaria-artistica-filosofica? ¿diez o cien… algúnos, en el ambito local, o estatal, o cultural, y solo uno, de cada millón en el ambito mundíal, a la larga? ¿Qué es lo que hace que un libro sea clásico, qué libro de ese millon se convertirá en clásico? ¿Es evidente, que en toda la cultura occidental, que consta de unos cincuenta paises o Estados, en todo el siglo veinte, se va perfilando, la misma situación que en otros siglos anteriores, al final, solo permanecen, tres o cuatro o a lo sumo grandes literatos, para todo Occidente, a eso, sumenle, otros tres o cuatro por siglo, para cada país o Estado o subcultura occidental?. Nos guste o no la cuetión es facil, al menos, hasta ahora. Solo quedan como clásicos y grandes, en cada siglo, cuatro o cinco a lo sumo, en todo Occidente, es decir, Europa y America, Australia, Rusia, etc… -sumenle a esos tres o cuatro en Occidente, otros tres o cuatro en la cultura confuciana-china-japonesa, otros tres o cuatro en la cultura hindú, y otros tres o cuatro en la cultura islamica, y otros tres o cuatro, en otras culturas, sean primitivas-. Al final tenemos diez grandes autores para todo el planeta. No es poco. Esio sí, cada siglo, en cada pais o subcultura, pero sólo como importancia para ese ámbito, pueden estar otros tres o cuatro o cinco… ¡Qué son los grandes de ese pais!. 2. ¿La segunda pregunta, seria, esta obra, Prometeo, podria ser una de las tres o cuatro grandes obras, literarias-filosoficas, del siglo veintiuno,para el ambito de Occidente? ¿y qué tendria que tener esta obra, para que fuese o pudiese ser, una de esas tres o cuatro? ¿Por qué es evidente, que escribo porque pienso, y desearia pensar la verdad-bondad-belleza, y si eso, lo consiguiese, esta obra, desde luego sería clásica,o seria reconocida clásica, evidnetemente, con las formás estilisticas del siglo veintiuno?. 3. ¿Pero si cada año, se publican y se terminan, un millón de obras literarias-filosóficas, ene l mundo, podriamos decir, que cada siglo se publican y se terminan, aunque quedandose muchas en los cajones, cien millones de obras literarias-filosoficas, o filosoficas-literarias…? ¿Pero si mriamos hacia atrás en el tiempo, podriamos decir, que solo existen mil grandes obras literarias filosoficas o filosoficas-literarias, que han permanecido, eso sí, por diversos avatares, en el tiempo, y teniendo en cuenta, que esas mil obras, son y representan lo mejor, lo genial, lo clásico de todas las culturas y civilizaciónes en estos ultimos cinco o seis ultimos milenios que tenemos escritura? ¿Es más, podriamos indicar, que toda la gran porducción, la clásica o genial, producción religiosa, filosofica y literaria, que al final, todo se confunde y se conjunta, puede estar representada en mil grandes obras, teniendo en cuenta toda la cultura? ¿od icho de toro modo, para que una obra de ese millon o de esos cien millones que cada siglo se publican o se escriben… cuantas de estas pueden formar o entrar en ese grupo de las mil grandes obras literarias-filosoficas-religiosas? –Dejariamos aparte las grandes obras artisticas, sean plasticas, musiciales, danza, etc… y la porducción o las grandes obras cientificas, y tecnologicas-. (No juzgho al escritor o pensador, que realiza su obra, para vivir de ella, sobrevivir de ella, y obtener un beneficio económico, politico, cultural, académico, etc… ni juzgo, ni critico… pero pienso que el fin esencial, de un escritor-pensador, es buscar y hallar la verdad-bondad-belleza, y solo se sabe, si se ha alcanzado, si esa obra, a lo largo del tiempo, y de los siglos, generaciones de personas, beben en sus fuentes, no para aprender de ella, sino para ellos al enfrentarse a esa obra, entren más en la porfundidad de su ser… entonces, esa obra, le aplican los calificativos de genial, clasica, etc… a mi me itneresa, entender y concoer la realidad, la realidaden todas sus facetas. Porque pienso que ese es mi oficio y mi obligación, ante mí, ante los seres humanos, ante la historia, y ante Dios. Hacer lo mejro posible mi trabajo, en los ambitos de la verdad, bondad, belleza. Combino filosofía-religión-literatura-pintura, porque pienso, que es el mejor instrumetno que tengo, para itnentar llegar, un pasito más, a la realidad, basandome, evidnetmente, en todas las tradiciones culturales, que han llegado hasta nosotros. Y en este momento, también en las ciencias y enla tecnologia, en la medida de mi inteligencia, memoria, educación, etc… 4. ¿Seamos sinceros, valientes, y hagamonos la pregunta seria y sincera: Esta obra, Prometeo, tal y como está en estos momentos, es o podrá ser una de esas obras clásicas, una de esas mil grandes obras literarias-filosoficas-religiosa, que constan el corpus de cinco milenios de escritura, y de varias docenas de culturas y civilizaciónes?¿tiene esta obra, todos los elementos,t emás, contneidos, fudnamentos, estéticas, etc… para que pueda ser una de esas mil grandes obras clásicas? ¿Es esta obra, o puede ser esta obra, según el autor, una de esas mil grandes obras, aunque en el momento presente, a nadie, o casi a nadie, le interesen esta obra, ni en su totalidad literaria-filosofica-religiosa-pictorica, pero tampoco en ninguna de sus facetas ov ertientes, sea la vision filosofica, religiosa, literaria o pictorica-dibujistica-escultorica, etc…?. 5. Cada escritor o pintos o pensador, puede realizar su actividad, por sus fines concretos, sus principios concretos, sus teleologias personales. Pero pienso, que la uncia razón,s eria y porfunda, de dedicarse a la cultura, es entender la realidad, un poco más, que los anteriores, y después, intentar expresarlas-redactarlas, con bondad-belleza y verdad. Al menos, lo más posible. En eta obra, que es mi caso, Prometeo, he intentado aunar, en una sola obra, diférentes visiones de la realidad: vertientes filosoficas, vertientes literarias, vertientes religiosas, vertientes plasticas en sentido estricto, y otras vertientes, pero todas formando una sola obra, una sola figura geometrica, porque al final, en nuestro cerebro, nuestro ser, no esta dividido en saberes o especialidades, sino que somos uno, y todo está metido en la cabeza, no está formando compartimetnos estancos. Por tanto, por eso, esta obra, reune, casi de todos los generos de las artes, dentro de ella, y de casi todos los saberes, y de casi todas las ciencias –esto en menor medida-, y algo de las tecnologias. Y todo formando una unidad, una gran unidad. Ciertamente, que esta vision, literaria-filosofica, no me es aceptada. Y diraimos, que he corrido, un enorme trecho, un enorme riesgo… tanto, que hasta ahora ha resultado un fracaso, ya que a nadie le interesa, lo que realizo, lo que hago, lo que pienso, lo que pinto, lo que escribo… (No nos engañemos, no todos podremos hacer una obra clásica-genial, que sirva no solo para nuestra cultrua, sino para todas, y que pueda permanecer, siglos, como espejo para el ser humano. Igual que no todos, tenemos doscientos de C.I., ni todo tenemos un millon de euros… ni todos tenemos, tal y tal cosa. Pero comoe scritores-pesnadores-filosofos, tenemos que tener claro, cual es nuestra aspiración porfunda. Pero es obvio, que esa dimensión de una obra, no la alcanza, unautor en vida, sino que son los siglos posteriores, la que dan ese sello. Perot ambién tenemso ques aber, que si no sucede esto, que si esa obra, no se convierte o se hace en clásica o genial para todas las cultruas, entonces, tendria que pasar a ser de las categorias infériores: clasica o genial solo en tu cultura, clasica o genial solo en tu pais o estado, clasica o genial solo en tu pais o estado pero solo en un siglo como reférencia, ser una obra que es importante para especialsitas, y por ultimo, ser un libro más que se olvidará con el tiempo, aunque hallas vivido muy bien de la cultura-literatura-filosofía-religión, etc… o la ultima categoria, tu edicion quehicistes fue tan milnima, o se quedó en el cajón y se ha perdido… diriamos que estas podrian ser una escala de categorias de una obra, a lo largo del tiempo y del espacio. Da lo mismo,halla sido un gran best-selolers, en su tiempo, halla tenido, muy buenas o malas criticas, da lo mismo… lo que interesa, al final, es el resultado… ese resutlado…). En mic aso, lo digo claramente, es cierto, que me gustaria, vivir de la literatura-filosofía-pintura, porque a ello, lelvo, dedicado casi toda mi existencia. Es cierto, queme gustaria vivir de mi trabajo, como cualquiera, pero mi fin, esencial, es realizar, una obra, ques ea clásica, que sea genial –apellidos, que sé, que los tienen que poner otros, y además, otros durante, muchas generaciones,y durante muchos siglos-, mi fin, es que esta obra, acabase siendo, una de las mil grandes obras, de todos los tiempos y de todas las culturas… porque esa seria la prueba, que me demostraria, o mostraria, que al menos, he intentado, o se ha alcanzado en esta obra, unnivel aceptable y suficiente de ser un trabajo, lo suficientemente verdadero, suficientemente bondadoso, suficientemente estetico o bello. Es decir, no solo servir para comprender y entender, algo más de la realidad, sino que además, es bello, y además, de algún modo, consuela a las mentes, a las almás, a los corazónes, a los aféctos, a las sensibilidades… somos escritores-pintores-filosofos, nuestro deber, es consolar las mentes y los cuerpos, en la verdad-bondad-belleza. Noe s nuestra obligacion aparentar ser unos porfétas, unos divos, unos payasos, estar en todas las fiestas culturales, estar en todos los tinglados culturales o seudoculturales, aunque esto halla sido un sistema de marketing, que ha dado muy buenos dividendos en el siglo que ha terminado… Pienso, que nuestro deber, es captar la realidad, y después expresarla, y así servir al ser humano, a la sociedad, a la humanidad, actual y futura. Ese es neustro itnetno, si no lo conseguimos, es mala suerte, no podemos por eso, sentirnos mal, ese fin, es muy díficil, pero al menos, eso es lo que tenemos que intentar… not enemos que dar, comoporducto cultural, lo que sabemos, quieren los seres humanos o la mása, lo que vende, sino lo que en conciencia, creemos es la verdad, es bello y es bondadoso y bueno… al ser Arte, tendremos, a mi modo de ver, buscar nuevos modos de estructuracion, es decir, neuvas estéticas, igual que los que porducen coches, porducen nuevas gamás, nuevos diseños. 6. No nos engañemos, si miramos, al pasado, y lo que de verdad, es grande, lo que es genial, lo que es clásico… podriamos decir, que de todas las culturas y civilizaciónes… ¿no hay más de cien grandes obras geniales y clásicas, en los terrenos de la literatura, filosofía, religión? (dejemos aparte otras artes, que sucederia lo mismo, con todas las artes, solo tendriamos otras cien grandes obras… y dejemos aparte las ciencias y las tecnicas… que podria suceder lo mismo, entre todas las culturas, solo se podrian indicar, como cien grandes obras de ciencias, y cien grandes obras tecnologicas). Etneindo por obra, dos sentidos diférentes, en algúnso casos, una obra concreta, sea la que sea, y en otros, digamos toda la obra, de un autor, como si fuese una sola obra, o como si fuese una sola porducción o un solo titulo… Lo demás, es de segunda categoria, o dicho de otro modo, porcede de esas cien grandes obras, son modificaciones o matizaciones, aunque sean geniales… A veces, indico, mil grandes obras, para abrir los margenes, pero en el fondo… no hay más de treinta grandes obras religiosas en el mundo, no hay de treinta grandes obras filosoficas en el mundo, no hay de más de treinta grandes obras literarias en el mundo… en total cien… ¿Pero si les parece que soy muy restringido, abro el contenido… hay cien grandes obras literarias en todas las culturas hasta ahora, cien grandes obras religiosas, cien grandes obras filosoficas, cien grandes obras plasticas-artisticas-pictoricas-arquitectonicas, cien grandes obras musicales, cien grandes obras en las demás artes, cien grandes obras entre todas las ciencias, y cien grandes obras en los terrenos tecnologicos….? Sumen y veran que al final, entre todos los campos, todos los saberes, en todas las culturas, no hay más de mil grandes obras filosoficas, literarias, religiosas, artisticas en todos los géneros, cientificas, e incluso tecnologicas…? ¿drian que como se puede comparar, a Homero, que evidentemente seria una de esas obras, o el Ramayana o la biblia o el Coran como el ssitema de carreteras americanos, como una gran obra, de momento, al menos, de tecnologia, o con la Capilla Sixtina, o las Piramides de Gizeh… o…?. 7. ¿Qué puedo decirles, si de verdad, analizamos y de verdad sentimos, nos damos cuenta, que al final, por muchos millones y cientos de millones de seres humanos, solo hemos dejado, como grandes de verdad, cien grandes obras de artes plasticas, en todos sus generos, sean pcitoricos, sean arquitectonicos, entre todas las culturas… porque el resto, son copias, o plagios, o combinados, o adaptaciones o modificaciones, de esas cien gradnes obras… y lo mismo,en filosofía, en religión, en ciencias, en tecnologia…? Pensamos que somos muy inteligentes, pensamos que somos muy creativos, y no es cierto… millones de libros se escriben cada año, cuantos son capaces de llegar a esa categoria, cuantas peliculas geniales se hacen cada siglo… una o dos… el ser humano, es posible, que tenga muchas dimensiones ocultas, pero las debe tener muy ocultas, porque según los resultados, somos muy limitados, aunque nos vayamos perféccionando, al menos, en las actividades que realizamos, el porgreso es evidente que existe. 8. ¿Por tanto, volvamos a la pregunta, al ser Prometeo, una obra, que es a la vez, filosofica y literaria y plastica y religiosa… podria llegar a ser, a entrar en ese grupo, de las cien grandes obras, sea en literatura o en filosofía o en arte plasticas, o en religión?. ¿no cabe duda, que podrán juzgar esta obra, como quieran o puedan, e incluso juzgar al autor de esta obra, como deseen, pero desde luego no rehuyo, ninguna pregutan, ni ninguna cuestión…? ¿Qué puede ocntestar un autor, en las condiciones actuales, en las cuales, a nadie absolutamente le interesa esta obra, cómo puedo contestar a esta pregunta, tan grave, tan seria, tan porfunda, tan dejar el alma al aire… sabiendo, que no hay apoyo, de absolutamente nadie, al menos hasta este momento?. (puedo equivocarme, pero les voy a dar una respuesta, si lo que hay escrito y pintado hasta ahora, se conserva, es decir, no se pierde, o no se ha destruido ya que lo pintado y dibujado, está la mayor parte, en el mercado, desde hace lustros, y no sé lo que ha podido suceder… indico, si se ha conservado, y se conserva, y después, se tiene en cuenta, y se hace, comoe sta obra, la he concebido… pienso que esta obra, prometeo, al menos en el nivel literario y plastico o artistico… en esos dos niveles, esta obra, podria ser una de esas cien grandes obras literarias y pictoricas-artisticas, que las civilizaciónes han dado… todavia no creo que a nivel filosofico, ni religioso halla alcanzado la calidad suficiente, y no sé, si algúna vez, la obtendrá… es evidente, que a nviel cientifico, en ninguna rama de la ciencia, ni a nivel tecnologico, esta obra, tendrá una caldíad suficiente, para ser una de esas cien grandes obras, aunque halla muchos fragmetnos de ciencias, y algúnos de tecnologias…). Puedo estar compeltmaente equivocado, estar en una situación erronea, pero esto es lo que pienso, con las condiciones y matices, que he indicado… cierto es, que debo confésar, que indicar esta posicion, y saber que uno no es un megalómano, en la situación enla que estoy, que nadie me hace caso… es muy díficil, pero creo que no soy un vanidoso, ni un soberbio, ni estoy loco, ni soy un megalomano… puedo estar equivocado, autoengañado, errado en mis juicios, y todas las demás cosas… (al final, ya lo decia Picasso, una bora, la pinta no solo el autor, sino los siglos. Y esta es l absoluta verdad). 9. ¿Ahora el grave problema que tenemos, es que si Prometeo, es una de las cien grandes obras literarias-pictoricas, que se han realizado, en estos ultimos cnco milenios, en todas las culturas, como es, que a nadie itneresa, a nadie le importa, nadie le da valor?. No puedo dar respuesta a esto… pero si les puedo indicar, el fin de esta obra, es alcanzar el mayor grado posible de verdad-bondad-belleza, y de esas una obra seria y veridica… por tanto, ser una de esas mil grandes obras, en todos los terrenos, y en todas las culturas… -y para eso, combino y mezclo, y relaciono, bastantes de los niveles de la realidad: filosoficos, religiosos, literarios, plasticos… etc… porque es la única forma que tengo de entender y comrpender algo de la realidad-.
10. Hay una dcerteza evidente, que si a los coetáneos, y al presente, esta obra no le interesa, como sucede hasta ahora, esta obra, no podrá ser recuperada en el futuro, porque no tendrá futuro, ya que no se conservará… Porque igual que no tengo venta en el aspecto de la pintura de esta obra, no puedo realizar esculturas y solo puedo hacer un número limitado de lienzos… pues lo mismo sucede en todo, no solo no puedo realizar poryectos que tengo pesnados, dentro de esta obra, y que serian factibles para mí… no puedo hacerlos porque esta obra, ya, no tiene ningun interes para nadie, pero a lo que estamos hablando, si esta obra, no interesa, al final, dentro de un siglo, no quedará apenas nada, ni de su vertiente plastica, que se habrá perdido o destruido, o quedará muy poco,de toda la inmensa actividad que se ha llevado, y quedará muy poco, si es que queda, de toda la parte escrita… no me engaño, si en el presente, esta obra, no empieza, a valorarse minimamente, da lo mismo,sea genial o no lo sea, pueda llegar a ser clásica o no lo sea, nunca llegará a nada, porque no quedará de ella nada, o casi nada, dentro de un siglo… -y si es algo, esta obra, o si puede llegar a ser algo, es no solo por sus partes o sus fragmentos, sino también, por su totalidad, por su cantidad, por el conjunto, etc-. (pero yo no puedo hacer nada, no puedo dejar de sentir, que esta obra, puede ser, una de esas mil grandes obras, en todos los ambitos y terrenos, de todos lo siglos y de todas las culturas…no puedo evitar, que esta obra, puede o podria llegar a ser, o a considerarse en esa categoria, no puedo dejarlo de pensar, ni de sentir, ni de razónalizar… y al mismo tiempo, vivo en una situación, frente a esta obra, y no puedo engañarme, ni engañar, de absoluta silencio en torno a ella, de absoluto desprecio hacia ella, de absoluto fracaso hacia mi mismo, porque diriamos, que gran parte de mi existencia, no toda, porque uno, también tiene otros fines en la existencia, pero una gran parte de mi existencia, ha estado dirigida a realizar, esta obra… y lelga una situación, en la cual, como ya he indicado en otras paginas, a nadie, hasta ahora, a nadie, absolutametne, le interesa mi obra, Prometeo. ¿La cuestion, es como hacer dnetro de mi, compatible, pernsar que es una obra genial y clásica, y que podria ser, es, si no se destruye, una de las mil grandes obras de todas las culturas y de todos los tiempos, y por otro lado, ver, que a nadie, absolutamente a nadie, le interesa? Ni a mi peor enemigo, o adversario, si es que tengo, le deseo, vivir un año, tras otro, bajo esta situación… semana tras semana, enviar, a unos y a otros, a miles, y docenas de miles de personas, desde que empecé, he enviado trozos de la obra, y nadie, absolutamente, nadie, apoyarla… ni unapublicacion oficial, ni una galeria porfésional, en la que oficialmente esté represetando. A nadie le deseo, vivir bajo este peso). ¿Perode todas formás, lo importante, también para mi, noes solo, que sea aceptada esta obra, por la sociedad y las culturas, que está hecha para los demás seres humanos, pero es muy importante, que yo sienta, que esta obra, es una de las mil grandes obras o puede ser una de las mil grandes obras, de todas las culturas y de todos los tiempos, sumando todos los ambitos de filosofía, religión, ltieratura, arte plasticos, las demás artes, ciencias, tecnicas…? ¿y es para mi muy importante, queyo sienta, que esta obra, puede ser, una de esas mil grandes obras…? ¿Pero lo siento o lopienso, que es, o que puede ser? ¿Pero sea o no sea, esta obra una de esas mil, sea o pueda llegar a ser, sea o no pueda llegar a ser, o incluso sea, pero se olvide o se pierda en la historia, o en los porximás decadas… para qué me sirve a mi, haber hecho una de las grandes obras, una de las mil grandes obras clásicas o geniales de todos los siglos, si después, al enfrentarme a Dios, como dice la biblia, pierdo el alma, y me condeno… para qué me sirve a mí?. ¿Para qué me sirve a mi, personalmetne, que durante siglos o milenios, mi obra, sea recordada, y de forma indirecta, mi nombre y mi persona, sea recordada durante siglos o milenios, porque de hecho esta obra, acabase siendo admitida como una de las mil grandes obras, realizadas por el espíritu humano, para qué me serviria a mi, esto, a mi personalmente, a mi, desde el punto de vista egoista, o desde el punto de vista como mismdíad, si después a mi, si es que es verdad, que hay un Juicio de Dios, y un Dios, que premia a los buenos y castiga a los malos, yo dejase de ver el rostro de Dios, por toda la eternidad… para qué me serviria a mí, que esta obra, fuese genial? ¿Para qué ganar el mundo, y el mundo futuro, para perder el alma?. (11.383) 1. La vida humna, es una mierda, porque los seres humanos, sufren algúno de los siete pecados capitales. Y es raro encontrar una familia mononuclear, donde no halla un miembro, que no sufra y haga sufrir, algúno o algúnos de esos pecados capitales. Puede haber muhca hipocresia, por parte de la persona o de la familia, pero al final, esa familia, y ese individuo, si sufre, uno, de esos pecados capitales, al final, sufre la guillotina o se queda deteriorda enormemente. Puede ser el juego, puede ser el alcohol, puede ser el deseo sexual fuera del matrimonio, puede ser la avaricia, puede ser la gula, puede ser… lo que quieras, al final, podrian vivir mejor, y viven peor… asi desde la noche de los tiempos. Lamentablemente, no somos taningenuos comorousseau,y pensar que todo se debe a la sociedad, y que en el estado de naturaleza, se viviría mejor. Es cierto que la sociedad, incluye mucho, y sobretodo la sociedaden la forma de la familia de origen, pero además de la familia de origen, de la sociedaden sí, y todos sus colectivos, es determinante, que cada individuo, por unas razónes o por otras, se echa en manos, de algúno de los pecados capitales. Si no de unos cuantos al mismo tiempo. Los vemos, en todas las clases sociales. ¿Qué soluciónt endria esto? Lamentablemente, le diría a rousseau, que la única solución, es que cada individuo o persona, viviera y existiera solo o sola, sin necesidad de nadie, en ningún sentido, asi sus pecados capitales, o sus errores capitales, se los comeria el solo o ella sola, y no los demás. Peroe sto es impsoible por el momento, quizás, llegue algúna vez, unasociedad, tan elevada, espíritualmente y materialmente, que permita a los indivdiuos, al menos, los que quieran vivir, asilados, y solos, sin necesidad de los demás, pero sin carecer, de todos los porgresos de esa sociedad… Esta e sla uncia solución que mi cabeza me permite ver… 2. Casi todos los sistemás de pensamientos, de sentimientos, de actos, del ser humano, están apoyados en pilares de enorme arrogancia, del porpio ser humano. Esa enorme arrogancia, como especie humana, es la que hace, que seamos lo que somos, en lo positivo y en lo negativo. Cuando no somos apenas nada, en el universo, creemos que somos lo más grande, cuando apenas sabemos nada, creemos saber casi todos los misterios, cuando apenas hemos hecho nada, y lo que hemos hecho, la mayor parte ha sido negativo y malo, creemos que hemos hecho, realidades inmortales e imperecederas. 3. Puede ser que halla una logica o igualdadentre la razón y la realidad. ¿Pero habria que saber que tipo de razón, y en segundo lugar, bajo cuanta cultura de esa razón? O dichode otro modo, que especie de inteligencia, y no necesariamente la humana, y esa inteligencia, con cuantos millones de evolución o de porgreso. ¿o si se quiere de la razón o de la mente de Dios, que entiende todo, al mismo instante, y bajo todos los eféctos y formás, por definición?. 4. Es curioso, me inicié en lafilosofía, alejandome delos esquemás hegelianos, después cone l tiempo, estuve muy cerca de ellos, y ahora, pasando otra vez, el tiempo, me voy alejando otra vez de los esquemás hegelianos. Es como una montaña, una especie de ascenso, llegar a la cumbre, y un descendimiento. La verdad, es que todos los sitemás filosoficos, que existen, o que conozco, en la meida de que los entiendo, tanto de oriente y occidente, actuales o del pasado, todos me parecen erroneos, como sistemás, a los umo, algúnas partes, o fragmentos, o parcialidades de ellos. Por la razón, simple y llana, que la mayoria, no coinciden, en las grandes líneas con las ciencias, tal y como ahora ya están, en el siglo veinte. Lo raro, y cada vez, me extraño más, es que los sistemás del siglo veinte, también, en su mayoria o dan la espaldas a las ciencias, o no intentan las sintesis con las ciencias, aquelllos que no dan la espalda. Es para mí, una crisis personal, que casi dos siglos de filosofos, que han estado, en su mayoria bien aposentados en sus catedras, hallan estado comentando comentarios de filosofos muertos de hace siglos, y no se hallan decidido, o no hallan querido plantear una sintesis entre filosofía y ciencia. Para itnenar una filosofía de respeto y con autoridad suficiente. No digo, que no halla sido nada postiivo, pero la mayor parte es una vorágine de palabras, y de nadas sobre nadas, de palabrerias. Y las ciencias, cada vez, marcha más lejos, y la filosofía en sentido estricto, cada vez, se queda más atrás. 5. A es A, y A no es no-A. ¿Pero si A, es una silla, no-A es todo lo que no es una silla, es decir, el infinito o indefinido mundo de la realidad, diriamos el unveirso todo, bajo todas las formás, tiempos, espacios, reales e incluso imaginadas? ¿Pero que decimos cuando decimos que no-a limita al A? ¿Qué decimos, al decir, todo, no decimos nada, o qué decimos? ¿Por qué una mesa, no es una silla, pero una mesa tambien tiene un no-B, que seria no solo la silla, sino todo el unvierso real, que es no-B?. (11.384) 1. Como soy, un ser humano, perteneciente a esta especie, soy tan pretencioso como los demás, y como la especie a la que pertenezco. Mi pretensión es crear uns sitema filosfoico, otro más, otra cuestión es que sepa plantearlo siquiera. Por tanto, en mi caso tendria diriamos estas grandes partes: 1º La teoría o metodologia o epistemologia –estudio de las teorías y el conocimeitno humano-. 2º La realidad numérica, diraimos la realidad logico-matemática. 3º la realidad fisica-biologica.4º la realidad humana. O se podria de algún modo, la realidad de la inteligencia –abriendo la posibilidad de todos tipos de inteligencia-. 5º la realidad del Ser Supremo. 1.1. En esta estructuración, los cuatro grandes saberes, occidentales y ortodoxos, algúnos indican que algúnos no son saberes, por tanto los cuatro saberes: religión, filosofía, ciencias, artes, serian diriamos, los anteojos con que nos valdremos. Si se queire reducidos a dos grandes saberes: religión, filosofía-ciencias. (Entendiendo las Artes, como una rama atípica o heterodoxa de las ciencias, en sentido amplio. Y entendiendo la religión, como algúnos principios o axiomás, revelados, pero los demás, deducios e inducidos combinandolos con el resto de los saberes). 1.2. En esta estructura de la realidad, diriamos, se estudíaria, siempre desde esa imagen triple: religiosa-filosofica-cientifica. O al menos, desde esa perspectiva doble: filosofica-cientifica. 2. Sintetizamos lo anterior: 1º la teoría-metodologia-epistemologia. 2º la logica-matematica. 3º la naturaleza física. 4º la naturaleza biologica. 5º la naturaleza inteligente. 6º El ser Supremo o Dios. 2.1. Queda lo dicho, de que cuando hablamos de inteligencia o naturaleza inteligente, hablamos de todas las posibles inteligencias, clases, que existan en el universo, e igualmente, cuando hablamos de naturaleza biologica, etc… 2.2. El acceso o entendimiento, a todos estos niveles, actualmente, solo tenemos diriamos dos instrumentos o dos tipos de gafas: la filosofía-ciencia, y, las religiónes, en algúnos de axiomás o principios, no en todos sus desarrollos. 2.3. No podemos negar, ni descartar, que halla otros sistemás de conocimientos, más perféctos que la filosofía-ciencia, que nosotros, como especie y como culturas, no hallamos descubierto. Igual que la ciencia y la filosofía, emergió de sistemás de conocimientos más imperféctos, como la mitologia, o los sistemás mágicos… 2.4. El unvierso fisico, que percibimos, es inmenso, lo que puede haber, lo que ha podido existir, lo que podrá haber aún en el tiempo, es para nosotros inconmensurable. Lo más que podemos hacer es esquemás, sabiendo, que son eso, solo bocetos… Etoy hablando del unvierso fisico, en todas las formás, e incluso, quizás halla o existan, miles de universos fisicos, que desconocemos de ello, todo, incluso las leyes de la fisica, sean solo un fragmento que explica solo una partecita dela realidad. Sin contar que existe otra inmensdíad que es Dios o el Ser Supremo. Realmente, siento que los esquemás filosoficos-cinetificos, son apenas nada, son titubeos, como el dar un latigazo al mar de la inmensidad. Pero nos tenemos que valer, con lo que somos y con lo que tenemos, y con nuestra poca luz, seguir intentando comprendiendo esta inmensidad. (Es evidente que toda filosofía y gran parte de casi todas las ciencias actuales, serán superadas, con el tiempo, pero también las Artes, o gran parte de las Artes). 3. El grave problema teorico-practico, todo problema o cuestión teorica, tiene una dimensión, al menos, práctica. Toda cuestión o problema práctica, tiene al menos, una dimensión, teorica o teorética. El grave problema teorico-practico, es que no hemos hallado, ni a nivel teorico, ni a nivel práctico un equilibrio, entre el valor infinito del ser humano, de cada ser humano, sea cual sea, y la sociedad o el conjunto de la sociedad. Si se quiere la relacion o equilibrio o armonia entre la persona individual y la sociedad-naturaleza. Es decir, si se quiere el equilibro entre la persona, la sociedad, y la naturaleza. Y lamento decir, en la medida de mis conocimientos sobre estas cuestiones, que creo son bastantes, estamos aún lejos de llegar a ese equilibrio y armonia. Y lamento decir, que personalmente, los matices y titubeos y bosquejos que he realizado en este sentido, son eso bosquejos, por muy originales que sean. Esta obra, Prometeo, intenta ese equilibrio: que es en definitiva, entre el ser humano, la historia, y la naturaleza-unvierso. Pero la cuestión aun se complica más, si entramos otro factor, si denominamos un factor trascendente, Dios. Y por tanto, el equilibrio habria que guardarlo entre el ser humano individual, la sociedad-historia, la naturaleza-unvierso, y Dios. ¿Quién le pone el cascabel al gato? ¿Es más, lamento decir, que bajo mi entender, no tenemos capacidad teorética, ni culturalmetne, hablando para hallar un equilibrio? Pero lo triste de esto, es que si no conseguimso ese equilibrio, teorico y práctico, seguiremos padeciendo calamidades de todo tipo. Un equilibrio y una armonia, que sea siempre en constante porgreso. El concepto de porgreso y desarrollo y evolución, por tanto, aún complica más las cosas. ¿no quisiera dejar uns abor tan amargo de boca? Pienso lo unico que podemos hacer, es seguir itnentando buscar más verdades, e intentar sistemás de paz y de bien, para nosotros mismos y para los demás. Y este es el camino: buscar verdades, ser buenos o eticos, buscar la belleza, y estar en un equilibrio con los conceptos de Dios, o de las religiónes en las que vivimos. 4. Creo que todo lo que es real es racional; y todo lo racional puede llegar a ser real. (entendiendo por real, todo lo real posible, y entendiendo por racionalidad, todo tipo de racionalidad posible, y la racionalidad humana o la psique humana, es o puede ser, una, de las posibles…). 5. Concibo nuetra psique, como diriamos, una escala, imaignemos que va del veinte al cuarenta… y en el sistema normal de utilizacion, o la razón normal, utilizamos del veinticinco al treinta y cinco… seguimos teniendo otras escalas superiores o infériores, que no utilizamos, la mayoria de nosotros. Es más pdoemos pensar, que la especie que vendria anterior, a nosotros, tendria otra escala, un poco diférenciada, y la que venga después de nosotros, suponiendo que evoluciónemos en otras, tendrá otra escala. Pero otras especies posiblees de dentro de cien millones de años, en este planeta, si es que existen, pueden tener una escala que puede ir desde el treinta al quiniento… e incluso, hipotéticamente otras especies, pueden ir de una escala del mil al cien mil… siendo especies inteligentes de seres vivos… todo esto es hipotéticamente, como ejemplo. Por tanto, hablar de racionalidad y de lo real. La racionalidad, según el nivel de racionalidad, y según los conocimientos o verdades que esa racionalidad halla alcanzado, asi comprenderá y entenderá lo real. Lo real, puede ser mucho o poco, o tener muchas o pocas vertientes o aristas o perspectivas, pero el ser racional, según que ser racional se sea, se pertenezca en especie, o halla evoluciónado su cultura, así será su grado de conocimientos… sobre lo real, asi entenderá lo real. Lo real, será lo mismo siempre, o será o estará ahí, el unvierso, pero la captación de esa realidad, dependerá de la racionalidad-cultura del sujeto que lo perciba. Del suejto tanto idnviduo, o especie en tiempo y lugar-espacio. Todo lo real es racional, o puede ser racional, o es racional, tiene que tener una razón de ser, pero todo lo real, no puede captarlo en su totalidad, todo tipo de razón, o todo tipo de racionalidad. 6. Creo que si la filosofía, tiene algo que decir al ser humano, tiene que tener cosntantemente, como sujeto eliptico las ciencias, pero al mismo tiempo, tiene que ir más allá y más acá de las ciencias, pero siempre que la razón y sus principios se lo permitan. Tiene que seguir siiempre haciendose preguntas, siempre, aunque la mayoria no pueda contestarlas. Es más, lo que no pueda saber, o no sepa, con ninguna razón, debe admitir que no sabe, no inventarse una razón. La filosofía está llena de hipótesis de razón, que las han pasado los filosofos como si fuesen razónes filosoficas, cuando son solo en el mejor de los casos hipótesis de razón. 7. Deberiamos entender que ‘religiosidad’, ‘religión’, y ‘Dios’, son cocneptos diférentes. Diférenciados en si mismos. El cocnepto religiosidad, puede ser la religiosidad de una epoca, o de un pueblo de una religión, o de una sociedad, o la religiosidad que está en el fondo de todo ser humano. La religión, es un sistema concreto de religiosdíad, con una serie de normás en todos los sentidos. Y Dios, es el Ser Supremo, que en cuanto religiosidad, ofrece y se ofrece, de un determinado modo. El Dios de toda religión, siempre es una revelación, incrustrada en una religión, admitiendo una religiosidad. 7.1. Por tanto, estos terminos o conceptos, siempre están relacionados, combiandos, entremezclados, siempre ha sido así, pero no deberiamos confundirlos, porque de la confusión, trae, a mi modo de ver, muchas consecuencias negativas, no sólo a la religión, sino a las sociedades, a la filosofía, al conocer humano.
8. Siento nauseas, cuando en tantos libros, especialmetne de filosofos, se alaba tanto la armonia de los griegos, con la naturaleza, con el saber, etc… siento nauseas, porque sabemos que es mentira y es un error. Una cosa, es que elevaran la filosofía, cotas, que quizás, no hallamos llegado a sueprar, otra cosa, es que algúnas ciencias, la pusieron en el camino correcto… y otra cosa, es que los griegos, llegasen a niveles de religiosidad, por ejemplo, más porfundos que el mundo judeocristiano, que los ha superado pero en mucho; o en la estructura social, de equilibrio y armonia, que nunca hasta ahora, desde hace tres siglos, ninguna civilización ha llegado, como la Occidnetal, con deféctos graves que tiene, pero nadie puede negar esto… Els sitema greigo social era muy deficiente, cierto que quizás, mejro que el sistema persa o egipgcio antiguo… pero no superiro al sistema hebraico de aquella epoca, y el sistema religioso griego, era superior al egipcio y al sistema persa, etc… pero no superior al judio de esa epoca… Una cosa es el sistema social, y otra cuestión es el sistema politico, de la democracia, inventada, o readaptada o descubierta, por los atenienses, que no son todos los griegos, invento que ahora seguimos intentando aplicar y perféccionar. Pero no olvidemos que el sistema democratico, es elo sistema de votos, o el sistema comunitario de votos, es decir, el sistema de asambleas, que todos los pueblos primitivos, han realizado y siguen… en su generalidad… -diriamos que es el sistema, parece ser más antiguo de organización social, incluso en los primitivos, se da una evolución, en el que un consejo de ancianos, dicta o da las normás, por encima de esa asamblea, pero parece ser, que esta es una evolución posterior-. Por tanto, la democracia, seria la adaptacion a sistemás sociales muy complejos, de un sistema politico, que quizás, tenga su origen en la prehistoría, o en la epoca neolitica más antigua… 9. Debo confésar, que los sistemás más porfundos filosoficos, a mi entender, no lo han cosneguido los filosofos, ni los grandes, sino los creadores o inspiradores o reveladores de Dios, en religiónes, concretas… cierto es, que podremos combinar, para que nadie se ofénda, un nucleo que seria estrictamente religioso o de Dios, o revelación de Dios, en la parcialidad humana que puede captarlo; y después otro nucleo que sería filosofía en sentido estrcito, pero mezclado con la religión. En ese doble sentido, los grandes creadores de religión, son más filosofos que los filosofos, lamento siempre, porque no se les incluyen en esa faceta, al menos, en las historias de la filosofía. Pero pasan decadas y decadas, y no lo hacemos… 10. Los más grandes filosofos, lo más que llegan son a las pantorrillas, de los grandes creadores o reveladores de las religiónes. Conque el restode filosofos, que son de segunda categoria, solo les llegan, a los pies a esos grandes creadores de religiónes. Lo que más lamento, y jamás entenderé es como el filosofo más pequeño como el más grande, siempre están al deguello con esos grandes fundadores de religiónes,o con las esencias de esas religiónes –otra cuestión es diriamos, las grandes capas que la historia se le va pegando-. (11.385) Quijot-Puertollano: Tanto fracaso, en una actividad, te lleva a pensar, que ya no sabes ni lo que quieres, ni lo que eres, ni lo que de verdad, deseabas ser o querer. Es triste. (Tanta busqueda, tanta…). ¿A veces, uno, tiene la sensación, de que los sinverguenzas, viven mejor y que les va, mejor en la vida, salvando excepciones? ¿Por qué uno, tiene a veces, esa sensación, que los phipocritas, y la gente, que no tiene escrupulos, aunque aparenta tenerlos, les va mejor en el oficio del existir, que los que intentan seguir una ética?. (¿Qué es el yo? ¿Para que Patanjali y Kant, si al final, solo importa los éxitos que has tenido, en el dinero y en otras cosas, para separarte más, del común de los seres humanos?. Cuanto más sabe, más tus formás de pensar, sentir, actuar, se alejan del común, o de la medía de los seres humanos, y por tanto cada vez, estas más solo y más silencioso). ¿quereis que de verdad, escriba lo que veo, lo que veo de la realidad? Si lo escribo, me crucificarán vivo. Porque la sociedad, está hecha una mierda, todo es mentira, todo es una hipocresia, cualquier oficio que selecciones, está lleno de podredumbre, cualquier realidad. Ni quevedo en sus mejores tiempos, podria soñar, lo que hoy vemos, lo que en todas las épocas sentimos. Cierto es, que hay enormes niveles de belleza y de verdad y de bondad. Por tanto, si de verdad, quiero ser un escritor-pensador, tendré que monstrar las dos caras de la moneda, lo bueno y lo malo. ¿Todo ha sido un fiasco, muchos, se han apoyado en la demcoracia, si no todos, la mayoria, para ellos subirse en el tren, en la borriquilla del poder, y les interesa un carajo la democracia y la justicia social? ¡pero los idealistas y los utopicos, esos son peor, porque no tienen en cuenta la naturaleza humana, los experimentos sociales y politicos aún son peor, no tienen en cuenta que la mayoria de los seres humanos, solo les interesa el poder y los placeres, a muy pocos les interesa la justicia, la bondad, la ecuanimidad, la equidad, la moral, el sentido comun, la belleza, la verdad…?. (¿Qué soy, qué quiero ser, qué puedo ser?). Soy un escritor –donde se incrustra lo de pensadro, filosofo, amante de la religión, buscador de Dios, pintor, dibujante, diseñador, etc-… todo eso se puede, meter en una palabra, escritor, soy un escritor como un pino, y tanto fracaso, tan absoluto fracaso obtenido hasta ahora, sólo me ha llevado, a que muchas mañanas y muchas noches, ya practicamente todas, ya no sé, ni lo que soy, ni lo que quiero ser, ni lo que he querido ser, ni lo que he deseado ser, ni nada… Estoy hasta los coj----, de tanto fracaso, de tanto cerrarme las puertas, de tanto echarme a la basura, de tanto tirarme a la cuneta, de tanto mediocre con poder, que hay en el mundo, que a mi obra, le cierren todos los alientos. Yo, que creia que era un mérito, no entrar en polémicas, me he dado cuenta,que en este pais, lo que le gusta es la trifulca, el lio, las voces, las bandas y los bandos, en todo, y en la cultura más que en ningún sitio, igual que en el futbol, los toros. Por tanto, estoy fuera de todos los circuitos, y de todos los circulos. Sin quererlo, estoy fuera de todo. ¿No puede ser uno, un escritor, si no tiene ideas, y no tiene ideas si no las busca, es decir, si no se es un filosofo, y después esas ideas, las expresa con un grado de belleza suficiente. Entocnes que soy? ¿Un filosofo-escritor?. Leo libros y veo cuadros, porque nadie, en un bar, me puedo resumir, tanto en tan poco espacio de tiempo. El grave problema es que cuando nuestra mente se acostumbra, en esa sintesis culutrales de libros y cuadros, todo lo que captamos y todo lo que se nos enseña, se nos hace dificil la vida con los seres humanos, ya que ningún ser humano, ni siquiera los que hacen los cuadros, ni escriben los libros, pueden concentrar, en un espacio tan pequeño de una conversación de un café, todo lo que ha hecho en una pintura o en una novela. Es decir, leer libros y admirar dibujos o pinturas, en la práctica, te aleja de los seres humanos. Puede que acabes entendiendolos mejor, los fénomenos sociales, la naturaleza, las personas, pero en la práctica te aleja de ellos, entre otros motivos, porque ellos se creen que son de una forma, pero tú sabes, por los libros-cuadros-musica-danza-etc… que son de otra… somos de otra, incluidos los escritores-filosofos-pensadores-musicos-pintores-etc… La cultura, puede que sirva para acercar a los seres humanso, que sus ideas sean más correctas, en relación a toda la realidad, incluso ellos mismos. Pero la cultura, aleja a unos seres humanos de otros, especialmente, los que se dedican como oficio, a cultivar esa ramás del ser y del saber. Saber lo suficiente, es bueno; saber mucho, perjudica –al menos, en el actual nivel o estadio de la historia-. ¿quién puede soportar el silencio de Dios? ¿y quién que lo halla sufrido, puede levantar la cabeza, algúna vez en su vida, cuantos años o lustros o decadas,t ienen que pasar, para que alguién que halla sufrido el desamparo de Dios, pueda volver a confiar de verdad otra vez, en el mismo Dios, -y nadie lo tome como blasfémia, sino como desesperación o angustia-? ¿no crea el ateismo, el agsnosticismo, el escepticismo ante Dios, el no creer en Dios, sino el haber creido, y a veces, haber creido porfundamente, y sólo haber recibido el silencio de Dios –no es balsfémia, ni intento, que puede un ser de un C.I. de cien, y de cien años de vida en este planeta, enfrentarse a un Ser, de un trillon de trillones de C.I. y de una existencia de trillones de trillones de milenios-?. ¿No crea el ateismo o el agnosticismo, el no creer en Dios, sino el silencio de Dios, y las malas artes de las religiónes y de sus jerarquias o responsables a, y en todos, los niveles?. (Si una religión, que está en un Estado, no quiere perder la materia gris, no es suficiente, que en sus colegios y en sus unviersidades, eduquen a las elites y mandos intermeDios de la sociedad… sino además de eso, sus cientos de plazas en la enseñanza, en sus hospitales, en sus residencias, etc… los den, con justicia y equidad, y no situen en esos puestos, a quienes ellos y ellas quieran, según su liberisima voluntad, sino que se haga con equilibrio… cada años, miles de universitarios que terminan sus carreras, van pidiendo trabajo a sus colegios, de esos miles, solo unos cientos trabajan en sus sistemás de enseñanzas, ¿Pero qué selección hacen? ¿Qué sistemás? ¿Personas más preparadas, esperando años y lustros, nunca les ofrecen, incluso creyendo en la religión de las jerarquias de esa religión de esos colegios, teniendo más meritos que los que situan y colocan, al cabo de lustros? ¿no estarán dandose cuenta, que están perdiendo la materia gris, que gran parte de esa materia gris, licenciados y diplomados, que hallan esperado unos años, o lustros, esperando un trabajo o un examen en la enseñanza privada, después, jamás podrán a volver a creer en esa religión, que predica una cosa y hace completamente lo contrario… es que no se darán cuenta, es que nadie se lo dice a ellos, no les llega la voz, de ateismo que están creando, en personas preparadas? ¿nos e dan cuenta, que hay personas que han estado esperando diez años… y a los diez años, ya tienen más méritos, que otros, cuando acaban de terminar la carrera? ¿Por estas palabras, cuanto se me va a castigar, de cuantos sitios más me van a echar?). Todo el problema del ser humano, y de la civilización, es controlar su animalidad. La animalidad, a veces, llega a la bestialidad, es la que trae casi todos los males, que las personas y las sociedades, sufren, desde el primer día del ser humano. Somos animales, en esencia, en fundamento, en gran parte, y solo tenemos unos toques, de razón y de racionalidad. Es la única hipótesis, que muestra y demuestra lo que somos, lo que hacemos, lo que constantemente, pensamos, hablamos, sentimos, actuamos, deseamos… ¿No deberiamos venir al mundo, para esto? ¿no hay un mínimo de equidad y un mínimo de justicia, ni un mínimo de sentido común, no lo hay en ningún campo de la realidad? ¿al menos, yo, yo no lo conozco?. Sólo hay dos grandes clases de fénómenos, las grandes palabras, de tipo religioso o social o politico o cultural o filosofico o literario o sobre la familia… y luego, los grandes hechos, que siempre no se corresponden con las grandes palabras… desde luego, nadie lo duda, de que hay grandes hechos positivos en la vida, y en las personas, en las sociedades, en los pueblos, en la historia, pero también hay muy malos hechos o datos negativos en todas esas entidades. ¿Qué está el vaso, medio lleno o medio vacio? ¿Qué sistema tenemos para medir, y valorar, si somos más buenos que malos, o más malos que buenos?. -¿Para qué sirve una persona, que su oficio-porfésión-vocación es la escritura y el pensamiento, en el que nadie absolutamente, nadie, hasta ahora, nadie desea leer sus escritos?-. Es cierto que una persona no es solo su oficio. Eféctivamente. Hay otras cuestiones privadas, que son tan, o más importantes que el porpio oficio o vocación: el mismo o ella misma como persona, su familia, su Dios… Es obvio, que esos tres parámetros: el mismo o ella misma como ser, la familia de origen y la familia de destino en la que es, y el Ser Supremo, son los tres pilares de todo ser humano. Pero no debemos olvidar, que su vocación-porfésión, es para la persona, un elemento esencial –porque de ello, deriva gran parte de su félicidad, y no sólo que tenga que dedicarse toda su existencia, a vivir de otro oficio, para ganarse la vida, "ganarse la vida y seguir su porfésión-vocación", son dos cosas muy diférentes. ¿Qué clase de sociedad, es la que a determinados individuos, incluso, esperando diez o veinte o treintra o cuarenta años, trabajando esos individuos en sus respectivas vocaciones, teniendo la formación suficiente, la preparación, la especialización, esa sociedad, nunca le brinda la oportunidad a su verdadera vocacion-trabajo-porfésión, que sería mejor para la organización social, porque podria rendir ese individuo más, y por tanto, ser más féliz, la persona y el grupo, y más eficiencia, más rentabilidad?. ¿Qué clase de racionalidad tenemos en la sociedad, en cuanto al trabajo, que no inventamos o descubrimos sistemás, por el que de verdad, vale, y trabaja, pueda si no al primer año, después de terminar su oficio o carrera, al menos, al cabo de diez o veinte o treinta años, pueda ejercer su porfésión-vocación? ¿no estamos haciendo una sociedaden el fondo muy debil, haciendo un enorme coloso, con los pies de barro? ¿En esta sociedad occidental, a mi corto entender, y desearia equivocarme, es un gran edificio, de mucho oro y de mucho hierro y de mucha riqueza, pero sus pies, son de arcilla y de la mala, y como no se rectifique a tiempo, toda la civilización occidental, quedará colapsada, y será superada por la civilización hindú o la china o la islamica?. Creo que la literatura es solo literatura de creación, la demás literatura, de consumo, es a lo sumo, un subgénero literario. Pero también digo, y expreso, que me alegro, que algúnos autores de literatura de consumo, vivan igual de bien que algúnos medicos, ejecutivos de altas empresas, empresarios, altos directores o gerentes de la empresa publica. Y si además, viven bien, son algúnos creadores de literatura de alta ficción, de alta calidad literaria, solo unos cuantos por cada pias, pues aúnme alegro más… ya está bien, que sólo vivan bien, algúnos, y algúnos de algúnos oficios, ¿Por qué no vivir bien, los escritores o los pintores o los compositores? ¿Por qué siempre los que se dedican al espíritu humano, viven peor que los que se dedican a la carne humana? ¿Acaso la mente y la psique humana y la cultura y el espíritu humano, es o tiene menos importancia, no digo más, que los musculos, la sangre, los nervios, la economia o los diférentes servicios, que satisfacen algúna de las necesidades, deseos, bienes, servicios del ser humano y de la sociedad? ¡es que los escritores o pintores o musicos o bailaores… tienen que estar siempre, ser, y vivir peor, que los que se dedican a los oficios y porfésiones materiales en la existencia?. (comrpendenustedes, ahora, porque no me gustan criticar a autores vivos o muertos, hallan hecho la obra, que hallan realizado. Bastante tenemos con aguantar la competencia de unos y otros, de los vivos, que además tenemos que soportar la competencia de los muertos, que son nuestros maestros, más las competencias, de los que tienen que venir en el futuro. Demásiadas comeptencias, son oficios, demásiados malos y negativos. Por esta razón, ellos mismos, se deberian dar cuenta, que no vale la pena, las guerras literarias, arstisticas, culturales, de meDios de comunciación, que entre ellos se gastan, desde la antigüedad, no es cosa de ahora. Pero deberian haber aprendido algúna lección, de la historia. Sid a lo mismo, si por mucho que tu figura te la eleves, lo unico que vas a conseguir es que se eleve, unos cuantos cenitmetros, si la obra que haces, no es buena o no gusta al publico, por mucho que la incentives o por mucho que la intentes vender, solo la elevaras unos centimentos, o incluso un metro, al final, esa obra, se acabará o se apagará en el silencio del tiempo, se olvidará… por tanto, ocupate y preocupate de hacer algo de calidad, lo que entiendas por ello, intenta hacer una obra seria y porfunda y honesta y buena e innovadora y leal y veridica y verdadera y… Enseñala minimamente, y olvidate de ella y de todo… porque al final, son losotros, los coetáneos, o los del futuro, si es que permanece aún la obra, los que pondrán todo, todo en su justo tiempo. Lo demás, aparentemente, durnate años o decadas, estarás en el podium, habrás crecido unos centimetnoros más, o unos metros más, aparentaras, ser más alto de lo que eres, pero al final, la figura, tu persona, tu personalidad, tu máscara y tu obra, caerán, o ascenderán, acabarán ocupando el lugar que les corresponda. ¿Qué ha sucedido con kafka, con Witgenstein, con Pessoa, olvidados o semilolvidados en su epoca, y en sus vidas… cada decada que pasa, se eleva sus figuras…? Not e narro otros, que ascendieron a los cielos, cada decada que pasa, descienden sus figuras y sus obras. Es cierto, que mientrás vivieron, relucieron y saborearon las mieles del éxito, del poder cultural, de la fama, de la notoriedad, del dinero incluso, de muchos placeres honestos y deshonestos… ¿Pero al final, se hanido olvidando, y es más, no han dejado más mierda quelimpieza, no han dejado más podredumbre, que la que existia antes que ellos? ¿es que esto no importa?. Claro está, dirá usted, para sus adentros, esto lo dice esta persona, porque el es un perdedor, un fracasado, un resentido, uno, que se ata al único clavo que aún le queda o le resta en su vida, en su existencia. Es posbile, que es la úncia esperanza, que me queda, esperar, que un día, mi obra se valore… quizás, sin esa única espera, dejaria completamente de rellenar una página más, o de pintar un papel más, o de buscar una nueva pregunta o respuesta más en la filosofía… Pero también, es mirando, el pasado y la historia… todo lo pone en su sitio, aunque solo sea, porque los gustos de los que vienen dentro de un siglo es diférente, son distintos a los de ahora. Pero hay una gran duda, en este aserto, es que no se puede recuperar nada, de alguién, cuando esa obra, si no se valora minimamente en su tiempo o en su época, se habrá perdido, casi toda, dentro de un siglo, después de un siglo de muerto… -eso es lo que ocurre, en la pintura, en la muscia, en la danza, en la literatura… por eso, los que triunfan vivos, casi siempre, son los que triunfan,después de muertos, aunque no todos, pero sí de este grupo. Porque al final, los herederos, no valoran, el legado de sus porgenitores, porque si ellos, no fueron capaces de triunfar, menos, pinesan, lo van a conseguir, ellos sus hijos, veinte o treinta años después de muertos… aparte del trabajo, la dificultad de la labor-. (11.386) 1. A veces, pienso, mepregunto, intuyo, siento… que lo escrito-pintado hasta ahora, los doscientos cincuetan tomos de escritos, y las miles de pinturas y dibujos, incluidos en esta obra, al menos teoreciamente… serian el ‘prefacio’ de diriamos, la verdadera obra, o el prólogo, de lo que tengo que desarrollar, lo que está dentro de mi cabeza, que sé que puede surgir o salir, o emanar, pero que no acaba de salir, no encuentro, diriamos la forma, o el molde. Las formás literarias, filosoficas, religiosas, artisticas, de diseño, musicales, etc… de toda esta obra, de lo escrito-pesnado-pintado hasta ahora, seria como formás imperféctas, como el prólogo de esta obra. Pero no encuentro, diriamos, el sistema o la forma completa, para que salga o emerja o se muestre. A veces, estoy tentado a unir todos los tomos, y ya darle el orden, equis que sea… y a partir de ellos, decir, empezar de nuevo… pero esto seria quitar unorden, que ya tiene, que aunque artificial, al menos, es una estructura… pero si sigo combinando, diriamos, las nuevas formás que ya emergen, con todo lo anterior, me veo obligado, me temo, que los lectores en todos los sentidos, si es que algúna vez, los tengo, me temo, no entenderán y no separaran… pienso, que la obra, Prometeo, tal y como hasta ahora, esta…las treinta mil pagians de escritos, y las decenas de miles de dibujos, serian, simplemente, el prefacio de esta obra… lo logico, es que empezase, por el tomo treinta, o el veintinueve, para seguir en algo, la clasificacion actual, y ese seria, por decirlo de algún modo, el principio, de esta segunda fase, de esta segunda etapa… o lo que fuese… si por fin, soy capaz de llegar a algo, pues mejor, si no, pues he fracasado… no saldria, lo que sé, que está dentro, lo que está a punto de salir… que puede ser, que nunca jamás llegue a ello… por mucho, que halla llegado hasta ahora, o por mucho que no halla llegado, sé y siento y pienso, que noe s nada, comparado, con lo que duerme, y con lo que está… pero esto, como verán no es filosofía, es una combinación entre filosofía y literatura y arte y religión y diriamos, introspeccion, en niveles más porfundos de la psique humana, la mia, que supongo es igual, o parecida, no identica, pero esencialmente igual, a la de todos, desde hace cien mil años, al menos… 2. Por otro lado, si no me quito, todo esto, diriamos de algún modo, olvido todo esto, todo lo que he escrito y pensado y pintado, en estos utlimos treinta años, no va a emerger, si es que tiene que emerger algo nuevo… Por otro lado, tomo de doscientas paginas, más de estas paginas, no puedes ofrecer al potencial lector, y menos, de esta obra, tan aparentemente simple, pero tan densa… porque tenemos que pensar, que todo pensamiento, tiene sentido, si sirve a las demás personas… es decir, todo pensar, tiene un elemento didactico y pedagogico. En mi caso, incluso mostrandolo, en forma de literatura, combinandolo con la literatura, y rompiendo esos horizontes, y mezclandolos, de arte, artes, filosofía, religión, literatura, y algo de ciencias y tecnicas… Porque si no elevamos los nvieles de pensar, de sentir, de actuar, de la mayoria de los seres humanos, me temo que la humandíad y la sociedad, se verá en encrucijadas que no sabrá como salir de ellas… 3. Por tanto, espero, que se entienda, que todo lo escrito, posterior, diriamos a estos dos ultimos años, se entienda, como la segunda etapa, y lo anterior, como el prefacio, aunque ocupe, en el orden de los tomos, un orden posterior… lo mismo escrito que pintado o diseñado, etc… Todos los saberes y subsaberes, diriamso que los he empleado en estas ultimás decadas, como sistemás de introduccion en la realidad, de captacion de lo real, pero diriamos, que ese vehiculo, de algún modo, tengo que seguirlo utilizando, pero me tiene que llevar a otros sitios o niveles… a otras realidades… a otras formás, a otros sentidos, a otros niveles… (11.387) 1. Siempre me he pregutando, si se puede axiomatizar la geometria o la matematica, ¿Por qué nos epuede itnentar axiomatizar cualqueir ciencia, o gran parte de cualquiera de ellas? ¿y porque no la filosofía, o algúnas ramás de la filosofía, o la religión, o algúnas religiónes, o algúnas partes de la religión –cosa que de algún modo ya está con los dogmás-? ¿E igualmente las artes,particualres?. 2. De tal modo que cualquier saber, rama del saber, ciencia, rama de la filosofía, arte… tendria una doble vertiente cientifica de ese saber, por un lado deductiva o axiomatica, y por otro lado, empirica o experimental. Y al final, complementandose ambas. Por ejemplo, habria una ciencia ecnomica empirica, y otra ciencia economica deductiva, en la práctica, varias de cada cosa, y al final, varias sintesis entre ambas. Seria, aplicar un doble rasero. Ya esta cuestión la he planteado, en otras paginas y en otros tomos de esta obra. Pero esto, aplciado a los cuatro saberes y a todos sus subsaberes: religión, filosofía, ciencias, artes. 3. El grave problema de las ciencias, es que casi todas ellas, tienen en las matematicas, un elemento, no ya auxiliar, sino que prepara su arquitectura. Pero a su vez, las matematicas basadas en la aritmética, es indecible, es decir, no se puede demostrar todos los teoremás. ¿entonces nos encontramos en una situación, que vendria a ser, algo así, utilizamos un instrumetno que es la matematicas, que de algún modo, no es completo o no es perfécto? ¿Cuáles serian las consecuencias, a la hora de la aplicación en las sucesivas ciencias o saberes?. 4. me guste o no, debo aceptar lo que soy, al menos hacia fuera y hacia dentro, o algúna de las vertientes de lo que soy, en primer lugar una persona. Y diriamos hacia fuera, soy unf ilosofo, me guste o disguste, un filosofo que escribe literatura, filosofía en forma de literatura; y que pinta, realiza arte plástico… o lo que es lo mismo filosofía en forma de arte plástico. Que ha estudíado y pensado de casit odas las ramás del saber, creo que con la visión, siempre, no solo de esos saberes particulares, sino siempre, con las grandes preguntas filosoficas y religiosas detrás. Me tengo que aceptar, lo que soy, y que de algúna forma, nunca me acepto, lo que soy en cuanto vocación, soy un filosofo-religión, siempre combinando la filosofía y la religión, de miles de formás, y los demás saberes y artes, diriamos, que siempre han venido en ayuda de esto. No soy un escritor, por mucho que halla escrito, ni soy un pintor, por mucho que halla pintado…sino soy un filosofo, que filosofa escribiendo literatura, y filosofa rellenando papeles de colores y lineas. ¿Por qué me ha costado, tanto trabajo, tantos años, tantas decadas, aceptar esta realidad? ¿Quesimplemente soy un filosofo, aunque sea el ultimo,e l peor de todos los tiempos, de todas las épocas, de todas las culturas? ¿Siempre he estado haciendome toda clase de pregutans, buscando, toda clases de respuestas, pero aunque me sirvan las de las ciencias partiuclares, siempre he buscado, las ultimás, las filosfoicas-religiosas… las artes, son solo formás de expresión o de mostracción de esas preguntas y algúnas respuestas?. Por mucho que halla escrito, que he escrito, mucho más que otros en ochenta años, o por mucho que halla pintado, que lo he hecho más que otros en ochenta años… no soy un escritor en sentido estricto, ni soy un pintor en sentido estricto, o solo en eso, soy un filosofo, y como filosofo, escribo y pinto, pinto y escribo… Mirando hacia atrás, parece medio metnria, que no me halla dado cuenta… siempre, desde muy pequeño, casi todas las preguntas, que mehehco, han sido pregutan sfilosoficas, es cierto, que siempre he utilizado todas las ciencias y todos los saberes, para intentar contestarlas, pero mis preguntas, siempre han sido filosoficas, en sentido estricto, y los demás saberes, han sido auxiliares para este… o mejor dicho filosoficas-religiosas. 5. Ya es hora, de que descanse, de que acepte lo que soy, lo que siempre he sido, lo que siempre he querido ser, lo que me interesa. Aunque es cierto, que la mayor parte de los escritos, y las formás oratorianas, y argumentos de los filosofos, de casi todos, me parecen, simple palabreria, porque no tienen reférencia a la realidad, a las ciencias, a los otros saberes, que les sirvan de apoyatura, a veces, ni siquiera a la porpia observación… Nodebo cosniderarme a mi mismo, escritor, ni pintor… cosa que hasta ahora, en estos treinta ultimso años lo he hecho… no… sino debo considerarme lo que soy, un filosofo, que filosofa con los sistemás de ese saber, pero sirviendose de todas las ramás del saber, y que después, expresa algo de lo pensado, en las formás de literatura y pintura o dibujo… pero en sentidoe stricto, soy un filosofo. Me guste o no. Me acepten o no, como filosofo. Tenga especialziación o no la tenga. Etc… Creo, que s para mi un descanso, por fin, sé lo que soy, un filosofo, una combinación de filosofo, un pensador en definitiva de la filosofía y de los temás colaterales de la filosofía, en especial de la religión,del arte, la literatura, de las ciencias, etc… pero diriamos, radicalmente, un filosofo. Por lo menos, ya soy otra vez, o quiero ser otra vez, una sola cosa… hace muchos años, quise ser, la cuestión de la religión, pero aquello es ya hace muchos lustros… ahora por fin, ya sé lo que soy, filosofo –es cierto, que siempre he sido o querido ser escritor y pintor, pero nunca me he dado cuenta, que no era lo esencial, sino lo esencial era la filosofía, siempre la filosofía-. Es decir, la utilizacion de la razón, para solucionar porblemás, que las ciencias no puede hacerlo… en definitiva, porblemás filosoficos, porblemás religiosos, porblemás artisticos, porblemás literarios… (11.388) 1. ¿la cuestión es saber y averiguar, caul sería el método o los métodos, para hallar neuvas verdaes filosfoicas?. 2. ¿Si pdorian existir otros métodos, para aplicar a las ciencias, que nos dierán por consecuencias otras ciencias, o incluso otras formás de ver las ciencias actuales, y lo mismo, en las artes, y en la religión?. 3. ¿Si hay o podrá haber, otros métodos, que nos den, otros saberes, que no sean los filosfoicos, religiosos, cientificos, o artisticos actuales, sino otros saberes, que para esto hay que hallar otros métodos de saber, si esto es posible, si esto puede existir, etc…?. 4. Los métodos que hemos descubierto, y que utilizamos, que nos permiten todos los saberes (religión, filosofía, ciencias, tecnicas, artes), e incluso los metodos orientales de la meditación, son métodos humanos, que están en relación directa con la intelgiencia o capacidades de nuestra especie, y con la cultura o conocimientos acumulados en la historia de nuestra especie. Por tanto, se puede pensar, que otra especie inteligente, más que nosotros, o con otros sistemás de inteligencia que la nuestra, y con otra cultura que la nuestra, halla descubierto otros metodos de saber, diférentes a nostoros, o incluso, otros, similares a los nuestros. ¿la pregunta entonces, seria, la misma, como hallar nuevos métodos, que nos permitieran abrir nuevos campos del saber, o para que surjan nuevos metodos, tendriamos que cambiar la cultura por decirlo de algún modo, o cambiar nosotros, haber dado unc ambio evolutivo de la especie, o sin esos dos cambios anteriores, podemos aún hallar nuevos metodos y metodolgoias, que nos abran nuevos caminos? ¿en la situación actual como podriamos hallar nuevos caminos?. 5. Todo método tiene que adaptarse a la estrictura ontica del objeto, ¿Pero la cuestión es que no sabemos, con seguridad, cual es la estructura ontica del objeto, seamos nosotros mismos, tomados como objeto de método, o tomada la realidad, cualquier realidad o cualquier enticidad, entidad, por tanto, no sabemos exactamente, si los métodos que utiloizamos, que grado de realidad nos muestran, ni que grado de realidad utiliza de nosotros mismos, para conocernos a nosotros mismos, o para conocer las realidades exteriores?. Nadie duda, de que hallamos avanzado, y hallamos alcanzado porposicioens,que son más o menos verdaderas, pero nadie sabe, porque no tenemos el marco de totalidad, cuanto grande de esas porposiciones son verdaderas, y cuanto grado son falsas o erroneas. 6. A mi entender, todo saber o toda ciencia, cualqueiera, de los que tenemos actualmente, es una combinaicón, de métodos inductivos y deductivos al mismo tiempo, o si se quiere plantear de otro modo, de sistemás axiomaticos y de sistemás experiemtanles-inductivos –en distinto grado, según el saber o la ciencia-, al mismo tiempo. La cuestión, que siempre me planeto: ¿si a esos sitema axiomaticos que son la base de esa ciencia o saber, se aplican otros sistemás axiomaticos combinados con la induccion o experimentación o empirismo, según el saber, no saldrian una nueva ciencia,o al menos, una nueva interpretacion o una neuva readaptación o versión de esa ciencia o de ese saber? ¿o neuvas teorías en ese saber, o ese subsaber o en esa ciencia?. 7. ¿Si por lo que apareentemente se dice, nadie sabe lo que es la definciion de las matematicas, y decir que es la ciencia de la extensión ydel número,e s una definición trasnochada, si no estamos seguros lo que es la matematicas, o sobre lo que se refiere, y la matematicas, es la arquitectura esencial, que construye, el andamiaje, de otras ciencias… qué podemos decir o pensar, qué es lo que exactamente conocemos, cuando decimos que conocemos, o que grado de verdad, nos da una porposicion cuando nos da una afirmación?. 8. Por tanto, si admitimos que toda cienica o saber, tiene una axiomatica,e s decir, unos axiomás, que cremos evidentes, y además unos postulados, que son esenciales, pero no son evidentes, yde etos dos principios o de estos dos pilafres, combinados, entre si, y combinados con la experiencia y el metodo inductivo o deductivo que aplique esa ciencia, postula todas sus verdades… debemos pensar,que si a esa ciencia o saber, le aplicamos otros axiomás y otros postulados, y después los combinamos con los metodos deductivos o inductivos que utilice, nos dará por consecuencias, otros grados de saber diférentes. Si esto, que indico es cierto, podriamos desde aquí, evidnetmente, complejificandolo, plantearnos, una crisis y una criba de todas y cada una de las ciencias, y de todas y cada uno de los saberes, y al final, nos darian al menos, nuevas versiones o nuevas teorías de esas ciencias, total o fragmentariamente. 9. Si las matematicas y la logica, se ocupan de porposiciones, que se dan diriamos en la idealidad, y no se preocupan de que se den enla realidad. Me pregunto, siempre… en el resto de ciencias y saberes, se podrian montar sistemás axiomaticos y postulados axiomaticos, de tal modo, que no fuesen contradictorios, pero sin preocuparse de que se den en la realidad, o no se den… y por tanto, se podrian montar docenas de versiones de ciencias particulares, o de saberes generales, sean religión, filosofía, ciencias, artes, etc… que serian "no contradictorios", sistemás axiomaticos no contradictorios, pero que no se preocuparian si se dan en la realidad o no, sino simplemente, que se pudiesen desarrollar, porposiciones subsiguientes o teoremás en esos saberes o ciencias, deducidos de esos primeros axiomás. De tal modo, que nos abriera este modo de operar, nuevas formás de pensar, neuvas formás de ver, e incluso neuvas versiones de todas las ciencias y saberes, aunque no fueran inductivos, o no fueran copias de la realidad. 10. Siempre se dice, que el ser humano, a diférencia delos animales, no se encuentra encajado en la naturaleza, y por eso y para eso, necesita el saber, los conocimietnos o la cultura. Es un error, los animales no estan completamente encajados en la naturaleza, es cierto que hay una escala entre los millones de especies y de géneros de animales, pero los animales superiores, los mamiféros, no están completamente encajados, tienen que llevar, un porceso de años de aprendizaje y de cultura, según su manada o su especie, igual que nosotros –quizás no en todos los sentidos, pero sí en muchos-. (11.389) 1. ¿Si enel futuro enconstrasemos una matematica más perfécta, o al menos más desarrollada que la actual, no sé, quizás de porbabilidades o quizás, otras matematicas, basadas en otras logicas, otras logicas no de dos valores, sino de tres o cuatro, no se podria entonces, aplicar esa matematica a porblemás estrictamente filosoficos, artisticos, e incluso religiosos, y no solo como la mateamatica actual a porblemás de ciencias? ¿y si esto fuera asi, se elevaria dichos porblemás o cuestiones esos saberes, a categoria de ciencias, o seguirian siendo porblemás de filosofía o religión o artes, pero tratados con una arquitectura matematica?. 2. El problema de la inducción, es uno, de los más controvertidos, de la filosofía de la ciencia. Y hay opiniones de todo. Pero si un experiemtno equis, o una observación equis, se ha realizado cien mil veces, y durante mil años, no podemos inducir, que dicha induccion sea eterna, pero si podemos decir, que esa inducción y por consiugiente esa porposicion o afirmacion o juicio o concepto, al menos, se ha ido comporbando que es cierta, durante cien mil casos y durante mil años. Elproblema del cisne blanco… si durante dos mil años, y quizás, varios millones de cisnes, todas las personas, solo hemos visto cisnes blancos, debemos afirmar, que eso es lo que hemos visto, en esas condiciones… quizás, dentro de mil años, y cuando se hallan visto cien millones de cisnes blancos, se halle uno negro o uno amarillo. 3. Por tanto, a mi entender, la teoría de la inducción es correcta, siempre, que se limtie el marco, en espacio y tiempo. Por tanto, dentro de ese marco, dicha afirmacion o dicha inducción es cierta. Si ampliamos el marco, es decir, los casos, en espacio y tiempo, de esa inducción, quizás, no sea cierto o no sea verdadero. Por tanto, la teoría de la inudccion, es cierta, siempre teniendo en cuenta estos limites… hasta ahora, no hemos hallado vida, solo en el planeta tierra, en este marco de espacio y tiempo…, eso noes óbice, para que dentro de cien años, podamos hallar vida en algún otro planeta del sistema solar, o de otro planeta de otra estrella de esta galaxia o de otra galaxia… 4. Una teoría cientifica, es más un concepto o juicio, si se halla un caso, que no corresponde con ese concepto en general, se puede y se debe afirmar, que esa teoría, concepto, juicio o porposicion es erroneo. Siempre que ese ejemplo, que no se concuerde, esté bien afirmado o bien confirmado… Tenemos el ejemplo o concepto: todos los metales al calentarse se expanden… si hallamos un solo ejemplo, que asi no se cumpla, o en ciertas condiciones, no se cumpla, por tanto, si se comprueba que es así, es evidente, que esa porposición es incierta. Por tanto, creo que la teoría de la falsación de Popper, es correcta. Cierto es que no es lo mismo, aplicarlo a un concpeto o juicio o porposicion, que a una teoría cientifica, que está formada por varias o diférentes porposiciones cientificas o diférentes conceptos… Porque una teoría para ser sustituida por otra, no solo tiene que varios conceptos o porposiciones resultar inciertos o faloss, sino también ser capaz de hallar un nuevo marco teórico. 5. ¿No se podria plantear un problema de filosofía, y después aplicar los mismos métodos descriptivos, o similares, que los de las ciencias descriptivas, pero a la filosofía?. (11.390) El viajero, miró a través de la ventana de vidrio, pero se miraba dentro de sí. Pensaba, siempre había tneido inter´res por el bien de las personas, pero que casi siempre, sólo habia recibido nada más que meDios bienes,maldades, males, intereses, utilizaciones. En definitiva, tomabas a los demás, como sujetos, y ellos te trataban a ti, como objeto. Nunca entenderás la realidad, nunca entenderás a los seres humanos. Por mucho que los estudies, por mucho que analices, por mucho que pienses… parece que hay algo, algo que no se deja atrapar en las paredes de las letras y de las teorías que tenemos, hasta el momento, ni de la realidad, ni del mundo físico, ni del ser humano, ni de la sociedad, ni de Dios. El tiempo me ha enseñado una enorme verdad, yo no soy Dios, para transformar a un tonto en listo, ni soy Dios, para hacer de una persona mala, una persona buena. Y en el mundo, solo te encuentras, casí todos son tontos y con mala intención. ¿diso tegna misericordía de nosotros, y nos libre de todos ellos y de todas ellas, además mezclados siempre con hipocresia, porque se saben, y lo son, o tontos, o con mala intención, cuando no son las dos cosas al mismo tiempo?. Por mucho que hablen, por mucho que digan, si alguién defiende una doctrina política o social, y observas, que no cumple lo que dice, solo puedes pensar dos cosas, o que no cree en lo que predica, o que esa doctrina no es perfécta, es muy imperfécta. Si observas, y ves, que alguién, aparenta tener paz y serenidad y sosiego y tranquilidad, pero no lo tiene, solo es apariencia, o esa persona, apenas ha rozado los primeros escalones de esa doctrina, o esa doctrina es imperfécta. Si una gran ideologia, sea social, política, religiosa, economica, artistica, etc… no da paz, o sosiego o tranquilidad o armonia a sus seguidores, o es que sus seguidores son muy imperféctos, o esa ideologia es imperfécta o erronea. O ambas realidades al mismo tiempo. No te dejes engañar, no te busques mil razónes, no te lleves por tus idealismos, y por cien mil razónes de tu deseo, de mejorar las cosas, o de tus buenas intenciones. ¿Qué hacer entonces? No lo sé. Eso es lo que tú tienes que solucionar, a lo largo del tiempo y del espacio. Si unfilosofo que preconoza una filosofía, se le nota, que no es féliz, o al menos, no tiene sosiego, tranquilidad, paz, armonía, etc… solo queda pensar dos cosas, que la filosofía que preconiza es erronea, o que él como persona, no ha asimilado esa doctrina; o que él no es buena persona, o las tres funciones al mismo tiempo, o algúnas de las tres. Con el tiempo, te das cuenta, que nadie te quiere o te estima, por ti mismo, todos y todas, o la inmensa mayoria, buscan en ti, algo de ti. Dicho enlenguaje filosofico, no eres un sujeto para los demás, sino que eres un objeto para los demás, cierto es, que diférente según los otros sujetos. Y entonces, todo el edificio se te derrumba, porque tú, si tomabas a los demás como sujetos, o así lo creias, pero tú no eras tomado por los demás como sujeto, sino como objeto. Y esto, aunque te das cuenta, crees, que eso sucede en ese ambito o área, o con los individuos que están en esos circulos, después con el tiempo, te das cuenta, que sucede, en todos los lugares y espacios donde has estado situado. Lo único quepuedes hacer, es actuar como los demás, y tomar a todos los demás como objetos, aunque aparentes que los tomás como sujetos; o intentar, tener el menor contacto con los demás, e ir de tu trabajo a tu casa, y de tu casa a tu trabajo, y así no tomás a los demás como objetos, pero no dejas que los demás, te tomen como objeto, o intentas que sea lo menos posible. Por tanto, al final, es un problema de conciencia moral. ¿la pregunta es cuanto tiempo, puede aguantar una civilización, fundamentada de este modo, o cuanto sufrimiento porduce una cultura fundamentada de este modo, ya que la inmensa mayoria de las personas que conviven en su techo actua de esta manera?. Demásiadas personas tienen demásiada angustia, porque ellas, en sus vidas privadas e intimás, se saltan todas las leyes, que pueden y cuando le interesan, manipulan todos los reglamentos que pueden cuando les conviene. ¿Qué sucede? Que en el fondo, obtienen gran parte de sus fines y metas, pero les queda una sensación permanetne de angustia, porque se dan cuenta, que nada es real, nada es justo, que nada tiene un orden… y en esta ocasión, y enla otra les ha ido bien, pero saben en el fondo, que otros, más poderosos le manipularan su vida, con lo que les queda al final, esa sensación de nada, de nada tener una medida, de nada tener una armonia… (11.391) 1. Si el nucleo del planeta tierra, está incadescente, a gran temperatura. Hay que plantearse algúnas preguntas o cuestiones. La primera, es que parte de materia, se convierte en energia y en forma de calor. Por consecuencia, disminuirá el tamaño del planeta de algún modo, al menos en materia o en mása. 2. ¿Esa energia calorifica como afécta a la parte externa del planeta?. ¿elr estode planetas del sistema solar, también son incandescentes?. 3. ¿Puede ser, que si la tierra, disminuye de tamaño y peso, no solo afécta a la gravedad, sino que además, sea una de las razónes de los terremotos, porque al disimuir aunque sea levemente, la materia que existe en el nucleo o dentro de la tierra, las capas de la superficie, pueden fragmentarse. 4. ¿No será este factor, el del calor interno el que afécta, no solo a los terremotos, no solo a los volcanes, sino incluso al clima, a la gravedad, al magnetismo, a la velocidad de los ejes, al cambio magnetico de la tierra en los distintos porcesos, etc…?. 5. Si el fondo del planeta, esta incandescente… y se sabe, que a veinte o quince o treinta kilómetros de la superficie, está a una temperatura elevada… si hicieramos pozos, podriamos obtener energia calorifica,e n enormes cantidades, y además, por un tiempo ilimitado. Pozos, donde meteriamos tuberias con agua, para que se calentase, o se recogerian gases, etc… 6. El calentamiento o enfriamiento, o disminución de temperatura, del fondo del mar, más en contacto con las partes interiores del planeta, uno de los factores del cambio climatico, o que afécta a la climatologia. 7. La perdida de mása de la tierra, debida a la transformacion de materia, sea como sea, y enla cantidad que sea, en energia calorifica, debe porducir, un efécto gravitatorio no solo en si misma, sino en la relación con la luna, y en relación con el sol. Evidentemente, este cambio, quizás sea dificilmente perceptible de un día, a otro, pero no de un siglo a otro. Es cierto, que esta perdida habrá que compensarla, con la caida sobre ella, de materia del sistema solar, en forma de polvo, o en forma tamñao, quizás, en cuanto al peso, se va equilibrando… pero siempre supongo será mayor la perdida por transformación en energia. 8. Me pregunto si otros plantas del sistema solar, o de otras estrellas de nuestra galaxia, tendrán un nucleo incandescente o no. 9. Que el nucleo de la tierra, está enormemente caliente, puede ser un factor del nacimiento o del origen de la vida en nuestro planeta. Y que el clima, tenga diférencias climaticas, en diversas latitudes, y no sólo debido a los rayos del sol. 10. ¿No es un milagro que con un nucleo del planeta a una elevada temperatura, guarde un equilibrio con la superficie del planeta, y este no se derrita, sino que tenga una tempertura adaptada, de tal modo, que de algún modo, fria, que puede permitir la vida?. Igual que hay un peligro, que nos caiga un meteorito y acabe con la vida, en el planeta tierra, cosa que deberia ser una prioridad mundíal, vigilar e inentar solucionar, para que no suceda, cosa que he escrito ya en otro lugar. ¿nodeberiamos plantearnos, si hay posibilidad, que el nucleo de la tierra, su temperatura aumentase, y por tanto porvocase, cataclismos o seismos, corrimientos de las superficie de la tierra, e incluso transformación de la superficie del planeta, en vez, de una capa solida de materia, en una capa liquida… no habria posibilidad de que esto sucediera, y por tanto, se acabaria la vida y la vida humna en el planeta, o en gran parte de el? ¿no habria que itnentar estudíar dicha cuestión, si es que puede suceder o no, y si se diera, como habria que intentar solucionarlo? ¿Podemos estar seguro que la temperatura, transformáse algúna capa de materia, y se elevase la temperatura interna del planeta? ¿nodeberiamos pensar que estamos viviendo sobre un gran horno, y que no sabemos como se controla dicha temperatura? ¿cómo se rige ese horno, que pautas lleva, como se conduce, como se comporta, como el mismo se ha diseñado, o la naturaleza lo ha establecido? ¿quizás estemos viviendo, en una etapa historica, que ha durado muchos miles de millones de años, pero podria cambiar si este solo factor cambiase de forma radical? ¿quizás, estamos viviendo sobre un sueño, y el sueño se nos podria terminar, no maña o pasado mañana, pero si quizás dentro de diez o veinte o cincuenta siglos?. (11.392) 1. Casi todos los porblemás de la filosofía, y de otros saberes, se solucionaran cuando conozcamos todos los niveles y planos y escalas y funciones y facultades de la psique, cerebro, etc… Evidnetmente, cuando lo cnozcamos, también existirá el peligro de la manipulación y del cambio. Y por tanto, se plantearán enormes porblemás y dilemás morales, pero desde luego, se abrirá el paso, a nuevas especies humanas, o a cambios cualitativos y esenciales, en la actual especie humana, en cuanto al cerebro, y desde el cerebro a la totalidad del ser humano. Todo lo que nos imaginamos o imaginemos es poco, y esto, está a punto de suceder, en menos de unas cuantas decadas, o a lo sumo, en un siglo, se empezará a verse, esas nuevas teorías y esos nuevos cambios. De algún modo, me parece,que habrá como un salto o paso del Rubicón, un antes y un después, en todo, no solo en los saberes, sino en la concepción de todo. Se abrirá un nuevo mundo, en todos los aspectos. Creoq eu not enemos la suficient eimaginación, para imaginarnos, ni siquiera los limites, o las variables. Creo, que será entonces, dentro de unas decadas, o un siglo cuando suceda estos cambios, cuando se pueda decir, que habrán entrado en una nueva etapa, y que la era neolitica, por fin se ha terminado… 2. Hay autores literarios, que dicen, que la literatura no está hecha de ideas, sino de vida. Es cierto, la literatura está hecha de vida, pero las ideas forman parte de la vida y de la existencia. Y dicen, que la literatura deideas, las ideas es superada por otras ideas, al cabo del tiempo. Es cierto, pero la literatura de la vida, es superada también a lo largo del tiempo, y para eso, no hay más que mirar, el pasado y el presente. Si la ltieratura es el terreno de la libertad, aceptemos, diversas formás de liteatura, porque hay diversas formás de seres humanos, y por tanto, esa variedad crea la diversidad de la literatura. Literatura, es diriamos, todo lo que se hace, que no es ciencia, y por tanto, abarca un enorme arco. ¿o acaso es solo literatura la que nosotros realizamos? Es cierto, cada uno, tiene su finalidad literaria, sus gustos, etc… pero al final, son los siglos, los que dicen, que literatura es la buena, y cualde ella, es la mediocre, la mala, o por el contrario la clásica o la genial. Es obvio, que a mi no me gusta toda la literatura, pero toda clase, cual sea, la respeto, y a los autores, colegas, aún más. Todos estamos embarcados en esta nave, formar esas guerras literarias, que se forman, permanentemente, como un virus, una pandemia en el mundo de la cultura, me parece, no solo una enférmedad, sino me parece falta de ética de la literatura, y de los que conforman este mundo. Cada uno, escriba lo que quiera o lo que pueda, y después, el tiempo o Dios dirá qué es lo que de verdad vale, y lo que solo tuvo un mérito para su época. 3. Es obvio que en filosofía, con las cuestiones estrictamente filosoficas, no podemos hacer experimentos, si pudieramos ya serian cuestiones de algúna de las ciencias, pero si podemos realizar a mi entender experimentos mentales con esas cuestiones. Pienso que si esto se aplicase universlamente, acabariamos teniendo un panorama diférente de la filosofía y de la religión. De als artes, si se pueden hacer experimetnos, por eso considero, muchas veces, las Artes, como una rama heterodoxa de las ciencias.
4. Hay que decirle a Féyerabend, que no todo sujeto, puede escoger el metodo de ver la realidad, según su gusto… no es lo mismo la magia, la religión, la ciencia, o el mito… porque yo sepa con la religión, el mito, la magia no se puede ir a la luna, pero con la tecnociencia sí. Cierto es que con la religión o el mito se puede ir a otros sitios, pero no a la luna. Ni todos los paradgimás explicativos son iguales o identicos, ni todos, sirven para todo. Otra cuestión, es que dentro de diez milenios, posiblemente, los paradigmás de explicación, más perféctos, no sea la ciencia, sino sea otro modo de ser y saber, que aún ni imaginamos. 5. ¿Dónde nos llevará la evolución biológica, y dónde nos llevará la evolución cultural? ¿Y ambas unidas? ¿la evolución cultural, creará nuevas evoluciónes biológicas, las evoluciónes biologicas causará nuevas evoluciónes culturales?. (11.393) El viajero, se pregutanba, si era un escritor, o no lo era. Escritor-pensador, o pensador-escritor. Pero todo era fracasos, desastres interiores-exteriores, uno detrás de otro. ¿merece mi obra, Prometeo, en sus vertientes religiosa-filosofica-literaria-pictorica, ser mencionada, o reseñada en el TLS? Recorria las calles de Argamásilla de Alba, pensando-soñando-durmiendo-susurrando al viento, siendo no estando, siendo no siendo, estando no siendo. El grave problema es saber, el lugar que ocupa la persona o individuo, en la sociedad y en la especie. No es lo mismo sociedad-historia que especie-historia. ¿Para qué escribir, si a nadie interesan tus enunciados? ¿a nadie itneresan tus ideas, tu sensibilidaden definitiva?. ¿la cuestión es muy sencilla, soy capaz, esta obra, de superar a Dostoievski, o al menos, esté a su lado, sea de igual a igual? Si no lo es, no tiene snetido seguir rellenando folios y rellenando lienzos. Si lo es, seran dos formás de ver, la realidad que se complementan. Otra cuestión,e s que no puedas pasar sin escribir, eso es una cuestión personal, como el que tiene el ojo disartrico. No es una porpiedad de la realidad, sino del yo o del individuo. ¿A quién le importa el individuo, solo en tanto encuanto, esa singularidad, sirve a la totalidad de la sociedad o de la especie?. Supongo que usted no entenderá lo que lee, lo que escribo-piento, esta literatura-filosofía. Pero es claro y evidente. Hay cientos, miles de millones de seres humanos, en este momento viviendo, no tengo una escala, para saber, quién es más importante y quien es menos. Nunca he descifrado ese enigma. Pero si le puedo decir, una porposicion: Creo que no seremos más de diez personas en el mundo, los que nos ocupamos, de la cuestión de cómo diseñar, diseñar un Estado que sea un Estado-continente, y habiten en el, mil millones de personas, que sea democrático, libre mercado, y respete los Derechos humanos. Noc reo, que halla más de cinco personas en el mundo, los que estén intentando diseñar, cómo tendria que ser un Estado, que ocupase todo el sistema solar o todo el planeta. Y esto, según mis ideas, esto es lo que será realidad, dentro de dos siglos, a lo sumo. Pero apenas nadie, o casi nadie se dedica a estudíar dicho tema, siendo de necesidad urgente para la humanidad. No creo en el terror, ni como arma ética, ni religiosa, ni política, ni social. El ente, que cae bajo su hechizo, que lo tiene, hace que ese territorio, se atrase cien años, cuando no doscientos años. Porque no todo, es porgreso material, sino existe retroceso mental y espíritual y moral. Más dificil de medir, pero tan palpable o más, más importante que las cifras sobre la riqueza nacional. Todo el mundo vende algo, yo, jamás he vendido ni una, de las tantas miles de ideas que he tenido, o que la cultura en la que existo me ha dispuesto. ¿La pregunta occidental, es muy sencilla y muy dificil de contestar: Occidente y el mundo, quiere ser gestionado y gobernado por las grandes élites economicas, o no? ¿y las elites políticas, culturales, sociales, religiosas, militares… desean estar supeditadas y por debajo de las grandes élites económicas? La porsperidad americana, y su estabilidad, se debe sencillamente a esta fórmula, como elemento esencial. El viajero penaba y pensaba, miraba y admiraba. Nadie, siendo tonto o siendo malo o siendo idiota o siendo inculto o siendo féo, desea-gusta que se lo digan. Ninguna sociedad tampoco lo desea. Por tanto, los escritores-pintroes-pensadores, les sobramos a la sociedad. Les molestamos. Por tanto,t odos los sabemos, y todos nos autocensuramos, y por tanto, todos nos engañamos, equivocamos a los demás. ¿la sociedad me permite, que les diga, los errores y las iniquidades que cometen o coemtemos?. Es evidente que no. ¿y a quién le importa una nueva idea, que además, puede que a la sociedad no guste? ¿Para qué exponerme para que me situen frente a las inquisicones modernas, que existen, más de las que ustedes se imaginan? ¿es evidente, que quizás usted no tenga tomates en su frigorifico, pero es muy díficil que usted admita que tiene ideas erroneas sobre la existencia, el dinero, Dios, la historia, su pais, su porpia existencia…? En definitiva, el oficio de escritor-pensador, todo el mundo sabe realizarlo, es obvio, que el de fontanero, sólo unos cuantos. ¿Somos, algúnos ninfomanos de nuevas ideas, ninfomanos de la verdad, ninfomanos de la belleza y del Arte?. ¿Para que sirve escribir una pagina más, una linea más, realizar una pintura más o und ibujo más, si ya he realizado docenas de miles de pintruas y dibujos, y treinta mil paginas, y a nadie interesa, para qué una palabra más, para que un brochazo más de color, para qué una idea más?. Creo saber, que Dios existe, y creo saber, que duios es Porvidencia para todas sus criaturas, ¿Pero para que Dios, la naturaleza, la cultura, mis padres, mi autoeducación me ha hecho escritor-pintor-pensador, cuando a nadie, absolutamente a nadie, le interesa lo que realizo? ¿Para que Dios y la sociedad y yo mismo, me ha permitido ser escritor-pensador-pintor, para que nadie absolutamente, le interese mis ideas? ¿Para que se me ha dado alas, para no poder volar?. 1º ¿Cómo llegar a la armonia y la tranquilidad del alma, la mente-psique, cerebro, realidad consigo misma?. 2º ¿Psique-mente y psique-alma, son dos realidades diférentes?. 3º ¿no desear es el camino para hallar el sosiego-equilibrio-armonia de la mente y del alma?. 4º ¿cómo llegar a todos los niveles o escalas o etapas de la psique-metne y del alma?. 5º ¿Entrar en la mente más porfunda, en lo que denominamos alma, que no es lo mismo que el Alma –que seria la unión con Dios, por don de él-?. 6º ¿Hacer sin esperar resultados?. 7º ¿la mayoria de los escritores, pintores, musicos, filosofos, religiosos, etc… no nos enseñan nada, solo palabras o sonidos, retoricas en definitiva, porque ellos, apenas saben nada, nada de nada, casi nada, de la realidad, tanto exterior como interior?. (¿Debo ser sincero conmigo mismo, miles de libros he leido y he estudíado, y la mayoria son oratoria, es obvio, que lo mismo las conversaciónes privadas de todo tipo… ¿Pero sea sicnero conmigo mismo, qué puedo enseñar a los demás, si apenas sé nada de mi mismo? ¿Palabras bonitas o frases eruditas, que no dicen nada, o casi nada, una variedad más, de la misma frase?). (11.394) El viajero atravesó el alma, todo viaje, es un viaje del cuerpo a la psique, y de la psique al alma, y del alma al Alma. En todos los sitios, donde habia estado, habia hallado más eprsonas malas que buenas, más personas hipócritas que bondadosas. No es raro tantas depresiones, caen en las depresiones, desde el punto de vista moral, aquellas personas buenas, que ya se hartan de que todo el mundo las engañen; pero estas son pocas. Y aquellas otras personas, la mayoria que son malas e hipócritas, y llega un momento en la existencia, queya su sistema no puede engañar tanto, ni engañarse tanto. Desde el punto de vista piscológico y psiquiátrico habría otras clasificaciones, más estrictas y más científicas. El viajero se llamaba Lazarillo de tormes de Buscón, aquella mañana entró en la ciudad-pueblo de Toledo, y paseó por sus calles, intentando comprender para comprenderse. Al final, que le importa a nadie, que yo fracase, o yo sufra, o yo me ría. No soy nadie, para nadie, solo soy un objeto para los demás. Mi grave error, es que nunca he sabido hacer teatro, quizás, porque tanto drama y comedía he escrito, que me negaba interioremente, a representar en la vida tanto teatro. Llevo máscaras como todo el mundo, pero me niego, a estar siendo representando tantos papeles. Calle del Pozo Amargo. ¿Para qué sirve un escritor, que a nadie interesan sus hojas con hormigas negras?. Cada filosofía y cada religión, es un camino o una forma de vida, y al final, es como una ventana, según por qué ventana te asomes, asi verás diférente paisage. Pero acercarse a una ventana, es un oficio que dura toda una existencia, por tanto, a lo sumo, solo podemos acercarnoas a una forma de ver, la existencia y el existir. El error, es pensar que sólo existe nuestra ventana. El viajero tomó un café en la calle del angel, y no dejó de pensar-sentir-contemplar(se). ¿Qué es el yo? ¿Es una realidad, o es una irrealidad o es una arrealidad o es una antirealidad o es una pararealidad o es una metarealidad o es una infrarealidad o es una superrealidad o…?. Elc ristianismo triunfó, sobre otras religiónes del imperio romano, porque tenia y tiene un alto nivel ético y moral, y porque su fundador, hizo y realizó milagros, evidentes para los seguidores de esa época. No puedo concebir el mundo, sin la presencia de los santos, por su elevado nivel etico-moral, y porque, de vez, en cuando hacen signos, que podemos pensar, que superan los niveles de explicación materialistas de cualquier ciencia. Con los sistemás de intuición-meditación, orientales, que son los sistemás más porfundos descubiertos por el ser humano, puedo llegar a lo más hondo de mi psique, pero no se puede explicar los niveles del Alma, que es aún más porfundo que la psique humana. Con esos niveles de intuicion-meditación porfundos, se pueden llegar y realizar cosas maravillosas, pero no se puede llegar a Dios. Muchas religiónes, se han fundado, porque sus creadores, creyeron habian llegado a Dios, o Dios le hablaba, y solo se habian quedado en esos niveles muy porfundos de la psique, cierto, estratos que la mayoria de los mortales, nunca llegamos, ni nunca llegaremos. Pero esas escalas tan porfundas, no son Dios, sino las capas más porfundas del oceano que somos nosotros. Dios y la unión de la psique-alma-Alma, está aún más dentro, más enterrado, más porfundo, y eso constituye la esencia del ser humano. La mitologia, explica estratos escondidos del ser humano, pero no muestra la totalidad de la persona en la historia y en la cultura. Esta obra, Poremteo, intenta descifrar, algúnas de las miles de variables y perspectivas del ser, humano y en sociedad, y del ser de la naturaleza y de Dios. Pero es impsobile agotar el objeto de la realidad, lo smillones de objetos, los millones y trillones de millones de perspectivas posibles. Supera mi inteligencia, mi cultura y mi época y mi especie biológica. Siento tristeza, por ser un escritor, que a nadie interesa su obra, pero al final, uno se da cuenta, que apenas he rozado la realidad, sólo me he quedado en las capas más superficiales. Cierto es que la mayoria de los escritores solo se quedan en el aire que roza la superficie. Deberia ser deobligacion moral, que las jerarquias de todas las religiónes, firmásen un codigo moral y etico minimo, aplicable a todas las religiónes y a todos sus files. Pienso, que es la primera medida, para hallar la paz en el mundo, y para no utilizar a Dios en vano. Mucho ateismo y gnosticismo, es creado por las religiónes, lo digo con tristeza y no con alegria. Quién va a creer, en su sano juicio, que si existe Dios, Dios va a querer la guerra, para Él imponerse, imponerse a los seres humanos. Llevamos un tesoro enorme interior, pero no hallamos las llaves, ni las puertas, ni el tiempo para intentar encontrarlo. No entiendo el yo, porque no entiendo mi yo, no entiendo ningún yo, porque no entiendo mi yo, no comprendo nada, porque no entiendo mi yo, ni el otro yo. "Todo/ nada/ en nada". "Amanecer/ silencio/ palabra". "El ojo-mirada/ palabra/ vuela el ruiseñor". "No sufras/ no desees tanto/ contempla el vuelo de la pluma". No escribo para ti, no escribo para mí, escribo para contemplar. En la Plaza de Cuatro Calles, el silencio del ánimo se cristalizó y se contempló, ¿tuve una visión-silencioíntuición-contemplación-extasis? Sólo el sielcnio lo sabe. Después de la palabra, esta el vació, después del vacio la nada, después de la nada está todo lo lleno, todo. (¿Será demásiado díficil, para la mayoria, lo facil de lo díficil de lo real?). ¿tiene sentido y significado enseñar a todos, expresar, escribir-pintar, a todos, los misterios, los pozos donde has llegado en tu realidad, introspección, más allá del pensar-sentir-desear? ¿tiene sentido expresarlo, tiene sentido que esperes ser comprendidoEntendido?. El pensar-sentir-desear se cristalizó en un segundo, percibí enormes cantidades de datos de todo tipo. El rpesente-pasado-futuro, o al menos, ciertos aspectos de ello, se unió y se separó. Recuerdas el mito de Hermes, y hallas luz en muchos aspectos del existir moderno. Todoe l mundo, lelga el día, que se hace la pregunta, para que ha nacido, el o ella concretamente. Hasta que no halla un solo Estado en el planeta, millones de personas, no podrán contestarse a esa pregunta, porque tendrás que dedicar todo el día, a ganarse el pan, sólo exclusivamente. Cuando exista un solo Estado en el mundo, habrá una enorme riqueza cultural y económica en el mundo. Cunado solo halla un Estado en el sistema solar, habrá una expansión del espíritu y de la mente y de la materia, como jamás podremos imaginar, y como jamás ha existido en ningún siglo. Y esto sucederá posiblemtne dentro de dos siglos, en el siglo veintidos. Esto es una nvoela-pintura, una novela-pintrua, es un artilugio mental-cultural, para inentar comprenderEntender el pasado-presente-futuro. Elc ristianismo, no lo creó San Pablo, por muy importante que halla sido. ¿Por qué el cristianismo copto y de Etiopia como se explica, y es esencialmetne igual e identico a los otros cristianismos, y se ve con claridad que no está dentro de la esféra paulina?. Si entendemos el yo, como un reflejo cultural de la realidad, de cada presente, entonces el yo, seria como un espejo, y por tanto, sólo sería una visión del exterior y apenas nada del interior. Si es solo interior, no se entiende, como entonces porgresa y evolucióna. ¿Qué diférencia existe en mi psique y en la de un ser, de hace siete milenios, de las primeras aldeas-Estados, que diférencia o similitudes en su estrictura psiquica-neuronal, y en su estructura psiquicia-cultural?. Una civilización o una cultura, es una engendradora de psiques y mentes, y no sólo de cuerpos e individuos. Una sociedad porduce personas. No las personas porducen la sociedad, sino las sociedades porducen a las personas. Cuando itnento descubrir mi yo, solo extoy readdaptando los análisis de la sociedad-cultura-civilización en la que existo, sobre mi porpio yo. Asumo el cocnepto de persona de Boecio, pero añadiendole, que soy persona no sólo en mi mismo, sino en la sociedad-cultura-civilización-epoca en la que existo. ¿Pero hay algo más en mí, que no pueda ser explciado, por solo mis estructuras psiquicos-neuronales, o por mis estructuras psiquicos-culturales-sociales… existe un algo, denominemosle Alma, que supera ambas realidades, o alma, que es más dentro de todo? Este es el gran msiterio,que lelvamos, al menos, seis o siete milenios itnentando descifrar, y nos abemos, porque no tenemos experiencia empirica, quizás, si experiencia subjetiva. ¿Pero comos abemos si la experiencia subjetiva, es real, o solo es una imginación o alucionación, de cada uno de nosotros, o de otros sujetos? ¿quién nos demuestra que los estados asceticos porfundos del descubrimiento del yo, no son meras ilusiones, o simplemente, estados de porfundización del yo, que son en definitiva, estados porfundos de realización o de creación del porpio yo, en un determinado modo o forma o concrección?. Recorri, la calle Trinidad, tomé un zumo de naranja, y pensé en los monumentos arquitectónicos sobre Educación y Cultura, que los seres humanos, montamos y reconstruimos, para entender el yo y la historia y la naturaleza. Con solo la materia no se puede explicar la realidad humana, con solo el espíritu humano tampoco se puede entender la realidad humana. Algúnose scriben libros, expresando solo el lado obscuro del ser humano, otros solo con el lado claro de la persona humana. Este libro, desea expresar, ambos lados del ente humano. ¿Para que escribo, si escribo para que esta obra perdure, y para qué escribo si sé, que dentro de mil años, habrá una especie o especies más evoluciónadas de seres humanos aquí en este planeta, y una cultura o culturas más evolcuionadas que las actuales… y posiblemente, todo lo que más amamos de las culturas hasta ahora presentes, todo, les parecerá como cuentos de niños, como simples mitologías?. Para mi, es evidnte, pienso que a lo sumo dentro de mil años, por mucho tardar diez milenios, existirán otras especies humanas en el sistema solar, y desde luego culturas y civilizaciónes, que no tienen o tendran que ver nada o casi nada, con las actuales o con las del pasado. Peroe sta es la contradiccion, si este libro-pintura, no es valorada ahora, menos aún será tenido en cuenta en el futuro, cuando los parámetros mentales de esos individuos, y de esas personas sean otros, completamente diférentes. ¿Esta obra, será el parto,de una neuva civilización cultural y espíritual, y una nueva civilización material, y una nueva especie humana?. Este es uno, de los fines de esta novela-pintura. (No es de extrañar que esta obra, no guste, a nadie, quizás, sea cierto, lo que algúnos y algúnas me dicen, que se adelanta, algúnos siglos, a la época actual). Nada se puede adelantar, porque todo lo real, es hijo de su tiempo. Por tanto, ese halago, no me lo puedo creer. Ni admitir. (Por tanto, no soy tan pedante, en pensar, que estoy realizando unporducto cultural, que puede perdurar, durante milenios, ni de ser por tanto un genio, cosa que a veces, he escrito… cuando sé, o cuando creo saber, que dentro de unos milenios, los parámetros espírituales y culturales, y posibelmente neurologicos y psicologicos del ser humano, que exista, y posiblemente, biológicos, serán completamente otros… igual que ahora, para nosotros, tantas obras culturales del pasado, nos parecen, itneresantes, pero nada en definitiva… áun la diférencia será aun mayor… entre el mañana y el hoy, habrá más diférencia cultural, que entre el hoy y Altamira). Es obvio, que las sociedades y culturas y religiónes actuales, seguirán existiendo, evoluciónando y porgresando, cinco o seis o diez o veinte siglos… pero después vendrá otro mundo, otra cultura y otra sociedad. Es obvio, que algo de la presente, seguirá existiendo en la futura, pero no sabemos ni el qué, ni el como, ni el cuando, ni el cuanto… Yo, creo que Jesus de Nazareth, como Dios, seguirá siendo y existiendo. Aquella noche dormí y descansé y soñe en la plaza de Zocodover. (11.395) 1. Enla medida que entiendo algo de la realidad. He llegado a al conclusión, que las jerarquias religiosas de casi todas las religiónes, no les gusta que sus porpios mandos o jerarquias intermedías, caigan en errores o pecados capitales, pero que si caen en esas tentaciones y son arrastrados por esas tentaciones, sea la lujuria, la avaricia, soberbia, vanidad… aunque no les gusta, les es más aceptable, que sicaen en errores dogmaticos o en errores teoricos, que afécte, a la esencialidad de esa religión. Condenan o castigan más a este segundo caso, que al primero. Pero aún temen más, que si ese individuo, no solo caiga en errores teologicos, sino que además, cree un grupo de fieles, es decir, la posible o potencial división de esa religión. De tal modo, que toleran más, a alguién que caiga en lujuria o soberbia, por poner un ejemplo, aunque les traiga porblemás, que a alguién que caiga en errores religiosos o telogicos teoricos –y más, si esa persona, es autor, escribe libros, etc-. Aunque en ese segundoc aso, esa persona no caiga en porblemás de lujuria, por poner un ejemplo, no caiga en porblemás morales graves. Esto es muy interesante. Porque si nos fijamos bien, la selección que todas las religiónes eclesiasticas realizan y hacen, tienen muy en cuenta estos puntos de vista, es decir, prefieren a personas dóciles, cierto que no tengan deféctos morales, pero sobretodo no halla peligro de que tengan libertad y autonomia de pensamiento o de creación religiosa, o de nuevas interpretaciones de la religión. Asi el depósito de cada religión se mantiene, más intacto. Eto, a mi entender, les da a las religiónes mucha fortaleza, es obvio, duran siglos y milenios. Pero al final, pienso, que se convierten en estructuras y arquitecturas con andagmiages muy rigidos, porque durante siglos y generaciones, van echando, o no aceptando en su seno, en sus estructuras del poder, de decision y de gestión, a personas que puedan dar nuevas orientaciones. Por tanto, las adaptaciones de las religiónes a la sociedad, siempre son limitadas. Dicho de otro modo, que esto a la larga, de siglos y milenios, porvoca, que personas creen otras religiónes, y por tanto, las antiguas, vayan desapareciendo… antes de los monoteismos occidentales, hace dos milenios excasos, toda Europa estaba llena de politeismos, hoy vemos, que estos practicamente han desaparecido, aunque en estos momentos, halla ciertos renaceres de ellos… ¿Es posbile que dentro de dos milenios, existan otras religiónes, que hallan hecho desaparecer a los monotesismos occidentales actuales?. 2. Hay demásiadas preguntas y cuestiones y deseos y pensamientos y temores, que aún la ciencia no es capaz de solucionar o resolver, por eso, los seres humanos, necesitan la filosofía, la religión, las Artes. ¿la cuestión es saber,s it odas esas cuestiones, un día, las podrá resolver las ciencias, o quizás otro saber, que sea más perfécto que las ciencias actuales, y por tanto, desaparecerá la necesidad de la filosofía, la religión y las Artes?. Es obvio,q eu a esta cuestión, no puedo contestar, no tengo parámetros suficientes para responder… -pero haydemásiadas personas, que ya se atreven a contestarlas, de un modo o de otro, cosa, que me parece, un peligro evidente o dicho de otro modo, un enorme error, porque no tenemos ni cultura, ni inteligencia, ni datos en qué basarnos para cotnestarla-. 3. Casi todas las ideologias, echan la culpa de todos los errores sociales ypoliticos, a las altas elites politicos-economcias militares y religiosas. De todos o casi de todos los porblemás sociales, económicos, politicos, guerras, epidemias, etc… No descarto, que halla errores debidos a la mala gestion de las altas elites o las clases dirigentes de la sociedad. Pdero a mi entender, aunque se les puede achacar algúnos errores, y algúnos de bultos. Me parece, que la mayoria de los errores son estructurales, no digo estructurales a la sociedad, que lo son, sino que no tenemos teorías culturales suficientes para contestar a todos los retos. Pienso, que las altas clases dirigentes que gestionan las sociedades, no es que tengan mala voluntad, o no que no sepan, o que tengan intereses obscuros y no claros. Cierto es que todas esas razónes, a veces, demásiadas veces, aféctan negativamente a todos los porcesos. A mi entender, el problema de fondo, es que la sociedad, la cultura, las civilizaciónes son muy imperféctas, no tenemos teorías, ni prácticas, que nos den las formás de ser, sentir, actuar, que nos permitan encontrar las soluciones. Por tanto, no son achacables a las clases dirignetes los errores, al menos, los grandes, o las grandes líneas, sino a los errores toericos, a la falta de conocimientos teoricos-practicos que tenemos y de los que disponemos. Creo, poniendo une jemplo, que no tenemos una teoría suficiente clara, teorica y practica, que pueda ser capaz de gestionar seis mil millones de personas, y por eso tantas guerras sin sentido, tantas epidemias, tantos sufrimientos… y menos aún, tenemos teorías para gestionar diez mil millones depersonas, que existirá dentro de cincuenta años… Es más, pienso, que es achacables a los intelectuales, cientificos, religiosos teologos, filosofos, artistas, gran parte de dichos porblemás, porque nuestra obligación, no es cambiar la sociedad, como la mayoria pretenden, o hacer la sociedad y a los individuos, como nosotros queremos,e n las formás de pensar, sentir o actuar… sino nuestra obligacion es hallar ideas, verdades, porposciiones, conceptos, que nos permitan, hallar nuevas relaciones, nyuevas variables, nuevas funciones… y por tanto, nuevas teorías, totales o fragmentarias, y esas ofrecersdelas a la sociedad, y a las clases sociales, y a las altas clases elitistas del mundo, para que ellos, después puedan escoger las mejores formulas. Se me puede achacar que es una imgen muy conservadora de la sociedad, y de la cultura. Pero que sea conservadora o porgresista es lo demenos, porque al final, nadie sabe lo que es una idea o práctica porgresista o conservadora… (sólo puedo añadir y sumar mi pequeñnito grano de arena, que por cierto nadie quiere, esta obra, Prometeo, esta novela-pintura-filosofía, lo que desea, es aportar algo, a ese gran debate, a esa gran crisis teorica-practica que el mundo actual, sufre. En vez, de echarle la culpa, como se suele hacer, a las clases dirigentes, mi opinión, es que somos unos salvages, que apenas sabemos nada, y por tanto, los modelos practicos, siempre serán infériores, a los modelos teoricos, en los que nos movemos; y esto sultimos, son muy deficientes… tengo la esperanza, que todos los saberes, harán que se avance, enormemnte, en estos porximos cincuetan años, por lo que soy optimista). 4. La mayoria de los seres humanos,no ganan con los años, sabiduria, bondad, inteligencia, mansedumbre, virtud, etc… solo ganan conocimiento del medio. Dicho de otro modo, cada decada que pasa sobre nosotros, en la mayoria de nosotros, nos hace peores, peores personas, pero somos capaces de aparentar que somos mejores, cuando somos peores. Y se salve quién se salve. 5. A mi corto entender, la humanidad, no podrá salir adelante, es más, no podrá salvarse, no podrá evitar la extinción, si todos los individuos, colectivos, sociedades, cultras, civilizaciónes que forman la sociedad, no aumentan su nivel ético y moral. 6. Yo, si fuera un dictador de un pais o Estado, daria una orden, que a los intelectuales y pensadores, no se les tocará un pelo. Que se les dejará pensar, escribir y publicar, realizar su obra. Y esto lo haria por la sencilla razón, porque asi tendria una idea clara de opiniones contrarias, es decir, me estarian siempre explicando los errores que yo como dictador, estoy cometiendo, y por tanto, asi podría tomar soluciones. Es decir, estarian haciendo y dando la mayor contribucción al regimen, incluso más, que aquellos fieles. Dicho de otro modo, si el comunismo o el maoismo o el hitlerismo, en vez, de perseguir a los intelectuales…les hubiesen dejado vivir y existir en paz… que hubiesen seguido publicando en revistas o libros, que siempre serian minoritarios, a mi entender, esos regimenes politicos dictatoriales, habrian durado más. Pero como lo primero que hacen, los regimenes totalitarios o autoritarios es perseguir a los intelectuales, artistas, etc… esos regimeens a la corta y ala larga, se hallan ante la situación, que nadie les dice, la verdad, o parte de la verdad, y por tanto, a la corta y a la larga, acaban cayendo… en cambio un regimen dictatorial, que dejase libertad absoluta a los pensadores, artistas, intelectuales… para pensar, sentir, hablar, escribir, publicar, etc… seria al final, un regimen más fuerte y más duradero. Parece una paradoja, o parece una contradicción, pero pienso que no lo es. Porque hay una sutilidad muy importante, por eso no se entiende este concepto, que para mí es claro y evidente,y cierto y verdadero. Cierto es, que un regimen dictatorial, sea del regimen o del color que sea, quizás, no dejará otros partidos politicos, diférentes a los suyos, pero esto no es lo que estamos hablando, sino estamos diciendo, de la libertad de los intelectuales y pensadores y artistas y literatos. Dicho de otro modo, hoy, al menos por hoy, mientras los Estados controlen las televisiones, apenas les afécta, que los intelectuales, escriban libros o revistas que son minoritarias. Hoy, cualquier egimen politco sea democratico o no, con controlar los sistemás o meDios de comunación de másas, es suficiente para mantenerse, durante decadas, y quizás siglos, y puede dejar sin controlar, no necesita, los libros y revistas culutrales, que son en definitiva, minoritarias, y para una élite cultural. Pero si un regimen autoritario o totalitario, no permite esos organos de expresion y de pensamiento, el mismo, a mi entender se perjudica, aún más, que se favorece. Porque en definitiva, nadie le juzga y le critica, y por tanto, ese regimen, no puede hallar un camino, hacia si mismo, porque es evidente, que sus correligiónarios, apenas sabrán ver, los deféctos y errores. Creo que si observamos la historia, este fénomeno, se puede apreciar, muchas veces, y con claridad. ¿Creo que mi obra, es de alto nivel cultural, a quién afécta, a quién influye, que expansión tiene? A nadie, interesa, ni siquiera a las elites culturales. Pues cualqueir obra, sucede lo mismo. ¿Qué cambios porvocó la Colmena en 1950? No nos engañemos, nada… lo que allí estaba escrito, demásiado lo sabia todo el mundo, ¡que sentido tenia negarle la edición! Ninguno. A mi entender, por razónes, que nunca he acabado de entender, los regimenes politicos, todos, le dan demásiada importancia, a las elites culturales, e intelectuales… que ellos mismo se abrogan, cuando todos sabemos, que no tienen… Eso no quita, que tengan algúna influencia, pero es tan pequeña, y tan difusa… Ante el temor a las clases intelectuales, los regimenes totalitarios, los persiguen, cuando lo que tendrian que hacer, es mimarlos, incluso a aquellos que los critican, porque les están dando un cumulo de ideas, que ellos después, pueden utilizar para sus porpios fines, y que de otra forma, no podrian disponer. No sé, si en el futuro, en el presente siglo veintiuno, habrá enormes regimenes totalitarios, igual que han existido, en el siglo veinte, espero que no los veamos más veces, y que todo sean democracias, pero si existen regimenes totalitarios, pienso, que sus dirigentes, serán capaces, duraran más, si a los intelectuales, incluso, los contrarios a ellos, los dejan pensar y escribir, porque si asi lo hacen, no tengo ninguna duda, de que sus sistemás duraran más tiempo… 7. La lógica, no puede ser el espejo del lenguaje, y este a su vez, el espejo de la realidad. Porque no hay una logica sino posiblemetne muchas, y por tanto muchos lenguajes y no sólo uno. Y por tanto, muchos reflejos de la realidad. Ciertamente, no es una relación antitética, pero no es univoca, sino analógica. Es decir, que hay algúnas lógicas que reflejan algo de la realidad, pero no la totalidad de la realidad. 7.1. Toda lógica, es un invento o descubrimiento humano, en parte de la psique humana y en parte de la realidadexterior a lo humano. Por tanto, todza lógica al ser un reflejo interior, no necesariamente, tiene que encajar totalmente con lo exterior, pero tampoco, necesariamente, no tiene que encajar en nada. El ejemplo es siempre, el mismo, el unvierso es el mismo, pero una inteligencia o especie de mil de C.I. tendrá una lógica o logicas, diférentes, a la que tiene nuestra especie. O al menos, unas logicas más extensas, y las nuestras, solo serian una parte de la que esos seres podrian hipotéticamente tener. 8. Yo, creo que todos vemos las mismás cosas, pero no las vemos del mismo modo. Todos vemos los mismos ehchos,e ntes, acontecimientos, en lineas generales, pero cada uno, ve de ellos, de cada uno de ellos, partes diférentes y diférenciadas. Perspectivas, visiones, estructuras, sistemás diférentes. De ahí, nacen los antagonismos humanos, pero también la riqueza de cultura, que permite, al final, hallar, creemos que con optimismo, la mejor visión, a la larga. El ver, el mundo, no es solo ver, sino pensarlo, idealo, actualizarlo, realizarlo, etc… 9. Puedo etnender, que alguién, copie o imite una idea o una imagen o un ejemplo, y al final, no sepa, después de años, si es suya, es modificación personal, es leida, es escuchada, es soñada… por tanto, diriamos, que este nivel, es lo que hacemos todos los pensadores, escritores, artistas… pero esto es una cosa, y otra muy diférente, es copiar parrafos enteros, cambiando algúna palabra, o sin cambiarla. En éste último casom, es un plagio. Lean ustedes, los grandes libros de literatura, de filosofía, de religión, y las grandes obras artisticas en todos los géneros… y se darán cuenta, que la mayoria, de nosotros, solo hace, escoger algúnas de esas ideas, combinarlas, matizarlas, recombinarlas, a veces, añadir algúnos matices… todos o casi todos… y a veces, hacer un pequeño recombinado que parece nuevo… y el que hace todo esto, es original, e incluso, le dan premios de todas las clases. Si no hcieramos esto, seriamos, o habriamos hecho una obra genial. Pero no nos engañemos, una obra genial, en cualquier rama o genero artistico, sólo hay tres personas a lo sumo, por siglo, y contando todo el planeta, todas las culturas, todas las religiónes, todas… 10. Inventar, descubrir algo nuevo, crear algo de verdad bueno-nuevo-innovador-bello, es enormemente dificil. Es más, en una época de una enrome porductividad literaria, filosofica, cientifica, artistica, literaria, etc… A veces, me pregunto, si lo de verdad nuevo y bueno –excepto en las ciencias, que hay canales, que esto lo tienen mejor sistematizado-, en una época de tanta producción, queda relegado o tapado, por modas, por la ingente cantidad de obra, etc… y lo que es de verdad bueno, nuevo, e innovador, por tener todas esas caracteristicas, queda relegado al olvido, al silencio, al anonimato. A veces, me pregunto esto, y casí siempre llego a la conclusión, que esto puede suceder y sucede… pero evidentemente, quizás, un escritor entre un millon, o un escritor entre diez millones, en un siglo… es verdaderametne bueno, pero se pierde, porque no es capaz de salir del anonimato… ¿o no? Lo mismo en el caso de la pintura, de la música, de la filosofía, de la religión, de otras artes… -no creo, que ocurra del mismo modo en el caso de las ciencias-. Dicho de otro modo, si hoy, creemos que hay tres grandes figuras literarias, en el siglo veinte…o si se quiere, cinco grandes genios, y solo esos, no hay más, en todo el planeta… ¿no puede haber existido otros dos o tres, que se han perdido, incluso sus obras, y que no podrán recuperarse?. No hablo de aquellos, que pdorian haber sido o haber hecho, y no lo hicieron, sino aquellos que hicieron obra, y se ha perdido… ¿Pregunto, me pregunto?. (11.396) 1. El se rhumano,t ien epreguntas, que no es capaz de contestar. Al menos por ahora. O si se quiere el ser humano, se hace preguntas, que no es capaz de contestar las ciencias, por ahora. Pero tampoco la filosofía, ni siquiera las Artes, y a lo sumo la religión. ¿la pregunta es que hacemos con esa spregutans, que las tenemos, y nos obligan a pensar, las abandonamos, las dejamos, las relegamos, las olvidamos o intentamos contestarlas, con la razón, o con el nivel de la psique que tengamos, o como sea, o por aporximacion, y no solo desde la religión?. 2. ¿Pero si tenemos esas pregutans, de donde surgen esas preguntas, que la filosofía, la religión, las artes, no son capaces de contestarlas, pero si de hacernos esa preguntas, que devienen de neustro ser y de nuestra psique? ¿si nos hacemso esas pregutans, será porque de algún modo, esas pregutans, tienen un grado de realidad, o pueden ser preguntas, que no tienen ningun sentido, ninguna realidad, y por tanto, ninguna respuesta…?. ¿una imaginacion o una alucinacion, no tienen realidadexterior, solo interior, puede ser lo mismo con algúnas preguntas?. ¿y como sabriamso que pregutans, tendrian sentido real exterior, y no solo interior, y por tanto que preguntas, un día, podrian ser contestadas, por la filosofía o las ciencias o las artes, o por los tres sistemás al mismo tiempo, o quizás, por otros sistemás de saber, que todavia ni siquiera hemos descubierto?. 3. A mi entender, la pregunta no es como es posible el sentido de las porposiciones lignuisticas… sino como es posible la captación por la psique humana o por el ser humano, de la realidad interior y exterior, y al mismo tiempo expresarlaEntenderla por los lenguajes, o por las porposiciones linguisticas de todos los géneros linguisticos –literarios, matematicos, dibujisticos, musicales, etc…-. 3.1. Por tanto, creo que el anterior planteamiento, supera a todas las filosofías analiticas del siglo veinte. Y creo, que esta es la pregunta esencial, no solo cientifica, sino filosofica, artistica, e incluso religiosa. Parto, del hecho, para mí, empiricamente comporbado, cientos y miles de veces, no experimetanlmetne, que la psique humana o el ser humano, es más, que el lenguaje que utiliza, capta y comrpende más. 4. Haganse ustedes la siguiente pregunta: ¿Puede suceder que un día, pongamos por caso, dentro de diez milenios, el lenguaje hablado, y por tanto este lenguaje escrito, o natural, desaparezca… por ejemplo, sea transformado o sea relevado por otro más superior, por ejemplo, un lenguaje natural más perfécto, pero que sea derivación de los actuales, pero que sea tan evoluciónado, que sea un salto diférenciado de éste? ¿o por un lenguaje matematico, que pueda expresar toda la realidad que ahora, nos parece imposible, incluso los aféctos, los lenguajes artisticos, etc…?. Imaginemonos, esta pregunta, o este supuesto, o este modelo mental… entonces, no estariamos dandole al lenguaje natural, escrito o hablado, esas cinco mil lenguas, un valor, que es solo historico o relativo, es decir, aunque halla durado cien mil años, o un millón de años, no quiere decir, que tenga que ser o existir cien millones de años. 5. Llevo lustros, haciendome la misma pregunta, como encontrar, inventar, descubrir, hallar un lenguaje natural más perfécto, que el que ahora tenemos. La verdad, que en todo ello, hasta ahora, no he hallado la solucion. Hace mucho tiempo, encontre, un sistema… por el cual, cada palabra, tendria o seria un número, y por tanto, cualquier palabra de cualquiera de las cinco mil lenguas naturales, o de todas las artificiales, que se puedan inventar, podrian tener, el mismo numero o signo numerico. De tal modo, que de este modo, se podria crear un lenguaje unviersal, que todo el mundo aceptase, un lenguaje unviersal para las máquinas, y un lenguaje unviersal para traduccion automática… -es obvio que los verbos, y algúnas formás gramaticales, tendrian que matizarse, pero ese problema, ya lo resolvií, y está escrito, por algúnas de las treinta mil paginas de esta obra-. ¿Pero como hallar unlengujae que fuese más perfécto que el actual o los actuales, más perfécto que los lenguajes naturales, tanto hablados como escritos?. 6. Imaginemonos, que hoy, un lenguaje puede tener un millon de palabras o vocablos. Si queremos, tres millones de vocablos o de palabras, admitiendo los lenguajes tecnicos… por tanto, esas tres millones de palabras, serian tres millones de cifras numericas o de signos numericos, empezando por el 1 hasta lost res millones… Se podnrian las cien primeras palabras, para las vocales y consonantes… y las tres mil palabras primeras que corresponderian con los tres mil primeros numeros, con los verbos, y las palabras más normales… las diez mil premieras, para un lenguaje más especifico… y desde la diez mil, por el numero de palabras, de los diférentes legnuajes… (o si se queire, las tres mil primeras palabras, serian las normales, y la ssiguientes, se escogerian normalmente, por orden alfabético…). Asi ganariamos una cosa, que habria un alfabeto, igual e identico para todas las religioens, culturas, lenguas, razas, etc… un lenguaje unviersal, al menos, en el alfabeto. Y después, podria ser un lenguaje unviersal, que ninguna religión o cultura, tendria por que negar… Asi, podria existir una lengua unviersal. En cada lugar del mundo, estaria una frase, en su lengua y en su alfabeto, y debajo, esa misma frase, en el lengujae unviersal numerico… y asi, diriamso, que por fin, la globalizacion en cuanto a las lenguas, podria ser o dar un gran paso… 7. De todas formás, lo anterior, solo seria un lenguaje antural nuemrico, identico a los lenguajes actuales naturales, artificiales o no… Pero la rpegunta, inicial, no sé cotnestarla… ¿cómo hallar un lenguaje, más perfécto, que supere a todos los actuales, los lenguajes naturales o artificiales, hasta ahora, e incluso, superior a este lenguaje numerico… como encontrarlo? Cone ta pregunta, llevo mucho tiempo, y la verdad, es que no hallo, una solución, solo fragmetnos, que no acaban de encajarme, de convencerme, aunque quizás, algúnos de esos fragmetnos, podrian servir, para que otros, solucionasen dicho problema en el futuro… Por eso,e sta obra, Prometeo, es una combianción, de literatura, filosofía, religión, ciencias, tecncias, artes, pintruas, dibujos, muscia… todo combinado, par aitnentar superar, el lenguaje… pero esta obra, no he encontrado la solución, a esta cuestión. (11.397) 1. Hay muchas imágenes, fotogafias, dibujos, que son dos entidades diférentes en una. Una mujer que es joven o vieja, según lo que el espectador capte. ¿A veces,me pregunto, no sucederá lo mismo con Dios, vemos el mismoe spectraculo del mundo, y unos, ven o creen ver, la existencia de Dios, y otros, no? Pero igualque en la imagen estan la mujer vieja y la mujer joven, al mismo tiempo, lo que sucede, es que unos, solo ven una y otra, y algúnos, ambas. ¿no sucederá lo mismo, en el espectaculodel mundo, está Dios, pero unos, lo ven y otros no? ¡diriamos, que de algún modo, es el nivel metanl o la estructura mental o según la perspectiva mental o de la psique que se utilice, así se ve, o no se ve. No depende de Dios, de que exista o no, sino de que nosotros, seamos capaces de verlo o no verlo?. ¿De que nuestras estructuras psquicas y morales, neurologicas y mentales, nos permtian ver esa realidad, o no nos permitan verla? No de que exista o no exista, sino de que nosotros seamos capaces de ver, una realidad que existe, pero no podemos verla. Igualq eu quizás en otro plano, una fórmula matemática o física, no podemos verla o captarla, si no tenemos suficientes conocimeitnos fisicos y matemáticos… la realidad o entidad Dios, no podemos captarla, si no tenemos, un suficiente grado moral o psiquico, que no tiene que ver, con la cultura, sino con la estructura porpia de la porpia psique humana, a nivel indivdiual, cultural, psicológico, etc… 2. Tal como hoy conocemos, el universo, la porbabilidad de que no exista Dios, es muy pequeña. Pensar que todo el unvierso, inmenso en espacio y tiempo, halla nacido de un supergramo o superatomo… pero además, pensar,que ese superatomo, nadie lo ha puesto ahí… de donde ha nacido o ha partido ese superatomo… Hoy, por hoy, para nuestras estructuras psiquicas y culturales, nos guste o no, no tenemos más remedio que pensar, de que la nada nada emerge, que si hay algo, es que alguién lo ha puesto. Y por tanto, el unvierso, en su origen, sea el que sea, tenemos que pensar, que halla habido una mano, a esa mano, la denominamos Creador o Dios o Causa Primera. Hoy, por hoy, no admitir esto, sería absurdo. Porque sería admitir, que todo el unvierso, aunque tenga un origen por evolución o lo que sea, pero que todo el unvierso, tiene un origen de la nada. Pensar en la nada, hoy por hoy, es absurdo, al menos, para nuestra cultura, todas las culturas, y para nuestro nviel psiquico y mental.. dnetro de cien mil años, con otras especies inteligentes, y otras culturas, no lo sé. Pero para hoy, es obvio, que el universo tiene un origen, y aunque ese origen sea un atomo, ese atomo no nace de la nada, sino que tiene que tener un creador, ese Creador lo denominamos Dios. No creer en esto, es absurdo, hoy por hoy, es negarse ver la realidad, y es ir, en contra de todos los principios logicos y ontologicos, en los que nos movemos, en la realidad ordinaria y en todas las ciencias y filosofías y artes. Negar esto, es desear negar la posibilidad del Ser supremo,y me parece, enprincipio, no solo no razónable, sino peligroso, e incluso de algún modo díabólico, o maléfico, que la spersonas, se quieran oponer a una realidadevidente, de que al menos el principio: de que todo nace de otra cosa, nada nace de la nada. Por tanto, a mi entender, el unvierso, sea como sea, tenga las miles de formás que tenga, los miles de unviersos que tenga, tenga las miles de forma de materia o de energia, que aún desconocemos, y no conocemos… todo tiene que tener un principio, y ese principio,s ea de la forma que sea, lo ha tenido que poner un Algo, a ese Algo lo denominamos Dios. Negar esto, me aprece absurdo, me parece, querer negar la evidencia, y negar todos los principios, sobre lo que se basa, toda la convicción humana, todo el saber humano, aunque sea relativo. Esto me parece, una suficiente prueba, de la existencia de Dios, al menos, en el nivel cultural de nuestra especie, y en el nivel biologico-psicologico de nuestra especie, en este momento. 3. Este Dios, diriamos de la evidencia, de esta evidencia de la percepcion y de la razón, diriamos de la evidencia que nos porcura el unvierso… es o seria la base, de todas las religiónes, pero no puede, ni debe confundirse con el Dios, de las religiónes. Uno y otro, en concepto, están relacionados, teoricamente, pero no necesariamente son iguales e identicos. Este Diosde la razón del unvierso, por denomianrlo de algún modo,e s un Dios, que es o tiene la caractersitrica de Primera Causa, o del Motor del Mundo en origen… pero las religiónes, a este Dios, le han añadido caracteristicas, que son esenciales, o dicho de otro modo, en muchos casos, diférentes, en cada caso. 4. No es que esté en cotnra del Dios Personal de cada religión, sino que cada religión, ha tomado y ha hecho un Dios con el mismo nombre, pero con apellidos diférentes. El grave porbelma, es que al existir un mismo Dios, con el mismo nombre, pero con apeliidos diférentes, las religiónes, y el mismo Dios, está hasta ahora, al menos, en lucha, permanente, entre las diférentes personas y diférentes culturas que representa a ese Dios. Una cosa absurda, eporque es así. 5. Por tanto, me parece absurdo, por parte de cualquier ser humano, niegue la existencialidad de ese Dios del universo… y que de algún modo, no solo lo sepa teoricamente, su posibilidad y su posibilidad de realidad, porque si no, nada tiene sentido, al menos, para nuestra cultura, especie y tiempo… sino que si existe, de algún modo, no le deba un nivel de respeto, de autoridad moral, de adoración o de creencia, de querencia, de relación… y todo esto, diraimos, de forma natural, antes de cualquier adhesión, a cualquiera de las religiónes positivas que existen, que todos esos factores, diriamos, lo sistematizan o lo positivizan, en unos sentidos o en otros… 6. Por tanto, puedo entender, o medio entender, que halla personas, que no se quieran adherir a una religión concreta o positiva, pero no puedo entender, o medio entiendo nada más, que una persona, se niegue a ver la evidencia de la existencia de ese Dios, que antes he indicado, y que aunque sea, de forma privada, a ese Dios, no le dé, una forma de culto minima, de adoración y de respeto. Nos iguiendo ninguna religión positiva o concreta, pero si una adoración a ese Dios, o a ese Ser Unico e Infinito… y que eso, de algún modo, tenga unas connotaciones minimás, morales, del sujeto que adora, consigo mismo, con el ser Supremo, con el resto de la naturaleza, y con el resto de seres humanos e inteligentes que sean o existan. Diraimso que este seria el primer nviel, al menos, esto es lo menos que puede exigirsele que el ser humano, tenga con un Ser Supremo… el siguiente paso, seria, si desea o puede o quiere, buscar la religión positiva que considere, más adecuada o verdadera… o que quizás, solo se quede en este nivel, en un nivel de religión natural, como lo denomino. Por tanto, individual o personalmente, puede entender, que una persona sea atea o agnostica o esceptica… pero en lineas generales, no puedo entender que una persona sea atea, esceptica o agnostica… porque la prueba de la existencia de Dios, me parece tan evidente y tan real, al menos, para nuestra especie, nuestra inteligencia, y nuestros niveles culturales de epoca y tiempo, que no creer en Dios, en este Dios, al menos minimo, me parece absurdo, en todos los sentidos. 7. Puedo comprender y etnender, y quizás, darles la razón, que las religiónes positivas, que se basan en las religioens anturales, pero añadiendole diriamos, conceptos y formás, fudnadores y libros sagrados, regimenes eclesiasticos, historias dogmaticas y teologicas… a veces, obscurecen el rostro de ese Dios, de esa religión natural. Puedo entender, que muchas personas, por moralidad, o por historia, o por experiencias personales, no quieran adherirse a esas religiónes positivas. Pero pienso, que cualquier persona, tiene en ese caso, dedicar un tiempo, díario, durante toda su vida, a buscar, cual de esas religiónes positivas, podria ser la verdadera o la más correcta. Es cierto, que a veces, las religiónes positivas, llenan los corazónes y las culturas de ritos y dogmás y costumbres, que son solo, en parte derivados del Dios Unico, y en gran parte, derivados de epocas, culturas, fundadores, historia, tiempo y lugares… y es también cierto, que las religiónes, se separan cada vez, más entre ellas, y separan al mismo tiempo, a los seres humanos, entre ellos… con sus ritos, costumbres, formás de vestir, de nombrarse, etc… hasta extremos que parecen absurdos, y que no creo, que el mismo Dios, quiera; sin contar, la absurdidad, de utilizar el nombre de Dios, en nombre de guerras, violencias, conversiones, etc… si Dios, existe, y Dios, no nos obliga a creer en El, menos aún, puede hacerlo ninguna jerarquia eclesiastica,ninguna religión positiva, etc… es ir, encotnra de la forma de actuar de Dios… 8. Es muy sencillo, si yo soy padre, y no exijo a mis hijos, se pongan pantalones amarillos con ribetes rojos… menos aún, pueden exigirle que se los pongan otros entes juridicos o personales. Pues lo mismo sucede con Dios, si Dios existe, y no me exige, a mí, que me convierta a una religión positiva, menos aún, lo pueden hacer unos señores o unas religiónes positivas, en nombre del mismo Dios… -no creo que esto a Dios, que existe, le guste-. 9. No puede compararse la creencia en un Dios, con la creencia en que exista la reina delas nieves, o cualquier otra entidad imaginada. Porque en el primer caso, es la uncia explicación que encontramos, en el origen del unvierso, y por consecuente, derivado todo lo que existe. Y en los segundos casos, que exista la Reina de las Nieves o no, solo explicaria ese ente, exista o no exista, pero no que halla puesto en funcionameinto el unvierso… Por tanto, no es lo mismo, creer en cualquier creencia, sea cual sea, que creer en la creencia de un Dios, como origen del unvierso o creador, del primer pirncipio que después por evolución o leyes materiales, ha evoluciónado en lo que es hoy. Que exista tal o cual cosa, puede existir o no existir, pero no hay prueba ninguna de ella… que exista Dios o no exista, es admitir o no admitir, lo absurdo del concepto del unvierso… es decir, es admitir, el unvierso o no admitirlo… al menso, tal y como ahora, lo pensamos, y nos pensamos. 10. Esta demsotraccion de Dios, o del primer motor. No es una demostracción mistica, es decir, no son razónes misticas, sino quepienso, que cualquier persona, tiene que pensar, admitir, o puede pensar y admitir. Si piensa y desea razónablemente, porque si no lo piensa, cae en la contradiccion y en el absurdo. Por tanto, me parece, que es una prueba féhaciente de la existencia de Dios. Y nadie, puede negarla, porque no hay razónes para negarla, al menos hasta ahora… a no ser, que mañana, dentro de cien milenios o de diez milenios, alguién demuestre, que de la nada puede salir o emerger algo, de la absoluta nada, de la absoluta nada puede emerger algo, entonces, esta prueba quedaria puesta en crisis. Hasta que llegue ese momento, tenemos que pensar, que esta prueba es real, evidente… Y digo de la nada, de la absoluta nada. No digo del universo actual, que no sabemos, ni la materia, ni las energias que lo conforman, que emerja algo, creyendo que es de la nada, y quizás, sea de otras formás de materia o energia, que nosotros denomanos nada, pero que son algo, pero ese algo, son para nosotros desconocidas… Creo que esta prueba, es suficiente, yc oncentra, en ella, todas las posibles pruebas o existencias de Dios. Negar esto, es hoy por hoy, negar toda la racionalidad del unvierso, al menos, tal y como lo entendemos. Es más, negar esto, es un acto ya voluntario de negacion, porque un individuo o persona, quiera negar, la posibilidad de Dios, dicho de otro modo, se niega y niega, porque el desea, por un acto voluntario y libre de negación, un acto de voluntad y de querer, que niega a su vez, la inteligencia, y la racionalidad… en cierto sentido, es un acto malefico, es un acto, de algún modo, de ir en contra contra la ineligencia racional, y el sentido común, contra la razón en sentido estricto, contra la psique, y contra todas las razónes y contra todos los principios que tenemos del unvierso humano. Negar esto, es negar, toda la civilización racional, y por tanto, los grandes principios de la ciencia, actual. Y por tanto, es un acto voluntario de querer negar a Dios, a este Dios, minimo, de una religión natural, o al menos, de este Dios minimo. Negar a este Dios, es querer negar toda realidaden todos los sentidos. Es una cto de volutand y volunario de negar a Dios, y cada uno, cargue con su conciencia, pero también que cada uno, sea minimamente razónable. No podemos engar el aire o el mar, si somos minimametne razónables, no podemos negar, del mismo modo, el unvierso fisico, y a Dios, si somos razónables, al menos, ese Dios minimo que estoy postulando, este Dios filosfoico y minimamente religioso que estoy afirmando. El que loniegue, el que niegue eta evidencia, será por otras razónes, de su vida o biografia, o de sus porgenitores, o de sus experiencias. Por muchas y malas experiencias que un ser humano, halla sufrido ante una religión postiiva, o una jerarquia religiosa, concreta, de su cultura, o de su ambiente, no puede por ello, negar, esta evidencia, de este Dios, al menos. Podemos entender como personas, que mucahs personas, ante el escandalo de las mismás religiónes positivas, se alejen de dichas religiónes, pero no podemos entender, que se nieguen a reconocer, al mismo Dios… y ese Dios, concretado, de algúnas formás, y que de algúna forma, tenga una relacion de adoración hacia ese Dios, y que se concrete, en unas series de actitudes de adoración. Por tanto, esto no es un teismo, ni un deismo, esto es una religión natural, que lleva, aspectos de creencia y de adoración, minimos, hacia Dios, hacia si mismo, y hacia la naturaleza, y hacia todos los seres humanos… y por tanto, también abierto, no negando, la posibilidad, de acercarse a una religión positiva… -no cerrandose-. Eto es una religión antural, que es la base, y el origen de todas las religiónes postiivistas, sean las animistas, totemicas, chamanistas, politeistas, monoteistas, o incluso las religiónes sin Dios orientales. Pero tampoco esta actitudes un deismo o un teismo, admitir a Dios como ser real, o principio de todo, pero no tener ninguna relación con el. Esta actitud o postura, que expreso aquí, tiene un minimo grado de adoracion, y por eso, lo denomino "religión natural". Es obvio, que parte de una postura dela razón, de la razón filosofica, pero de la psique en todos los sentidos, pero no se queda solo en la razón, sino que emerge una postura de adoración a ese Dios del unvierso, o a ese Dios origen de todo… -cierto es,que algúnas personas, pueden estar siempre en esa postura, y otras, derivar hacia religiónes postiivas o concretas-.
(11.398) 1. No entiendo la filosofía, ni que nadie pueda aspirar a pensar, y pensar filosfoia, sin saber lo más posible del resto de los saberes: religión, ciencias, artes, tecnicas. No puedo entender, que alguién pueda pensar, ypensar filosfoía, sin que halla prácticado en la medida de la limtiación humana, todo el resto de saberes, de artes, de ciencias, y de distintos oficios y tecnicas. Ni puedo pensar, que alguién pueda pensar y pensar filosofía, sin haber observado el mundo, en todas las formás posibles, siempre que hallan sido honestas y morales. Y desde luego, halla intentado entrar en su psique, lo más posible, con medida y racionalidad, y hoenstamente, y con prudencia… Por tanto, no creo que sea un filosofo, aquel o aquellos que solo saben, erudiciones de filosofía y de filosofos del pasado, sino solo aquellos, que han hecho un ejercicio por entender, saber, conocer y conocerse… 2. Lamentablemente, hoy, como siempre, se valora mucho, demásiado la erudicion filosofica, o se valora demásaido aquellos, que por sí, predican nuevas doctrinas filosoficas, sin saber si son ciertas o no… y como siempre, no se valora, el trabajo callado y sistematico, de decada tras decada, de buscar preguntas y buscar nuevas respuestas… 3. En el fondo solo hay dos saberes: la religión y la filosofía-ciencia (ya que las artes, serian una rama heterodoxa de las ciencia. Y la filosofía y la ciencia, son las dos ruedas del mismo carro). 4. Nadie se ofénda, pero esta obra, Prometeo, en sus diférentes vertientes y perspectivas, de todas las artes, está como dividida en dos niveles de partes o de fragmentso o de pinturas… aquellas, que puedan ser entendidas por toda clases de publicos, sean cultos o no; y otras partes o fragmetnso o pintruas, que solo pueden entenderlos, no solo quien tenga muchos conocimeitnso en muchos saberes, sino sobretodo aquellos que han hecho une sfuerzo enorem moral por conocerse y entenderse, de ser buenas personas, y no necesariamente tengan estuDios…por tanto, estos segunods niveles, solo pueden entenderlos pocas personas, porque ha exigido intentar llegar a lo más porfundo de su ser, o de la naturaleza humana, o de la realidad social, o de la naturaleza. Lo que ocurre, es que una pintura o un fragmento, se sigue a otro, uno, diriamos, aceptable para todos, y el siguiente, solo para unos pocos. Y al combinar parragos o fragmetnos o pinturas o dibujos, con distintos nivel de porfundidad, puede que las personas, no entiendan, ni unos, ni otros. Y sobretodo, no utilizando un lenguaje, demásiado enrevesado, aunque a veces, lo haga… -pero diraimos, que esto es un truco de estética o de oratoria o de erudicion o de belleza-. 5. La razón de un filosofo o pensador o escritor o artista o cientifico, no es ser famoso, ni pasar a la historia, ni… -cierto es que tiene derecho a vivir de su trabajo-, pero la razón es intentar llegar a grados de verdad más porfundos. Esto que es tan simple, y para mi claro ye videente, es lo más dificil de encontrar. En todos los sitios, donde he ido, y ambientes, casi la inmensa mayoria, solo quieren auparse ellos mismos, y a sus bandos y escuelas. Y pienso, que si un fragmento ha descubierto una verdad, una neuv apregutan, o una neuva respuesta, el mismo se defénderá, ante el tiempo…no hay que poner tanto interes, en subir la figura de cada uno… Cada uno, puede hacer lo que quiera, pero creo, que nos dedicamos a esto, para hallar grados mayores de verdad, de bondad, de belleza, y para ofrecerselo a la sociedad y a la humanidad, no nos dedicamos a esto, para auparnos a nosotros mismos. Cierto, yr epito que todo trabajador tiene derecho a una remuneración, pero nada más. Creo que los ambientes culturales, artisticos, literarios, filosoficos, en parte también los cientificos y los religiosos, están heridos de muerte, están maleados y violentados, por no entender, esta simple realidad. Uno, no siembra tomates o cereales o uvas, para ser famoso, sino para obtener un salario, para porducir algo util, que pueda servirnos a nosotros y los demás… creo que dedicarse a la filosofía, a la religión, al Arte, a las ciencias, a la literatura, es lo mismo… 6. La filosfoia, apenas puede avanzar, por el metodo que tiene de exposicion, en fisica o matematicas, un teorema o ley, solo cita al autor, y nada más, y cita la ley y el autor, y la explica o la demuestra, pero no explica, ni exige a los alumnso, que se sepan, el titulo del libro y la biografia del autor, solo concoer la ley o el teorema. Pero en filosofía, exigen a los estudíantes de filosofía, saberse y concoerse las obras, las biografias, las partes de cada obra, etc… Pienso que asi, si seguimso asi, no avanzaremos, o avanzaremso muy despacio. La solucion, ya la expresé hace muchos años… se divida la filosfoia en ramás, como ya está, se institucionalicen comites internacionales, que en cada rama, se diluciden o se situen , las mil preguntas o mil cuestiones esenciales de cada rama filosofía. Y después, se situen, las diez o veinte respuestas esenciales, cada una con las contrarazónes o razónes… y que ese comité, sweleccione las respuestas, y las preguntas, y las contrarazónes… y se ponga a cada una, un numero, y se sistematice, y al mismo tiempo,e l nombre del autor… de esta forma, se podria aprender filosfoia, avanzar en filosofía, avanzar en razónes…y ese comité en cada rama de la filosofía, iria añadiendo las nuevas razónes, algo asi, como se publican los nuevos teoremás matematicos… 7. Creo que las ciencias, se dividen en los siguientes grupos: 1º Ciecnias logico-matemáticas. 2º ciencias fisico-naturales. 3º Ciencias sociales-humanas. 4º ciencias de la tecnicas o tecnologias. 5º Ciencias de las Artes. 7.1. Puede que algúnos, consideren raro, que incluya las Artes (literatura, plastica, musica, diseño, gastronomia, perfumeria, danza, etc… como un grupo o una rama de las ciencias… pero si nos fijamos bien, toda arte, está relacionada con una o varias de las ciencias anteriores… con algúna de las ramás de la tecnologia, pero adema´s, con algúnas ciencias fisico-matematicas o de las ciencias sociales… por tanto, las artes, o un Arte, es como una combinación de lo anterior). Esto es lo que pienso, aunque no lo muestre, asi de claro, para que no se rompan, las vestiduras, que en el mundo cultural es tan frecuente, y además, porque no me gusta ni epatas, ni escandalizar, ni las polémcias, etc… Peroe sta perspectiva, pienso que ofrece, yd a un aneuva perspectiva, a las Artes, no digo que sea una rama de la ciencia ortodoxa, pero si una rama heterodoxa… perodentrode als ciencias… nos e puede ocnstruir una catedral, aunque sea arte, sin saber bastante de tecnologia arquitectonica, pero además, sin otras ciencias… por tanto, las artes,o cada arte, es una combiancion, una parte sui generis de ese arte, y el resto, la mayor parte, una suma del resto de las ciencias… 8. La filosofía y las ciencias, son como dos ruedas, del mismo carro, ambas van en paralelo, donde no llegan las ciencias, intenta llegar la filosofía, donde la filosofía no llega, llega las ciencias. 9. Por tanto, habria estrictamente, nada más que dos modos de saber: la religión, en sentido amplio, y esto acarrea enormes porblemás epistemologicos… pero podemos considerarlo un saber, un portosaber al menos… y la filosofía-ciencias. 10. Todo saber es al mismo tiempo, teorico y práctico. Toda practica o acción, supone una teoría. Por tanto, toda realidad humana, es al mismo teorica y práctica. O al menos, supone una idea supone una acción, y una acción o acto supone una teoría o una idea anterior. Incluso las más abstractas, las más abstrusas. (31 en. 2002 cr). (11.399) 1. Igual que hay una moral como estructura y otra como contenido, siguiendo a Zubiri-Aranguren. Piensoq eu hay una religiosidad o necesidad religiosa como estructura y otra como contenido. A mi entender, la denominraria una moral como estructura y otra como coyuntura; una religiosidad comoe structura y otra como coyuntura. 1.1. Por tanto, la estructura exige una necesidad de la naturaleza, en este caso humana. Es diriamos parte de su naturaleza o de su esencia. Y la coyuntura o el cotnenido, es diriamos, la formalización o la concretización en cada epoca, momento, historia.. tanto sea la faceta moral o ética, o la faceta religiosa. Por tanto ambas realidades o virtualidades o necesidades o caracteristicas, en cuanto a su estructura, no puede ser reducidas a otras actividades humanas; sean psicologicas, sociales, economcias, políticas, historicas, etc… en el nviel de estructuras o estructurantes del ser humano, si pueden ser reducidas a otros niveles, o mejor dicho, se ven aféctadas por otros niveles, en cunto al nivel de contenido o de coyuntura, se puede aféctar por la epoca o el tiempo, la psicologia, la sociologia, etc… 2. Un hecho moral, es bueno o malo, no solo por el sentimiento que al sujeto le porduce o a otro sujeto diférente le porduce, sino por objetividad, supongamos una sociedad de cien miembros, que permitieran robar, matar, y cien mil cosas no éticas, ese grupo humano, se destrozaria entre sí, no podria sobrevivir y desapareceria. Por tanto, esto es un conjunto de razónes, en si, objetivas. Y els entimeitno, se adhiere y se une a estas razónes, antes y después, de esos hechos. La etic ay la moral, está unida al ser humano, no solo porque es libre, sino por necesidad de la naturaleza, por necesidad de sobrevivir el ser humano, esa necesidad de sobrevivir, me parece que es la razón, junto con otras, la más importante. Sin ética o sin moral, una minima, al menos, ni la persona individual, ni los colectivos, ni las sociedades pueden sobrevivir. 3. Esta obra,pretende, ser una creación cultural, que combina, todos los generos literariso y artisticos y del saber. Por tanto, esta obra, Prometeo, es un servicio a los seres humanos, aunque tenga errores. Unos crian caballos o tomates, o fabrican los cientos demiles de necesidades humanas, que hay que satisfacer –buenas y honestas y morales-. Otros, intentamos crear valores culturales y de conocimiento, en algún saber, o en varios. Y otros, difunden valroes espírituales y religiosos. Mi función, o una de mis funciones, con esta obra, está en el segundo y tercer nivel. Por tanto, creo que realizo, una obra, social y de creadora de riqueza, esencial en y para los seres humanos –otra cosa, es como sucede hasta ahora, es que a nadie le interesa-. 4. Esta obra, Poremteo, en su vertiente, pintura-novela-filosofía, pienso, que es mejor, que el noventa y nueve por ciento, que cada año, se difunde ye xpone en Arco. Es ma´s porfundo ye smás innvoador, pienso que abre nuevos caminos, al Arte y a las Artes. Pero no sé por qué, después, de más de veinte años, pintado-escribiendo-filosofando… a nadie le itneresa mi obra… No lo entiendo, que se ofrezca, durante lustros, a cientos de agentes del mundo artistico, una obra mejor, y nadie, absolutamente nadie, le itneresa –aunque todos tengan trozos de esta obra, u obras, en sentido clásico-. No sé, quepensar. 5. Lo mismo sucede, con la vertiente, escrituristca, de esta obra, es decir, filosofica y literaria… llevo escribiendo y pensando conscientemente, haciendo literatura y filosofía, evidentemente, a mi nivel, desde los trece y catorce años, pero cosncientemente, y la he difundido, en este tiempo, a miles de personas, y todo es nada… la vertiente filosfoica-literaria, de esta obra, a nadie interesa. Pienso, que esta obra, es mejor, que el noventa y nueve por ciento de lo que se publica en este pais. Es más porfundo, más innovador, creo que tiene más futuro. Entre otros motivos, porque es más esencial, y poque cura heridas del corazón del ser humano. Pero hasta ahora, no debo engañarme, lo unico que recibo es el silencio… y la nada… (11.400) -¡Oh, Dios, un día te encontraré, te hallaré algúna vez! –eso pensaba el viajero dentro de la Catedral de Toledo-. Siempre he tenido tres ciduades como eférencia: Berlin, Jersusalem, Nueva York. ¿Por qué?. Miro las vidrieras, y recuerdo a Buñuel. Es cierto, que después tengo otras ciudades de reférencia, pero por otros motivos. A veces, pienso, que los seres humanos, nos diférenciamos por las ciudades de reférencia, de los sueños, las que anhelamos, las que de verdad habitamos, las reales, donde andamos todos los días… es decir, diriamos, que nos movemos en una serie de ciudades, unas de los sueños, otras de reférencias, otras del futuro, otras del pasado, otras en las que habitamos… otras por las que hemos ido pasando, otras las que pasaron nuestros porgenitores, otras… Cualquier yo, no puede ser entendido, sin tener en cuenta, esas urbes, pequeñas o grandes. Si uno o una, quiere conocerse, minimamente, uno de los modos que tiene que hacer, es enfrentarse a las ciudades-comarcas de reférencia-sueños-deseos-reales. Berlin creo que será la capital de Europa, de algún modo, lleva decadas siendolo. Nueva York, es la capital mundíal, al menos, cultural, lleva decadas siendolo. Jerusalem es la capital de mi Dios, y lleva siglos siendola. No me atrae Roma, escepto, por la Capilla Zixtina, es más temo, tengo miedo ir algúna vez a Roma, por si pierdo la fé, que ya está ranqueante y titubeante. No me atrae Londres, que es la imagen de un imperio elitista, cierto es, con una consubstanciación de derechos humanos, de todo ser humano. ¿Moscu, será el siglo veintidos, la capital de toda Eurasia?. Pero muchas veces, pienso, que la única sabiduria, es vivir en paz, en la ciudad-aldea-pueblo-poblacho-pedania donde existes y vives; y que quizás, soñar con otras ciudades, sea un error, quizás, incluso un error moral, psicologico, patologico, filosofico y de sentido común. Quizás, lo más sabio es adaptarse a la aldea donde uno es y existe, y ser lo más féliz, que se pueda, en el rincón de cada uno. Toda mi existencia, he intentado llevar una ética y una moral, mientrás yo intentaba otros hablaban y predicaban de ella, y a la hora de la verdad, siempre perdía, porque ellos, se saltaban todas las reglas morales, y yo, intentaba seguir unas cuantas. En todos los sitios, donde he estado, en todos, me he encontrado nada más que hipocritas degenerados, salvando excepciones. Hipócritas sin ningúns entido moral, pero aparentando que lo tienen. Sé que esuna lectura muy critica y negativa, pero pienso que esta es la casi generalidaden todos los sitios. Los seres humanos han perdido el concepto de mal y de mal moral, y por tanto, solo nutren su ego, en todas sus formás, se salve quien se salve. Solamente elt ener bienes de fortuna suficientes, te puede permtiir defénderte, de los pecados capitales de los demás. No niego, aquello del Evangelio,de que antes entrarán ene l reino de los cielos un camello, que los ricos. Pero el not ener suficientes bienes de fortuna, aquí en este planeta, estás dado, a que los demás seres humanos, con todos sus pecados capitales, quieran hacerte objeto de ellos. Aquí en la tierra, solamente t epuedes defénder delos demás seres humanos, de sus lujurias, de sus avaricias, de sus perezas, de sus soberbias, de sus gulas, de… o tener suficientes bienes de fortuna y además, ser casi un santo. Y pienso que las dos cosas al mismo tiempo. No puedo intentar arrglar el Evnagelio, o partes del texto sagrado, no puedo, ni quiero, ni lo pretendo, pero la no interpretación correcta de muchas de esas frases, pienso, que ha llevado, hace que muchas personas vivan en una constante lucha interior, incluso, desesperación, angustia, etc… es más, en la lucha por la vida díaría, estén en un tercer o quinto o casí ultimo plano, porque temen a Dios, y temen sus Palabras, pero también temen lo que ven díariamente en la vida, y viven en una cosntante lucha itnerior, y al final, quedan rezagados, porque todos, en la práctica, se saltan todas las normás, incluido los que las predican. ¿Qué hacer? El votode pobrexa, o el consejo evangelico de la pobreza, es eso un consejo, y no está, ni debe estar para todos los seres humanos, igual que no es, para todos la castidad o la obediencia… por tanto, el resto de los seres humanos, pueden tener, y deben tener bienes de fortuna, pero eso sí, una cosa es la acumulación, y otra el uso. Pueden acumular todos los que puedan tener, siempre que la plusvalia sea decente y honestamente, y después, tienen que usarlos con justicia y con prudencia, son suyos, son para su usufructo, pero no pueden con ellos utilizarlos, para caer en cualquier clase de pecados. Al final, nadie se lleva, ni un trozo de tierra, ni una acción, ni nada, después de muerto, hasta ahora que sepamos, nadie transporta nada material después de la muerte, por tanto, todo lo que porduce o acumula un ser humano, se queda aquí, para el resto de los seres humanos, y no sólo para sus herederos. Por tanto, porducir riqueza material, es casí una obligación ante Dios, la religión, y aún más, el cristianismo. Porque crear riqueza, material y espíritual y cultural, tres tipos de riquezas, que los seres humanos, necesitan para vivir y sobrevivir, para defénderse de ellos mismos, y defénderse de los demás. El mal y los males y el Mal existen. Y la única forma de defénderse de ellos, es con la riqueza material, la riqueza cultural y la riqueza del espíritu o de Dios. Pero las tres riquezas se ayudan y se complementan… uno, puede tener cien mil jamones en sus bodegas, pero no debe comer más de lo correcto. Con esos jamones, se defiende en la vida, para sobrevivir, y al mismo tiempo, al comprarlos-venderlos, da un servicio a los demás. No utiliza los jamones, para intentar pervertir a los demás, o no debe, con algúno de sus faltas o de sus pecados o de sus deseos negativos o errores capitales. Pero es suyo, es lo suyo, lo que a esa persona le permite defénderse de todo, de si mismo, de los demás. Ha sido un error, en el cristianismo catolico, a mi corto entender, no dar una imagen exacta y verdadera del problema de la riqueza y de la pobreza. La solución no es que uno, tengan menos, para que los menos, tengan más, si no que todos tengan, para eso, cada uno, tenga más, el que tiene más tenga más, el que tiene regular tenga más, el que tenga menos tenga más, y el que no tiene nada tenga algo… Y ese problema no se consigue, con la solución de la pobreza evangelica, la pobreza evangelica es un voto para determinadas personas, igual que la obediencia o la castidad –o al menos, con todo el respeto, asi lo interpreto, espero no ser condenado por estas frases-, porque la pobreza viene, en parte, porque no se trabaja lo sufciente, no se crea riqueza suficiente, no se estructuran bien todos los bienes de fortuna para porducir más riqueza material, cultural y espíritual. Crear escrupulos de conciencia, a tantas y tantas personas, y atarlas de pies y manos y de cabeza y de su corazón y de su alma, también supongo que es un delito, y que parece que nadie, tiene que pagarlo. ¿Pero alguién también debería ser responsable de ello, ante los seres humanos, y ante Dios, en el tribunal de Dios?. El gran delito, es no tomar a un ser humano, como sujeto, sino como objeto, y lamentablemente esto ocurre, en todos lo ssitios, laicos y religiosos. Este pienso es el mal de todo, es el principio del mal, porque es el fin, de casi todas las actuaciones. Unos, seres humanos, creean riquezas materiales y de servicios; otros, crean y creamos, o intentamos crear riquezas cultruales; y otros, difunden riquezas espírituales. Creo estar, en el grupo del medio. Toda esta obra, solo pretende ofrecer, nuevas riquezas de cultura, a los seres humanos. Necesidad que todo ser humano, necesita, igual que el pan, necesita ideas para entender y comprenderse en la realidad; e igualmente necesita a Dios. Pero necesita una interpretación de Dios, correcta, que le pueda servir para defénderse en la vida, de el mismo, y de los demás, que le sirva para estar un día también con Dios, como el fin último y esencial. Es obvio, que como criador de riqueza cultural, me puedo, de hecho, equivocaré, cientos o miles de veces, pero el que cria tomates, no todas las cosechas, le salen igual en calidad. Ha sido une rror, no haber entendido nunca el tema de la pobreza en el Evangelio, y bajo ese yugo, miles, cientos de miles, millones de personas religiosas, de todas las religiónes, las religiónes los tienen, decadas, y siglos… siendo y no viviendo, viviendo y no siendo; y de esto, alguién también será el responsable… porque muchos males, muchos vienen y devienen, porque los seres humanos, no tienen suficiente riqueza, porque son pobres materiales, o pobres de bienes de servicios, o son pobres culturales, o son pobres en cuanto a riqueza del espíritu y de Dios… Pero de esto, nadie, nadie absolutamtne se quiere hacer responsable. Pero después, estos, que durante siglos han predicado la pobreza como virtud, siempre tratan mejor a los ricos, a los que ocupan buenos sitios, a los poderosos, que aquellos, que están más atrás en las filas. Incluso a aquellos, que siguiendo sus doctrrinas, se han quedado más atrás en la escala social, al final, nadie le mira, porque al final, no es importante, no ha alcanzado suficiente riqueza material, o riqueza cultural o riqueza espíritual. Sabiendo todos, que si no hubiese tomado la religión, de una forma tan estricta, podria haber aspirado a estar en un buen puesto, de la escala de la sociedad, en cuanto a los bienes materiales, culturales o espírituales. Pero… de eso, de eso, nadie se acuerda. Los mismos religiosos y las mismás jerarquias religiosas, sean en la escala que sea, son uno, de las piedras de escandalo, de las mismás religiónes. Esto, no lo digo, con deseo, de moelstar a nadie, ni de escandalizar, ni de criticar, ni menos aún, de que las personas se alejen de las religiónes, sino para que ellos, sean conscientes, incluso siendo buenas personas, de buena volutand, las jerarquias, son un toque de escandalo, en mcuhos sentidos, para el pueblo de Dios, en todas, en todas las religiónes. El viajero, con sus pasos, salió por el dintel de la puerte de la Catedral de Toledo, pensando, en los siglos de historia, en cuantos millones de seres humanos, de tantas diférentes religiónes, habrian rezado en ese suelo, en diférentes edificios sobre sus pies, a lo largo de siglos y milenios. He escrito ypitando mucho, pero siempre he intentado, que una pintura o dibujo, o una frase o fragmetno sea esencial, es decir, no era rellenar hojas o papeles o lienzos, sino que fuese esencial, para hoy y para mañana, que satisfaciera la mente y el alma y el espíritu, del ser humano, de hoy, y de mañana. Que curará algúna herida del cuerpo, de la mente, del espíritu-alma del ser humano. Y en ese sentido, siempre he intentado que sea esencial, es cierto, expresandolo con tecnicas actuales, modernas, nuevas e innovadoras, tanto en escritura como en pintura, y además, combinandolo todo, porque el ser humano, no es solo lenguaje hablado o escrito, sino también imágenes, todo combinado y recombinado. (11.401) 1. Si entendemos el ser humano, como una unidad integradora, de diférentes facultades y realidades. Por tanto, la educacion y durante toda su vida, tiene que intentar desarrollar, elevarse en nivel en la escala, de todos esos niveles o facultades o funciones. Por tanto, tiene que ir armonziando y escalando en la estructura de riqueza… riqueza material, riqueza cultural, riqueza intelectual, riqueza de personalidad, riqueza del espíritu y de Dios –en la medida que el sujeto, puede aspirar-. Quedarse en una sola faceta –salvando para aquellas excepciones de individuos, con vocaciones concretas, o muy personalizadas, es un error-. Una persona normal, tiene que aspirar a la armonización y a la escala, en la riqueza, de su personalidad, en todos los niveles… no solo la riqueza material, no sólo la riqueza cultural e intelectual, no solo la riqueza espíritual o de Dios… sino todas las riquezas, ascendiendo en escala y armonizandose entre sí. Porque es la forma, a mi entender, de servir más y mejor, así mismo, a la sociedad, a la naturaleza y al mismo Dios. 2. Casí todas las religiónes, y muchas filosofías y algúnas ideologías, predican la pobreza material o intelectual-cultural o en relación a Dios o la religión. Pero pienso que es un error, que en el ser humano, no searmonicen los tres niveles, y se aspire en la simetría y en la perfécción, y en el aumento de nivel y de riqueza, en el ser humano y enla sociedad, de esos tres niveles. 3. La mayoria de seres humanos, hacen de su capa un sayo, o de su sayo una capa, es decir, hacen lo que quieren, y en las cultruas católicas, siempre saben que pueden arrepentirse, en definitiva, que tienen un cheque en blanco. Pero nos e danc uenta, que aunque se cofneisen cinco minutos antes de morirse, quedan los cinco minutos después. Y vienen los minutos de la desesperación, de la angustia yde la tristeza. Y puede ser que se nos perdone todo lo que hemos hecho, pero lo que hemos hecho, sigue su rumbo. Y no debemos olvidar, que no es lo mismo hacer el mal, y muchos hacen el mal porque quieren, y como ellos dicen, porque les sale de los coj…, y los que se tienen, que tomar medidas para defénderse, de ese mal, sean las medidas que sean. Hay una enorme diférencia. En este pais, que la mayoria de personas, están hartas de vivir, cuando les va llegando la hora de la muerte, viven las enférmedades con una angustia tremenda... a mi entender la razón, es facil, saben que el mal que han hecho porque han querido, no tiene solución, y no están seguros serán perdonados, aunque aparentemnte se arrepienten. Este pais, es un pais de hipócritas, no sé si por el pais, o el paisanage, o porque la cultura católica lo acrecienta, aquí todo el mundo, cuando es joven y se siente con fuerzas, o es maduro, se saltan todas las leyes religiosas, morales, jurídicas, éticas, que pueden, todo por sus fines, siempre esperando en el perdon de Dios. Pero como va a existir perdon, si no hay arrepentimiento, y el arrepenitmiento, no puede darse, si de verdad, no se ha querido hacer mal, o si se de verdad, uno ha rectificado… o de verdad se ha arrepentido. Pero muchas de esas condiciones no se cumplen, por eso, se vive, en este pais, tanta tristeza, ante la muerte… por un lado, la mayoria, reiniegan del vivir, durante toda su existencia, se reniega de muchas formás, pero al mismo tiempo, cuando ya está llegando la liberación, quedan meses, días, años, ya se ve la muerte cercana, se le teme. Porque se le teme, en definitiva a Dios. Se le teme, que no hemos sido buenos, en definitiva. Yo pienso, que muchas pesonas, deberian intentar ser mejores, en sus vidas, al menos, para quitarse, esos años ultimos, porque es posible, que Dios nos perdone, pero el mal, que hemos hecho, queriendo y cosncientes, el mal que hemos hecho que los demás hagan para ellos defénderse, ese mal, sigue pululando, y existiendo… y entonces, vienen las dudas y el temor, y los arrepentimientos, que no sabemos hasta donde y hasta cuando… Dios, perdona, al que de verdad se arrepiente, pero quién de verdad se arrepiente, esta es la cuestión. (11.402) El viajero, terminó sus pasos, aquel atardecer, en Malagón, se dio prisa, para llegar al convento, el tercero de la fundación de Santa Teresa, y allí se sentó a descansar, su mente, su cuerpo y su espíritu. Creo que el porducto cultural, que ofrezco a los seres humanos, esta obra Prometeo, es una obra de calidad. Si mis coetáneos, no la quieren, es su problema y el mio. Si ellos, no la quieren, es evidente, que los seres humanos del futuro, tampoco la quedrán, porque no habrá o no quedará nada para ellos, ya que se perderá, sin contar, que ya, no puedo realizar, todo y en todos los matices, que podria realizar, si ellos, les interesara –pero estoe s una cuestión que a nadie interesa-. Creo que ofrezco, les vendo una obra de calidad, cantidad, innovación, porfundidad, con significado, etc… ¿Por qué no les interesa?. Sé cona bsoluta certeza, de que si esta obra, en sus diférentes vertientes, no interesa a mis contemporáneos, no quedará nada, para el futuro, porque se perderá. Ya que esta obra, es una obra, simple y compleja, simple en sus maniféstación, compleja, en todas sus vertientes, perspectivas, etc… -no es ya, bastante mal, creo, para mí y para todos, que al no tener recepción, no puedo realizar, todo lo que tengo diseñado, se pasan los años, lustros y decadas, y va desapareciendo la obra en sí, va desapareciendo la posibilidad de realizar la obra, en todas sus manfiestaciones…-. Pero pasan los años, y uno, va enviando, miles de pinturas y dibujos, a los agentes de todo tipo, y uno, no sabe que es lo que pasa con ellos… uno, va enviando, la parte escrita, y uno, no recibe contestación. Esto es como aquellas mujeres, que todo el mundo se acuesta con ellas, pero ninguno las lleva a la vicaría. Etos ucede con esta obra, a todo el mundo le llega, a miles de personas, tienen constancia de esta obra, pero a nadie, nadie, le interesa para apoyarla y difundirla. Soy el autor, no puedo hacer otra cosa. El mundo cultural, cada uno, tiene su responsabilidad. Muchos le niegan el pan y la sal, sabiendo, que esta obra, tiene un valor, sea a nivel local, regional, nacional, europeo o planetario. Cada uno, cargue con su conciencia, y duerma con ella. Cierto que algúnos y algúnas, deben tener una conciencia bien flaca. Hasta el Dios, que rezo y pregunt0 que pasa con mi obra, el Dios, me contesta con el silencio… ¿Por qué el silencio de Dios? ¿no le gustará esta obra? ¡está porbandoa mi, y a esta obra? ¿lo féndo con esta obra? ¿nme prgunto si el agricultor tiene derecho y necesidad al fruto de su trabajo, el industrial igual, pienso que el escritor-pintor, como es mi caso, también tiene derecho al fruto de su trabajo? ¿Por qué el silencio atronador de Dios, durante decadas, hacia mi trabajo, aquí lo pienso en el suelo que pisó la santa, que tanto leo-pienso-refleziono-medito-contemplo?. A veces, los hijos de las tinieblas, son más listos que los hijos de los que buscan la luz; los primeros, se apoyan entre sí, los segundos, cada uno, está en su lucha, creyendo que todos los demás, tenemos que hacer lo mismo que ellos. Y hay muchas luchas diférentes en los terrenos del bien, muchas… -y me temo, que el bien de la cultura y de las Artes, las religiónes lo han perdido en gran parte-. En este pais hay demásiados enanos, y no enanos de altura, sino enanos intelectuales, enanos morales, enanos culturales, enanos de personalidad. Hay demásiada miseria en este pais, y me temo que en todos: miserias economicas, miserias morales y éticas, miserias espírituales y religiosas, miserias intelectuales, miserias culturales y de conocimientos, miserios de personalidadequilibrada y armoniosa. Y seamos sinceros, todos, todos, participamos de algúna o algúnas de ellas. Aunque no nos guste reconocerlo. Una, de las funciones del ser humano, es ir, elevandose, abandonando las miserias, para pasar a una etapa de pobreza, y después de un estado regular de riqueza en estos sentidos, para ir aspirando y ascendiendo en la escala de riqueza… pero en todos los niveles y en todos los contenidos. Por tanto, es obvio, que la antropología que presento, al ser humano, es diférente, a la inmensa mayoria de las que se predican, por esos lugares de dios. El viajero, era conscient,e queno podria engañarse, después de tantos años y decadas, de escribir y pensar y pintar para los demás, de haber enviado su obra, a miles de personas, la recepción era nula. No podía engañarse y pensar que escribia-pintaba para los demás, tampoco, podria autoengañarse, pensar que pintaba-escribia para sí mismo. Era demásiada obra, miles de pagínas escritas, miles de pinturas y dibujos, miles de envios, a miles de personas diférentes, durante más de veinticinco años. No podía,ni debería engañar, ni engañarse. ¿Para qué entonces pensaba y para qué pintaba y para qué escribia? El viajero,s e sentia, un fracasado, habia fracasado en casí todos los oficios-porfésiones-vocaicones, que la vida, las circusntancias, su interés había dedicado años y años de trabajo. ¿Qué pitanba el viajero ene l mundo, para qué se había formado, para qué había nacido?. Habia fracasado en la religión, había fracasado en la pintura y el Arte,había fracasado en la literatura, había fracasado en la bolsa, había fracasado en otra medía docena de porfésiones y vocaciones. ¿Para qué servía el viajero? ¿no servía para nada? Eran demásiados fracasos, para soportarlos con el peso de sus hombros. ¿Y qué buscando la bondad-verdad-belleza, serías féliz, y tendrías éxito? ¿dónde más allá del sufrimiento se podria ir, como los ciclistas? ¿no había ido más allá del trabajo y del sufrimiento, de la obra hecha en cantidad y calidad?. No sólo es importante el fracaso, porque actividades que has dedicado, no años, sino decadas, a nadie interesan? ¡al final, te preguntas que eres, para qué sirves, a qué vas a dedicar los años,odecadas, de vida que te restan? ¿en el mejor de los casos, estás en la mitad de la existencia? ¿Puedes seguir pensando-filosofando-teologizando-escribiendo-pintando, pero para quién y para qué? ¿tiene sentido?. ¿Por qué y para qué tantos ideales-vocaciones-porfésiones, a lo largo,de decadas, combinandolas-mezclandolas-cuidandolas?. El viajero se sentia un fracasado, era un fracasado. Vivía deun trabajo digno y honesto, pero que no estaba en consonancia con su formación, ni con sus años de preparación, ni de estudio. Habái esperado durante decadas, poder cambiar de trabajo, y poder vivir de algúna de sus vocaciones-porfésiones. Pero siempre había algo imposible. ¿Pero no era ya el problema, deque la sociedad o los colectivos especializados, no habían valorado ninguna de sus vocaciones-porfésiones, sino que después de tanto fracaso, él mismo, no sabía cual era su futuro, qué tendría que hacer… el que fabrica churros, lo hace para los demás, lo mismo el pintor o el escritor o el pensador o el teólogo o…?. Y en todos los oficios-vocaciones-porfésiones el fiajero se sentía fracasado. Creía haber hecho un trabajo serio, honesto, porfundo, innovador… pero en todos, todos había recibido el silencio, la negativa, el anonimato, la nada por respuesta. Estos son unos sueños de Quevedo. ¿en el inféirno, si existe, habrá en porporción más ricos o más pobres?. ¿Podemos criticar las lacras de la sociedad, utilziando el humor-ironia-melancolía-angustia-crispación-cinismo: pero servirá de algo, para algo? ¿tiene sentido ejemplarificar todos los pecados capitales, ponerles carne y huesos y tendones, y situarlo en cientos de situaciónes sociales?. ¿Para qué saber tanto, haber trabajado tanto, para no triunfar en esta vida, y quizás, por tus ideas, también ir al infierno en la futura? ¿no es acaso un oficio de deficientes-tontos-subnormales, con respeto a esas personas, que seas un escritor-pintor, que tus pinceles y tu pluma, te impidan vivir aquí en esta tierra, y encima, todo el futuro puedas pasartelo en el infierno, porque hallas escrito o pintado cosas que no están bajo la moral o el dogma? ¡te condenas en esta vida presente, tus coétaneos, y te condenan en el juicio final, por toda la eternidad? ¿O acasoq uizás,e lfuturo nos ea lo mismo? ¿a veces, meprgunto, cuantos millones, o decenas de millones de libros se habrán escrito, y cuantos de ellos se habrán publicado, y cuantos de ellos, permanecen, o permanecerán…? ¿Para quét atnos libros, tantos cuadros, tantas ideas?. ¿Es más tiene sentido ver cuadros y exposiciones, tiene sentido, pasarse medía vida leyendo libros, escritos por personas vivas o muertas, sean clásicos o sean frutos de un día? ¿Para qué haber nacido, señor Quevedo? ¿no he utilizado el humor-sarcasmo-ironía en los escritos, para no herir a nadie, pero me ha servico para algo? Los bienpensantes, no quieren mis escritos, porque están hecho en formás o estilos innovadores. Los malpensantes, no quieren mis letras, porque son conservadoras, buscando la bondad-verdad-belleza, no critican, lo suficiente. De todas formás, todos, estamos en este suelo, unos treinta y otros ochenta años, pero todos desaparecemos. ¿Nunca he pesnado, que tnga sentido contar o narrar, el dolor, de la vida, o la biografía errante de tantos personages que he conocido… al final, saco de huesos y nervios con mierdas caidas en pecados capitales, unos, unos, otros, otros?. Todos utilizamos palabras y conceptos, que no sabemos lo que significan. Releo a tantos, y me doy cuenta, que no nos damos cuenta que en el siglo veinte, cuando se haga la vendimia de libros y de artistas y de músicos, y de cientificos, y de filosfoos… no solo habrá que tener en cuenta, los de Occidente, sino los del Islam, de china, de Indía, de los pueblos o culturas, mal llamadas primitivas… es decir, que de los tres o cinco por siglo, de cada actividad, habrá que tener, los que tienen que emerger de todas esas culturas… de cinco musicos, quizás, solo quede uno Occidental, uno… y un escritor, o ninguno… Esto, creo que deberia curarnos, nuestras ansias de vanidad-soberbia-petulancia-aires de grandeza. ¿La cuestión, es, que tiene que tener una filosofía-literatura-pintura, para que pueda ser, una de esas cinco grandes obras, que del siglo veintiuno, pueda, permanecer, en el futuro como clásica, de todas las culturas? Porque lo demás, será, en el mejor de los casos, flor de un día. No nos engañemos. Escribas o pitnes, a favor del publico, o en contra, con tradicion o con vanguardía, todo o casi todo se olvidará, a lo sumo, quedará como valor, en un círculo mínimo, en una región de la realidad de un continente, pero nada más. Pienso que hay que escribir-pitanr, para curar algúna herida de los seres humanos, y después, hacerlo con el tono de vanguardía suficiente, combinacion de contenido-continente-. No soy nada, igual que los demás, seres humanos, incluso aunque te den el premio nobel de la filosofía, o de la pintura o de la literatura o de la teología... no debes olvidar, y mirar los siglos anteriores, y mira, que pocos han quedado. Pero además, tiene sentido, vivir para quedar en la memoria de los futuros, que ni siquiera sabes, te van a querer recordar… Y hay otra diférencia, en el futuro, no sólo re recordará los que estuvieron en un pais, o región o contiente, ni en una cultura, sino en todas a la vez… ¿Qué poeta occidental, podrá superar el lirismo de la poesia arabe de todos los siglos, y del siglo veintiuno? ¿Qué filosofo será capaz de superar a la filosofía hindú de todos los tiempos, y del siglo veintiuno? ¡que pintor podrá superar las obras de los primitivos actuales?. No nos engañemos… quizás, Occidente, ha perdido, la hegemonia en las Artes, en la filosofía, en la literatura… cuando todas las culturas y civilizaciónes, se valoren igual, al mismo tiempo. ¿Pero eso no quita, para que te plantees, que eres, para qué srives, qué tienes que hacer en el futuro… o no te dedicas a nada...?.
(11.403) 1. Elt iempo me ha enseñado, que cada persona, tiene una actitud ante la vida. Desde esta clasificacion hay varios tipos: el de obrero, el de comerciante, el de rentista o señorito, el que quiere estar fuera del sistema absolutamente y no quiere trabajar, el ejecutivo o lider, etc… Pienso, que esos estímulos internos, inconscientes, últimos, son los que en definitiva, dan el tono de la persona humana. Como se ve, no son totalmente psicologicos, sino una combinación de psicologia-sociología-economía, etc. 2. Pensamos-sentimos-actuamos con nuestro ser. Y neustro ser, es una combinacion física-biologica-psicológica-social-espiritual. Pero además, diriamos, que es cultural-ideas-conocimientos-conceptos. Por tanto, hay personas, como el que escribe estas paginas, que necesita concoer y saber, dicho de otro modo, que los conceptos, sean más verdaderos, porque son ellos, los que nos abren los caminos, de poder entender-comrpender, pensar-sentir-actuar, más adecuadamente. No solo pensamos-sentimos-deseamos-actuamos o no lo hacemos, con nuestra base fisica-biologica-psciologica-social-espiritual, sino además, con los contenidos-conceptos. No puedo cambiar mi estructura neuronal biologica-psicologica, pero si podemos ir cambiando nuestros conceptos o cultura. Buscando el mayor grado de verdad. –a la larga, los cambios conceptuales-culturales, porvocaran cambios biologicos-psicologicos, como posiblemente ha sucedido en el pasado-. Por tanto, la cultura, como conjuntos de conceptos, que a su vez, influyen en el pensar-sentir-actuar, es un elemento esencial, del ser, del ser humano, para entender y entenderse, para ser y para estar. 3. Los sucesivos gobiernos democráticos,han demostrado, que independientemente, a los que hallas votado, o al gobierno o partido que creas mejor. Todos, hacen unas leyes o normás, que te favorecen y otras que te perjudican, unas, en las que crees, y otras, en las que no. ¿Qués oluciónt endira a esto?. Evidnetmente, está clara, pero quizás, sea imposible de aplicar. Que por una parte, se votaran los Parlamentos, y por consecuencia, los gobienros que se derivan por ellos. Y por otro lado, votar en reférendum, las leyes y las normás. ¿Pero es esto posible? Supongo que sí, siempre que no sean normás del ministerio interior o de defénsa. Todas las demás normás, deberia ser factible, eivdentemente, pienso, que no ahora, quizás, dentro de diez siglos, cuando los niveles de educación y éticos de los individuos y prsonas hallan porgresado. Hasta que esto pueda ser una realidad, viviremos en la contradiccion, de gobiernos votados por ti, y por ideologias en las que están de acuerdo, que emergen leyes y normás, que te perjudican. Cierto es, que en los ambitos locales y regionales, quizás, la democracia directa, en algúnos aspectos, podria empezar a funcionar, no ya dentro de diez siglos, sino dentro de diez años… 4. Llevo años preguntandome: ¡si la psique humana, tiene distintas funciones, y esas funcioens son distintas en los distintos niveles o escalas que puede tener la misma psique en sí, la cuestión es saber,si los grandes porblemás metafisicos, se llegan a ellos, en una escala o nivel diférente, y por tanto, en diférentes funciones de distinto nivel? ¿Pero después para msotrar o demsotrar, dirimoas, tiene que rebajarse o bajarse a otro nivel de escala? ¡dichode un modo, un ente humano, puede llegar, a concepcione emtafisicas, clasras y evidentes, con un nivel de la razón o de la psique, pero para demostrarlos o msotrarlos a los demás, tiene que hacerlo con otro? ¿es decir, diriamos, que para convencerse, podria llegar, con un nivel de razón, denominemoslo razos de la meditación, en sentido orietanl, o con la razón mistica occidental, pero para mostrarlo y demostrarlo a los demás necesita la razón racional normal? ¿y es en ese paso, cuando no se puede dar, o es dificilisimo mostrar y demostrar?.
5. La metafisica, como rama de la filosofía, la teodicea, o la metafisica trascendental, tiene que basarse en la razón normal o razón racional, para mostrar y demostrar, pero quizás los sujetos que han llegado a esa convición de la metafísica, a nivel de estados psiquicos más porfundos como la meditacion o como la mistica. La cuestion es saber, lafilosofia, puede intentar llegar o utilizar, con la razón en sí, arribar a esos estadios de la meditación y de la mistica, al menos para comprenderlo, y para desde allí, con la razón, hallar y encotnrar neuvas razónes filosfoicas, para la metafisica y para otros saberes? ¿en fin, eto podria constituir este intento otra rama de la filosofía?. 6. Tenemos la filosofía, según la escala o nivel o posicion de la psique en la que nos situemos. 7. Desde una psique or azon normal, a través de la analogia, y a través del espectaculo enrome e inmenso del mundo o del universo, y de todas las reflexiones y actos en la historia de la humanidad, pienso que se puede justificar la metafisica trascendental. Pero también se puede jsutificar y mostrar a través de otros niveles de la psique, a traves de la meditación porfunda, al estilo oreintal, y aún más, a través de la ascética-mistica cristiana, a un nivel porfundo. Es cierto, que este segundo y tercer nivel, la mayoria de loss eres humanos, no podemos o nos abemos o no queremos o not enemos la suficiente disciplina, o no somos lo suficiente buenos, para llegar a estos nvieles. Pero al menos, pienso, que tenemos queintentar recoger, ideas y coneptos, de aquellos, que dicen que han llegado, siempre, que nos parezca, que su vida y su ética practica está en consonancia, y no son unos mentirosos y unos estafadores intelectuales –cosa que abunda demásiado-.
8. Podriamos clasificar los estadios de la humandíad, hasta donde podemos conocer, quizás, diez o quince milenios, en cuanto diriamos a la sociedaden relación a la espiritualidad: que ha pasado por distintas fases o estadios, predominantes en su ideologia o forma de pensar: 1º el estadio animista o magico o artistico. 2º El estadio religioso politeista. 3º El estado religioso monoteista. 4º El estadio filosofico o de la razón filosofica. 4º El estadio de la ciencia o de la razón cientifica. Es evidente, que actualmente, estamos en esta cuarta fase o estadio. Pero no es óbice para pensar que sea el último, posiblemente, dentro de unos siglos o milenios, habremos pasado a otros estadios espirituales. Los estadios anteriroes, se conservan, siempre, en individuos y colectivos, estan subsumidos en el presente, pero diraimos, en porporcionalidad menor. 9. La filosofía no es una ciencia, no es un saber sistematico, porque se estudía filosfoia hasta ahora, estudíando a filosofos, es imposible, en una vida, leerse y etnender, a los cien grandes filosofos, en todas sus obras. Pero si la filosofía se sistematizara, se replatnearan la spreguntas, todas según ramás del saber, se dieran las contestacioens más esenciales, o todas, y a su vez, todas las contrarespuestas, y asi de este modo, sistematicamente, entonces, la filosofía podria ser una ciencia, o casi una ciencia, igual que la fisica, etc… Pero en ela ctual estadio de la labor filosfoica, la filosfoia, en todas sus ramás, es un galimatias de opiniones. De este modo, que tantas veces, he idnciado, quizás, de un filosofo, solos e recoge, una respuesta a una pregunta o una cotnrarespuesta, porque es en definitiva, lo unico que ha aportado. Y quizás, un filosofo sin importacia, es capaz de haber aportado tres respuestas. 9.1. Puedoe xplciarlo otra vez. Un comité internacional, o de una unviersidad, que se ocupa de sistematizar, todas las preguntas, respuestas, y contrarespuestas, de una rama del saber. Algo asi. 134. Preginta equis. 1. Primera respuesta. 1. contrarespuesta a la primera respuesta. 2. Segunda contrarepuesta… 3. etc. 2. Segunda respuesta. 1. Primera contrarespuesta a la segunda respuesta. 2. etc… 135. Pregunta zeta.1. etc. 9.2. De tal modo, que fuese un órgano sistematico y orgánico, que pudiese crecer, con el tiempo. Que un comité, fuera incluyendo las razónes. De tal modo, que siempre, se situara, la primera que se hubiese formado o creado o escrito o inventado. E igual que los teoremás de matematicas, se le diera el nombre del autor, y al final, si se quiere, necesariamente, el libro donde está escrita. De este modo, filosofos particulares, quizás casi anonimos, podrian aportar neuvas razónes, y de este modo, quizás, en un libro de mil paginas, podria sistematizarse, casi totalmente, lo que se sabe, de una rama de filosofía. Y por tanto, a partir de ahí, no sólo estudíar, sino investigar, encontrar nuevas razónes, nuevas pruebas, nuevos fundamentos, nuevas preguntas. 9.3. A mi modo de ver, esto es lo que puede hacer, que la filosofía, de verdad, sirva de algo, al ser humano, a la humandíad, e incluso a las ciencias particulares. Si no, seguiremos cone l galimatias, imposible, de verdad, de saber que es el que tenemos, actualmente. Hace mcuhso años, que ya publique esta idea, pero hasta ahora, no veo, que ninguna universidad, halla intentado realizar, aunque sea un bosquejo de algúna rama de la filosofía en este sentdio. Es evidente, que esto es una labor de historia de la filosofía, de un departamento, de un grupo de ivnestigadores, y no de autor, al menos, personalmetne no lo puedo hacer. Después, siempre estaria abierto a neubvas preguntas, nuevas soluciones, respuestas, contrarespuestas. 9.4. Pienso que cuando se realice este sistema de exposición filosofica, según ramás o especialidades, es cuando la filosofía podrá avanzar, poque entonces, se emepzarán sistematicamente a buscar neuvas razónes, nuevas preguntas, neuvas respuestas, neuvas contrarespuestas… de tal modo, que creo la filosofía, dará un salto de gigante. Es más, se podrá hacer distintso corpus sistematicos, según distintos grupos de investigadores, o distintas filosfoias… por tanto, abierto a que de la gnoseologia halla diriamos, tres grandes manuales. Lamentablemnte, debo pensar, que esto no lo voy a ver, ni siquiera en forma de esbozo, porque llevo tantos años porponiendolo, y hasta ahora, seguimos igual, igual que hace siglos… (si un teorema matematico, ya está descubierto, no tiene sentido que otro matematico encuentre o busque el mismo, sino otro, o que publique una publicacion, cambiando las palabras, para escribir o redactar el mismo ya hecho, que es lo que se hace en filosofía). Eta obra, contiene treinta mil paginas escritas, y si no se han perdido, decenas de miles de dibujos y pinturas. Quizás, en estas treinta mil paginas, solo he aportado en la filosofía, una cuestion, quizás, una pequeña pregunta o respuesta… quizás esta misma, esta porposicion. ¿Qué sentido tiene, que alguién se pase diez años de la existencia, leyendo mi obra y viendola, si solo he aportado una sola pregunta, por ejemplo, este planteamiento de la filosofía?. Pues lo que sucede conmigo, sucede en la mayoria de los casos. Esto no quita, que se podria seguir publciando ensayos o articulos filosoficos, etc… (la crisixs de la filosofía, no la han puesto, las ciencias, ni la filosofía misma, que ambas se necesitan, ni menos aún los no filosofos o el pueblo en general, que tiene pregutans filosfoicas, que no sabe cotnestar, la crisis de la filosofía, a mi etnender, la han puesto los mismos filosofos). Y una genración, tras otra, siglo tras siglo, de filosofos, con buena voluntad, con más o menos intelgiencia y creatividad, van cayendo en el mismo error. Por eso, esta obra, no se subtitula una obra de filosofía, sino una novela-pintura filosofica. Noe s por novedad, innovacion o por epatar, es por seriedad y por consecuencia hacia la sporpais ideas. 10. enteindo por unvierso, este que tenemos desde las particulas elementales, o lo que formen los ladrillos de este unvierso, hasta las galaxias. Por tanto, al preguntarnos sobre el ser y el ente, nos planteamos, por todos los entes, que están entre esos extremos, más la cuestión de Dios. ¿Pwero planteemonos que existan otros ‘unviersos’, que sean distintos o diférentes, a éste en el que nosotros estamos situados… o aunque no existan, podriamos imaginarnos, esa posibilidad, y darle algún contenido… es decir, la pregunta por el ser y el ente, seria solo por entes y seres de este unvierso, o podriamos hacernos, por otros entes y seres de otros "universos posibles o reales posibles o imaginados, y que niveles de entidad les dariamos, tendriamos imaginacion o pensamiento o razón, para conceptualizar otro universo diférente".Por tanto, la pregunta sobre el ente, el ser, y el Ser, o el SER, depende, de esta ultima pregunta, y no como hasta ahora se ha planteado. (11.404) 1. Podemso marcar cuatro o cinco principios y montar toda una filosofía, o una rama de la filosofía, o una metafisica, o toda una filosofía. Y después, combinarlos entre sí, o combinarlos con la realidad, con las aportaciones de las ciencias. Estoe s un modo, deductivo de realizar filosofía, y es valido, como sistema de investigacion. Otro sistema, es plantear preguntas y cuestiones concretas, e intentar solucionarlos, diriamos, inductivamente. Y este es un segundo sistema de investigacion filosofica. Y pienso, que tanto un sistema y otro, es valido, no como resultado, sino como sistemás de busqueda y de investigacion. Y por ultimo, pienso, que la solucion, es después, exponer sistematicamente, según preguntas y respuestas, -lo que en paginas anteriores, he indicado-, las aportaciones de unos y otros, de toda la historia de la filosofía, de los grandes y de los mediocres filosfoos,y asi, se puede seguir investigando, etc… añadiendo cuestiones, añadiendo respuestas. 2. Por tanto, planteo, dos niveles de la exposicion filosofica, uno, que seria la literatura, literatura filosofica, donde estarian los articulos filosoficos, los ensayos filosoficos, los libros de filosofía, los sistemás de filosofía. Y otro, un sistema de preguntas y respuestas y contrarespuestas, donde por ramás, se expondrian todas, las que se han dado, todas las originales. De tal modo, abierto a neuvas preguntas y a nuevas respuestas. Los filosfoos y la filosofía, podrian seguir con los sistemás de exposicion y de divulgación como los actuales, o hasta los actuales, pero después, existiría el segundo, como sistema de sistematización, etc… 3. No nos engañemos, hay unos mil grandes filosofos, de primera magnitud –no digo todos geniales, geniales, pueden existir cien, como mucho, incluyendo los grandes religiosos-filosofos-. Pero si podemos citar a mil, entre todas las grandes culturas, o en todas las civilizaciónes. Despues, hay varios miles más, de segunda categoria, y otros cuantos miles de tercera categoria… etc… Pero esos mil, pongamos que cada uno, ha escrito o se le conservan diez mil paginas en papel… o pongamos, diez libros de cada uno, entre quineintas y mil paginas –en la mayoria menos, en otros mucho más-. Serian en total, mil grandes filosofos por diez libros de quinientas paginas… serian diez mil libros. Ahora un sujeto que empezase a leer sistematicamente, desde los veinte años… hasta los ochenta… tendria sesenta años… sesenta años por cincuenta semanas, serian tres mil semanas. Es decir, tendria que leer, porfundamente un libro cada tres semanas. ¿Peros e puede entender y asimilar totalmente un libro de filosofía en tres semanas… o dicho de otra forma, los cuatro volumenes o partes de la summa teologica, se puede leer y entender bien en doce semanas o en tres meses? ¿las cien tomos de las obras de Buda, se podrian leer y entender bien en un año?… etc… Por tanto, es evidente, que necesitamos, un nuevo metodo de expresar sistematicamente, lo que los filosofos, han llegado, lo que es de verdad, original en cada uno, que antes no se habia dado, tanto como pregunta o como respuesta, o contrarespuesta a una respuesta, etc… Pienso que esto es esencial, si queremos dar a la filosofía, una minima capacidad sistematica, de saber, de cientificidad y de razónabilidad… si no lo hacemos, seguiremos como hasta ahora, la filosofía es un caos, una anarquia intelectual y de cultura… cada uno, lee lo que cree conveniente, y deduce consecuencias, según lo leido… no hay dos filosofos, que estén ya de acuerdo entre sí, sino que hallan leido los mismos libros… unos habrán leido unos, y otros, habrán leido otros, aunque halla un nucleo, que coincidan. Y estamos hablando de las grandes obras, de los mil grandes filosofos, después estarian las decenas de miles de comentarios a esas obras, articulos, etc… un caos, la filosofía, tal y como hasta ahora, está, que lleva durante siglos, es un caos… santo tomás, puso un poco de orden, pero duró poco, desde luego… esta obra, mia, Poremteo, es un caos, por eso, no lo titulo ensayo de filosofía o filosofía, sino novela, novella o nivola, novela filosofica. 4. De todas formás, lo anterior, es una forma de sistematizacion y de expresión de la filosofía. Otra cuestión, es la investigacion filosofica, y pienso, que para ello, la psique humana, se tiene que valer de todos los métodos, que hasta ahora se han utilizado, el ensayo, la literatura, el arte, la historia de la filosofía, etc… la meditacion, la contemplacion, la ascética-mistica, la busqueda, etc… buscar modelos o ejemplos o simbolos, que nos ayuden a hallar nuevas preguntas y nuevas respuestas. Etc… 5. La realidadexterior o los entes, en el marco de este ‘unvierso’ –desde las particulas hasta las galaxias-, es real. Los abemos porque todos los entes animados, que existen, en este planeta, al menos, captan de algún modo, la realidad. Si nos damos cuenta, ponemos una piedra gradne, todos los animales, la rodean o suben por ella, es decir, todos captan la piedra. Captan ese ente, que no son ellos, no es el lobo, no es leon, no es el caballo, no es la hormiga, no es el ser humano. Negar la realidadexterior, el ente exterior, es absurdo. Otra cuestión, es cuanto y como cada ser, includo el ser humano, capta del ser exterior, en este ejemplo, la piedra. Por tanto, creo que la respuesta a esta cuestion, es una forma de realismo, sin entrar en cual, y en general, todo idealismo, o casi todo idealismo, es erroneo, está equivocado. Tan real para el ser humano, es cualqueir ente, o la mayoria de los entes, del exterior, como el mismo. 6. en el actual nivel cientifico, debemos aceptar, que cuando hablamos de ente y de seres, de ser, y de Ser, y de SER. Tenemos que ser cosncientes, que el unvierso, este unvierso que conocemos o vemos en parte, es inmenso, y por tanto, pueden existir, cientos de miles, quizás cientos de millones o de trillones de entes diférentes, desde entes no animados, a entes animados. Por tanto, la definicion de ente y de ser, y todo lo que conlleva, puede ser diférente, o puede ser diférente hoy, que dentro de diez milenios, cosa que hoy, no es totalmente diférente a la de hace tres milenios… Por tanto, la metafisica se ha encontrado, ya, con la cosmologia o la astronomia, que en definitiva, nos pone, en crisis, al menos a mí, las concepciones de ente y de ser. No concebimos ahora, un ente que no tenga espacio y tiempo. ¿Pero no podria existir un ente, en el unvierso, o muchos, que no tuviesen espacio, pero si tiempo, o viceversa? ¿une nte, que fuese natural, por decirlo de algún modo, creado, no Dios… o no los angeles de dios… sino un ente natural? ¿o un ente, que tuviese espacio, pero al mismo tiempo, estuviese en muchos tiempos, y no en un tiempo lineal, como casi todos los entes o todos los entes, creemos estan o estamos, en este planeta?. Es más, la stronomia nos plantea enormes preguntas a la filosofía y ala emtafisica, entre otras, no sabemos, lo que es el espacio, y no sabemos exactamente lo que es el tiempo, por tanto, de algún modo, no sabemos muy bien lo que es cada ente, o puede ser, ni siquiera nosotros. 7. La razón humana, y no solo el ser humano, está en una cosntante díalogo consigo mismo y con la naturaleza, y con los demás, y con Dios. El díalogo es esencial al ser humano, quizás, posiblemente a todo ente, según su ente. 8. A veces, pienso si hay diférencia entre un ser humano, en cuanto a la creatividade inteligencia, entre una persona de un C.I normal, y otra persona, con un C.I. de sesenta. ¿la pregunta es cuanta diférencia habrá entre nosotros, la mayoria normales, y una persona con un C.I. de 230?. 9.¿Podriamos decir, que la especie, es la realidad del ser humano, o que el ser humano, tiene dos niveles, uno, como persona individual, y otro como especie, porque la especie, va modificando, aleatoriamente, distintas posibilidades, que después sirven al todo, si no todas las permutaciones, si al menos las positivas? ¿y lo mismo en cualquier especie, evidentemente, según diraimos, sus estructuras posibles?. No hablo de sociedad, sino de especie, en este caso humana. La sociedad o la cultura o la civilización, serian estadios diférentes, de la evolución de una especie, hasta que da el salto a otra especie, o se extingue. Por tanto, podriamos plantearnos, si existen dos realidades: lapersona humana individual y la especie humana, como dos realidades o entidades autónomás e interrelacionadas. Pregunto. –Reitero, que especie no es lo mismo que sociedad, ni cultura, ni historia, ni ideologia, ni epoca concreta… no vayan a deducir de aquí, cualquier clase de totalitarismo en el futuro-. La especie somos todos, del pasado, del presente y del futuro. Los listos y los tontos, los buenos y los malos. Los sabios y los ignorantes. Los santos y los tiranos. ¿es de algún modo la especie la que se va perféccionando, al mismo tiempo que se perfécciona el individuo y los individuos; y viceversa?. 10. Aquí, todo el mudno tiene derecho a todo. Unos, porque son ejecutivos, otros, porque son responsbles politicos. Y siempre me pregunto, que recompensa, que derecho tengo por parte de la sociedad, que intento pensar, casi el todo y la parte. O dicho de otro modo, por ejemplo, las formás de sociedad y de Estado, que podrian ser, o existir dentro de quinientos años, o de cien años… las formás políticas que podrian existir dentro de dos siglos. Las relaciones entre ciencia, filosofía, religión y artes… etc… ¿Qué salario merezco por parte de la sociedad, yo, como filosofo, que intenta buscar nuevas preguntas y nuevas respuestas, casí en todas las ramás de la filosofía?. ¿Puede acaso funcionar la sociedad, solo con economia o religión o política o… o… no necesita acaso la sociedad, que se le ofrezca las posibilidades teoricas ultimás, en definitiva, respuestas filosoficas, y no solo mágicas, o ideologicas o religiosas de una religión concreta, sino filosoficas… respuestas con la razón, ya que la ciencia, no puede aportar, al menos, hasta ahora, respuesta en todo? ¿y los que nos ocupamosde todas esas cuestiones, merecemos, ocupar algún lugar en la sociedad presente, o tenemos que estar relegados a la nada, solamente aquellos que ocupan algún puesto en la unviersidad, parece que se les respeta, pero el resto, que nos dedicamos a pensar filosofía, nada?. (11.405) 1. El ente, existe; el ser, es lo que es. 2. Desde hace unos veitne siglos, existe una pregunta, en la teología cristina: ¿jesus de Nazareth, el se sabia Hijo de Dios, con mayuscula, el Unigenitode Dios, en sentido estricto, no hijo de Dios, como nosotros?. Sobre esta cuestión, se han gastado no rios, sino mares de tinta. Personalmente, no puedo aportar, nada que sea nuevo. Podemos decir, que hay fragmentos o textos en los Evangelios, que esto está claro; otros, que está en duda; y otros, que pueden tener varios significados diférentes. ¿Pero hay un problema enormemtne arduo, que la teologia, plantea a la filosofía, como un Dios puede encarnarse o estar, de algúna forma misteriosa a nosotros, en un ser humano?. Decir, que esto es imposbile, seria en el siglo veintiuno, donde estamos, no haber aprendido nada, de los adelantos biológicos del siglo veinte. Son mcuhos. Y hace dos siglos, eso se habría visto como imposible. Por tanto, por definicion, un Dios, que es un ser infinito, ilimitado, le sería facil encarnarse en una criatura humana, o en cualquier otra cosa. Es decir, filosfoicamente, a mi entender, aunque plantea el problema del cómo, o de cómo entender algo, no veo, dificultaden aceptar la posibilidad. 3. ¿Por qué els er humano, o algúnos, o casi todos, siempre estan o estamos en dudas, nos negamos, a aceptar que un Dios, se pueda encarnar o hacer hombre, por qué nos negamos a aceptar esta posibilidad, este regalo o este don? ¿Por qué somos tan pesimistas, sobre nosotros mismos, o sobre nuestro futuro, que nos negamos, a aceptar a esta realidad?. 4. Un ente es lo que es, es lo que tiene ser, sea el ser del tipo o de la variedad o de la especie que sea. Pero pueden existir, infinitos o ilimitados formás de entes, que de algún modo tengan cada una, un tipo de ser. Solo el Ser como SER, es decir, el Ente Dios, podria tener todas las formás de ser posibles y reales e imaginables, siendo un Ente. El rsto de los entes, solo dispondrian de algúnas formás de ser. 5. Cuando digo ente y ser, nos olo me imagino, las formás de ente, de este universo fisico, sino de todos los universos posibles, que mi imaginación, limitada, puede hacer o hacerse. 6. Hablamos de Dios o del Ser Supremo, desde la filosofía o metafisica, como el ser que existe, pero no podemos saber, las porpiedades o atributos de que dispone, por tanto, no podemos ni siquiera imaginar, el poder que tiene. Porque decir que tiene un poder infinito o es infinito, e ilimitado, con eso no sabemos exactamente lo que decimos. Achacar a ciertas doctrinas de panteismás o panenteistas o cualquier otra cosa, es en el fondo, crear falacias, en nuestras cabezas. Porque al ser un Ser que no sabemos las caracteriticas, podria estar de cientos de trillones de formás diférentes en todo y en nada, en todos los entes y en todas las formás, por lo cual, para nosotros, es un misterio, y por tanto, no ser panteismo, ni dejar de serlo. Es decir, no tenemos imaginación suficiente, para saber esta cuestión tan simple. Solo podemso decir, desde lafilosfoia, o al menos, de la filosfoia queplanteo, que Dios es. Después le atribuimos atributos o porpeidades: necesidad, infinitud, ilimtiación, eternidad, etc… pero todo ello, es simplemente, derivables de la definición del mismo Dios, del Ser en cuanto Ser dios. Y podriamos escribir un libro, poniendo atributos, millones de atributos, que no sabriamos, tampoco en el fondo saber lo que es, o solo definirlos por aporximacion. La eterna analogía. Que endefinitiva, la analogia a la hora de la aplicación a Dios, es, con todo respeto, una megametafora. Una imagen mental o psiquica, para nuestras limitadas mentes. 7. Una vida, de setenta o de cien años, de nuestra especie es muy corta para aprender algo, algo de verdad porfundo, salvando excepciones –de algúnos santos-. Cierto es, que es suficiente para hacer suficiente y demásiado daño a los demás. (no sé, si existirá Juicio,y por tanto, remuneración o castigo. Pero estos eria un problema religioso de las teologias monoteistas occidentales. Pero si debo desde la filosofía, hacer la siguiente pregunta o afirmación: ¿acaso podemsonegar, que las personas, el daño que podemos hacer a los demás, o las lineas incluso evolutivas, que cerramos, con nuestros actos?. No soy mejor que nadie. Pero soy un escritor fracasado, sé como escribir novelas, que con una combinación de sexo, violencia, poder, intriga, etc… son novelas que se pueden vender… pero la cuestión está, que consecuencias, podría tener esto en personas, no podria abrir o cerrar lineas evolutivas de algún modo. Es cierto, que escribiendo esto, y otras cosas parecidas, puedo equivocarme, pero son errores de mi persona,no son errores sabiendo que se pueden hacer daño, y al escribir de esta forma,no me como ni una rosa, o al pintar lo que pinto, o al pensar buscando la verdad, y no difundiendo lo que sé, que gusta y quieren unos y otros?. No soy un ejemplode nada, peroc reo que ante esta cuestión, puede servir). 8. ¿Qué puedo esperar entender de dios, con las solas fuerzas de mi ser humano, de mi razón o de todos los niveles de mi ser, de todos los niveles de mi psique?. 9. Esta obra,poremteo, en su triple vertiente: filosofica, literaria, pictorica. Puede que no guste a nadie, o a casí nadie. Pero puedo decir, una cosa, que he intentado ser honesto, y que esta obra, sea buena, verdadera, bella. Que no lo halla conseguido, esperemos, al menos, valoren, el enorme trabajo, de decadas de trabajo, leyendo-estudíando-pensando-buscando-etc… 10. Cada siglo se escriben-pintar-piensan millones de obras, unas, no salen de los cajones, otras, se pierden después de publicadas… solo unas cuantas, unas docenas, son tenidas dignas, para ser representativas del presente para el futuro. No hay que entristecerse, porque esta obra, no quiera ser tenida como una de ellas. Hay muchos llamados y poco los escogidos. Pero a veces, uno, debenustedes entenderlo, se desespera, de tanta frustracción, de tanto fracaso, de tanto trabajo para nada… Pero así es la vida, así la hemos hecho (si hubiese un comité de lectura, pongamos por caso de cien personas, entre porfésores, criticos, directores de revistas culturales, editores… etc… un autor, pdoria enviar, sus obras, para que ese comité diera un dictamen… al menos, quizás, así, podria existir la posibilidad, de que una obra, que tuviese valía no se perdiese… ¿o no?. Pdero en el actual mundo cultural, es gobernado por la anarquía. Si yo supiese, con total seguirdad, que lo que he escrito o escribo, no tiene sentido, no vale… si hubiese un comité de cien personas, que así después de estudíar, esta obra, por ejemplo, me dijera, su obra no tiene ningun valor… a mi me haría un enorme favor, porque me dedicaría a otra cosa, o seguiria haciendolo, pero no esperando nada, nada de nada, de la sociedad,ni del publico… pero en esta situación, no sabes que hacer, no sabes que debes hacer, que sea honesto, que aún no hallas realizado… y sigues y sigues, con la esperanza, y asi, un año y otro,una decada y otra… para total, no nos engañemos, para nada). Uncomité de lectura para libros de literatura, o para obras, completas de autores anónimos… seis o siete o diez obras… y ese comité examinaría… y lo mismo, en el caso de la pintura, de las Artes, de la filosofía, etc… -pienso que seria un adelanto importante, en el mundo de la cultura, y adema´s ahorraría muchos esfuerzos-. No digo, que un comité de este tipo, se tuviese que examnar, la obrita que envia un señor… pero si, al menos, si un señor tiene diez obras registradas… en el caso de la literatura… o incluso publciadas en autoediciones, o en ediciones de un nivel muy limitado, etc… Si un señor, pasa por ese comité, no podria otra vez, presetanrse hasta los diez o veinte años después otra vez. Ese comité podria ser pagado por fudnacioens privadas, empresas, la administracción, e incluso, en parte, por el que se presenta –un precio simbólico-. Y además, una fundación, donde se podrian enviar las obras ineditas, para que se conservasen en el futuro. Además, ahora con los sistemás informaticos, no tendrian que ocupar demásiado espacio. ¿Por qué no se intenta dicho poryecto, poque no se habla o se discute de algo parecido, porque no se intente ni siquiera algúna parte de dicho sistema?. Esto lo levo plantando ya lustros. Ahora en televisión, existe el porgrama "Operación Triunfo", es un éxito de público. Pues algo así, porque no se hace, en pintura, en literatura, en música como composición, etc…¿un comité o tribunal formada por veinte personas, que examinen, obras, y den un veredicto… un tribunal para literatura, otro para filosofía, otro para musica, otro para danza, otro…?. Evidentemente, el que se pudiera presentar, tuviera que reunir unos requisitos mínimos. (11.406) 1. Una obra de Arte,o del espiritu ode la cultura, no tienen como fin primordíal, cambiar la realidad, o modificar la naturaleza, o comprender alguún aspecto de lo real. Sino que esencialmente, tiene como fin, entender la porpia psique humana. ¿la historia o la sociedad no serán en su conjunto, el intento del ser humano de comprenderse asi mismo, de la psique entenderse a ella misma, o si se quiere, de la naturaleza de entenderse asi misma, al menos, en esta parte o rincón del universo?. La psique humana, es el oceano má porfundo que hay, el msiterio más grande quehay, tanto o igual o más que el unvierso fisico. Conocer y controlar la porpia psique o mente, llegar a sus porfundidades, estar con ella misma, o ella misma con ella misma en armonía, es elt rabajo más díficil, lo más díficil de todo. Pienso, que esta obra, Prometeo, en sus tantas vertientes-perspectivas, es en el fondo lo único que intenta, es diriamos, un intento más, quizás fallido, de la psique entenderse así misma. Perono me engaño, no quiero equivocar a nadie, no quiere a nadie dar fatuas esperanzas… el porpio conocimeinto de la psique, de la mia o de las demás, el que refleja esta obra, es muy limitado. No lodigo con falsa modestia o falsa humildad, es solo el primer centimetro de la cáscara, y posiblemente, tenga un espesor de metros, de decenas de metros… ¿Por qué lo sé? Miren las grandes obras de filosofía, miren las grandes obras de religión, mirén las grandes obras de todas las artes… son sólo unas cientos, pero verán, como hay se trasluce algo más… hay se llegan a diez o veinte o cincuenta centimetros… en mi caso, solo me he quedado en un centimentro, quizás en dos… Lor econozco, pero otros, se han quedado aún en menos, en milimetros, y todo el mundo honra sus obras. Pero da lomismo, cada uno, hace lo que puede o lo que quiere… Esta obra, poremteo, es unsimple cometanrio, y además superficial, quizás, con algúna nota original, a esas grandes obras o descubrimietnos de las ciencias, de la filosofía, de la religión, de las Artes… de la tecnica… si nos fijamos bien, quizás, unas mil grandes obras, de todas las culturas y de todos los tiempos. Sé que no se debe decir, pero debo ser sincero, no lean o vean mi obra, antes, al menos, lean y vean y estudien esas mil grandes obras, y después, la mil una, si quieren, lean y vean esta obra… No peirdan el tiempo, leyendo o estudíando mi obra, o los millones de otras, que son igual que la mia, o incluso peor, y s epierden las vidas, leyendo y releyendo, nada más que toenterias, eprdiendo el tiempo. En fin, en todo, siempre hay algo bueno, algo… pero en vez de beber en las grandes fuentes de aguas claras, nos conformamos con… No em duele y entristece, que mi obra, nos e valore… lo que me entristece, es que ni siquiera un mínimo de recepción –una nota en una revista cultural, o estar en deposito oficialmetne en una galeria-. Al menos eso. Pero por lo demás…s eamos sincero, seré sincero conmigo… ¿Puede Prometeo compararse al Ramayana, al Ulises, a Esquilo, a Sahpeskeare, a… a esos trecietnso grandes obras de la literatura unviersal… o puede compararse, a esas cien grandes obras de la religión de todas las culturas, o a esas quinietans grandes obras de las Artes de todas las culturas, o a esas trescientas grandes obras de la filosofía… o algúna de esas mil grandes obras, o tratados de todas las ciencias, o a esas grandes obras de tecnologia de todos los teimpos, quizás, unas mil…?. Voy acontestar con el corazón… mi obra, Prometeo, no puede aguantar ese embate… eso sí, quizás, esté después de ellas… detrás de ellas, pero aún, no puede aguantar la competencia… y seré sincero, una obra, que no esté a esa altura, no tiene sentido, sea leida,pensada, estudíada, medtiada, observada o expuesta o vista… sé que esto, no gustará a casí nadie, al menos, de los presentes, pero así lo pienso. Tengo derecho a seguirla difundiendo, minimamente. Pero pienso, que no se puede uno engañar, a uno, ni a nadie. Pensando así, quizás, un día, esta obra, peuda compararse, o estar al lado, o inmendíatamente después… y si no lo está, por mucha fama que tenga ahroa, por mucho premio nobel que me dieran, o por muchas exposiciones en los grandes museos… no sería o serviria para nada… en todo caso, seria perder el tiempo a los demás, y a mi mismo. Perderles en el camino del espíritu y del alma y de la mente. Es cierto, nadie sabe, lo que valdrá dentro de un siglo… por eso, nadie tiene derecho a detruir nada, ninguna obra cultural o espiritual. Porque hemos visto en el pasado, que obras, olvidadas se han sacado del silencio. 2. No crean que lo anterior, lo digo con la boca pequeña. Es cierto, que me gustaria vivir de mi actividad filosfoica-literaria-plastica. Etc… no lonigo. Es más, creo que deberia vivir, minimamente, recibir algo… pero eso no quita, que lo el anterior parrafo, lo juro por Dios, que es cierto. Pienso, que la mayoria de la spersonas, se pierden, leyendo, estudíando, pensando, viendo cuadros y arte, de segunda o de tercera o de quinta nivel… y en cambio no estudían o lean o perciben las grandes obras de primer nivel, de todas las culturas… ¿Puede alguién sicneramente, leerse cientos de libros, y no haber leido el Ramayana, a-uqnue sea en parte-, o a Confucio, o a Buda En parte-, el Coram, o la biblia, como libro religioso o liteario, o… y o…?. Y lo mismo en el resto de las actividades… No es tan dificil, encontrarlos y hallar esas grandes obras… cada siglo, en cada actividad, solo da una cosecha a lo sumo de tres o cinco o diez grandes obras… teniendo en cuenta todas las culturas… (Si esta obra, en su triple vertiente, o cuadruple vertiente: religiosa, filosofica, literaria, plastica… no tiene esa categoria, no vale la pena, que nadie la lea, salvo los especialistas, pero si creo, que debe respetarse la obra, y conservarse, para los especialistas, y para el futuro… pero no para el gran publico). Sé que todo el mundo busca la fama, la notorieda, el dinero, el poder cultural, etc… -no neigo que a mi meg ustaria vivir de ello, de mi trabajo-, pero no deseo la fama, ni la notoriedad, ni el poder… si deseo obtener un beneficio económico y vivir de esta actividad… pero lo que de verdad busco, es la verdad, que sea veridica, que sea bondadosa, que sea bella. Y si es posible, sirviera para la humanidad, y por tanto, se quedase, o pudiese ser vista, dentro de varios siglos, como una obra clásica. Sé que es mucha ambición. Pero la digo claramente, no engaño a nadie, no me engaño. Pero sé, que todavia no ha llegado a ese niel de calidad, creo que está en el borde, en la ralla, en el limite… pero quizás, esa puerta, quizás, jamás lo atraviese –contando con los más de doscientos cuadernos escritos de religión, filosofía, literatura, arte, diseño, etc-. No me engaño, no quiero engañar a nadie. Al menos, creo que me respeto a mi, respeto a ustedes… creo que deberia ser para que lo agradecieran….3. Me entrsitece, ver, que las grandes obras del espíritu, de todas las culturas… que en cada rama o especialidad, no son más de quinientas o mil… se valoran mucho, se alaban mucho, se enxalzan mucho, pero después las personas, se nutren de obras de segunda, tercera, o quinta categoria, por unos motivos y otros. En vez de alimentarse de lo exquisito y lo bueno, nos alimetanmos, de lo de tercera o quinta categoría. (Tengo en gran estima al ser humano, aunque la mayoria delas veces nolo entienda, creo que etmo a la sociedad y a la humanidad, y deseo que nadie, excepto los especialistas, no pierdan el tiempo con mi obra, antes, lean y relean, vean y mediten, estudien y piensen, las grandes obras de todas las culturas y de todos los tiempos… Cierto es, que lo mismo, que me aplico a mí, cada uno, lo aplique al resto de las obras… que no tienen ese valor…). 4. ¿qué es lo que unaobra, la covneirte enclásica, que sea leida-pensada-estudía-meditada-vista-contemplada, por genraciones de seres humanos, porque les sirva como alimento espiritual, para sus metnes y sus cuerpos…? ¿qué le falta a estaobra, para quepueda ser clásica? Siempre teneidno en cuenta, que lo que la hace clásica, no son los presentes, sino las futuras genraciones, y los siguientes siglos, y yo,ni nadie, sabe, lo que esos siglos, traerán, si es que vienen, ni lo que les gustará o necestiarán esos seres humanos… Pero pienso que eso es lo que hay que itnentar. El fin de la literaratura-religión-filosfoia-ciencias-artes-tecnica… es ese, y nada más que ese. No es ser famoso, no es que te den el premio nobel, no es hacerte rico, no es… no es nada, de ello… es hacer una obra porfunda, innovadora, bella, buena, verdadera, veridica, real… que consuele y cure, algúnos de los males del ser humano… Es cierto, que a veces, he escrito que esta obra es genial, como toras veces, he pesnado, quehe fracasado… pero pienso, que es una obra, que aún le queda, que está en el limite de ser algo, de ser algo de verdad… pero jamás sé si se alcanzará, y además, lo que sea, son los demás, lo que los tienen que decir… 5. ¿Qué tednria que tener esta obra, para que sea clásica, clásica para todas las culturas, para generaciones en el futuro? ¿hasta donde tiene que llegar mi psique, de comprensión de la pisuqe y de lo real, de la naturaleza, de la sociedad, de la historia, de Dios… para poder hacer una obra, que sea quizás clásica?.
(11.407) El viajero terminó sus pasos, y su dolor de espalda y de mente, en Fuencaliente, para darse un baño, descansar el alma y el espíritu, la mente y el cuerpo. Era unpeublo en altiplano, acogedor y sonriente. Una combinación de aire nórdico y de la Mancha. No deberiamso olvidar, que el género cinematográfico, el verdadero arte del siglo veinte, que aún se desarrollará, aún más, en el veintiuno, es el verdadero genero literario, artistico y musical, del futuro. O al menos, el más completo de todos. El cine es un subgenero literario, pero es un subgenero plastico o artistico, y es un subgenero musical, y de la danza, y de… Y es todos, al mismo tiempo. ¿Pero todos los géneros, al nacer uno nuevo, quedan relegados, los del pasado, por los del presente? ¿Qué quedará de la novela, al enfrentarse, al nuevo genero literario, que ha nacido,y ya es maduro, el cine, como género literario? ¿y lo mismo del arte plastico, combianción de pintura, fotografia, dibujo, decoración, diseño, etc…? ¿y además, siendo más, que todos ellos?. No deberiamso olvdíar, mirando el pasado, que cuando nace un nuevo género en un Arte, las anteriores, quedan relegadas en parte, se ven trasnformadas, y según el orden, llevadas a la trastienda. Cierto es, que no desaparecen, no se extinguen, pero se limitan… ¿Qué puede quedar de la literatura tradicional, de la pintura o del dibujo, de la novela, o de… al enfrentarse al cine, como género que es, literario, plastico, musical, etc…? ¿De qué le extrañan, que las másas, se hallan visto millones de horas de cine-televisión, en el siglo veinte… de qué les extraña de que las másas, se hallan formado, tengan sus ideas, debidas a ese nuevo arte? Como todo nuevo arte o nueva literatura, hay obras, que son mejores, y que son peores. El viajero, lo tenia claro, casi todas las artes, habian quedado relegadas casí en el desvan, por el nuevo genero, artistico-literario, la suma y la combinación de todos, el cine-televisión-video-realidad virtual, etc… -y todas las evoluciónes que pueda sufrir en el futuro-. El vijero, lo tenia claro, y lo único que se le había ocurrido, es escribir, una obra, prometeo, que es una combinación de todos los géneros literarios-artisticos-plasticos-musicales-filosoficos-etc… para poder hacer frente a este nuevo género. Es cierto, que en cine, solo quedaran del siglo veinte, diez o doce grandes obras… pero esas diez o doce grandes obras, barreran, a la larga, a casi todas las obras literarias, filosoficas, plasticas, musicales… porque el cine, contiene, todas esas artes y saberes, particulares, incluso, de algún modo a la religión. El cine, no es solo un genero artistico, es la combinación de todas las artes, y además, puede tener, en sintesis, grandes aspectos de filosofía, y religión y de todos los aspectos de la cultura –como en todo, las ciencias, de alto nivel, son las unicas que pueden escaparse de su competencia, pueden seguir yendo por su sitio, y el cine, no les hará sombra, solo utilizará algúnos aspectos de las ciencias-. ¿La cuestión es simple, tiene sentido seguir realizando algúno genero literario o artistico o plastico o musical, que no sea el cine?. La inmensa mayoria de las personas, no piensan o sienten o actuan, con ideas, tomadas de libros, de sermones religiosos, o de cuadros… sino de escenas vistas en el cine. No nos engañemos. Es el cine-television, el que ha marcado nuestra consciencia e incosnciencia, en la mayoria de las personas, y esto, parece, que no tiene vuelta atrás… el cine es la odisea homérica del siglo veinte, y será, la del siglo veinituno… Y estos ucede en todos los indvidiuos, incluso en lositnelectuales y filosofos y teologos… y en todos, en el más de sus cincuenta por ciento de sus formás de pensar, sentir-actuar… el resto del tanto por ciento, se combina con la vida, sus experiencias, otras artes, la educacion, su familia, etc… ¿Para qué srive entocnes realizar una obra, como esta poremteo, tan compleja, tan simple, combinando todos los géneros literarios-filosoficos-religiosos-artisticos… si de hecho, no podrá competir, con el genero total, que es el cine? ¿Para qué sirve, aunque en esta obra, a través dela pintira halla videos, tomados de la realidad, pero que al final, estos tampoco podrán hacer frente al cine como combinación de tantos géneros…etc…?. A veces, pienso, que estoy itentanndo realizar esta obra, para expresar una obra, que pueda hacer a la competencia del cine. No nso engañemos, un bestseller de libro, aunque sea clásico, un millon de ejemplares, o diez millones. Un beseller de exposicion o de pintor, un millón de visitantes… pero un bestseller de musica, cincuenta millones de copias, o de una pelicula, que sea clásica, cientos de millones de personas, la ven y se impregnan de ella. ¿Qué puede pasar de esta obra, Prometeo, que es tan vanguardista, tan porfunda en sus formás, y a veces, en sus contenidos, tan mezcla de todas las Artes? ¿quién puede tener tiempo para leer, pensar, visualizar, esta obra…? No nso engañemos, quizás, cien personas, en todo el mundo, a lo largo de un siglo. Y si no se ve, en su totalidad, o gran parte, de su totalidad, apenas, se habrá captado nada. No te engañes, estimado escritor-pintor-filosofo, practicas un genero o generos, que por mucha combianción o mestizage entre ellos, son géneros pasados de la historia comparados con el cine. ¿Por qué me siento fracasado, como ser humano o como ente humano? ¿he fracasado en la religión, en el pensamiento, en la tecnologia, en la literatura, en el arte, en la enseñanza en las varias estudios realizados, en… y en…? ¿Por qué nada me ha salido, o porque nada de lo quehe hecho, ha sido admitido por la sociedad, o me ha situado en algún lugar de la escala social? ¿Para qué esta novela-pintura, que a nadie interesa, y que si sigue así, se perderá en los silos de los siglos?. (11.408) ¿quisera saber si existe Dios, si después hay algo, y por tanto, el lugar que ocupo, aunque sea pequeñisimo, en todo este plan de todos los mundos o universos posibles? –Demásiadas veces, una senférmedades de juventud y adolescencia, hace que las personas busquen la mismidad, unos hacia la religión,otros hacia el Arte o la literatura-. El viajero se acercó a una ciudad pequeña, de provincias, decian antes, denominada Villa Real, enla antigüedad, Ciudad Libre, en la época de la Republica, Ciudad Real, desde hace siglos, y en el presente. Intento en ella, pasó unos días, comprendiendo-entendiendo, lo que es, lo que es algo del todo. Aquí olvidado, oculto, nadie lo conocía, intento ser, ser lo que es. Casí todas las personas se van de vacaciones al extranjero o a la playa. El viajero, tenia por costumbre, ir a ciudades de mediano tamaño, qué tenian todos los servicios suficientes, y podía pasar inadvertido, y al mismo tiempo, visitar monumentos, y sobre todo pensar sobre sí mismo, y buscar ideas para sus libros. Esta ciudad, Ciudad Real, era perfécta. Pensó que podria crearse una comunidad de escritores, independientes cada uno de ellos. Tantos intelectuales en Madrid, deberian comprarse casas, para pasar los veranos, en esta ciudad, cerca de la gran capital, con Ave, quizás, con aeropuerto en el futuro. Lejos y cerca de todo. El viajero, mriaba y se remiraba. ¿Por qué algúnas personas son infélices y otras félices? ¿uno, evalua todo, evalua su propia existencia y vida, mira al pasado, al presente y al futuro?. He visto, ya suficientes personas buenas, acabar en la desesperación y en la angustia, precisamente por ser personas eticas y honestas; y otras personas, no tan buenas, seguir viviendo, y obtener éxitos, e incluso, ser y vivir mejor que las personas que buscan la bondad. Todo el mundo es al revés de cómo te lo cuentan. Se supone que de ser algo, si es que soy algo, soy un pensador, ens entido general, concretado end istintos saberes, especialmetne en filosofia; y en segundo lugar un buscador de Dios. O viceversa. ¿Pero se puede comer o vivir hoy de ser un buscador de Dios, y de ser un pensador-filosofo-escritor-pintor-etc…?. Cada uno, no piensa lo que quiere, sino lo que puede. No siente lo que queire, sino lo que puede. No sueña lo que quiere, sino lo que puede. No tiene los aféctos que quiere, sino los que puede. ¿De todas las religiónes positivas que existen, cual es la que tienes que escoger? ¿O cual te selecciona ella a ti? ¿O no escoges, ni tú, ni la religión, sino la cultura en donde vives, y tu inconsciente más profundo?. (¿Pero qué es el progreso espiritual? Sabemos lo que es el progreso cultural o intelectual, el material, el… pero que es el espiritual. ¿sóloe xiste un camino, o pueden ser varios, cada personas, sólo tiene uno, que debe hallar, o puede esperar abrir varios?. Al final, se pasan las decadas y lustros que cada uno tiene que vivir, y la inmensa mayoria, no hemos alcanzado esa perfécción espiritual, ni cultural, ni intelectual, ni aféctiva, ni material. (11.409) El viajero pensaba, que el cristianismo o los cristianismos, no habían encontrado, el catolicismo en concreto, una ascética y una espiritual propia para los seglares y laicos. Había hallado varias ascéticas y espiritualidades y místicas propias de los célibes, pero no era capaz de hallar o de buscar una para los casados, solteros, no célibes, niños, ancianos, etc… Creoque este e sel error más grandes del cristianismo, para anclar su futuro, y ser un árbol que dé mucho fruto. (¿Cada uno, como tiene que evaluar su vida y su existencia, como tiene que proyectar su futuro, qué parámetros tendria que tener en cuenta para examinar su existencia?). ¿Peroe valuar en todos sus aspectos de aféctividad, de voluntad, intelectual, material, espiritual, cultural, ascético, etc… Casí todas las ideologías-filosofías-religiónes, caen en el error, de que si el ser humano, tiene diez o quince grandes vertientes o perspectivas, sólo selecciona y desarrolla, dos o tres o cuatro. De algún modo, todo ser humano, es dimensional. ¿Pero la cuestión es saber, de todas las perspectivas de un ser humano, de todas sus grandes vertientes, cuales son las más importantes, y cuales serian derivadas, o de segundo orden? ¿o esas diez o quicne grandes aristas del ser humano, no pueden ser reducidas unas en otras, y por tanto, todas son esenciales… aunque unas sean más primarias que otras? ¿en el mundo actual el ser humano, tiene tiempo, capacidad, para desarrollar todas, y desarrollarlas armonicamente entre sí? ¿Cada clase social, cada grupo social, cada colectivo, cada ideología o religión, no desarrolla, unas, y deja otras, medio olvidadas? ¿es posbile la educación yla autoeducación integral en las civilizaciones y culturas actuales: la occidental, la islámica, la budista, la confuciana, las sincretistas, las primtivas? A mi entender, estamos aún, en culturas y civilizaciones muy primitivas, todas… es decir, las grandes variables humanas, no se permiten que se desarrollen, y menos aún que se reintegren y armonicen entre ellas. (Los seres humanos, se caracterizan por lo que coleccionan, unos, coleccionan ideas, otros, coleccionan dinero, aquellos poder, estos otros, coleccionan mujeres, otros, experiencias, etc… Cada uno, tiene que examinarse, muy bien, en qué grupo está, o a qué colectivos pertenece. Porque de ese modo, alcanzará a saber muy bien, qué y cómo es su esencia, cómo es el mismo o ella misma). La teoría sobre la literatura y sobre la novela, sobre el arte en general, va modificandose. Considero el cine y por tanto la televisión, y todo lo que emerja en el futuro de estos medios, como un género literario, o mejor dicho, el género artistico más completo hasta ahora, que combina todos los géneros literarios, musicales, plásticos, etc… Por tanto, se puede considerar como un género ltierario. ¿Qué tienen que hacer los otros, para poder aguantar la competencia de este nuevo, qué tiene que hacer la novela? Es evidente, que tiene que seguir profundizando, no copiar o plagiar al cine y sus derivados, sino abrir nuevos caminos, y de tal modo, para que así, pueda aguantar la competencia, expresarse mejor y más profundamente. Esto es esta obra. Pero los editores no lo entienden, ni los criticos, ni los lectores especializados. –Un subterfugio, es determinadas frases y palabras, estar más escritas, como sistema literario, como otro medio estilistico, pero esto aún, menos lo entienden, con el fin de ralentizar la lectua, para que el inconsciente del lector, pueda emerjer, y entonces, la novela-pintura, cumpla su cometido, se cierra el círculo, entre el lector-libro-pintura-escritura-. Tengo que aceptarme lo que soy,o lo que la educación y las circunstancias, mi inconsciente y consciente, han hecho de mí, soy lamentablemente para mí un pensdor-escritor-pintor. Quizás, el peor de todos los tiempos, pero soy eso, para mi suerte, o para mi desgracia. Por el momento, para mi angustia. A nadie le interesa mi obra novela-pintura. No puedo hacer otra cosa, ustedes tienen derecho a leer-comprar los libros o cuadros que deseen, pero permitanme, que el autor, tiene derecho a escribir-pintar lo que considere mejor. Es obvio, que mi literatura-pintura, intenta llegar a lo más profundo de la realidad, del sujeto humano, y de toda la realidad. Pero es evidente, o que no soy capaz de conseguir ese objetivo, o que quizás, ustedes publico y lectores, especializados o no, no les parece bien, ni adecuados. Creo que estoy en el camino correcto, porque me baso, en la gran tradición, pero puedo estar en el error. –El viajero atravesó la iglesia de San Pedro, de Ciudad Real, y dentro de ella, musitó el silencio de todo, de todo hacía él mismo-. (11.410) Si una particula subatomica existe o es, sea materia o sea energia, un día se podrá calcular la velocidad y la posición, y por tanto, no estoy de acuerdo con el principio de Heisemberg. Cierto es, que quizás, ahora, con las teorías fisicas que tenemos y con los instrumentos que disponemos, no podemos, pero eso no quiere decir, que no podamos hacerlo mañana. Que sepamos todo ente, sea el que sea, tiene que tener una dimensión espacial y otra temporal. Es más, es posible, que tengan otras dimensiones. Pero esas otras dimensiones, podrán ser ‘vistas’ de algún modo, si no en el presente, quizás, en el futuro. O almenos saberse, donde ‘están situadas’. (No nos engañemos, seamos sicneros con nosotros mismos, ya dmitamos que las teorías que las culturas tienen sobre la sociedad son muy limitadas, por no decir, deficientes y erroneas. A mi corto entender, habria que intentar lanzar un plan manhattan en ciencias sociales, filosofía, etc… que hallemos un nuevo concepto del ser humano, de sociedad, de Estado, etc… que permita, tener claro el fin, hacia el que nos debemos dirigir, y los caminos, medios, etc… Hasta ahora, un filosofo o algún cientifico social, creaba una utopia, con metas, fines, medios, caminos. Pienso que eso es un camino erroneo, hay todavia muchos que siguen ese sistema. Creyendo ellos o ellas, que pueden descubrir ellos solos, esas posibilidades. No. Es un error, hoy en cualquier ciencia, son equipos interdisciplinares, varios, y diférentes, que duran decadas, en varios paises, pienso, que en estos temas, tiene que ser lo mismo). Con esta novela-pintura o pintura-novela, intento que emerja lo más profundo el ser humano, y de toda la realidad, lo más profundo de la sociedad, y enla medida de lo posible de toda la naturaleza y el universo, y en algo, lo más profundo que puedo captar de Dios. Y después itnento combianrlo y recombinarlo. (Es evidente, que en la mitad del siglo veintiuno, sólo habrá dos grandes potencias en el mundo: Estados Unidos y China. Si europa, quiere perdurar, la mejor solución que tiene, es formar parte, completa, total e integra de Estados Unidos de América, formando parte de sus Estados… ¿Pero quedrán los europeos, y quedrán los americanos? Eta es la cuestión. ¿A mi modo de ver, si Estados Unidos, quiere seguir siendo potencia mundial, tiene que intentar que toda America del Sur, y toda Australia, y toda Europa, forme parte, de los Estados Unidos de America, como Estados en el pleno sentido, Estados de la unión? ¿Pero los americanos del sur, australianos, europeos, rusos, serán lo suficientemente inteligentes y tendrán la suficiente moderación, para formar parte de Estados Unidos de América? –como esto es una novela, se puede escribir y pensar lo que se quiera. Es la única ventaja de pensar novelas-pinturas-. (Rusia debe unirse a Europa como un Estado más de la unión europea, y Europa toda debe unirse, con sus Estados, para formar una unión con Estados Unidos de América. Cunato más tarde lo hagan o lo hagamos, quizás, sea peor para todos). China y Occidente y el Islam y la India y los paises de culturas primitivas, desde la cultura y desde todas las formas de ser y sentir y actuar, deben buscar y hallar sistemas de paz y cooperación. Dar pasos, para que al final del siglo veintiuno, todos los Estados y todas las culturas y todas las religiónes y todas las lenguas, solo formen un unico Estado en el planeta. A no ser que queramos extinguirnos, es la única solución que veo, para que la especie humana, no acabe consigo misma. Evidentmente,nadie me va a hacer caso, porque es obvio, que no tengo ninguna autoridad moral, ni filosofica, ni cientifica, ni política, ni religiosa, ni nada… pero con su pan se lo coman, creo haber cumplido mi deber con decirlo. Que las altas jerarquias de todoa los paises, se pongan de acuerdo, y dejen atrás, los demás aspectos dela vida, y de sus diférencias… el grave problema, es que podamos seguir exitiendo la especie humana, otros cientos de miles de años… y nada más… las culturas, las religiónes, las ideologias, las filosfoias, las ciencias, las artes, las tecnicas… y todo lo demás, son inentos humanos, que duran diez o diez mil años, pero que al final, todos acaban terminando y transformandose en otras ideas de ese tipo… no seamos idiota e imbeciles, que las diférencias, de una cosa u otra, acabe en un conflicto, que pueda terminar con gran parte de la especie humana, o con toda ella… (De todas formas, harán lo que quieran, lo que sus limitadas culturas les enseñan, pero que sepan que las culturas, solo son sistemas de ideas, de pensares, de sentires y de actos, que no son veridicos totlametne, ni son eternos, sino que sólo duraran uno o diez milenios, pero no más…). (11.411) ¿qué es el yo, y cautans posibles posibilidades de yo, tenemos? ¿oc ada cultura cuantos yos nos permite desarrollar? Igual que una persona, tiene un numero limitado de posibilidades, lo mismo le sucede a la sociedad o a la especie humana, en cada momento, tiene un número limitado de posibilidades. La cuestion, es saber cual tiene que elegir, y hacia que fin se mueve o meta. Por tanto,t endiramso que analizar las posibildiades en cada situación de cada ser humano, de cada colectivo, de cada sociedad, de cada cultura, y de la especie en general, -unión de todas las sociedades y culturas-. Realizar lo anterior, a nviel empirico o cientifico, y a nivel filosófico, etc… ¿El ser humano es un ser libre, con sus limitaciones, pero son libres los colectivos que forman los seres humanos, las sociedades, las culturas, los Estados, e incluso la espeice humana,en su generalidad… y si lo son, en cuanto y de qué modo?. ¿Existe la libertad, aunque sea limtiadame en el ser humano?. (En est anvoela-pintura, está escrito hace ya muchos años, que un individuo o un grupo, puede poner de rodillas, no sólo a un pais o Estado, por muy poderoso que sea, sino a toda la humanidad. Es obvio, que nadie me escucho. Lamentablemetne, hace unos meses, en Nueva York, se hizo evidente con claridad, que ese temor, que he indicado, es real, y que no es debido a un calentamiento fébril de un escritor anónimo, inédito como el que escribe esto. Ahora ya tenemos el problema real. ¿qué hacer ahora? A mi entender, ya indicaba la solución, solución que personalmente no me gusta, pero que no hay más remedio. Es el control dentro de la democracia de la actividad de los seis mil millones de seres humanos. Dichode otro modo, saber lo que hace, piensa, siente, en que se gasta el dinero, las actividades que tienen, todos y cada uno, de los seres humanos, a partir de los veintiun años de existencia hasta los sesenta y cinco. Nov eo otra solución. No quiero ofénder a nadie, ni insultar a nadie, ni menos aún ir en contra de las leyes constitucionales y democráticas de mi pais, ni de ningún Estado. Si esto constituye un delito, evidentemnete, me retracto, y quitaria estas líneas de este volumen. Pero pienso, que es obvio que la humanidad, se está enfrentando a una encrucijada tremenda, la prueba está el gasto militar que Estados Unidos va a hacer. A mi entender, esos indvidiuos y grupos, tienen un control no demásiado díficil… ¿en qué trabaja unindvidiuo, que gastos tiene, si está en relación lo que su trabajo le ofrece economicamente, con los gastos de todo tipo? ¿Si unindividuo, tiene trabajo o no lo tiene, y su relación con los gastos… comos e explica esa desarmonía, si es que la tiene? Y quizás, ahí empiece, diriamos, una posibilidad… combinado y mezclado con otras. Por tanto, averiguando ese dato, los seis mil millones de seres humanos, se reducen, a unos cientos de millones… y si seguimos haciendo preguntas, se reducirá a unos cientos de miles… que posiblemente, si los gastos superan a los ingresos, y si estos ingresos no existen, o si no son por rentas familiares, ya es claro que deben ser, por actividades de otro tipo, delictivas de algún tipo, o… o … Por tanto, el número, cada vez, se va reduciendo más y más… Una medida simple, obliguen a que en los carnets de identidad de todos los paises, de conducir, de todo papel oficial, cada persona, tenga no solo el nombre y dos apellidos, sino el nombre y cuatro apellidos… creo que una medida tan simple como ésta facilitará enormente el control. Si escribo esto, es porque sigo creyendo, que la humanidad, está en uno de sus límites, que el progreso cientifico-tecnológico, permite, hoy, que un individuo o un grupo, por las razónes que sea, no sólo pongan de rodillas a un pais, sino a toda la humanidad. Y esto, a mi corto de entender, no se puede permitir… la especie humana, tiene que seguir… hasta que Dios quiera). A mi entender, unanvoe3la, es un poema, o lo que es lo mismo, son todos los géneros ltierarios,e s más, pienso, que una nvoela, al menos, como la concibo personalmente, no es una suma de todos los géenros literarios, sino artisticos, filosoficos, religiosos, y en menor medida ingredientes importantes de ciencias y tecnicas. Es decir, una novela-pintura, es una epopeqya de todo, una epica de todo, de todo el presente. Por tanto, está toda problemática, cualquier temática, cualquier punto de vista, etc… para intentar comrpender al ser humano y la sociedad… una novela-pintura, es como un gran perol, donde puede, o hay que intentar curar distintos males del ser humano. Como diria Epicuro, no vale aquella filosofía que no intente curar algún mal del ser humano. (11.412) No entiendo el mundo, creo haber hecho una revolución artistica plástica y una revolución literaria, tanto en contenido como en continente, y nadie, absolutamente a nadie le interesa, lo que he hecho. Yo, noentiendo el mundo, y menos aún el mundo cultural. ¿qué puedo hacer? ¿ya creohaber hecho, todo lo que honestamente se puede realizar? ¿A miles de prsonas he enviado parte de la obra, personas dedicadas a este mundo cultural?. Cientso de veces,he estado tentado y pensando si dejo este mundo, el mundo de la cultura. ¿Pero que otra cosa puedo hacer, creo que conozco y sé suficiente el mundo de la literatura y del Arte plástico? Al final, me quieran o no, puedo considerarme un escritor y un pintor, les guste o no, me guste o no, sea el último, de la actualidad, o sea el último de todos los tiempos. Pero todos sabemos que al final, cada siglo solo da para seis o siete, grandes escritores, o seis o siete grandes pintores. Los demás, acaban siendo de segunda fila. Es la ley diriamos de la cultura. Al menos hasta ahora. (Hay muchas ideologias, muchas filosofías, muchos caminos de iniciación, muchas artes tomadas como conocimeintos-sabiduria, y uno, ha probado algúnos, todos honestos y morales, pero pienso, que el único camino que me convence, aunque no lo aplique es el cristianismo: me parece el mejor, el más integral, el más equilibrado, el más apto para mi mente occidental). ¿Se vem, algúnas veces, en sueños el futuro? ¿y después, al cabo de años o meses, se cumple en la realidad? ¿o te ves inmerso en aquello que soñastes?. ¿cómo armonizar la religión-fé con los saberes: ciencia, filosofia, artes? ¿no se puede plantear el debate razón y fé, porque la fé, está dentro de la psique humana, igual que la ciencia es una parte de la razón o producida por ella? ¿La religión o la fé y los saberes humanos –descubiertos por el ser humano- se implantan ambos en la psique humana, en la razón humana, en la mente humana?. Toda fé, tiene dos grandes componente, o mejor dos grupos de grandes componentes, por un lado, estaria, diriamos una religión revelada o una fé revelada, y por otro lado, se une y se interconecta, con una religión natural que todo ser humano. Si se quiere plantear de otro modo, por un lado, hay una religión revelada y por otro lado, una religión natural, ambas forman la religión positiva. La rleigión antural, son un conjunto de sistemas, necesidades, complementos que devienen de la naturaleza humana, de abrirse al misterio, y a mi entender, todo ser humano, está abierto a esa dimension sobrenatural, o divina, de sí mismo y de Dios o del Ser supremo, de la justicia o de un reino de justicia en algún sitio, y de no morir para siempre, etc… y por otro lado, esa religión revelada, sea la que sea, desde los sistemaas chamánicos, totémicos, animistas, politeistas o monoteistas, tienen, unos componentes, ya revelados, diriamos dogmaticos, de creencias, de obligación de determinadas creencias, actos, formas de sentir-pensar-actuar o no de no pensar-sentir-actuar. Y según la religión, una organización de ideas, de personas, de fines, de lugares, de infraestructuras materiales, con el fin de la religión. Ambos elementos, la religión natural -casí innata en el ser humano, o natural en el ser humano-, y la religión revelada, ambos dan las religiónes positivas o diriamos, las religiónes mayoritarias, o religiónes actuales (que puedenir, hoy, desde los cultos animistas, a los cultos de religiónes antiguas, a politeismos de distinto orden, y a los monoteismos-. ¿toda religión, tiene una grave pregunta que contestar, desde el hoy, dentro de diez mil años, esa religión, no ya permanecerá, sino será igual o identica a la actual, y si no lo es, que habrá cambiado, y si ha cambiado en algo, dentro de mil años o de cinco mil años, es que ese elemento, que ahroa, creemos esencial, no era tan esencial cuando ha podido y tenido que cambiar dentro de uno o cinco milenios?. (11.413) El viajero terminó sus pasos aquel dia, aquella tarde en Viso del Marqués, visitando el Palacio del marqués. El viajero lelgaba a esa ciudad, no sólo buscando en la historía, sino buscandose en la historía. Sólo elsilencio, podria quizás apagar esa sed de félicidad, esa melancolía y tristeza que le embargaba la mente-espiritu-cuerpo-psique-alma. Seamos lo que seamos, que es un misterio-enigma. (¿Debí de pasarlo muy mal en la escuela, en la infancia? ¿Puede ser,q eu determinadas reacciones de rechazo, siempre a la escuela, se halla debido a eso, quizás losmétodospedagógicos o didácticos, nunca se adaptarón a mí, y por otro lado, siempre he tenido ese afán por saber, tan grande, ese deseo de entender lo real, de comprender lo real, del modo más científico posible?). Tenemos que aceptar, con respeto a todas las fés y todas las religiónes, pero es evidente, que no todas pueden ser ciertas y verdaderas, que no quiere decir, que no todas tengan partes de verdad o de verdades. Sie xiste dios, y se ha revelado a los seres humanos, no podemos pensar, que el mismo Dios, en el trascurso de cinco milenios, que es diriamos, la epoca de nacimiento de todas las religiónes actuales, halla revelado, de forma tan distintas, las mismas ideas sobre El mismo, la salvación, etc… por tanto, tenemos que concluir con trsiteza, que si no todas las religiónes, si casi todas, y gran parte de ellas, son inventos o descubrimientos o ideas de los seres humanos, de los mismos fundadores, y no de Dios, y además, del desarrollo de comunidades religiosas y culturales, diférentes y diférenciadas. Por tanto, aunque todas las religiónes, y desde luego todos los creyentes, exigen el máximor espeto de nosotros, tenemos que no dejar de utilizar la psique humana, que es obra indirecta y directa de Dios,y no podemos aceptar, que Dios, halla revelado a todas las religiónes, actuales, positivas. Cada ser humano, tiene que examinar con determinimiento su propia religión, y ver, si tiene todas las garantias, de que sean verdaderas o ciertas, si no en todo, al menos, en un tanto por ciento suficiente de sus planteamientos, de su fundador, de su desarrollo, etc… ¿Puede ser que los seres humanos, o gran parte de ellos, estén creyendo, siguiendo, actuando según mandatos religiosos, que ellos creen son o derivan de Dios, por revelación de dios,y son mandatos inventados o descubiertos por un ser humano, un fundador o un conjunto de fundadores, por una cultura o una sociedad? ¿no seria triste que parte de los seres humanos, hallan estado o estén, actuando o pensando o sintiendo de un determinado modo, siguiendo pautas religiosas, que creen que directa o indirectamente están fundamentados en Dios, cuando son cosas de los humanos, de la cultura, de la sociedad, en defintiiva, son filosofias, aunque sean filosofias muy introspectivas descubiertas por una persona o un conjunto de personas? ¿no sería en ese sentido muchas religiónes, o gran parte de ella, y dentro de ellas, gran parte de sus ideas y proposiciones, dogmas, etc… cosas más humanas, que divinas en el sentido estricto? ¿y por tanto, las religiónes, serian en el mejor de los casos, sistemas filosoficos religiosos, y por tanto, tienen atrapados los pies y manos y los cerebros y los sentimientos y aféctos, de millones, cientos de milloens de personas, a lo largo de siglos y milenios, que son en sí, positivas, pero no son, proposiciones reveladas, sino proposiciones inventadas o descubiertas por uno o muchos seres humanos?. Con todo respeto a todo el mundo, pienso que la mayoria de las religiónes, excepto algúna son inventos y descubrimientos de seres humanos, de niveles muy profundos de su mismidad, pero no son esencialmente obras o revelaciones de un Ser supremo. Eso, noqueire decir, que sean negativos, o tengan todos los aspectos negativos… tienen aspectos positivos. Adema´s las religiónes hans ido las columans vertebrales, la arqutiectua esencial, siguen siendo, de todas las civilizaciones y culturas. Es más, habria que preguntarse si una filosofia o sistemas filosoficos, serian capaces de ocupar el mismo lugar o sitio, que las religiónes, cumplir el mismo papel. Pienso, que habria queplatnearse seriamente, el drama, intimo, de cientos de milloens de personas, que intentan seriamente adaptarse a las proposiciones de sus religiónes, creyendo, que son mandatos de Dios, cuando en el fondo son mandatos de los seres humanos, o de un ser humano, desarrollados por c ientos de teologos, al cabo de la historia. Es cierto, que si creo, que el cristianismo, es la religión revelada, o al menos, la que más grado de revelación tiene, más que ninguna, quizás, digamos el cincuetan por ciento de lo esencial de ellas, siendo el resto, aplciaciones culturales y desarrollos historicos, sociales, teologicos, etc… toda religión, en el mejor de los casos, es una combinación de revelación –sea cierta o no-, y de filosofia más sociedad y cultura e historia. La diférencia conla fiosfoía es que cualqueir sistema filosofico, el que lo leo, sabe que es una opinion o razónamiento de seres humanos de carne y hueso. Enc ambio en la religión pensamos, que hay una parte, esencial, el nucleo que es revelado o inspirado por el mismo Dios. Esta es la cuestión, grave y díficil y contradictoria en sí. Las persoans que creen en sus respectivas religiónes, deberian pensar, si no atamos a los seres humanos, yugos enormes, diciendo que son cosas de Dios, en su origen, cuando en su origen y en su desarrollo son cosas de los seres humanos. Es como si la filosofia de hegel, dijeramos que es inspirada o revelada por Dios, y después todos los seres humanos, debieran creer, aceptar, y aplicar en sus vidas, y en sus interioridades, después los teologos y los filosofos y la cultura y las epocas históricas, irian desarrollando, con el tiempo y el espacio, creandose un corpus y un canon de verdades dogmáticas y esenciales y reveladas, un nucleo duro de la revelación. Creo, y andie se ofénda, que todas las culturas actuales, incluida la occidental, y por tanto, todos los seres humanso, vivimos, aún, en una epoca muy primitiva del desarrollo humano, diriamos, en una etapa de la infancia, del pensar-sentir-actuar, y por tanto, del desarrollo cultural humano, estamos en una etapa muy primitiva, por mucho que creamos hemos desarrollado y evoluciónado y progresado. (11.414) La economia, ye lsistema social, de cualqueir de las grandes cultruas actuales, están en grados de subdesarrollo enormes, porque vemos, que hay decenas, cientos de millones de seres humanos, que no producen minimamente, y por tanto, o están en el desempleo o en el paro o en el hambre, etc… en definitiva, es underroche de no aprovechamiento de los recursos humanos. Esto clarifica, y hace evidente, que los sistemas sociales y de organización política y economica, etc… en todas las culturas, son sistemas muy primitivos. Quizás, Occidente, tiene un sistema más perféccionado, sin ser perfécto. Es obvio, queno estoy preconizando ningun tipo de revolución práctica, si una necesidad de busqueda teórica, para hallar sistemas sociales más perféccionados, basandonos, como fundamento en los actuales occidentales, del libre mercado, la democracia, y los derechos humanos. A mi entender, los tres fundamentos esenciales, los tres pilares, que hemos descubierto despues de siglos, o que hemos desarrollado, a partir de ahí, buscar sistemas teoricos y prácticos más perféccionados que los actuales, porque es obvio, el derroche enorme de la sociedad y sociedades, de recursos humanos, y por tanto, de capacidad de producción y de productividad del ser humano. Es triste, ver, como cientos de milloens de seres humanos, apenas producen nada, nada material, nada espiritual, nada cultural, nada… o casí nada. Es un derroche enorme. Y que cualqueir filosofia o religión no puede aceptar, e incluso esta realidad va en contra del propio capitalismo. Porque el capitalismo iría mejor, mas fuerza tendría, si todos los seres humanos, trabajaran, vivieran dignamente, consumieran más, y no solo unos pocos gramos de materia o de energia o de alimentos… es decir, desde el punto de vista del capitalismo, a mi entender, la situación mundial, es un desastre, porque pierde, millones y billones de dolares de productividad y de consumo y de ganancias. Desde el punto de vista del libre mercado, hay que plantearse como aprovechar esos cientos de millones de pesonas, que apenas producen nada, que apenas consumen nada, y que encima se mueren de hambre, y de epidemias, y que pueden ser al final, un reto que puede acabar con el mismo capitalismo… Creo que no hay que demostrar, cuantas posibilidades de crear riqueza, de negocio, de productividad, de plusvalia, se pierden, teniendo a cientos de millones de seres humanos, en la pobreza o en la miseria, pudiendo estar esos paises, en un nivel de desarrollo suficiente, no digo igual a los grandes paises punteros, pero si suficiente… es cierto, que intervienen, culturas y religiónes y sociedades diférentes… que en definitiva, son las grandes remoras de dichos paises… pero hay que hallr la solucion, teorica y práctica para intentar solventar dicho problema. La pobreza ene l mundo, hay que verla, como cuantas oportunidades de negocio perdidas, y cuantas oportunidades de desarrollo del capitalismo, y de que el libre mercado se haga más fuerte, que las multinacionales se hagan aún más fuertes. Pienso que desde esta visión, será más facil que se solucione el problema, y no solo desde la filantropía o desde la religión,o desde los ideales humantiarios. Volvemos a Adam Smith, yno confiemos en la filantropia del carnicero, sino en sus interés personal. Pienso que si la pobreza la vieramos, y convencieramos a los grandes empresas, de las posibilidades de negocio que se pierden, de ganancia, de poder en todos los sentidos, quizás, cambiarian su mentalidad, y buscarian sistemas para que las miserias, pobrezas, hambres y epidemias de parte de este planeta, desaparecieran, en las proximas decadas. En vez, de oponerse al capitalismo, de buscar sistemas opuestos al libre mercado, habria que intentar convencerles, porque de hecho es cierto, de cuantos cientos de billones de unidades monetarias pierden, dejando a cientos de millones de personas que se mueran de hambre, esténe n el paro, de enférmedades, que apenas consumen nada… nada de nada… Es más, quizás, Occidnete, necesite, a las masas enormes de africanos, de americanos del Sur, de las islas del Pacifico, de Indios, del Asi central, e inclusode chinos, para poder pasar el capitalismo de una fase actual, a otra fase más desarrollada. Tenemso que ver, el planeta como una unidaden sí. Occidente, deberia imponerse como prioridad, ante esas sociedades y paises. Primero, cotnrolar dichos paises, en la forma política, es decir, que se dejen de golpes de estado, republicas bananeras y deoligarquias sin sentido común. Por tanto, hacer que esos régimenes políticos sean estables, en cuanto a la política. En segundo lugar, empezar a desarrollar economicamente, esos paises, ayudandose de las élites economicas, políticas, religiosas y sociales de dichos paises. Tercero, por tnto, empiecen a crear riqueza, producción, etc… que les sirva a ellos, para salir de su pobreza, epidemias, etc… y se puedan instalar en el comercio mundial, produciendo según sus niveles, etc… y por tanto, ser una ayuda al capitalismo y no una rémora, aunque diriamos, sean paises no del primer nivel, pero tampoco del tercero o del cuarto, sean del segundo nivel, pero los ciudadanos vivan dignamente y honestamente, y además, sean una fuente de riqueza propia y para el capitalismo mundial. Piensoq eu esta es la solucion, con todos los matices, para solucionar los problemas del tercer mundo. Para mi el cpaitalismo y el libre mercado y la democracia y los derechos humanos, forman una unidad individisible, al menos, en el actual periodo histórico y social. (11.415) El viajero, al amanecer, al clarear de la mañana y del espiritu, recorrió las calles del Viso, tomó un café, entró en la Parroquia, y seguía pensando, y rompiendose la cabeza, comohallar una rleación entre la fé yla razón, una prueba o serie de pruebas que permitan una correlacción, una mínima demostracción de Dios. Ese problema que desde su más tierna infancia, se había planteado. ¿qué es la razón práctica? Nunca he sido capaz de entender, lo que es la razón práctica, es más, no sé si tiene sentido. Es cierto, que la razón o la psique o la mente tiene muchas funciones, pero no creo que la razón práctica tenga un sentido. Cualquier teoría tiene un componente o dimensión práctica, cualquier realidad práctica, tiene una dimensión teórica. Toda hipótesis teórica, tiene unas consecuencias, y lleva en sí, una dimensión practica o de aplicación enla realidad, Y viceversa. Pero admitir una razón práctica, una reducción de la mente en sí, me parece equivocada. Podemos admitir actos, que apenas lleven una dimensión teórica en sí, pero son actos de la psique también, igual que los actos del pensar o del razónar o de la meditación. Los sentimietnos y los aféctos y las emociones y las pasiones, que tienen una componente práctica enorme, llevan en sí, una componente de la psique o de la razón en sentido amplio, igual de profundo. Kant, hace dos siglos metió a la filosofia y ala religión, a la teologçía y a la filosofía en unos problemas, en unos dilemas, en unas falacias, que en este tiempo, no hemos sabido solucionar. Este es el verdadero problema. Diriamos,q eu ene stos dos siglos, toda religión y toda la teologia, tiene el sindrome o el complejo kantiano, es decir, que no es capaz de autojustificarse, y miriadas de filosofos y teologos de todas las religiónes, especialmente las monoteistas, no han sido capaces de superar a Kant. –Evidentemente, yo tampoco-. (la cuestión es simple y sencilla, si Dios, está de algún modo dentro de nosotros, porque nosotros, tenemos un algo inmortal, que denominamos alma, por tanto, si esto fuese cierto, de algún modo, a través de ese alma, podriamos captar intuitivamente, si no a la totalidad de Dios, si a Dios, porque esa alma, estaria de algún modo formada para ese menester –sin entrar en el problema que esa alma, sea parte de Dios, sino que sea formada por El, con otra naturaleza diférente a la mente-psique normal o al entendimeinto, y al cuerpo. Pero evidentemente, para esto, tendriamos que admitir una antropologia, del ser humano, formada por una unidad: de cuerpo-psique-alma). Es evidente para todo el mundo que somos un cuerpo material, con una serie de funciones. Es evidente que tenemos una psique o mente, con una serie de funciones, -algúnas muy profundas, que apenas, la mayoria de los mortales llegamos a ellas-. ¿Pero como demostramos o mostramos que tenemos un Alma, que es inmortal o puede serlo, y que tiene o forma parte de un concepto de eternidad, y que de algún modo, está creada directamente por el Ser supremo, y por tanto, con una naturaleza diférente a la ‘psiqueridad’, por decirlo de algún modo?. Si por tanto, admitieramos o pudieramos demostrar o mostrar, que tenemos un ‘alam’ que es diférente a la psique-mente, aunque esté en contacto con ella, y diférente al cuerpo, aunque de algún modo también relacionada con ella, podriamos obtener una prueba intuitiva de la existencia de Dios, además, de solucionar otros gravisimos problemas onto-metafísicos-filosóficos-religiosos, que arrastramos, quizás, desde hace milenios. ¿comodemostrar o msotrar algo de esto? ¿Podriamos indicar, que la gran mistica catolica y cristiana ortodoxa, nos abre, y muestra, la concepción del alma, en sentido estricto; y la gran tradicion oritental hinduista-budista, nos presenta los estadios más profundos de la psique-mente, pero siendo estadios de la realidad psiquica, aunque sean más profundos, y los demás nvieles más superficiales, serian el pensamiento normal, el razónamiento, etc…? ¿Podriamos indicar que la psique humana, tiene dos niveles, el más superficial, seria el normal, que utilizamos todos los individuos o personas, que serian todos los sistemas de pensamiento, percepcion, memoria, razónamiento, etc… y el otro nivel más profundo, serian los estadios de la meditación más profundas, etc…?. (a veces, cuando me dicen queoficio tengo, me gustaria, decirles, el de ser persona. La verdadera realidad, es cuando lo que hacemos, se compagina con lo que somos). Por tanto podemos pensar, que si ‘percibimos o pensamos a Dios, desde la psique-cuerpo o desde la psique-mente,no podemos intuir a Dios, que hay que captarlo a través de la psique-alma. Podriamos mostrar o demostrar que existe Dios, a través de la naturaleza, pero no sería intuitivo, sino demostrativo. (11.416) ¿Aunque todos tengamos alma, no todos podemos o sabemos, llegar a conocer que tenemos alma, o dicho de otro modo, llegar con la psique normal, a darnos cuenta que tenemos alma, y que tiene en sí unas funciones; o si se quiere, expresar de otro modo, plantear o replantear, que sea ‘evidente o sea inteligible’ para la psique normal, los actos y las funciones, aunque sean parciales del alma? ¿Por tanto, podriamos definir al ser humano, como una unidad indivisible, diriamos formada por una triada: materia-psique-alma, o cuerpo-mente-alma?. ¿Por tanto, tendriamos en cuanto el ser humano, si quiere buscar a Dios, tiene dos caminos, por un lado, el de la naturaleza, y por tanto estarian las pruebas cosmologicas, el origen del unvierso o del mundo, se necesita crear la hipótesis de Dios; por otro lado, estarian las pruebas historicas-sociales, que es de algúna forma las pruebas de la aplicación de Dios en la historia, a través delas religiónes, de los santos, msiticos, etc… y por último la prueba, de la mismidad de la persona, que serian cuando no solo llega a los niveles más profundos de la psique, con la meditación, que estos serian fénomenos naturales humanos, aunque sean muy profundos; sino especialmente, cuando se llega con la ascetica-mistica y por el don de Dios, a entender y conocer, algo de los niveles del alma, en sentido estricto, aunque en este nivel del alma, existen muchas fases y muchas etapas de percepcion-concepción, etc…? ¿Por tanto, hay que ponerse en algúna de esas situaciónes, para poder intuir o ver o mostrar o demostrar de algún modo, la existencialidad de un Ser supremo, que supera a nosotros mismos, aunque de algún modo forme parte, en algo de El, en nosotros, y supera de algún modo, la historia y la naturaleza física, aunque de algún modo esté en ella, no siendo ella, no es un panteismo, pero de algún modo, ha dado el impulos inicial, creandola la naturaleza, y de algún modo estando en la historia y en la naturaleza en devenir, y no sólo en su impulos?. Es enorememtne complejo todo esto, para mi capacidad lingúistica, y sobre todo para mi capacidad mental, y para mi capacidad cultural, e incluso, para la capacidad cultural de mi propia cultura. ¿Qué puedo decir, si soy como un ciego que quiere conducir a otros ciegos?. (La cuestión enlas artes, sea literatura, artes plasticas, música, etc… es hallar un sistema de selección, para escoger a las personas de más valía, y no como hasta ahora, seguir sistemas en los que intervienen, cientos de causas y variables, y no se busca un sistema racional. Si se hallase, y quizás ya lo hallamos encontrado, no sólo tendria ventajas en sus respectivos campos, sino para la sociedad, y sobretodo se seleccionaria, personas y obras y autores, que de verdad, podrán o tienen algúna posibilidad de aguantar el futuro. Si no lo hacemos asi, y continuamos como hasta ahora, no digo que diez escritores, uno, no llegue al futuro, pero solo uno entre diez, pero si se buscase otros sistemas más racionales, y sistemáticos, quizás, quedarian tres de cada diez… lo mismo en la pintura, en la filosofái, en la composición musical, y en las dema´s artes). (11.417) El viajero terminó aquel dia, al alba, por poner sus pasos y su cara en Manzanares. Comosiempre empezó en el hotel, después fue a rellenar el estomago con las magdalenas de Proust y el café colombiano, el mejor del mundo, y a dar vueltas por calles, monumentos e iglesias. En definitiva, para buscarse en el laberinto del yo, entre adoquines y tapias. ¿Se podría decir que todo ente es ser, y que todo ente es ser, y que después, tiene belleza, bondad, justicia, verdadero en sí, y quizás todas las demás variables o caracteristicas: es económico, es social en su orden, es fisico, es…? ¿Pdorian ser cada rama del saber autentica, una especie de categoría?. ¿Cada categoria que encontrasemos, podria convertirse en una rama del saber, o mejor dicho en una ciencia, y en una rama de la filosofía?. ¿un ser es, o un ente es, pero sólo es verdadero, o tiene una relación de verdad, no para sí, sino para los otros, o para sí, visto como desde fuera –excepto en el caso de Dios, que por definición es el ser que se conoce a sí mismo-?. No nos engañemos el botellón, dicho sindrome,es simplemente, una clara evidente de que la sociedad y el individuo y la familia, está herida de muerte, al menos en Occidente. ¿Pero qué es lo bello, que es una cosa bella, que es una obra literaria bella o una obra de arte, o un pensamiento bello? ¿es bella esta obra, prometeo?. ¿una cosa nos parece bella, cuando nos suspende los sentidos, o de algún modo nos los agarrota, o nos los llena, por decirlo de algún modo? ¿dicho de otro modo, nos obliga a fijar todos los sentidos, y toda la realidad mental interna en un objeto, y por tanto, lo denominamos bello? ¿o en que bases psicosociológicas se basa la belleza? ¿y la belleza filos´focia, es reducible a una belleza psicologica, social, cultural, religiosa, etc… o tiene un corpus, un algo, que no es reducible a nada?. A veces pienso, que quizás, de las miles de paginas escritas, sólo quede una línea o una frase, o quizás, de miles de pinturas y dibujos, solo quede un dibujo o una pequeña pintura en papel. Y todo lo demás se olvide, y se pierda, se quema o se destruya, por los siglos de los siglos. Incluso mi nombre, mi persona, mi realidad. ¿Pero hayq eu estar triste por eso? ¿Acaso sé yo algo de mi tatarabuelo… mi progenitor de hace seis o siete generaciones… misprogenitores de hace siete generaciones… yo, que soy descendiente de ellos, no sé nada de ninguno de ellos…? ¿me tengo que entristecer, porque de mi y de mi obra, nadie sepa nada, dentro de diez o tres o cincuenta o veinte generaciones?. Lo único que puedes hacer es vivir una vida honesta, verdadera, bondadosa, justa, misericordiosa… y quizás, aspirar a Dios, cumplir con tus deberes, tratarte con respeto a ti mismo, y a tu familia, e intentar ser moderadamente féliz. Quizás, no puedas y no debas aspirar a nada más. Ni siquiera a la gloria efimera de intentar pasar a la historía, y menos aún, en la gloria efimera de llenarte de todo tipo de placeres. ¿menuda pitan tengo, mirandome a mi mismo, de asceta?. Reconozco que he tenido grandes aspiraciones en la vida y en la existencia, una, de ellas, pasar a la historia de la cultura, de la filosofia, de la ltieratura, del arte, incluso de la teología, y de otras cosas… para qué decirlas aquí… quizás, uno, aspiraba a encontrar un teorema filosofico o una proposicion o conjunto de ellas, verdaderamente nuevas y verdaderas y bellas. Y no deja uno, de tener esa aspiracion. O una obra artistica genial, literaria y plástica. Uno, no aspira a tener mil millones de pesetas o seis millones de euros. Cada uno, tiene sus sueños. Si aspira a vivir bien, porque eso es una aspiración de la naturaleza humana. ¿Pero entocnes para que seguir escribiendo, pintando, pensando, etc... si nadie absolutamente nadie, le interesa lo que haces, por qué y para qué? Quizás, porque además de mi trabajo, además de ocuparme de mi mismo hoenstamente en una medida normal, además de ocuparme de mi familia, además de ocuparme pienso decentemente de Dios, aunque no sea lo suficiente; además, de todo eso, me ocupo de filosofar-escribir-pintar, como una forma de vida, no sé vivir de otro modo. Aunque sea un filosofo-escritor-pintor, fracasado, porque así es, al menos hasta ahora… no sé hacer otra cosa. Creoque lo hago bien, que hago un trabajo profundo, honesto, bello y verdadero-bondadoso. Es mi forma de vida. Qué le voy a hacer. Creo que le doy a la sociedad, lo debido, es decir, realizo un trabajo, me ocupo de mi mismo, me ocupo de mi familia, e intento ser honesto con la sociedad y todos los colectivos. Después, como mi forma de vivir, en la medida de mis fuerzas, quizás pocas, me ocupo del problema y enigma Dios, y de literatura-filosofía-pintura… no es un hobby,que más quisiera yo, es una necesidad… (No sabemos loque es el yo, ni la sociedad, ni la naturaleza fisica, ni lo que exactamente sabemos y cuanto podremos saber, ni lo que es Dios). (11.418) pag. 003. prologo primero. pag. 009. prologo segundo.pag. 014. capitulo 1. proposiciones filosofia, literatura y arte. pag. 014. capitulo 1. introduccion prehistoría. primera parte: paleolitíco. pag. 024. capitulo 2. introduccion paleolitíco. segunda parte: paleolitíco superior. pag. 061. capitulo 3. introduccion paleolitíco superior. pag.063. capitulo4:alimentacion-economia.(ideas de economia). pag. 065. capitulo 5: arte paleolitíco. pag. 097. capitulo 6: religión paleolitíco superior. tercera parte. pag. 101. capitulo 7: epilogo. (11.419) prologo primero.1. empiezo este esbozo o este libro o este libreto priemro por un motivo de trabjao de clase. y en segundo lugar, porque siempre me he preguntado, o desde hace mucho tiempo una serie de preguntas, y nunca han acabado de encontrar totalmente respuesta. por tanto, este esbozo de trabajo, es ante todo una serie depreguntas. quizás preguntas que no encuentro bien formuladas en otros lugares. y preugntas que su repsuesta puede interesar no solo al tema de laprehistoría sino al momento de ahora. es decir, siempre vemos lahsitoria con los ojos de ahora, algúnso dicen que es una equivocaicon, otros que e sun mal menor. pienso, que lahsitoria hay que verla desde la pura objetividad del momento de cada epcoa, pero al mismot eimpo, da lecciones, da maximas, como dirian los griegos para elpresente. pienso que al prehistoría una epcoa que dura cientos demiles de años, no nos damos cuenta de su importancia, yd amos despues mucha importancia a epcoas que solo han durado unos siglos. pienso, que sin quitar la importanica a los egundo, habria que intentar dar laimportancia a lo priemro. 2. tambien espresar que puede ser, que algúnas de las respuestas que de a determinadas preguntas no sean las correctas desde el punto de vista historico o desde la prehistoría. pero por eso, estas paginas siguientes, nos on une studio cientifico de laprehistoría, sino diriamos una serie depreguntas yr espuestas, desde la prehistoría a laprehistoría, pero tambien desde al antropologia y tambien desde la filosofia. hay preugntas que se debeiran palntear aunque nadie sepa como contestarlas. (jun95cr). 3. a veces olvidmaos de que laprehistoría es el periodo mas largo en elcual los sere shumanos, sea cual sea su especie, hemso vivido, que la escritura practicmaente es de ayer... y hemos vivido cientos demiles de años, en la etapa que denominamos prehistoría, pero que supongo visto por un se rprehistórico, enlaemdida de que tuviese conciencia, pero si e shumano tendria algún tipode ocnciencia, para el esa era lodefinitivo, era su vida misma, y su vida total como especie, y por tanto, pensaria que no ahbria despues de el, o de su especie ninguna otra cosa, sino solamente cambios tecnologicos... y de interpetacion cultural. y noha sido asi, ha ahbido cambios de especie o antropologico o bioantropologicos, ha ahbido cmabios tecnologicos, y cmabios culturales, o cambios tecnologicos-culturales, y cambios de producción. quizás la prehistoría visto desde la moralidad te hace ser humilde, como idnivduo y como especie y como cultura y como subcultura en la que vives. o al menso deberia. 4. debo confésar, qu epsiblemente, sea porque not enga suficiente conocimientos de prehistoría, pero veo mcuhas algaunas, y bastantes cuestiones, que no tienen un entramado logico. se que no se lo suficiente de prehistoría, pero algúnos temas siempre han estado dentro de mis preocupaciones diriamos itnelectuales. el proceso dehominizacion ha sido una de ellas. y por tanto,dedico una spaginas, en elc apitulo paleolitíco, que puedne parecer atrevidas, soloc ito algún libro, proque e smas facil citar uno o dos, en esa cuestion, que llenarse de bibliografia, yde algúna forma perderse mas delo que uno esta, y al final nodecir, lo que queire decir, en defintiiva la preugnta que uno se plantea. perosnalmente, si es que tiene sentido un plantemaiento personal, en una amteria tan compleja, he pasado del extremode pensar que la hominizacion e suna cuestion biologica, a pasar que e suna cuestion eminentmeente cultural. es decir, que la especie osubespecies neuvas no se producen, solo por el nivel de cnetimetros cubicos delc erebro, sino de eso mas la capacidad cultural, en els entido amplio. no se si me explico. pero espero explciarlo. 5. por tanto, la prehistoría, tiene que plantearse, seriament eintentar ir nos abriendo solo una indsutria, sino un mundo (1), el mundo de la prehistoría es tan importante, quizás mas que estos ultimos diez mil años de la hsitoria. porque en defintiiva todas las bases delo que somos hoy, "somos gracias al tiempode laprehistoría".(jul 95cr). 6. si comos e ha dmeostrado, en grupos de simios de la misma especie, pero viviendo en distinta region, tienen distintas costumbres sociale,s diriamos disitans tecnica ssociales -a la hora de cazar hormigas, y de la especie distinta, unos cazando una sy otros cazando otras. e incluso otras costumbres sociales-. pro tanto tienen diférneicas culturales. hay que explicitar qu e los hominidos primeros, los homos, o elhomo primero, y los prehominidos sean homo ono, tendrian lo mismo. lo que hace pesnar que el factor "cultural", es decir la adaptacion cultural a los problemas del ambiente, por la inteligencia y pro el aprendizage del grupo, yde la transmision de esa cultura, es esencial, desdel principio. loque este factor, seria o se comportaria, como unode losf actores del cambio social, cultural e incluso del homo. proque a disitntas tecnicas culturales de alimentacion, pueden existir cambios quimicos y enuronales en la alimentacion o por la laimentacion, y pro tanto, cmabios de capacidad craneana y morfologicas del ser homo. y pro tanto,d ar neuvas especie sy subespecies a nivel biolgoico y cultural. esto es esencial. proque esto demuestra laposibildiad demucha de la argumentaicon que sigue a estas paginas. en un momento, un tronco evolutivo, puede evoluciónar hacia adelante o ahcia detras, pro cmabios biologicos y culturales. es decir. una especie puede dar a varias subespecies disitans a nivel culturasl y biolgoico. que a su vez, pueden ser troncos, para dar otras eovluciones. no olvidmeos, que noe stmaos ahblando deun año nide cien, sino en vairos cientos demiles deñaos. esta podria ser la explicación global, que en una misma epcoa, digamos en una tempralidad de quineitnos mil años, peuden existir, tres troncos evolcutivos biolgoicos diférnetes. y quizás los tre shomos. posiblemente, enmcuhso casos los tre shomos. cada uno con un disinto nivel biolgoico ycultural. (lo que tmaiben, nos hac epensar, y no ovldiar que la evolución biologica-neuronal-cultural esta aun abierta). por tanto la cultura, es decir los cambios ideolgoicos sobre el medio, y los cambios ideologicos-practicos sobre el medio, puede y creoque es, una de las fuentes del cambio evolutivo-morfologico-cultural de unas subespecies en otras. no solo, peor e sun factor mas. a mayor nivel d peroteinas, pueden transformarse cambios biolgoicos ye volutivos. y pienso que, a veces s eolvida, que cunados e da el paso del prehomo al homo, es decir, en ese paso, ya en todoas esas espeice so congeneres, ya se dan la situación bipeda como situación primordial y una organizaciónde lamandibula en forma y en tmañao concreta, es decir, en el paso de prehomo al homo, en elprehomo, en algúnos, y en el homo. por tanto esos cmabios "bioculturales- morfologicos- neuronales-moleculares- quimicos", ya estaban presentes. es decir, que podriamos decir que un "complejo bio-cultural prehomo", pudo faiclitar o dirigir el cmabio hacia el homo, o mejor dirimaos hacia elc ruce de prehomo-homo, ydespues al homo. al homo por muy primtiivo que sea.quizás aqui haya encerrada una explicación,quehaya que demsotrar, pero que puede ser muy fructiféra. 7. por tor aparte, piensoque lahsitoria, siempre habra que ocmo otras ciencias sociales, o sociohumanas, tnedra que tarde o temprano, rcibir ideas y emtodologias de la matematica, igual que lo ha hecho lapsicologia, la eocnomia, la pedagogia, etc. piensoque alhistoria se tiene que matematizar. yque tarde ot emprano tendra que recibir de la matematica metodos parecidos a los queha recibido las otras ciencias humanas o sociohumnas, por ejejmplo lasociolgoia. matematica de estadistica, d perobabilidades, yq uzias ultimamente matematica denominada del caos. pienso, que con esa metodlogia aunque no explciase demásiado, si podnria las bases par aotro tipo de escritur ay de ntendimeitnode la matematica. proque asi s epdorian crear modelos, con cinco diez, cien variable,s y emzclarlos y cobminarlos. y piensoque asi, pdorian ser degran ayuda para explciar elfénomeno del cmaibo neoltiico, o el fénomenodel cambio deunas epsecies en otras. quizás esos modelos una "historia matematica o unamatematica aplciada a lahistoria2, auqnue no temrinases deexplciar los fénomenos concretos, que tienenque tner miles de variable,s is pdorian darnosideas para ocmprende.r de todas formas, la climatologia tiene miles de variables y miles de datos que cmaiban continaumente, e sunsistmea dinamico, y se esta aplciando dicha amtematica, y esta dnado epqueños reustlados. peinso que en el proximos iglo, pdoremos asistir a los balbuceos de una hsitoria, o uan rmaa de la hsitoria matematica, que intente plantear una hsitoria asi. cuando, en lose scritos siguiente so pagians siguiente, se lean "variables2, variable", pienso que e suna forma primtiiva deitnentar esto. es decir, tneemos que itnentar señalar y cocnretar variables, depsues darles elv alor o cnatidade,s y despues darle relaciones entre la variables, en distintso valor o cantidad. piuensoque esto seria el principio deuna "axiomatica hsitorica detipo amtematico". por eso, tant aimprotancia, que le doy, a buscar los grande sfacotres oc ausas deintervencion enlahsitoria, en segundo lugar, concretar los cientos de subfactores de cada grupo, ydepsues en eultima isntancia intentar averiguar la cnatidad, la fuerza o almedida de cada subfactor. encuarto lugar, seria combinar todas esas leyes, reglas, formas. etc. (se que peude sonar raro, pero creanme, que he estado mirando matematicas aplciada a la sociolgoia,a lapsioclogia, a la pedagogia, y a otras ramas humans, y peinsoquepuede hacerse. y en eso estoy mucho tiempo. dedico mucho tiempo, y despues a vece,s se resienten a la hora de aprobar las aignaturas -voy a tardar lsutros en temrianr una carrera-. pero piensoque estoy en un cmainoa certado. aunque perosnalmente no se si voy a llevarlo a temrino, al menos en un principio, o en un minimod eprincipio. pero peinsoque alprehistoría, en tres o cuatro fases, pdorian ser muy itneresante, buscar una dmeostraccion de est etipo-. estas fases pdorian ser. 1. paso del prehomo al homo. 2. los australopitecinos y el austrlaopiteco. tres, el homohabilis. 4. el homo erectus. 5. el homo neandertal y anteneandertales. 6. el homo sapiens s. 7. el neoltiico. 8. la situación actual. por eso mi actual isnsitencia,en encontrar modelos, de ocmbinacionde variables, y de algúna forma dilucidar los grandes factores, que estan en este escrito o en otros de historia.(21 se95cr). 8. pienso que la hsitoria delpasado, laprehistoría, hay que estudiar todos los elemntos que cosntituyen esa hsitoria. creo que se ocemte el error, de darle mucha importancia a los sistemas d peroduccion, ode economia, toodelcomplejo, eocnomico, tecnologico, medios ecologicos y eocsistemas, etc. pienso que los valores o factores de otro tipo cultural, tienen una grna improtancia no solo enlahistoira, sinoincluso enla creaiconde nuevos sitemas o subvariedades de sistemas económicos. por tanto, no creo que solo al eocnomia influya en el arte, sino que ela rt einfluye enla eocnomia. pro tanto, no croe que la situación clasica deloque han denominadomaterislaismo hsitorico, este de acuerdo con ella. porque dicha concpecion solo diria con todos losmatices, que la eocnomia e sleprincipal detemrianante delos mdoods depesnar de la sociedad, del estado, etc... depesnar, sentir ya ctuar. personalemnte, pienso que esos medios del estado,del arte y alr elgiion, tamiben detemrianan la eocnomia. creo que elneoltiico, puede se run ejejmplo, pdoria demsotrarse que e sunejejmplo. quizás la reovlcuion neolitica, o epipaleolitica, en una gran aprte, se debe, nos olo a factores ecologicos, sinotambien a cmabios mentale,s fmailiares, etc, dels e rhumano, yde la spoblaicones, que les obligaron a inventar otros medios de producción. pienso,que igual que cada vez, que se esta cmabiando elsistema,nos olo influye la situación eocnomica exterior, sino la siutaiconinteriror animcia delos peublos. puede ser que los tantos pro ciento, de unas causa sy otras, sea muy diférnete. pro tanto,enteindo lahsitoria comouncomplejode factores yc ausas, y lose ocnomicos, no se si son los rpedomiannte,s o los mayoritarios, peor no los preodmiantntes. pero lospsicolgoicos, losa rtisticos, el estado, la ciencia, alfilosofia, la relgiion,son esencialmente muy importante. 9. tmabien e smuy improtante, desgajar las razóne sy slog randes factores, auqneu despues, no sepamos, totlamente, separarlos, o mejor dicho, no sepamos desgajarlos. pero peinsoque alt enr une squema claro, de lasituación, la hsitoria s eira rellenando. pero si nunca abirmos uncpaitulo sobre cada gran clase de factore,s sinunc aabrimos un cmaikno, si nunc aloahcmeos, esos grandes factores nos eivnestigarna los uficiente. ele studio de laprehistoría, de los apaleolitícos ydelneoltiico. croe que nsopeudne sugerir ideas profudnas para ocmrpender otras partes de lahsitoria, diriamos al reovlucionindsutrial,ys obretodo en la actualdiaden la que estmaos una situación dificil, y croe de cmabio. si alguien duda demic ocnepcionde la sociedad yde la hsitoria.piensoque aluncia forma d perogreso es un equilibrio y toelrnacia, paz entre las clases solciales. lo expreso, que esto entraira en mi perosnal filosofia de lahsitoria, proque siempre hay malentendidos, y noqueiro que suceda eso. pro tanto, al tolernaica y al paz entre todas als clases sociales, quizás sea a la alrga, las raoznes fudnamentlaes delrpogreso delindividuo yde las sociedade syde als culturas. entiendo la cultura como los modos depercibir, pensar, sentir ya ctuar, y los mods deno eprcibir, deno pensar, deno sentir y de noa ctuar. creo que alhsitoria loque hace es eso, analziarlos. en eltiempo. tampoco quisera se ocnfundiera lasituación temrinolgoia que utilice, con que este de acuerdo, digamos con elsnetido profundode esa temrinologia. que s eutilice uanterminolgoia demdoos d peroduccion, que personalmente, la he tomado delibros detexto de antropologia cultural, noqueire decir, que se este representando en creer un materialismohistorico, nunca lo he creido, no lo voy a creer ahora, que nadie cree en el. pero si,c reo que laeocnomia influye en losmdoos depensar, y actuar, y los mdoos depensar y actuar influye enla eocnomia. 10. ya indique que para mi, els er humano e suna undiad biopsico-cultural. pro tanto, lo cultural seria el softwarte al sistema hardware. no lo olvidmeos. pro tanto en esa undiad, cuandos e da se forma la unidad del ser humano. cuando se ha dado es aundiad, e smuy dificil la separaicon, se evolucióna muy depsaico.a si se epxlcia los niños y niñas criados promonos o lobos. creo que esta es la razón diriamos profunda. por tanto uno delost emas que mas em interesa es la evolcuion de los sitemas biopsicosocioculturales. y alhsitoria pueden dar las claves para eso. diriamos que est epeirodo d auna serie de clave spara esas cuestiones. la evolución de loss ere shumanos, influye enormenete la eocnomia, la eoclogia y elmedio o recursos de la naturaleza, tambien las ciencias, la psicologia delosidnividuos, etc. influye enla eocnomia. todo se interrelacciona. puedne crearse o verse muchos esquemas. gneralmente, y eprsonalemnte, incluyo los grandes esquemas de individuo, sociedad, anturaleza. y en es ainteractuacion,s e incluyen los grandes factores. tecnoeconómicos, sistemas de rperoduccionhumana, la eocnomia fmailaires y afines, la eocnomia polticia o organización política, el arte, las ciencias-filosofia-ideolgoia, la religión-ideologias. todo en una cosntante interactuacion. corresponde a cad aperiodo hsitorico, saber en que y comointerfieren. decir tambien, que en definitiva influyen unos en otros, y no sabmeos en que cnatidad, esta e sla cuestion hsitorica. pero piensoque la revolcuion epipaleoltiica y al reovlucion neolitica, no solo influyo factores tecnoecnomicos-ecologicos. sino tmaiben factores metanles, culturales, eta. croe que esto es improtante entnderlo, para los posible cambios culturales ye ocnomicos que peudean venir dentro de icentos de años. pero tambien no olvidar que la eocnomia es un valor esencial, y que comot odo, hay que ver su valor y su grna improtancia. nos e puede hacer con ellla y de ella, lo que se queira, sino que hayque guardar unas leyes, hay que guardar las leyes economicas. quiza suna ivnestigacion ams profudna en esta ciencia evitaria a loss ere shuamnos, muchos sufrimeintos. (21 nov. 95cr).11. creo que losg randes problemas hsitoricos, o sociohistoricos delsiglo veinte, no estan la solucion solo en este siglo, sino enla prehistoría. segune ntendmaos dicha etapa, asi podremos repsodner a todas las preguntas. peor nos olo que es la etapa mas larga de la humanidad. sino que en especial, hemso evoluciónado almenos en dos o tres epsecies humanas, ahsta llegar al homo actual. eso es deuna importancia enorme, que no quermeos darnos cuenta, quizás porque muchos ideas preconcebidas que tnemeos se nos desmoronan. tambien debo decir, que en cada eovlcuion humana, habran evoluciónado cientos y miels de formas de sociedade syc ulturas. cientos almenos. peor esto tmapoco queremos darnos cuenta. pero eso e sloque somos. somos lo que hemos sido en eparte. creo que la prehistoría encierra mas preguntas que repsuestas, y mas respuestas que preguntas. quizás para mriar al futuro, seguro que hay que mirar al pasado, par aitnentar ocmrpender y para equivocarse lo menso posible. es muy dificil, pero piensoque enla prehistoría hay muchas repsuestas sobr eel ser humano en genral, que quizás se buscan enotros lugares, y habria que mirar en esta etapa, aparte de otros lugares. (30 dic. 95cr). 12. En este cuaderno, o librito, estoy pLANteando dos cuestiones diférentes: una, una historiografia en relacion con la prehistoría. Y en segundo lugar, una filosofia de la historia, concretandolo en este periodo, y además general. Creo que las dos versiones. Son almismo tiempo, complementarias, en mi forma de pensar o de rpeguntarme. No digo en mi investigacion, porque me pareceria muy pedante en mi situación,pero creo que hacerse preguntas, e intentar contestarlas racionalmente, con la metodlogia de la ciencia concreta y de la filosofia en este caso, a eso se denomina investigar. Pero en fin, antes de que otros me digan que no, almenos, creo que me puedo autotirular, como alguien que se pregunta, en este cmapo de la filosofia de lahistoria , y en este caso de la prehistoría. Creo que es absolutamente necesario, para plantear una filosofia de lahistoria,plantears epor periodos concretos, y en especial,por laprehistoría. Es en la prehistoría, dodne estan nuestras raices, en tanto en cuanto vayan avanzandonuestros conocimeintos en esas ciencia o en ese epriodo, ais iremos avanzando nosotros, en los general, en todas las preguntas y en todas las respuestas.(96cr). (13). Este libreto o librito, e suna subparte mas del libro titulado, "textos filosofia". En este caso, la subparte 168. Por tanto, comot odos los libritos de filosofia, tienen una cierta autonomia, y al mismo tiempo, son y forman parte de esa totalidad. Además estan divididos en dos secciones. Esta priemra, es la escrita al ordenador. No debmeos olvdiarlo, porque cada una de las dos secicones se compelemntan, formando una undiad, es decir, formando un mismo librito o lbireto, la misma subparte. Esto es enromemente improtante, si se quier entender, diriamos, la complejdiad de est aobra. Que en total consta de unso dosicentos libritos o lbiretos o subpartes. (féb. 97 cr). (14) notas a este capitulo "prologo" primero. (1). glyn daniel. pag. 134. "el cocnepto deprehistoría". ncl. barcelona, 1977. isbn-84-335-5704-1. : "en segundo lugar, solamente en los ultimos diez años la prehistoría se esta convirtiendo, de modo consciente, a una disciplina historica y dandose cuenta de que su mision es hacer historia y no clasificar objetos antiguos". (11.420) prologo segundo.1. Durante muchos años, quizás mas, de los que algúnos puedan crer, me he estado preguntando una serie de cuestiones y problemas, que desde luego no he sabido contestar. Ya he indicado, que el problema de la prehistoría, de la evolcuion y afines ha estado siempre presente, diriamos en mi horizonte. quizás influenciado por la problematica filosofica, que es la que me ha interesado especialmente, sin descartar la religiosa. Dicho esto, creo que el problema de la prehistoría y de las especies humanas anteriores a nosoros es el problema, o uno de los problemas por antonomasia. La prehistoría los toca, de algúna forma, y desde luego otras ciencias afines, la paleontologia, etc. pero como este es un ensayo de historia, en ocncreto toda el tema de la <Prehistoría y del paleolitíco, me he hecho la pregunta de dos formas posibles ¿como explicar diriamos, o buscar una estructura que nos de un andamiage para entender la hsitoria, ssea cual sea su epoca, una arquitectura mental? ¿como aplciarla a la prehistoría y en ella vemos, no solo cambios culturales, sino tecnoeconómicos, e incluso de distintas especies humanas? 2. Para mi estas preguntas, siempre han estado si no obsesionandome, si preocupandome seriamente. Creo que despues de mcuhos lustros, enla medida de mi formacion y de mis fuerzas he encontrado, diriamos unpequeño armazon que pueden sustentar esas respuestas. Creo que en el conocimiento humano, hay dos tipos de avances o de teorías o dehipotesis cientificas. Unas, aquellas, que van ahciendo avanzar una ciencia enparticular, sea cual sea. Y segundo, aquellas, que diriamos que son macreoteprias, que basandose en un analisis de algúna forma de varias ciencias basicas, exportan ciertas condiciones a las demás, ciencias. Es decir sonmacroteorias. Las primeras, es evidente que no hay que explciarlas, porque son los pequeños o grandes avances en cada una de las cinecias, que estan ocurriendo y han ocurrido, ys eguiran ocurriendo. Los segundos, estas macroteroais, tradiconalmente han sido de dos clases, las macroteorias religiosas, y las macroteorias filosoficas. en la actualidad, es decir, despues de la revolcuion industrial, las amcroteorias toman unas funciones distintas, y no son ni totalmente religiosas, ni filosoficas. A mi modo de ver, han existido tres grandes macroteorias en estos dos ultimos siglos, que son de algúna forma, las que nos condicionan, junto conlos avances de las ciencias, y los restos de las macroteorias clasicas, sean religiosas o filosoficas, son las actuales las que nos limitan o nos condiconan el modo de saber. Creo que son tres: la primera, la macroteoria de Darwin y todos sus desarrollos, entre otros el evoluciónismo sintetico. Segundo, el complejo de teorías diriamos Hegel-Marx. tercero, Freud y toda su escuela. ¿Por que explciar todo esto en unproblema de prehistoría? Porque pienso que esto nos prepara a entender, no solo la prehistoría, sino el desarrollo siguiente. 3. Despues de mucho pensarlo y de mcuhos años, he llegado a la conclusion, quizás equivocada, y quizás, en mis condiciones y situación no deberia expresarla, pero creo que es mi obligacion idnicarla. Una macroteoria, que explica como las anteiores muchos fénomenos sociales, culturale sy tecnoeconómicos de algúna forma. La he dneominado, "macroevolución". Y consiste en varios puntos esenciales: primero. la realidad social e historica, en un sentido amplio de tiempo y de espeacio, pero tambien enun periodo corto omediano, es una interrelaccion evolutiva de disintos niveles o superestructuras, que esencialmente son: biopsico-sociopolitico-tecnoeconmico-ideoteoricoculturales, en interrelaccion con la naturaleza y al eocnologia. (con estas superestructuras, derivan una serie de estructuras, y a su vez de estas una serie de variables, y despues cada variable, tiene un distinto nivel de cantidaden cada fénomeno. Por supuesto, que en cada etapa o epoca, puede aféctar, no solo la variable y al cnatidad de distinta manera. Pero creo que este analsiis aplciado a cualqueir epoca, sea prehistorica o hsitorica, nos da una idea mas aproximada diriamos de la filosfia de la historia o del movimeinto de lahsitoria, o del entramado de la hsitoria, o deus motor). segundo, los niveles tecnoeconómicos condicionan los niveles sociopoliticos, y los niveles ideoteoricoculturales y los niveles psicomentales -a su vez se interrelaccionan entre si-. y todos unidos condicionan los niveles biologicos. (es decir, que aunque todos los factores se interrelaccionan entre si, creo que unos niveles, son el sustrato delos superiores, de algúna forma los tecnoeconómicos, son la bse de los socioculturales y afines, interrelacionandose entre si, y a su vez condicionando a los niveles biologicos. Siempre en una interaccion en todas las direcciones. Pero creo que esto e simportante, ya que de algúna forma, intelectualmente siempre hay que poner un principio, y unas causas, aunque als causas y eféctos siempre se retroalimenten). tercero, bajo mi opinion, y es el punto mas dificil de escribir, es que si hemos dado almenos tres o cuatro saltos evolutivos de especies o de horizontes humanos, debemos pensar, que si seguimos existiendo unas decenas de miles de años mas, es probable, posible y pensable que volveremos a dar otro salto evolutivo, no ya solo psicologico, cultural, tecnico o económico, sino biologicamente evoluciónemos, o evoluciónen a otra especie humana. Quizás ya haya ciertos indicios,que elc maino de la evolcuion hjumana no se detiene, igual que nos e detiene el de las demás especies (por tanto, este punto, nos da de algúna forma una neuva perspectiva sobre el futuro, el presente y el pasado, hablando de tejas abajo, en ningun momento, sin poner en duda una hipotetica o real trascendencia del ser humano. Este punto, es el mas dificil, o el mas costoso, que mas trabajo me ha costado escribirlo, ya que de algúna forma, he tardado lustros, intentar buscar diriamos unas minimas pruebas e indicios. quizás valor. Pero pienso que es esencial entenderlo, porque esta es la realidad, aunque estemoa hablando de miles de años). cuarto, de algúna forma, sucesivos cambios culturales en el sentido profgundo, puede acarrear cambios tecnoeconómicos, y estos a su vez cambios socioculturales, y en definitivas cambios psicologicos mentales, y a su vez, un cambio evolutivo de especie humana. Es decir, estamos hablando que cada cambio, evolutivo, tiene su tiempo o sus pausas, y pueden ocurrir diez cambios culturales, y solo un cambio tecnoeconómico esencial, yt cientos demiels de años, y unsoloc ambio biologico humano. (siempre abierto a todas las posibilidades, es decir, son frases de aproximacion en tanto encuanto, es una realdiad abierta. Puewden existir distitans lineas diférentes en el tiempo). (27 f.96cr). 4. en este trabajo de prehistoría y de paleolitíco, si desearia que no solo se viesen opiniones de esta o sobre esta parte de lahistoria, sino tmabien opiniones que de algúna forma son sustentadoras de esta hipótesis de la "macdroevolución". tambien debo decir, que este volumen sobre prehistoría o sobre paleolitíco, forma uno mas, deun libro-tiotulo, titulado "textos historia". En lo cual, se van desarrollando, distintos puntos sobre historia, y desde luego, sobre el problema de la macroevolución. tambine decir, que el libro "textos historia3, es una parte de un libro mayor, que he titulado ENCICLOPEDIA o MACROEVOLUCIÓN que intenta desarrollar ciertos puntos, en distintas ciencias particulares, teniendo encuenta, cada una sus fines, y su objeto concreto, y además, su interrelaccion con el problema de la macroevolución, que antes he señalado en sus puntos esenciales.(28 féb. 96 cr).5. Se que estos puntos pueden no gustar a mcuhas personas, pero no es mi deseo agraviar a nadie y menos disgustar, pero creo que es una serie dehiptoesis que pueden explciar grande speriodos de la historia, e interrelacciones cocnretas de la hsitoria en saltos culturales y evolutivos. Desde luego, sin olvidar que da unmodelo para epxlciar una serie de institucioens humanas, y una serie de cuestiones inclusos de psicologia y psiquatria, aparte de otras cuestiones. al fin y al cabo es una teoría cultural. Es decir, una macroteoria que inenta explciar un todo. Creo que el problema de <marx es que solo creyo que los fénomenos tecnicos y económicos explcian las demás realdiades sociales, y no se dio cuenta que hay una interaccion, en ese sentido creo que se quedo corto, y por tanto, habria que darse cuenta, y haberlo complementado con las teorías de Darwin, al final s epublciaron los lbiros de ambos en las mismas féchas, no els dio tiempo. Darwin nos planteo toda una serie de rpoblematica, y nos dio el vuelco. Pero bajo mi puntode vista, solo el y sus disicpulos, factores biologicos, sea seleccion natural, mutaciones y las teorías del evolcuionismo sintetico, da mucha primacia al valor biologico de las tesis. Creo que los facotres culturales, sociales, tecnicos eocnomcios, psicologicos, son factores que causan en el ser humano, cambian o son factores de evolución, tan importantes como la seleccion o la mutacion y los demás del problema del evoluciónismo sintetico. Creo que freud nos enseño al interrelaccion de lamente consciente con otros proceso inconsicnetes, incluso que los traumas tienen importancia, y otras partes de la consciencia, denominada sinconscientes. Por tanto, nos abrio una puerta neomre. Pero creo que no se fijo, y sus discipulos tmapoco, que de algúna forma de las especies anteriores humanas a nsotros, puede ser que aun tengamos, conscientmeent eo inconscientemente impuloss e institntos a distintos nivel. Diriamos los aprioris kantianos, no los formamos nosotros. Creo que la prehistori acuando vaya avanzando, nos ira desarrollando que mcuhas institucione,s o mcuhos aprioris nacieron hace milenios, e incluso nacieron en especies humanas anteirores a la nuestra, y no solo elfuego que se sabe con seguridad, quizás institucioens sociales, o formas de vida, que hay tneemos y que hemos desarrollado, y lo que e smas importante quizás formas de ver, de sentir, o demirar, o los aprioris kantianos-hegelianos de algúna forma, pero a otros nvieles. creo que la teoría de lamacroevolución, toma en cuenta esas tres teorías o macroteorias, y de algúna forma los sintetica, y las maplia, al interrelaccionarlas, y tiene encuenta, el cuarto problema, que esta presente, y que pocos se atreven a escribir, que quizás estemos evoluciónanado, que quizás nuestro fin, de tejas abajo, no el trascendental, es plantearnos que tenemos que evoluciónar hacia otra espeic ehumana, o hacia otras especies humanas. ojo que no estoy palnteando la necesidad de hacer experimentos biolgoicos con els er humano. Estoy diciendo, que quizás debamos ser conscientes de esto. Uno tarda mcuhos años en darse cuenta de esto. Cuando lo es, depsues de mirar la realidad, las teroias cientificas, y todo lodemas, se da cuenta, que tiene un principio importante de certidumbre, yde algúna forma, te cmabia cierot s puntos de vista. Sea cierto o no, de algúna forma a la teoría de la macroevolcuion, como la he dneominado, en la cual hay cientos de factores que se interrelacionan, apra epxlciar la realdiad, sociohistorica, he tardado lsutros en irla poniendo en pie enmi cabeza, y ahora de algúna forma esribo algúnas retazos o algúnas notas. Creo que en la prehistoría es donde mas se nota, proque almenos enla prehistoría hay que amditir, que hemos dado tre so cuatro saltos evolutivos como especie humana. Y con esta especie actual, la que somos ahora, solo tenemos entre cien mi o dosciento mil años, segun lose specilaistas. Se que es duro, proque de algúna forma, muchos piensan que somos seres temrinados, que avanzaremso enciencia, cultura, en tecnica en economia, incluso grandes saltos, ero pocos se atreven apensar que quizás, que quizás, repito, demos dentro de decenas demiles de ñaos, otro saltoe volutivo. Por tanot, les quitas, diriamos otra certidumbre, de esa sprofundad. <otro salto copernicano diriamos en la conciencia o enla teoría, o enlas perspectivas. or peinso que es asi, y tenemos que vivir, conla realidad. con la realidad que somos. y somos la realidad que somos ahora, y la que hemos sido, y laque pdoemos ser, de algúna manera. No abogo por cambios de costumbres, nide moral, ni de nada... sino sencillamente seguimos como hemos vivido hasta ahora, pero sabiendo, que quizás tenemos otros futuros, de tejas abajo.(28 f. 96 cr). 6. por tanto, con este intento de teoría omacroteoria, diria sitnetica, queinterrelaciona, y ausa-efécto y causa efécto, entre las grandes estructura so sueprestructuras, que hoy en lamayoria delos caoss estan separadas, pero que segun esta hipótesis o teoría o hipótesis teorica, hay una interrelaccion, dichode otromodo que lo biolgoico influeye en lo psicologico, en lo social y en lo cultural y en lo tecnico, y veceversa, y siempre interrelacionado, aunque no sepamos, la cantidad y al calidad delo que inlfuye, porqu ene definitiva la calidades la cantidad y la organziacion de las variables. Por tanto, se interrelaccionan todas las esféras de la cutlura o de la relaidad, que hasta hora estan diseminadas, separadas, etc. Puede ser que este equivocado, pero es unahipotesis que he tardado lsutros en intentar encontrarla, en ir relaiconanado partes, e incluso depsues años en atreverme a esribirlo, e ir dando algúnso detalles. Porsupuesto, puedo estar equivocado, segundo, no puedo desarollarla totalmente, sino dar ciertas relaciones, tercero, que eso si es cierto, cada especialsita ensu materia la tendra que ir interrelacionandola, y cuarto, que todavia quizás tardare lsutros, si es que tengo vida, y las circusntancias me son afines, de poder seguir desarrollando puntos, no solo en cada materia concreta, como en este caso, la prehistoría o lahistoria, sino en todo elconjunto de la obra, que he dneominado ENCICLOPEDIA O MACREOEVOLUCIÓN. ejempñlo depregunta ¿a mejor alimentacion, o amas proteinas de carne, puede crecer el cerebro o la capacidad craneana en volumen, y por tanto producir sltos evolutivos? Si esto fuese cierto a mejor sistemas tecnoeconómicos, se darian o seria una razón, no la única del saltoe volutivo... ¿Pregunto? Me aprece que si, que pueden existir indicios. Pero no solo este, hay que ver otros factores psicolgoicos, ideologicos, e incluso quizás religiosos. Creo que esto es muy dificil, creo que e simportante, dar unmarco, o crear un marco distinto, pero resulta dificil. Pero creo que si se sigue ese camino, s epueden abrir muchas puertas, y ya otros epscialistas, cada espeicalista en cada materia, diriamos concretar ocuantificar, quizás eso, nunca pueda realizarlo, segun mi situación academica o cientifica. (28 f. 96 cr). (7). -A mi entender, el ser hukmano, ha evoluciónado durante o por varias especies o subespecies dehomo. la preugnta es la siguiente ¿seguria en elfuturo evoluciónando? Creo que al respuesta en el futuro, tambien seguira evolcuionanado biolgoicamente, si desde leugos xeguimso, comoe specie existiendo bajoe sta tierra. Esdto es a mie tneder enormemente improtant,e desde leugo, esto ya pasa al terreno de la filosfia de lahistoria, pero creo que esto es enromeemnte improtante. ya que nso da otra perspectiva diférente, de loque somos, delo quehemso sido, y de lo que pdoamos ser. Ya sabmeos, que si seguimsoe xistiendo, una de la funcioens o fines que tendrmeos que realizar es evolcuionar biolgoicamnet.e Ciertmanete no sabmeos, nicuando, ni como,ni cuanto. Y nos abmeos, en que emdida el mismohuman intervendra para crear lienas de evolcuion. Todas esas preugnta sy toras, son claves, para entneder esto. Dificiles, proque son dificile,s yalgúnas temerosas. Pero no estamos aqui analziando elcomo y elcuando, y quien tiene que decirlo y cuando. Sinoque si seguimsoe stando un tiempo suficiente mas sobre la tierra, la funcion y fin, o uno de los fiens,de tejas abjao, es evolcuioanr biolgoicamente. Nos gust eo no. Potque eso es lo que hemso ehcho en estos ultimos milloens de años.Y no hay ninguna razón par apensar, que est alinea se ha cortado, yque nopdoamos seugir ahciendolo. (abr. 96 cr). (11.421) proposiciones filosofia, literatura y arte. 1. "DIPTICO SOBRE LA BONDAD. (T8T)" 1998-2000. 160 x 180 cms. aproximadamente. 2. Por razónes diversas, empezaré a comentar algúnas de las obras, que estoy realizando, o he realizado... es cierto, que miles de pinturas y dibujos, que están en el mercado, es decir, están pululando por ahí... dificilmente pueden ser criticadas. El motivo esencial, es que tenia ganas de hacerlo, o mejor, veia la obligación de hacerlo, pero no tenia demásiado interes... pero veo, que ni los medios especializados se enterán de lo que se les está ofreciendo, cuando, ven algúna de mis obras. Por tanto, juzgando, o dando algúnas lineas esenciales, quizás pueda entenderse... 3. Por tanto sólo seran unas simples notas... que pueda, si es posible aclaran algúnas de estas obras... o al menos, una minima iniciación. 4. ¿que es una obra de arte? ¿qué es una obra de arte genial? El arte que intento realizar, intenta responder a esas dos preguntas, primero, que sea arte. Segundo, que sea o al menos, intentar que roza la genialidad. Si no se entiende así, "es decir, una forma como pura forma, o un contenido, como puro contenido, personalmente no me interesa", es decir, considero que no es arte, y menos aún que roce la genialidad. 5. Tengo pressente que una obra mia... pueda ser mirada dentro de un siglo o de dos o de tres, con la misma profundidad, por mucho, que hallan cambiado las estructuras culturales-sociales- cientificas- tecnologicas... por tanto, intenta solucionar problemas y respuestas al ser humano... desde el Arte. Que para mi el arte, es una combinación de Arte en si mismo, -sus tecnicas-, de Estetica, de filosofia y después todos los saberes y ciencias como ingredientes minimos. 6. Respeto enormemente, el esfuerzo, de mis compañeros creadores artistas plasticos, cuando realizan sus obras, he aprendido de todos, de mi genracion y de los que me han precedido, pero pienso como Picasso, "cuando decia, bastante tienen con pintar", es decir, no despreciaba a los artistas domingueros del Sena. Pienso, que la mayoria de artistas y del arte, que hoy se vende, incluso en las férias internacionales, es arte de domingueros... -lo hagan o no, personas que esten licenciadas en historia del Arte, o en bellas Artes, o...-. Es decir, hemos pasado del concepto y de la busqueda de "Arte" o buscar el "arte con talento o incluso intentarlo una obra de arte genial", al arte del mercado, de la marcancia o de la artesania artistica con parametros del siglo veinte. 7. Creo que la inmensa parte del arte, que se hace, o se ha hecho, en estos ultimos cincuenta años, es arte combinados o refritos de lo que se ha hecho antes, por tanto, su importancia a la larga, será menor... es decir, tendrá que bajar de nivel. 8. Todas estas explicaciónes, son esenciales, para entender lo que intento al realizar yo una obra de arte, sea pintura o sea dibujo... es decir, asumo toda la tradición, de mi cultura, y del resto de las culturas -especialmente las cuatro o cinco-. Y basandome en ellas, intento hacer algo mejor... que no sea un refrito o un combinado ya visto o ya hecho. 9. Afirmación que va a resultas quizás dificil de entender y aceptar: He estado este año en Arco, ahcia varios años que no iba. Y sigo pensando lo que siempre he visto, ahora con más claridad, con toda humildad "cre que mi obra es mejor, que el noventa y nueve por ciento de lo que alli se expone, comparandolo con las vanfuardias acrtuales, no con las clásicas, que con ellas evidentemente no puedo comparar mi obra, ya que tienen distintos derroteros". Es decir mi obra, con artistas de mi generacion, o de más jovenes, o más viejos hasta los sesenta años... por poner un ejemplo. 10. Por qué digo que mi obra, esta en concreto, que es la que estamos dando una lineas de critica, es mejor que la mayoria, del arte que se hace ahora. Considero que el arte esta formado por una unidad de significante-significado, materia y forma, contenido-continente, estructura-semiologia. Dicho de otro modo... dos partes interrelaccionadas y unidas esencialmente. Pero tenemos que analizar, parte por parte. En cuanto a la forma, esta obra, esta bajo la T8T, es decir, la teoría de los ocho teorías artisticas, es decir, todos los manifiestos artisticos -vease de momento, el volumen cuarenta y nueve del libro Enciclopedia o Prometeo-, y tiene que examinarse manifiesto trás maniféisto para ocmprenderse. En cuanto al contenido, esta obra, como todas, hay una multiplicidad de significados... -es decir, no solo pinto figuras, o bodegones, o figuras en grupo, o paisages, o realizaciones abstractas-, sino "hago un arte, que asume todas esas formas y significaciones, pero además muchos más". En concreto, en cuanto al contenido... hay que tener en cuenta, lo que hay pintado con formas o con figuraciones, las palabras escritas o con signos, y además el titulo de la obra, en este caso, sobre la bondad. 11. Si unimos, fondo-forma... creo que esa obra, es primero una obra de arte. Y ya depende de los demás, digan o no crean tenga esta obra, roce el talento o incluso la genialidad. Creo que esta obra vale, porque da multitud de significados, en la unión de materia y forma, actualmente, y creo que en el futuro. En cuanto a la forma, se adelanta, a todo o a casi todo lo que se hace hoy... es decir, pintado por los dos lados, el cuadro se puede poner en la posicion que se quiera, intercambiandose por multitud de posibilidades, el cuadro tiene clavados o pegados, papeles o pinturas sobre papel, pintadas por los dos lados, que a su vez, crea una serie de consonancias, y de infinitos espejos... 12. Todas las formalidades, que son los manifiestos artisticos, por eso hay que ir uno detrás de otro... más los significados... hacen una obra inconmensurable en su interpretación. Algúnos de estos lienzos que he realizado, o pinturas en papel, o dibujos... los he mirado durnate años, y podria haber escrito de una sola obra, cientos de paginas... pero no lo he hecho, porque pienso, que son los demás, los que tienen que ver y buscar... pero como antes he indicado, las circunstancias, el desprecio o silencio o anonimato que mis obras tienen, en algúnos circulos, me veo obligado al menos, a dar unas minimas explicaciónes... minimas... 13. El titulo es sobre la bondad... el mismo titulo, sigue la forma escolastica de la edad media... es decir, tratados, sobre un tema o sobre otro, en este caso, "es sobre la bondad". De la multitud de significados, que esta obra encierra, hay que tener en cuenta, que hay que ver, que está polarizado en el tema de la bondad... y por contraposicion de la maldad... de los bienes y de los males... y por tanto, en el cuadro se señala algúnos cuantos. 14. Concibo el arte. Siempre lo he concebido, como un gran espejo... cada uno, toma de él, lo que quiere o lo que puede. Por tanto, este cuadro, como otros, tiene una especie de primera impresión... esa primera mirada, puede parecer que esta obra, es otra más, otra, parecida a las miles de obras que por ahí pululan, esa combinación de figuración-abstracción... Pero eso solo es la primera mirada, el que solo quiera quedarse en eso, que lo haga... pero después, tiene que seguir mirando espejos. El principal, que este cuadro, no se puede abarcar de una sola mirada... no es como los demás o el resto... tiene delante y tiene detrás, y tiene papeles o pinturas pegadas, cada una a su vez, pintadas por delante y por detras... es decir, hay que ir hacia adelante y hacia detrás... incluso levantar las hojas, para ver, "ver dentro", meterse en él... y asi entrariamos a un segundo nivel. Pero habria un tercer nivel, que es el más profundo... "es decir, es rozar o ir al Arte mismo, o ir más allá del arte mismo", pero esto no se puede explicar tan facilmente. 15. todo el Arte que realizo desde hace lustros, tiene esta complejidad, es cierto que unas obras más y otras menos. He escogido esta, por poner un ejemplo, es porque diriamos, la que estoy retocando en estos momentos, y no en nada en particular. Hasta ahora, vivo en una situación perpleja muy comñleja, por un lado, soy un artista fracasado, ya que vivo en el mayor silencio y anonimato -cosa que no es tan mala-... pero por otro lado, creo que hago una obra, que se adelanta a mi epoca, en decadas, tanto en significado como en forma... por tanto, que estoy abriendo nuevos cauces artisticos en todos los sentidos. Y dicho con palabras sencillas, esta obra, que es la que estamosjuzgando, es mejor que el noventa y nueve por ciento de las obras que hay en este Arco, de las vanguardias actuales -no entro en las vanguardias clásicas-. Se que decir esto, es o puede ser mal entendido... pero durante años, he juzgado, y he ido comparando baremos y caracteristicas, y no tengo la menor duda. Evidentemente puedo estar equivocado. Y es más, no entiendo, si creo que mi obra es mejor, el silencio y el ostracismo en que se encuentra mi obra... 16. Pienso que la función del arte, no es la mercadotecnica, o compraventa... Eso es un resultado minimo, se necesita en el mundo de ahora, y el que lo hace, tiene que vivir de su trabajo. Pero la función del Arte, es el conocimiento. Primero, el del mismo creador... y en segundo lugar, el del publico en general, quien pueda ver la obra, comprarla, tenerla, o... por tanto, mis obras, casi todas, encierran, una multitud de niveles de significado muy profundo... el arte como puro conocimiento, muy parecido a la expereincia filosofica, estetica, o religiosa... o ambas a la vez... esos niveles no se pueden explicar totalmente... esto lleva, que aunque he pintado mucho. Diriamos, que cada obra, busca niveles muy profundos de ser y de estar... y por ejemplo, en los lienzos como este, o esta obra, ralentizo su producción... y siempre me temo, que haré pocos lienzos, porque voy muy lento en su elaboración... hay mucho dibujo detrás, mucha pintura en papel, mucha elaboración mental, mucha meditación-concentracción... Por tanto, esta obra, que he tardado meses en su elaboración... y sigo todavia con retoques... y dandole ultimos finales... el que la vea, o el comprador, que es el unico que puede acercarse a ella, a no ser que acabe en un museo pulbico... el comprador, también tardará meses en descifrar todos los significados de esta obra... -y digo materialemtne meses, por no decir años, que lo que yo creo, es que se tarda años, por parte de una persona, para interpretar esta obra-. Sea critico especializado o persona sin especiales conocimientos. 17. Una obra en lienzo de las que realizo, es una elaboración muy lenta... porque no consiste la clave en ir, "realizandola o haciendola, como churros", -segun el mercado-, sino diriamos que es un prceso interno e interior. Un intento de captación de la realidadexterior, no en toda su multiplicidad porque es imposible, sino al menos, todos los posibles elementos. En especialmente, polarizando segun el titulo, pero no siempre, quedandose en ese titulo, sino en varios enforques. 18. Si hoy se critica, que un paisage, puesde estar bien pintado, con distinto estilo, sea del siglo quince al veinte, pero al final, es un paisage... diriamos, que esto es lo que sucede... que nos quedamos en los mismos temas... evidentemente, mi pintura tiene paisages, igual que figuras, igual que abstracciones, igual que simbolos... como el que más, o incluso quizás más que la media... pero además, intenta, "entrar en otros temas, otros temas que el arte, no realiza suficientemente". Uno, por ejemplo es la bondad... sobre la bondad, materialmente hablando y espiritualmente... No la bondad como fitura o metafora o simbolo... que hay en la historia del arte, sino todos esos sentidos, aumiendo, la bondad y sus contrarios como realidad... de todo esto habla este cuadro. 19. Pero el titulo de la obra, siendo esencial, sólo es uno de los espejos, no es el unico. si alguién ve mi obra, esta o cualquiera otra, solo centrandolo en el titulo, creo que se confunde. Es cierto que el titulo, proyecta la obra en una dirección, pero no sólo en esa o en ella. El titulo es uno de los espejos, en el que el autor se mira, pero no solo es él; y por tanto, el hipotetico lector o publico o entendedor o criticador de esta obra, tiene que mirar y ver otros... 20. Vean ustedes los nombres, es decir, palabras, que se inscriben en el cuadro o lienzo, las pequeñas figuras o pequeños dibujos... las interrelacciones entre ellos. en este caso algnnos dibujos pequeños realizados por mis hijas en el lienzo, que no he querido borrarlos... como diriamos, conceptualizacón de una mente diférente a la mia... Ver la interrelaccion entre dibujos-figuras y signos-palabras entre las varias partes del cuadro, atrás y delante, o sea diptico o triptico en cada caso. 21. pero no seria lo mismo, segun la forma, en que se ponga, es decir, delante o detrás, o las combinaciones, o debajo atrás, o en la forma, que puede adquirir... es decir, cambiar de postura... poliperspectivismo... -venase los manifiestos artisticos-. Si no se ve el cuadro, teniendo en cuenta, uno tras otro, esos manifiestos, dificilmente se podrá entender... o comprender algo.. sin entender-comprender, dificilmente puede gustar...o dicho de otro modo, reelaborar sus signifciados esteticos... que son multiples... 22. La mayor parte del arte que se hace hoy, es efimero, da lo mismo el soporte que se realice... sea lienzo o sea oro... porque diriamos que ya terminado en el taller, es antiguo, ya como los coches, un dia después de comprado, vale menos que el dia anterior. A mi anterior, casi todos los cuadros, ya son efimeros... porque de algún modo, son refritos... dicho de otro modo, "no encuentran nada nuevo ni en contenido, ni en el continente"... Por tanto, da esa sensación de ya visto, ya familiar. No con eso, deseo o abogo un arte, extravagante, o exagerado, como es casi todo lo que se hace en el otro sentido, a mi entender la forma por la forma, no nos llevará a demásiados sitios, aunque sea necesario, seguir intentando nuevas formas... por eso no abogo por la forma en si misma, sino por esa unión de nuevas formas, con nuevos contenidos... o nuevas formas, con contenidos de siempre... o nuevos contenidos en formas de siempre... es decir, todas esas posibilidades. 23. Mi estrategia siempre es la misma... que la apariencia primera de la obra, sea de algo ya visto, aunque se note en algún detalle nuevo -diriamos, los manifiestos más visibles-... pero después tendrian que estar todos los manifiestos artisticos, que llevan dentro, que no se ven, que de algún modo, eso tiene que verse ya despacio... ya lentamente. Y después diriamos el significado y más significado más profundamente. Esa relacion muy profundisima entre significante-significado... al mismo tiempo innovador y tradicional... todo unido... 24. Si pongo una palabra... "razónar", "spain", "kant"... son palabras, que a su vez, son imagenes y son conceptos y son ideas... Pero como hacer imagen grafica el concepto razónar... el concepto España es facil, se pinta y se escribe en este cuadro... por tanto, es para que el lector de este cuadro, o el visualizador de este cuadro... empeize a imaginarse conceptos y realides... ro sinos fijamos bien... cada papel de los pegados en este cuadro, once me parece, pintados a su vez por los dos lados, tiene a su vez, un titulo cada papel". Se daria como una especie de vehiculo-laberinto-telescopio de titulos que se refrectan entre sí... es decir, cada titulo de cada papel, da al cuadro, una visión diférente, diférenciada, compleja... 25. De todas formas, todas estas escplicaciones, son solo indicios, puertas que abro, ni siquiera caminos que puedo seguir, ya que duraria cientos de paginas... pero que no se olvide, que la función de este arte, "es que el autor, es un trabajo de elaboración interior, y que el publico, le suceda lo mismo". Este cuadro, es para verlo-estudiarlo-contemplarlo-analizarlo-sentirlo durante meses y meses, los mismso que han tardado, al menos, en elaborarse. Recuerdan ustedes las pinturas de iconos de los monges ortodoxos, o las pinturas chinas de caligrafia o de Zem. Este sentido puede tener mi arte, y esta pintura también... 26. Este cuadro, es una pagina más, por decirlo de algún modo, de esa obra, que titulo: "enciclopedia, prometeo o soliloquios", por tanto, habria que verlo así... no es un cuadro aislado, tiene su autonomia, pero va unido a toda esa realidad. Por tanto, en la actual organización, este cuadro, lo daré por terminado este año, es decir, tendria que estar en el volumen veinte de esta obra Prometeo... por tanto, o tendria que tener pegado el volumen veinte de esa obra, en el cuadro... o aunque no lo tenga, tendria que leerse mirandose esa obra, esa parte escrita... -aunque esa parte escrita, se escriba varios años después-, es decir, forman una unidad, de texto escrito con palabras, y de texto escrito o dibujado con pinturas y dibujos... ambas forman una unidad que se interrelaccionan... -estas paginas, estarna dentro de ese volumen veinte-. 27. Ela rte plastico, es para mi, la obra total, por tanto, cada obra es una obra total, en la medida de lo posible, tiene una suma de significados... uno detrás de otro... no se olviden. Esta obra puede competir con los medios audiovisuales, porque lleva en sí, los medios audiovisuales... siendo o no dejando de ser, plastica en si misma... esencialmente plastica. Como antes he indicado, diriamos, que una obra de arte de las que hago, es como un corte arqueologico, tiene muchos niveles, cada vez más profundos, cada uno, se quede en el que quiera... o en el que desee... o en el que pueda... 28. Esta obra no se agota en la primera mirada desde luego. No es solo pensamiento racional, es intuitivo, pero también es una obra de elaboración mental... la verdadera obra de arte, será la que se vaya desbrozando en la mente de cada sujeto. De cada individuo que la vaya analizando durante semanas o meses, al menos... si no se hace así, esta obra tendrá validez, pero una validez muy limitada... -lo siento, pero asi lo creo que debe ser la interpretación, lo siento que sea tan compleja, o que sean distintos niveles... cada uno, se quede en el nivel que sea, pero que sepa que hay otros más profundos-.
29. Por tanto, esta obra, se puede vender y comprar como todas las demás, como todas las que existen en la historia del arte... pero intenta ser más, convertirse en una obra clásica. Todas las obras que realizo, ese es el fin primordial o esencial, o uno de ellos... primero que sea una obra de arte, que no todas lo son, incluso por mucho que se paguen por ellas. Segundo, que sea una obra que roce el talento -sea nueva, innovadora, buena y profunda en calidad y en todos los parametros-. tercero, roce la genialidad. Muchos son los llamados y pocos los escogidos, que pueden hacer arte de ese nivel... yo creo que lo consigo, pero quizás este equivocado... ciertamente, creo que esta obra, al menos roza el talento... pero evidentemente otros asi no lo piensan... 30. Tendria que decir, significados por ejemplo kantianos, no se pone Kant, el nombre por causalidad... habria que conocer las grandes obras, y sus lineas fundamentales de su pensamiento en especial, en la moral, sobre el bien... es decir, esta palabra, es todo un paisage de significación... todo eso unido a la realidad... -cierto es, que esto se puede imitar, un pintor, puede poner a Patanjali, y aparentar que tiene esa profundidad... pero entonces se engaña asi mismo... pienso que el arte, es veracidad ante todo; es decir, no tienes que engañarte a ti mismo, porque aunque el arte sea una pieza de compraventa, es sobretodo una pieza de autonconocimiento-. Es algo asi como esos que dicen sermones que no creen, al final, no viven en definitiva. El arte, es una busqueda de si mismo por si mismo, y de la realidad... exterior e interior... no tiene sentido engañarse. Engañarse es quebrarse por dentro... a nadie le aconsejo esa forma de actuar... aunque se de sobra, que si este arte triunfará algún dia, acabariamos teniendo miles de cuadros, con miles de frases, que al autor, apenas le dicen nada, serian copias y plagios sin sentido... el arte, es un método de busqueda y de iniciación... nadie debe imitar a nadie. Si a un pintor no le gusta el abstracto que no lo haga, por muchos millones valgan lo abstracto, o lo figurativo... o este arte concreto, que es una mezcla de abstracto-figuración-palabras-signos-conceptos... etc. Ela rtista, palabra que no me gusta, el creador plastico, palabra que tampoco me gusta, porque el unico creador es Dios, el diseñador de arte, palabra que la creo incorrecta... por eso digo el pintor -sea excultor o sea dibujante, o lo que sea-... tiene que ser sincero consigo mismo. Eso es lo primero... si no es así, si no es así, mejor sería se dedicara a otra cosa... 31. Todo el mundo tiene derecho a vivir dignamente de su trabajo, y el pintor también... pero no se pueden hacer miles de lienzos en una vida... porque entonces estas copiandote a ti mismo... es decir, no estas utilizando el arte, como indagación y busqueda, y como resolución de todo... de todo lo que puedas... ni siquiera imitar a nadie... se aprende la tecnica, pero el camino es libre de cada uno... de cada mente personal. El arte es un sistema de entrada en la propia mente, y como casi todas las mentes son parecidas, o rasgos comunes, en la mente de cualquier individuo. Pienso que esta obra de arte, roza la genialidad, porque si no se destruye dentro de dos siglos, seguirá creando preguntas a ese hombre de dentro de dos siglos, y seguirá también dandole respuestas... sea cual sea su contexto cientifico... o lo que sea... (11.422) El viajero, al alba, amaneció en Villarobledo,b uscando la paz y el Instituto Octavio Cuartero. Paseó por sus calles, mirando y mirandose. Tomó el té con manzanilla, y siguiópensando, porque su fin-meta, en el existir, era pensar-elucubrar-especular-teorizar.crear. Le gustó el pueblo, la mimesis de historia y realidad mundana. ¿Qué es el yo? ¿Podemos educar, pero hasta donde podemos educar, hasta donde podemos que cada ser humano, rehaga sus dimensiones más profundas, o hay límites? ¿y para la autoeducación?. Instalacion-pinturas. titulo: "capilla-instalacion minas de ojos negros". 1. Deseo participar en el concurso cultural-artistico de readaptacion de las minas de ojos negros. 2. Creo que una persona, tiene que aclararse antes de un proyecto, el por qué y el para qué de un determinado finalidad o actividad... en mi caso, deseaba hacer una obra, como las que les voy a exponer a continuación. Que fuera permanente. Y además, de algún modo, homenage a un pueblo minero, y a los mineros en general... -entre otros motivos, porque nací en un pueblo minero, y de algún modo, este podria ser una especie de homenage-. Dicho lo anterior, espero que el texto puedan entenderlo... ya que es a la vez, muy complejo y muy simple. 3. Supongo, que entre todas las instalaciones de dicha cuencia minera... habra algún edificio... con diférentes habitaciones... mi instalación es para situarla o ponerla en algúna de esas habitaciones... me conformo, con que tenga tres metros de lado, por cada una de las paredes... por tanto, no exijo como verán demásiado espacio. Por tanto, la condición es que una habitacion cerrada, con puerta, y con techo se supone. 4. Dicho esto, seria una "instalacion de pinturas"... pero antes, de todo... diriamos, que esta obra, estaria inspirada en una serie de obras artisticas e industriales anteriores... "imaginense la cueva de Altamira o Lascaus, imaginense la capilla sixtina, imaginense una galeria de una mina una persona rodeado de paredes, imaginenes una estancia o habitacion de un palacio barroco, relleno de pinturas, etc...". 5. Todo ese ambiente, de algún modo, de algún modo es lo que precede... lo unico que en este caso... esta instalacion... repito: "instalacion de pinturas". La idea esencial... es que les enviaria unas cien pinturas en papel... de tamaño aproximadamente 65 por 50 cms... y estas pinturas, formarian o darian la vuelta, a toda esa habitacion... de algún modo, "esa habitacion quedaria envuelta en pinturas... como si fuese un gran mural, como si fuese una capilla, como si fuese una calle o galeria de una mina... pero en este caso, lleno de pinturas..."... 6. Las pinturas, en papel, algúnas también en lienzo o algúnos materiales... serian similares, a las cuatro o cinco, que les envio con este proyecto... -me resulta muy dificil, explicarle con fotografias, prefiero enviarle, algúnos ejemplos de obra concreta-. 7. Por tanto seria una especie "de instalacion con pinturas en papel y otros materiales". Le denomino capilla, porque pienso, que ese es el precedente... las cuevas prehistoricas pintadas, son precedentes... la famosa capilla sixtina... las famosas habitaciones de los palacios barrocos llenos de pinturas, la capilla de la paz de Picasso, o de Rotko... todos esos son una especie de precedentes, que tomo y retomo... de algún modo... para un especial homenage, no solo a ese pueblo... que no conozco... sino especialmente a todos los mineros... 8. en principio, si las paredes, del antural de esa habitacion... o pintada, es decir, las pinturas se podrian pinchar en la pared, y quizás después protegerlas de algún modo. No sé los planes futuros que ustedes tendrán... para el futuro... Creo que quedaria una cosa única... 9. Todas mis pinturas, estan bajo la teoría de los manifiestos artisticos, por lo cual... si ustedes leen, el libro que les envio junto a este proyecto, comprenderán, que de algún modo, las pinturas en sí, ofrece muchas posibilidades... entre otras... cambiar las pinturas de lugar, diriamos cada seis meses o un año... darle otra orientacion... lo que está de arriba a abajo, ponerlo de abajo a arriba... ponerlo de otras formas, y algúnas pintadas por delante y por detrás... (todo esto quiero decir... que de un año a otro, la capilla-galeria... podria tener, con las mismas pinturas, otra ordenacion, y parecería de algún modo, otra pintura en la totalidad... para mi, esto es importante... porque es una de las consecuencias, de todo el trabajo intelectual y artistico, que llevo años realizando... es decir, apostando por un nuevo arte... es decir, por un arte, que sea más avanzado al que se hace actualmente).10. Lo siguiente no me comprometo... porque ya depende de otras circunstancias, pero cuando vea como queda... dicha realización en la realidad concreta, es decir, como quedan esas cien pinturas en papel, de ese tamaño anterior, cuando vea como quedan... quizás ampliaria el numero de pinturas, un numero no definido de momento... para en vez de una tira... por decirlo de algún modo... ampliar la pared que estuviera pintada o estuviera llena de pinturas en papel... (repito pero eso, solo lo haria, segun como viera el proyecto al verlo in situ, y tampoco me comprometo, ya que dependeria de otras condiciones... por tanto, podria ampliarse el numero de pinturas en papel... pero repito esto segun como viera la habitacion y otras cosas... que como autor considero importantes...). 11. Creo estar realizando un arte actual, de vanguardia, y un arte, que se adelanta un poco, en el tiempo, en contenido y en concepción a lo que se hace ahora... -por tanto, eso es lo que les ofrezco-. Vean el capitulo o libro cuarenta y nueve de mis obras, en internet... y ahí se podran hacer más ideas.... o más idea de lo que estoy haciendo... 12. Es obvio que trabajo bajo esteticas de arte actual, de vanguardia, neofigurativos en algún modo, pero sobre todo en abstracto... creo que con las obras, que le envio, es suficiente para hacerse una idea... -cierto es, que en noventa papeles más, la cuestion, pues da mucho juego de colores, contenidos, formas, subtitulos de cada papel o parte-. 13. Creo que esta obra, al irse cambiando en su colocacion y forma, como anteriormente he indicado... es una novedad importante, siendo la misma es siempre diférente. Y por tanto, pienso, que esta obra, nunca se puede acabar de ver, de algún modo, ya que al ponerla en otro orden, se consigue otros fines... es decir, una diférencias de comprensión y de realizacion... Diriamos que es una especie de gran puzzle o mosaico, que los trozos es cada una de las pinturas... (y siempre dejando como posibilidad, que segun vea, y segun mis condiciones, personales, pueda seguirles enviando... más numeros de papeles, para seguir rellenando paredes. Creo que de algún modo, esta obra, puede cumplir, con uno de los fines de los organizadores de este concurso... es que el turismo vaya a esa zona... dicho de otro modo... que esta obra, nadie puede verla de una vez... sino que al menos, tendria que ir varias veces, teoricamente en su vida... porque cambia y se modfiica...). 14. El concepto de esta obra, es para que esta obra, se quede, en el lugar que se instale... y que la propiedad de esta obra, pase al pueblo... al pueblo este que ha organizado este certamen... Por tanto, esta obra, si se es aceptada pasaria al ayuntamiento del pueblo, en propiedad... Por lo que yo he entendido al pueblo de Ojos negros... Por tanto, no he encontrado el premio de este certamen... no me importa el premio desde luego, por tanto, esta obra, en principio si es aceptada seria en donacion para dicho pueblo, aunque se instalase en algún lugar, del mapa que ustedes me indican... 15. En cuanto a las necesidades materiales de este proyecto... creo haberlo explicado, una habitacion... de al menos tres metros por cuatro metros... si es un poco mayor, mucho mejor... que seria el lugar permanente de esta obra... en cuanto a los medios humanos... supongo que tendran personas, que tendrian que clavar o fijar dichas pinturas a dichas paredes, como les indicara -no sé si podria ir a la instalación-. Y quizás, si no hubiese nadie quien cuidase dicho material... desde luego, si no ahora, en un futuro, tendrian que poner, un cristal de metacrilato, sobre las pinturas para protegerlas... supongo que esta instalación, al estar en un lugar cerrado, tendrian ustedes que cerrarlas por las noches, para la proteccion de la obra, es decir, no puede quedar al aire libre... Como recursos humanos, cada año, se cambiaria de lugar, las pinturas, de tal modo, que quedara de otro orden... Y creo que yo no necesito más... si me aceptan este proyecto... agradeceria, me enviaran algúna fotografia o plano de la habitacion que han escogido y del lugar, para exponer dicha obra... y entonces, ya fijaria el proyecto global, con más claridad... indicandole un plano concreto de la obra... pero pienso que la idea esta suficiente explicada... 16. en cuanto el presupuesto de esta obra... si tienen dicha habitacion, arreglada, es decir digna... que se puedan clavar las pinturas... es decir, al menos, tiene que ser una pared lisa... pienso que el presupuesto en dinero, no creo que sea importante, quizás unas cuantas miles de pesetas, para clavar con chinchetas las pinturas... (si es cierto, que si desean que esta instalacion permanezca y dure ... varias decadas, supongo, que es como tiene que durar, y es mi interes... a la larga, tendrian que comprar paneles de metacrilato para protegerlas... y ese coste, en dinero, no sé cuanto puede ser... ahora en principio, para que nadie las tocara... quizás. se podrian proteger con plasticos normales...). 17. Yo creo que con dos o tres personas, y siguiendo las instrucciones, que yo les enviaria... podrian colocar dicha obra.. en un dia o dos como mucho... -cierto es que si pusieran las cristales de metacrilato... esto duraria un poco más, eso ya tendrian ustedes que preguntarlo-. 18. No me lo tomen a mal, pero no me puedo comprometer a asistir a la inauguracion de esta obra, si es que tengo el honor de quedar seleccionada, ni si podria ir o asistir a la colocación... a lo sumo un dia o dos... -quizás esto no lo debiera decir, porque puede ser contraproducente para mi proyecto, pero tomenlo no como un deshonor hacia ustedes, sino como una persona que soy seria y sincera-. De todas formas, pienso que mi persona, no hace falta, si aprueban el proyecto, y ustedes me envian una serie de fotografias del lugar... yo les enviaria las explicaciónes, y ustedes, las entenderian perféctamente... pienso, que incluso con las anteriores explicaciónes es suficiente... 19. A mi si me importaria que me entendieran la idea general, y se lo imaginaran... este proyecto... porque si no se entiende o no se imaginan dicha idea... no creo que entiendan o comprendan... diriamos, la originalidad de este proyecto, y además diriamos el significado profundo, que es lo que me interesa... 20. Por tanto, imaginense, dicha habitacion o morada, lo que hemos denomiando capilla-galeria... con una franja de pinturas, fundamentalmente en papel... seguidas, como una especie de gran mural.. que rodea toda la instancia... es decir, las cuatro paredes... todo lleno de pinturas... una franja... en principio me comprometo, a enviar en el proyecto... cien pinturas en papel, fundamentalmente de sesenta y cinco centimetros de alto, por cincuenta de ancho... si la habitacion es un poco más pequeña, por tanto, disiminuiria algún numero, si es un poco más grande, enviaria unas cuantas más, hasta quedara rodeada todas las cuatro paredes... Este es el proyecto original o del principio... -pero para examinar esta obra, tengan en cuenta todas las reférencias que antes he dicho, desde Altamira... hasta la capilla de Picasso, sobre la Paz en el sur de Francia-. También examinen mi especial homenage a los mineros... no solo de esa zona, sino del mundo entero... también quiero, que se fijen especialmente, que estas pinturas abstractas, apenas tendrian valor, ya que hay miles de pinturas y cuadro, cientos de miles en el mundo de pinturas abstractas... unos cuantos más, no tendrian valor... pero creo que lo tienen... porque estos, están bajo una teoría artistica nueva, que creo es descubrimiento personal, que son los manifiestos artisticos... vean el libro que les envio -y miren tambien el internet-. donde se amplia el libro... Y por ultimo, que eso, no me comprometo... segun veira... quizás en años posteriores, repito, quizás en años posteriores, me comprometeria, si tengo tiempo y salud... a rodear con otra fanja, por encima o por debajo de esta primera... con otras cien pinturas en papel... poco a poco... pero este proyecto ya duraria más años... y aeso no me comprometo, digamos que eso dependeria de mi, de si tengo salud, si tengo fuerzas, si tengo animos, y demás cosas... por tanto... solamente con la idea inicial creo que es buena, y bueno este proyecto, nuevo e innovador, y creo con contenidos, bastantes profundos... 21. Contrariamente a casi todos mis colegas, yo pienso, que la obra de arte, es lo que tiene que destacar y ser importante, y por tanto, el artista o el creador plastico, siempre tiene que estar en un quinto plano... es decir, estar muy por detrás de la obra de arte... les explico esto... porque si ustedes me seleccionan el proyecto.. si es posible, yo les daré la menos incubencias posibles, es decir, la menos lata posible... si podemos todo solucionarlo por correo... mucho mejor... creo que es un proyecto simple y sencillo... y siguiendo las instrucciones, un par o tres de personas, pueden hacerlo perféctamente, tambien como el autor... además, como esta obra, esta abierta, es decir, a cambiar de colocacion los cuadros en papel... cada año, una vez al año... pues es obvio, que tendran que tener algúnas personas, que se tengan que encargar de este proyecto... Por tanto, no me lo tomen como falta de respeto hacia ustedes... sino que en mi concepción artistica, creo que la obra es lo primero, y el artista, estar en un quinto o tercer plano... cosa que hasta ahora, pues no me da demásiados buenos resultados, porque vivimos en una epoca del dandismo y del divismo del artista... yo sigo creyendo que lo importante, son las personas que ven la obra, y la obra en si, y que el artista, siendo importante, pero siempre por detras de la obra... 22. Como tengo una concepcion del arte, simple y compleja al mismo tiempo... pienso que a cada visitante de dicha capilla en el futuro... se les podria regalar una fotografia o una postal, de parte de esta capilla o lo que sea... con un sello del ayuntamiento o de la zona... con la fécha o algo... -de algún modo, algún detalle... o algúna cosa... para que de algún modo, pueda ser una especie minima de interactividad... quizás explicandole un minimo de la complejidad de dicha obra-. 23. No sé que más puedo explicarles... si tienen algúna duda, o algúna cosa creen queme he equivocado y no coincide con las bases... pues pueden escribirme, y yo se lo aclararia... No olviden que me llamo de segundo apellido muñoz, ya que tengo confusiones con otros artistas de mi mismo nombre, pero no de mi mismo segundo apellido... 24. Reitero que estudien bien el proyecto, o la idea del proyecto.. creo que es original y creo que es profundo... creo que no solo es pura originalidad, o pura vanguardia en si mismo... es decir, que no solo es novedad, sino que tiene o tendria significado... creo que las obras que permanecen en el futuro, como obras de arte... son aquellas, que innovan en su tiempo, no solo en la forma, en la estetica, en el arte en si, sino también en el contenido... y enla significacion... -si pensase que la obra, es otra copia o plagio de tantas como estan en el mercado, no lo haria, porque al final, sé con seguridad, que el tiempo acabaria con ellas-. No sé evidentemente lo que podra pasar en el futuro... pero pienso que esta obra, podria durar... De todas formas, esta obra, es una obra total... una obra de arte total... que para completarse el hipotetico espectador de esta obra, tendria que tener en cuenta, todo lo escrito, en internet... evidentemente, la parte escrita o la escritura.... tendria que mirarlo en internet... porque hay una unidad de lo escrito y lo pintado... en mi obra... no en esta, hay una unidad... de lo pintado no se puede entender sin lo escrito, ni lo escrito no se puede entender con lo pintado... evidentemente, miles de paginas escritas de las que soy autor y propietario unico... pero que si quieren entender esta obra o este prouyecto de capilla tendrian que leer, ustedes, o incluso un futuro espectador esas cientos de paginas... porque hay una unidad teorica entre lo pintado y lo escrito... Pero esto ya entra en otra dimension... yo solo me comprometo a enviarle cien pinturas en papel.. para hacer una instalacion permanente en una habitacion cerrada que ustedes den para esta obra... nada más... después esta obra, tiene como ven muchos significados, que ustedes o los hipoteticos publico que vean esta obra, tendrian que desentrañar... pero eso, ya no solo seria cuestion de un rato de ver esta obra... sino quizás incluso de meses... de estudiar o ver los manifiestos... de ver los escritos... porque considero que el arte que realizo es una especie de unidad de arte-filosofia-literatura-religión... evidentemente, una pintura es solo una pintura, pero en mi concepcion, para entenderla, forma una unidad con mis escritos... -cierto es que yo solo les envio si lo acpetan las pinturas en papel... nada más... lo demás son significados anadidos, si de verdad quieren entender esta instalacion, o diriamos, este cambio o revolución artistica que estoy intentando realizar-. (11.423) El viajero al atardecer, rompió con sus pies el polvo de Villarrubia de los Ojos, buscando y buscandose. Los rayos caian como lunas sobre los ojos y manos. ¿Qué es el yo? ¿qué es la sociedad? ¿Muchas personas fracasan, porque intentan objetivos, que su naturaleza o su cultura o su educación o su ambiente, les supera? ¿cierto que hay que emprender metas y fines, en la existencia, pero desde el primer escalón, no se puede aspirar a saltar al decimo, sino desde el primero al segundo, o desde el primero al tercero, no desde el primero al sexto? ¿cuánto fracaso por ponerse metas tan altas y lo poqueño, lo olvidamos?. (Es mejor,dedicarse a la literatura y a las artes, que dedicarse a beber, o incluso a jugar al mus… pero si puedes dedicarte a otra actividad, no te dediques a la creación literaria o pictórica, ésta constituye el mundo de la irracionalidad y del azar, no hay criterios evidentes y claros de valía. Se alzan a unos, y se rebajan hasta el infinito a otros, y quizás, estos segundos, tienen máyor valía artistica o literaria. Da lo mismo hallas realizado, miles de obras enpintura, o miles de paginas en literatura, o incluso creas hallas realizado una obra profunda en contenidos, y renovadora e innovadora en el continente… si deciden que tu obra, o tu mismo, no interesas, te van cerrando todas las puertas o casí todas, en todos los niveles y en todos los ambitos. Si puedes no te dediques al mundo de la literatura y del Arte,e s el consejo que doy a todo el mundo. A no ser, que te lo tomes como hobby, o realices la obra que ellos quieran, o desees estar en todos los saraos culturales, o vendas tu alma al momento y a la moda… si intentas hacer una obra seria, profunda, innovadora, con sentido, con contenido, que halla posibilidades de abrir nuevos caminos, que pueda ser clásica… todo o casi todo se te cerrará… si intentas no criticar a nadie, pero tampoco adular a nadie… todo será un valle de lágrimas. Por tanto, mi consejo es que no te dediques al arte,ni a la ltieratura, a no ser sólo como hobby y entretenimiento –y evidentemente, estamos hablando en general, siempre hay excepciones). (11.424) capitulo uno. introduccion prehistoría. 1. –pienso que en un periodo de la hsitoria, humana y del planeta tan importante como dos millones deaños, algúnso dicen que tre smillones de años. pienso, que lo priemro, que habria que expresar, que estos ultimos apenas, diez mil años, no son nada, por mucho que sena para nsotoros importantes. o estos ultimos treinta mil o cuarenta mil años de la especie homo sapiens sapiens apenas no es nada comparado con lo anterior. por tanto, pienso que es esencial, para ocncoer lo que hoy somos, y lo que pdoamos ser mañana, intentar entender es eperiodo. pero debo confésar, que mientras que planteemos, unso periodos de tiempo tan largos, con unas taxonomias, noa decuadas, va a ser casi imposible. no quiero decir, que lost re spaleolitícos, no sena una clasificacion adecuadas. pero quizás, habria que buscar otros sitemas ma sespecificos. pero quien los concoe, quizás nadie, proque not enemos suficientes datos. se pdoria escoger por los tipso de industria so peidras, que e scomo se hace. pero se pdoria hacer un etapa ante sy despues del fuego. o se pdoria hacer, pienso, por las especies predomianntes humanas, o especies que hanpoblado la tierra. aunque admito que en todas las epocas, no hubo una sino varias convviendo. quizás, ahbria que definir, las epcoas delpasado, segun la especie que empieza y que despues sabemos que va a ser predominante. y por tanto, la industria paleolitíco superior medio o idférior, nos ea el substantivo, sino el adjetivo. se que un estudiante, no se deberia atrever, a lanzar una neuva taxonomia o clasficacionde la prehistoría. pero entre lo ilogico de la neuva clasificacion que pretnedo, emparece tan logico como la actual. por tanot, ya que me he atrevido a escribir, lo que lelvo tantos ñaos pensando, la explciare minimamente, aunque esta e suna razón, personal que me perjudica, proque depsues los esquemas delos amnuales, em cuesta mucho trabajo entenderlos, tengo que aprenderme lo clasico, y despues aprenderme lo que nos eria lo clasico, mi opinion, que en defintiiv ano es deun especialista. por tanto, en resumen seria lago asi. en genral, sinentrar en detalle. -homo habilis del paleolitíco inférior.-homo habilis del paleolitíco medio -homo eructus del paleolitíco inférior. -homo eructus dell paleolitco medio. -homo eructus del paleolitcio superior. -homo neandertal del paleolitíco medio. -homo neandertal del paleolítico superior. -homo sapiens spaiens del palelotico superior. 2. que resumiendo lo anterior, habria que denominar las tres especies, que nos hanprecedido. -epcoa del homo habilis. -epoca del homo erectus. -epoca del homo neandertal. -epoca del homo sapiens sapiens. creo que esta deberia ser la clasficiacion de la prehistoría. sabiendo que se entremezclan. fijando una cronologia basica pro continentes, y expansion. a esto ahbria que añadirle, la "subespecie de ese tipo dehomo", si es que se sabe. y en tercer lugar, la industria litica, "achelense, msuteriense". etc... por tanto la clasificacion de paleolitíco superior , inférior y media, creo que quedaria un poco reducia, se sabria pero un poco olvidada. piensoque asi, se centra mejor elproblmea de la prehistoría. creoq eu asi, centramso unpoco mejor, loq eu somos, porque nos explcian un poco mejor de dodne venimos. podran decir, si siguen leyendo las lienas siguientes. que las lienas siguientes contradicen, lo que aquie xpongo.c reo que no. "estoy ahblando de grupos predominantes, desdeelpricnipio, que sabemso que despues seran predominantes". creo que el sustantivo homo, e smas importante que la idnsutria o cultural, sea superior media o inférior. es decir, al clase dehomo, que creemos que creo esa cultura, es anterior, comodefinciion es lo ams adecuado. además aplciandolo al tiempo actual, a estos treinta mil años,d a una perspectiva mas adecuada delos que somos. ejejmplo: homo spaiens sapiens auriñacinese, homo spaiens sapiens magdaleniense, homo spaiens sapien neolitico. homo sapiens sapiens neolitico indsutrial -que seria nuestra epcoa-. puede que ustedes consideren que esta clasricacione s una pasada, pero a mi me conforta espiritualmente, digmaos, lo veo mas logico, y hay mas relacion, entre yo, mi epcoa y el hombre de altamira. hay mas relacion, cpatando las diférencias. pero hay las relaciones, que tienen que existir, proque en defintiiva, los especialistas dicen que formamos las misma especie y subespecie "sapiens". creo que con estas lineas, se entiendeloque puedo explciitar, y pro tanto, ya se puede hacer la clasifciacion compelta. creo que hacer toda la clasficacion compelta, no me incumbe.3. porsupuesto que de esta forma se podrian definir todos los estadios, ejejmplo epoca homo eructus ateriense, etc... es decir, que cabe un nombre: la especie general, eructus. segundo nombre, la especie o subespecie que se crea. el priemr apellido la cultura general o facies, y els egundo apellido, el lugar o sucultura. es un ejejmplo. pero de todas formas que nos puede aproximar a loque queremos decir y expresar. creo que con esto suficiente, para la clasifciacion en la prehistoría, basandose enla especie de homo, y despues en la subespecie si se ocncoe, y en tercer lugar, en la facies cultural o tecnica, ejejmplo "epoca homo eructus achelense medio". -si se sabe la subespecie de eructus se expodnria acontinuacion de eructus-.por tanto precisando un poco lo anterior, pero solo como un esquema genral podriamos hacer una hipotetica clasficacion algo asi -sin fijarme en las subespecies humana-. -epoca del homo habilis cantos tallados. -epoca del homo eructus cantos tallados.? -epoca homo erectus achelense inférior. -epoca homo erectus achelense medio. -epoca homo erectus achelense superior. -epoca homo anteneadertal o neandertal musteriense achelense. -epoca homo anteneandertal-neandertal musteriense tipica. -epoca homo anteneandertal-enandertal musteriense denticulado. -epoca homo anteneandertal-neandertal musteriense charentense tipo quina o férrassie. -epoca homo sapiens sapiens (subespecie, grimaldi, cromagnon, etc) chatelperronense, auriñacense, gravetense. -epoca homo sapiens sapiens solutrense. -epoca homo sapiens sapiens magdaleniense. -epoca homo sapiens sapiens epipaleolitíco. -epoca homo sapiens sapiens neolitico. -epoca homo sapiens sapiens neolitico calcolitico. -epoco homo sapiens sapiens neolitico bronce. -epoca homo sapiens sapiens neolitico hierro. -epoca homo sapiens sapiens neolitico "industrial o del plastico".4. por tanto la anterior clasificacion podria servir de mucho, servir para aclarar. por tanto habria cuatro edades, edad del homo habilis. edad del homo erectus, edad del homo anteneandertal-neandertal. edad del homo sapiens sapiens. a continaucion en el caso que se sepa, se diria la subespecie o el homo fosil que se ha encontrado, o que se cree. y en tercer lugar el nivel idnsutrial, aunque sea con la facie slitica, que es el que mejor conocemos,o el que conocemos. 5. pienso que una vision de este tipo de una clasifciacion de laprehistoría y de lahsitoria de ete tipo, nos acerca mejor un poco a lo que somos, a los somos habalndo sociohistoricamente. quizás en ese sentido, podriamos plantearnos, que somos en parte, lo que somos en ese moemnto, lo que hemos sido, y lo que pdoamos ser. cada dia, se plantea un poco mas y mejor, la cultura y la evolución de la cultura, y cada vez, surge un nuevo cocnepto, en elcual, la priemra infancia, hasta los cuatro o cinco años, como diriamos una "epoca en la infancia en la que el ser humano sigue formandose", es decir, madura, nonace maduro neuronalmente ni psicologicamente, es decir, segun se relacioneen en esa edad, despues sera deun tipo u otro. por tanto, quizás en esa edad, podmaos entender, no solo el origen de tantos traumas y problemas psicolgoicos y psiquaitricos. sino en eesa epoca, la raozn de la eovlcuion de la cultura. a veces, al cultura, nos olo funciona por los concoimeintos, sino por al sensibildiad, diriamos que en esa priemra etapa, esta la sensibilidad, y cada gneracion va captando una diférent, porque sus seres maduros viven deuna forma distinta, y por "tanto ellos evoluciónan deuna forma diférente". quizás diran ustedes, que este parrafo, notiene sentido en un esbozo de comentarios sobre la prehistoría. creo que no es asi, creo que est epunto pdoria tenr un valor enorme para explciar las evolcuiones no solo biolgoicas, neuronales y als culturales. diriamos que se pdoria ya ir planteando que el ser humano tiene dos etapas de desarrollo o de crecimiento o de creacion, "una priemra, en estado de féto en el cuerpo de la madre, una segunda hasta los tres oc autro años, en el ambiente sociocultural de su fmailia o sociedad". pienso que esto es enormemente importante. quizás esta la diférencia radical de nsootros con otras especie homo. con los chimpances y mono, sucede algo aprecido, pero de emnor tiempo. pienso que aquie starian mcuhas claves deldesarrolloe volutivo y cultural, quizás muchos porques y muchas esencias. quizás aqui esten los aprioris, diriamos hay un "magma gentico, que lo aportan los padres, y otro magma psicologico-neuronal, de interrelaccion, que los transmite el priemr ambiente". ¿quizás esa sea la epxlciacion, que un cromagnon recien nacido, se le mete en una fmailia de paris, ys aldria si no un parisimo perfécto, uno mediano o pasable, y al reves? ¿o no tiene sentido, esta correlaccion? -estoy buscando una explciacion a al evolución cultural, neuronal, e incluso biologica, y esta pdoria ser una posible explciacion, no total, y si descriptiva. de sobra se, que hay una influencia algúnso dicen psicologica entr ela madre y el féto, claro esta antes de nacer-. ¿es evidente que hemso evoluciónado pero por que hemos evoluciónado, esta es la cuestion?. 6. a veces se olvida que neustros complejos culturales, es decir, religión, estado, sociedad, cultura, política, arte, etc... "derivan del hombre prehistórico, en especial desu ultima etapa, y delneoltiico". pero otras mcuhas cosas, por ejemplo el invento del fuego, almenos del paleolitíco medio. ¿que seria el mundo sin fuego? por tanot, las estructuras basicas, son de la prehistoría, eso si,despues evoluciónarian mucho, hasta llegar hasta hoy, pero dentro de cien mil años, por poner unejejmplo, cuanto derivaran partiendo de aqui y del pasado, partiendo delahora y del pasado. la inmensa fuerza e improtancia del fuego, piensoquenadie lo dudaria de ello. no fue inventado hace dos cientos ñaos, o al menos utilizado, sino hace casi setecientos mil años, o mas. por tanto, quizás si pensaramos, mas que somos en cultura y enlo biolgoico, una evolcuion,que viene de muy atras, quizás seriamos mas humildes al analziar elpresent ey el pasado, y desde leugo en la proyeccion hacia elfuturo.(jul95cr). 7. quizás el uncio beneficio, que se obtenga denos e run especialsita en una maeria, es qu ete atreves a tocar cualquier punto, proque no vas a perder diriamos la fama de especialsita en esa materia, y no cabe duda (1) es el rpoblema de los homos, si llegaron a america, antes de hace cincuent amil años, o no. noc abe duda de que hay razónes, dequ eno llegaron ya que no s eha encontrado nada. pero siempre unos e pregunta, que si los yacimientos de calico hills, fuesenc iertos, quizás habria que cambiar cierta sconcepciones. est ee sunrpoblema, de laprehistoría que quizás e eche un poco en falta. siempre me he preguntado, ?.¿si el homo, en la especie que sea, ya se sabe que estaba en cihna hace casi dos milloens de años... no puedo aprovechar algúna de als fases de no galciacion y glaciacion, para pasar el estrechode berings? ¿o dichode toro modo, endos milloens deaños,habria muchos retrocesos y acercmainetos, entre asia ya merica, es decir, sea el estrecho ams o menso amplio, podira haber existido muchso puentes, mcuahs vece spuentes... y el homo, en ninguan de esas formas desde china no ascenderia hacia el extremode asia, y atravesaria... en do smilloens deaños, solo lo hizo hace cincuenta mil años? claro esta no hay evidencias, pero alrpegunta siempre queda ahi. esa e suna preugnta que siempre me hago. ¿Pero por que nos e encuentra nada? ¿desdeleugo no buscamos lo suficiente, pero quizás, sin busca ren otros sitios s eha encontrado... pero si buscaramos se encontraria algo). 8. -durnate estos años, me he preguntado, cuales serian las fuerzas, las fuerzas impuloss, que pudieronhacer mover a los hombres prehistóricos. diriamos la snecesidades basicas. en especial en una priemra etapa, entre prehomo y homo inicial o homo habilis. by he lelgado a tres conclusiones, en especial las dos priemras. -la encesidad de aliemtanrse. -la necesidad de sobrevivir, y no ser comidos. -la rperoduccion de la especie o isntitnto sexual. siempre en losc ambios eovlutivos del ser humano, se ha dado, una gran improtancia a la obteniconde aliemntos.pero pienso,que es mas esencial, o almenos esencial del mismo modo, ydebio cosntituir una constante preocupacion. "el nos er comido". pienso, que de esa necesidad de sobrevivir, pudo ser unelelmento esnecial,enla constitucion de las sociedades, de la evolcuion humana y enlas formas ye voluciones culturales, o socioculturales. peinso que ese elemento debio ser un elemento esencial. superesencial. quizás los institntos de agresividad que ahroa estudiamos, el tanathos, de los psicoanalsitas, y todos los complejos de las sociedades en conflcitos belicos entre si, tengan su origen en las manadas de prehomos o homos incipientes, para sobrevivir contra los naimales carnivoros. en esta cuesiton,s iemrpe se dice, que la sabana, debio constituir su habitat natural del prehomo ydelhomo. no puedo decir nada en contra,pero pienso, que su habitat natural, debio cosntituir sin excluir la sabana, los climas templados, dondehay menos carnivoros, yd onde hay menos hierbas altas, y pro tanto mas psoibildiades de sobrevivir, es decir, denos er ocmidos. pienso que esta idea deberia estudiarse. por tanto estas tres grandes fuerzas, el comer, el nos er comido, la sexualidad... peuden ser que hayan sido las grandes fuerzas, que hayan modelado de algúna forma, las leyes de la eovlcuion humana, almenos hasta el homo erectus, ya que este, ya era ma salto y con mas cerebro, y en una etapa con fuego, y el problema de nos er ocmido, me parece que debio cosntituir menos problemas que para las especies precedentes a el, o subespecies humanas contmeporaneas pero con menos capacidad craneana. si interseccionamos estas tres grnades fuerzas: el isntitno de alimentarse, el instinto de sobrevivir y nos er comido, y elisntitnto sexual. se unimso esas tres féurzas, en una realidad ya andante bipeda, y conunaorganización en manada, quizás tendriamos mcuahs claves para entender el desarrollode la cefalizacion. 9. -si admitimos, que enuna etapa primitiva del homo, este aprendio a romper los huesos de losa nimales que enocntraba enla sabana, ys acar la medula delos huesos, en ellos tenia una fuente de alimentos esnecial, de rpoteinas, grasas y calorias. pro tanto, losdemas animales no eran competencia con el en este aspecto. por tanto, quizás la primitiva o en epcoas antiguas, elpaso de la reocleccion a la comida de carne, sea en esta forma. por tanto, aunque lo he negado,ahbria que retomar, las fases de la eocnomia dels er homo, en estos tres millones, vuelvo a rectificar en tres, y no en dos, como he afirmado en alguans paginas. -fase recolectora -quizás cazaban pequeños animales, peromuy pequeños, por loc ual, s epuede entender, que es una fase recolectora. los epqueños animales, al estilode los monos y chimpances-. -fase recolectora y cazadora.-amplaindose, cada vez mas elnivel de cnatidad de animales cazados, y elt amaño-. -fase productora o neoltiica -que alproducción de laimentos, es la esneicla, que es en la fase enlacual estmaos situados-. por tanto al retomar esta clasificacion, proque en este escrito, tome originalmente esta clasifciacion entres fases, despues las reduje a dos, y ahora creo quehay que volver a tomar estas tres grandes etapas. pienso que e slo ams ocrrecto. y lo ma sposible. estamos hablando en etapas de dos o tre smilloens deñaos. pro loc ual, es posible, que aunque lapriemra etapa, cazaran algúnsopequeños animales, fueran tan pocos, que apenas s enotaran, auqneu fuesen intensificandose, segun fueran aumentando losnviele sintelectuales, etc. ¿la preugnta seria podra undia el ser humano, de al actual especie, o de tora espeice que evolucioenmos, crear otra cuarta fase de los alimentos "una fase creadora" o deotro tipo? (26 oct. 95cr).10. -quizás habria que plantear la prehistoría, no como una parte de la historia, sino como una cineica, que es a medio cmaino de ser una rama de la historia, y a medio cmainode ser, un conjunto o conglomerado de las demás ciencias fisico-naturales, etc. quizás laprehistoría, si se palnteara asi. se tnedria una optic ay uan vision mas justa de lo que ha sido yde lo que es. a vece sno nsod maos cuenta, que almenos la prehistoría, tiene que estudiar un transcuros de tiempo de al menos de dos millones de años. la hsitoria, son solo diez mil años, de esos dos millones, si es que lelga a esos diez mil años. por tanot, laprehistoría, es la grna etapa de lahsitoria. y donde y desde donde debmeos buscar y ver, muchos delos misterios de lamente humana, yde la sociabilidad yde lacultura humana en muchos niveles. en este contexto, piensoquehabria que plantear las grandes etapas de laprehistoría, almenso comog rnades etapas de la evolución fisica, psicquica, social, y cultural de la especie homo, en elmundonatural yc ambinate que ha vivido. por eso he planteado varias hipótesis de nombre,s para que dealgúna forma, podamos entendernos, o podamos plantear, distitntas etapas. pero, si los nombres, de distitans etapas, enlas cuales, eprsonalemtne, piensoquehabria que crear horizontes de homo o de especies homo segun la dominancia deuna u otra especie. habria que tener en cuenta, sino elperiodo geolgoico, o cliamtologico. de todas formas, creo que es aboslutmaent enecesario, para que esos dos o tre smilones sean almenso, cofificados, diriamos, esos periodos estancos empeicen a rlelenarse. pdorian ser algo asi: i. etapa de los prehomos no bipedos. ii. etapa de los prehomos bipedos. iii. etapa de los australopitecos (homos y no homos). iv. etapa de los erectus. v. etapa de los sapiens. de tal modo, que al etapa de los australopiteco shomos, o de los homo habilis, estaria entre aquellos, que tienen una capacidad craneana entre cuatrocientos y setecientos. la etapa delose rectus, seria aquellos que tienen una cpaacidad craneana entre 700 y mil. y al etapa de los sapiens, ese horizontes de espeices y subespecies entre mil y mil quinientos. 11. -por tanto al retomar diriamos esta clasificacion, nos permite inducir, ydeducir, uan serie derelaciones, y aunque se admita, en un tiempo geolgoico, puedan coexistir distintas especies enuna region, o en el palneta. diriamos, que esa zona seria de transicion. y por tanto, una zona de estudio en elcual, se sabria que no hay una especie única dominante dehumanos. la clasifciaciondepaleolitíco, inférior, medio ys ueprior. es relativa, proque solo la superior y media, solo icnluye estos ultimso cien mil años. y en cmabio lainférior, por tanto seria los dos millons anteriores. creoquehay que buscar clasifciaciones, por nombres de lo shumanos domianntes, o si se queire, por etapa geologicas, plesitoceno inférior, medio y superior. uno delosd os. que las etapas historicas sena mas medidas. i. etapa paleolitica pliocena. (ultima fase del terciario, desde hace 5 millones de años, hasta hace dos millones de años). ii. etapa paleolitíco pleistocneo inférior. iii. etapa paleolitica pleistoceno medio. (700.000-130.000). iv. etapa paleolitica pleistoceno superior. v. etapa neolitica holoceno. Si admitimso esta clasficiacionde la prehistoría. para diférenciarla, de la anterior clasficacionde la prehistoría, en la que dominante era diriamos la especie humana, aquis eria la etapa geolgocia. pienso, que esta clasificacion es correcta, ya que el tiempo, donde vivio els er humano, lo amplificas, las etapas, las diversificas. de todas formas, dentro de estas etapas, puedes incluir os e puede incluir, las etapas clasicas, y todas las demás. creo que en este contexto seria mas claro la clasifciacion de la prehistoría. ydentrode esas grnades etapas, empezar a incluir los hecho shumanos, las epsecie sy subespecie shumanas, las etapas cronolgoicas-geolgoicas o las etapas climatologicas. en la etapa del paleolitíco pleistoceno sueprior, se peude subdividir en dos etapas, medio e inférior, y asi se amdite la cronolgoia y etapas unvierslamente aceptadas. de todas formqas esto es una opinion. pero que creo que aclararia bastante. si mi opinion tinee algún valor, creo que con el tiempo, cuantas mas ivnestigaciones, existan en el futuro, nos irmeos retrotrayendo ahcia atras. por tanto, hacia ¿una supuesta etapa paleolitica miocena? ¿es decir, en esa etapa, entre los seis millones yc uatro millones, e sposible que en esa etapa este el rubicon del prehomo al homo? es la sensacion que a mi me da. ?.¿ es decir, entre los seis millone sy cuatro millones, o tres millone sy emdio, esta etapa del bipedo entre 400-600 c.cubico de cpaacidad craneana, que es la etapa, de al diférenciacion animal, del prehomo alhomo, al homo-origen? ¿ese conjunto magmatico de especies o subespecies, que quizás, fueron las que dieron el paso, dieron el cmabio, aunque lelas, nos upeiran, que eran ya homo? esta e sla pregunta que me hago. aunque nunca se encuentren, utensilios de hace tre smillones, creo que habria que denominarla, por extension paleolitíco. de todas formas son preguntas, y medios afirmaciones en forma de preguntas. es desde luego evidente pensar, o almenso razónable, que al menos en la etapa pliocena, enla priemra etapa pliocena, entre hace 5 millones de años, y tre smillones de años. se dio, esa evolcuikon humana, es eapsodel rubicon. que pudo darse mcuahs veces, y muchas veces eprderse, od arse una vez, y con el seguirse. pero que en esa etapa, en esa etapa, pudo exisitr un magma de subespecies bipedad prehomo, que dieron el resultado, de pasar el rubicon. en esa etapa, entre los cuatrocientos y seiscientos de cc. en esa etapa debio de darse el paso. (31 oct. 95 cr).12. -si admitimso estas clasficiaciones, tendiramos, despues, que anlziar y preguntarnos, por elpor qu ey als razónes delos cambios cuantificados, diriamos en las diversas etapas. i. etapa del prehomo bipedo al homo australopiteco. ii. etapa del homo australopiteco al erectus.
iii. etapa del erectus al sapiens. En defintiiva los siguientes rubicon o pasos. etapa del 400 al 600 de cc. segunda etapa del 600-800 cc o erectus. tercera etapa del erectus al sapiens, desde 950 cc al 1100 cc. (porque admitimso que a partir del 1100 cc. podria dneomianrse sapiens. en losc uales habria una multitud de sapiens, desde 1000 al 1600 cc. serian sapiens, con distintas subespecies, elneandertal seria uno, y el mdoenro seria otra, mas otras que hayan existido, y se han encontraod o se vna encontrar. hay otros que consideran, el erectus, es decir, desde el 700-800 cc. ya sapiens. pero amditamos en esta clasficacion, uan diférenciacion de cc). a mi eprsonalmente, creo que quizás, habria que diférenciar als etapas, dehomo, no solo morfologicmanete, sino diriamos como "posibildiad funcional", y entocnes, mirar en la capacidad craneana, auqneu sepamos que nos e alo defintiivo. i. etpaa entre 400-600 cc. ii. etapa entre 550 -700 cc. iii. etapa entre 700-1000 cc. iv. etapa entre 1000-1500 cc. v. etapa entre 1500-2000 cc. (ya se que hay neandertaloides que tuvieron 1660 cc. pongo esta ultima etpaa, como al etapa, en la cual, sin danros cuenta, quizás estemos transcurriendo, y quizás, lo ahgo en forma depregunt ay de admiracion,s ea a la que nso encmainemos. aunque no es necesario una capacidad craneana para el cc. e sdecir, tmabien es cierto, que se ha dmeostrado que a mayor capacidad craneana se tiene demedia mas c.i. por tanto, aunque la itneligencia not enga que ver con la capacidad de craneana devolumen. proque intervendirian al menos tres factores: capacidad craneana, nuemrode neuronas, interrelaccion neuronal. quizás, no cabe duda, que una forma, sea la mayor cpaacidad craneana, para tneer mauyor numero de neuronas. es decir, a mayor cpaacidad craneana existe ma sposiblidad demayor nuemrode neuronas, y mayor nuemro entocnes deinterrelacciones, y pro tanto que crezcan neuvas funciones, os e separen neuvas funciones psicomentales. quizás, estoa biedrto como posibilidad, diran que no es prehistoría, pero quizás, si sea unaoblgiacion hacerse preguntas desde la prehistoría y pdoria ser esta una de ellas). en ese gradiente por el numero o capacidad craneana devolumen, si se fijan, de apso a paso, iria, siempre aumentando el cincuenta por ciento mas o menos, por tanto este ultimo tendria que ser desde 1500 hasta 2250 cc. aunque nos provoque una sonrisa. quizás, seria la serie normal, segun y teniendo encuent aloa nterior). no ignoramos que la cultura en el snetido amplio, el contro tecnoeconómico, y el control socioeconómicocultural es tan improtante como al cpaacidad craneana. incluso la rpesion demografica. es decir, factore sitnernos y externos, los internos, una cuasa seria la dmeografia, los externos, serian los cmabios bioclimaticos.13. -si tomamos elpaso del rubicon del prehomo al homo, en 500 (muchos autores dicen que tiene que ser 700 cc). la mitad mas, el cincuenta por ciento mas, seria 750 cc. el cincuenta pro ciento de 750, seria 1075 cc. el cincuenta por ciento de 1075, seria 1600 cc. si nos fijamos, en est esimple calucolo, aunque sea simplemente un modelo, vmeos los apsos, diriamos casi las grandes etapas: los 500 cc. seria la zona depaso. los 750 cc. seria la zona de mpiece del homo erectus. los 1075, seria la zona de empeice de los homo sapiens. los 1600 cc. seria la zona de mpeice del homo moderno, del homo sapiens sapiens o homo actual. (siempre me he fijado en esta casualidad, y siempre me ha llamado la atencion. claro esta no se porque razón. dirna que si se empieza en 700 cc. el paso del rubicon, no sucede, lo mismo. es cierto, pero pienso, que 700 cc. ya esta el homo habilis, que creo se dmeostrara ya era homo algún dia, y desde luego, ya cais los priemros erectus, que si son claramente homos. pero que si tomamos elpaso de 700 cc. como elpaso, el cincuent apor ciento mas, seria 1050cc. que seria el sapiens. y la mitad de esto o el cincuent apro ciento mas, seria 1550 cc. que seria mas o menos, otra vez el sapien sapiens. (esto los espeiclaistas un dia tendran que estudiarlo, porque aqui tenemos tres variables fundamentales, que la cpaacidad craneana, es solo la cubierta: nuemrode neuronas, nuemro deinterrelaccion de neuronas. por tanto. elnuemrode neuronas, y su interrelaccion, es diriamos loque permite el mundoinerior. prosupuesto, el factor cultural es esencial. pero el recipiens recipientis. hay un limite, o habr aun limite, segun elnumero deneuronas, ¿ o no lo habra? ¿o hay un despegue en un moemnto?).(31 oct. 95 cr).14. -despues de mucho pensar creo que los grandes factores, que intervienen enla eovlucion humana y pro tanto en la hsitorica, y pro tanto en todas als etapas desde laprehistoría hasta la actualidad son los siguientes: -factores biologicos. -factores psicologicos. -factores sociales. -factores culturales o cultura. -factores de prodfuccion. -factores de la naturaleza. Estos seis grandes factores, se ocmnbinan entre si, en infindiad defomras, porque ocntienen cada unodecenas de subfactores. pero creo que estos seis grandes factore,s explcian el noventa por ciento de las causas de todo el congloemraod de la realidad.de la profunda relaidad socialcultural hsitorica ye volutiva. pro tanto de las especies humanas que han existido, de sus evoluciónes sociale,s culturales etc. poruspuesto cad aosicedad concreta, concreta todos esos factores en unos elemnetos o en otros. esa es la diférneic ay alcuestion. 15. -los facotres d peroduccion. soin los mdoos basicos d peroduccion uq ehan existido hasta ahroa, cad auno con muchas variables, o mcuhas cocnrecicones. creo que han hqabido cuatro fudnamentales. -el de recoleeccion. -el de recoleccion y caza. -el neolitico. -el idnsutrial. Por tanto como ustedes ven, creo que elmdoo d peroduccion idnsutrial, e sun modo nuevo, ya que cambia y transforma los anteriroes, en eso creo que mdofiico las anteriores categorias, que perosnalmente habia incluido. proque creo, eso si, que solo lelvmaos doscientos cincuenta años, o a lo sumo trescinetos de la reovlcuion industrial. pienso, que estmaos en una de sus priemras fases, diriamos la tercera grna fase de la revolución industrial, en la que estmaos entrnado. peor creo que este esquema es muy convincente para ocmrpender disitntas etapas y epocas.16. -los facores sociales, son todo los modos de organizaicon social y poltiica de la sociedad, y todos los factores eminentmenete de grupo. los factores culturales, serian loque hoy denominamos ciencia, todos losnvieles dementalida,d y elcocnepto cultura en els entiod amplio. incluido la religión, etc. los factores de lanaturaleza, diriamso que e sla naturaleza, loque nso rodea que nohemso creado, que nos envuelve, sea una sabana, o elpalneta tierra. (30 dic. 95 cr9.17. -bajo mi puntode vista, interrelaccionanaodesos facotres, pueden encontrarse un metodo de nalisis desociedade socnreta syde alhsitoria. y pro tanto, tmaibne aplciado a laprehistoría. y acualquei rmoemntode lahsitoria. de algúna forma estos constituirian losg rnade scpaitulos, apr air analizandop ydesgrannado. por supuesto, s epdoria diviri la vida del hombr eo etapas, bajo dos puntos diférnetes. -una las etpaas evolutivas biolgoicas, o especie shumanas. -otra segun los modos o sistemas d peroduccion. los sistemas d peroduccion, son los sistemas d peroduccion de laimentos,de objetos y de enrgia. eseniclamente. (30 dic. 95cr). (11.425) El viajero atravesó los muros virtuales de la ciudad de Sonseca, y allí se etableció unos días,itnetnando pensar-comprender lo real. ¿qué es el arte? El arte está formado, por unos que venden las obras y viven bien de ello, por otros, que hacen, que se dividen en dos grupos, aquellos, que son jovenes y que creen que pueden llegar a algo; y aquellos que están en una edad madura, y ya saben, que todo es una mentira, y de todos, unos pocos, pueden vivir, que son aquellos que les venden las obras los primeros. Cuando eres joven, te crees que si haces una obra, que se aprofundo en sentido ysignificado, e innovadora en la forma y en la estructura, si eres honesto, podrás abrirte campo en el terreno del arte, pero pasan los años, los lustros, se acumulan en el mercado miles de obras realizadas, aunque sólo sea una, miles de fragmentos autonomos e interdependientes, y nadie, nadie absolutamente nadie, le interesa lo que haces. Intentas hacer una obra clásica, y te encuentras, que posiblemtne, no sabes, si esa obra, tiene o no talento, pero a nadie interesa. Crees que puedes captar algo de la realidad, que a todos nos interesa. Crees que puedes curar algún mal del alma, con esos colores y líneas, y a nadie interesa. ¿Pero a quién le va a interesar este discurso de un fracasado? ¿Para qué sirve una novela-pintura, o una pintura-novela, con miles de páginas escritas y con miles de pinturas y dibujos, que casi todos están en el mercado, si a nadie, a nadie absolutamente a nadie le interesa? ¿Para que el arte o las artes? ¿Para sólo hacer perder el tiempo, a miles de personas que se dedican a esa actividad, que dedican lo mejor de sus años, que llevan decadas en ello… para que les den las migajas? ¿qué e slo que falla, los creadores plasticos o literarios o musicales, o falla el sistema o los sistemas de promoción y selección? ¿es elc apitalismo salvaje el mundo del Arte, donde no hay ninguna norma de racionalidad, de selección, de valía, seria el arte o las artes, aún el unico campo del libre mercado, que los parámetros que se mueven, son los del capitalismo del siglo diecinueve? El viajero mirando la iglesia de Sonseca, se sentía muy mal, era un artista-escritor fracasado. Estaba realizando un viaje interior, para curarse las heridas que la misma literatura-pintura le habia causado… pero no hallaba consuelo… no lo hallaba. Asistia de vez en cuando a un Arco, los consabidos y afamada féria de Arte. Y con toda humildad y modestia, el creia que lo que hacia era mejor, más adelantado, más profundo, más innovador, con más sentido y significado, que el noventa y cinco por ciento de lo que allí se exponía. Pero pasaba un año y un lustro y una decada, y nadie, nadie absolutamente nadie, valoraba, ni escuchaba su obra. El creia hacer algo más profundo que todo lo que se exponía, más innovador, posiblemente, adelantado varias decadas, a lo que se estaba haciendo… pero a nadie le interesaba. ¿Estaría el confundido, equivocado, estariá en una posición erronea? Se examinaba, todos los elementos. Todos. Intentaba incluir, entrar en la obra, todos los niveles simbólicos, formales, de expresión. Todas las artes en una obra o fragmento, todos los saberes o casí todos… captar muchos niveles de la realidad, y que el otro, pudiera captar distintos niveles… intentaba realizar una obra que fuese clásica, dividida en fragmetnos, unir literatura y pintura y filosofia y religión y algo de ciencias y técnicas… e itnentaba, solo una obra, una obra de arte total y una obra total… cierto que dividida en partes o fragmentos, con una cierta autonomía, pero al mismo tiempo, formando parte de una totalidad…durante decadas, habia estado enviando al mercado, miles de fragmentos o miles de obras, para que las vieran, la mayoria no volvian, pero tampoco se le pagaba su trabajo, no sabia si se habia perdido… docenas de manifiestos artisticos plásticos y literarios, para dar otra visión al arte.. y a la literatura… y unir todo en todo, en un trozo de papel, en una pagina o en una pintura, aunque fuese un fragmento de la totalidad… para entender y para hallar el yo, la sociedad, el nosotros, el tú, la realidad fisica, el universo, y algo de Dios. Pero tdoo era unf racaso, tras un fracaso, oh dios, para que me has criado así, para pensar de una forma autonoma, si después a nadie interesa mi trabajo. –si narro tanto este fracaso personal, porque siento que es igual, que el obrero que se queda sin trabjao, o el ejecutivo que fracasa su empresa, o … y o… porque al final, a andie itneresa mi fracaso, profésional, mi fracaso profésional como pintor y escritor, a nadie, sólo a mí, pero quizás, si comprendan ustedes su fracaso, por eso les narro. El oficio es diférente, pero la sensación y la angustia es la misma-. (11.426) capitulo dos:introduccion paleolitíco.
1. la pregunta o preguntas que siempre me han asombrado, es que visto desde el rpesente, que a mi entender vivimos en un egocentrismo del homosapiens spaiens, y dentro dele gocentrismo de una cultura, no nos damos cuenta, del hecho, antropologicamente demostradodesde la prehistoría. que antes que nosotros, han existido, dos o tres o cuatro especies, al menos especies de seres humanos, yque se diférneicabna densotros sustancialmente, aunque no esenicalmente. por tanto, de este hecho, aunque nos ea una pregunta hsitorica y cientifica hay que palntearse, als siguientes preguntas ¿si antes, venimos y hemos evoluciónado de diversas especies humanas, especies, no pdoremos hacerlo en el futuro de algúna forma? ¿lo haremos igualmente, dentro de cien mil años, si seguimso existiendo bajo els istema solar, seremos almisma especie,de homo spaiens sapiens, os era otra? si comov emos, en cada nivel evolutivo, no solo ha habido una cultura, lo que se dneomina facies, sinov arias, uy posiblemente dentro de cada una, habrna existido, distitans subculturas, que quiza sno pdoamos apreciar... ¿no seria jsuto que nos rpegutanramos, que ala ctual cultura en la que vivimos, no pueda evoluciónar? ¿si admitimos que vivimos en un neolitismo avanzado, en definitiv aunenolitico no podremos avanzar hacia otras culturas, o incluso dentro deloneolitico, avanzaremos ahcia otras culturas, radiclamente diférentes unas deotras, como diférentes es el musteriense y la subcultura del egipto antiguo? y el tercer bloque de preguntas, es si hacemos una sintesis, anteiormente, ya ctualmente, solo ahn existido dos mdoos de rpofuccion, uno la recoleccion, que s eha daoden toda la prehistoría, y que de alguan forma aun continuan algúnos flecos en la pesca de alta mar, y despues, la producción agricola y gnaadera, lo que s ellama neolitico. es decir, bajoe sos dos sistemas de producción hemos vivido durante estos milloens de años ¿actualmente estamos enun neolitismo avanzado? ¿o acaso, no pdora existir en un futuro otros sistemas que no sean la recoleccion, ni la producción agricola, el neolitico, como es ahora? ¿estamos entrnado ahora, con una era postindustrial,de ordenadores, etc... en un posible intento de entrar en otra fase? ¿la reovlcuion industrial, que eleva enormemente la fuerza productiva y cientifica y tecnologica dels er humano, no es de alguan fora, el principiod euna neuva epoca. o simplemente es una cosnecuencia neolitica, es decir, no cambia el modo de producción elemental del neolitico? ¿a esta epoca habria que denominarla neolitico industrial, en esta epoca en la cual vivimos ahora? ¿en deifntiiva no estmaos en un enolitico avanzado, proque necesitamos la aliemntacion agricola comob ase para todo el sistema,de todas las otras superestructuras, y todavia no hemos sido capaz de avanzar o de cmabiar? ¿la acuicultura oa gricultura del amr, nos eria simplemente, como toro estadio del neolitismo, que aun dura, y que actualmente estmaos intentando, no ya pesca ro recoger peces, sino criarlos, como si fueran trigo... acaso la etapa del enolitico todavia no ha temrinado?. 2. estos tres bloques de preguntas, son los que subyacen en este trabajo o en esta reflexion, mitad cuestiones prehistoricas dehsitoria, mitad antroplogia, mitad filosofia. pienso que son rpeguntas serias, que s epeuden palntear de otros modos, pero que hay que plantearlas dealguan forma. y pienso, que estas preguntas que siempre, personalmente desde hace mcuhso años, me las he ido rpeugntando y nunca he encontrado respuestas. quizás, a lahroa, deitnentar fijar est epensamiento, estas dieas pro escrito,s algan algúnas notas interesantes. no e smi deseo. tanpoco, intentar hacer un estudio con mucha arquitectura denotas. pero hay muchos mas libros leidos de prehistoría aqui en este trabjaode lo que aparent, sino nohabrian surgido esta sy toras preguntas. se que not engo grna faiclidad para memorizar nombres de cueva sprehsitoricas, yde niveles, etc... pero siempre he itnentado encontrar respuestas y rpeguntas. todas estas repsuestas, de alguan forma, son muy importantes para ntender el rpesente. por tanto, al prehistoría, no es una rama o ciencia del pasaod, sin ninguan improtancia para el rpesente, sino es una ciencia o una aprte de lahsitoria que nos pdorian ayudar a ocmrpender muchodel rpesente.(1 jul 95 cr). 3. a veces pienso,que alprehistoría, se deberia dividir enperiodos, pero que el principal adjetivo, no fuese al epoca oe l tiempo, ni la cultura, sino la especie humana p`redominate en ese tiempo -ya que es aespecie humana, puede vivir en distintas epocas geologicas, y tner a su vez distintas culturas materiales o facies, que e slo unico que encontramos-. por tanto, a mie ntender, nos eria mas real,d ividir al prehistoría, no por palelitco inférior, medio superior... sino dividir, que quizás en losr eusltados sea lo mismo, o parecido, pero peinso que da otra perspectiva, otro cocnepto de la hsotoria, por el tipo humano predominante: paleolitíco del homo habilis, paleolitíco del homo eruptus, paleolitíco del homo neandertaliensis, paleolitíco del homo sapiens sapiens. o si se quiere, a mi modo de ver, seria mejor, al clasificacion de este modo, aunque s epudiera añadir algúna otra epocoa, desde luego anterior. simepre diriamos tneiendo en cuenta el ser humano predominante: epoca del homo habilis, epoca del homo eruptus, epoca del homo neandertaliensis, epoca del homo sapiens sapiens. se que un alumno nodeberia intentar o plantearse cambiar las taxonomias de la prehistoría. se que puede ser visto pro algúnso como una arrogancia o una petulancia. lo se, pero creo que noe s mi forma de ser. eos si, creo que me gusta buscar clazsificaciones que epxliquen mas y emjro, yde una forma mas grafica, y mas real. pienso que esta es una forma mas real. pienso que lo sustantivo es el homo o especie dehomo, y ela djetivo es la tecnica d peroduccion,s ea esta idnsutrial, piedra o sea cultural. priemro, es el nombre, segundo es los apellidos. creo que tiene mas logica. al emnso se tome como una simple opinion. no como un eejercicio de un petulante. o si se quiere edad del homo habilis, edad del homo eruptus, edad del homo neandertaliensis, edad del homo sapiens sapiens. (se que hay muchas subespecies, y que muchas interconexiones, ydespariciones. estoy ahblando deuna clasficacion sintetica, ys iempre poniendo a un tipo o epsecie humana, como el rpedomiante en cada epcoa. mitad cientifico y mitad pedagogico. pero piensoq eu puede aclarar mucho. y sobretodo, darnos cuenta en la -situación que estmaos, para els er humanode hoy sea ma shumilde. y desde ese peutnode vista, sus energias tecnolgoicas, las utilice con muchomas cuidado). 4. se parte del hecho, que se admite actualmente que la cpaacidad craneana del homo spaiens spaiens, ys e amdite que todos los idnviduos del palneta estan bajo esta especie, tienen una capacidadentre mil y dos mil centimetros cubicos. partiendo, de dar importancia, a la cpaacidad craneana, en centimetros cubicos, y no solo en ls "formas estructurasles delos huesos de la cabeza, y su relacion con otras partes del cuerpo", si nos fijamos estructuralmente en la cpaacidad craneana. lamentablemente, debo paltear una serie de rpeguntas, que no me cuadran, pero que no encuentro repsuesta logica, al menso nunca la he encontrado, quizás sea un error personal, pero no puedo exponer una cosa por otra. priemr problema o axioma del problema: "el homo erectus, ha sido hallado en tres regiones diférentes de africa. en elnorte se recuperaron grandes maxilares sin menton, antres atribuidos al generos atlanthropos, en ternifine, argelia, con antiguedades estimadas en no mas de ochocientos mil años. se calcula qe el volumen craneano del homo erectus del norte de africa habia alcanzado los mil trescientos centimetros cubicos" (1). por tanto si a esto sumamos, que los neandertales, tenian la cpaacidad de 1500 cc. seg8un el amrvin harris, incluso mayores de algúna forma que el homo sapiens sapiens -pag, 96. marvin harris-nos tenemso que plantear, o que las cifras de la paleontologia estan equivocadas, o segundo, que quizás, la eovlucion psicologica-cultural es un rasgo enormemente importantes, incluso de algúna forma causa del cambio biologico, y no psoterior. ya sabemos que mil trescientos cubicos en ese homo eruptus, no es lo mismo que los mil quinientos o mil setecientos del actual. pero con mil trescientos centimetros cubicos, en una fécha tan alta, hay que replantearse muchas cosas. si estos datos fuesen ciertos, quiere decir, que practicamente hace setecientos mil años, habia grupso de prehistóricos, que tenian casi la misma, digo casi, la misma capacidad craneana que el homo spaiens actual. o dichode toro modo, aunque se admitan que los anteneandertales, o neandertales primitivos, diférenciandolo de los enandertales clasicos, estos tres variedades, este subespecie concreta de homo eruptus, la especie de neandertal o anteneandertal y el neandertal tipico, en su capacidad craneana los tres tipso, tendrian cais lamisma cpaacidad craneana, el casico inclusod eemdia quizás mas que losa ctuales. sin entrar en elproblmea de que uno proceda de otros, o sena mezclas entre si, o sean o constituyan grupos filogeneticos y biolgoicos distitnos, que de vez en cuando algúnsos e emzclaban, y formaban otras subsubespecies. si tneemso encuenta esto, nos palnteamos, o me pregunto nos eria que hace ya setecientos mil oq uineintos mil años,ya teniamos al cpacidad craneana, igual prtacticmanete que la actual, pero no teniamos la cultura suficient,e o dicho de toro modo la preparacion psicologica cultural para ver. igual que si un niño a sus priemros meses, no ve, no ya no ve, en el futuro porque su parte delc erebro, ya ha perdido la cpacidad de ver. loque estariamos palnteando es que hace quineintos mil años, ya podrian ver, pero not enian las ramificaciones neuronales o psicologicas, o ambas a la vez, apra dar els anto, a lo que es el homo spaiens. o dichode otro modo, lo esencial en la evolcuion seria esa cultura. esa cultura en els entido amplio. por tanto, quizás, habria que preguntarse los cambios posturales, de cmaibos dehuesos en la cara, las subespecies distintas dehomo, sean evolutivas, o no, sena una cuestion tan improtantes, sino se alo otro. 5. a mi entender toda rama del saber de ciencias socioculturales, tienen una parte diriamos experiemntal, otra parte explicativa, y otra parte, diriamos depalntea rhipotesis, aunque esa shipotesis no esten muy centradas, es decir, no esten totalmente equiparables con la teoría y la epxeriencia del moemnto. pero diriamos que estas ciencias tienen esa capacidad, para de algúna forma, intentar ver de tora forma, sabiendo tanto el que laposutla como el que las lee, que son comoa nteojos hipoteticos, que pueden suceder o pueden ser o no ser. pero que pueden palntearnos mcuhas preguntas. partiendo de est ehecho creo que als lineas antecedentes y las sucesorias, pueden que se puedna entender, aunque nos e amditan. piensoque al comunidad cientifica, en antropologia y en prehistoría, se tienen que poner de acuerdo, o hipoteticmaente de aucerdo. ¿a que le damos ma simportancia en elproceso dehominizacion, priemro a su capacidad craneana, a su forma craneana, o a la producción litica o indsutrial craneana, o de algúna forma a algo que podriamos denominar capacidad cultural que nos abmeos como hacelro odemostrarlo desde esta epoca? pienso que segun a lo que se de predominancia, saldran no solo otras hipótesis de trabajo, sino que nacerna otras repsuestas, no solo a lo que se concoe, sino a loque se busca. muchas veces nov meos, proque no pdoemos ver, o no buscamos lo que no creemos que vmaos a ver. dichode otro modo, dsegun algúnso autores, lo anteneandertales, los neandertales clasicos y los homo sapiens spaiens, en varias subespecies, cromagnon, grimaldi, etc... esas tres especies basicas, estuvieron conviviendo practicamente hace cincuenta mil años. si esto fuese cierto. que nos estaria diciendo, no ya que en estos miels de años, ultimos, diriamos entre el cincuenta mil y los treinta mil, hubo unprocesode extincion deunas especies por otra,s o unas subespecies por otras, mitad por cuestiones ambientales, quizás otra mitad, ayudado por las otras especies humanas. o quizás se ocmbinaron de tal forma, que de algúna forma, tiene que estar reflejada en los grupos etnicos, eso si, sina dmitir que haya superiore so infériroes. proque pienso, que una raza o especie de homo, no puede acabar totalmente con ninguna otra. lo pretenda o no lo pretenda. 6. Siemnpre se ha amditido que la cultura es el sentido genral e individual de las formas depensar,s entir y actuar. y eprsonalmente las formas de omision de pesnar sentir y actuar. diriamos que etas cuatro fomras basicas de lacultura, no se peuden representar totalmente, ni en la spinturas de altamira, ni emnso aun, en las industrias sean musterienses, o auriñacienses. si dichode toro modo, el bosquimano del kalahari, es esencialmente igual al europeo, como especie, pero no evidentemente en la cultura. son dos culturas diférentes, una quizás paleolitica y otra neolitica evoluciónada. podrian haber estados dos especies dehomo, o dos grupso humanos de la misma especie, uno alrededor del toro, conviviendo, pero con una suclturas enomemente diférente, dicho de otro modo, "varias a que hemos dicho que tenian casi la maisma cpaacidad craneana. se de sobra que la cpaacidad craneana, no es lo mismo que elmismo nivel demadurez neuronal y psicologica. pero eso, nadie puede decir, que sea igual os ea diférente por el momento. cuestion esta ultima de la madurez y de la interseccion fisiologica neuronal, y por tanto psicologica, que creo hoy nadie esta capacitado para repsodner, ni siquiera densotoros mismos. por tanto, es apodria ser una diférencia, quizás esa sea la diférencia, y la cultura sea la consecuencia de ello. peor no pdoemos basarnos en ellos, para las preugntas que estamos plantenado. debmeos de admitir como principio, que el bosquimano tiene la misma madurez neuronal y psicolgoica, deinterrelaccion basica neuronal que el americnao de neuva york. quizás mas el bosquimano que el que vive en el ghetto de neuva york. lo que si nos lelva a la cosntante pregunta de si entre el setecientos mil al cuatro cientos milantes de cristo, varias especies dehomo, y varias subespecies de homo estaban cosntantemente, cada uno con su cultura, como superestructura neuronal y psicologica deinterrelaccion con el ambiente, estaban buscando un cmaino, para comprender mejor, para comprenderse, en definitiva, para quedar ocmo única subespecie. proque partimos que todas esos homos o subhomos, distitans subespecies, en principio tenian parecida capacidad craneana. y admitimaos que la cpaacidad craneana basica, e slo ams importante, y no ya la constitucion del toro o delos heusos de la cabeza, aunque si seria de grna improtancia el hueco de la cabeza en reférencia a la columna vertical, o los movimeintos de los huesos de las manos. en defintiiva sea cual sea la especie o subespecie homo, si ya tiene alrededor de mil tresicnetos de capacidad craneana, diriamos que ya "en su cpaacidade sun hombre actual, aunque no culturalmente hablando. 7. ¿Por tanto el desarrollo evolutivo y paleontologico, diriamos el estrictamente morfologico, deunas especies o subespecies homo en toras hasta llegar al rpoducto actual, al se rhomo actual, siendo muy muy importante, no es lo esencial. porque diriamos que varias espeices homo o subespecies homo, alrededor de quineintos mil años, o setecientos mil años, tneian ya la materia prima, para dar el cambio, o dircho de otro modo la cpaacidad craneana suficiente para dar el paso?ya se que elorangutan tiene mas cpaacidad craneana que le homo, y no es humano. por tanto volvemos a la definicion tripartita del problema. "la capacidad craneana, la relacion interneuronal, la cultura exterior". estos tres horizontes, interrelaccionados, darian la especie homo, o el homo, en sus diférentes especies homo, y en sus diférentes subespecies homo. ¿Pero como se puede medir estos tres nvieles actualmente. solo podemos captar los restos paleontologicos, y los restos lcticos de algúna cultura -podemos encontrar restos achelenses depeidra. pero quizás eso era una minima parte, porque con lo que cazaban era con madera quemada, o con madera-. toda persona tiene que hacerse una idea,de loque pudo suceder, creoque todo el mundot iene un esquema, mi esquema mental, aunque nos ea totlamente cientifico, es que en un horizonte entre alrededor del ochocientos mil al cuatrocientos mil, pudieron existir conviviendo en un terreno amplio, o en elplaneta, varias especies dehomo, de las que ahora dneominamos homio, pero muchas variedades de esas especies homo... diriamos taxonomicamente, ocho, diez, quince o veinte subespecies de homo, en su capacidades craneales y ens us formas exteriroes, y prosupuesto, cada de estos subgrupos paleontologicos craneales, tendrian distintos nivel "cultural", diriamos distinta cultura -aunque los mismos tuvieran y utilziarna la smismas piedra, quizás el resto,e ra totlamente distinto-. pienso que esta es la uncia explciacion, no solo para ver, las diférencias y almsimot iempo, la igualdad de fosiles en el espacio euroasitco ya fricano, sino tmaiben la diférneica, de como se tardo tanto tiempo al ultimo paso del homo sapiens sapiens hace cuarenta mil años... y tambien la epxlciacion, que se pudo evolcuionar culturlamente tan despacio, por esa cantidad tan diférente de niveles. diriamos que en la carrera habria seis o diez grupos biologicos de homo, estre especies puras, si es que eso existe y subespecies, creo que hay que dar mas valor a las subespecies, proque ellas son las que abren las lineas de evolcuion. diriamos con el ejejmplo que habria seis u ocho subespecies humanas, formando distintos grupos humanos o manadas humanas o superfamilias humanas, e incluso, cada superfmailias, pongmaos unejejmplo, cada subespecie, una media de cincuenta, cien familais o superfamilais, o subgruipos fmailaires, y estos cad auno, con una subcultura diférente. no se si acabo de explciarme la idea, que tnegol de la prehistoría, almenos de esos cuatroscientos mil o quineintos mil años, que van de la evolución del eruptus al homo neandental, y a los anteneandertales. y todos esos grupos alrededor delpalneta, en todo el espacio euroasiatico ya fricano. diriamos en milloens de kilómetros cuadrados. pro loc ual, no solos e daria una traslacion de grupos superfamilaires y su subespecie, sino que pdorian tenr contacto de todos tipos, peor pdoria que algúnso subgrupos no tuvieran contacto durante miles de años. es decir, pdorian ocurrir ambas psobiulidades. 8. concretemos loanterior, proque hemos ahblado dehipotesis explciativas, aunque nos ena totlamente cientificas. plateemos la pregunta al reves, en un momento dehace quinientos mil años, cuantos sere shomo, pdorian existir en todo el planea. pongamos por ejejmplo cien mil. podria ser una cifra adecuada. pero pongan ustedes la que quieran. dividamos esos cien mil entre diez subespecies homo, las dos basicas, y de esas dos, cada una con cuatro o cinco ramas, mezcladas o intermezclas. por tanto, de cada subespecie existiran unos diez mil. pongamos que cada grupo familiar, fuese de grande entre veinte y cincuent aindividuos. pongamos de media cuarenta. por tanto si dividimos cien mil individuos entre cuaretan, nos saldrian los grupos familaire so superfamilaires o manadas. cien mil entre cuarenta individuos demedia, un poco alto me parece, saldrian en dos mil quineitnos grupso superfmailaires o fmailias o manada shumanas. si ustedes en vez de admitir cien mil habitantes humanos, admiten quinientos mil en esa fécha aproximada, pues multiplciarian esas dosmil quinientas manadas o sueprfamilais o pueblos o subculturas por cinco, en total doce mil quineintos. por tanto, ese nuemro de supermafilias habria que dividrlo por las subespecies humans delmoemnto, digamos que hay cuatro o cinco o diez. por tanto, hay de cada subespecie humana demedia, en el prinmer caso. si amditimos cinco subespecies humanas hace quinientos mil años... nos daldrian de cada subespecie unos quinientas manadas. porsupuesto, de unos habrian mas y de otros menos. los que se estuvieran extinguiendo habria menos, igualmente las neuvas qu estuvieran saliendo, y la mayoria serian del grupo o subespecie predominante. por tanto, las quineintas superfmailais de cada especie, pdorian tenr la misma cultura ono. diriamos o pongamos, que habria diez distintos niveles subculturales o cultura o como se quiera decir, que pueden o not ener la misma producción litica, pero no otra sproducción, formas de caza, costumbres. etc... por tanto, los quineintos grupsode euna especie dividido por diez cultura so subculturas, tendriamos que demedia para cada subespecie tendrian cincuenta grupos con una misma subcultura, y todo siempre en evolución. evolución de subespecie biologica, evolcuion de subespecie psicologica o neuronal, y evolución de subcultura. la unficiacion se irira dando cuando en moemntos psoteriores, el nuemro fuer aumentando de la especie humana, los homos, en cantidad ydemgorafia, entonces los cotanctos serian mas frecunetes, y entocnes, se irian adoptando, no solo especies mas entremezcladas, o anulacion de las muy diférente,s y predominantes las mas superiore,s o las mas eféctivas en la eocnomia global, o en la sucultura de la guerra. (aunque deseemos que la nacione sundias funciones de verdad, nodebmeos pensar que en la prehistoría tenian una snacione sunidas. por lo menos debmeos arloc omo una posibildiad). si la especie homo, como parece ser, ya desde muy temprana en su evolcuion, por tanto, un factor que debe ser tneido mas en cuenta, consiguio que sus hembras no tuvieran tiempos de estar embarazadas o preñadas, sinoque habia cualqueir tiempo, parece ser que en el homo habilis, esta realidad ya eixstia, pro tanot, fue uncambio no sabmeos por que causado, pero plenamente humano, y por tanto, una razón de porque ocmo especie hemos triunfado. no cabe duda que la guerra podria ser un factor de interrelaccion entr elos peublos, pero la sexualidad, debido pacificmaente o sin faicficmanete, habria sido una raozn deinterrelaccion entre las subespecies y por tanto entre las subculturas y entre las intercontactos neuronales -o diférencia entre la organización enuronal deunsog rupos y toros, si es que se amdite esa taxonomia-. quizás se auna deformacion profésional, pero pienso que la cultura ha sido un factor eminentemente importante. dichode otro modo,que quiza sun homo eructus, habiendosele enseñado enun grupo cormagnon, hubiese cogido las misma spatuas culturasles que est eultimo, porque ne principio tenia mas o menos la maisma capacidad craneana. no solo que este esquema sirv epara epxlciar creo algo delpasado, tan enmarañado, sinodelfuturo, que quizás la eovlucioncultural del ser actual, peuda solucioanrno eminentemente todos los problemas que ahora nos son insoluble. 9. enso que la dmeografia y la cultura, son dos factores de cambios subsiguientes culturales tecnicos e incluso biologicos o subbiologicos. creo que muchso cmabios subbiolgoicos dan una especie neuva. y pienso que mcuhso cmabios subbiologicos dpende en parte por cambios culturales y por cambios de funcionamiento interneuronal. dicho de otro modo una combinacion depequeños cambios biologicos, de pequeños cambios interneruonale,s depequñeos cambios culturales -tecnicos, en la producción, en la caza, en la vision del otro-, pueden dar un cambio subbiologico, o una subespecie, que e sloq eu nsotros vemos en ultima isntancia en los fosiles. y pienso que en ese sentido, son esneciales el concepto de superfamilais o manasdas humans, que pdorian estar moviendose durante miles de años en un territorio, teniendo ono teniendo contacto entre si, con otras manadas. pro tanto,desarrolalndo cmabios entre ellos, sin ellos darse cuenta. evoluciónanado de algúna forma. por eso quizás era tan dificl y cosotsa la eovlucion, proque el que extinguia al toro, era le menos evoluciónado culturalmente, pero er amas evolcuionado en la caza o enla guerr apro sorpresa ya cabo con el demayor cultura. si tenemos la suert ehipotetica que a la smuejres las mantuvieron con vida, ellas ensñearon la cultura al grupo dominante miltiarmente hablando. un ejemplo modenro, los chinso fueronconquistados militarmente pro losmongoles, manchues, etc...al final adoptaron la cultura china. pienso que en ese sentido, pdoria haber sucedido eso. y por tanto, esa subespecie, pdoria eovlucionar sin darse cuenta . 10. ¿Pero que entiendo pro cmabios tecnicos? naidepeinse que por tecnolgoia entiendo los cambios de isntrumentos, sino enlas formas de utilziacion de isntrumentos... pero sobretodo en la forma de utilziacionde losr ecursos, de las organizaciónes. por ejejmplo de als ciencias o de loss aberes, de aquellas epoca. es decir, un grupo podria haber avanzado mas en la medicina, a la hora de parir la smuejre,s pro tanto, en ese sentido pdorian estar mas evolcuionados, pero noe n el terrenode la caza. no esoty de acuerdo conla diea actual, de que los grupos predominantes es que estan mas adelantados en todos los niveles de la cultura. creo que no. hoy vemos que gente muy rpeparad a no aprueba oposiciones, y toros menos preparados, la aprueban alcnazando niveles socioeconómicos mas elevados. auqnue este ejejmplos ea pequñeo, peinso que esa sdistorisones siempre se han dado. aunque admita que una cultura es superior, proque en todos los frentes, en la mayoria de losf rentes es superior, como cultura, pero no en todos. una organización demanada diférente a otra, un aspecto de la cultura o de la subcultura, peuden ser tan importantes, como una lanza o unpalo arrojadizo. es decir, a eso le denomino de algúna forma tecnologia, proque de laguna forma es la utilziacionde losr ecursos humanos, ni deuna forma u otra. (no e suna simpleza y voy a poner unejejmplo actual. hoy todo elmundo admite, que las clases medias, son las que fomran los paises desarrolaldos. pero loas cales medias, la forman los paises con monogamia. ya que con monogamia, cada fmailia puede tner de terminomedio dos o tres hijos. es decir, a la hora de la herencia, los padres de las clases medias, dejan a sus hijos, lo minimo y suficente a nivel cultural, formacion e incluso emdios de vida, para ellos seguir siendo clase media. si un pais es poligmaos, tiene dos o tres esposa,s con cad auna tiene dos hijos. en total son seis. el padre ese de la clase media, es muy dificl que al dividir la herencia entre seis, pueda dejarlos situados tambien en futura clase emdia a todos. este ejemplo puede ilustrar loque quiero explicar). por tanto la organización tecncia y tecnologica son esneiclamente improtantes, no solo los isntruemtnos en si, sino laorganizaciónde los isntrumentos como objetos, y delos isntrumetnos como recursos humanos, o personas.una mejor organizaciónde manada, permitio no ya veinte individuos, sino treint ao cincuenta, por tanto diriamos mas "plusvalia cultural" y por tanto, ma splusvalia tecnologic ay economica para el grupo. por tanto, hacer mejor frente no solo alclima, sino a los otros animales, o a las otras manadas dehomo, qu epudieran ser un peligro potencial para ellos. es decir, se creaba un imput positivo para es amanada. y almismo tiempo, el origen y la causa s ejutann y se interrelaccionan... es decir, una ventaja, crea otras ventajas. y estas vnetajas a todos los niveles o subniveles, de nivel biolgoico, de interneuronal y de cultura... y siempre entrmaos en la espiral.esto me lelva a plantear una pregunta quizás grave,s creo que la especie homo spaiens spaiens, no aparecio hace cuarenta mil años, sino que este subgrupo de unas cuantas manadas, quizás tenga sus raices alrededor de hace cien mil años, pero que no triunfo plenamente hasta esa fécha. ¿esta pregunta tendria sentido, esta hipótesis tendria sentido, o es una totneria? ¿es decir, este subgrupo que despues triunfo hace cuarenta mil años, era una subespecie deun tronco sea del eructus o del neandertal clasico, o del anteneandertal oneandertla primitivo, que ya funcionaba estructualmente parecido, uquzia sun poco primitivo, pero igual que al de cuarenta mil años? ¿una subespecie no puede triunfar de la noche a lamañana. es decir, tiene que tner un precedente como biologia, como cultura importante. y ams distinguiendose enla cultura en la relacion con elmedio comoe s la homo sapiens sapiens? ¿quizás fuer aun grupo muy reducido pero muy evolcuionado culturlamente, que se mezclo con otros neandertales clasicos evolcuioandos formando la homo spaiens sapiens? ¿Por que nos e puedetriunfar en elpalneta de la ncohe a la mañana, como da la sensacion delos manuales de prehistoría, creo que esto si se me admitira? ¿Puede triunfar una especie o subespecie humna, sobre todas las demás en un trancurso de veinte mil años, del sesenta mil al cuarenta mil, en todo el continente "euroasiaticoafricano". pienso que podria ser pero me result amuy dificl. vi ayer en la television una escena, que quizás pdoria ayudar. cazaron una cebra por la piel. er aun ejejmpalr adulto. lo dejaron y el documental dijo que en diez minutos los sesenta buitres que llegaron, inmediatamente despues demarcharse, se habian comido, la cebra entera, soloquedaron los huesos. y asi en el documental salian los huesos. si ese nivel ecosistema, el ser humano, s eha movido en granbdes zonas del planeta durante estos cientos demiles deaños... noc abe duda que quedaran muy pocos huesos, dicho de otro modo, muchas series de eovlucion, muchos pequeños cmabios biolgoicos no pdoremos apreciarlos, porque a ese ritmo de desparicion, claro me diran ustedes que no los dejarian un neandertal a otro, en el suelo, a que s elo comierna los buitres. e sposible, pero en algúnas religioens acutales se hace. ¿a veces me pregunto, un dia encontraremos enterrados juntos un neandertal y un homo sapiens, o tneiendo ambos rasgos emzclados, o un eruptus y un enandertal, o un neandertal clasico y un anteneandertal o neandertal primitivo? entonces dirna que murieron juntos en el msimo lado, porque estabanpeleando. pero quizás en la serie de volucion paleontologica, hay cmabios minimos, tan minimos, entre unso y otros constantemente que podrian convivir juntos, es decir, una mezcla de subespecies en constante evolución, deculturas y de interrrelacion neuronal. e incluso tmaibne, otros que casi siempre,habian estado independientes, sin apenas contactos, es decir, sin contactos de genes, nide cultura, y por tanto sin contacto neuronal. 11. debmeos partir deun hecho o deun modelo para estudiar la relaida. imaginense que en el guadiana, aqui al lado, en los aycimientos dela chelenses, hace setecintos mil años, o quineitnos mil años, existia un grupo achelense del paleolitíco medio, por tanto, sea de la subespecie que sea, diriamos euctus... que lo formaban treinta o cuarent aindiviudos. ¿qu eha podido pasar con ese grupo? supongmaos que losdemas grupso estaban en ese momento separados de elos en cincuenta o cient kilómetros en todas las direcciones. ¿que puede suceder con ese grupo en los proximos tresicentos mil años? priemro, se extingue como grupo en algún momento de esos siguientes trescinetos mil años. segundo, s emezcla con otro grupo, mezclandose y despareciendo como grupo. tercero, sigue autonomo durante esos trescientos mil años. tneiendo contactos eporadicos, o no, sexuale,s culturale so no. con otro. es decir, que en el modelo que hemos puesto. pueden suceder basicmaente, una de esas tres condicones. hay mas subvariedades. ¿Pero culturalmente, biologicamente y evoluciónneuronal que puede suceder? pues diriamos que a cada particularidad, de las tres anteriores, pueden combinarse con una de las siguientes. priemro, que siga siendo siempre en la misma sibespecie, en la misma evolcuion cultural o enla misma evolución psicologico-neuronal. o cambiar una cosa y otra no. o no cambiar. o cambiar todas. quizás intentando modelos hipoteticos a este etilo,s epodrian crear modelos de hipótesis que pdorian servirnos para despues comprende rlos amteriales que recogemos o encontramos. no olviden que trescinetos mil años. son muchos años. tal es asi, que ustedes imaginense, que un ser que vive hacia el año setecientos mil años, que diriamos que seria la epoca hipotetica de ruptura, hasta los trescinetos mil, que pdoria ser otra epcoa de ruptura... van cuatrocientos mil años, si cad aindividuo, cada muejr,que es la que da la herencia vive cuarenta años... han existido "mil mujeres madres" en ese tiempo. por tanto, en mil gneraciones demujeres, porque dna la herencia, dirimaos... ha podido existir miles de cmabios psicologicos, culturales, subbiologicos, etc. mil genraciones, piensan ustedes loque son mil gneraciones. desde los reyes catolcios hasta ahora, serian solo quince, y desde los romanos, sesenta. y miren como han cmabiado el mundo, aunque ahora estmeos en una epoca neolitica decmabio cosntante. pienso que en la prehistoría, sucederian los cmabios. pero s einventaria un invento muchas vece,s y por mcuhso grupso humanos, y desaparecian, y volvian ese ivnento a reucperarse. etc... porque si seguimos con elmismo modelo, ¿una manada cuantas innovaicones tecnologicas, culturales puede tenr.? diran que e suna pregunta sin sentido. diriamos que una manada, tiene mil "formas de expresarse culturalmente" , desde el pensmaiento a la hora de casarse, a lahora de cazar y todas sus formas. si admitimos unejejmplo hiptetico demil formas de relacion y sus isntrumetnos respectivos. cuando desparece como manada, o es cazada pro otr amanada, o desparece pro el ambiente, etc... ¿cuantas de esas formas, de esa smil, son adoptadas por el nuevo grupo o manada, o si desaparece solo, desparece todas? ¿en el primer caso, cuantas son amditidas, y cuantos son las que daran mejroes resultados, proque a lo mejro se aodptan, las qu emenos significacionde futura tienen para el futuro? ¿cuantas tencias primitivas en isntrumentos y formas conductuale spuede tner un pueblo o aldea primitiva actual, y cuantas pdoria tenr una mandad de anteneandertales, de homo habilis, de eruptus, ode neandertales clasicos. en deifnitiva cultura? hemos definido cultura, como los modos de pensar, sentir ya ctuar o las formas de no-pensar, no-sentir y noa ctuar. porque estos seis modelos de acutacion y deno actuacion, e sloq eu conforman en defintiiva el mundo material, el mundo espiritual, y la combinacion del mundo material y espiritual. la caza no lo olvidmeos son emzclas de esos mundos. e incluso un isntrumento tecnico, un diedro. y su utilziacion desde luego.12. aunque todos los factores esten interrelaccionados, hoy todo el mundo admite, que "unnivel de producción condiciona un nivel dmeografico". por tanto en una economia de recoleccion en un mismo espacio pueden vivir un numero de perosnas o animales. en unnviel de caza, pueden vivir un numero mayor que en el ambiente derpoduccione recoleccion -entre otras cosas porque lo combina-. en un nivel d peroduccion o neolitico, un nivle mucho mayor que los anteriores. por tanto, en un espacio, sea el que sea, digmaos espña, con un nivel eminentemente de recoleccion habria un nuemrode habitantes, en unnivel de caza y recoleccion, habria mas. supongamos, que el ambiente ecologico en un momento, da solo como nuemro optimo para cuaretan o cincuenta mandas o superfamilias en un reicnto geografico como la peninsula iberica. si estas se desarrollan, pdorian llegar a vivir o convivir entre ese espacio cien grupos fmailiares. ¿que sucede, cuando una de esas manas, evolcuiona culturalmente, es decir, controla mas el ambiente, y por tanto, controla mas a sus individuos, o al ambinete, o una manada entra en el espacio de la peninsula iberica, con una cultura superior, incluido elnivel biologico? ¿que puedeocurrir, se va mezclando con las demás, alcabo delos miels de años. las otras evolcuionana por contacto, o esta ultima, y sus grupso fmailaires derivados van acabando con la sprimeras? estas son la spreguntas que nos e, si algúna dia sabremso contestar. pueden ocurrir todas las cosas. en definitiva: mezcla cultural -biotecnologicacultural-. evolcuion delos toros grupos superfmailaires pro contacto. tercero, genocidio si no total, parcial y asimilacion bio-geneticacultural. pero esto si puedeexplciar,que se hallan encontrado grupos anteneandertales, y enandertales, y ya homo en un epsacio relativmaente como en el oriente proximo en un tiempo o que correpsodnen a un tiempo dehace unos cincuenta mil años. ¿entre un primitov australiano y uno que resida en sidney, hay una diférencia cultural enorme, uno podria tenr una cultura paleolitica, en genral o como base, otro una cultura neolitca de tipo indsutrial o de la era "neolitica idnsutrial" como denomino, o "neolitico de la edad de plastico", como a veces me gusta clasificar? ¿uno estaria en un horizonte evolutivo del magdaleniense practicmaente hace unas decadas, si no ha tneido contacto, y otro estaria en un neolitico de la era del ordenador? si esto ocurre ahora en un mismo espacio geografico, no creo que seria tan dificil entender, que un un espacio como seria europa y el norte de africa, hubiese al mismo tiemo seis od iez subespecie shumanas, y cada una en una evolución subucltural, que pudieran correspodne diriamos a diez o veinte tipos clasicos, genralizando. y todos ellos en un horizonte de tiempo, por ejejmplo hace quinientos mil-trescientos mil años. o setecientos mil-trescientos mil años. unos grupos en todos sus sentidos, estarian empezando a eovlucionar, otros estarian reduciendose, y otros serian la inmensa mayoria de la poblacion total. creo que ocmo hiptoesis tiene sentido. solo cuando en estos cien mil ultimos ñaos, una subespecie tanto a nivel culturaleconómicotecnologicopisoclogico, etc... triunfo, quizás proque invento ellenguaje y las demás no. pro tanto, fue capaz de dar ordene sy recibir mas deprisa, fue capz de triunfar sobre las demás, progresivmaente. ¿Por que? ¿quizás la parte neuronal del cerebro en cuanto al lenguaje estuviera mas desarrolalda, y por tanto, tambien tendria cietos cambios biologicos exteriroes en el cerebro, y pro consecuneica, o toodo al reves, una cultura disitan y mas facil de sobrevivir? ¿quizás pro eso... no los abmeos? pero si decir, que piensoque en prehistoría, se da mcuha improtancia, y la tiene a los fosiles uy a los instrumetnos liticos... pero pienso que hay o habria otros niveles, "mitad tecnologicos y mitad ideologicos2, que habran tneido mucha importancia. y pdorian se run ante sy un despues. uno de ellos, es el fuego. toro de ellos es el lenguaje. otro seria la organización sociopolítica de las manadas. otro.... ¿y quizás esos niveles no serian superiores en un solo grupo subgrupococultural o biolgoico, sino en distintos a varios nivele,s en una subespecie unos, y en otras otro...? ¿quizás cuando la poblacion fue aumentando, la encesidad de contacto fue inminente, y unos sobresaleiron sobr elos demás, enoduclturando, o aplciando los nvieles culturales de los toros en si mismo, y no solo los genes? creo que lahistoria, se epxlcia un factor esencial, es el nuemro depoblacion,s e que es la pescadilla que se come la cola. pero pienso, que le nuemro dehabitantes, es explciable demuchso fénomenos. dicho de otra forma, unejejmplo, una tribu prehsitorica una sueprfmailia, por lo que sea, ha llegado a un nviel de cuidado delos chicos mas eféctivo, produce menos mortlaidad infantil. por tanto ma smiembros adultos, tiene dos salidad, o morirse de algúna forma la superfamilia, cuando son adultos, porque no peude mantener. otra solucion es divirse en dos sueprfmailais. y tora, que no va en contra de las anteriores, es al ver mas materia gris pensante, y mas fuerza productiva, inventar tecnicas de producción mas eficientes. alahber mas cazadores puede haber mas plus en la comida, mas cnatidaden la comida. al habe rmas muejres recolectoras, puede haber ma splus enla comida, proque unas se quedna con los peuqeños, y hay mas a la hora de buscar comida, y pro tanto, en mensotiempo hay mas comida. hay unaplusvalia prehsitorica, pienso que esta terminologia podria ser aceptable. siempre he pensado que al dmeografia es la que da un cambio cultural. dichode otro modo, esta es la razón a mie ntender neolitic,a la demografia es el elemnto esencial. primero la dmeografia, pro una mbiente, o por los que sea adecuado, ye sa dmeografia,despues produce otros cambios psoterior. en lengujae moderno, la revolución industrial en su tercera fase, con todos los adelantos tencologicos y snaitarios, han producido un boom dmeografico en el mundo, y ahroa todos los gobiernos estan asustados, pero tmapoco pueden extemrianr ya a los nacidos... solot enemos dos solcuioens, una guerr amundial que acabe con nsotros, o una serie de epidemias que acaben con nsotros. o la segunda, que ser aun cambio tecnolgoicocultural, d peroporciones qu enucna hemos concoido. y eso es loq eu sucedera. en la sproximas decadas. y como soy un bocazas lodejo escrito, si me equivoco, dentro deun siglo, si estas palabras quedan se veran. pienso que la demografia en si, es un isntrumento de cmabios cultural e inclsuo biologico. porque e sla fuerza que obliga a buscar, a cambiar... nos iemrpe sale bien. pero cuando se meuven fuerzas tan inmensas, eng enral, se encunetrea una solucion a todos los nvieles. eso noqueire decir, que mcuha poblacion en ese transcurso, pro ahbmre enférmedad, pero no epidemias, desaparezca o no llegue adulta. y pienso que eso sucedio en las tres oc uatro grandes revolcuiones de producción que han existido, que en esquema a mi me parecen que han sido cuatro: la recoleccion, la caza, elneolitico. y la cuarta seria en la que estmao situados diriamos un "neolitico indsutrial que puede estar abriendose a una neuvas posibildifades", a un nuevo horizonte cultural.pienso que pequñeos cmabios en muchas prtes de un sistema, ocasiona unnuevo sistema. pequñeos cmabios en sanidad, en poblaicon, enla ciencia, enla agriucltur,a etc... tendra que dar o un sistema neolitico mucho mas avanzado. o un un nuevo sistema productivo, que todavia no pdoemos nis iquera intuir. vuelvo al ejemplo, en al revolcuion idnsutrial, hubo unaumento de poblacion, que la mismotiempo pudo mantenerse, y no se murio, por enférmeda do inancion, por el mismo cambio de producción indsutrial. y desde los años cincuenta, hay otra explosicon dmeografica. y not enemos tora salidad. si como dice marvin harris, hoy en algúnos lugares de turquia hay trigo salvage, que en unahora, una perosna puede recoger un kilo. quizás entre los años quince mil y diez mil, muchas poblaciones dehomo spaiens spaiens, estuvieron sirvinedose de ese trigo, como una parte de su dieta improtance. pero en el año alrededor diez mil, ese plus de aliemtancion, ahbia creando, una poblacion ya demásiado grande, o el clima cambio, por tanto, solo tenian dos alternativas, despaarecer en parte, o de una forma esencialmente improtante, o seguir elsiguiente paso, "criar ellos", es decir, sembrar el trigo, deuna forma mas racional, para que le mismoe spacio produjera mas. y creoque es lo que hicieron. claro esta en lineas genrales. pienso que la epxlciacion de la reovlcuion neolitica,habria que darle o formualrla "como una combiancion de factores dmeograficos y ambientales". una teorica combinada de factores demograficos y ambientales. pienso que esa e sla epxlciacion de la revolcuion neolitica, esa es la explciacion de la subrevolcuion industrial... y esa sera la explciacion delos proximos cmabios. el adagio "el hombre deshace de dia loque hace por la noche, el hombre deshace de noche, lo que hace pro el dia". me parece que explcia metaforicmaent enuestra realidad profunda a todos los nvieles. por tanto siguiendo con este esquema, podriamos en el paleolitíco antiguo y emdio, tneer como dos revolcuiones culturales, una la que podriamos dneominar "la revolcuion de la caza", es decir, cuando sistematicmaente, las primera spoblaciones s epusieran a cazar, auqneu empezaran con poco, es decir, no ya recoger o reoclectar proteinas de animales, sino cazar. el leon caza pro lamañana y tien etodo el tiempo para pensar. en cmabio los chimpances tienen que estar todo el dia,r ecolectando. es decir, la "revolcuion de la caza", aunque a lo priemro constituyera poca dieta en el conjunto. eso deberia ser tomado como una revolcuion tan improtante como elneolitco. y piensoque otra revolcuion "es la revolución del fuego". cuando de la forma que fuese utilizase el fuego, y lo mantuviese, oe sperase, que hubiera fuegos... naturales, igualmente se dice que en las sabanas, hay fuegos muy frecuentes enlas estepas, en ciertas epocas del tiempo. pienso que esas dos revolcuiones, que noe soty muy claro a que tipode hombre correspodnerian serian esenciales... y serian comparable so mas, a la neolitica. pienso que hay un antes y un despues. que poruspuesto, se maniféstaria alos miels deaños, peros e maniféstaria. quizásx habria que definir un homo eructus sin fuego y unhomo eructus con fuego. o un homo habilis con fuego y un homo habilis sin fuego. quizás la diférencia entre unos y otros, homo habilis, de setecientos centimetros cubicos y otros de casi mil, la diférencia esta en eso. unos han aceptado una reovlcuion del fuego y otros no, o apenas no. unos una reovlcuion de la caza y otros muy poco. ¿Pero comos aber, si recogian el fuego deun arbol o no... y ya no lo volverian a reocger hasta el año siguiente? ¿o nunca mas esa manada? a mi entender, y pro comparacion, el paso de una economia de recoleccion, a una eocnomia de caza -no solo de caza. siempre todo nivel superior acepta parte delo anterior-, a mi entender debio durar quizás decneas demiles deaños, hasta que lelgo a su culmen, dirimaos que fuese el treinta poc ciento o el cincuent apor cientos de las calorias delosg rupos humanos? pienso que esa revolcuion, debio de ser tan improtante como laneolitic ao mas. incluso dnadose en muchos tiempos al mismo tiempo, o por evolcuion deunso sitios hacia otros. e incluso, podria preguntarse ¿inventandose disitntos especies o subespecies humans disitnos niveles de caza? ¿ojo que la caza puede ser demuchas formas, y a mcuhso animales distintos, y de muchas estructuras sociales. esto habir aque analizarlo? -se que hay un libro sobre esto, la caza prehsitorica-. habria que hablar a mi modo de ver, de la "revolcuion de la caza, o al revolcuion de la depredacion o de la revolcuion por producción por caza". la revolcuion neolitica seria una producción de criar -sean vegetales o animales-.dicho de otro modo, una tecnologia, crea un problme ay lo soluciona, es decir, es un sistema de retroaliemtanicon dinamico. temrinologia especifica y tecnica. dicho deotro modo, al problmea desuperpoblacion del preneolitico, de la recogida de cereales, se respondio con elneolitico, pero a su vez, el neolitico creo una superpoblacion, y a esto se repsondio con el neolitico imperial. en grandes lineas, entre el quince mil y el diaez mil, estaria elpreneolitico en el cuadrado neoltiico del oriente proximo, entre el diez mil y cinco mil, estarian el neolitico incial, o clasico, entre el cinco mil y el tres mil, habria otra superpoblacion por dmeografia o reduccion de niveles ambientales, y en el tre smil, se respondio con los neoliticos imperiale smesopotmaicos y egipcios -es decir, unaorganización política,para solucionar en parte ese problmea, y además se creo otros niveles-. es como las olas, la de atras, empuja a la de adelante, ya si sucesivmanete. piensoque lo msimo, deuna forma parecida, pero mas larga en eltiempo,debio de suceder en la revolcuion del féugo y en la reovlcuion de la caza. me gustaria que en prehistoría s eitnentara fijar la epoca de cuando pudo empezar la caza o decuando pudo empezo el fuego. creo que esos dos factores serian esenciale spara enender todo. entender dealgúna forma la prehistoría. serian dos elemntos esenciales. se que hay dificultades enorme,s pueden pasarse cientos demiles deaños, utilziando el fuego, pero no guardandolo, y otros cinetos demiels de años, guardandolo pero sin crearlo o sin producirlo. y en la caza, pueden ahber tantos metodos de caza, que no hayan quedado. el lazo, el lazo debiode consistir en unaprofunda reovlucion en la caza, fuese cuando fuese. lo ponias y te marchabas y solot e quedaba esperar. el lazo corridizo, pienso que deberia ser tomado, como una innovacion tan importante como la escritura o la rueda. pienso que en genral, no somos "agradecidos " a la inteligencias de los homos anteriores a nsotoros. quizás semaos en deifntiva el mismo espceie de homo, solo uan subespecie, pero nuestra vanidad nos impide verlo, o quererlo ver. y deahi, la gran cantidad de amteria gris, que se est aperdiendo buscando, la especie homo sapiens sapiens. como todos los ivnentos, el lazo corredizo para la caza, s eivnentaria, muchas veces, en mcuhso lugares, y se perderian muchas veces., y se deberia quizás ser inventado mcuhas veces. se aocmo sea. o s einvento una vez, ys e transmitio por toda sla smanada sy pro taodas las especies, el que inventara eso, ese es mas intelignete que einstein. quizás diran que exagero, pero es una forma parabolcia y real de hablar, de la improtancia que tienen ciertos fénomenos que hoy, no damos importancia. perosnalmente, no me siento sueprior a un homo eructus, que ivnentara el fuego, quizás el, ese idnividuo enconcreto, es mas intleignete que yo, en comparacion. sin quizás, el ivnento el fuego, yo no he inventado nada. quizás diran que estas parrafos no valen en un esbozo de ensayo, piensoque si. proque nos da una humildad cientifica improtante, y un amor y respeto hacia las personas delpasado. y quizás asi pdoamos respetar al bosquimano del presente. y sobretodo al que e sinnvoador en el rpesente, en la misma cultura occidental, y quizás son esos los que nso peudan abrir nuevos cmainos, auqnue sean pequñeos. pero muchos pequeños, forman un banco. 13. los anteriores ejemplos, del homo eructus, no piense que creo que ellos lo inventaron, pienso que el fuego y la caza, fue inventada por elhomo habilis, o por una transicion entre elhomo habilis y homo eructus, o los priemros incicios del homo eructus. sea como sea, son jejmplos, que nos deben abrir a la concepcion, cualqueir cmabio trae una serie de cambios en cascadas. pero no solo los tecnologicos, sino los ideologicos, y los roganizativos. dichode otro modo, el fuego, permitio cocinar en una etapa el aliemtno, pro tanto, hacer o cmabiar la mandibula, por sucesion en los miles de años siguientes. piensoq eu alprehistoría. deberia buscar, un nuevo metodo de observacion, un nuevo metodo d perofundizacion enla relaidad. creo que en resumen este metodo, seria, designar y cocneptulaizar cmaibos posibles". el fuego, la caza con lazo, la caza con venablos, etc...etc... y pensar en que epoca se desarrollarian, yv er las evolcuiones que pdorian haber acarreado a todos los nvieles. pienso que este metodo de analisis, deestudio, de observacion, podrian dar neuvas ayudas y neuva vision a la realidad prehsitorica que estamos estudiando.personalmente hay que plantear la hipótesis, si el fuego, en sus distintas aplciaciones, no pdoria no solo haber traido cambios en la caza, o culturales sino incluso biolgoicos.perosnalmente pienso que si. pero otra cuestion habria que dmeostrarlo. pero pienso que entra dentro de la racionalidad hipotetica, no necesariamente dentrode la relaidad hasta que no haya indicios de dmeostraccion. pero si pienso que el concepto de "que un cambio produce cmabios en cadena o en espiral o en dialectica", piensoque e suna diea adecuada para estudiar elpasado, el presnete y el futuro. si en especial, ese cmabio trae un bneficio. ¿que e sun beneficio? un bneeficio es un cambio productivo o que faiclita una funcion. no cabe duda de que la caza con lazo, faiclitaba enomremente, la funcion. el cazar, no consumia tiempo. estaba en activo de dia yde ncohe. y es una forma de recoleccion activa, o "recoleccion cazadora", o "recoleccion activa d peroduccion". por tanto, seria admitida supongo con cierta faiclidad, cuando empezara a ser eféctiva. ¿Pero ningun invento se inventa perfécto de la noche a la mañana, y es mas un invento, se puedeinventar para una cosa, ydespues, mucho ams tarde ser empleado para otra, y ese es elnivel que depsues continua? ¿siguiendo con este ejejmplo, quizás los lazos, fueran inventadas para transportar carne desde los cazaderos a los poblados, ydepsues mucho mas tarde ser empleado como lugar de caza? ¿Por que en el problmea de la revolución de la caza, comodebemos enfrentarnos, si hay varias variedades de ella, una seriea la trampa, y todos los tipso de ellas, ellazo seria una forma. y otra seria la caza activa, y todas las formas de ella. y otra las formas combinadas. cuales serian las priemras formas, o fueron fomra socmbinadas, o unas especies crearon unas y otras otras? no me contradigo, al hablar de subespecies de homo habilis, no puedeo acpetar si los lbi8ros o manuales, me hablan de habilis, entre setecientos y mil centimetros cubicos, ambos pertenenciendo a la misma especie basica, homo habilis, miren ustedes que uno y toro, se diférnecia en nada menos que el treinta por ciento en su capacidad craneal. un treinta pro ciento, e smucho. por tanto, debieron exisitr, diférentes homo habilis entre ellos, diez o doce, o tres especie so subespecies basicas de homo habilis. porque hasta ahora nos hemos cnetrado, en elnivel del mil trescientos cubicos al mil setecientos cubicos, y estarian hay encuadrados desde el homo eructus al homo sapiens sapienss. pero hay otro nivel, otra fraja, desde el seiscientos, hasta el mil, que estan encuadrados los homohabilis. pienso que hay habria distintos nvieles biolgoicos y culturales no cabe duda. hay esta el meollo delproblmea. hay. y despue shabria otra fraja, diriamos que intersecciona ambas, desde el ochocientos de cc. hasta el mil trescinetos de cc. de capacidad craneal. y esa diriamos es la epoca de la gran transicion?. ¿Por tanto, que grupo creo la caza, a que nivel, y todo lo demás...? 14. ¿la pregunta siempre sera la misma, intervenga dios en un moemnto dado, o sea una evolcuion de la naturaleza biologica o paleontologica, o en esa evolcuion natural intervenga al mismo tiempo, un ser trascendente, dios, o no-dios?, la pregunta e ssimepre, lamisma cuando sucedio. ¿cuando sucedio ese paso del hominido no humano al hominido humano? piensoque hoy por hoy, la cuestion esta entre el homo habilis, y los austropitecinos. dicho de otro paso, o los australopitecinos, son anteriores al homo habilis, o elhomo habilis, tiene otra u otras ramas, de la misma epcoa del australoptiecino o incluso anteriores (2) teniendo encuenta, que el homo 1470, parece ser féchado en dos millones ochocientos mil años. por tanto, elnacimiento de la eovlcuion se retrasa bastante en eltiempo. es esencial este dato para analizar, diriamos la realidad que ha sucedido. el cambio y elproque del cmaibo, como ha sucediod, y en dodne ha sucedido. en cada momento de la evolución, improtante, siempre hay varios troncos, o al menos asi lo pensmaos en cada moemnto , proque no tengamos los datos suficientes. tenemos que pensar, que siempre, en cada cambios, hay varios especies o subespecies dehomos. diriamos que entre tres millones y dos, o uno y medio, estarian juntos de algúna fomra "los australopitecos, en varias ramas -no se saben si son humanos, y los homo habilis". entre dos millones y un millon de años "los erectus y los homo habilis, y algúnos lineas de anteneandertales. entre un millon y trescientos mil, los erectus, los anteneandertales, y el neandertal". estos ultimos cien mil añols, "los anteneandertales, los enandertales, y el homo spaiens sapiens". esto anterior, estas etapas, es en grandes lienas, pero puede ir reflejando una linea en general de lo que ha podido suceder. porsupeusto la clave priemra de este parrafo, sigue enpie. pienso que en un grandiente que oscila desde los cinco millones a los dos millones, hay se produjo el homo. y quiero decir, uancuestion, pdoria tenr perféctmaente el mismoc erebro que cualquier otra rama, ye se ser el homo. o dicho de toro modo, haber varias ramas de homo originarios, proe volucion, igualque nsootros tenemos el mismoc erebro que los primitivos australianos, y ya hemos lelgado a la luna, y ellos evidentemente no.es decir, siendo lamisma especie, hay diférencias esenciales, en sus modos de ser. ¿si no se admite la interrupcion de dios trascendente, o de un dios-no-trascendente en pasar del mono alhombre, de todas formas se debe explciar que es lo que pudo hacer, para que el mismo mono se transformara en homo, aunque se aun homo muy primitivo, o las condiciones que tendria que tenr, ambientales, para producirse ese cambio, pero tambien la tneian otros pongidos y nodieron ese paso? no lo se, como es evidente, pero si pienso que hay unas condiciones que podrian tenrse encuenta, que algúnas se dan en otros monos, y otras no: primero, pasar de la selva a un ambiente de sabana, las hembras estar fértiles durante todo el año, ser bipedos, ser omnivoros, estructurarse en manadas, utilizar un primitivo lenguaje y unprimitivo sistemas sociocultural a todos los niveles -defénsa incluido, incluso igual que los monos-.el movimiento de las manos, y unprogresivo crecimeinto de la capacidad craneana en volumen, etc. (3). por tanto, todos estos sistemas, interrelaccionados, diriamos que seria "el amgma de cultivo que en un momento hizo estallar la realidad, y nacio elhomo". no olvidmeos, que muchas de estas condicnes,la inmensa mayoria se daban en otras especies de pongidos, etc. y pienso que este es el "magma original", pero que en cada cmabio de esas etapas, en las que se sabe que habia distintas especies subespecies, podriamos decir que en cada paso hay "un magma de condicones de especies, ambientes, etc... para dar elsiguiente paso". pienso que en prehistoría se estan cometiendo ciertos errores de bulto, es importante la tipologia litica, pero pienso, quehay que intentar encuadrarla siempre al tipo de homo. sabiendo que el tipo de homo, especie o subespece, puede tenr una evolución concreta demiles de años, y psobilemente por eso, los instrumetanles liticos, son diférentes, od iférenciados a otros de la misma epoca, amil kilómetros de distancia,siendo los dos de la misma subespecie basica. mil años de diférencia de dos manadas, que hayan salido por bifurcacion deunamisma manda, puede supone dos isntrumentales liticos diférentes, al cabo de dos milenios, siendo lamisma subespecie, y tneiendo practicmanete igual cultura. 15. admitiendo al homo habilis como homo. o amditiendo el horizonte "australopiteco como posibildiad dehomo,a nterior al homohabilis". hay que preguntarse ¿que herramienta seria para el la mas facil utilizar, es decir, util, no objeto. isntrumento en parte realizado por el? pienso evidentemente, que "la madera" es un isntrumento mas facil, de recoger en la naturaleza, y mas facil de transformar, y el priemro de algúna fomra, un palo, relativmaente preparado, no solor ecogido, puede dar o alargar el brazo un metro o dos metros. es decir, dar una distancia para al defénsa o el ataque. pienso que el priemr material que hcieranuso, transformando, no recogiendopidras y tirandolas, o recogiendo piedras naturales, con cortes y utilziarlas. sino de transformacion. es la madera. pienso que fueron los priemros utiles. por tanto pienso que habria que hacer, por amteriales, una division de la hsitoria y de la prehistoría, que podria corresponder asi: -edad de la madera. - edad de la madera y el hueso. (?). - edad de la piedra. - edad del bronce. - edad del hierro. - edad del plastico. diran que esto es una clasficiacion artificial, pero creoque tiene sentido. en cualquier epoca, utilziarian todos los amteriales, pero ese material, es el que destaca, es el material que destaca "transformado", es decir como util o isntrumento. encualquier epoca, incluso enla priemra pdoria utilziar piedras para lanzarlas, o huesos, o piedras con filos naturales, y utilziarlas. eso debe ser asi, proque priemro utilziaria loque viera, y despues, alno encontrarlo, se obligaria a realizarlo. pienso que esa "edad de la madera", tiene que estar en el origen de la evolución del no homo, al homo, en sus especies mas antiguas. incluso anterior alhomo habilis, o en los priemros epcoas del homo habilis". prosupuesto aunque se hayan encontrado "cantos tallados", pienso que esa idnsutria, no les seria suficiente para sobrevivir, encesitarian, "palos aguzados de algúna forma para defénderse, coger fruto de los arboles, etc.". de todas formas, breuil, decia que deberia existir una indsutria de la madera y del hueso, anterior a la de piedra. o loque e slo mismo, una anterior, otra en la que predominaria mas la madera y hueso, y menos la piedra, y otra dodne predominaria la piedra, y habria enmenor medida la madera y elhueso. entendemos, que no se puede encontrar lanzas de madera dehace dos millones de años, y psobilemente, de hueso sea muy dificil, -aunque creo que elhueso transformado, es casi psoterior a la piedra, aunque el hueso, sin transformar, los cuenros, como lanzas, o puntas de lanzas, pdoria ser muy antiguo", -aunque esto sonespeculaciones. de todas formas, piensoque hay que hacer modelos hiptoeticos diférente,s ydespues ver, si se pueden encuadrar, unos dentro de otros-. el ser paleolitíco, ¿cuantos materiale sbasicos tendria para transformar, encualqueir peridoo de su historia? esta e suna de las preguntas: madera, piedra, hueso, vegetales. es decir, el ams polemico es el temrino que he utilziado de vegetales -vegetales, para hacer cuerdas, alzos, etc. englobemoslo en ese temrino amplio-. pienso que de estos cuatro elementos basicos, se utilizo siempre, o los utilizo siempre. admitiendo en elgrupo delos huesos, dos variedades. huesos delos animales yc uernos delos animales, colmillos, y conchas de los moluscos y peces del mar.(en algúnas epocas, finales delpaleolitíco, o icnluso quizás anteriore,s s epdoria especular, que pudieranhaber utilziado barro seco al sol, os ecnadose para formar algún adorno. pero esot noe sta comprobado). pienso que sia dmitimos este grupo basico de cuatros materiales, podrian tenr disitans funciones. y ser empleados en cualqueir epoca, la uncia diférencia en cada epcoa, o subespecie, o subucltura, seria el como se utiliza, y en que cnatidad se utiliza, y para que finalidad se utiliza. estas tres preguntas son basicas, para entender al ser homo prehistórico, sea cual sea su epcoa. pienso, que a veces no nos dmaos cuenta, que por mcuha influencia que tuvier auna isnusria litica, quizás, para incluso elcomer, no era lo esencial, era una cuestion parcial, que en tora epoca pdoria ser mas esencial. una putan de flecha depeidra, necesita un trozo de madera, que es la direccionde la flecha. no lo ovldimeos. una punta de lanza depeidra, o debronce neceista un poalo de madera de dos metros.piensoque lautilziacionde la madera, en forma de lanzas, ode palos donde podria arrojarlos, para defénderse deuan victima o para cazar algúna vez, o para pescar algúna vez, pdoria ser la herramienta esencial del homo habilis, y el que le permitico a la subcultur aomandas que lo utilizasen unmejro contro de su presente y de su futuro.(4).16. en cuanto al arte del paleolitíco superior, no cabe duda de que s epuedne decir, demásiadas cosa,s pero si quiseira plantear una preugnta, que observe hace mucho tiempo, "el cahman de trois freres", es identico, a una ceremonia actual que se celebra en eltibel-nepal, con unchaman. se que no significa nada, pero podria tenr algún significado, esta e sla pregunta de siempre. ¿dos formas exteriroes distintas en el tiempo pero iguales, pueden significar lo mismo. ¿esas dos mismas formas exteriroes, son iguales enla forma, pero en losc ontenidos esencialmente son diférentes? se que este es el problema esencial, al intentar comprender algúnso aspectos de laprehistoría mirando la etcnocul.,turas de los ueblos primitivos actuales (5 ), pero es una cuestion que evidentemente hay quepalntearsela. pero esto me llamo mucho la atencion, despues observe que enalgúnas ceremonias primitivas de los idncios americanos, y en casi todos los peublos hay dnazantes con mascaras de naimale,s pero en especial hay en varios, que tienen ceremonias con figuras de ciervos. 17. otra cuestion, que supongo tarde ot emprano s eplanteara, es que aunque admitamos, que todos pertenecemos al misma especie dehomo sapiens spaiens. y aunque estemos muy mezclados entre las subespecies que hubiese en estos cincuenta mil años. comprendo que se amdita esto como un mandmaiento pro raoznes de racismo. peor pienso que alr ealidad, es que tiene que ahber diférencias no dentro del sapiens sapies, a nivel de subespecies a ese nivel... sino quizás a nivel "de sub-sub-sub-subespecie del homo sapiens sapiens". pienso que eso, de algúna forma, habra quedado enla spoblacione smenos mezclkada,s y piensoque quizás hay rasgos que todavia s epdorian apreciar -no ya en el colrode la piel-, sino enla forma de la cabeza, quizás en las formas de transmision neuronal interna, oq uzias esto ultimo sea solo un fénomenocultural, etc... pienso que quizás si buscaramso en ese nivel, encontrarimaos algo. claro esta, que pienso que es enivel se deja, pro el peligro de "racismo latente que siempre exitiria2. pienso que en los especialistas nodeberia existir, proque en el fondo, nos abemos cual subsubsubespecie del sapiens spaiens, tendra mas faicldiad para evolcuionar hacia el futuro. plantearse la prehistoría, de algúna forma, es palntearse la siguiente pregunta, siempre interrelaccionada ¿si ha ahbido cuatro grande sevoluciónes dehomo? ¿que nosimpide pensar, que dnetro deunos mileniso o decenas demileniso, lo que existan detras denosotros perteneceran a otra epsecie de homo... que nos impide pensar eso? ¿acaso la eovlcuion se ha temriando, ya ha llegado a los limites? ¿sabemso que quizás el limtie de al capacidad craneana, estara relacionada conla anchura de la pelvs de las muejre,s y ahora se estima mas las delgaditas, en teoría, pelvis mas pequñas... pero quien impide que dnetro de mil años, los niñso, la mayoria se tengan pro cesarea, y ese cmabio evolutivo futuro, eprmita un crecimiento mayor de la capacidad craneana, y enun estudio americano actual, en estados undios, se vio que los niñso con cabeza mas grande, en genral tenian mas c.i, que los otros -sin se runa pruba esencial del c.i, pero si un dato-?. ¿diran que esto noe s una pregunta de la ciencia dneomianda prehistoría, pero enalgúna rama del saber tendran que hacersela algúna vez, y quizás pro el moemnto este sea el lugar convneiente, aunque solos ea, para dar a las personas dehoy, tan cnetrados en sus culturas y ensus vanidades, que somos quizás solo un tramo de la evolución humana? quizás esto si nospdoria servir a lahora denalizar elrpesente, elpasado, admitirlo y no cerrar posciiones siempre tan firmes, sinopsoicioens mas abiertas. mas abiertas. ¿dar posibildiades a la evolcuion? ¿y no sabemos que grupo humano seria el mas favorecido o mas capacitado para abrir lineas en ese sentido? si se miran los dos milloens al menso de eovlucion, elrpesente se mira ocn otros ojos. no lo olvidemos. aunque solo para eso sirvier ala prehistoría, ahbria cumplido un fin mas que suficiente. (¿el imperio romano, o elbizantino son en definitiva dos civilizaciones neolíticas de la edad del hierro, con distintas cultura so distintas subculturas ideolgoicas, pero las mismas casi d peroduccion).18. creo que al analziar al ser humano y al ser humano en su estrcutura social, hay tres nvieles. y pienso que en laprehistoría, se aprecia enormemtne: el primer nivel biologico o capacidad craneana -o incluso elnivel intraneuronal y capacidad craneana-. diriamos el hardware. el segundo nivel, seria, la "capacidad o relacion tecnico-ecnomica-ambiental", diriamos que el software. y el tercer nivel el dieolgoico-cultural -que en el ejejmplo de laifnormatica, seria la cpaacidad del usuario, de esa cultura o de esa sociedad. la cpaacidad que tiene de utilziar su hardware y su software. pienso que esto epxlica bastante bine, loque es en cad anivel cultural, ciivlizacion, y en las grandes estapas de la prehistoría. en definitiva, los "tres nviele so estructuras van unidos". solo eso. cada nivel, tienen infinidad de subniveles, ys iempre se interactuan entre ellos, y con los subniveles de los otros dos grupos. los tre sniveles ocnstantemente interrelaccionandose. solo eso. pienso que esto explcia a grande slienas la evolución, sociocultural enlahsitoria humana de ale volucion, enlas cuatro o cinco grandes edades oe tpas, correpsondientes cada una a una especie "de homo". es decir: -etapa de los australopitecos. -etapa o edad homo habilis. -etapa o edad homo erectus. -etapa o edad homo neandertalensis o anteneandertales. -etapa o edad homo sapiens sapiens. 19. analziando el parrafo anterior. a nviel biologico, podrimaos analziar la capaicdad craneal, el hardware. la pregunta basica es esta ¿como explicar que el australopiteco, pasara de quinientos centimetros cubicos al homo neandertal que tine mil cuatrocientos en unmillon de años? pienso que esta e sla pregunta basica. y esta pregunta e sla que constantmente durante mcuhos años mehe hecho. no se si habre llegado a una conclusion, que tenga algúnos visos de realidad, yque otros ocn fosiles en las manos puedan demostrar. pienso que esto es loque basicmanete he pensado, que de laguna forma ya he ido explicitando enotros lugares. premisa: si partimos, digmaos alrededor de un millon y medio o dos millones, con capacidad de 500 cc. y un millon de años despues, digmaos alrededor de trescientos mil a.c, o medio millon a.c. si admitimso mas o menso esa cifra, o la retrasamos. ¿que relacion existe? ¿es decir, en un millon de años, el cerebro humano ha crecido mil centimetros cubicos? en total nos da un centimetro cubico cad amil años. priemra avalancha de criticas ¿entocnes en estos ultimso veinte mil años, nos ha tenido que crecer demedia veinte centimetros cubicos, o en estos ultimso diez mil años, diez centimetros cubicos? es decir cada mil años de media ha tenido que crecer de capacidad un centimetro cubico. pienso que personalemnte esta cifra de "un centimetro cubico", no es una cifra exagerada. en cuanto a la segunda pregunta, creo que estos veinte mil años estmaos en otra situación diférente, perode todas formas, quemidan la media actual, de norteamerica, la media actual de europa, la emdia actual primitiva de arica o australia, y se comparen entre si. y despues mida la media, de hace diez mil años, o dehace veinte mil años. piensoque habra crecido, pero aunque no haya crecido noe spertinenete par ala dmeostracion. pienso que en unmillon de ñaos, el cerebro humanohaya crecido mil centimetros cubicos. no e suna cosa exagerada. piensen ustedes que en mil años, a treinta años demedia, es decir, hay treinta genraciones de "muejres-madres". treinta generaciones... ¿Por que no emaprece tanto? el hombr eprehistórico, siempre estaba enperores ocndicones que su ambiente, y ams en su priemra epcoa. cuando el mono o elprotohomo, o elhominido, bajo al suelo. solo tenia dos cmainos, o desarrolalr todo loq eu pudiera a todos los nvieles o desaparecer. opto pro desarrolalr. pienso que es una "necesidad biolgoica y cultural", que haya tneido que desarrolalr el cerebro, y todo loque eso lelva cosngio par apoder sobrevivir. es decir, cualqueir leopardo s elo comia... pienso que esa "necesidad para sobrevivir" ha hecho que ascendmaos en la tabla evolutiva. esa y anda mas que esa. y depsues todo loq eu haido reuniendo. la estructura economica-tecnologica, pienso que es la segunda gran nivel, es decir, a mejor nivel tecnico, mejor nivel económico, a mayor aliemtancion, mayor posibildiad de sobrevivir, amayor posibildiad de sobrevivir, mayor crecimeinto del "cuerpo", tanto de laemtne, comode los musculos, de la fuerza, de la ineligencia. y asi toda la cadena. pienso qu v ainterrelaccionado, "consigo mismo en infinidad de circusntancias coalterales yc ausas". y el tercer nivel seria "el dieolgoico-cultural". diriamos que es elt errenod ela sideas, las ideas sobre todo. pero no lamaterialidad, que entraria en el nivel tecnico-ecnonomico. sino las ideas sobre si mismo, sobre su cerebro, que es el priemr nivel, sobr esu ser. las ideas de utilziacion, y loq eu debe ser els egundo nviel, el económico-tecnico. como en est enivel se puedemejorar. etc... y sobre todo las ideas sobre las dieas, las dieas sobre al cultura, las ideas sobre pensar, sentir,a ctuar... sea cual sea elnivel homo, lo racionalice, o no lo racionalice. simplemente."lasd ideas sobre las ideas, y las ideas sobre cualqueir cosa". piensoque esos tres niveles, siempre interrelacionados ha hecho que los sere shumanso, asciendna por al escala evolutiva y la culturalñ o de la sideas y la tecnico-ecnomica. asi ha sido en estos dos ultimos milloens de años, y asi sera en los proximos dos millones de años. 20. ¿Pensaran ustedes y que es eso delnivel o del complejo o la estructura tecnico-ecnomica? pues exactmaente no lo se. porque son definicione smuy amplias,para que entren los sistemas de rpoduccion recolectores, de caza y los actuales. pero en estos años, he pensado en un sistema de acercmaiento. pienso, ¿cuantos utiles, o como perosnalmente me gusta mas, cuantos instrumentos utilziaba el homo habilis, el erectus y el nendertal? ¿es decir, lelgmaos a la conclusion, que el habilis, utilziaba, los lazos y als cuerdad, lanzas, el fuego, elt...? ¿diriamos que el priemro, esencialmente diez, el segundo cuarenta, el tercero cien... y estos a su vez se subdividen en varias formas deutilziacion? ¡dirna que e smucho, vamos a suponer que el habilis utilziaba seis isntruemtnos esenciales, y el australopitecus prehumano o humano, utilizaba cuatro: unas peidras lanzadas, un palo enforma de lanza, una especie de cuerda, y "el grito como un isnturmento"? y me diran ustedes que hacemos, con cuatro isntrumetnos o utiles, o seis o siete? y entonces le contesto ¿saben sutedes cuantos colroes existen, y cuantas notas musicales, colores tre sprimarios, el blanco y elnegro, en total cinco. y las notas msuciales siete, y en els istema dodecafonico, doce? ¿y andie medira que hay infindiad decombinaciones, y por tanto, infinidad de operas y de cuadros? ¿Por tanto, no e ssuficiente con esos instrumentos, que s epuedne utilziar devarias formas, digamos que cad aisntrumento de tres formas, para crear quince o veinte variedades... los uficnete para alcanzar un grado de supervivencia, y pro tanto para evolcuionar? ¿es decir, este segundo nivel no creen que es bastant eimprotante... pro tanto, para defénderse mejor de leopardo, y apra cazar o recolectar mejor loq eupueda recolectar? ¿creo que si?¿estmaos hablando depequeñas diférecias "culturales" y "biolgoicas-craneales yde otros tipos, en otros lugares morfologicos", en decenas demiles de años? el meollo de la eovlucion esta en los austrlaopitecos. de ahideriva, una linea que da alhomohabilis, o un ser paralelo en el tiempo al australopitecido, dneominemoslo como sea, si es que es cierto, y algún dia lo encuentran, que da al homo habilis. pero sea australoptieco u otra rama paralela a estos en el tiempo, tiene que tner unas condiciones cerebrale sparecidad, es decir, alrededor de quineintos centimetros cubicos -y una serie demorfologia, que ira perféccioannado con el tiempo-. 21. ¿como ha podido evoluciónar els er humano,de una epsecie a otra, esta seria la pregunta esencial? pienso que anteriormente, con la hiptoesis de las tres estructuras lo he explciado. vamos a partir deunapremisa que es creo la esencial, para intentar rematar la dmeostracion. parto de lapremisa, de que porejejmplo als cuatra razas o espcies de australopitecinos (6). por tanto tenemos que partir deunpricnipio, partamos, que alrededor dehace un millon y medio deaños, o dosmillones de años, en africa central y sur. existian cuatro especies de australopitecos y una ya del homo habilis. partimos de ese hecho. porque e snecesario, partir desde un momento o desde unlado. para la dmeostraccion, tengo dos premisas. la priemra, es que la evolución biologico-cultural-tecnico funciona como en el parrafo anterior, lo he explciado. pequeños pasos y gradiente, evolutivos en esa estructura. dodne cualqueri cosa es muy importante. dichode toro modo, que unahembra de homo, la media, la pelvis, le crezca un centimetro, es muy importante, para asi hacer ancer niños y niñas, mas grandes. cualquier cambio, a cualqueir nivel, combinado con los otros. todos son causa sy eféctos de todos. y todos de algúna forma retrasan a todos. la esprial de la causa y efécto de las partes y el todo. segund apremisa. parto del ehcho, de que las cuatro especies de australopitecinos o austrlaopitecos, o almenos tres, s epueden combinar genticamente conel homo habilis. y este con las cuatro espeices anteriores. incluso elhomo habilis inciial, no ya el de ochocientos centimetros cubicos, sino incluso eldeseiscientos centimetros cubicos, que a lo emjro era homohabilis, o quizás era un australoptieco. es decir, que si tiene relaciones sexuales, varias de estas especies, puede nacer un nuevo ser. sena estas relaciones, de puro cosnentimiento o forzadas. si esta premisa es cierta.-solo me queda decir, que el analisis biolgoico en el futuro, tanto el adn, como todos los demás nvieles, cromosomas, etc. seran la base para el estudio esencial de la prehistoría enlas lineas filogeneticas-. 22. admitiendo las hiptoesis del parrafo anterior, nos encontramos con cinco especies, en un terreno de espacio concreto de africa centrla y del sur. supongamos que viven en el cienmanadas, es decir, veinte de cada especie. y supongamos, que cada mil años, algúnas de als mandas, tres veces, tiene contacto entre si, y ese contacto es sexual y gentico, es decir, da frutos de niño. ese niño, genralmente si es entre distintas especies, sera perteneciendo a una mezcla. dicho detoro modo, que cada cien mil años, habran existido tres contactos con naciiento, de variosniños, tres contactos por cada mil años, por cien, unos "trescientos contactos cada cien mil años". tresicnetos contactos entre las distintas manadas, entre las cien mandas. es decir, que si hay "cien mandas de cinco especies, faiclmente, pude suceder,que haya nacido nuevas subespecies". sencillamente, no solo pro evolución sino, por interrelacion. ejemplo dicho mas sencillamente. (cada especie es unaletra).
a b c d e.
al cabo de los cien mil años, siguen existiendo esas cinco especies.
a b c d e
al cabo de los cien mil años, ya han existido trescientos contactos. puede existi esto.
a ab b bc c cd d de e
al cabo delos cien mil años, puede haber desparecido una o dos, pongamos por caso, pero los contactos pueden seguir.
desaparecen dos: a y bc (desaparece un bc, pero vuelve a existir otra union de bc)..
ab abb b bc bcc c ccd cd cdd d dde dee e.
al cabo delos cien mil años, desparecen cuatro subvariedades de especies, pongamos las cuatro primeras.
bcc bccc c cccd ccdcd cd cdcdd ...etc...
23. ¿ahora ustedes me comprenden? ¿esos cambios de subvariedades biolgoicas, no son solo biologicas sino estructurasles a lost res nvieles, biologicas, culturales y tecnico-ecnomicas? ¿dicho en lenguaje mas facil, no pudo suceder que el homohabilis cogiera desprevenidos a los australopitecidos boisei, y de ahi naciera el tronco de preerectus? ¿y esto esencilamente es loque ha sucedido con los siguientes pasos, entre los erectus y los enandertalis? ¿Porsupuesto si heconseguido explciarme bine, con esas mezclas de subvariedades culturales y evolutivas, lo que estoy explciando quehabria muchos adelantos y retrocesos, genralmente las liena sinfériroes irian despareciendo, como quedaria claro, pero irian naciendo yc recinedo otras? ¿dicho deotromodo, la mezcla en mil formas, y enmil retroceso en cientos demiles de años, almenos quineintos mil años, entre el boisei, que es alto yc orpulento, y el habilis que e spequeño, pero conmas cpaacidad craneal, daria una combinacion, que algúnso ejempalres serian un desastre, pero otros, tendrian la cabeza del habilis y el cuerpo del boisei, pro tanto masyor fuerza, mayor psoibildiad de defnes,a y mayor inteligencia? debo explciar todos estos fénoemnos deuna forma sencilla y con jejemplos, que pienso quehanpdoido sucede,r enla scientos de subvariedades, que hanpdoido de haber en unmoemnto, "cientos de disintos nivles de capacidad craneanas, estrcitmaent ehablando y unas docenas de capacidad o culturas.. es decir, porque ¿si pro que no pdoria existir diez manadas de 700 cc. con una cultura del grado uno, siete mandas de 750 cc. con una cultura del grado tres. quince mandas de 850 cc. con una cultura del grado cuatro...etc.? ¿en la cocnepcion que estoy explciando, una manda o grupo puede unrise con toro, a nivel genetico y cultural en una peoca,y ya ir solo, durante diez mil años, o cincuenta mil años practicmante, loque puede evolucioonar desde leugo culturlamente, y en algúnso cnetimetros mas su capacidad craneana, ola forma delpie, o la pelivis, o su msuculatura...? "a mi meparece que en esencia es esto loque ha podido suceder, y en cad aepcoa oc ambio lo mismo, claro esta en las ultimso cient mil años, pues se extingueiron mcuahs especies, fueron asimiladas, o lo que fuese... pero en los cientos demiles deñaos antes, pudo pasar esto. endetemrinadas epcoas, s epasaba deuna evolcuion aotra. y pienso, que deben existir, enc ad aepcoa, almenos "cuatro o cinco variedades a nivel biolgoico y morfologico, y cada una de estas estar situadas en seis o sietes culturas o subculturas basicas... por tanto, si se combina, puede haber decenas de combianciones aritmeticas de "subsuvariedades biolgicos-culturasle so compeljso culturales". o solamente existan veinte o treinta o solo diez o doce? ¿Pero todas evolcuionanado, con contactos,pero relativmaente. es decir, demcuhas formas psoibles? ¿no olvidne que estmaos ahblando proceso s que se situan "en un moemnto tmeporal hipotecico, pero despues s ehacen desarolalr sobre cientos demiles deñaos? ¿es decir, los cuatros australopitecinos y el homo habilis convivieron en el tiempo, cerca deun millon de años? ¿en un millon deaños, fijense ustedes cuantas mezclas puede haber a todos losnvieles, aunque solo se vean una vez, cada mil años, dos manadas... o cada mil años, solo exista dos otres ocntactos, genticos o culturales, es decir genticos solamente, culturales solamente o genticos y culturales almismotiempo? ¿cuando los sere shumanso, nos dmeos cuenta que cualqueir cambio influye en la totaldiad, lo que sucede que unos mas que otros, noc abe que el ordenador, la reovlcuion indsutrial, el hierro haninfluido enromemente, el fuego... pero cosas pequeñas tambien influyen a su nviel, "la forma de lanzar una peidra", para defénderse mejor del leopardo y a mas distancia, eso tambien influye, que a los niños se les aliemtne deuna forma u otra... etc... etc..? ¿cualqueir cambio influye en la estructura en mayor media o en menor, pero influye en el todo... y todo s emeuv eunpoco? creo que sin esto nos e puedenetender ni al evolución humana cultural, ni la de als especies, ni la de al especie humana, ni ladel planeta, ni la de las estrellas... una rama del homo habilis, sea mezclado, o sea solo... inventa una tecnica, elfuego, y or tanto come mas ymejor, por tanto, su especie va crecinedoen tamaño a variosnvieles, y da al final, unhomo habilis, queha evolcuionadomcuhocon respecto al priemro... es un ejemplo.(quizás ahbria que recordar cuales son las facultades emtanles y congnoscitivas y volitivas dels er humano. y en algúnamedida ya estarian en cualqueir homo: inteligencia, racionamiento, memoria, imaginacion, inventiva, creacion.... esto y toras funciones, e slo que nos hace cmabiar, pesnar, sentir, iamginar... y modificar conductas, que pueden ir hacia mejro gneralmente). enc uanto a los erdectus y neandertales y anteneandertales, y sapiens spaiensa, tienen que buscar ramas colaterales o subespecies, o las que ya tienen tomarlas como subespecies, con unacultura parecida unso a otros, o con subculturas diférnetes. y desdeleugo, quizás el apso, lo estaba dando, una especie que estaba en niger, y solamente cuando ya fuee tan potente se lazno al mundo. o quizás en el asia central. enf in, aunque se cree que todas las grnade slienas han ancido de africa. si es lo msimo, para elejejm plo,y para lo que queiro demostrar. creo que es evidente. solo flata, para cada periodo de evolución, diriamos quehay tres o cuatro: el primero, anterior o coalteral al austrlaopiteco. el segundo desdel homo habilis al erectus. el tercero, desde el erectus a los neandertale so anteneandertales. y el cuarto de losa nteneandertales al sapiens spaiens". en esos cuatro pasos, tiene que haber ramas biolgoicas y culturales diférentes, que aun nos e han eocntrado, o las hemso encontrado, y no nos dmaos cuenta, que lo que vemos. ¿quizás el neandertal solos e auna linea colateral del anteneandertal, que es al dominante y esencial, por ejemplo? ¿no ya el fuego, sino una diférnecia deuna manda a otra, con la misma carga evolutiva biolgoica, y das dos caznado igual, e incluso en elmismonviel cultural, pero una añdiendo a la caza, la caza con lazo y otr ano... si no se ven en veinte mil años, una puedehaber evoluciónado culturlamente, demograficmaente, ahberse subdividio e invluso haber avanzado en tanto pro ciento su capacidad craneana o pelvica, y la otra, solo ahber cmabiando pero cmabios sin apenas improtancia, ni biolgica ni culturlamente? ¿no soy exagerado, miren cuantomdien los cerebros delos bosquimanos, y midnalos con los norteamericanos deesta genracion, la media deambos, y midan despues als culturas de ambos -las culturas en els entido amplio, que eso es otro problmea-.?(que es unejejmplo. que noc reo que un bosquimanos ea inférior a un nortemaericano, ni que unos e asuperior a otro... lo aclaro, proque no loc reo. pero creo que se entiende al comparacion). 24. nos enfrentmaos siempre ante el problema, diriamos "el salto evolutivo de lo no-homo al homo, aunque sea un homo muy primitivo. pienso que tarde o temprano se dmeotra que los australopitecos -los cuatro subespecies que ahora se consideran, son homo, sino todas las subespecies, algúna-. pero elproblema que estamos planteando, diriamos es el anterior, el eslabon anterior, o dentro delos austrlaopitecos, ¿quien y como y cuando se dio el salto? (7) piensoque el bipedismo es anterior al santo del prehomo al homo. por tanto, nbos tenemos que preguntar, cual es le principio. si el homo habilis, existio desde una fécha en africa desde los dos millones hasta unmillon y medio, las clases de austrlaopitecos, van desde una rco, desde casi los cuatro millones al millon de año. en ese arco, pueden no solo existir els alto evolutivo, del prehomo alhomo. sino que s ehubieran desarrolaldo ya varias lineas de homo, varias subespecies homo en los austrlaoptiecos, que deifntiivamente dio en elhabilis. es decir, entre 400 cc. de capacidad craneal y 500 cc. de capacidad craneal, quizás en ese volumen se da el salto. personalmente he lelgado a la conclusion, que entre los cuatro y tres millones,oentre los cuatro y dos millones, en esa epoca, el terciario final, hay es cuando se da el salto evolutivo del prehomo alhgomo. un salto que quizás no sea eféctuado enun año, sino en decenas demiles de años. pero posiblemnte hay este hoy por hoy dodne hayque buscar la relaicon. pienso que cuando se busque que algún austrlaopiteco, elantiguo ramapiteco, es decir, cuandos e encuentre que algún australoptieco o varios ya son homo, entonces, habria que buscar la linea anterior, los australoptiecos, se situarin entre los tres y dos millones, y por tanto, el salto delprehomo al homo, se situaria entr elosc uatro y tres millones. algúnsod iran que es exageraod, pienso que en determiandas ciencias !hay que plantear hipteiss", ydespues comrpboar losehchos teniendo encuenta todas las hiptoesis. tenemos que admitir que segun el dna, los prehomos se separan de las demás ramas colaterales, hace alrededor de seis millones o cinco millones, por tanto "dejamos hay una etapa de dos millones de años", desde los seis millones a losc uatro millones, apra que la linea evolutiva del prehomo se vaya desarrollando,s in cosndierar por elmomento homo, en esa etapa se desarrolla bipedismo y toras caracteristicas que serian los "aprioris biolgoicos y morfologicos" suficientes para dar el salto del prehomo al homo. ese prehomo es al que hayque estudiar. (8) por tanto, podriamos dividir las edades del homo, y de laprehistoría de esta forma. i. edad de los prehomos. (cinco a cuatro millones a.c.aprox). ii. edad del "salto del prehomo al homo". (cuatro a tres). iii. edad de los homo australoptiecos. (tres, tres y emdio a dos millones aproximadamente). iv. edad del homo habilis (dos millones a uno y medio millon ). v. edad del homo erectus.(1,5 millones a quineintos mil oc uatrocientos mil). vi. edad del homo ante-y neandertal. (quinientos mil-cuatrocientos mil al cien mil). vi. edad del homo sapiens, sapiens (cien mil a la actualidad). 25. por tanto podemos deducir, o idncuir, quehay dos grandes etapas, quehoy hay que descubrir, admitiendo ya que elhomo habilis es homo. priemro, la edad de los austrlaoptiecos, ydemostrar que pudieron se rhomo, algúna o algúnas lineas. y despues, ir averiguando datos, sobre la edad del "salto del prehomo alhomo", que pueden ser preaustraloptiecos, u otras lineas paralelas al tiempo de los austrlaoptiecos. sea cual sea, ese sera el segundo problmea que habra que abrir, se utilcie el lenguaje que se utilcie, o la taxonomia que se utilice. y el tercer grnaproblema, es "esa eda do epoca anterior, de "prehomos", que no son homos, pero van aceptando caracteristicas, que seran esenciales, para despues dar el salto, bipedacion, etc. quizás en este periodo, abria que buscar los aprioris biologicos morfologicos, psicosociales, que puedne permitir, un dia, o enuna etpa psoterior dar el salto, seria esencial calcular el ambiente de estas epcoas, en ela frica, apra asi averiguar las caracteristicas "el teatro que rodea a los prehomos". si em gustaria decir, unacuestion, pienso que debe existir, una epcoa que los utensilios sean de madera y hueso, utiles, de algúna forma transformados y utilziados, pro la simple razón, que e smas faicl encontrarlos, y mas blandos, y las piedras, solos e tuilizaran de forma no preparada oantural. piensoque debe exitir una epoca larga, quizás dentro de l austrlaoptieco, en el cual el homo hacia utiles demadera y hueso, muy primtiivos, y despues mucho psoteiror, en el homo ahbilsi se hcieron depeidera. pienso que es esencialmente, poruspuesot quizás no se pueda necontrar, pero piensoq eu antes de utilizar los utiles depeidra, del homohabilis, os upeustamente del homo habilis, tuvo que existir una epcoa de utiles de madera y hueso, y lapeidra solo era utilziacion antural, node transformacion. creo que en grandes lineas eso e slo que hay que tenr encuenta. y pienso tmabien "que hay una epcoa anterior, a esta que utilziaba materiales de madera y hueso y piedra sin transformacion"×, diriamos que no sonutiles, solo utiliza, peropiensoque esa etapa tambien seria humana, proque no solo utilziaria unutil, como los chimpances, un instrumento,sino que utilziaria varios yde varias formas, pienso que en ese sentido ya se veria la "hominziacion, que es humano". esa etapa, anterior, seria y correpsodneria a la epcoa psoterior del prehomo alhomo, es decir, al adan y eva. por tanto pienso que eso es esencial. ¿y quizás aqui ya habria que entrar con los problemas filosficos y telologicos delpaso, si "del paso" desde el prehomo al homo?. ¿quizás en magma de circusntancias esenciales, se da el paso, delprehomo alhomo, interviniendo dios de una forma diriamos "de necesidad metafisica religiosa"? ¿la otra solucion, seria l amisma, un conjuntode causas materiales, pero en elcual no interviene ningun ser trascnednete? ¿y la tercera explciacion,quehoy gusta mucho a la gente, que no entro nis algo, noc reo que sea cientifica, es que es igual, hay una serie de causas o circunstancias, ya preparadas en elprehomo y "ente no terrestre, pero no dios, hace operaciones geneticas, y crea el homo? (se que esta ultima, no debe inclurise en un trabajo serio de rpehistoria, pero creo que hay que estar abiertos: y mas en esta epoca). cuando igual que se hace un progrmaa cientifico del genoma a nivel universal, se haga un prgorama sobre losroigenes del homo en africa, quizás entocnes encontremso la solucion. siempre en defintiva nos estmaos enfrentando con otro problema, el de losutiles, pienso, que en esto habria que hacer tres clasificaciones. priemro, denominar "util o isntruemtno", a aquello, que e sunaherramienta, dicho de otro modo, que cualquer materia sufre unas transformacion humana. segundo, "aquel material de la anturaleza, que no sufre transformacion ninguna, o apenas, pero que es utilziado de diversas formas, no solo deuna". pienso que diriamos de algúna forma, esto seria un "instrumento sin transformacion". y tercero,s eria el "material de lanaturaleza, que solo e sutilizado, pero deuna forma, y no de varias"- diférencia con el mdoelo anterior, y este seria elnivel delos chimpances, cuando cogen un palo, lo chupan y lo meten, en un termitero-. piensoque el priemr nivel es propio delhomo. y els egundo, del prehomo o del homo inciial, y que hay que tenerlo encuent,a auqneu nose pueda demostrar. el tercer nivel, seria el del chimpance, y diriamos de los "prehomos evolcuionados", que ya lo utilizarian deformas mas complejas que sus primos los chimpances (9). pienso que no se disitngue los uficiente, por ejejmplo, no e slo mismo, que ante un ataque una fmailia de prehomos, coja algúno un palo e itnente defénderse, -que nos e si algúno lo hanhyecho, aunque dicen, que hay dmeostraciones de guerras con instruemtnos naturales entre loschimpances-, y otra, muy diférente, es que ante un ataque de alguan fiera una manda de prehomo-homo cojan un palo, y sigan con el palo, ya no solo en la situación critica, sino ya casi eprmanentemente. por tanto, ese cambio seria unc ambio esencial, y "ese cmabio no creo que pueda quedar datado arqueologicamente". por tanto, esa rama de arbol, seca, apenas transformada, pero siempre lelvada,o casi siempre, seria "un cambio del homo, y que seria si no homo, el prehomo, o en esa liena del salto del homo". por tanto, en cuanto a la polemica de los utiles o insumetnos y los objetos naturales sin transformar utilziados ocmo isntruemntos. hecho demenso perosnalmente mucha mas distincion, mas sutileza. pienso que con elejejmplo que he exrito, se entiendelo que quiero decir. "esa diférencia puede ser esencial". no olvidmeos, que un prehomo con las manos solo, y bipedo, solo lequda correr, un bipedo prehomo u homo, o en ese salto ya, con unapalo, tiene un isntruemtno, que alarga el brazo y su potencia mucho mas,a larga el brazo mas de unmetro, es decir, separa el enemigo de el, un metro, y si le da un palo, en potencia, puede abrir la cabeza a un animal, si le da a un ojo, s elo puede saltar, es decir, elhomo no tiene garras, ni unos comillons para rasgar pero tiene unobjeto muy poderoso -ya se que se han encontrado australopitecos, con heridas de tigre, o fleino, tirados en cuevas, se supoenn que fueron comidos y cazados por esos fleinos-. pero pienso, "que esta diférenciacion de instrumentos y instruemtnos naturales, ya con estructura dehomo, es lo que permiten la evolcuion. creoque es esencial-¿comodemsotrar eso arqueologicamente? ¿no lo se, pero quizás algún dia, haya algún metodo cientifico, que se vea, que quede algún hueco, o algún material dealgún tipo, o un hueco de otro tipo de materia, en el lugar que antes al lado deunos hueso sfosiles de homo, estaba el palo que claro ha desaparecido? quizás algún dia se plantee que entre los cambios arqueolgoicos de escavacion, exista el grabar en video, todo, absolutamente, a tiempo real, todo lo que se realcie. en defintiva estamos hablando de un hombre final del terciario, quizás las etapas cronologicas a nviel geologico, siempre deberia estar despues, de las etapas o edades del homo. dicho deotro modo, priemro la epsecie de homo, es decir la etapa humana, etapa del homo habilis, despues si es pelistoceno sueprior inférior y emdio. didacticamente se agradeceria mucho mas precision. ¿siempre habra que estarse palnteando en arqueologia, habra un dia unmetodo que se pueda excabvar, sintenr que romepr elyacimiento, oa brirlo. o abrirlo y al mismo tiempo colocando tal y comoe staba, pdoria plantearse que al lado delos heusos fosiles, hiubiesen diriamos microclimas de alguans sutancias que noe starian alrededor, pero quepdorian servir. microrganismos microscopicos que pdorian ayudrnos a entender? ¿es decir, quizás un dia, exista una arqueologia prehistorica deorganismos micoscopicos de laprehistoría, ye so seran elemntos esenciales, con prueblas bioquimicas. y quizás nos ea suficiente, con dejar ciertas cpas o ciertos trozos del yacimiento sin explorar, quizás hubiera que plkantearse de otra forma? se que eprsonalmente puede que no guste, pero la "ciencia avanza que es una barbaridad", y dentro de cien años, las ciencias auxilaires de la prehistoría sean enormes, igual que hoy se sabe que son enormemtne complejas que hac eunsiglo. este e sunproblema que habria eu eplantearse seriamente, en ese sentido a veces es bueno, que las excavaciones vayan muy despacio. por eso la necesidad dehacer "hiptesis con los amteriales hasta ahora recogidos, hiptoesis de trabajo", como las que hago en estas paginas. 26. sicneramente, ¿hay que preguntarse que hizo en un millone de años, que dura la etapa o la edad del homo erectus sobre la tierra? esta es lapreugnt ao una deellas, de dondepartirian muchos puntos de vista, entre otros, evolcuionar biologica-cultural y tecnicaeconomicamente. eso hizo. crear distintas lienas evolutivas o subespecies en ese sentido. esta rpegunta es esencial, sia dmitimos que la edad del homo erectus, duro desde hace un millon y medio hasta los quineintos o tresicnetos mil, como tros dirian... ¿que s ehzio en esa etapa? eso es esencial, proque en defintiiva, eso nos daria, la vision de la relaidad, de esa epcoa y als anteirroes, "en esa gran etapa, es dodne se crean diriamos, las estructuras esenciales, los aprioris a todos los nviele,s que despues se desarrolalran en miles de lineas un millon y mediodeaños o un millon de años despues, es decir, actualmente". por tanto, la prehistoría, seria como un gran crucigrama que habria que rellenar, primero dividir als etapas, creo que el resumen que anteriormente he dado e sposible. despues saber el nombre de la especie dominante. despues las subespecies de esa especie dominante. despoues los cambios sociale,s culturales, yt ecnico económicos. despues analizar pro aspectos, ejejmplo, la caz,a al vida social, los mdoos de pescar, etc...etc... e ir rellenando el gran crucigrama de lahsitoria antigua. 27. -la caza, como segundo nivel o etapa de "captacion de aliemntos", tiene una complejidad idférnte (10). pienso que la caza, como se ve en dicho libro, puede tenr una multiplicidad de funciones, y de mepleos, no solo ena rmas, sino en niveles de polifuncionalidad. es mas muchos sitemas, no pueden tener que haber quedado en los yacimientos arquologicos. por tanto, la etapa de la caza que duro, de forma directa o primera, o indirecta, mas deunmillonde años, es una etapa esencial por loc ual, se dmeuesra, que puede existir distintso nviles de caza. es mas inventar unsistema u otro, puede pemritir no solo la evoluciónalimetanria de ese grupode hombres, sino cultural, e inclsuo biolgoica. dichode otro modo una forma de caza que utilcie el lazo o las trampas, puedne dar unhorizonte cultural y tencico muy diférente a otro que no lo tenga. po rla simple razón, "que s epuede estar realziando una caza, sin necesidad de estar rpesente2. es decir ir al dia siguiente para ver. por tanto,dentro de lamisma caza, ode la etapa de la caza, se deberian palntear como encesida dhisotrica, intentar clasicar etapas posibile so hiptoeticas de caza. dsitintos nvieles. por tanto, darian distintos horizontes de caza. igual que no e slomismo, una !"agricultrua de tala y quema, siendo agricultura2, y no e slo mismo "una agricultura de secano", o una "agricultura de regadio". son etapas agricolas con disitnos nivel. pue slo mismo sucede, en las distintas etapas de caza. creo que se pdoria dividri la caza en dos factores diférenciados. 28. caza es igual al tanto prociento capturado por lazos o trampas mas la el tanto por ciento de la caza directa.
29. en este sentido pienso que lapesca, es una forma de caza, ydebe palntearse asi. y porsupuesto habria una caza de la pesca, por trampas o pasiva, solo esperar, y otra pesca por caza directa, a traves de flechas, oc ualqueir otro metodo. poruspuesto hay formas mixtas. igual en la caza).
por tanto "x" de la caza o la pesca, seria igual:
x= % caza trampas + % caza directa * % caqza mista + %pesca trampas + % pesca directa + % pesca mixta. (creo que con esta formula, pdoria aplicarse a cualquier etapa prehistorica, o sistema de caza, encualqueir etapa).
porsupuesto la formula real seria, la real, que ocurre en cualqueir etapa, o nivel de predacion.
x= % recoleccion +% caza +%pesca + % agricultura.
30. pienso que de esta formula simple, s epuede averiguar "cualqueir sitema económico productivo delos que han existido hasta la actualidad". claro esta calculado como medias, anuales, diarias, mensuales, operiodos hsitoricos compeltos. lo unico, que si en una etapa prehistorica no hay agricultura, ese temrino, su suma seria cero. peropienso que de esta forma, se capta la realida de cualqueir epoca, incluso lanuestra, enlacual se da la "caza2, aunque a unnivel porcentual muy bajo del total. y como pienso, el homo habilis, los nvieles de caza y pesca eran minimos, y los de recoleccion, sea de animales o de vegetales, sea elconjuntomasivo. por tanto, esta formula simle, creo que pdoria servir apra aclarar toda la complejidad del resultado de la economia en todas las etapas de la historia. que a su vez, s epuede subdivir enlas formulas anteriores. pero sigo insistiendo elhorizonte de la caza, en la cual la caza, proprocionalmente pudiera ser unhorizonte improtante, almismonivel que el de la reoclecion, pienso quehabria que disitnguir etapas. creo que esto seria un concpetoimprotant epara entender epcoas. quizás eso sea la diférencia entre un homo erectus inciial, de 800 cc. y unhomo erectus final de 1000 cc. (como se dmeuestra en la guerra, no e slo mismo, que una manda de hombres que cacen, tengan todos el mismotipo de armas, que tengan diférentes. es decir, sonejejmplos de las diférencias que pueden existir. que aunque no podamos demostrarlas, si podemos intuir que puden constituir esencialmente capitulos diférentes en el nivel tecnico-económico, y por tanto cultural, no solo importa el "instrumento", sino la "fromade utilziacion del isntrumento", y "si este uso es idnividual o grupal, es decir, en masa, aunque sean minima").el horizonte eocnomico de la caza, e sunhorizonte tan amplio, que tiene por anturaleza deloshechos, tenr etapas, yd iférencias esenciales entre cultura, subculturas y niveles biologicos de subespecie shumanas. y pienso que fue un factor esencial en la evolución biologica de las epsecie shumanas. (la revolcuion verde, en estas decadas anterior, fue un cambio radical en los paises del tercer mundo. pue sigual enla caza). pensar que todos los tiempos, epcoas, horiontes culturales eran iguales, o psicolgoicamente pensando, que siempre andaban hambrientos es un error, se ha visto, que posiblemnte habria epcoas demcuha carestia, pero en epcoas del paleolitco, hay yacimientos conmiles de caballos u otros naimales despeñados, es decir, caza suficiente para ese territorio. por tanot, elproblmea seria que hacer con la carne que sobraba. por tanto, el concepto de excasez y abudnancia en el paleolitíco, almenso debio de ser tan complejo como en el neolitco, oenla epcoa actual. (sin entrar en los problemas dejefatura y repartimientos de la caza). a veces olvidamos, que el paleoltico, estaba hecho pro un homo, con mas o menos capcidad crane esencia, quizás no en circunstancia, la misma diférenciacion a todos los nvieles y compluidad que nsootros, ya esta bien "de tanto racismo con los homo de la prehistoría". piensoqueuna cura dehumildad a grandes sorbos, nos haria mucho bien para entender la prehistoría, y apra entendernos. 31. pienso que es esencial, lamenos citar, una cuestion,que me parece que ha sido esencial, para la historia de las especies yde alcultura, denominariamos el "factor de reserva, de despensa, etc". es decir, no solo interesa cazar, sino guardar o conservar la carne. no solo es importante, recolectar, sino guardar. hoy con los frigorificos y los supermecados no nos damos cuenta, de laimportancia dedicho factor. pienso. que es esencial. creo que segun los nvieles de conservacion y de capacidad de guardar los aliemtnos asi el hombre, pudo ir evoluciónando. sea la epcoa que sea. por tanto enla prehistoría este factor seria esencialmente importante.antes de la sal, que se utilizaba. pienso que estos factores, en tanto encuanto hayan ido descubirendo como hacerlo si es que lohciieron, la forma, al cnatidad, etc. fue esencial. creo que junto a la caza, a la capacidad de caza, o de la capacidadecologica del ambiente de potencial de caza, estaria la capacidad de guardar, cuanta cantidad y cuanto tiempo. el neolitico se revolcuiono pro ese factor. la revolcuion industrial en algúna de sus fases, se ha aumentado al velocidad, gracias a este factor. no solo es cuestion de producir, o de cazar, sino de sonserva ro de guardar. este factor es esencial. (22 jul95cr).32. estoy con j.l.piel desruiseaux, que ele paleolitíco, e sun periodo de tiempo muy extenso, y que hay que darle, una taxonomia anterior, no solo paleolitíco inférior, medio y superior, sino un paleolitíco arcaico (11). dicho paleolitíco arcaico, estaria desdel preachelense u oldovaniense. el paleolitco inférior empezaria desde los 1.4 millones hasta los cien mil. aunque creo que esto e suna cierto. cada vez, el tiempo de los homos, se alarga mas en eltiempo pasado. pro tanto, es normal que de la idnsutria se alargue mas en eltiempo ahcia elpasado. pro tanto, pienso que hay que ir buscando temrinologias mas largas. aunque podemos admitir, que la industria paleolitica en si misma, realizada con peidra, nos ea tan antigua odesdeel oirgien. si pdoemso amditir, que desde el origen el se rhumano, sea bajo al especie que sea, debio de tener, "un isntruemntal, realizado conpalos, con huesos, etc...y conpeidras recogidas auqnue sean con filos naturales". por tanto, aunque anteriormente a esta spaginas, he idnicado distitans taxonomias, o diférneciacion por peridoos historicos, en especial basados, diriamos en la especie homo predomiannte en cada epoca. creo que esta seria la mejor, y la que nos daria mejores resutlados. pienso que no puedo cerrarme a buscar taxonomias mas ajustadas. dichode toro modo, si tomamos els er humano, desde hace unos dos milloens de años hasta ahora, hasta hace diez mil años, el homo historico... en su forma mas tradicional, pero que incluso ensu forma mas alrgada podemos vovler el homo habilis y los anteriores, hasta cerca o mas de tre smillones de años, hasta hace diez mil años. lo priemroq euhay que plantearse, e sir buscando cronolgoias, etapas de hsitoria detiempo, mas precisas. buscandoa conteicmientos. y pienso, vuelvo a repetir que lamejro seria dividirlo por espeice predominante, pero no todo elmundoe stara de acuerdo, pienso, que lo mejor una combiancion de epsecie predomiannte e industria-cultura material, muy amplia. pero como sto tmabien tendr aproblemas, si dentro de la clasificacion tradicioneal, del paleolitíco, buscarles unas dneomianciones, o unas formas, o unas estructuras, basandonso en algúnso aconteicmientos, y en algúnas estructuras.y esta pdoria ser una clasificacion aproximada, siguiendo la temrinologia clasica. -paleolitíco prearcaico. (desde la aparicion del homo, hasta alrededor de tres millones de años). -paleolitíco arcaico(desde alrededor de tres millones hasta los dos millones. es decir hasta la sindustrias preachelenses).habria un : -paleolitíco arcaico antiguo (3 m-2.5 m). -paleolitíco arcaico nuevo (2.5 m- 2m.). -paleolitíco inférior (que es la taxonomia actual, desde los dos milloens de años hasta hace cien mil años). que pdoria dividirse en varios periodos (industriales), o de este aproximacion: -paleolitíco inférior antiguo (2 m-1 millon a.c.). -paleolitíco inférior medio (1 m- hasta hace seiscientos mil o quineintos mil años. es decir la aparicion del fuego. creoque el fuego es un hito esencial. y tiene que estar en cualqueir clasificacion taxonomica "industrial"). -paleolitíco inférior nuevo ( desde la aparicion del fuego hasta los cien mil años, o aparicion taxonomica del paleolítico emdio). -paleolitíco medio. (el sistema tradicional, que es desde el cien mil hasta el treinta y cinco mil, por lo general). -paleolitíco superior. 33. creo que este sistema u organizaicon taxonomica, hace fragmentar los epriodos historicos o prehistóricos, endefinitiva son hsitoria delos sere shomo, deuna forma mas racional, en tanto encuanto, nso ffragementa el espacio, mas o menso enunso tiempos. croe que es necesario apr ala mente humana, ir "fraccionando o ir definiendo", es esencial, par air comprendiendo dicha realidad. auqnue repito, habria a mi gusto combianr esta clasificacion, con la prepodneranica deuna espeice u tora dehomo -lo ehitnentado a grandes rasgos, aunque este problema la paleontologia no lo tiene todavia determinado o finalziado-, por tanto esta situación, queda abierta, pero que esta clasifciacion puede ser una aproximacionque puede ser itneresante, a lahora deir comrpendiendo, un poco lo que hemos sido. se que diran que esta clasifciacion es artificial, y además ralziad apor alguien que no es especialsita enla amteria. pero pienso, que "incluri unperiodo de lahsitoria", y darle un nombre, y darle una periodizacion, un periodo o una etapa que dura un millon de años, un millon de años, no son los trescientos años, de la edad moderna... que son un millon de años. y aunque ahora ocnozcamos poco de dichas actividade,s peisnoque es un epriodo de tiempo, donde cinetos de gneraicones, sena de la especie de homoque sean, tuvieron que vivir, o convivir, varias espeices, yque pcoo a pcoo se ira rellenando ese periodo, con datos, cuevas, excavaciones, etc. tambien piensoque el fuego, aunque claro nunca sabrmeos si fue descubierto en el quineintos mila ntes de cristo o en els eiscientos mil antes de cristo... el fuego fue un ivnento, descubirmeinto,a provechamiento, sea en al forma que sea, enormemente importante, y pro tanto, hay que dar uncort ehsitorico, de algúna forma, un ante sy un despues. simepr eme ha extrañado, que loshsitoriadore sque son tan aficionados a dar fécha sy puntos y hitos, como simbolos, de un ante sy un depsues... no le dieran al fuego con ese valor. siendo elfuego enorkmemente improtante -quizás desde el puntode ista tecnolgoico cultural, solo ahbria tres etapas en la hsitoria, sin contar las clase so especies dehomo: 1. retapa anterior al fuego (es decir, desde la aparicion, hace tre smillones o cuatro milloens de años, hasta los quineintos mil años). 2. etapa segunda, desde la apricion del fuego, hasta el descubrimeinto de la enrgia nuclear, hace cincuenta años. 3. tercera etapa, desde e1945 hasta ....-. lo anteiror medio en broma y emdio en serio, quizás sean hitos, que sean tan improtantes que uan no nos hayamos dado cuenta. todo e sopinable. peor si pienso que alfuego hayque darle una categoria, aunque se auna subetapa,dentro deuna etapa, y se la he dado deesta forma para respetar las taxonomias tradicionales de los paleolitícos. 34. por tanto personalmente, basandome en parte, en las taxonomias clasicas, y el paleolitíco arcaico de desruiseaux, creo que pdoria itnentarse una clasficiacion un poco diférnete a la anterior, pero que de a cad aperiodo un aimportancia mayor. i-paleolitíco prearcaico (aparicion - 3 m. aprox.). ii.paleolitíco arcaico. ( 3 m.- 2 m). iii.paleolitíco preantiguo. (2 m- 1 m o 1,3 m). iv. paleolitíco antiguo. (1.3 m. hasta los 500.ooo o aparicion del fuego). v. paleolitíco inférior (600.000 años- 100.000 años). vi. paleolitíco medio. (100.ooo años-35.ooo años aprox.). vii. paleolitíco superior. 35. algúnso diran que es mucha clasificacion, sonsiete periodos, pero olvidan que estamos hablando de unepriodo de casi tres millones y medio. creoque siete periodos, no es demásiado. toros vendrna depsues, y lo dividiran aun mas. creoq eu esta clasifciacion,dentro de lo que podriamos denominar clasificacion "industrial", sin que intervenga demásiado la especie dehomo o homos en cada moemnto predominante o existentes. peude ser acertada. si quieren ustedes subir ma so menos, o bajar ciertas féchas. pero pienso que incluso aproximadamente -entendiendo por indsutria,cualqueir tipode isntrumento y no solo la piedra, o incluso lapeidr anot allada. no cabe duda, que el homo, inclusoe lmas primtiivo, tuvo que sobrevivir utilziando isntruemtnso, en un paisage de sabana o semiselva, o el que fuese, un animal que apenas tiene diente so colmillos, y pro eos dicen que sobrevivio, siempre tendria que lelvar algo enlamano para defnederse, no ya para cazar sino para defénderse.. creo que el palo en la mano, es le isntruemtno que mas tiempo hemso lelvado con nsootros, ahroa en fomra de baston cuando eres viejo).quizás en elfondo, loq eu demuestra esta clasficiacion es recuperar, ydemsotrar el profundor espeto que le tengo a esaos congenre soa ncestro sneustros, ya no solodesde la racionalidad sinodesde la sensibilidad, que fuesen denuestra especie, u de tora, han posibilitaod quehoy seamos lo que somos. el homo, o la especie, o la sociedad, que quizás con tanteos, olvidos, retanteos, descubrimeitnos y vuelta a descubrir, tardo cien mil años, primero reocgiendolo, ydepsues incluso lelvnadolo o crenado, la "aproximacion al fuego", eso tiene tmat aimprotanic,a sino mas,que la teoría de la relatividad, que quizás sea lo ams ocmplejo que els er humano ha creado en toda su existencia. (cuantos monumentos en als calles en el mundo, hay simboliznaod o homenageando al fuego, o al desucbrimeitno del fuego. muy pcoos, si es qu ehay algúno. els e rhumano, nos uele ser demásiado agradecido). por tanto, entenderan la actitud de respeto que esta clasficiaciont iene hacia els er humano, auqnue sea hecha por un no especilaista en la materia. para saber hay que clasifciar. piensoque peridos de medio millon deñaos, omas, creo que en esos periodos, auqneu ahroa paenas sepamos nada, hay en eso speriodos debieronsuceder demásiada scosas, o mcuhas cosas. y poco a poco, en las proximas cneturias se iran descubriendo. 36. cuando ahblamos deprehistoría estmaos ahblando diriamos delpasado,de nuestro pasado (12). por tanto, tenemos que plantearnos, que incluso el pasado, es una realidad practica. una relaidad practica para elrpesnete, a nivel ideologico, religioso, económico, y poltiico. ¿cuantos dividendos ha dado a la zona de cnatabria el turismo de las cuevas de altmaira, o a la zona frnaces correspondiente la de lascaux? aunque se aun nivel muy snecillo, de la realidad. el pasado, ele studio del pasado, no es unt ema tan diriamso intelectual puro, sino es intelecutal rpactico. creo que la prehistoría noe voluciona mcuho mas deprisa proque aun, no nos hemsod ado cuenta, que aun s ele puedeobtner mucho mas beneficio. pero desde otros puntos, elpasado, es y forma parte densotoros, somos lo que somos. tnemeos tre smilloens de añlos de existencia comohemos, habiendo apsado pro distitans especies. eso tiene que habernos cofnormado dealgúna forma, detemrinado dealguan forma, y sermeos ahora dealgúna forma, comohemos sido en aprte, en los epridoos anteriores. 37. hay un grave problema entre el neandertal y el hombre moderno, es decir entre la especie o suespecie neandertal y la especie o subespecie homo sapiens sapiens, u hombre moderno, es decir nosotros. e smuy importante que un dia esto pro fin se averigue: "las conclusioens son obvias. hay una continuidad morfologica indudable entre las poblaciones europeas durante las epocas del musteriense y el paleolitíco superior, aocmpañada tmabien por una continuidad cultural, teniendose toda la impreison de un parentesco gentico" (13). e sobvio la importancia de estas investigaicones, yde estas ocnclusiones, si es qu son eprmanentes. pienso que delimitar al ser humano, que ha pasado por estos cuatro grnade speriodos biolgoicos o especies en lo mas adecuado, auqneu lo ams psoibles, es que se dieran muchas emzclas y combianciones, y mas seria un magma de subespecies en cad amoemtnode trnasicion, yque triunfara despues algúna linea, y el triunfo se debiera no solo al a subnespecie, sino a la cultura concreta que tuviese.por tanto, diriamos, que el homo ha pasado pro als grandes etapas. i.homo australopitecos. ii. homo habilis. iii. homo erectus. iv. homo neandertal. v. homo sapiens sapiens. posiblemente, quizás los neandertales evolucioanron al msimo tiempo, en diférnetes sentidos en disitntos sitios, uno en africa, hace doscientos mil años, y dieran el homo spaiens sapiens, pero que pudo ir evolcuioannado en europa, imponiendose depsues la linea mas perfécta, o quizás mas adaptada al ambiente de la liena africana. -en fin, esto es un enigma demásiao grande aun-. a vece sme pregunto ¿si el nacimeinto del fuego, o la cuas ao fin, almismo tiempo, creado por el homo erectus final, o los antenendertales, creo los neandertales... y que estos a suv ez, al final del periodo crearon la eovlucion ultima, dnadose en algúnso sitios un enandertal evolucioando y en otros un homo sapiens spaiens, que acabo mezclandose dealgúna forma con losenandertales? dicho deotro modo hay peridos de lahsitoria, qu diriamos que hay distntos filones filogneticos o subespecies que estan lucahndo entre si, para ver, cual deellas, s equedara diriamos reinando, cais en soberania relativ ay abosluta en los cientos demiles deñaos psoteirores, diriamos, y uno de esos moemntos, diriamos que estaria situado entre los setecientos mil años y cuatrocientos mil, dodne los ultimos erectus, estan ya muy evoluciónados, y dnado unas lineas de neandertale,s otras lienas de antenenaertale,s toras lienas de erectua, otras lineas de erectus evolucioandos... y mientras tanto se inventa el fuego? ¿Puede ser que hace alrededor doscientos mil años hasta hace cien mil años, o setenta y cincomil años, e sotra epoca, en la cual, la slineas que estan intentando sobrevivir, son por un lado neandertale,s pro otro neandertales eolucionados, por toros otras lienas deantenenaertale,s y por otro lado, una linea que es ya el prehomo sapiens spaiens, y otra liena que seria ya el homo spaien spaiens quizás venido de africa... y que al final triunf ala que acutalmetne tenemos? ¿seria de est emodo, comos e explcia la eovlucion de esos moemtnos en laprehistoría, y lo msimo explciado, en otros momentos anteriroes, en otros pasos anteriores? ¿es decir, hay epocas, que hay varia slineas filogenticas homo, o subespecie shomo, lcuahndo entre si, imponeindose a la alrg auna, y esa reina durante unso cientos demiels de años, acabando con als demás, pero que al final, es aliena evolcuionay vuelve a esta r en unasituación parecid,a pero en otro salto evolutivo? ¿y ya aunque sea ciencia ficcion, cuandos e daria ese paso,de lucha en la actual linea eovlcuitva, o nucna se dara. o not endra que ocmeptir con ninguna, proque siempre se esta entremezclando? 38. ¿cuales son als caracteristicas, me he preguntao que pdoria ser apra servir fijar los tipos humanos y sus especies, en lienas genrales? creo que hay tres. 1. capacidad craneana o volumen craneano. 2. relacion interneuronal o psicolgoica en el sentido amplio. tercero, nivel sociocultural-tecnico-económico. Pienso que bajo estas tres categorias, que puedne tner muchas subcategorias dnetro, podrian estar caracterizados cualqueir espeic ehumana, o subespecie deuclaqueir epoca, y prosupeusto cualqueir cultura o subcultura. creo que al eovlucion,s e da, deuna epsecie a otra, cuando se jutann los tres nvieles. es decir, a mayor cpaacidad craneana, hay o peude haber, mayor nivel interneuronal, uy por tanto quizás mas cultura, ens entido amplio, y por tanto, mas exito en la comida, y por tanto mas exito como sobrevivencia en reférneica a otras culturas.¿comos e mide el nivel interneruonal deuan eprsona acutal y menos deun homo habilis? pues debo confésar que no lo se. pero pienso,que pdoria se runa categoria, que habria que buscar mdoos o formas. o al menos, una caracteristic aimprotante, auqneu nosepamos rellenarlode contenido, proque no pdoamos medirlo. ya nos es dificil medirlo en la actualidad. 39. es de suma importancia, saber si el hombr emdoerno, originalmente, si es cierto que ancio en un estadio detiempo entre doscientos mil ocien mil años, en africa, es decir la "eva" original, denuestra espeice o suespecie, tiene ese tiempo, queire decir, que por mcuahs emzclas que despues en ese transcurso detiempo, hayamos tenido con enandertales o anteneandertales, evolcuionados ono, como subespecie, tneemos ya un iempo apreciable. por tanto, aunque la pregunta diriamos que entraria en el cmaino del pasado ydel futuro ¿todas las epecies han tneido un tiempode eovucion hasta derivar o nace ro crear otra en su mismo seno, que esa otra, ha temrinadoa cabando de laguna forma con la priemra, o asumiendo alpriemra o eprféciconanado alpriemra? ¿Por tanto, esta especie dehomo actual, de al que somos, tambien temrianra algún dia, dando lugar a otra? muchos se echarian las manos a al cabeza, ¿Pero si ah sucedido con el homo habilis, con el erectus, con el neandertal... proque no va a suceder lo mismo con el homo sapiens sapiens? ¿Porque nov a a suceder, si los demás han estado digmaos reinando, en un monton de subespecies, alrededor de un millon deñaos, hasta tresicnetos mil ocuatros cientos mil, proque no va sucede rlo msimo con la actual que ya estaria reinanado almenso cien mil años, y exisitnedo alrededor de dosicnetos mil? ¿diran que esto noes unapregunta de laprehistoría, ye s posbile, pero entocnes de dodne es o de que es? ¿o hay que dejar dehacersela, porque no corresponde a ninguna ciencia de las actuales?
40. notas a este capitulo. (1). marvin harris. pag. 85. "introduccion a la antropologia general". alianza universidad textos. madrid 1981. isbn-84-206-8037-0.(este libro anterior, y el libro titulado "la evolución" vvaa. son la base de todo el pensmaiento, que esta en estos cpaitulos. se que este ultimo, ya sera antiguo, pero personalmente, llevo con el, ya veinte años. y son la base, de algúna forma detodas las preguntas. pienso que estos dos libros, son los que mehan dado las estructuras de estas preguntas. "la evolcuion" vvaa. bac. 1976. isbn-84-220-0676-6. este ensayo o este comentario sobre prehistoría, tendria dos posibilidades llenarlo de notas y citas de ambos libros y de algúnos mas. o decir, en los lbiros basicos, en los que me baso, en una reflexion que ya perosnalmetne me dura veinte años, y que no encuentro solucion. pero creo que es mi obligacion explciarselo. porque no piensa que sale de un verano calenturiento, para itnentar aprobar una asignatura, sinoque es una preocupacion muy profunda a nivel cultural personal, para comrpender el presente, y el futuro de la cultura de algúna forma. para saber lo que somos, hay que mirar lo que hemos sido, de donde venimos. creo que le debia esta explicación). es importante saber, si el andar bipedo, es anterior al ser homo, o se produjo "al mismo tiempo". hay varias teorías. parece ser que hay un limite en que un ser, viva entr elos arboles, alrededor de siete kilos, ya que si no, no puede moverse. traspasando eso limite tendria que bajar a tierra. al bajar a tierra, pasa de la alimentacion de hojas y frutos, entre veinticnco y treinta y cinco claorias cada cien gramaos, a comer "gramineas" y otros frutos. endefintiiva estas ultimas, ene stado salvaje trescientas calorias cada cien gramos. en este interin, que pudo durar cientos demiels de años, pudo producirse el camibio de no hominido a hominido. al ser bipedo, tenia las m,anos lbires, para utilizar y coger gramineas, al coger grmaineas, las manos tuvieron que perféccionar los dedos y el pulgar, al perféccionarlo, parece ser que influyo sobre la mente humana y su desarrollo, y al mismo tiempo aprendio a coger palos, etc. etc.etc. no podemos hablar de "revolución bipeda2, porque posiblemente, el antecesor al homo, sin ser homo el australopiteco, era y andaba en forma bipeda. por tanto, esa revolcuion diriamos que se dio "estando en el lado evolutivo animal". pero si s epdoria decir que el coger objetos o palos, o piedras con un fin, "la revolcuion de la mano y los isntruemntos2, pdoria ser lapriemra revolcuion del ser homo, del homo habilis. (2).vease pag. 37 y ss. "lecciones de prehistoría". a. arribas. teide. barcelona, 1985. isbn-84-307-7333-9. (3). vease. "la evolución". crusafont y varios. bac. (4). "apuntes de tipologia litica". vvaa. universidad de murcia. 1989. isbn-84-7684-206-6. (es evidente si se estduia ese libro, que es mas dificil hacer un instrumento, dificil un isntrumetno depiedra que uno de madera o de hueso... quizás a nviel de dificultad seria primero, la madera, despues el hueso, y despues la piedra. incluso no olvidemos que el fuego, pdoria haber sido una ayuda para afilar, endurecer las puntas. la madera siempre es mas facil obtnrla que la piedra y transformarla, en todos losclimas hay objetos de madera. por tanto, pienso, que la madera y casi en mcuhas formas, alargadas, que en unpricnipio pudo ineresar. evidente es, que para cortar la madera, debieron buscar uitles depeidra opeidras. por eso siempre explcio, que todo el tuillage desde el mas rmeota antiguedad,debio ser combinado, uno hecho por el ser humano,otro recogido, y otro medio transformado. no nos equivoquemos, que la madera dura menos en el tiempo enterrada, y la peidra, desde leugo dura casi eternamente. no confundamos esa perspectiva). (5) el chaman de trois freres ( pag. 66. isbn-84-7090-066-8. "prehistoría de europa". bosch, gimpera. madrid 1975). (6) en este aprrafo, me voy a basar, en las medias detiempo, clasficacion dehomos, y capacidad craneal, en ellibro titulado "guia de cambridge del hombre prehistórico". ediciones edaf. (7)"ya sea que los australopitecidos hayan sido o no nuestros ancestro, estos deben haber sido capaces de erguirse y caminar sobre sus dos pies. probablemente intervinieron otros cuatro elementos (...) a saber: 1. la creciente utilidad (especialziacion) del pulgar y la mano (...). 2. el desarrollo de utensilios y su suso para la obtencion de alimento. 3. el aumento de tamaño y desarrollo del cerebro. 4. el desarrollo deunlenguaje simple. nadie sabe cual de estos factores es elmas importante, o cual aparecio priemro". (pag. 47. isbn-84-968-16-0258). robewrt j. braidwood. "el hombre prehistórico". fce. mexico 1988). (8). "(...) el australopithecus africanus que habia adelantado claramente el nivel de evolución del cerebro logrado por los grandes simios. (...) el australoptiecus africanus habia conseguido un gran avance cara a la organziacion deal fmailia integrada, una forma de caza en cooperativa, y hechoa lgunso progresos haciz la comunciacion verbal mediante simbolos (...) y hacia la elaboracion de utensilios" (pag 128-129. isbn-84-7151-103-7. navarra, 1976. editorial verbo divino). (9) "en genral, los primatalogos aceptan que no solo los hominidos, sino tmabien los gibones, los monos y los grande smonos tienen capacidad para desarrollar un cierto nivel de actividad instrumetanl. esta s eha observado (...) en estado silvestre. (...) pero existe una distincion vital entre utilziar objetos como instruemtnos y darles una forma que resulten eficaces" (pag. 45. isbn-84-206-8034-6. grahame clark. "la prehistoría". aliaza editorial, madrid 1981). (10). vease la caza enlaprehistoría. gomez-tabanera. ediciones istmo. isbn-84-7090-104-4. (11) pag.254 y ss.isbn-84-311-05o1-1. j.l.piel-desruiseaux. "instruemntal prehistórico". editorial masson.barcelona 1989. (12) pag.487. isbn-84-460-0234-5. colin renfrew y paul bahn. "arqueologia". ediciones akal, madrid 1993. "el apsado es un gran engocio: para el turismo y las salas de subastas. posee una enorme carga plitica, poderosa y signifciativa desde el plano idoelogico". (13) pag. 187. isbn-84-8102-039-7.vvaa. "teoría y practica de laprehistoría. perspectiva desde los extremos deuropa.". cantabria, 1993. (11.427) El viajero, al mediodia, plantó sus pies y piernas y cabeza en Azuqueca de Henares. Los motivos de su traslado, por unos días, era claro, era intentar aprobar una oposición, y tenái que residir en esa ciudad, trasladandose cada mañana a Guadalajara. Pero el viajero, siempre, tenía una pregunta en su cabeza, intentar comprender-entender la realidad, lo real, todo lo posible, en cualquier circusntancia, al fin de cuentas, a esto se llama, pensar, y al que lo ejerce, pensador. El viajero era un pensador-filosofo, que se servia de todas las ciencias, que su cabeza daba de sí, y de varias artes para entender lo real, incluso el mismo… la realidad, diriamos está compuesta por tres clases de entes: los seres humanos, o los seres inteligentes –si es que existen otros seres inteligentes, que no sean los humanos-. Toda la naturaleza física, o universo. Y por ultimo, Dios o el Ser supremo. Por tanto, estos tres grandes temas, era la obsesión, casí del viajero, entender, comprender lo más posible: El ser humano, la naturaleza fisica y biologica del unvierso, y Dios. Para eso, se servia de la observación, y de todos los saberes, que disponiamos en aquel momento, o al menos de casí todos. Pero el viajero, era cosnciente, que estaba ya en la cuarentena, y apenas había rozado la realidad, lo real, por tanto, poco entendía de casí nada, y posiblemente, poco podría avanzar, en los años, que aún le quedaran de existir… ¿Qué es el yo, -y todos los yos, y el nosotros, como diférente del yo, es decir, la sociedad-. Qué es la naturaleza fisica y biológica del mundo y del universo, -existan los mundos fisicos que existan y las naturalezas biológicas que existan-. Qué es Dios o el Primer motor?. Lamentablemente para el viajero, le interesaba demásiadas cosas, y así ahbía sido siempre, y por eso, siempre había fracasado en casí todo, al menos, en casí todos los oficios-profésiones-vocaciones. Aunque su única y verdadera vocación, aparte de las personales, era entender la realidad (el yo, el universo y Dios). ¿la cuestión es muy simple, nos guste o no, hay miles de filosofos en un siglo; existen decenas de miles, cientos de miles de escritores, cientos de miles de pintores en un siglo… sea el veinte o sea el veintiuno… y al final, como grandes, grandes-geniales, al final, solo quedan diez, como máximo, de todas las culturas, de todas las lenguas, de todo el planeta? ¿otro resto, acabarán teniendo importancia local, regional, nacional o continental… pero si miramos los siglos anteriroes… al final, que queda… del siglo diecinueve, una docena, una docena de filosofos, una docena de escritores, una docena de pintores, una docena de musicos, una docena de cientificos… etc… los demás, ya son de segunda division, de segunda importancia, de segunda…?. Es asi, nadie puede evitarlo, al menos hasta ahora. El talento y la genialidad, son plantas, que la naturaleza, da muy en cuenta gotas, o quizás, que los sistemas sociales, son muy imperféctos, y en vez, de dar y permitir diez mil genios en musica, o en literatura, o en ciencias, solo permite, diez, por siglo, hasta ahora… Por tanto, no tienes que entrsitecerte, tanto, angustiarte tanto, si tu obra Prometeo, en su cuadruple vertiente: religiosa, filosofica, literaria, y plástica… no está dentro de esas obras geniales, ni siquiera, en esa segunda division, de obras con talento, ni siquiera quizás, en esa tercera división de obras interesantes a nivel nacional o regional… Not ienes que entristecerte, al fin, de cuentas, son los demás, los que ponen la etiqueta, o son los demás, los que la aupan, y al final, no es un demérito, no es una tragedia, no es culpable uno mismo, que la naturaleza o la sociedad, no halla sido capaz de crear en uno, una obra genial, en algún terreno. Quizás, para uno mismo, sea mejor, no ser un genio y por tanto, no haber hecho una obra genial; o no haber hecho una obra genial, y por tanto no ser un genio. Porque aguantarse así mismo con una obra genial, debe ser un trabajo de casí dioses. Es mejor ser una persona normal, a lo sumo, con un cierto talento, o incluso sin talento, y vivir la vida, y ser un eslabon más, en toda la especie. Al final, los grandes inventos: la rueda, el ladrillo, el fuego, la agricultura, y cientos de miles de más inventos o ideas, que nos han cambiado la existencia, y nos influyen más, que cualqueir cosa, no conocemos a los autores… Porque la fama y la notoriedad, pienso que es un arma con demásiados filos. Todos buscan la fama-dinero-notoriedad-poder… yo, sólo busco realizar una obra genial, y que algo de mi trabajo, me repercuta en dinero, entre otros motivos, para poder seguir realizando la obra… hacer en más extensión, en más capacidad, en más volumen, en más calidad… ¿Pero como curar las heridas del ser humano, las heridas del cuerpo, de la mente, de la psique, del espíritu, y del alma?. Los siete pecados capitales, y rara es la pesona, que no ha caido en uno, o no está permanentemente en uno, la que no en dos o en tres, es lo que hace que esta tierra que podria ser un paraiso, esté llena de enférmedades, muertes, epidemias, dolores, angustias, tristezas… etc… ¿la cuestión es que la naturaleza humana está mal hecha, y por eso, cae constantemente en un pecado capital o en otro, cada persona, o nueve de cada diez o quizás, ocho de cada diez… siglo tras siglo, generación tras generación? A mic orto entender, la naturaleza humana es esencialmente buena, y Dios ha hecho a un ser humano bueno, pero con imperfécciones, y con una naturaleza propensa a caer, en uno de esos errores o deféctos o pecados capitales… y son esas faltas, no episodicas o momentáneas o esporádicas, las que hacen que el ser humano, la sociedad, y cada siglo, sea una continua mezcla de grandes maravillas y de grandes tragedias. ¿Por qué caemos en la pereza, en la lujuria, en la gula, en la avaricia, en la soberbia, en la vanidad, en la ira… una y otra vez, generación tras generación?. El viajero no sabía la respuesta, como todo el mundo, tenia sus pequeñas soluciones, pero no la respuesta total. ¿la cuestión es saber si esos errores-pecados-faltas-vicios que denominamos desde muy antiguo capitales, no solo terminan con la vida de las personas, que es evidente, que sí, al menos, le limitan el tiempo, sino si acabarán con la vida de la especie humana, o con gran parte de ella? Y este es el reto, en el que estamos situados, en estos momentos… en este primer trimestre del año del Señor del 2002. A mi entender, esos vicios captiales, incrustrados, en individuos y pueblos y colectivos, pueden, están de hecho, con espada de Damocles, a punto de caer, y si lo hacen, pueden acabar con la especie humana, o con gran parte de ella. El mundo tiene que seguir, el mundo amanece cada dia, pero el mundo está en estos momentos, en un instante crítico… las proximas semanas o meses, puede que si los que nos dirigen, se equivocan, pongan al mundo, en un colapso consigo mismo, entre la espada y la pared. No es porque las élites sean peores que los demás, seres comunes. No, sino porque todos, todos, o casi todos, estan y estamos, bajo la dominación, de uno o de varios pecados capitales. Es cierto, que hoy, nadie habla de esto, ni siquiera los curas en sus pulpitos, pero hoy, es más evidente que nunca. Y las consecuencias de estos errores capitales, son y pueden ser áun más trágicas… (imaginemonos, que en el futuro, diez galerias internacionales, hacen un pacto comercial, por la cual, las diez promocionan a una serie de artistas, y al mismo tiempo, ese artista se compromete, durante diez años, a vender sus obras, solo a esas diez galerias… ¿cambiaria el panorama cultural, sería un nuevo cambio en el panorama cultural artistico y comercial? ¿imaginemonos que esas diez galerias, son de primera magnitud internacional, acaso no crearian una tendencia… imaginemonos, que además de esos diez autores, cada galeria, después, seguiria en con su autonomía con los demás, o con otros? ¿Esas diez galerias, podrian mover, directores de revistas, de museos, de fundaciones, etc… para promocionar esas líneas artisticas y comerciales? ¿Podria ser esto realidaden el futuro, podría suceder en el futuro? ¿Pero imaginemonos otro futuro posible: que un galerista, creara un hipermercado del arte, donde hubiera decenas de miles de obras, de miles de artistas, dichas obras en carpetas, de todos los estilos, de todas las tendencias, de todos los precios? ¿En carpetas, cabrian miles de obras, en espacios reducidos, imaginemonos, una nave industrial, con miles de obras de miles de artistas, en carpetas… y para atraer al publico, una seccion de librería y de discos, etc… no podria ser esto la base, de una industria cultural, de una autentica multinacional, en sentido pleno del arte, a nviel mundial, con sedes, en todas las grandes capitales y ciudades del mundo… por ejemplo, doscientos grandes hipermercados o naves culturales, con miles de obras de miles de artistas, con libros y discos…? ¿No hay tanta gente que quiere como motivo esencial en la vida, hacerse rico, pero no tienen una idea, de cómo hacerse… acaso no les vale esta? ¿si no se sabe, donde está el genio, y cual será la obra genial, al menos dejemos que el filtro sea lo más amplio posible, para que el genio, que no sabemos ni donde está, ni como vendrá, al menos pueda medio vivir de su actividad artistica). Nadie piense que me creo un genio, aunque a veces, halla escrito, que mi obra, Prometeo, me parece que roza el talento o la genialidad. Tomenlo, como palabras de un desesperado, no soy tan vanidoso y tan soberbio, ni tan ignorante, para no darme cuenta, de mi realidad presente, pero además, de saber, que una obra es genial, y solo es genial, si durante siglos así lo estiman, por tanto, es cosa del futuro, y no del presente, y es obvio, que dentro de diez generaciones, yo no existiré, y es obvio, que una obra, es genial, si tiene algún predicamento en el presente, porque es la única forma que perdure para el futuro, y la única manera, de que el autor, pueda desarrollarla. Ambas realidades me son imposibles en el presente, mi obra, a nadie interesa, y como de nadie recibo apoyo, de ningún tipo, todo loque tengo pensado, no se podrá desarrollar. Por tanto, tengoq eu admitir, la realidad, por un lado, que pienso que es una obra, buena en grandes lineas, con muchos peros, y de que esta obra, a nadie le interesa, por tanto. No puedo admitir, ni ser tan tonto, de pensar de que esta obra es genial, aunque a veces, quizás, en momento no de euforia, sino de desesperación así lo halla escrito. Peros i afirmo, que el mercado cultural, está herido de muerte, aunque parezca muy sano, muy boyante, no quiero decir, que por eso desaparecerá… no… en ningún caso, pero sí lo que he indicado… pensar, es un esfuerzo enorme, intentar entender la realidad con la razón, y apoyandose en todos o en casi todos los saberes es un esfuerzo enorme, quizás, es más, de lo que una persona puede y debe intentar. Los ideales renacentistas, están bien en los libros, pero no para llevarlos a la práctica, debo confésar, en mi descargo, que yo nunca deseé lelvar un ideal renacentista, sino entender la realidad, y eso me ha llevado de un saber a otro,de una ciencia a casi todas, de un arte a otro… y al final, debo confésar, que quizás, se sea más féliz, sabiendo menos, y que quizás, la sabiduria solo la encuentran los grandes misticos orientales y occidentales, y no se halla en las bibliotecas occidentales, aunque sigo creyendo en todos los saberes occidentales, cada uno con sus limitaciones, porque pienso, que ellos nos solucionaran los grandes problemas del ser humano y de la sociedad… De todas formas, el viajero se siente fracasado como escritor, como pintor, como amante de la religión, y pronto me temo se sentirá fracasado como filosofo. De todas formas, creo que las grandes obras artsiticas, las han hecho los seres humanos prehistóricos y en las culturas primitivas, los demás, solo hemos perféccionado algúnos codigos de ellos. Ñas grandes filosofias, hasta ahora han nacido en la epoca antigua, es decir las ultimas fases del neolitismo de los imperios antiguos, y todo lo que hemos hecho hasta ahora, es matizar, esas ideas. Y en cuanto a las grandes religiónes, sucede lo mismo. Solamente la ciencia y las ciencias, podemos decir, que llevamos un arco de desarrollo, desde hace tres milenios hasta ahora, y nacen desde luego nuevas ideas, nuevos grandes sistemas de ideas… Y esto me produce muchas preguntas, porque que pinto pensando o escribiendo, si creo que los grandes relatos, y cuadros se han creado en el pasado, y nosotros solo somos nada más que matizadores, en el mejor de los casos. E igualmente en la filosofía. Y yo, deseo descubrir un nuevo teorema, aunque sea de filosofia, o de arte o de literatura… (Ustedes no creen en el mal y en el Mal y yo sí, cierto que también creo que el bien y el Bien triunfarán a la larga… pero esa es la diférencia, yo, intento en la mínima medida de mis fuerzas, poner un granito de bien, en la vida, en toda mi vida, cuando me muera, quizás, con una frase o un dibujo o una idea… quizás, nada más, pueda aportar a la vida y a la historia, salvando quizás lo que la inmensa mayoria, intentar que la familia, y por tanto, la sociedad, siga adelante. Nos oy muy distinto de ustedes, unos fabrican pan y otros arreglan enchufés, yo escribo frases y pinto lineas… pero no me considero más importante, ni más necesario que nadie, sin pan no podemos vivir, sin frases tampoco, sin arreglo de las bombillas tampoco… todos nos necesitamos, y todos no nos necesitamos, la sociabilidad indisociable, en la gran frase de Kant. ¿Quién pdorá superar a Kant? No yo, desde luego, aunque lo intento, porque el mundo, necesita nuevas teorías, nuevo arte, nueva filosofía, nueva literatura, nuevas teologías, nuevas ciencias, nuevos sistemas cientificos… pero evidentemente, eso, no lo puede hacer una persona, sino entre todos, cada uno, poniendo su granito de arena). ¿a veces, me hago una pregunta, quién considero, yo el mayor escritor de toda la humanidad, o el mayor religioso-teologo, o el mayor artista… o el más…?. Creo que el mayor libro y el mayor filosofo, aunque no escribió nada, es el tripiteka de Buda; el mayor libro religioso es la Biblia; la mayor obra de Arte, es Altamira, ¿y el mayor escritor? El mayor libro de literatura, son dos el Mahbarata y el Ramayana; pero quizás el mayor autor del mundo, sea Shapeskeare. ¿dodne encaja Prometeo, en este esquema? Seamos sicneros con nsootros mismos, Prometeo, no le llega al tobillo a esas grandes obras… -No todo el mundo puede ser un genio, ni su obra ser genial, hay que admitir las limtiaciones de la vida propia-. ¿Pero si admitimos, diez grandes obras en religión, en filosofia, en literatura, en arte plastico, puede encajar Prometeo, ser la once? No. ¿y si admitimos las cien grandes obras en religión, cien en filosofía, cien en literatura, cien en Arte plástico, podria ocupar Prometeo, algún lugar? Creo que tampoco. ¿La pregutna es para qué la escribo-pienso-pinto…? Pues debo confésar que no lo sé. Sé que no gustará la afirmación: pero si tomamos y metemos en el mismo saco las grandes obras de religión, en cuanto a libros, y las grandes obras de filosofia y literatura, ganan pero por mucho, los grandes libros de religión-filosofía superan a los grandes libros de filosofía e incluso de literatura, como la gran literatura en sí. Pero las grandes obras de tecnologia, de estos dos ultimos siglos, superan por mucho, a cualquier otra época anterior, en esa faceta. Por tanto,no piensen que todo tiempo pasado es mejor. ¿Pero que libro de religión o de teologia, podria ser hoy escrito y pensador, que fuera de verdad innovador, y lo mismo en arte plastico, musica, literatura, etc…? Me temo, que hay hemos llegado a un limite, es decir, el ser humano actual, en estos ultimos tres siglos, no es capaz de crear una filosofia de verdad, verdadera e innovadora, profunda, y lo mismo en Arte plastico, y lo mismo en literatura… (11.428) ¿Se pdoría pensar, que toda la sociedad, es o forma un ‘util’? ¿Un util es un utensilio que es utilizado por una persona para realizar un fin.. ejemplo, un palo para romper un coco o una piedra para romper un hueso, o una máquina herramienta… pero no podria ser la sociedadentera, o la cultura entera, un util para un fin? ¿en este caso, el que utiliza el util, y el objeto sería el mismo, es decir, la misma sociedad, seria sujeto y objeto, y al mismo tiempo instrumento… o si se quiere, las personas serian sujeto y objeto, y el instrumento seria la sociedad… o la sociedad seria todo al mismo tiempo, sujeto que utiliza el util, que lo utiliza sobre el objeto, que es la misma sociedad? Si admitieramos lo anterior, como extensión del concepto de util, tendriamos que replantearnos, muchas preguntas… la religión, la cultura, la filosofia, las ciencias, las artes, etc… como utiles, y no solo los instrumentos o las técnicas… ¿Tendriamos el valor de admitir todo esto, de admitirnos de esta forma o manera?. ¿el sujeto serian las personas, todas y cada una, el util o instrumetno sería la cultura, la cultura en todos sus sentidos, y el objeto seria la sociedad? ¿O podriamos pensar que el sujeto seria la sociedad, el instrumento seria la cultura, y el objeto la misma especie, para crear otras culturas, otras sociedades y otras especies en definitiva, otras especies humanas?. ¿Por tanto, un util, ya no seria un instrumento o una maquina, sino seria una ciudad, o un conjunto de ciudades, es decir, toda la sociedad, y en ella toda la cultura, todos los instrumentos, todos los seres humanos…? ¿Tendriamso elv alor de aceptarnos, que nosotros mismos, somos por un lado personas y sujetos, y al mismo tiempo, somos un gran instrumento o un gran util o una gran tecnologia en manos de nosotros mismos, en definitiva, para intentar cambiar de cultura y de especie y de sociedad?. ¿si por un lado entendemos, a las personas o sujetos o individuos, por otro lado la sociedad-cultura o la cultura-sociedad, y por otro lado, la especie, en este caso la especie humana… podriamos entender, que la sociedad-cultura o la cultura-sociedades el gran artilugio o el gran instrumento o el gran util, en sentido de Beck, para la transformación por parte de los sujetos de la misma especie, o de la especie en sí, la transformación de los sujetos o personas? ¿sie tnendemos la sociedad-cultura como un ‘megainstrumento o un megautil’, no es más facil entender la realidad social y cultural, e incluso los cambios, etc… y ver más claro el futuro?. ¿Si organizaramos una sociedad, un instrumento, en la cual, toda persona por ser pesona, tuviese unos derechos minimos económicos, sociales, culturales, etc… y que esos derechos mínimos, no les iba a faltar, sin menoscabo de otros derechos, no minimos, a quien se esforzase o a quien trabajase más o a quien crease o inventase más, no seria un artilugio mejor organizado y por tanto, un util, más perféccionado que las sociedades que hasta ahora hemos sido capaces de organizar?. ¿asi organizaramos una sociedad, como un gran instrumento o util, que de verdad, el que tiene valia para una función, según su preparación, acabaría ocupando ese lugar, no sería una sociedad, como instrumento más eficiente, más util como util? (De todas formas, ya lo he indicado muchas veces, la organización social, depende de lo que los seres humanos quieran o desean, no se pueden hacer experimetnos sociales, que después, se tienen que pagar un precio muy alto, como se ha visto en la historía, pero eso, no es óbice, para que se intente buscar bajo este supuesto, que la sociedad-cultura sea un instrumento en sí, buscar como perféccionar ese util. Evidentemente, si la cultura es un instrumento o util, no cabe duda, de que habrá que saber, que cada vez, que cambien las ciencias y los saberes, cambiará de algún modo el instrumento). A mi entender, la sociedad occidental, con sus deféctos que los tiene, pero con la democracia, el libre mercado, los derechos humanos mínimos… es la sociedad-cultura más perfécta, que hasta ahora, la historía ha organizado, o ha sabido darse así misma; eso no quita, que se deba perféccionar, y se vaya perféccionando en el futuro. Dirán que es etnocentrismo. Creo que no, porque yo, no deseo imponer a ningun ser humano, mi cultura, ni mi sociedad, sólo digo que con los deféctos que tiene, y son muchos, es hasta ahora, la mejor sociedad-cultura, que se ha encontrado en los milenios que llevamos… la mejor porque tiene esas tres condiciones antes indicadas. Y nadie se ofénda, no es mi intención, epatar, ni ofénder a nadie, y menos aún que nadie se sienta oféndido, pero es mi opinión. Entre otras razónes, porque pienso, que es la civiliacion o sociedad-cultura, que está más abierta a los cambios, es decir, que más facil puede evoluciónar y cambiar. (¿Cuando una persona, que tiene unos derechos inalienables como persona, va a otro pais o sociedad o estado o cultura, que tienen sus indivdiuos también unos derechos inalienables, que hay que hacer, cuando el que llega, tiene unas costumbres y una cultura, que va de algún modo, en contra, o es diférente al pais o lugar donde llega? ¿cuandoe lque lo recibe, no lo ha traido a la fuerza, sino que el otro, ha venido, por la razón que sea? Esta es la cuestión, que no sabemos dilucidar… porque es evidente, que el que viene, tiene unos derechos inalienables, como persona, pero no es tan claro que tenga unos derechos inalienables como sujeto que defiende una cultura, ya que su cultura-sociedad, no le permite estar en su estado o sociedad, y tiene que emigrar, y emigra a otro pais o sociedad, que su cultura o sociedad, si le permite está, es decir, que está mejor organizada, por lo que sea…?. Dilucidar esto, como se lleva decadas haciendo, de forma fragmetnaria, superficial, basandose en derechos y deberes… pero sin profundizar, me parece, a la larga un enorme problema y peligro… ¿nadie niega que cualqueir derecho tiene unos derechos inviolables… pero los derechos culturales, costumbres, etc… son derechos inalienables… o podria suceder, que el sujeto que llega a otra cultura, ha tenido que emigrar precisamente porque su cultura de origen, no es tan eficiente, como la cultura a la que llega, y por eso, no puede itnentar socavar la cultura de destino? ¿Un latinoamericano, que tiene una cultura similar a la mia, por tanto, pienso que tengo derecho a poner el ejemplo, nadie me podrá decir que soy etonocentrista o racista… un latinoamericano, que tiene una cultura de valores y de ideas similar a la mia… tiene como persona derechos inalienables… nadie lo puede dudar, pero si el se va de un pais, de america del sur, que su cultura y su sociedad, no le permite sobrevivir, a un pais anglosajon, lease Estados unidos, no puede socavar el pais de destino, intentando implantar una cultura que a él, no le ha deféndido? Es obvio,que una serie de derechos minimos son debidos a la persona, sea cual sea su sociedad o cultura donde esté… pero otros derechos de organización, culturales, etc… son igualmente del mismo rango?. Evidnetmente, estas cuestiones son muy arduas, y la mayoria de intelectuales no las tratan, para así, no quedarse atrapados en ellas, o mencionan, los consabidos derechos y deberes, que al final, nada dicen o casí nada, de las cuestiones concretas… etc… ¿si lelvar un velo, la sociedad de destino, que ha acogido a una persona, cuya cultura de origen, prohibe no llevar el velo, pero en la sociedad de origen, ese gesto lo considera una discriminación hacia la mujer, que se tiene que hacer? Es obvio, lo unico de sentido común, es que la persona, vaya a los sitios, con velo, porque no se le va a discriminar por eso… pero ese es el ejemplo… si todo es igual, en uin montón de materias… ¿qué pdoria suceder, la cultura de origen, de un determinado numero de personas, podrian socavar la cultura de destino de otro número de personas? ¿qué sucederia entonces? ¿Pognamos el ejemploa nterior, si cada vez más hispanoamericanos, hablan español, tienen derecho a socavar la cultura del ingles, que ha sido el pais que los ha recibido… nadie duda de que puedan hablar en su intimidad, en familia, pero a nviel social, tendrian derecho?. Este problema es muy arduo, y lamento, plantearlo, porque no veo la solución clara… porque a la corta no hay problema, pero a la larga, creo que puede ser una fuente de conflictos… Es obvio, que todos los seres humanso, tienen derecho a los bienes de la tierra… pero los bienes de la tierra, se organizan y gestionan de una forma u otra, en un lugar y en otro, el que mejor lo gestione, ese es el que recibe personas de otros lugares, pero el que recibe, tiene que respetar los derechos de las personas que vienen, pero tiene que respetar también, las costumbres que van en contra de su forma de vida, que al final, son las que han permitido que el otro venga… porque su sociedad de origen, no ha sido capaz de organizar sus recursos, sea por el motivo que sea… Lamentablemente, nov eo una solucion facil, a esta cuestión, anivel teorico, a nivel práctico lo veo más facil, por el momento, porque sólo es ir dando libertad a las personas, pero a la larga, habrá un problema teórico y práctico, cuando dos culturas, estén bajo el mismo techo, y no se acomoden las costumbres, etc… porque una costumbre, diférente o diez, si no son profundas, no traen consecuencias, pero cientos de costumbres diférentes, si traen problemas, como la historia ha demostrado, tantisimas veces). (11.429) ¿si enuan especie, aparte de dividir su periodos historicos o vitales, por años, si lo hiceiramos por genraciones, según esa especie, no podria ser un cronometro más completo y perfécto, al utilizar ambos? ¿Ejemplo, la especie equis humana, la neandertal que vivió hace cuarenta mil años en el lugar equis… no deberia estudiarse teniendo enc uenta, con los cambiosde generación, si cada especie tenia diriamos un periodo de años diférentes de generación en generación? ¿De sobra sabemos,que si en Ocicdente, permitieran la bigamia o la poligamia, un tanto por ciento de la población la adoptaria, porque diriamos, es un deseo del ser humano, especialmetne de los hombres, pero todos sabemos, que esa costumbre cultrual, aunque fuese aplicada por un tanto por ciento de la poblaicón pequeño, digamos el diez por ciento de los hombres, es una costumbre que es negativa para el desarrollo económico, social y cultural, y el peublo que la aplica a la larga, se ralentiza, y se queda atrás, porque diriamos, que desaparecen las plusvalias de la sociedad, especialmetne de las clases medias? ¿Qué´hacer entonces, con esta costumbre cultural? ¿dicho de otromodo, si el velo se extiende que es lo que antes analizabamos, en un tanto por ciento, importante de la población, digamos el treinta por ciento de las mujeres, o el veinte por ciento, no se conseguirá al cabo de cien o doscientos años, que se acepte la poligamia, o la bigamia en la practica o en la realidad? ¿si el español va sustituyendo al ingles en américa, no podria acabar con la fuerza de la economía americana, porque con el español se meterian costumbres, formas de ser, sentir, actuar… que dichos individuos tienen derecho, pero que acabarian con la forma de sociedad inglesa, etc…? Y estas son las cuestioens de fondo, que hay que tener en cuenta… que un millon de americanos del norte, hablen español, no tiene importancia; que cien mil mujeres en España lleven velo a la escuela, no tiene importancia… pero que diez millones de descendientes de latinoamericanos hablen español, o que un millon de mujeres llevasen velo en este pais… eso si tiene importancia… y puede ser grave… Si occidnte, tiene el predominio económico, tecnologico, cientifico, etc.. a mi corto entender, se debe a una sola y única razón… que consiguio, que la religión es una cosa, y la sociedad y la economia y el poder es otra… es decir, que ha separado, la sociedad y la religión, aunque evidentemente, después cada persona cree en esa religión o no cree en ninguna… por tanto, Ocdiente, es la esencia de su forma de ser, que la religión y la vida publica no se pueden combinar… y por tanto, si Occidente, quiere seguir subsistiendo, tiene que tener bien claro, que no puede permitir que ninguna religión, ninguna le organice su forma de existir. Occidnete, puede permitir todas las religiónes, es más, puede pensar, que las religiónes clásicas son buenas o positivas… pero no puede permitir, que ninguna religión, organice a la sociedad… si un dia lo permite, ese día, Occidnete, empezará su ocaso. Dad al Cesar lo que es del Cesar, y a Dios, lo que es de Dios. –Y ojo, estoy hablando de sociedades-culturas, no estoy hablando de personas, toda persona tiene derecho a los derechos de la declaracion de 1948, es más en casode duda, se apoyaria lo que favorezca a esa persona individual, inclusof rente al grupo, o frente a la sociedad o frente a la cultura-. ¿Pero hasta donde llega la persona, y hasta donde termina la persona y empieza la cultura de esa persona? Esto si que es un grave problema. El viajero terminó al anochecer, con sus pasos cansados, buscando hostal, en la Solana, con la cabeza, llena de pensamientos y preguntas, intentando dilucidar estas cuestiones… pero el viajero, no era capaz de responder a estas inquietudes… tenia sueño y hambre y algo de frio… era ya el otoño… y el viajero quería descansar y dormir… ¿Las grandes obras de arte, nacieron enla prehistoría, y en los actuales pueblos primitivos, después las epoca neolítica, solo ha perféccionado los grandes descubrimientos hechos por ellos… y todo, o casí todo ya está inventado en esos dos periodos… en arte plástico es claro y evidente… posiblemente, en música, es lo mismo y en literatura, en danza, etc… es obvio, que de estas interpretaciones no nos han quedado restos o evidnecias? A mi entender, esta respuesta es sí, siempre que tengamos en cuenta, lo que estamos planteando… es obvio que la Capilla Sixtina, es más evoluciónada, que Lascaux, pero es una evolución o una progresion, es un cambio, pero no es esencial… es obvio que las piramides o los rascacielos, es un progresoc on respecto a las primeras casas prehisotricas o primitivas actuales… pero es un cambio en tamaño, etc… pero no es esencial…. Creo que en cuanto a la religión y a la filosofia, sucede lo mismo… las grandes pregutnas, quizás, no hallan nacido en la prehistoría, que creo que sí, pero si al menos, en los primeros pasos del neolitismo… las grandes preguntas y las grandes respuestas… ya estan hace ocho o diez milenios, o podemos pensar, que ya estaban… ¿Y que hacemos con Aristoteles y Platon y Buda, y…? Piensoque estos perféccioanron o han dado el ultimo gran toque en pesnamiento, en filosofia, en religión… pero las grandes preguntas ya estaban hechas antes… quizás, no contestadas de este modo, pero sí, deun modo anterior y de algún modo similar… el cocnepto de Dios, no hació hace tres mil años, sino mucho anterior, ni el concepto de Estado o sociedad-estado o aldea-estado… etc… y como estos casi todos los demás… ¿Qué hemos ivnentado o descubiertode verdad innvoador, en estos tres mil años…? A mi entender, las ciencias, porque la filosofia y las religiónes, en su esencia, son anteriores… quizás, las religiónes, en la actual conformacion, en su esencialidad, tienen al menos, treinta milenios, y la filosofia, en sus grandes preguntas, no respuestas, hace ocho o diez milenios, y sus ultimas respuestas hace tres milenios o hace dos y medio… y las ciencias ahora…y las artes… estarian hace cuarenta o cincuenta mil años, las grandes respuestas, y diriamos, su gran fruto, hace quince… es obvio, que todos se complemetnan, y se interrelaccionan, se solapan unos y otros… ¿Pero tendrá que aparecer un nuevo saber, que sustituya de algún modo, a los anteriores: las artes, la religión, la filosofia, las ciencias…? Supongo que sí, que dentro de unos siglos o decadas o milenios, hallaran otro saber, distinto a los actuales… Es obvio, que si mi cultura es A, y defiendo a esa cultura, si hubiese sido educado o endoculturizado en la cultura B, defénderia la cultura B. O la C. O la D. Pero la cuestión es entonces que hacer, cuando dos individuos o cincuenta personas diférentes, con cada uno, su cultura, están bajo el mismo techo, es decir, viven enla misma sociedad, en el mismo pais, en el mismo Estado. La única solución es la que he dicho, que sea el Estado, el garante, y el que está por encima, de todas las culturas, de todas… ¿pero como se hace esto? ¿Este es el gravisimo problema?. ¿qué rasgo de una cultura se difunde en otra que este proxima? A mie entender hay dos respuestas: se difunde un rasgo que sea más eficiente, o se difunde un rasgo que sea más placentero. Más eficiente o más placentero, que el de la otra cultura, en un caso concreto o en todos los casos concretos. Es decir, no se puede difundir el vivir en tiendas de campaña a los europeos, cuando ellos vivian en casas; ni se puede difundir, como se dice, cazar con flechas cuando ya tenian mosquetones… A mi corto entender, se difunden los rasgos que son más placenteros, más eficientes, más faciles… al comparar ambas soluciones, o las diférentes respuestas ante el mismo problema, que tienen dos culturas. Ante una cuestión, una cultura, sea la que sea, acepta la respuesta o solucion, en principio más eficiente, más facil, más sencilla, más placentera. Pero a su vez, esa respuesta estará condicionada por las respuestas anteriores, por tanto, la más sencilla o más eficiente, puede no ser admitida porque hay otra respuesta anterior que la condiciona. Y también la respuesta que se admita, es según la capacidad de creatividad, imaginación, el número, etc… de las personas de esa cultura, por tanto, su capacidad de inventar, innovación, etc. Cierto es, que la misma pregunta no puede tener la misma respuesta, en una sociedad, prehistorica, de una banda o manada o grupo de treinta miembros, que en una aldea del primer neolitico, con mil habitantes, o una ciudad-Estado griega o de la antigüedad, o en un imperio antiguo, o en una sociedad actual… la misma pregunta puede ser para todos esos grupos y otros,pero la respuesta siempre será diférente, o en casí todos los casos será diférenciada, por esos motivos, es decir, por el conjunto de seres humanos, que forman esa unidad. Evidnetemente, si lo anterior es cierto, cuando dentro de cincuenta años, existan diez o quince mil millones de personas, la sociedad tiene que ser diférente, porque las respuestas a las mismas pregunas serán diférentes… y asís iempre. Es cierto, que surgen nuevas cuestiones, y nuevas preguntas, pero también es cierto, que siempre hay unas cuestiones pendientes, que hay que ir respondiendo de forma diférenciada, según la época. A mie ntender, la cultura más fuerte, mejor, será la que no se cierra caminos, o dicho de otro modo, que busca nuevas cuestiones y nuevas pregutnas, y al mismo tiempo, las preguntas y cuestiones y problemas de siempre, intenta hallar nuevas respuestas, mejores, más faciles, más eficientes, más economicas, menos dolorosas,… en definitiva, que haga más félices, a más personas, a más número. Por tanto, toda sociedad o cultura, que tenga las preguntas ylas respuestas, ya dadas, sin posibilidad de cambiar, a un ritmo suficiente, hace mil años, o diez mil años, es una sociedad, que podrá ser muy homogenea, pero está radicalmente confundida o equivocada o erronea. Por ser homogenea, será fuerte, pero al mismo tiempo, será muy debil. Y está condenado, a millones de individuos y de personas, a vivir, en la inmadurez o en la infancia, o en parte de sus formas de pensar, sentir, actuar, desear… no como el momento presente, sino como hace mil o tres mil años… En esto las religiónes, tienen un grave problema, siempre lo han tenido, de exegesis y de hermeneútica de sus propios textos sagrados o fundacionales. Hay diférentes culturas y diférentes sociedades, se habla de varias docenas de cultruas basicas y varios cientos de subculturas… y se hablan de unas setecientas sociedades… por tanto, existirán una serie de problemas y cuestiones, que ahora denomianmos culturales, cientos o miles, que cada cultura o sociedad, da diférente respuesta o similar… a mi entender, cualquier cuestión, la solución será la que la respectiva ciencia dé, o respectivas ciencias ofrezca, ahora o en el futuro. Por tanto, es obvio loq ue expreso, aunque pueda estar equivocado, pienso que toda respuesta a toda pregunta, que cada cultura ofrece, es en principio, erronea, la única respuesta, será la de la ciencia o ciencias, cuando halle respuesta a esta. ¿pero puede ser que una cuestión no dé respuesta la ciencia, o las ciencias, o no la dé de forma satisfécha, incluso para las mismas ciencias, que hacer entonces? ¿pues la respuesta que dé la filosofìa o, y la religión? ¿pero no hay una filosofía sino muchas, y no hay una religión sino muchas, y no hay un arte sino muchos, no una tendencia artisticas, sino muchas… que hacer entonces? ¿Esperar que las ciencias hallen la respuesta, y mientrás tanto, tener una respuesta de tolerancia, entre las diférentes religiónes, culturas, filosofias, y artes… tolerancia entre ellas, y entre los que las defiendan, tolerancia y respeto!. ¿la cuestión es como sociedades que tienen sistemas de producción de alimentos y de energia parecidos, crean sistemas de rperoducción diférentes, o lo que es más, sociedades que tienen sistemas de producción y rperoduccion parecidos, como crean superestructuras ideologicos y culturales, mentales y conductales diférentes? ¿en que se equivoca entonces el materialismo cultural? ¿por qué si el materialismoc ultural fuese totalmente cierto, o en gran parte cierto, tendria que ser, que todas las sociedades cuyos sistemas de producción y rperoduccion, infraestructura sean similares, tendrian que tener superestructuras similares, y vemos que no es así, sino que las superestructuras son muy diférentes o diférenciadas? ¿O acaso sociedades de infraestructura similar o parecida, tienen todas superestructuras similares o iguales?. ¿Es obvio, que si un cuadro o una pintura tiene un precio de equis, y solo hay un numero determinado de individuos que pueden permitirse comprarse una unidad de arte o de pintura en una misma unidad de tiempo, solamente como máximo podran comprarse un numero determinado de pinturas y no más. Por tanto la infraestructura, es decir, la energia en definitiva, es la que limita, el numero de cuadros que se pueden vender, pero determina el mismo número de cuadros o pinturas que se pueden hacer? ¿o cómo se pueden hacer?. (11.430) ¿Cómo limitar la agresividaden el ser humano? ¿y si admitimos, que hemos perdido los controles de agresividad instintivos que tienen otros primates, y por tanto, esta es la razón de la agresividad sin limites que tenemos, como podriamos hallar, unos sistemas para limitar esa agresividad, agresividad consigo mismo, con la propia familia, con los demás, con la sociedad, entre sociedades, etc…? ¿podría ser que esta agresividad sin limites, que tiene el ser humano, la que acabe con la propia especie humana, es decir, la que nos lleve a la extinción? ¿qué controles habria que intentar hallar o buscar, para la agresividad, individual, social, grupal, en la familia, en todos los colectivos, y en la sociedad, y entre Estados? ¿Cómo hallarlos, como inventarlos, como descubrirlos, como aplicarlos, como autoeducarse, como educarlos y enseñarlos?. Hoy capicua: 20.2.2002. (Es más importante, ir al colegio, con velo o sin velo. Aunque no nos parezca bien el velo, como realidad permanente, porque al ser eterno, durante toda la existencia es una especie de servibumbre; pero tampoco nos parece bien, el desnudismo en las playas de Occidente: entre una cosa y otra, busquemos un término medio. Además si el velo es absolutamente necesario, a la mujer, es porque es absolutamente necesario al ser humano, por tanto, se pongan velo, siempre hombres y mujeres. Pero hay que reconocer, que el desnudismo es las playas, es también una exageración por el sentido contrario. ¿Seremos capaces de hallar un intermedio? De todas formas, yo, como escritor, noe ntiendo para qué opino de ésta cuestión, porque piense lo que piense, siempre estará mal. Siempre los derechos humanos de 1948, como la base de todo. Con velo o sin velo, lo más importante, siempre es la enseñanza-educación). La democracía es el mejor gobierno real y posible hasta ahora. Pero la democrácia no es como un chicle, tiene sus límites. Y lamentablemente, unos y otros, por unos motivos y otros, están derrochando la riqueza de la democracía. No deberian olvidar que después de la democracía no hay nada, sino la anaquía, la autocracía, la dictadura, la guerra… no deberian olvidar, cosa que demásiadas veces, no se está teniendo en cuenta. La democracía noe s un chicle, y la democracía tiene unos límites, no es una tela, y cada uno, pueda hacer con ella, lo que desee. Ojo, si se destruye la democracía, reconstituirla después va a ser muy díficil. No se puede entrar en ella, a saco, como se está haciendo. ¿a veces, me hago la siguiente pregunta, que no sé contestar, si tuviesemos otros sentidos, o incluso los mismos, con otros umbrales, tendriamos otras visiones de la realidad, pero tendriamos otras ciencias, otros saberes, otras disciplinas, o tendriamos las mismas, pero habriamos ampliado algunos horizontes, y en cambio, otros menos? ¿Y si esto fuera así, no tendriamos que intentar buscar nuevos sentidos, aunque sea de forma mecánica?. (11.431) ¿Por qué cuando se pierde la fé en una religión, o se pierde en parte, o se está a punto de perder dicha fé, es tan dificil después recueprarla, se etá decada en crisís? ¿qué es lo que se modifica interiormente, para que suceda dicha realidad, qué razónes exteriores suceden para qué te lleven a esa situación psicológica?. En casí todos los problemas que me he enfrentado, siempre, está el problema de saber, lo que es la psique humana, lo que es el ser humano, y la mente es diriamos, el gran compoenente. Cuadno un día, descubramos lo que es el cerebro humano, se habrán quizás, descubierto la solución a millones de cuestiones que dependen de él. ¿Se puede pensar que el mayor escritor literario de todo Occidente, y de todos los siglos, hasta ahora, y parece por mucho tiempo es Shapeskeare? ¡Creo que sí! ¿la cuestión es simple,c omo escritores, tenemos que plantearnos la pregunta, como superar a Shapeskeare, si es que se puede hacer? ¿O como estar o formar parte de los diez grandes escritores de todos los tiempos, y de todas las culturas, en defintiiva, de estos ultimos cinco o seis milenios, desde que hay escritura, a nivel de escritor literario? ¿y a nviel de escritor de filosofía? ¿y a nivel de escritor de religión? ¿Y a nviel de arte plástico, como formar parte de los diez grandes artistas de todos los tiempos y culturas, de estos ultimos treinta o cincuenta milenios, o que la obra qu erealices forme parte de las diez grandes de estos treinta o cincuenta milenios? Estas son las preguntas, que un escritor o pensador o religioso o filosofo o artista se tiene que hacer. No tiene que intentar hacerse rico, ni famoso, ni ser importante, ni siquiera pasar a la historía, sino hacer una obra que pueda estar al lado de esas diez grandes, de todos los tiempos, en su especialidad. Es eviente, que Prometeo, ni en su faceta religiosa, ni literaria, ni filosofica, ni plastica pictórica… puede estar o ser, no ya una de las diez, ni siquiera de las cien, ni siquiera de las mil grandes obras, que se han hecho en estos seis ultimos milenios, ni en estos cincuenta ultimos milenios. Por tanto, si acepto lo anterior, debo aceptar que esta obra, no tiene la suficiente valía. Incluso se vendiese como rosquillos, tendria que aceptar, que el destino de esta obra, es ser olvidada, ser una medianía, una obra de segunda categoría y de segunda calidad… No todos podemos ser Shapeskeare, hay que reconocerlo, pero si un matemático se pone a invetigar o un físico, no tiene como fin descrubir lo ya descubierto, sino intentar hallar nuevas teorías físicas o nuevos teoremas matemáticos, pienso que alguién se dedique al arte plástico, a la religión, a la filosofía o a la literatura, ese tiene que ser su fin, principal y esencial, y los demás, son secundarios, sobre todo el de ser famoso, conocido, pasar a la historía, etc… ¿si la memoria a largo plazo es ilimtiada, la cuestión, es cuando se ha aprendido dos o tres veces o diez veces, diferentes, sobre una misma realidad, cual de ellas es después la que se recuerda o se recupera?. (11.432)
capitulo tres: introduccion paleolitíco superior.1. no me gusta demásiado la temrinologia paleolítico superior, medio e inferior. pienso,que bjao esa temrinolgoia, que es obvio quehay qu sguir utilziando, se cierran, o se encierran dos millones de ñaos de las vidas de miels de genraciones de seres humanos, en distintos sistemas evolutivos biopsicoculturales, ydesde leugo cultruales y productivos. por tanto, tneiendo encuenta esto. diriamos,q ue es necesario, fijar de alguna forma, los treinta o cuaretan milenios, desde el cuarenta mil o treinta y cincomil, hasta el diez mil o doce mill, cuando empieza la revolcuion epipaleoltica o la revolcuion enoltiica. 2. en seugndo lguar, pienso que es absoltuamente, necesairo,q ue no se analziara el paleolitíco superior, sino las grnade suclturas. e itnentar, almenos "relaiconar para le mismo peridoo mundial", darle el mismo nombre, o al menos, rleaiconar, segun la epcoa, tanto sea en china como eneuropa. aunque tenga distinto nombre, y ciertas caractersitcias diferentes,s e puedna interrelacionar. y asi se de un complejo cultural uniforme, en todo elmundo. por supeusot,q ue a mi emparece, que en los lbiros deprehistoría futuros, ahbria que los periodos en los textos estudarse al menos por als evolcuiones culturales, almenos. algo asi. -culturas musterienses (paleolitíco medio). -culturas perigordienses-auriñacienses (35.000-20.000). -culturas solutrenses. -culturas magdalenienses.
-culturas epipaleoliticas. -culturas neolíticas. Estas cronolgoias, o estos niveles culturales, o otros ocmparativos, pero almenso de fechas simialres, giualarlos, si es posible a nivel mundial. por tanto. diriamos, que actualmente, en nuestra cultura, veriamos de una forma rapida, que antes, al menos hasta hace treinta mil años, han existido otra sculturas. diriamos que hay un magma que ocntinua, desdeentonces hasta ahroa. despues, en cad apeirodo, ahbria que intentar rlellenar los capitulos, los seis o siete u ocho facotres, que hemso citado en el prologo. los factores eocnomicos, ciencias, artes, organziacion polticia. etc. pienso que aunque nos e sepa rellenar dichos cpaitulos, proque noe xistne datos. se deja en blancos,os e deja a mitad de desarolalr, proque e sla única forma deir viendo ale ovlcuion de las dieas, de loss istemas eocnomcios, culturales, emntales, etc. pienso que es la única y mejro forma. pienso que es la única forma de eovlucion.
fin capitulo tres: introduccion paleolitíco superior. capitulo cuatro: alimentacion-economia paleolitíco. 1. no cabe duda, que en el capitulo de introduccion a la prehistoría, he tocado elproblmea de la aliemtancion, de la eocnomia, y de la caza. peor pienso que e sunproblema tan grave, que de alguna forma habria que retomarlo. basicamente habria que fijar diriamos unas etapas. els e rhumano, o incluso els er naimal. s emeuve, en alguno de los tres tipos de aliemntaicon oe ocnomia, almenso las uq eexisten hoy pro hoy. 1. la recoleccion (sea vegetal ode animales meurtos omoribundos). 2. la caza (en todas sus formas>). 3. la producción (tanto vegetal o agricola, o animalistica o gnadera). porsupuesto, en cualqueir epoca, se emzclan todos, los sistmeas, incluido esta epcoa en la que vivimos. la tercera etapa, seria laneoltiica. poruspuesto, que esto seria suficiente, apra organizar la hsitoria humana, o laprehistoría, bajo estos tre epigrafes. i. epoca de la recoleccion. ii. epoca de la caza. iii. epoca de la producción o neolitica -que es la actual-. 2. teneindo claro diriamos losg randes parametros anteriores. y rpeeitiendo que e smuy improtante fijar, que lo que diferencia una de otra, es diriamos, la proprocion deun sistema mediode aliemtanicon si es deuna form au otra. dicho deotro modo, diriamos en la epcoa de caza de la epoca prehsitorica o delos pruelbos primitivos, recogian de alguna forma en total, ela mismaproproicon de aliemtnos recolectando. quizás loq eu cmabia siempre e sla proporicon. y porsupuesto, todo loq eu eso lelva consgio. posiblemente l ser humano, haya sido mas tiempo reoclector, que cazador y poruspuesto que productor.(entendemos la pesca como caza, pero tmabien en alguna epoca como recoleccion. es decir, caza es cuando utilzia aritlugios, simpels o compeljso, una lanz ao una red. y recoleccion,s eria cuando se els encuentre en la playa o en los suelos..etc.). incluso en el periodo de caza, en el cual, diriaos que si demedia, pusieramos que alcanzaba el treitan pro ciento d peroteinas de la caza, pro tanto, era ya caza, tenia que darle grna improtancia la recoleccion. pienso que el grado d peroporiconaldiad distinta, segun al climatologia, ys egun la especie homo, eso e sloque posibilito las diferneica subculturale syc ulturales. ¿acaso era lo mismo un homo, que vivia del setent apro ciento demedia de la caza, que aquel que solo vivia el treinta pro ciento de sus calorias de la caza? creoq eu no, que eso en simismo podira,en algunso casos, noen todos, posibilitar, o inferir, que era una clase cultural o un nivel cultural o una socieda dculturalmente hablando diferente, unos detoros. e incluso, quizás estados o subestadios diferentes en la evolución homo.(1) creo que en ese sentido estmaos confundidos, creemos que el hombre prehistórico cazador, siempre cazaba, o siempre consumia muchas calorias de la caza. y quizás eso deberiamso transofrmalo.(16 sep95cr). 3. se han estudiado una serie de modelos de movilidad, (2) seis modelos da butzer, depsoibilidadentre campamentos fijos y estaiconarios, y aprovechando las situaciónes ecologicas, etc. debo admitir, que esos modelos tomados de la geografia regional, me aprecne interesantes. pero si me parece que habria indicar varias cosas, que a vece solvidamos, que no e slo mismo "un modelo regional aplciado a la agriucltura de von thunen, que ese modelo u otro aplciarlo a bandas de cazadores-reoclectores. por tanto, que hay indios en el amzaonas, que cazan, y un grupo pequeño, es el que se traslada varios dias, por la selva, pero el cmapamento fijo y estable se queda en elmismo lugar, como parte de lapoblacion. segundo, que no debe obviarse el problema que elmovimeinto de todo el grupo, e spriemro dejar, al situación territorial que se tiene, y que quizás sea conveniente, agua, caza, recoleccion, sino la posibildiad de enocntrarse con otro grupo, y eso dar posibildiad a una guerra, o dichode toromodo, la extinciondel grupo. y pienso que eso lot endrian siempre presente. tercero, que en epcoas de catastrofes naturales o ecologicas, si s everian oblgiados a cambiar, pero si no ocurre eso, y eso seria lo mas normal, y los cambios climaticos son muy depsacio en el tiempo, nonecesitarian cambiar, sinoq ue de alguna forma estarian establecidos. cuarto, s epued admitir, diriamos disitntos parametros, diriamos en elproblema de la eocnomia o de la residencia. priemro, que son estables os emeistables en un territorio, durnate diriamso alguans genraicones. segundo, que son no estables, o emigrantes, sigueindo elcmainode los animales, aunque vuelvan al cabo de als tmperoadas almsimo lugar. tercero, que son una combinacion de ambos, por tanot ocupando mucho territorio. cuarto, que solos e mvoerian en situaciónes especiales, ecologicas, cliamticas, obligados por toros, o cuando diriamos que losg rupos se dividirian en parte,s o en dos parte,s por ser mas extensos. todas esta sposibildiades teoricas, s epdorian dar en distintosmoemtnos, o entremezclandose, y pro tanto, la relacion con losahbitats fijos y eprmanentes dependen diriamos de esta situacióne sprofundas. siempre estmaos ante el mismo problema, que en dos milloens de años, debieron existir muchas culturas, muchas situaciónes, yt varias especies humanas. pro tanto, a todo equipara ry engolar bajo lamisma situación, parece confuso. e incluso enun mismo periodo de tiempo, ahber diferencias entre una manada o grupo humano que estuviese uno al lado de toro, aunque fuese separado en cien kilómetros.¿el problema es que e snecesario fragmentar el periodo hsitorico tan ampliode dos milloens deaños, e intentar ir buscandosolcuioens a cad aepoca, o hipoteiss o modelos? creo que este e sel grav peroblema. es necesario enlaemdida delo psoible, ir fragmentando lasituación. ¿no puede ser lo mismo un puelbo prehistórico, o una manada o grupo humano, que su abuelo no tuviera fuego, que el mismo gurpo humano, pero ya formados por los biznietos,que tienen fuego, auqnue sean manteniendolo -aunque tengan la misma cultura material, espriitual, cultural, icnluso sena la misma especie-. notas de este capitulo. (1) "un hombre/hora de caza produce entre los bosquimanos 800 calorias, mientras que en recoleccion vegetal son 2000. de este modo la recoleccion es 2,4 veces mas productiva que la caza, siendo considerada de bajo riesgo y alto rendimiento, al contrario que lqa actividad cazadora" (pag.277.isbn-84-600-5489-6. lourdes montes rmairez. gorfisa, zaragoza, 1988). (bajo mi opinion, auqneu amdito estas cifras, si debo indicar dos cosas. primero, que poruspuesto hay que dar al hombre prehistórico, mucha importancia a la recoleccion,e ncualqueir periodo. segundo, que elc aso de los bosquimanos, no debeira ser el caso tipicio, ni el caso de la selva, proque el bosuqimano esta en un ambiente semidesertico. que quiere decir, que hay menso plantas que en otros ambiente,s pero tmaiben por eso hay menso animales. es decir menos biomasa por metro cuadrado o kilómetro cuadrado. tercero, que quizás en toros ambientes, por ejejmplo casi tundras, o de grandes frios, en ciertas epcoas og randes epcoas del año, apenas hay aliemntos vegetale,s y solo pueden quedar los animales deinvierno o de transicion. cuarto, en un clima nomral, sea mediterraneo o atlantico, pdoria estar mas equiparado la relacion aliemntos y vegetales y caza). (2) (pag.229. isbn-84-7290-058-4. karl w. butzer. "arqueologia una ecologia del hombre"). capitulo cinco : arte paleolitíco superior. 1. -hay distinta teorías sobre el arte paleolitíco, del epriodo del paleolitíco superior. voy a dar algunas notas, desde luego el arte epipaleolitíco o valenciano, no lo voy a tratar en este capitulo. en resumen hay varias teorías basicas, la dela rt epor el arte, la de leroi-gurham, etc. a mi entender, despues de mucho decidirme, he legado a la conclusion que el arte paleolitíco esta: priemro, realizado por al especie nuestra, homo spaiens sapiens. es evidente. pero, de alguna forma, podria exisitr en algunso aspectos, una relacion de los hombres del paleolitíco de la prehistoría, con los hombre spactuales depueblos primitivos. segundo, s epodrian encuadrar, tanto al religión de aquellos hombres, como la de los actuales primitivos, encuadrarse en una "religicon animista-magica". suponiendo, que las actuales religiónes animistas, son evoluciónes, en su nivel, de aquellas de hace treinta mil años. puede que exista una relacion aun, alguna concatenacion, algunas notas que pueden ser parecidas. tercero, las religiónes animistas-espiritistas. engloban el mundo, en un estadio, en el cual, "todo loq ue existe tiene espiritu o espiritus". segun elnivel de cada religión. por tanto, puede haber una relacion magica, en el sentido deuna interrelaccion entre ritos y objetos para conseguir un fin. cuarto. dicha estructura basica, anteior, es la que permite una "magia simpatica". por tanto, dicha magica simpatica, puede ser de varios tipos, pienso, que en este caso, podria ser "magia simpatica de fecundidad", pero no exclusivamente humana, que pdoria ser, sino de la fecundidad de la naturaleza. 2. en resumen, mi opinion, es que la mayolria de las pitnuras de la prehistorica cantrabrico frances, representan "ritos de religión animista magica simpatica de fecundidad animal". segun esta hiptoesis personal, y digo personal, porque asi, nadie se engaña, y puedo estar equivocado, pienso que pdoria ser una variante de la teoría de leroi. admito que hay varios periodos, y es posible, que enun transcurso deicnco mil años de existnecia de als grandes pinturas vascofrancesas, o cantrabro-francesas, las subculturas evoluciónan. por tanto, habria que saber cuales son deuna epoca y tora. por tanto, los significados pueden variar. pero pienso que esencialmente es una magia propiciatoria "para que los animales se reprdouzcan, para que los animales vuelvan a los valles, para que los animales entocnes se dejen cazar". que no e slo mismo utilziar una magia simpatica para embelesar dealguna forma a los animales ys ea mas facil su caza. este significaod podria ser en algun nivel, o en alguna evolución de esta subcultura animista. pensemos que las religiónes animistas-magicas,q ue actualmente existen, y de las que todas las demás, todos lose stadios siguientes: politeistas, monoteistas -teistas, monoteistas-ateos. son evolucioens los demás estadios. peroa demás, hayq uepensar que las religiónes animistas-nmagicas, es al religión mas antigua, sus evoluciónes, duran hasta neustros dias, enpaises civilziados y no civilizados, y pdorian tner un origen posible en elhomoneandertal, entre el cien mil, ahsta ahora. por tanto. en ese estadio tan grnade de esta religión, la evolución "y la creaicon de la evolución de la religión puede ser imponente". habiendo aclarado, ese contexto, pro tanto, en essos diez mil años depinturas cantabro-francesas, e sposible, que evoluciónene, y en algunso casos den, una evolcuion en alguno de los psobiles evoluciónes, que despues ha tenido.¿en que me baso enlineas genrales? casi siempre hay animales herviboros, animales para psobiles cazas. hay osos, pero muy pocos, y otros naimales carnivoros muy pcoos, y quizás estos deberian ser representados, como "animales totemicos dentro de esta relgiion o esa tribu", o "de alguan forma habian captado que esos animales eran encesarios para el equilibrio ecologico". pienso que lamayoria son animales herviboros para la caza, ya demás suelen ser de tamñao medio a grande. hay muchos predadores que apenas estan expuesot, ejejmplo el lobo, ¿por que? poruqe ni er aun animal herviboro, facil apra la caza, y además no era un animal totemico. segundo, als relaicone ssexuales, aunque hay alguna escena humana, enalguna cueva, son escenas que pdorian ser epxlciadas como "ayudando o itnentado que se de la fecundidad para que las epsecies herviboras, las que son cazadas, se rperoduzcan". tercero, estaban relaizados, en cuevas en montñaa, lugares, donde tenian que ascender, relativmanet elejos de sus lugares de vida, "es evidente que los ritos magicos", hay que realizarlos en lugares especiale,s als ciuevas pueden ser unode ellos, "en contacto con la profundidad de la tierra", para asi de ese modo, que la magia sea mas efectiva. (pienso que als cuevas no "tienen que ver con la fecundidad humna", las venus del prehistórico, soloe stan ellas, y si puede ser un rito de fecundidad humana, o una adoracion", pero pienso que en las cuevas es una fecundidad relacionada para propiciar que haya mucha caza en las primaveras siguientes... pienso que est ahipotesis puede explciar si not oda el arte paleolitíco rupestre, si al menos mucho. pienso, y he estado examinando proencima a lascaux y altamira, y algunas otra,s y pienso que si cuadra "con est ahiptoesis general que anteriormente he desarrollado, o he especificado minimamente". en este sentido algunas cuevas que son monotematicas, es decir, solo con un animal, o dos. incluso las de altamira, que apenas, la variedad, esencial, el noventa pro ciento delos animaloes son de una o dos epecies. podrian quizás, demostrar que alhiptoesis que he planteado, tiene sentido. de todas formas, vuelvo a plantear, si elhomo sapiens sapiens de altamira es identico al actual, a nosotros y a los de los pueblos primitivos actuales, "habra una union entre ambos, a nivel de religión, ya que se puede amditir que tienen la msima religión basica, pero la actual es una derivacion, por tanto una evolcuion". encuanto a ritos de fertildiad, hay unpeublo africano, que notiene que ver, nada con la prehistoría,pero comoejejmplo, que fecundan, una vez al año la tierra, haciendo aguejros en tierra, y ... fecundando con esperma. con este ejemplo, que creo notiene que ver nada, quizás, solo explciar que la relacion dels er humano, intentando el, que la naturaleza, en este casoa fricano, o en elprimitivo los animales. hay una relaicon de continuidad o derivacion. hay otros ejejmplos acutales, no tan extremosos. 3. ¿hay un problema en las pinturas rupestres, y es saber si son deuna epoca o de varias? ¿si de un autor o varios, en un moemtnode cincuenta años de realziacion, o un autor o varios, relaizados en diez años, y depsues ir durante ciertas genraicones siguientes, y ya estar hecho el santuario, algo asi como ahora se hace unaiglesia, ydepsues se sirven della genraicones subsiguientes, bvan cambiando algunas decoraciones, oe strucutras añdiendo algunso detalles, pero en esnecia queda lo mas primtiivo? en esencia el hombre dealtamira, y lascaux, y otras mas, se esforzo en ser realista. ¿por que se esforzo en ser realista, no anturlaista, sino realista? esta e suna preugnta que mehecho muchas veces, podria haber trazado unos simbolos olineas, y ya conseguir el mismo objetivo... ¿o no? siempre me he hecho esta pregunta. ¿por que? ¿tantyo es asi, que siempre he pensado, que altamira-lascaus, la capilla sixtina, y algunas pinturas de picasso, son el unico arte de lapintura de toda la humanidad, las demás son variaciones? aparte de este ultimo abrupto intelectual. ¿por que hizo asi el hombre de altmaira, o los hombres? en priemr lugar proque sabia, pero en segundo lugar pienso "que hay que ser lo mas relaisa posible para que lamagia simpatica de rperoduccion sea lo mas exacta posible". los animales nazcan sean grandes y bien formados. en este sentido, hay mamuts, unmamuts, es como hoy una ballena, una reserv ainmensa de carne, cazar un mamuts, seria en aquella epoca comot ocar la loteria a la tribu, tnedrian comida para un mes, suficiente, para noz acar en ese tiempo. pero seria muy epligroso, si es que esos animales, son gregarios como sus descendientes colaterales, los elefantes. por tanto, si eran asi, su caza correria mucho riesgo, la relacion entre calorias y riesgo, es muy alta. por eso, cro que hay mamuts representados pero menos. por eso hay mas ciervos, rinocerontes, caballos... porque la relacion y proporcion entre "carne en kilos o calorias y riesgo es menor que en el mamuts".la organización social, nuemro depersonas, y hombres o incluso muejres para espantar, es menor en un caballo o en un rinoceronte, que en un mamuts, ymas si este se demuestra que llevaba vida gregaria. sobre los animales totemicos, siempre tienen que ser fuertes, el oso y el leon... y estan representados pero no en demásiada cnatidad, omo es evidente. ¿y casi siempre en los pueblos pirmitivos, casi siempre son animales, fuertes, y por tanto carnivoros? ¿y asi sucede, despues, en evolcuiones del animismo, se ve que se evolucióna, por ejejmplo ahcia el aguila? ¿por que ela guila no esta representada como animal totemico, que depsues en pueblos primitivos si lo esta? no lo se. es un ser carnivoro y vuela. ¿que tipso de sueños, si es que tneian en los viajes deinciacion, no incluian el aguila oa lgun tipo de ave carnivora? ¿no lo se?. creemos que el hombre prehistórico, del paleolitíco supeiror, hay quien lo tiene comomedio subnormal. en un programa en television sobr elos hombres austrlaianos actuale sprimtiivos. unaz pareja de ellos, que iban de caza, en una mañana examianron las huellas al aldo deun rio, ys egun la shuellas, nos olos abian la especie, sabian tmabien el tamñao, los kilos, incluso si estaba embarazada una hembra ono. quiero decir, con esto, "que el saber sobre su emdioa bmiente, animale sy plantas, y climatologia, deberia ser muy elevado en el hombre primtivo de este periodo dela rte? por tanto, pienso que ellos esencialmente no necesitaban invocar fuerzas para poder cazar, sino "invocar fuerzs para que hubiera caza". parece lo mismo, pero es esencialmente distitno. invocar fuerzas para "que la cabeza fuese abundante, el animal se rperodujese, y viniera a su espacio geografico". esposible, quizás en algun momento, si era un animal peligroso, oel bisonte, o hubiese habido un accidente grave de caza, se invocaran fuerzas, para defenderse de ese animal, para que su espiritu no lo cazase a ellos. et... e incluso, igual que en elcualto a los muertos, que "el espiritu delmeurto" no volviera, "no viniera otra vez a la tierra", pdoria tambien suceder, esto en los animales". estos serian derivaciones del culto a la fecundidad, pero ya mas evolcuionadas. o incluso aunque fuesen cobtenmporaneas, podrian admitirse las dos variantes, "se da culto a la fecundidad del animal, y s ele pide eprmiso para ser cazado". pienso en defintiva que las interpretaciones de las pitnuras rupestres, las que estan en las paredes, y esencialmente la spinturas es ais. peor peinsoq ue en genral, se examinan las pitnuras, todas las hiptoesis, y notienen encuneta, el tronco de donde nacen, es decir, es una consecuneica, la caza de la religión, la caza es una forma o aspecto de la religión. pienso que debemos situarnos, en un contexto de religoon animista magica. que estadio de esa religión, no lo se. peor podemos admitir, un estado anterior al que ahora tienen en genral los pueblos primitivos. es decir, buscar los troncos animistas magicos, de las actuales religiónes animistas primtivas. el problema es que cad auno tenemos unaidea inconsciente sobre la religión. y pienso, que si nos ponemso enla situación del hombre paleolitíco, y admitimos, que pudiera estar "en un complejo religioso animista-magico". entonces, para esa religión, la caza, e sun capitulo mas de la religión. no todos los dias, sino en ciertas situacióne,s igual que ahora "en la misa es un dsacramento, cuando dos personas se casan". por tanto, con este ejjemplo, queiro decir, que por ejemplo, dentro de esa mentalidad, cada neuva temproada de caza, hicieran ritos de fecundacion de la caza. hasta el año siguiente. de tal fomra, eso explcia el nuemro de cuevas, pero ustedes diganme si cada semana que fueran de caza, tuvieran que embelesar a un animal, magico o real, en una pintura de las rupestres, si cada semana tuvieran que hacer eso, elnuemrode cuevas tendria que ser mas elevado. poruqe se supone que cada tribu os ueprfmailia, tendria que tenr al menos, una o varias... y esposible, que cada quineitnos años, un neuvo chaman, admitiera, que hay que hacer un neuvo snatuario, pienso que deberian multiplciarse por mas el nuemrode santuarios - a no ser que ustedes admitan, que varias tribus se ponian de acuerdo a la utilziacion deuns antuarior. cuestion que me aprece dificil de dmeostrar, auqnue fuese probable-. claro esta, se puede amditir que los ochenta santuarios cantabricos-vascos, son suficente para la vida espiritual de todas las genraciones en un transcurso de tiempo, de alrededor de cinco mil años. si generaicones tras genracion utilziaban los mismos, noc abe duda, que si eran suficientes. y quizás en ese sentido, las diferencias entre ellos, y las diferencias en ellos, ylas pinturas superpuestas, es la evolcuion climatologica, o la evolcuion animal de especie, y por tanto, habria que hacer la magia simpatica, cada vez sobre distinta especie. en ese sentido, si seria duficiente. pero entocnes, tendremso que admitir que la "religión institucionalizada, dichode alguna forma, es muy anteriro, a loq ue queremos admitir". es decir, que hace unos veinte mil años, ya habia una rleiibon "institucionalziada, con tmeplos, ritos, y supuestamente, un eprsonal religioso, al menso a timepo parcial". y esto en genral, todo el mundo sabe que hay que admitirlo, pero nadie quiere admitirlo, proque en defintiiva es decir, que el homo spaiens spaiens, es por esencia, desde sus principios un "homo religioso". personalmnt epienso que en su anturaleza hgistorica, elneandertal y el homo spaiens sapiens, un factor esencial, una esencialidad seria su religatio "religiosa". por tanto en ocnsecuenica, debemos de admitir como probable y como psoible, que los ""cuevas eran santurarios religiosos de la religión animista-magica, y que en ella se ahcian ritos de fecundidad animal, esencilamente. aunque pudieran tner otros fines que desconocemos".pienso que no pdormeos entender muchas facetas del homo paleolitco superior, si no nos situamos en su emtanlidad, pienso que su mentalidad "se puede encuadrar en un complejo animistas-magico, posiblemente de magia simpatica". y desde ahi, ver sus relaciones conla caza, que not endria solo unnivel aliemtanrio, sino un nivel de superestructura religiosa. poruspuestoq ue al religión tendria otros niveles, o s emanfiestaria enotros niveles, "casamientos, meurtes, etc.", pero psobilemente esos niveles, se amnifestaban en otros lugares, y noe xactmaent eenlas cuevas, pro eso s ehan encontrado tan pcoos enterramientos "en las cuevas con pinturas". porque las cuevas con pinturas, estaban diseñadas con otro fin. podria en un momento evolutivo, "interrelaccionar en unlugar mismo, los enterrmaientos humanos y los ritos de las pitnruas". ¿podira en un momento evolutivo posterior, quizás se descubra en un futuro, quizás entonces habria otro tipos depinturas, pero pienso que en elpriemr estadio, esta relaicon no se da. eso si evoluciónal en un momento o epoca posterior?. si no intentamos comprender que estmaos situados en un "mundo animista-magico, de tipo relgiioso", e spos9ible que mcuhas relaciones o complejso culturales nunca podamos entenderlo. es desde luego una opinion. pero factible. solo faltaria, ir analziando euva pro cueva, snatuario pro santuario, e ir dilucidando, si pdorian estar en estas caracteristicas, que hemos situado, o hemos fijado. 4. pienso que a vece sno nos dmaos cuenta, que una evolcuion relgiosa, o aceptar los magdalenienses, si estos tenian una rleigon "animista-magica", es superior a estadios anteriores de otras "religones" que desconocemos, o "religiónes preanimistas". el compeljo cultural animista-magico", es siempre un complejo cultural superior, a otros anteriore.s y pienso que esa e suna de las raoznes de la evolcuion, es decir llegar el ser "humano a un tipode control, mitad humano y mitad de tipo relgiioso sobre als fuerzas de lanaturaleza, pienso que es un grna logro", que quizás actualemtne no semaos cpaces de valorar. ni sepamos, ni queramos valorar en su medida, como adelanto "tecnico o cultural, o adelanto de complejo tecnico-cultural".hay que entender, que con un comlejo cultural animista-magico, no solo se gestiona lanaturalez,a sino se crean reglas de gestion de la tribu o superfmailias, pro tanto, entramos en una "normativizacion de la vida social, de la vida individual, y de la relacion con la naturaleza". ¿el problema seria que tipo de religión dariamos ode relgiacion con lanaturaleza de tipo rleigioso omagico dariamos en toros estadios anteriores, hablando hipoteticmanet epero teoricmaente? no lo se. el homonenadertal, seria el "principio deuna relgiion animista", quizás losenterramientos estarian en ese sentido... ¿pero los anteriores a estos, como habria que dilcuidar dicho problmea? ¿quizás en complejos culturales-religios de preanismistas-magicos? algun nombre habra que darles, quizás este de "preanimistas-magicos", pueda que tenga sentido? al menso es un nivel teorico de aproximacion, y por tanto, habria que ir buscnado idnicios, y notas, que nso fueron relaiconando, indiciso arqueolgocios, que pudierna dealguna forma, "demsotrar una hiptoetica posibildiad", de ocmplejos animistas-margicos-religiosos, en el paleolitíco inferior y emdio. al menos en los finales del plaeolitico inferior. el ser humano culturalmente evolucióna, todo en totalidad, y todo enpartes. sie volcuiona en sistemas de caza, es normal que evoluciónes en el control cientfico omas excacto de la naturaleza para la caza, y almismotiempo en los controles denromas sociales dentro del grupo, o socialziacion primtiiva, o tmabien en "religiónes incipientes, de relacion con elmas alla". creo que esto nadie lo duda, que aunque nos epamos la fomra, "los complejso culturales, son totalidades, formadas por partes, y cuando eovlcuionan, evolcuionan todas las partes y eltodo, unas mas que otras". esto es loq ue denomino "estructuralismo organico, es decir, estructuralismo formados por partes itnerrelacionadas entre si, estando evoluciónando als partes y eltodo". poruspuesto, que hay lineas culturales, enparte sy en totalidad, que se dejan en eltiempo, y otras que evolcuionaan,siempre abriendo rmaificaciones. pero pienso que una religión tan estructurada como peude ser, o representar la spinturas rupestres de altamira, tienen que tner en el tiempo, mile sydecenas demiels de años anteriores, quizás al menos tanto como tras manfiestaicones culturale.s quizás cientos de miels de años.
5. en cuanto, a las figura shumans, enlas cuevas, es decir, figuras "hieromanicas", o diriamos chamanes, o prechamanes. pienso que noe s nignuna dificultad. esas figuras son representadas como mitad humanos y mitad animales, no desentonarian del complejo cultural. es mas, actualmente, serian o existirian muchas, figuras aprecidas en algunso ritos de los pueblos primtiivos. ahora tenrian quizás un significado de representar al espritu o a la fuerza de ese animal, cpatar al fuerza con una relacion magica de danza yde ritualismo. ¿y enlaprehistoría seria elmismo, significado, aunque menso evoluciónado? piensoqueposiblemnte si. el chaman, es represntado de alguna forma, siempre en menor medida,proque el "es otro animal parecido a losque representa, el o su espirritu, o el epsiritu del animal en forma humana". cuando en los peublos primtivos, s epoenedn la mascara y realzian la dnaza ritual, el hombre ya noe s hombre sin dejar de ser, ya esta poseido de la fuerza del animal odel espiritu. es otro animal en cierta medida, y es toro hombre en cierta forma. estaria en uncmaino entre els er humano y el animal. animal ens entido real, o el espiritu del animal, o el espiritu de la especie, o el espiritu chamanciode esa especie. sea la fomra que sea o variante, es de alguna forma, una interrelaccion, es de alguan forma "pedirle permiso al espritu del animal", para ser cazado, apra que sea fecundado, para que venga la neuva primavera, o cualqueir otro significado que s ele quiera dar, ulteriormente. es decir, una cosa e sla causa y toro el efecto.pienso que si la spitnruas rupestres, todas fueron compeljso culturales animistas de caza, todos tendrian señales de flechas o puntos, o almenso un procentage de la mitad, no comoa cutalmetne el diez por ciento. diran que pdorian clavar flechas simbolicas, tirandoals a la pared, o lanzazos sin acercarse a la pared, solo en elaire. en elpriemr caso, se pdoria intentar dmeostrar con microfotografias, en els egundoc aso, nos e comos e puede dmeostrar. peor pienso siempre lamisma cosa, "genralmente, uns er humano magdaleniense, tenia ya uncontro ccientifico suficiente del animal,de su emdio ambiente, y de como cazarlo", nonecesitaba adquirri fuerzas para cazarlo, si podria encesitar un ritual para que ese animal vovliera en al estaiconcorrepsodniente, que ese animal se rperodujera, que ese animal el espriitu delanimal nos e ofendiera con el cazador, y de alguna forma, ese animal, no hciera daño a la tribu o a algun cazador. pero eso es diferente, esencialmetne diferente de la "magia de caza". tambien es verdad que en ese sentido de magia de caza se da en algunsopeublos primitivos actuales. pero tiene mas un efecto de regresionc ultural, es decir, de algo que viene del apsado, sin muchosentido estrictmaente hablando. y en esta epcoa primera, "el rito tendria eu tenr uns entidoimrotante, real almenso a los ojos de ellos". su problema era no como cazarlos, que sabrian tecnicas suficente,s yt enian ya tecnicas suficientes de arco y flechas, sino que hubiera... y en tercer lugar, que le "perdonaran pro ser cazados".y esto siempre como probabildiad, porque nos epuede demostrar que pideran permiso al espiritu del animal, apra ser cazado. pero enunamentalidad aniista, todo esta relacionado, elser humano forma parte de la naturaleza, igual que el animal, o el arbol... ¿?porque no hay arboles pintados, que darian frutos? ¿serian tan necesarios para la eocnomia en cuanto necesidad de aliemtnos? ¿como se pdoria respodner a esta pregunta? creo que los animsimos, siempre en sus etapas, que estmaos tratando, es en relacion con los animales. nunca conlos vegetales. dichode toro modo, el espriitu delos arboles, es una evolcuion psoteiror, pdroia que tener ya principios en elprehistórico posiblemente. pero deberia tenr mensoimortancia, entre toras cosa,sporqu elos arboles, no se movian, estaban alli, onoe staban, no podian venir, para ser cazados, y psobilemtne nos abrian exactmaente, su "forma de fecundaciono de fertilidad", elanimal si. solo en los celtas, pro ejejmplos e d aun culto animsita a los espirtus del bosque yde losanimales, un estadio muy lejano en eltiempo, de la prehsi9toria. aunque se diera no haqudado reflejado, en elart epaleolitíco, de la epoca paleoltico superior. al menso, hasta ahora noha aparecido, o no lohemso interpretado. ¿con un arbol, aun, no s epuede montar un entrmaado religioso, con los animales si, psoteriomente con un arbol ouna especie o un bosque ya se podra montar un entramado teologico? aparte de que tres ciervos enundia buenode caza, supone comida directa, para una tribu de icncuenta personas, durante tres semanas. y un arbol e smuy limitado. un animal esta mas cerca a nsotoros que un arbo. un animal puede ser confundido con actitudes humanas, enmcuhso de sus sentidos. ¿cuanto aprenderian ela ntiguo ser humano, y ela ctual, almriar la conducta delosanimales, ydepsues mirarse asi mismo, animale sindividuale so gregarios. como nosotros que somos una especie idnividual, y almsimot iempo social, que e suna forma de decir gregaria?. 6. -pienso que el art eprehisorico, es unamanifestacion, o un rito, que estaria dentro del arte animista-magico, pero creo que la religión animista magica, es un complejode relgiiones, con mcuhos mileniso de eovlucion, que sonmas complejas que las monoteistas. e incluso las monoteistas, pienso que la mayoria de las personas que viven en elseno deellas, no han captado lo esencial de ellas -se que es una manifestacion que puede ser tomada muy mal. pero pienso que la religión actual, para analziar o sirva deejjemplo para las animistas en todas sus manfiestaciones. la actual, tiene grados de esencialidad que son diferente a lo que de verdad pensmaos y creemos- (1). pienso que es esencial, proqu cualqueri religión tiene diferentes aspectos de concreccion social, pero no le da la misma improtancia ella misma a unos y a otros. dicho deotro modo, cualqueir religión, y puede esto tmaiben aplciarse a las animsitas del periodo prehistórico, intentar llenar o llegar a cualqueir espacio vital y social de la comundiaden laque se isnerta. es decir, quizás haya unrito incial antes del moemtno de caza, pero ese rito notien la misma improtancia "que la sacrmaentalizacion o esencilaidad de la religión", o de la religión concreto que se trate. pienso que a veces esto nos e distingue. dificlmente se pdora distinguir en la arquologia prehistoría, pero almenos, hay queir con esta mentalidad, que e smuy difernete, a la otra de "meter todo enun saco, y todo ser igual".(2) pienso que el conocimeitno de las religiónes o complejos religiosos animistas-magiscos-cahamanistas, s epdoria llegar a mas profundidad, incluso a los prehistóricos, cuando la religión sea en este sentido, una ciencia auxiliar de la prehistoría. y cuando los teoricos de la religión, empiecen a nalizar a la religioens animistas delos peublos actuales, y de lost estimonios escritos de las antiguas, que de este sustrato ancen, pro derivacion, simplificacion, etc, las religioens monoteistas actuales. igual que la sociedad actual deriva en otras instituciones sociale syc ulturales del msimo epriodo. lo de ahroa simepre vien de atras, aunque en elcmaino, se vayan diversificando, y aportando novedades e ivnentos, tanto teoricos, o isntruemtanles. en el terrenode las dieas tmaibne se innvoa,pero siempre hay un sustrato antiguo. en ese sntido,t enemos unhorizonte hsitorico, de al menos cien mil años denterramientos, quizás losnvieles psicologicos ante el hechos ena diferentes. pero tenemos esa realdiad, quizás muchomas horizonte que leperiodo de la caza con arco. y a este nivel ideolgoico-religioso no s ele da la misma improtancia, que al horizonte tecnico-económico de la caza con arco. y tienen ambos mucha improtancia. la prehistoría comoc iencia se ha desarrolado, con unproblema diriamos deocmplejdiad con el hehco religioso, pro mcuhas causas, quizás si intentaramos tner una relacion mas amistosa, psicologicament ey sentimentalmente y de ideas, quizás hariamos que laprehistoría comociencia avanzara mas. hay evolución tencia, y hay evolcuion biolgoica,pero tambien hay evolcuioncultural -quizás este cpaitulo necesita un nuevo darwin-.(3) sinceramente pienso que hay mucha confusion entre ela rte amgico, ela rte como amgia y de caza, como animales totemicos...etc... pienso que todas esas significacione spueden estar en un arte basado, o enun arte como proyeccion de una religión "animista-magica", eso si, con disitntos substratos evolutivos culturales. y con mcua difernecias, pero quehaor ano pdoemos distinguir. aunque sea el mismo substrato religioso animista-magico, no puede ser lo mismo de la etapa magdaleniense, que veint emil años, la religión animista-magica de la etapa de los primitivos amazonicos. pero si su esencialidad. pero lo magico, lo chamancio, el ritual de la caza, el ritual de la fecundida, peienso que son niveles diferentes de la misma relgiion aniista-magica-chamancia, aunque cada grupo cultural del homo spaiens sapiens, tenga undistinto nviel con diferencias. -a veces olvdiamos, que unmatrimonioc ristiano, un entierro, una clebracion de la misa, son difernetes rituales enuna esencialdiad relgiiosa basica. lease prtoestantismos, catolciismos, ortodox, coptos, etc.). si de verdad se quiere averiguar loq ue era le hombre prehistórico enus arte y en su religión, como tora manifestacion mas de su ser, habra que pasar pro estudios serios de la fenomenologia religiosa, de la teoría de la religión, etc. como unacineci aauxiliar, esencial, para aplciarla despues al estudio cocnreto. ese sera uno de los rankings a superar en el futuro. quizás haya que cambiar ciertas emntaldiades dentro de los estudiosos de laprehistoría. incluir un hecho artistico-religioso y dar la misma interpretacion, sin ningunmatiz a otro hecho artistico-religioso que puede tenr un estilo similar, pero una diferneica geografica improtante, incluso una diferencia cronologica de tres mil o cuatro mil años. pineso que noe s seriedad, proque entres mil años, puede caer mcuha agua, "y el signo material sea lo mismo, pero la interpretacion sobre el hecho material" -es pesnar que el dios horus dela ntiguo egipto, tiene la misma significacion que san antonio depadua, como imagne en una iglesia). a veces, es preferible, dejar huecos, y decir hipótesis y teoría,s pero palntear que son hipótesis, que no da interpretacines globales, "que piensoque son rebuscadas". es encesario palntear cosntantmente hipótesis, como algo en este libro, pero, posupuesto,s aibnedo que son hipótesis. piensoque el hombre delpaleolitíco final, tenia tanta comlejidad linguistica y de significacionde las ideas, como el actual. y fijense ustedes, las diferencaicones en todos los significados que ahora damos a cualquier tematica o contenido,s ea sobre el tema que sea.creoque de aqui nacen muchos errores enlas interpretaciones artistica sy religiosas del paleolitco final.(jul95cr). 7. es curioso unf enomeno, que aparece en las cuevas prehsitoricas, es la pintura de manos, la pintura de estarcidos, cuestion que hoy se ve en algunos pueblos bosquimanos, pero en loq ue me queiro fijar es en aquellas cuevas que aparecen algun dedo cortado (4), y hay diferentes, en algunos estan cortados una falange o varios. ¿que interpretacion s ele puede dar a esto? no lo se, puede haber distintas explciaciones. una de la s mas normales, es que ponian sus manos, tanto aquel que tenia la smanos enteras, comoa quel que por un accidnete o enfermedad las tenia cortadas, alguna falange. podria ser, o buscarse una epxlciacion, artistica o cultural, en que algunas tribus indias actuale,s cuando una muejr quedaba sin amrido o una madre sin hijo, que la sustente se cortaba un dedo como señal, de que estaba sola, y dealguna forma era una eutanasia. tercera, pudiera ser, que en algunso peublos primitivos, en algunas ceremonais deiniacion, se cortan, algun trozo del cuerpo, como señal, de iniciacion, a algunso ritos, nopara todos, sinor elaiconados con lo amgico. quinto, pdoria ser que hayan sido accidnetes de caza, o hayan sido que s ehayan gangrenados ocn el frio, o con heridas, o loq eu vmeos ahora, mordidos por serpientes, y ya supiesen que cortando eldedo, isntantaneamente, no eprdian la vida. 8. se que con todas las explicaciones anteriore,s no he encontrado ninguna solucion alproblmea, que puede tenr muchas componenetes. pero pienso, que epxlciar o dar una serie o un abanciode psoibildiades, si pueden servir de ayuda o de acercmaiento alnalisis de los problemas. y estas pdorian ser una serie depsoibildiades. a veces no nos dmaos cuenta, uqe la spintruas rupestres que estamos hablando, por lo genral, estamso ahblando deuna epoca bastante reciente, alrededor del paleolítico superior, es decir, estos cuarenta mil años. hay manifestacioens anteriores, en alguna medida en el paleolitíco medio, pero elpaleolitíco medio, manifestaciones religiosas y artisticas de arte meuble, pero elpaleoltico medio, es un periodo que va desde hace cien mil años, hasta treinta mil. todo este arte se desarrolla, por tanto, "todas esas manfiestaciones artisticas, o magico artisticas, o religiosos artisticas", se desarrollan, ampliandolo mcuho, hoy por hoy,s egund dicem en estos cuarenta mil años, y si se queire mas, en estos cien mil años. es decir, que estos cien mil años, comparado almenos con los dos millones de años anteriroes deespecie shomo. es casi nada. en definitiva este periodo de cien mil años, estaria en el horizonte del homo spaiens spaiens, o homo moderno, que al mismo tiempo, podria estar ya mezclandos eo combiannadose con el neandertal o ramas de anteneandertales, o como ahora se le queira denominar. es improtante situar no solo el hecho de las manos pitandas, o el vacio de las manos pintadas, el contorno, no solo enla epoca, en el significado, sino en el ser humano, o especie que la hizo, es decir en la misma especie que nsootros. ¿y con los demás, es qu elosdemas not enian arte, en ninguna de sus fomras o tenian muy poco? ¿por que, y enque edia est apreugnta es cierta? ¿los enandertales, si es que por fin, se le situa como existentes, hablando como especie taxonomica, bien definida, es qu eno tenian arte, aunque si se cree que se han encontrado enterramientos? ¿y si lo hay porqu enoe ra tan evoluciónado como el del homo spaiens sapiens? ¿o acaso las manifestaicones artisticas de hace mas de cuarenta o treinta mil años, eran tambien mezclas de homo neandertales y homo sapiens spaien, es decir, combinados de ambas mezclas? (15 sep 95 cr). 9. no soy un especialista desde leugo en arte paleolitíco, pero pienso quehay mucha confusion desde mcuhos puntos de vista, y desdemcuhsoniveles. creo que lo primero que habria que aclarar es que si ela rte paleolitíco lo ha realizado la actual especie dehomo, por tanto tiene que haber icerta relaicon, psicolgoica, aunque nos ea ucltural. segundo, es muy improtante, saber si el actual homo, ha aparecido hace cine mil años o dosicneto s mil, o cuarent amil. dichode tro modo,que ese arte, naciera o apareciera casi alprincpio de que esta especie dehomo ha poblado la teirra, o diriamos despues demcuhos miles deñaos, odecneas demiles de ñaos. es decir, con una evolcuion cutlural y psicologica improtante. si nos acnetuamos, por elpriemr caso, tnedriamos unso resutlados, si admitimos els eugndo, es decir, que el homo spaiens spaiens, al menos lleva pululando en leplaneta cine mil años. si la spitnuras rupestres apareiceron alrededor del veinte mil o quince mil, queire decir, que apareiceron diriamos casi al final de su sdesarrollo cultural. en ultimot emrino, pienso, que en ela rte paleolitíco, es una rte, muy alrgo en eltiempo, es decir dirimaos que se pdoria palntear desde elprincipio, pongmaos una fehca menos veinte mil, hasta hace quinientos años, en unacontinuidad de alguna forma, hasta los pueblos primitivos australianos. si restirngimos la fecha, elproblema seria igual, al menos hasta hace diez mil años. por tanto, un epriodode tiempo de diez mil años. en esos die zmil años, puedeyde hecho asi es, disitntas culturas o ela rte relacioando con disitntas culturas industriales. por tanto, ela rte es seguro que en distina epoca, de variacion bastante smiles deñaos, tuviese por eso mismo disitnto significado. por tanto, noc reo que al art epaleolitíco, a todo s ele haya de dar el mismo significado. pienso que esta simpleza se ocnfunde muchas veces. en ultimo lugar, si a un bisonte y a unc aballos e le da unsignificado estando situado en una cueva, poruqe a ese caballo sobr eun trozo de hueso, de la misma cuev ayde lamisma epoca... ¿tiene elmismo significado o tiene otro? la mismas figuras tienen elmismosignificado pitandas sobre lasaredes deunas cuevas o sobre un trozo deheuso o cuerno. quizás ir detras delsignificado es en parte una quiemra, almenso mientra sno semaos cpaces deponer algunsolimites, al menos los anteriroes y algunso mas. 10. -quizás todo lo anterior, abria que preguntarse si no abria que hacer, aunque sea descriptivmaente, una clasificacion del artepaleolitco almenso descriptivo, mas parecido alneustro, y notenr tanto encuenta, la diferneicaicon de art emeuble y aprietal. y quizás una clasificaicon mas parecida a la actual nuestra. algo asi: -pinturas. -dibujos con lineas de colores o pigmento. -dibujos con lineas grabadas. -esculturas. -bajoreleieves o esculturas adosadas a la pared. en definitiva, clasificar el arte paleolitíco por gneros artisticos: pintura, dibujo, escultura y bajorelieve. sean estos en paredes, o sobre huesos o cuernos, o loq ue sea.(¿quien impide qu eno hiciesen dibujos sobre pieles comoadornos, odecoraciones, etc. que nos e hayan cosnervado? si amditiermaos esta clasficiacionobtendriamso algunsob enficios, desde leugo despues se separarian y se dirian si es dibujo parietal o dibujo mobiliar. pero als bvnetajas, es que ela rte paleolitíco, seri aun rpecedente dela rte actual. diriamos que desde ela rte actual, habria una linea directa, pasando por todas las culturas intermedias hasta el art epaleolitíco. seugndo,s e pdoria hacer clasficacione sydescripcioens de temas, estilos,e tc. tercero, no impediria el analsiis de cuevas, etc. o sobre elamterial realizado. por tanto, pdoria hacerse una clasficiacion de: -pinturas paleolticias -mas deun color y rellenos-. -dibujos paleolitícos. -esculturas paleolticias. -bajorelieves paleolticos. despues de esto, habria que intentarle darle una cronologia. y poruspuesto, al menos una etapa cultural si es que se sabe. pro tanto, diriamos una hipotetica evolcuion en el tiempo. y quizás a partir de esto, yde unasituación geografica, s epdoria intentar buscar una significacion. que a mi aprecer, ela rt epaleolítico, en el transcurso de almenos diez mil años, no tienen una significaiconsino varias. inclusodentro deuna misma cueva, si en teoría hipoteticmaente hubiese sido utilziada por humanos, de difernecia entre ellos, de tres mi años, psobilbmeente los rpiemros, la spitnruas esas que ellos hicieorn tnedrian unsignificado, y despues otros humanos dos mil añso despues esas misma spinturas tendrian otro signifciado, y mas si aumtann el nuemrode iamgenes. hay quenotar una cuestion importante o una pregunta que a vece sme hago ¿dentro deun santuario oc ueva, bvorrrarian adrede las pinturas anteriroes o no, siempre las mantendrian, se atreverian a borrarlas, las hecha antes que ellos? por tanto, si hubiese habido una evolución difernete en el significado, pueden existir toda sla sinterpetaciones validas. desde sistemas magicos de caza, a sistemas complejos o ismles de iniciacion sexual, o sistemas de explciacion del mundo entre masculino y femenino, o sistemas de relgiiones ansimistas totemicas. es decir, es probable. sin pensar, que lo mas logico, que un grupod ehumanos, qu epinta una cueva en la misma epcoa que otro que pinta otra, a doscientos o quineitnso kilómetros de distancia, peuden tenr distinta subcultura difernete, es decir,d istitan interpetaicon delmundo. no e slomismo la subcultura en cadiz que en tanger, y nos e diferencian quineintos kilómetros de distancia. es evidente que los pueblos primitivos austrlaianos, losde las zonas del desierto, sus subgrupos tienen diferencias subculturales improtante sunos deotros, proque el desierto, ayuda al aislamiento.¿como va asignificar lo msimo el arte realizado en el ciclo auriñaciense, que en elmagdaleniense o el solutrense?(5). 11. creo que la teoría basica de leroi-gourham, es erronea. puede ser verdadera en algun snetido y en laguna cueva. pero la teoría del bisonte y caballo, refleja mas, a mie ntender, la epoca en la que s ehizo, en lacual abundan mas los bisontes o caballos. primero, proque la asociacion de esas cuevas con otros animales, nos e explcia demásiado. segundo, poruq ehay cuevas opitnruas de la misma epoca que apenas bisonte so caballos, y si muchos mamuts. pro tanto, ami entender e suna explciaicon muy enrevesada, pero que no tiene la epxlciacion de masculino y femenino, quizás tendra esa misma relacioncuantificaicon otros significados. pero no el de masculino-femenino. creo que mas se acerca a la sueprvivencia. quizás a naimale stotemicos. quizás ritos propiciatorios de caza ode fecundidad de animales, ayudar a la fecundacion delos animales, las que una en frnacia se sabe que se pinto entr eprimavera y agosto, por tanto, epoca de rperoduccion de los animales. en la caverna de rouffignac,se "representaron 150 mamuts, 26 bisontes, 14 caballos, 12 rinocerontes, 12 machos cabrios, 6 serpientes, 2 felinos, 1 antilope saiga, 1 cervido, 1 oso, 1 cabeza barbuda de frente, 4 antropomorfos, etc" (6). si admitimos que todos los ssignos, fuesen realiados por el mismo pueblo material o lamisma cultura. en este caso, loq ue prima es el mamuts. hay bisonte sy caballos. pero entonces la relacion e sidnetemrinada. por tanto, s epdoria decir, que podria haber una epoca de las pitnuras delos bisontes-caballos ye starian en una relaicon parecida oproporiconal, y tora epoca, relaizada por otro pueblo, o en otro tiempo de mamuts. diriamos que en genral, habria dos tipos de cuevas. una en las que existe una predominancia de caballos-bisontes y acompañada deotros animales en menos escala y signos. y una segunda clase de cuevas, en elq ue preodminan los ammuts, acompañada deotras clases de animales en menos cnatidad y signos. en el primero estarian representados lascaux, en el segundo altmaira y rouffignac. ¿que signifificaria esto? que lo han hecho pueblos distinttos o pueblos iguales pero con evolución cultural distinto. or epresentan que s ehan hehco en etpaas cronolgoicas disitntas, y por tanto climas disinttos, y representan loq ue tienen en mas abundancia. o en elmismo clima, en unas zonas predomianban unso animale sy enotra sotras. o eran los animales totemicos de la tribu o de ese grupo humano. en la cueva de bison en francia, tenemos 110 figuras, 59 grabadas y 51 pinturas, "incluyen 24 mamuts, 8 equidos (uno de ellos es un asno), 7 bovidos, 2 cervidos, 1 oso 8dudoso), etc" (7) aqui no se encuentran bisontes. por tanto la relacion bisonte-caballo donde se encuenta. ¿se abran borrado o desaparecido? ¿pero si s eencunetran otra vez, mamuts, como animal predominante?. 12. en mci cort aopinion, si hubier auna relacion entre bisontes-equidos, una relaicon de masuclino-femenino, o al rebves, siempre existiria almenso uan relacion. es decir, uan relacionde proprocionalida.d o habria siempre mas caballos o siempre o cais siempre mas bisontes. y no es asi en unas hay mas bisonte sy en otras mas caballos. y quizás habria siempre una proporcion, mas o menos, y cais siempre hay una desproporcion. si se estudiara este factor sistematicmanet,e cueva pro cueva,s e veira laproporcion, y elt otal de laproprocion, yd air aun resultado, pero creo que nod ara una significacion preodminante. en la caverna de les combarelles, en la galeria 1 hay "116 equidos, 37 bisontes, 7 uros, 14 renos, 13 mamuts, 9 capridos, 9 cervidos, 5 felinos, etc" enla galeria ii, "seis bisontes, cinco caballos, un reno, etc" (8). si lo analzian bien en este caso preodminan la relaicon bisonte-caballo. peor hay tres equidos por cada bisonte. pero enla cueva de font de gaume (8) "82 bisontes, 45 caballos, 29 ammuts, 18 renos o cervidos, etc". aqui la proporcion es de casi dos bisontes por cada caballo. estas dos cuevas, estan en una misma zona geografica. y la cuestion es si fue pintada por el mismo peublo o aldea nomada o manada dehumanos, o pro distintos, enla misma epcoa o no. por tanto, podria quizás un dia llegarse a laconclusionque quizás fue pintada enla msma epcoa, y quizás por el mismo peublo, odescendiente delos mismos pueblos. creo en defintiiva que la relacion deleroi-gourham, ha tneido tanta aceptacion poruqe d auna epxlciacion global, y als epxlciaicoens globales nos gustan mcuho teoretciamente, pero que noe xplcia el arte paleolitíco, quizás alguna subcultura de alguna epoca del arte paleolitíco. pero nada mas. a no ser, que se demuestre, que hay unas cueva spitandas, enunmoemnto, y despues, se sueprponen otros elementos, por otros sere socn otra subcultura. pero de todas formas, la proprociones no coinciden. si analziamos la cueva de cougnac, "274 signos, 22 animales (8 capridos, 7 cervidos, 6 mamuts y 1 caballo), 4 humanos, una mano y uno no identificado" (9). aqui la rpedominancia de signos, y no de animales, dirimaos que seria el tercer grupode las cuevas o cavernas con pinturas paleoliticas. ¿son realizadas en otra epoca, por otra subucultura primtiiva, por una peor ams evoluciónada? si reducimos nos podriamos plantear estos tres tipos de cuvas-santuarios con pinturas. -las que predominan la relacion bisontes-caballos. -las que predominan la relacion de mamuts. -las qu epredominan los signos y señales no figurativas. El problema que todas estan enun horizonte gegorafico limitado, diriamos sur de francia y norte de españa. lo qu epuede cambiar es la cronologia, que peude varias unos diez mil años, como maximo, y loq ue puede cambiar el otro factor, sea que haya sido porpueblos disinttos, con distintas cultura o distint subcultura. o los mismos pueblos con evolución subcultural. entonces que habria qu epalntearse ¿priemro, existiria algunas hechas por reductos todavia de otra especie humana, neandertales? ¿si se amdite que todos sean homo sapien sapiens, existirian diriamos distintas razas ya, y cad auno ahria disitntas culturas o subculturas? ¿si todos pertenecen a la misma raza y a la misma especie, existirian distitans subculturas? ¿o solo son subculturas por evolución? ¿la diferencia es consecuencia de diferente significado, o distitntos tipos depinturas exteriores o formales, tienen el mismo signfiicado. o al reves, distintas figuracioens exteriroes, distintas formalidades exteriroes significa distinta significados itneriroes? (quizás si se hicieran lineas como las isobaras, uniendo los putnos de las cuevas en los cuale spredominan cada uno de esos tres tipos de pinturas o de signos, quizás podria llegarse a una conclusion espaical, aunque se interrlaccionen entr eunos y otros). en la cueva de altamira, que antes he indicado que prdominan los bisontes, no es cierto, hay una cierta relacion entre bisontes y caballos, pero lo que predomina no son los bisontes ni los caballos, sino los cervidos. "38 bisontes, 10 bovidos, 26 caballos, 14 cabras, 63 cervidos, 5 jabalies, 1 mamut, 1 alce, etc" (10). en la cueva por tanto existiria una relacion en genral entre bisonte syc aballos. ¿pero entocnes ocmo explciar lode los cervidos? creo que la teoría de leroi-gourham, se cae pro su propio epso. e suna teoría muy sofisticada pero que enla base no tiene signifciado, excepcion dealgunlugar. pienso que lo qu epitanba es loq ue tenian a mano, o loque querian tenr a mano. pro tanto,s ea sexual, ritual o de supervvencia para los animales, o de su grupo. estaba en relacion con lo que existia en cada zona exteriormente, o loque no existia exteriormente en cada zona, peor que querian tneer, o que siguieran tneiendo. por tanto con altamira, habria que buscar otra relacion descriptiva por abundancia de animales. -cuevas con predominancia demauts. -cuevas con predominancia relacion bisonte-mamuts. -cuevas con predominancia de signos y señales no figurativos. -cuevas con predominancia otro animal -ciervos, etc, disintos a los mamuts, o al bisonte-caballo-. En la cueva de la pasiega, hay doscientos cincuenta representaciones, y sucede lo mismo que en altamira, en cuanto a la relacion numerica, preodminan los cervidos, exisitendo desde luergo bisontes yc aballos: "46 caballos, 17 bisontes, 65 cervidos, 12 capridos, 14 uros, 2 manos, 2 antropomorfos, 80 signos, etc". (11). por tanto preodminan los cervidos. pero además, predominan los signos sobre los cervidos. por tanto, podriamos palntearnosque en genral, descriptivamente las cuevas, estan dividas entre la parte representaqtiva o faunistica, y alparte de signos y señales. ¿son de la misme epoca, o son de epocas distintas? ¿que significan? ¿son complementarios? ¿o realizados por la misma epoca, y la misma tribu significan distintqas cosas porque tienen distintas funciones? por tanto podriamos decir que las cueva so snatuarios, predominan descritivamente con esta clasificacion. -cuevas que predominan los mamuts. -cuevas que rpedominan la relacion bisonte-caballo. -cuevas que predominan los ciervidos u otro animal.
-cuevas que predominan los signos y señales abstractas. quizás esto nos pdoria ayudar a comprender algo, si es que s epuede comrpender algo. (entre otras cosas, creo que si se escogieran pequeña substancias de la spinturas o de los dibujos, s epdorian clacular la preiorizacion, y si todas sonde la misma epoca. por tanto del mismog rupo. este dato seria esneicla par aitnentar una comprension, y los analsiis bioquimicos y cronometricos, pienso que acutalmente lo pemriten. y en segundo lugar, si hay la misma proporicon de materiales basicos en las pitnuras y los dibujos. por tanto, seria un sintoma si lo ha ehcho un mismo puelbo, o en unas misma sesioens la spinturas, o endistintas. creo que estos datos seriane senciale spara entender lo que de verdad sucede. o ha sucedido. y no solo la forma exterior. la ciencia avanza progrsivamente. yquizás ya estemos en ocndiciones en averiguar los polenes que en las pinturas se incrustraron, pro tanto la epoca en que s epintaron, el clima preodminante, e incluso quizás la cronologia tmeporal. y esto seria la base, para estudiar el art epaleolitíco. croe que sin esto nos e pdora avanzar. o sera una de las bases para avanzar). 13. -creo que ela rte palelitco habria que plantearselo, proque hay idnicios suficiente,s para pensar, que el concepto de arte paleolitíco, no es cierto o es erroneo. podriamos plantearlo asi: -arte delpaleolitíco inferior. -arte delpaleolitíco medio. -arte delpaleolitíco superior. este ultimo, es del que cais siempre estamos ahblando. o diriamos del proceso o procedimiento entre el paleolitíco medio y superior. en este ultimo o se divide enla calsificacion clasiva de mueble o mobiliar y parietal. pero hay otra cuestion improtante, proque ela rte parietal preodmiantemente se desarrolla en el extremo occidental de eurasia. ¿p0r que? ¿es que nos e ha encontrado con la misma abudnancia enotros lugares? ¿representa ela rte de una subraza o una suespecie dehomo que ha sido capz de crear esto? ¿o una evolución cultural o subcultural de la especie homo spaiens spaiens? ¿como respodner a esta pregunta?. en tercer lugar, noc abe duda, que habria que clasifciar los epriodos, tneiendo encuenta las epcoas industriales, auriñacinese, gravetiense etc... o la teoría de los estilos, i, ii, iii, etc. pero e simprotante, tner encuent ala clasifciacion que hcie enpaginas anteirores, tneiendo encuenta el genro artistico. proque asi la pintura, habria un estudioa rtistico de la pintura, desde hace treinta mil años hast aahor,apasnado eso si, pro todas las culturas, subcultura sy geografias yc ronologia.s pero en esa evolución daria al arte paleolítico unaproeyccion improtante. 14. en toda la historia del arte, o de la humanidaden realcion al arte, si nos fijamos bine, hay como tres grandes grupos dexplicaicones: una, de tipo eocnomico, segundo, detipo religioso-ideologico. tercero, el arte en si mismo. por tanto, esta triada de temrinos, es aplicable a lainterpetacion del arte prehistórico, si nos fijamos bien, hay explicaciones dela rte paleolitíco ensi mimso. explicaciones dela rte como un elemento económico de sobrevvencia -tanto de las epsecies o del ser humano, a nviel social-. o de tipo religioso, relaicon con un totem, o un "mana", o una fuerza primtiiva, que seria un "predios", al menos comofuerza, es decir, explicaciones animistas-totemicas. pero estos tre stipsode explicaciones se dna en toda la historia del arte, inclusido en elsiglo veinte. y peinsoq ue enal realdiadestanmezclada sy cobminada,s la única diferencia, es la rqazon que predomina, es decir, al razón o causas qu epredominana en unmoemnto, pero sin olvidar las otros tipsode raones. admitiendose esta formualcion creo que e smas faicl entender, nos olo ela rte en gneral, sinoq uizas nos den ideas para comrpender el art epaleolitíco, pienso que diriamos habria no una triada, sino cuatro temrinos, ya que se ha amditido ele squema anterior, debo palntearlo. -razónes economicas. -razónes ideologicas-relgiiosas. -razónes socio-políticas o de organziacion. -razónes del arte por ela rte. ela rte en si mismo. pienso que estos cuatro factore,s son los esenciales, encualquier moemnto en el arte, enla hsitoria dl eart.e se entremezclan siempre. siempre en cualqueir periodo. elproblema es saber que predomina en cada momento, y despues en otro moemnto, loque destacamos del pasado. en cuanto al art epaleolitíco, la cuestion es saber que proporicon de improtancia daban ellos, y si hay disitans proprociones en cad amoemnto. y ahora laproproicon deimprotancia que queremos dar, o que proporicon a que proporcion darle mas improtancia. en arte, tmaiben estoy pro una serie de causa, una explciaicon estructural dela rte. pienso que en ela rt eprehistórico lo mismo. (no ovlidmeos que el arte realizado sobre objetos perecederos no se conserva. digmaos que habria rtrs grandes soportes. el de cuevas o cobijos. segundo, el parietal, o sobre tablillas de piedra, hueso, et.c y tercero, habria sobre otros soprotes perecederos -pieles animales, sobre la propia piel dels er humano, etc-.). esta cuestion e simprotantisima, porque ela rte, realizado pro elmismo peublo, pdoria tenr disitnto significado, igualq ue ocurre hoy, no seria lo mismo el pitanodenuna cueva, el que se lelva de alguna forma en los bastones demando, y el que se hciera sobr elapropia piel, o sobre pieles de naimale,s o tiendas, etc. por tanto, quizás el arte, en esos poueblos, que ya sonde nuestr amisma especie, y amditimos ya con mcuhos miles deaños deeovluciond ela misma especie, peude ser una compeljdiaden si misma. por tanto, ela rte de las cuevas tner unsignificado preodmiannte magico-religioso. el hecho sobr eutensilios, basytones de mando una concepcion digiamos magico de sobrevivencia, diriamos utilitarista para la caza. y el relaizado sobre pieles, seria un arte dela dornosimplemente, con ciertos caracteres magicos o sociales muy difuminados.lo que noc abe duda, es que el arte palleolitico realziado hace treinta mil años, o el realizado hace veinte mil años, o el realizado hace diez mil años a. de c. tiene que ser por naturlaidad diferente. es decir, se pinte el mismo bisonte, o de la misma forma, o forma parecida, el humano que lo hicier aposiblemente tendria otro significado. diez mil años de diferencia o cinco mil, tienen que hacer eovlcuionar, igual que ha evolcuionado las cultural materiales o utiles.pro tanto. habria que hace runa clasificacion del arte paelolitico, amditiendo diriamos las faice sindustriales, quizás mas que los estilos, aunque hoy nos epamos las diferencias claras, tanto ensus formas, ni en sus significaciones. por tanto arte paleolitíco auriñaciense. arte paleolítico gravetiense, arte paelolitcio solutrense. arte paleolitíco magdaleniense inferior, medio o superior. pienso que con esta clasficacion ahor ahabria que irla rellenando deobra,s significacione,s deetilos,de cuevas, etc. 15. -no soy un especialist,a ni en prehistoría, y menso aunen arte prehistórico. por tanto, nos e si las preguntas que hago o las afirmaciones, ya estan dichas o ya estan superadas. pero pienso que al reflexioanr sobr euna cuestion, tienes que palntearte esta cuestion. una deellas es la siguiente, un "analisis formal sobre ela rte prehistórico igual que s ehace sobre cualqueir obra del arte de cualqueir epoca". por tanto, deberiamos fijarnos en una escena o en un animal. y encuadrarlo enun cuadrado. , un bisonte de altamira o una venus. por tanot encuadrarlo. y despues dividir el cuadrado en trozos y hallar laproporiconaldiadentre la spartes. en una venus. la altura total y l anchura, pro tanto elvolumen dimensional o bidimensional. cuantos cnetimetros la cabeza, y cuanto las peirnas y asi hallar el tanto pro ciento de cada parte de cuerpo. depsues visto desde el lado. y asi ver la relacion y tanto pro cientode volumen, delos pehcos, la cabeza, etc. lo mismo enun pintura sea un caballo o un bisonte, es lo mismo.c reo que este analisis, darian muchas neuvas visiones. muy itneresantes. 16. -llegar a una conclusion sobr edun hecho en este caso la religióndelpaleolitíco superior, e smuy dificil, no solo llegar a ocnclusiones que sena medianmanete racionale,s e smas dificil depsues aun, expresarlas. y mcuho ams convencer. cad auno ve segunsus condiciones mentale,s esprituale,s amteriale sy suhsitoria. pienso que ela rte paleolitíco al menso el rupestre, ya he indicado pdoria existir otras manfiestaciones, tiene que ver mucho con la religión. y la religión diriamos en unhorizonte animista. la religión animista, sea la derivacion que sea, tiene que ve rmuchoensu origen,con elsuñeo. es decir, elosñar puede ser interpetado de miles de fomras. hoy tenemos dos formas basicas. una que el soñar, es diriamos qu s emanfiiesta ciertas encesidade so preoucpacione shumans. seugndo, el soñar se desarrolal en la ocnciencia dire cta o consciente, cuesitones que tienes reprimidas, yq ue solo en el suñeo emergen, interpretacionde freud, y todas sus derivaicones que sonmcuhas.pero no e simpensable pensar que apra uns e rhumano paleolítico, el "sueño es una realdiad diriamso trascendente", no inmamente. e sdecir, en el sueño, nos poenmos encontacto con tras relaiddes. es deic,r el mismosueña,demuestra la relaidad diirmaos despues, del espiritu. por tanto, no solo hay que interpetar, sinoe xpresar. quizás la spitnuras solos ea eso, ayudas para soñar, o pintar lo que se ha soñado. ambas relaidades para que surjan esa relaidad soñada opara que no surja esa relaidad soñada. porsupeusto inclusoa mditiendo esto, en una eovlcuionde miels de ñaos, esa religiónde los sueños, si esa religióndel soñar, peude añadirsele muchos conceptos, descripcioens, etc. por tanto concrearse en cada grupo chamanico, en cada grupo cutlural deforma distitan. y haber derivado en sus formas naimistas hast ahoy, que quiza solot enga unso elementos muy minimso de contacto o de relacionigualitaria ocn hace treitan o veitne milenios. una specto dela rte paleolitíco, son los macarroni, es decir, la sinfinitas lineas que hay enlas ucevas al lado de la spitnruas naimalisticas. son interpetadas que osn copias de las zarpas del oso. son intepretadas como signos misteriosos. a vece she pensado, todo sueño e sunc maino, "soñamos el cmaino del suñeo, elc amino que va alanimal cocnrto". e incluso soñamos con el oso que era el ropeitario de esa cuev ay ahcmeos loque elhacia, y depsues pintamos nuestrta preocupacion, el naimal que hemso visto en elsuñeo. siempre se ha dicho que se sueña conlapreoucpacion que tienes, si lapreoupacion es la caza, y diriamos el hambre, se suñea con el animal que pdoemso cazar mas failmente,oque nsopeude solucioanr dicha necesidad ocn un riesgo relativo. ¿y porque los toros naimales? quiza proque se emten en lo sueños, quizás proqu ehan existido alguna hsitoria en el mundo real, una serpiente por ejejmplo, ha existido un eocntronazo con ese animal. quizás estaba nela cueva, y pro tanto, pro temor, o pro otra razón se vuelve a soñar con ella. es decir el que suñea es de alguna forma el que crea elmundo, es elinerpetador de sus sueños y el de los dema,s y pro tanto elque propicia la caza, la fertildiad, etc.(12). si entendmeos la religión del suñeo y del soñar como algo qu va evolcuionando, es lonatural a los alrgo demiels deñaos de la prehistoría, almenso delpaleolitíco sueprior. pienso que si se amdite eso, se puedeentender esta interpretacion de trois freres del abate breuil. ers decir, de un suñeo, s epuedepasar a una ionterpetacion deespirtus del sueño, yde aqui a algo que podriamos denomianr politeismo animista o politeismo del suñeo, yde aqui a un animismo ya bien definido, con su ejrarquia, en este caso el chaman. el que suñe apro todos, elque suñea los sueños, elque s epoen en contacto su espriitu con losdemas espiritus. elque de alguna forma, controla en algunas cuesitoens a ese grupo humano, o a esa comundiad. "soñamos loq ue hemos soñado", "soñamos lo que desemaos soñar", se dic epopularmente, pues este es elquid de lacuestion entonce sy ahora. podemos imaginar que pudo ser ayudado con un conocimeintode albotanica, yc iertas substancias, soloa ellos reservadas, ye ntocne spodmeos entender todo o casi todo el arte paleolitíco desde esta perspectiva, almenos el rupestre. 17. -a veces me pregunto en medio en serio y medio en broma ¿aceptando las tesis de jung, de los arquetipos colectivos, la grna atraccionde los niños muy niños, pro los osos, yciertos animales, puede estar en el origen, ser su origen la religiónprehistorica y al religión chamanica y animista con ese estadio de la humanidad, que de alguna forma aun continua?esas lineas, esa srayas en la spinturas rupestres sean esa linea que el espiritu en elsuñeo ha realizado par aponerse encontacto con el espriitu delanimal. ¿podria ser, puede esto tner sentido? (13). ¿esas linea spueden representar el viaje del suñeo, como representarlo, no podria ser rperesentado el viaje delsuñeo, a traves deuna linea, y por eso tantas lineas? 18. -los meandros trazados sobre arcilla, por ejejmplo enaltamira. y en las demás cuevas, no cabe duda que pudieron ser ealizadas, al simplemente con dos dedos o con tres, trazar lineas en la arcilla semi blanda o en las paredes semiblandas de las cuevas. creoq ue eso no cabe duda. quizás de esta derivacion despues deriven dibujos con tres lineas o con dos pintados, y se auna copia del antiguo sistema o del sistema, depintar con el dedo, es decir, con los dos dedos o tres dedos. igual que hoy enlas guarderias lor ealizna los chicos. incluso por derivacion hacer grabados formando lineas paralelas de dos o tres., y formar dibujo realistas o de animales,o animalsitico. los cmainos depuntos, que suelen ser de tres liena sparalelas depuntos ode cinco puntos, es decir de cinco liena sparalelas deputnos, podria ser una derivaicon delo mismo, en este casoa bstracto, ¿pero representando elc maino delsueño, del viaje del espiritu que ha viajado, del espiritu del chaman que ha viajado o de cualqueir ser de la comundiad, deljehfe que ha viajado yse ha puesto enocntacto? ¿los santuarios, igual que hoy los tmeplos, son lugares de rezo, en deifntiiva, ponerse enocntacto con otra fuerza, los snatuarios rupestres, o cuevas, son en laugn momento, lugares del suñeo,par aosñar,para que el espiritu de esa persona, sea de lugar restringido os ea oslo apra hombre, o se apara todos, e slelugar dodne se sueña, dodne s epoen en contacto con los toros espiritus, o dondeel epsiritu deuno se poen en contacto con los naimale,so con otras relaidades? ¿es decir, pro eso algunas se han vistoheullas de adolescentes, er ala iniciacion al suñeo, almundode lose spiritus? ¿el santuario en si mismo, la spitnuras ya realizada so ya hechas, opor hacer, son los sitemas para ponert een contacto, que ayuda a ponerte en ocntacto? a vece sme preugnto ¿que llevaria apintar una neuva caverna, un neuvo sueño, un neuvo pueblo, la antigua, que quizás se habia utilziado durnate genraciones, ya ha perdido su poder, ha sucedio en ella algo, ha sido asimilado o machacado la poblaicon que amtnenia esa caverna, y al neuva tiene que hacer otra, un neuvo chaman, ha tneidoneuvos suñeos, hay neuva epoc,a y hay que pitanr una nueva? en la relaidad, pudo ocurrir diversas posibildiades. desde el peublo que pitanba una vez, y loschamanes sucesivos solo bian, de vez ne cuando a hacer sus ritos o a soñar, o a loque fuese. como las delpeublo, que en sucesivas gneraicones fmailaires del mismo gurpo social, diriamos en trescientos ocuatrocientos años, añadieran elementos al santuario neuvas pintruas, igualquehoy se van rellenando als iglesias con neuvas imagenes. y al peublo, que un neuvo chaman, o por asimialcion por otro, dejaria ya esa cabvena sinutilziarse, porque esos no serian sus espiritus, nos erian su interpetacion socioteologica del fneomeno. auqneu todos tuvierna un mismo nivel o sustrato culturla, fuesen todos homo sapiens sapinesa, si hay distntans razas, o distans niveles de evolución cultural, pudieron no entender esas pinturas, noq uerelas ntender. existir neuvos animales enla relaididad, neuvo clima, existir neuvas preocupaciones,neuvos suñeos. por tanto neuvos espriitus. ¿si noexisten apenas mauts, es logico que el chaman soñase menos con el epsiritu de los mamuts y ams con el epsiritu de losbisontes? se han dado mucha sintepretaciones delos bisonte sy caballos. si s emepermite, puedo dar una intepretaicon qu simepr he pesnado, isnpirada enuncontexto de religiónanimsita, ¿no puede ser el bisonte y elc aballo, los espirtus del padre y de la madre de lanaturaleza? ¿es decir, intepretados, como una prereligin politeista, elbisonte y el caballo, como elnaicmiento muy original, muy primtiivo,delcocnepto del padre y de lamadre de lanaturaleza? ¿es decir una teofanmia, una teologia en clave deespirtus, enlosc uales ya unos van destacando sobre losdemas. entre toras cosa spor lo necesairoque pueden ser para sobrevivir, pero noa bsolutmaent enecesairos para sobrevivir? ¿es decir, la religión, reune condiciones animicas, quizás ma simprotantes que la simple comida' pienso que esto casi nunc ase tiene encuent,a yse sorprenden que en genral los cazadores vivan bien, y con poco esfuerzo. es que la relgiion puede satisfacer toras necesidades mas profundas mas qu ele simple comer. eso si, este relacionado con la caz ao con los animales, diirmaos que esas serian las superestructuras simbolicas. de alguna forma, es tener y temr al espritiu de losa nimales, cuando se cazan. es decir, que ellos nos e ofenden. hay que hacer ritos, para comoa ntiguamente, rezar antes de disparar el cañon de artilleria. es decir, hacer ritos para que el espiritu de ese animal, no haga daño a la tribu. pro tanto, e suna necesidad ma sprofunda qu ele simpel comer. es necesario, entre otras cosa por als pieles,quiza sma simprotante que la misma carne, que pdorian obtnerla conla pesca. ¿pensarian acaso que los epces not endrian espriitu, quizás no soñaban con ellos, o quizás oslo soñarian la smuejres y los sueños de la smuejres no tenian sentido teologico, cuesitonque por otro lado se repite mucho enlahsitoria?. 19. -se ha interpetado mcuho los signos sexuales, como ritos de fertilidad, tanto humana o de la naturaleza. no digo que esta interpetacion se aincorrecta. ¿pero hay que pensar que quizás sea mas profundo, es de alguna fomra o pdoria ser, ponerse en contacto con esos epsirtus de esos niños para qu enazcan para que quierna nacer, para que not engan inconveniente en nacer? ¿para que sigan naciendo? ¿quizás los signos de fertildiad irian ams en esta relacion, que diriamos e smas espriitual, alga la palabra, que no en el toro caracter ams material? ¿comosiempre en todo combiando y siempre relacionado?sia dmitimso una religión unsustrato animista, conunpensmaientoprleogico almenso encierta manifetaicones. hay que tner uncontacto genral sobr ela vida, e inepretar diriamos las superestrucutras demuchos elementos en esa clave. pientoq ue la fertildiad pdoria estar en ese contacto, ¿podria incluso ser al reves, un rito denaicmiento pero despues de lameurte, es decir que naca a otra relaidad? ¿los signos cuadrados encubiculos, con linea sy puntos, no pdoria ser interpretado como la meurte en la tierra, ya enterrados, son cajas, y los puntos los viajes que le espiritu tiene qu ehacer parta volver? debemso entender que un animismo, e suna religión co pelta, y aya barca todos los grandes conceptos de la realidad humana, es deic,r todas las grandes vvencias de al vida humana. y en ese paradigma esta la meurte y el naicmiento, o el naicmiento-muerte, o la muerte-mnaciiento. pensar en el homo del paleolitíco sueprior, como un ser en la praactica casi idiota, que esa es la sensaiconq ue dna los lbiros, creo que es tomarse con bastante inferioridad, ya que hace treinta mileniso, ermaos estructurlament elos mismos y lo mismoque ahora, segun so espeicalistas. solo hemso transformado en el cmabio sociocultural. pero existiran en la relaidad actual cientos deelemntos que apenas hayan cambiado en miels de años, en estos treint amilenios, pero queiza sno sepamos, nunca, interpretarlos, nidescubrirlos.pero si debmeos amditir en la evolcuion de ciertos elementos a muchosnvieles. ¿el qu eo los que ivnentaron el arco,son tan inleigentes o mas como los quehaninventado el ordenador, a mi no me cabe duda? creo que situarse enunhorizonte animsita de esta epoca, y asiinerpetar ela rte, y toras practicas sociales, sria lo mas correcto. eso no quita, para que hubiera exageraicones y reinterpetaciones a todos los nviele.spienso que eso eprmitira una evolcuion y unentendiietno, u pueblo pudo darle propersonaldiad delos chamanes, o por cuestiones sociomateirale,s mas improtancia a ritos de sexualidad o fertildiad ode ancimiento. y otros darle mas improtancia a ritos de nacimiento-mortandad. no olvidmeos que dnetro del crisitanosmo hay tre so cuatro grnade sinterpetaciones, los ortodoxos, los protestante, los catolcios. y dentro de alguno de estos, cientos de derivaciones. y solo han transucrrido dos mil años. en miles deñaos, dirgmaos en una evolcuion de veinte mil años. poruqe damos por hecho que lehomo paleolitíco ya tenia la relgion la inepretacion animsita de la vida, pudoe volucioanr enormement, empezando con ser solo sueños, que noentendian, hasta finalziar en altmaira, con una represntacion hierogamanica deunpanteon religioso completo, o quiza sunsimple amterialismo o ateismo animista. si amditimos que elhomos apiens sapiens existe desde hace cien mil años, y llego a su culmen hace treinta mil años, pero se amdita esot, os olo se amdita que apareico hace cuarenta mil ocincuent amil años, en estos treint ao cuarent amil años, ya pudo evolucioanr dicho concpto rleigioso. sabmeos del homo neandertal, cientos demiles deñaos,que enterraba a los meurtos conciertos ritos. pro tanto, hayq ue pensar que elhomoneandertal, tendria almenos una rlegiion, diriamos una "prereligión2, yo diria un "pre-animismo". entrar en ese preanimismo de losneandertale,s o en ese preanimismo de los sapiens sapiens, seria entrar en el gran msiteiro de las rlegione,sy peinsoq ue lamente humana. quiza sundia la prehistoría nos descubr amisterios, no ya solodel ser humano que ha existido almenos en etos cien mil años ultimos, sean deuna especie ode varias, sino que nos descubra grandes clave spara entendenros nsotoros. ese es un grna interes par ami. peinsoque al prehistoría pdoria dar als bases de conocimeitnos,que depsues otras ciencias reasimialran y cocnretaran, desde la sociolgoia, ala psicologia, a la religión, a la organización sociales y primtivas... que en defintiva sonla base de ahora. a mie ntender los grandes elemntos y basicos socioculturales-mentales, hanpasado almenso por estas etapas. -los priemros imperios neoltiicos suemrios-egipcios. -el neoltiico final (que diriamos dieron la concrecion dfeinitva). ese paso defintiivo entre elneolitico inciial alfinal. -el apleoltiico sueprior final diriamos esas estructuras desde el treinta mil al diez mil. -el paleolitíco inicial, o medio ese tiempo o esas estructuras que irian desdeunhorizonte desde hace cien mil años hasta hace treinta mil años (psoiblement evarias especies o subespecies humanas conviviendo o desconviviendo entre si en disitntos espacios geograficos). pienso que estos cuatro horizontes son los que hanc reado, diriamso ese magma espeirtual ymaterial, que por derivaicon han conformado las ideas, y todo los sistemas socioculturalespolticos metanles que haora vivimso pro derivacion. poruspeusto nos e concretar, pero pienso, que estas cuatro etapas, pudieron cosntituir cuatro elementos basicos, de todas las superestructuras ys emiestructuras e infraestructuras a muchosniveles, y la religión y ela rte, solos erian aspectos que s einterrlaciconan entre si y con otros. resumeindo: -paleolitíco medio. -paleolitíco superior. -neolitico. -neolitico de los imperios primeros (sumeria, etc). si queremso entender algo del hoy, del ayer, mas reciente ode hace tre smil ñaos, oquizás loque suceda enaprte, dentro demil años, ahbria que anlziar diriamos, todo los ucedido, teniendo encuenta esas cuatro grnades estructuras tmeporales. 20. -con respecto al arte, bien bueno seria intentar ir diseñando ys eparando. -un arte del paleoltico superior. -un arte del paleolitíco medio. -un arte del paleoltico inferior. se me dira que est aultima estructura apenas existen ciertos idnicios. pero hay que intentar empezar a disñar,ciertas realidades. desde hace dos o tre smilloens de años, hasta hace cien mil años, el tiempodel apleoltiico superior, en las actuales taxonomias, hay muchotiempo. e simpensable quizás que hubiese arte hace un millon deñaos, perono es tanimpensable, ya que hay idnciios,q ue hubiera cierta actividadc animica-espiritual aristica, o preartistica, ciertos rayujos, y otros lementos deenterramientos. por tanto, diriamos que habria que mentalmente hacers euna idea y buscar, y pensar que se puede encontrar un arte primienio que pdoria ir desde un horizonte desde hace mediomillon deñaos hasta hace cien mil años. diriamos en el reinado de homo nenadertal, y segun algunsodesde hace doscinetos mil años, segun algunso tnmbien el reinado del homo spaiens spaiens modenro oa cutla en sus formas antiguas o priemras. por tanto, quizás habria hay unhorizonte que se deberia tner mas encuenta. y hacer una separacion. Pero lo que no sabe duda, es que hay que buscar en el horioznte delpaleoltico medio,desdehace cien mil años hasta le treinta mil o trienta y cincomil, manifestaciones artisticas. es decir, manifestaciones artistica sy religiosas, que serina la base del siguiente periodo. creo que cuanto mas atras vovlmaos al tiempo, emjor comprnderemos los igueitne,y pro tantomejro nos comrpendermeos nosotros. 20. -¿las manos, enunainerpetacion animista, pdoria ser que el ser humano o chaman,su espiritu s eha puesto encontacto con los toros espiritus, o el espiritu del animal? ¿es decir, ha existido una mistica, entre el ser humano,r epresntado en la mano, y el espiritu del animal, que s epitan tal y como es? ¿pdoria ser est auna intepretacion correcta, diriamos "una mistica" animista, un sentido mistico de union pero en unhorizonte culturlay religioso animista? se que diran que esto notiene sentido, y notiene interpretacion o no tiene demostraccioninterpetativa. pero peinsoq ue las demás intepretaciones desde la de breuil hasta la de leroy... noc reoq ue tengan mas interpetacion que eta. al final,e sto e suna derivacionde als de ellos. pensar que la religon de este periodo y ela rte, sea solamente "un materialismo religoso animista magico", pienso que aunque pudo suceder en alguna de las ocmundiades, ser una derivaicon o intepretacionsubcultural, no creo que sea la interpetacion asiva. a mie ntender diriamos que sria "un idealismo animista de espiritus odemagia simpaltica". es decir, no solo se hacian los ritos para comer, par alamaterialdiad deocmer, sino para recubrir y rellenar otras encesdiade smas profundas (hata hoy enlos materialismos mas groseros, se buscan interpetaciones df efinalidad de la historia, conuns entido diriamos paraidealistas). pienso que al estructura interna psicolgoica y profunda del homo spaiens spaiens, que e sigual en la substancia a nsotros, seria igual. o almenos de ese axioma sale o surge toda laprehistoría hasta ahora. 21. -hay un rito en las religióne sprimtiivas animistas, o de ese horizonte, en que s ed auna inicacion magica, a traves deun rito y ciertas substancias. y els e rhumano se convierte en aguila o en leon o en tigre, y "ve desde arriba comosi fuera un ave". por tanto, diriamos que e suna eovlcuion. si esta realidad s ehubiese dado enelpaleolitíco sueprior, nos e muy bien, como habria quedado reflejado, proque ya la rlacion del espriitu humano, no es relaicon con toro espiritu, sinoque se convierte enotro espiritu,s e ocnvierte en el espirtu del aguila, yvuela. por tanot hay unaidentificaicon compelta deocnciencia. por tanto en este nivel, que e suna derivacione volutiva del naimsimo, pienso que en el tiempo, es una eovlcuion psoteiror cultural, noc reo que se diera en loshorizonte spaleolitícos. pero eso no es obice para que nos e diera en algun grupo. y aunque se diera despues tnedria que haberlo visto reflejado, o verse reflejado enlas cuevas, yq uzia sno lohciieron o nosupieron hacerlo. pro eso si, si esto se dio, hay una intepretacion mas profunda y difernete delanimsimo y del arte. de als cinetos de figuras que he visto en fotografia del arte paleolitíco, nohe vistoninguna que a mi me haga pensar en esto. ¿quizás las figuras enigmaticas de los osos? ¡pero pienso que esto e smas una imagen chamanica-totemica? ¿pero notiene este sentdio, deundiad, dele spiritu del chaman se hace espritu delaguila, yv e y vuela, como dicen los peublos primitivos acutales, ejejmplo losidncios? pienso que esta eovlucion animsita es casia ctual, es decir, de estos ultimos tre so cuatromilenios. yque en elarte prehistórico nos e dio.pero debo idnciarla, como unaposibildiad, y en al cual he pensado. "una union entre el espiritu humano y elespiritu animal, hacinedose casi uno ouno, por unsomomentos". debo idnciarla, porque he mirado y he pensado, y eprsonalemtne no he encontrado indicios, pero que nohaya visto personalmetne indicios, no queire decir, nada, al final no soy un especialsita en estas materias. pero lodoy como un aviso. 22. -toda religión,s ea elnivle que sea, y la religión animista es uan religon compelta, tiene que enfrnetarse, cuando ya esta desarrolalda aunos problmeas. todas tienenque enfrentarse a los mismos problemas, sena politeistas, animista somonoteistas. alfinal, todas derivna unas de otras, por creaciond eneuvos elementos, pro dejacionde toros, pro eclecticismos, pro reinterpetacione sy pro creaciones, o pro revelaciones. pero todas tiene que contestar a los mismos problemas basicos. unode ellos, que a veces o queiren que palnteemos ciertos especialistas, es la siguiente preugnta ¿comos e da la creacion del alma, o de ese espritu? ¿o dodne estaba antes, si nos e ha creado? como vernaustede,s hay implicitas ya unas srie de rpesupuestos, y deuna spreugntas, ys egun eso se darna distintas contestaciones. admitiendo que el paleolitíco superior, no hubiese aun creado un epsiritu superior, un dios superior en forma deespiritu, como los animsitas indios de america admiten, el "gran espiritu", que se ve perfectmanet euna evolcuion ahci aunmonoteismo politeista, o loq ue se denomina dentro deunpoliteismo undios superiro, el zeus delos griegos, que es elpadre o dios padre del partenon. a esta pregunta, eso shombres contestarian dealguna fomra. ¿dondeestaba el espiritu delniño antes denacer y dodne va cuando se temrina su vida? tardeo temprano debieron llegar a es apreugnta, y s ela debieron de ocntesar de laguna forma. hay mucha sposibildiades. pero si esa pregunta la contestaron a traves de laguna spreguntas, quizás una de las repuestas "esos cuadrados, con figuras en trozos, en cubiculos", que se hanintepretado como signos sexuale,s y yo he idnicado qu epdorian ser "represetanciones de la meurte y del nacimiento de la meurte", tmaibne podria ser "lugares dodne estan los epsiritus antes de meterse en elniñoq ue va ancer". poruq elo que esta claro es que en toda religión, y pdoria sr un cocnepto muy original deorigen. el espiritu, ese trascendente, no loc re alehobmre. desdeelprincipio,s e da en alconciencia humana, una sensaiconprofunda,que eos no loc rea lehombre. quzia,s pdoria ser esta la base, de una demsotraccionidnirecta de dios, enuna intepretaciona ctual. pero sin entrar en esta cuestion. tenemos unproblmea grave, que eso shombr esy muerjes de laguna forma tuvieron que solucionar. y quizás algunos signos graficos, que no sabmeos interpetar, est equ ehe señalado u otros, y algunas señales oi señas, o rayas, o puntos de rallas, o rayas ocn puntos, tnegna que ver algo con esto "que se va el espiritu o que viene el espiritu". 23. creo que si ela rte rupestre se planteara o s eintentara interpetar desde al naimismao, o desdeun horizonte animsita, s enetenderianmuchas cuestiones. todo problmea se deb esolucionar inductivmanete, es decir basandose en los datos que s tienes, en este caso pinturas. y al mismo tiempo deductivmanet,e pensando enun hiptoetico horizonte o tesis, en este caso animismo. y desde es ehorizonte, itnentar explciar lo que antes hemos idnucido. y siempre juntando la sdos relaidades intentado explciar. pienso, que una teoría hipotetica puede ser la de leroi-gourham, y es amdisible, pero pienso que esta animista, puede ser mas genral y al de leroi esta ro formar parte de esta. por tanto, si nos señalamos una serie d peroblemas de la religión animista e intentamos contestar a dicha spreguntas, que son las preguntas basicas de todo ser humano, yq ue s epeude repsodne con un aoptica religos,a o cntestando situandose enun ateismo, un escepticismo o un agnosticismo. pro tanto, podiramos encontrar solcuiones profundas al arte paleolitíco superior. por tanto, habria que vovler a losg rnade sproblmeas de la religión. la rleigon animista, contesta a una serie depreguntas, en especial al grna enigma del sueño, dodne tiene su origen, a mie ntender, elanimismo,y pro derivaicon todoas las religiónes. peor despeus que ya se ha contestado a esa necesidad, o sea contestaod conuna "necesidad". la misma religon cre aunsoproblmeas, no ay practicos, sinot eoricos, es decir desde lamisma logica de la religión. en este caso ¿donde estaban los espirtus de los sere shumanos antes de nacer, o los delosanimales? si pensmaos seriamente en esta spreugntas, quizás la spitnruas, contesten o itnenten contestar a esas preuntas, y slor tios de fertilidad, son solo eso, por tanto apsariamos de casi una materialdiad magica de los ritos defertildiad, a una idealidad magica delos ritos de fertilidad. pero si cntinuamos con otros problemas, basicos, de la religión, yde cada religiónl.,podirmaos entender quizás mejor elhorizone de la religión animista. ¿los deods cortados de las manos,s ena relae,s osolo sean hipoteticos, peuden representar, que a veces, enlas rleigone sindias,el dolor, es le medio de union demsitica animsita.? ¿es decir, son ritos deinicaicon,en el cual el cuerpo se somete alhambre, al ayuno, durnate dias, y despues alfinal, surge un problmea, diriamos un cort efisico, y en es emoemnto s peroduce la union o lamsitica? ¡diriamos el cmabiode conciencia? ¿porque no ovlidmeos, el cmabiode ocnciencia surge a dos nivele,s en el suñeo, y depsues en la vida real, intentando provocarlo, siempre se haprovocado con sustancias naturale,s o con el ayuno y otros rtios deabstineencia, e incluso con dolroes fisicos, clavandose cuchillo u otros elmentos? ¿por tanto, combinandose elementos? ¿quizás los dedos cortados pdorian tenr relaicon con esto, o solo esto no tiene sentido? ya se que he daod muchas interpetaciones a las manos, en eestos escritos. pienso que esa sinterpetaciones estan interrelacionadas, son disitnos aspectos, alugnos contradictorios, pero diriamos, que he dadoitnepretaciones desde distintos putnos de vista, no e slomismo desdeunosw ritos de religión de fertildiad magicasimpatica, que desdeuna relgiion animista que dichos ritos serian solo unaparte, con una interpetacion amterialista e idealsita al mismo tiempo. 24. -se han eocntrado piedras prehistoricas, del paleolitco superior, con un agujero enelcnetro. poruspeusto que nos e la interpetacion. pero dentro deunhorizonte animalista, en alguna sculturas indias, sus ritos deiniciacion,s e d auna situación depasillo, es deic,r loq ue hoy "explcian esos que experiemtann que han meurto peroque nohan meurto", enciertas culturas de norteamerica, se da esa situación,e s decir, "se abre como un pasillo, se cierra laconciencia". que parece ser de modo experiemtanl, en vehiculos de supergravedad, esos aparatos, centrifugos, que soemten a los pilotos, se d auna situación parecida una eprdida de esado de conciencia, algo aprecido a la situaciónde meurte, entonces, se peirde el control. ys e dna esa situaciónes. peinso que quizás esos ciruclos, esos agujeros pdorian tenr relaicon con esta intepretacion. antes no he mencionado, pero croe que hay que defneder, la religión, tiene que repsodner a cuestiones dificiles, entre otras, todo elproblmea delose stados deocnciencia. hemos hablado del sueño, yhemso hablado destados de conciencia difernetes ocn medios naturale so situaciónes de iniciacion, pero no hemso hablado de estados conciencia, que s epudo dar en estados de cerca de la muerte, es decir, un prehistórico al ser pisado pro un bisonte, y estar cerca de la meurt,e o una muejr al dar a lzu, ye star cerca de la muerte. y no hemos hablaod deestados de conciencia diferente sproducidos por personas en estados mentale spatologicos -lo que hoy denominariamos lcoos, yq ue en sociedades primitivas, a la mayoria, los creen ahbitados por dioses y espiritus-. por tanto estos dos ultimos estados de ocnciencia, o seres que hayan pasado por ellos, peudne epxlciar, si no toda la religión,si alguans variedades religiosas. y quizás alugna relacion. esas cuevas con un monton de senos colgados de las paredes, tanto pintados, o esculpidos, o pintados aprovechando las estalactitas, podria estar en esa orientacion, una exageraiconde losr itos defertilida,d quiza sdebido apersonas ocn conciencia rleativmanet aptologica. o quizás sea una intepretaicon del lugar deodnde vienen los espiritus, estar ne algunlugar juntos, algo asi como als teorías actuales de la transmigracion o lametempsicosis. pro tanto la religións e basa en experiencia shumanas, loq ue difieren unas deotras es en su interpetacion. (ejejmplo, ¿donde estan la slamas o los espiritus antes denacer, si ya se ha admitido que el ser humano o animal tiene un epsirtu o un alma? y si ustede sloe studian las oslcuiones son, o cremeos enla tranmsigraccion pasan deunos a otros, es decir, estan en una espeice de etenridad, solov an pasando, y hay disitntas variedades finales.o es creado por un dios, o un ser superior. pro tanto, despues comprota, unprincipio, y un fin despues de lameurte, el castigo et.c ¿pero que pesnarian los primtiivos? estarian encual de las dos psoturas, o estarian en otra sposturas ocmbinadas, oen toras que no s enos ocurre? pienso que no hay muchas interpetaciones, quizás otra seria "que el ser humanoc rera tmabien el espiritu2, pero me resulta dificil, pero podria ser como posiblidad). 25. -diriamos que en este periodo se esta inventando la religión, e sdecir se esta descubriendo, prot nato, pueden ocurrir, diferentes situaciónes eco-psicologicas, es decir, interferencias entre el ambiente, incluido el ser humano y las necesidades. pro tanto, encierto sentido, los horioznte spdorian estar mas abiertos, menos sitematicados que las rleigioens animsitas actuales. pienso que perosnalemtne, los trois freres, que ya puede se rl resultado final de muchos milenios de volcuion, pdoria ser no ya la reencarnacion deun brujo o deunchaman, sino del "gran espiritu" o diriamos del "gran pre-espiritu2, algo asi como el precedente de un monoteismo politeista animista. es decir, el "que crea los espiritus que depsues se hacen animales o se jutann con el animal, incluso en els er humano". y quizás ese gran brujo,e n la intepretacionclasica, es el pre-zeus animista, que da el espiritu a los animale,s que estan debjao, como si fuera la capilla sixtina, el gran creador. o el grna pre-creador. vuelvo a repetir, aunque no soy especialista,pienso que estas intepretaicones sobr eel arte y la religión,t eniendo un horizonte animista, puede ser difernetes a lss intepretacione squ ehe ledio. no lo digo pro vnaidad, pero si quiseira señalar la diferneica, proque quizás basnadose en estas idferneicas otros, que sepan mas qu eyo, otras, pdorian encontrar elementos en las cuevas qu epudieran dar epxlciaciones a todo el complejo de explicaciónes que perosnalmente estoy señaldnado en estas paginas. no olvidmeos cuando amitimos que els er humano tien eun espiritu o los animales, es decir, cuando el hombre prehistórico, llegara a esa disitncion, encontraria una solucion alproblmea delos sueños, o a otrso estados de conciencia, incluso a experiencias raras de la naturaleza, que pueden ser de todo tipo. pero a la alrg,a milenisodespue,s o en el mismomoemnto, tiene que ocntestar ¿donde estan esos epsiritus, nacen con el, estan antes, meuren con el, o dodne van? segun la cotnestacion a eso, por tanto surgen problmea ssteoltogicos bastante sprofundos. a nos er que se situen a un ateismo animalsita o un agnosticismo animalista, o un escepticismo animalsita. que pudo sucede,r pero no aprece que esa sea la explicación a las pitnuras. mas bien, la explicación a als pitnruas viene por este lado. imaginemosnos que entre el norte de España y el sur cnetro de frncia, existian viviendo cuarenta ocmundiades humanas, digmaos que todos sean sapiens spaiens, en una misma raz ao difernete, o inclsuo algunos nenadertales. todos puedne tner un mismo tronco cultural, pero peudne existir grandes diferneica simprotantes deinterpetacion, y de todo tipo. pienso que dentro de un horizonte animalsimo, peudne existir diferencias muy notables. pero aunque todos interpetemos bajo un mismohorizonte. digamos esas cuarenta comundiades humana,s formadas cada una por veinte o treinta miembros. evoluciónando psicologicmaente y culturalmetne, independientemente, aunque tuivesnecontactos seuales, genticos ode gnes, e icnlsuo contactos de guerra, en vez, cuando.. pero dealguan forma viviendo apartados unos de otros, durnate tres mil o cinco mil años, o diez mil años. pro tanto als ocnsecuencias pueden o pdorian ser difernetes,c ad auno consu teritorio y conqusita.s ¿y dirna ustedes entocne socmo tienen un tronco comun? la pregunta es dificil y faicl, proque vienen todos deunhorizonte comun,q ue no se desarrollo en los treinta o diez milenios anteirores a cristo,sino que ese tronco comun, a lo mejro nacio entre los mileniso menos cincuenta hasta menos treitan, cuando elhomos apiens spaiens se fue establecinedo en estas zonas, a traves de emigraciones,o de laforma que sea. ese tronco comun, depsues pudo derivar ye volcuionar. e sperfectmanet que un simbolos exual, en una comundiad significque una cosa, y en tora comundiad a quineitnso kilómetros,siendo tmabien sexual,s ignfiique otra muy distinta, o dentro delanimsimo una derivacion.muchas veces se ven tectiformes, con puntos o lienas depuntos y signos sexuales vulvares claros. y siempre me pregunto, si es que esto tiene alguna interpetacion. esto qu esignifica, ¿que significa? representan lugares donde habria ocntactos sexuales entre la especie humano, de forma simbolica o real, con finalidades de fertildiad nos olo humana, sino animal o magica, o simplemente lugares sexuales, algo asi, como sitios espeicales, como tiendas sexuales, o tiendas de casados ode muejres, en la inciacion a al vida social. o esos tectiformes, son los lugare simaginarios, segunda intepretacion dodne estan los espriitus, los cmainos sonlos puntos o lienas depuntos, que van a la vulva de la mujer, para hacerse hombre, o utilziando la vulva que peude ser de naimales, para la rperoduccion delos animales. hay muchso ejejmplos en los que se ven tectiformes asociados con signos vulvare,s menos en los que esten los tres elemntos. citar casos de cuevas, no viene a cuento. aqui diraimso hay unainepretaiconque toros derivarian buscar. si nsofijamos bine, las cuevas estan dividas aunque mezcladas, con animales o figura shumanas con animales, y por otro lado los tectiformes. diriamos,q ue en un snatuario, estan ya esos tres niveles. uno los brujos, diriamos que interceden, que relaiconan la tierra ocn el cielo. en segundo lugar, estarian los tectiformes y los vulvare,s es decir, ese rito magico, apra que vnegan los espriitus y se hagan carne o con la canerne s ehagan animales o los sere shumanos. y en terce rlugar, estarian los animale sya nacidos, y avivos. pro tanto estos tre snvieles, s einterrelaciconan en las cuevas, siempre estando enuna rleaicon. pro tanto es otra intepretacion.a veces, estan juntos, casi siempre enlugares separados, diferntes y apartados. pero esas diferencias, quizás sean ya explicaciones culturales de cada grupo, o de cad aepoca. incluso que s ehayan perdido pitnruas de estos santuarios a lo largo de lahistoria, o nos e hayan descubierot aoprtes de la cueva por enterrmaiento parcial de ellas.o en fin, mil psoibildiades que pueden ocurrir. aunque haya un sustrato comun en todo el paleolítico superior, habria diferencias entr euna comundiad delnorte despaña y otra a quineintos o mil kilómetros en el centrosur de francia, aparte de diferencias en el tiempo, quizás tres mil años, cinco mil años, aunque sea en un mismohorizonte industrial, auriñaciense. me gustaria que por parte delos epsecialsitas, se estudiase esta interpetacion animista, con tintes animalsitas, de la spitnruas rupestres del apleolticiosueprior.poruqe creo tienen claves qu epueden ser verdaderas en aprte, y croe que son diferntes a otras explicacióne,s yde alguan forma concretadas. a veces esas figuras androides que se notan que no son brujos ochamanes, "no pdorian ser los espiritus", espiritus masuclinso of emeninos humanos o naimales, "es decir, el espritu o el alma como ustentadora y nacedora de la vida". ¿como representarian los sere sprehistóricos a los espriitus que ellos se veian o veina cuando soñaban o cuando tneian una conciencia difernte? no podria ser esta forma, la forma ¿podria ser esta forma dicha posibilidad? ¿pordria ser esta la explicación de esas figuras enigmaticas? ¿porqu epensar que alaldo haya un brujo ochaman bien pintado, y al lado una figura masuclina o femenina tan mal pintada, apenas sin pies, solo el contorno, nos er aque e suna forma relaista depintar el espiritu, tan relaista como peude ser un caballo realista? ¿y a esto viene otra cuestion, hay caballos o animale smuy bien pintados, alladod eotros incompeltos, sin patas, solo con el contorno apenas sin contorno, no pdoria ser uno el animal temrinado vivo, y otro el espiritu del animal? ¿un animal dentro deotro, que se sñeala como superposicion no pdoria ser en algun caso, cuando es el mismo animal, unos er elanimal emrinado y toro ser el espiritu delanimal que esta dentro de el? claro esta esta epxlciacion pdoria ser si s edmeostrara ser las dos pinturas de la misma epcoa yde lamisma mano. ¿quizás noe xistan tantas rectificaciones, comos e cree, ni siquiera tantas manos? ¡si eto fuera pinturas de tinte religioso, quien se atreveria a pitanr encima, se ha eprdido ya la mahgia, quien se atreve a pitanr a un snato deuna iglesia, pintarle un dibujo encima? dirna que est ejejmplo no sirv eporuq enos abmeos elhorizonte mental. es cierto. pero nohay que olvidarlo la sposibildiades que dan estas preguntas.¿dirna es que a veces, hay un animal exterior deuna especie y el que esta interior, o en parte interior y en parte exterior es de tora especie? ¿por tanto lo ams seguro e sepxlciar que son superposiciones deepcoas disitntas? ¿pero quizás entonces quizás la teoría deleroi, es deic,r unos animale smachos y otros hembras, pdoria tner sentido? ¿los espriitus delosanimales, pdorian crearse entre ellos, es decir, emzclarse en otro lugar, y dar comonacimiento, algo azi como zeus que se casaba con dioses y diosas y semidioses?. 26. -la prehistoría como todo s epuede concebir demuchas formas. pensmaos en unmillon atras, y pensmaos enuna distancia larga.pero sipensmaos en genraicones, yd amos un vlaro detreitan años a cada genracion, diriamos, que solo son, treinta mil gneraciones o treitan mil mujeres anteriroes. si pensmaos en el cromañgnon, o en elpaleolítico superior, es decir, treinta mil años atras, si epsnamos en genracioens, cada gneracion a treinta años, serian mil genraciones, mil mujeres-madres anteriores. se supone que treinta años, ya es unamuejr vieja en aquella epoca, y entonces habria que reducir a veinte años. pro tanto mil quineintas mujeres-madres anterior a la nuestra. es decir, ya eltiempo noe s tan largo. siendo largo. ya nos sneitmos, sentimos lalinea qu e va de nosotros, a partir denuestra madre, a lamadre denuestra madre, y asi hasta la genracion omadre., o la eva, de hace mil quinentas gneraciones. pienso que esta mirada desde la sensibildiad alpasado, peude ser que nos ea cientifica, pero creo que acerca bastante bien la relaidad. y creo que nos peude ayudar mucho a comprender. (tanto es asi, que piensoque pdoria hacerse una cronolgoia por semejanza o aproximativa, pro gneraicones. de tal modo que si vivimos dosmillones de años, actualmente seriamos a veinticinco años cada gneracion, o cad amadre-genracion, seriamos o estariamos, enla genracion ochenta mil). (9 oct.95cr). 27. -dentro de ciertas tendencias de la filosofia de la religión y de lahsitoria de la religión, se observa que diriamso que hay interes e incluso se ignora, diriamos un horizonte relgiioso que podriamos denominar animista, bajo muchas formas. e sdecir, incluso las rlegiones delos primitivos actuale,s se estudian bajo simbolias totemista so chamanicas. es decir, pero siempre separado delpasado. pienso que hay intereses inconsciente so conscientes, deno desea rplantear un susbstrato rleigioso, anterior a las grandes troncos rleigiosos de las religiónes tanto actuales como delos imperios antiguos. es decir, un substratoa nterior, que serian un horizonte animista, y de la cual han derivado las relgiines chamancias actuales delos pueblos primitivos, pero desdeleugo los demás troncos de las grnades religiónes politeistas del pasado, o monoteistas delpasado, o rleigioens ateas del rpesent ey el prasado. da a veces, la sensacion, cuando se estudia la shsitorias de las religones que se quier eignorar dicha posibilidad. aunque nos epueda dmeostrar fehacientemente,hay suficientes indicios, que hubo una religión prehistoric,a en el paleolitíco superior, y en elepipaleolitíco, e incluso en el neoltiico inicial, qu epdoria estar dnetro delos horizontes animalsitas. s ellame como se le queira llamar. y de esa religión,nacen por derivacion o evolución o contradiccion oc reacion neuva todas las demás. pienso que desde ese punto de vista, ahbria que tenr y mantener unos puntos de vista mas abiertos, mas abiertos en la volutand, en la afectividad y en el pensar. pero no solo eos, esta hiptoesis o tesis, es la que hace racional enparte muchas de las funciones del paleolitíco sueprior, no todas pero algunas. en espeical las del arte. Tylor, ha sido criticado desde todos los puntos de vista en este siglo, proque palnteo una religión animalista, original, origen de las demás, de alguna forma, y anterior a las demás, y prosupuesto que podria haber sido en el paleolitíco final, o en las epocas neolíticas pienso que con todos los peros que se queiran, tylor llevaba razón. es mas me tmeo, que incluso los que loc ritican saben que es cierto. que al diferenci ay alcocnepcion del alma actual, o la concepcion del alma en la transmigraccion, es difernet,e pero no esencialmente difernet eal cocnepto deespiritu delos peublos pirmitivos, y pro tanto de un orgien comun, que debio existir en una epcoa anterior. ¿peor porque noq ueremos aceptarlo? quizás sea porque creamos que asi cribamos nuestra religión, cada uno la que tenga. croe que no. aceptar la hsitoria natural de las religiónes, puede estar dicho enlengujae teologico enlos planes de una revelacion psoterior. sea esta revleaicon laque sea. es decir, los fudnamentos filosfoicos y teologicos deuna religión "natural", pdoria defenderse aqui, ys er esta, ese horizonte animalista, que viene de anima, de alma, deespiritu. lo que anima. no ovlidmeos que ese horizonte animalsita, es en definitiv aunhorizonte o una variedad animista. por tanto, es claro reivindico, unhorizonte animista para elpaleolítico superior, que siguioderivando en elepipaleolitíco, y poruspuesto en el neoltiico inicial antiguo. y poruspeusto el arte delpaleolítico superior, no se puedeepxlciar mas que bjao una tesis dereligión animista. al menos el arte de las cavernas. nodigo que todo, ye n toda slas epcoas, pero si en grna parte de el. pero en tercer lugar, el animismo, es una religión,en principio, quizás mas antigua, es decir que ha durado mas tiempo que als demás, al menos treinta milenios, si amditimos las formas actuales derivadas, que llamamos primitivsmo,r eligioens primitivas, y enc ambio los monoteismos solo lelvan unos tre smilenios. los monoteismos puros. y los politeismos, peinsoque es una derivaicond le animismo, una derivacion tardia, que empezo ya funcioanlemtne en elneoltiico medio, es decir, hacia elmilenio octavo odeicmo, y de alguan forma pervive aun en el hinduismo. por tanto, la religión animsita es la mas antigua, al menos, todavia acutal ensus formas derivadas directas, como los rpimitivos, y al menso tiene treinta mileniso, que posiblmetne tenga mas. en cuarto lugar, hay un horizonte, hay idnicos, que podriamos denominar de religio o religióne,s o religaciones, seria mas exacto anterior a esa epcoa, y que podriamos denominar "preanimistas". ese pre-animismo, puede signifciar los apriori o protoaprioris del animismo del paleolítico superior. pienso que el origen. que el animismo del paleolitíco sueprior, ya es unproducto bastant etemrinado, y fijo. bastante evolcuionado. bastante perfecto. es decir, elanimismo del hombre del paleolitíco superior, e suna teolgoia bastante bien estructurada, bastante bien condimentada, y bastante bien arquibrada en sus formas, contenidos, y disciplinas. la religión animista como tronco, en elcual, habria diversas amnfiestaciones, tiene la misma categoria como religión, o como tronco de religiónes, que el politeismo, y que los monoteismos. pienso que noa cpetarlo, e sporque tnemso otras intencione,s o guardmaos uan serie deprejuicios, o por pereza mental. aunque se amuy fuerte decirlo, perode alguan forma el hombre del paleolitíco superior, invento o descubrio las bases de todas als rleigioens psoteriores. creo los elementos, la snecesidades, y als explicaciónes. quizás depsues s ehaya olvidado el origen, y nos hayammos quedados con las efectos pero no las cuasas originales, sino los efectos y als cuasas delos efectos. ¿cuantas eprsoans deculaqueir religión actual se pregunta cual pudo ser la idea original y primaria de la necesidad de crear o descubrir, el alma, o el espritu, o la transmigraccion, y pro cosnecuencia la inmortaldiad posterior, y por consecuencias todos los futuribles de infierno, cielo, etc?. ¿quizás todo esto, lo descubrio o lo invento, osientio lanecesidad, el hombr epaleolítico sueprior? ¿quizás este descubrimeinto o esta invencion haya tneido ams consecuencias a la alrga, que el ivnentodel arco, o almenos el mimso. quizás este invento sea uno delos mas grnades que haya creado els er humano, junto a losivnentos del cocnepto de fmailia nuclear, junto al ivnento de laproducción agricola? ¿quizás es que no interese aclarar esto, proque al aclarar esto nos tenemos que preguntar estas preguntas y otras parecidas, que aqui no hare pero que cad aunodeberia hacerse? sea lo que sea, es que el arte y prehistórico de este periodo, diriamos que es un arte animista y la religión es una religión animista, y quizás la estructura sociopoltiica, sea una estructura socio-animista. en elcual, el animismo tiene mucha importancia. igual que en la eda dmedia, hace setecientos años, el islman tiene grna importancia en los pueblosmsuulmanes, y elcristianismo mucha improtancia en los eublos cristianos. creo que elanimismo, por loque se pdoria deducir de las cuevas, es la priemra religión del estado, es decir, que envuelve la sociedad. la sociedad deaquella epoca. sea esta sociedad manadas dehumanos, ni siqueira tribus, de treinta o cuarenta individuos. (escribir esto puede que suene muy mal a algunso oidos, pero peineso que esto contienen ciertas dosis improtantes deverdad. como entodo,no hay ir en contra del que escribe, sino de los argumentos). la imagen de lascaux, dordona, que denominan la escena del pozo. de un bisonte herido, un chaman ornitocefalo y un ave sobre unpsote. ¿no pdoria estointerpretarse como una evolcuion, ya bastante evoluciónada deun animismo, enelcual, el chaman tiene una rleacion con los espiritus, es decir hace viajes, igual que ahora lo harian los peublos primtiivos, los pueblos idnidos con el aguila? ¿la fertildiad propiciatoria de la caza, nopdoria inerpetarse como una fertilidad de la caza, propiciatoria, pero almismotiempo, como una magia para que elanimal muerto, su espriitu no se ofenda contr ala tribu o la sueprfamilia o la manada dehumanos que lo cazan? ¿y entocne shay que hace run rito ante sodepsues, para que se vaya a algun lugar, o no vuelva, ovuelva en forma deotro animal? ¡la explciaiconde entrenarse para cazar, me parece como todas psoible, pero despues deunmillon de ñaos cazando, los sere shumanos, noc reo que necesitaran ese entrenamiento. croe que tnedrian tecnica smuy eprfeccionadas para la caza. eso si, que s ele diera otro caracter supersibolico, o un a explciaicon cultural añadida, eso si es posible? quizás combinandod la relgion animista y als pitnruas del a rte, se pdoria hipotetizar tres estadios en el arte y porsupuesto en el inconscinete religioso animista:
-pinturas animalisticas pero sin brujos-chamanes. -pinturas acompañadas de brujos-chamanes-ciervos. -pinturas acompañadas con brujos-pajaro. en cad auna siempre aocmpañadas de disitans signos tecytiformes, animalisticos, putnos y sñeales, etc. aunque hubiese diferencia entre distintas epcoas y zonas. quizás este esquema anteior, claro esta quizás no tenga el rigor de los estilos i, ii, iii y iv. peor quizás si pudiera relacionars eocn ellos, o quizás con las epocas de industrias. lo que si es claro es que desde elpuntode vista rleigioso,podria haber una ebvolcuion animista, o detipo religioso. (siempre hay unelemnto que no hay que ovldia,r la figura depajaro, esta rleaiconado conel vuelo. en toda slas culturas. la figura delciervo, porque siempr eme pregunto se rperesenta enforma de ciervo, y despues gneralmente, salvo excepciones se pintan tan pocos ciervos o animales con cuernos de especie ciervos o renos. creo que una explicación es que los ciervos peirden la cornamenta temporalmente.y quizás eso tenga unsignificaod simbólico, de nacimiento-muerte-resurreccion-vuelta, etc. y por tanto el brujo, se pone esa mascara para el ser, el transmisor en parte de ese poder de la naturaleza). 27. notas al capitulo cinco : arte paleolítico superior. (1) " no podriamos poner en duda que el arte, asi como el culto al qque servia, se destinaba a dos fines principales: a) la fecundidad y b) la buena suerte en la caza" ( pag. 359. a. hougton brodrick. "el hombre prehistórico". fec. mexico, 1976). (2) "solo podemos percibir la religión paleolitica en una debil penumbra. lo unico que puede afirmarse, aparte de un principio general de complementariedadentre simbolos de distinto valor sexual, es que la representaciones recubren un sistema extremadamente complejo y rico" (pag. 136. isbn-84-86622-08-5. andre leroi-gourhan). (3) vease pag. 63 a 144. ia laming-emp0eraire. "la signification de l'art rupestre paleolitique". edition a. & picard. 1962). (4) pag.408. isbn-84-460-0234-5. renfrew y bahn. "arqueologia". akad, madrid, 1993. (5). "¿como es posible cazar sin antes pintar?".(contestacion de un australiano actual primitivo) pag.5. "el arte paleolitíco" eduardo ripoll. historia 16. (6) pag. 60. idem. (7). pag.64. idem. (8). pag. 66. idem. (9). pag.68. idem. (10). pag.84. idem. (11). pag.87. idem. (12). pag.134: "el brujo esta pintado en negro y cuidadosamente grabado al fondo (...). el abate breuil hablo de esta figura como "el dios de trois freres" que estaria contemplando la "creacion"". eduardo ripolll perello. "origene sy signficiado del arte paleolítico". silex edicines. isbn-8485041-96-8. madrid 1986. (13). pag.334 y ss. giedion. "el presente eterno: los comienzos del arte". alianza forma. madrid 1981. (11.433) El viajero terminó ese día, su transcurrir por los caminos y por la mente, en Ciudad Real. Como siempre, buscó donde dormir, y después, halló como recomponer las energías y el estomago. Y levantó los pies por las calles, para pensar o para sentirse en este trozo del planeta. En la catedral, la más ancha de este país, de una sóla nave. Intentó comprender, otra vez, el misterio de la religión. ¿Por qué necesitamos esta realidad que denominamos Dios y religión y rito y oración y Alma inmortal?. Muchos intentos han existido, para abolir estas realidades de los seres humanos, y lo más que consiguen, es que cada mil años, nazcan nuevas formas entre Dios y los seres humanos. (El grave problema que tenemos, hoy, hoy para mañana, es que tenemos que crear o hallar una nueva teoría social, politica, economica, filosófica, religiosa, científica, artistica, etc… que permita vivir en este planeta, en las próximas decadas o siglos, diez mil millones de personas, después veinte mil, más allá cincuenta mil, y después cien mil millones de personas –esto último posiblemente, teniendo en cuenta, habitando todo el sistema solar-, y quizás, dentro de cinco siglos, quinientos mil millones de personas. Todo esto, solo será posible cuando exista unas nuevas religiones o al menos, nuevas teologías, nuevas filosofias, nuevas ciencias o nueva ciencia, nuevas tecnologías, nuevo Arte o Artes. Cada generación tendrá que dar el paso siguiente, nosotros, tenemos que intentar teorizar diriamos, al escalón siguinete, diez mil millones de personas, hasta cincuenta mil. Después supongo que ya las estructuras teóricas no servirán. Pero solucioanr este problema, noe s buscar el radicalismo, ni siquiera las revoluciones prácticas, sino nuevos cambios teóricos, que quizás, puedan permitir cambios prácticos, si las sociedades, grupos, élites, lo permiten). ¿pero quién o quienes serán capaces de poner el cascabel al gato?. El grave problema, es que si no hallamos la solución o soluciones a este problema o problemas, es decir, de crear nuevos marcos teoricos a la demografía, quizás, las sociedades no puedan soportar las tensiones, y nos suceda como ahora, que estamos al borde de la extinción. ¿cómo hacer surgir de los sistemas y marcos actuales, teóricos y prácticos, elevarse otros limites o paradigmas teóricos, para que las futuras generaciones o en las próximas decadas, puedan aplicar en la práctica, lo que crean más conveniente?. Es obvio,q ue la misma práctica, plantea neuvas teorizaciones, o la misma realidad concreta, no sólo supone una teorización, sino supone una práctica futura, y una teorización futura. ¿qué hacer? La cuestión es muy díficil y problemática. No tengo soluciones. Si tengo algún fín, como persona, es quizás, replantear todo tipos de cuestiones. No para salir en los libros de la historía, sino para intentar hallar soluciones que nos puedan dar una salida al problema actual. Lamentablemente, bajo mi corto entender, todos los problemas, y son muchos, que ahora el mundo sufre, no son culpables, los gobiernos y las elites que nos dirigen, la mayoria de cuestiones y problemas y planteamientos, en el fondo, nadie es culpable, es que no tenemos teorías, ni prácticas acordes. No sabemos, no conocemos, no entendemos, no captamos la solución a dichas realidades. (Demuestran de algun modo los complejos de inferioridad. Es parecido a los que imitan, adulan, halagan sin medida y sin significacion. Uno al final tiene que ir comprendiendo que la realizacion de si mismo. de su yo. Es en el fondo una paradoja, ya que el yo, nunca sabemos exactamente lo que es. Quizas los unicos que mas se hana cercado han sido los psicoanalistas y los budistas. Los demas, a mi entender estamos muy lejos de entender algo seriamente del yo. Solo conocemos flecos de el. Solo la poesia es la verdadera literatura. La que en un verso, desgarra una arista de la realidad, de un ente. Leer es leerse a si mismo. Creo que Proust esta en el fondo de esta obra: "textos filosofia o ensayos". la misma intencion, distinta materialidad de la obra. Esta obra, en si misma es inmensa, intenta que sea inmensa, este libro -Textos de filosofia o ensayos onarratologias-, es inmenso como el mismo human es. Es un reflejo de el. Un libro que con tantas partes, cada autor, peuda leerlo, elmismo, diferente en partes, segun edades onecesidades. Algo asi como el Teatro de Feijoo. O las grandes epopeyas hindus, o el tripitaka budista, o la biblia judeo-cristiana. Este libro tiene esos precedentes. (intentas no incluir sexo, ni violencia, ni nada que hiera a la sensibilidad, pero unos te dicen, que sin esos ingredientes esas novelas no las editan, y los otros te dicen, nos gustan que no tengan esos ingredientes, pero como les das una estetica tan avanzadas, no podemos publicarlas... y unos por unas razones y otros por otras, tu te comes una mierda como escritor, novelista y pensador novelista... pero eso a nadie le importa, a quien le va a importar esa realidad. A nadie, a quien le va a importar, que alguien en su rincon de su casa, durante meses este pensando, redactando, dandole los toques finales a una novela, y al final, lean unas cuantas paginas y te la devuelvan... a quien le va a importar... No hay que abusar tampoco de las personas... porque nos van a obligar a todos, a incluir en ellas, sexo, violencia, tramas rosas, y todo combinado, todo lo que todo el mundo quiera, eso si, hecho con estilos de vanguardias... uno, no puede estar esperando toda la vida, que las editoriales que no quieren sexo, te nieguen una y otra vez, por la estetica, ya que a la estetica propia no puedes renunciar, lo demas puede añadirlo... Despues los moralistas se quejan, no se hace una literatura de vanguardia y de calidad, que no este llena de improperios, pero cuando se la ofrecen, ni la miran... ni contestan). ¿que es el amor? es una pasion, y la pasion que es. La pasion es una emocion. Y la emocion que es. Una idea. Por tanto tenemso que analziar las ideas. Sentirlas no es suficiente. pensar las ideas, dividirlas en ideas menores,y analizarlas. y verlas. Es decir, toda idea, a su vez, tiene yuxtapuestas otras muchas, pro encima y por abjao. Como un arbol generalogico, o como un arbusto. Es ir derivando unas de otras. y asiquizas, empecemos a comrpendernos. Si nsocomprendemos, quizas empezaremos a ser felices. Quizas. O mas felices. No es lo mismo entregarse, que darse, que poseerse. Tres formas de amor, que la mayoria en la teoría y en la practica la confunden. Y casi siempre se dan mezcladas. Por eso sucede tantas veces lo que sucede. Somos unos enanos afectivos, no porque seamos pequeños en la afectividad, sino porque no concoemos suficiente de la afectividad. Conoce ro entender o idear. El dominio en el amor, sea filial, conyugal o de amistad, acabara destrozando no solo elmismo amor, sino a la misma personas. En ese caso, solo queda alejarse y retirarse. Uno se autotortura por no alcanzar ele xito, o los anhelos, o las ideas que habria pensado que podria alcanzar. En definitiva no alcanza la felicidad. End efinitiva, seguia unos sueños ometas. Reales o no. Sin metas nos e peude vivir, pero siguiendo las metas, lamayoria de las veces, no las obtienes, y tambien te pierdes en ellas. ¿que hacer entonces? Quizas trabajar con honradez, sin pausas y sin prisas. y asi, ver lo que se obtiene. El problema de la hipocresia, no son las mascaras que pones ante los demas. Sino que al final, esas mascaras o al menos, algunas, acabas creyendotelas tu mismo. Y ya acabas tomando un camino hacia el abismo, perdiendote a ti mismo. Es imposible encontrarse y enocntrar la felicidad en ese camino. Los niños y niñas sufren. No deberiamos olvidarlo. ¿que es el es? si contestamos a esta pregunta de vez encuando y la vamos aplciando a cualqueir realidad, teorica o entidad real. nos damos cuenta, que "solo vemos una parte del es que estmaso analizando". eSto nos podria lelvar a ma shumildad. No vemos el "es" completo de una emocion, ni el "es" completo de una silla. Solo vemos de esos "es" y de todos, partes relativas, partes de ese es. ¿A que nos lleva esto? Ser mas humildes y al mismotiempo, afinar mas y mejor nuestro pensar. Tenemso que vivir con los recuerdos. La memoria y las memorias. Cada memoria, segun cada sentido externo y cada sentido interno. Hay que irlos separando, para que de ese modo, "diferenciarlos cada uno" y despues trocearlos, y ver, a que sentido externo o interno corresponden. Y ver, si tiene caracteristicas de varios. para de ese modo, un autoanalisis vaya haciendonos comprender la realidad. La realidad exterior del pasado y al mismo tiempo a nosotros mismos. Un recuerdo de un acto, lleva en si, recuerdos de olores, de hechos, de palabras, de sonidos, de imaginaciones, de deseos, de ideas, de engaños, de recordarse tonto o listo, de como te engañaron o como engañste. la calve del ser humano es el recuerdo o la memoria. Porque ella, te esta influyendo consciente e inconscientemente, no solo en el presente, sino en la proyeccion del futuro. Es como una cuenta corriente, o una credito a medio pagar. Esa es la cuestion. Siempre ha sido asi, y supongo seguira siendo asi. En cada individuo solo cambia la materialidad de los recuerdos, y la composicion, pero no los demas elementos. Escribir con sinceridad es enormemente dificil. Quizas lo mas dificil del arte de la literatura. Sinceridad no quiere decir insultar a nadie. Sino humildemente expresar opiniones generales. Esa ha sido siempr emi intencion. Escribir es en si mismo una representacion teatral. Europa si se une politicamente, necesita una literatura escrita para cualquier individuo de cualquier region. Que cualquier individuo de cualquier ciudad de europa sienta esa literatura. Esa es una de las intenciones de esta obra. Muchos viejos actuales se hanvueltos locos o medio locos ante el temor de perder elmundo de placeres que tienen. Por el temor de la muerte. antiguamente, a cierta edad, uno empezaba a prepararse a bien morir, y a ponerse en paz con Dios y con los proximos y los projimos. Hoy una gran mayoria solo piensan en vacaciones, en distracciones, en placeres y en querer seguir mandando. La tragedia actual, no es la juventud, sino es la vejez. No toda, una capa bastante amplia. Como vamos a aconsejar a la juventud que se controle, cuando ven a sus abuelos, que solo piensan en disfrutar. Siempre predique que el gran esfuerzo de la volunta, podria cambiar la historia, creo que asi ha sido, he cambiado la historia. Cualquier poder, sea del color que sea, de la ideologia que sea, de la epoca que sea tiene horror, verdadero horror a ser criticado. Y la única forma seria de que ese poder perdure es que sea criticado. Porque al ser criticado puede rectificar flecos de su realidad, y por tnato permanecer mas tiempo. Es decir, ser mas poder y mas poder mas profundamente. El poder para continuar tiene que reformarse. Cualquier poder, a los que los critican, no deberian castigarlos, sino darles medallas y honores. Si estos dan razones y demostracciones. Porque estan enseñando al mismo poder, los virus y las vacunas al mismo tiempo. Si un regimen cae, sea el que sea; una civilizacion es enultima instancia porque noha querido escuchar a los criticos, no han aceptado reformas. Si encontraramos un einstein o un newton para las ciencias psicosociales, la humanidad daria un salto cualitativo en el conocimiento. (Nunca he comprendido el mundo, ni cuando me aliste en la primera guerra mundial en el ejercito aleman, y llegue a cabo... cuanto se han reido de mi, porque llegue a cabo... y ahora que soy gran canciller). Se cruzan los vaivenes de la fortuna... soy, soy porque he tenido experiencias misticas, igual como los grandes fundadores de religiones. Lo unico que mis experiencias han sido de otro tipo que la de ellos, diriamos que mis experiencias misticas han sido de tipo politico, puramente politico, pero las de ellos, han sido mitad de tipo espiritual-religioso, y la otra mitad, de tipo politico. Esos han sido casi todos los fundadores de religiones. dominan a los pueblos a traves de la religion. Yo, al menos, yo fui mas sincero con el pueblo aleman, y con los demas pueblos que rodean al pueblo aleman. Pero al fin de cuentas, o no me entendieron o no quisieron entenderme. Soy quijot-donjuan-heraclito y os hablo en nombre de la vision de la realidad. Sin empresarios el mundo de hoy no puede funcionar. Pero buenos empresarios. Empeizan por fabricar enun sector, yd eben seguir invirtiendo y produciendo enotros sectores. La historia esta llena de esos errores. Ejemplo el caucho en el brasil de Manaos. Si hubiesen seguido invirtiendo en otras industrias, es posible que el caucho hubiese fracasado, pero habrian mantenido otros, quien sabe una industrialziacion en america del sur. Un pais para que prospere profundamente necesita generacion tras generacion de empresarios de todas las caegorias y en todos los sectores. Nos guste o no, esto es asi. Al menso en elmundo actual, y en el siglo que viene. la actualidad enla que vives y enla que te mueves, y en la que en el fondo no conoces. Este es el drama moderno. Nos guste o no. el ser humano, diriamso que tiene una parte biologica, es decir biologico-genetica-mental. Tendria uns egundo aspecto psicologico-mental. Tendria un tercer aspecto educativo-teorico-cultural. Los tres aspectos estan siempre relacionandose. Pero no cabe duda, de que el tercer aspecto, "el educativo", como educacion, enseñando habitos, incluso habitos mentales, y enseñando "ideas" o Teorías culturales", seria, los que de alguna forma rellenan los otros dos aspectos esenciales. el genetico y biologico, y el psicologico. Aunque todos se interrelacionan, por eso es tan dificil, la separacion,y el aclaramiento de las personas. No cabe duda, de que el tercer aspecto, por un lado la evolucion de las ideas y de la cultura. y por otro lado, "la educacion o la aceptacion de las ideasen general son los aspectos esenciales de la civilizacion". Se avanzaria enormemente en la sociedad, y ene sta civilizacion, avanzaramos en esos dos aspectos interrelaccionados, "el enseñar y elaprender las ideas en sentido amplio", y por otro lado "el avance teorico o ivnestigativo de las ideas en sentido amplio". ESto forma un maridage tna profundo que nos abemso distinguirlo. y esto nos produce elementos distorsionadores del analisis de nosotros mismos. las ideas producen a su vez nuevas ideas. las ideas a su vez pueden acabar, siglos despues, reflejandose en aspectos de la realidad. Ni es amdisible, aquellos que creen que las ideas tienen un enorme valor de proyeccion en la realidad, como aquellos que creen que las ideas no tienen ningun valor en cuanto a la realidad. Estas dos posturas basicas que se dan generalmente, muy matizadas y compuestas, son dos concepciones basicamente erroneas, y de las que parten despues, demasiados elementos, a mi modo de ver, demasiado preocupantes. Cada representante de una cultura o de uan religion sea la que sea. y si es intelectual mas. dEberia pensar, que tanto las culturas o las religioens o las ideologias... son simplemente conjunto de ideas, ideas estructuradas en sistemas y teorías, en premisas y en aprioris y en consecuencias... ideas que no son solo teoricas, sino ideas emocionales, dieas sobre la realidad. Lo minimo que se lepuede pedir a un teorico, intelectual, pensador, escritor, artista... es que sea consciente de esto. y por tanto, toda idea, debe saber, es superable por otra que sea mejor, mas verdadera, mas completa... Si amditimos esto, no debe y no tiene porque haber enfrentamientos entre las culturas. Porque las culturas y los demas sistemas adscritos a ella, son solo sistemas de ideas. Y como tales acabaran siendo superadas, por otras. Esperemos que por otras mas completas y mejores y mas reales, o mas adecuadas entre su formulacion teorica y la realidad. La única forma, tal como hoy esta planteado elmundo, es decir los aprioris culturales reales que existen. la única forma de evitar guerras, genocidios de unpueblo sobre otro, ... a mi entender, es que caminemos no a la implantacion de doscientos estados o dosicentos cincuenta como dicen, que habra dentro de cincuenta años, sino que se camine, dentro de siglos, pero se empiece ya, a existir solo un Estado en elplaneta. Si asi sucede algun dia, las guerras entre dos estados, no se daran, porque no existiran dos estados. No habra dos ejercitos, no habra dos parlamentos, no habra dos poderes ejecutivos, no habra dos clases empresariales de dos paises diferentes... Por tanto aunque se que esto es unautopia hoy por hoy. Si creo, que ese es el horizonte que la humanidad debe imponerse o buscar. Para eso, repito tardaremos posiblemente siglos. Pero quizas,habria que buscar formas de colaboracion de culturas diferentes, de religiones diferentes, de ideologias diferentes, ... y si no es asi, siempre estaremos, en la tentacion o en el peligro o en borde de que dos estados, o dos conjuntos de estado, por razones diferentes, puedan provocar la chispa de la guerra. Y hoy una guerra, con la evolucion biotecnologica, hoy una guerra, puede tener consecuencias inenarrables e impredecibles. No echemos despues la culpa a los militares de las guerras, seamos sicneros, y busquemos el meollo de la cuestion. Y este meollo es la proliferacion de Estados, de Culturas, de religiones, de intereses economicos contrapuestos... que no se entienden, o no llegan a un status quo, o por cien mil razones. Al menos permitamonos analiar la realidad seriamente, para si no se encuentra solucion este proximo siglo, si almenos, quizas se halle dentro de cinco siglos. ¿existira un dia unos estados unidos de europa, y unso estados unidos de america del nort ey del sur, y unos estados unidos de asia, y unos estadosx unidos de africa? ¿y habra un dia unos estados unidos del planeta tierra? A mi entender, la civilizacion que aguantara de las diversas que existen, no solo sera la que tenga mas fuerza. y la fuerza la pueden hacer la demografia. Sino a la larga la civilizacionque aguantara mas y mejor, sera aquella que tenga unsistema de ideas, de teorías de cultura mas real o mas verdadero. Y que ademas basandose en el, tenga un sistema de relacion teorías-practica mas acorde con el. Eso es lo que pienso. Pero despues uno tiene la duda, una duda grave, que ve que las personas, no ya las sociedade so los estados, que quizas tengan mejro adecuacion teorica, e incluso teorica practica, no son las personas que mas triunfan, o mejor viven enla sociedad. Que otros con teorías e ideas menos adecuadas a la realida do a la verdad, pero con sistemas de aproximaciona la practica mas profundos, diriamos unidemnsionales, ahor amismo, mas fijos en unos baremos, pro ejemplo economicos, suelen triunfar mejor enla vida, y por tnato vivir mejor en ella, e incrustrarse mejor en ella. Se ve que muchos alcoholicos, no todos, pero alcoholicos, lujuriosos, avaros o soberbios, se suponen con teorías culturales incorrectas e incluso con sistemas de adecuacion teoría y practica inferiores, viven mejor que otras eprsonas, que no tienen diriamos esos vicios y errores capitales. en ningun momento estoy defendiendo que debamos ser lujuriosos, avaros, o gulosos en relaicon al alcohol. Porque lo pirmero he dicho, que algunos, ya que la mayoria al final, los errore so vicios morales, acaban dañando no solo a ellos, sino a los mas proximos. Pero si creo, que algunos, o una parte importante, aparentemente y realmente, parecen que se situan mejor en la existencia. No se como explciar esta contradiccion,que para mi es dificil de admitir, pero veo por un lado que diriamos la virtud, y con ella se debe vivir mejor, y por otro lado, veo que muchos novirtuosos, si al menos, la no-virtud se meueve enunso parametros que no pase d eunos limites, viven mejor que los supuestos virtuosos, al menos enmuchos parametros. El que no miente vive peor que el que miente,proque el que nomiente, ante una cuestion solo tiene una respeusta o dos, el que miente, ante esa misma, peude tenr cinco, diez o cien razones. y al final, cien razones, ante lso ojos de los demas pesan mas que dos, aunque esas dos sean mas ciertas. Esa es la experiencia que veo, y que sufro. Una experiencia par ami dramatica, y que ademas pone en duda, personalmente, los sistemas de ideas. ¿por que la violencia? ¿por que una violencia extremada? ¿tanta en els er humano? ¿por que los malos al final destruyen a los buenos? Esta es la rpegunta eterna del bieny delmal. Pero hay que sguir ahciendosela, para itnentar poder responder a la realidad. Para intentar seguir buscando enuno mismo, para entender. Esa es la cuestion. Y no hay otra. ESta, no cabe duda. No cabe ningun minima duda. el estar es siempre una forma de manifestacion del ser en un ente. Pero el estar es solo una. ya que un ente puede tener diferentes formas de estar. Esta es la cuestion profunda de todo. En todo lo que es. En todo lo que no es. Pero quizas un dia comprendamos algo de lo que somos, o algo de lo que hemos intentado. Esta es la cuestion. Diriamos la cuestion profunda y eterna. Solo estamos en la medida del si. Que es lo que es, si es lo que es o lo que no es. Pero el ojo, es la penumbra del ser y del estar. Eso es todo. Es todo lo que permanece. En otro lugar. Solo intento calcular el tiempo. Solo. Quizas un dia estemos fuera de nosotros mismos y seamos capaces de comprendernos. Quizas ese dia, llegue un dia, o quizas ese dia, no llegue nunca. Eso es lo que nunca sabremos. ¿que siente un poeta? ¿diganme ustedes que siente cuando siente? hay quien suda obediencia y respeto a los demas. Cariño a los demas. Estima. Pero unos y otros van clavandole espadas, y navajas. Lo van amtando por dentro. A quien ha sido bueno, le quitan lo que mas queria su propia bondad. Entre unos y otros y las cirucnstancias. Esta es la realidad. En un partida de cartas no se puede jugar, si tres hacen de vez en cuando trampas y el cuarto no. o mejor dicho, los tres podrian seguir jugando eternamente entre si, engañandose entre si. Pero el cuarto no podria, lo echan del juego. Asi es la vida. La verdadera desesperacion no es del malo, que nunca ha sido bueno, sino del bueno que ha visto como las circunstancias y los otros, le han hecho malo. Ese es eld e verdad que vive en la desesperacion. La desesperacion ante Dios, no es de aquel que nunca ha creido o medio creido, sino de aquel que ha creido, y entre unos y otros, ha acabado por perder su fe, ese es el que vive en la profunda desesperacion. Soy Quijot-prometeo, mi vida ha sido solo buscar. Buscar para perfeccionar. Pero he entendido que el mundo, es la nada. Es la nada en si. Al final uno solo sabe nada mas que escuchar su pensamiento y pensando su pensamiento, escuchandolo, debe escuchar el de la mayoria de los seres humanos. Hay quien se dedica a quitar la paz a los demas, algo asi como la inocencia, la paz profunda, esos son peor que asesinos. Quitan a las personas algo mas que la vida. Quitan su verdadera razon de vivir. No debeis olvidar que hay quien envidia la bondad de otro o de los otros. El ser de verdad buenas personas, ya que ellos jamas lo han sido. Y entonces, estan detras de ellos, para quitarle su bondad y sus buenas personas. End efinitiva, una forma, es reñir con ellos. Pero puede tener grados mas profundos. Mas. Si abrieramos mas lamente, nos dariamos cuenta, que hoy en la civilizacion de los medios audiovisuales, una novela, puede ser de muy distintas formas y maneras. No deberiamos olvidarlo. Pero en el fondo, solo hoy se publican, se leen, gustan las novelas de siempre, quizas con algunos matices de modernidad en su estructura, pero nada mas. Por tanto, todas estas novelas, como esta, no son leidas, por los especialistas, y que decir del publico, mas alla de unas paginas. No se destroza a las malas personas, esas ya estan destrozadas, se destrozan a las buenas personas. Esta es la desgracia del ser humano, que se van destruyendo por dentro a las buenas personas, y hay personas que les gusta destrozar a las buenas personas, quizas aun no te hallas encontrado con nadie asi, pero ten cuidado, ten cuidado cuando te encuentres con alguien asi... su apariencia es una cosa, y su profunda realidad es otra... quizas porque a el, o a ella, la destrozaron en la infancia, y su forma de sobrevivir, es siempre la misma, imponerse sobre los demas, da lo mismo los metodos, metodos buenos o malos, morales o no... siempre engañando, porque en el fondo se ha autoengañado hasta lo mas profundo... puede estar diciendo toda la vida que queria mucho a su madre, pero preguntas a quien le conocio, y te pueden decir, destrozo a su madre, en lo mas profundo... y esa herida la llevara siempre, siempre... es igual que el que mata a uno, o a dos, para olvidar las dos primeras muertes, mata a un tercero, y a un decimo, y para olvidar a un decimo, mata a un quinceavo... esas personas son iguales, para no sentirse culpables de que destrozaron a su madre, destrozan a sus hermanos o a parte de sus hermanos, despues destrozan a parte de sus cuñados, y despues a parte de sus hijos... pero siempre esta aparentando... siempre son apariencias... solo eso... pero siempre dicen que aman y quisieron mucho a su madre, y si aceptaran que odian profundamente a su madre, porque su madre, segun ellos es la culpable de su desgracia de su infancia, que ya se lo decian, porque te casastes con un marido asi, que se gastaba todo el dinero en el juego, pero despues dicen que amaban a su madre, pero no la amban, la odiaban, porque era la causa de su profundo mal, de su profundo dolor... y que hicieron, pues tambien destrozarla... y ya se han acostumbrado, no pueden tener una relacion de amor, o una relacion de odio, no... ya tienen que tener una relacion de amor y odio, todo mezclado, eso es lo que destroza a las personas verdaderamente... eso, una de cal y otra de arena, cino de arena y dos de cal... segun convenga... librate de esas personas, que te aniquilaran no solo por fuera sino por dentro... todos los dictadores estan hecho de esta pasta, destrozan a pueblos, pero esos tienen nombre y todo el mundo los conoce, pero hay dictadores asi, cientos y miles, en las familias y en las empresas... esos son los que destrozan el mundo, los que convierten lo que podria ser un vergel, lo convierten en un valle de lagrimas... los psiquiatras, los curas, los profesores... lo saben y los conocen, porque entran en contacto con los hijos, y con los padres... y lo saben, pero ellos se callan... al final, que pueden hacer, o quizas no quieren hacer... solo pueden hacer discursos... solo pueden hacer eso... discursos... Un narrador es el que narra -no lo olvidemos señores novelistas-, se pueden narrar pasiages con personages con intriga. O monologos con ideas. O simplemente ideas. Si se narran las ideas. Es una forma de novella o novela o nivola. En fin, quizas, haya que esperar un siglo para que sean entendidas, lo que suele suceder es que dentro de un siglo posiblemente, esta novela, no exista. Asi de simple, y asi de concurrido. Siempre me temo que ha sucedido asi. Que mucho malo se perdera, malo estilsiticamente, pero tambien mucho innovador tambien. Y queramoslo o no, eso produce un retraso en el progreso humano. ¿que es la conciencia? ¿la conciencia intelectual o la moral o la psicologica-intelectual? ¿cuantos grados de conciencia intelectualpeuden existir? ¿solo existen la del nivel de observacion, o si se queire sensacion-percepcion-observacion y la del nviel de refelxion-raoznamiento, y la del sueño, y la de la hipnosis... solo existen estan o existen otras mas? ¿cuales mas podrian existir? ¿quizas las de la mistica acaso, o quizas los estados de meditacion-concentraccion budicos y sus diferentes niveles? Hay muchos grados de querer a los hijos, y hay muchos grados de no querer a los hijos. Esta es la realidad, pero muy pocos quieren aceptarlo. El arte es un modo de conocimiento tan profundo como la filosofia o la ciencia o la tecnologia. Pero cada uno tiene sus leyes. Eso es lo que hay que distinguir. Hay personas que odian al padre inconscientemente durante toda la existencia. Y no queiren aceptarlo. y van odiando a todo el mundo o casi todo el mundo, buscando razones para buscar ese odio. Cuando al final solo odian al padre. Hay algunos que el odio al padre, lo reflejan en odio profundo a los varones proximos, sean hermanos propios, sean hermanos d elamujer, sean hijos, sean yernos. Asi sucesivamente. Eso sucede, pero muchos no quieren aceptarlo. y lo vemos cada dia. Siempre en una dinamica d eamor-odio profundo. Siempre produciendoles daño. Hasta que esas personas, para evitar males mayores tienen que alejarse de ellos. Si alguien no quiere que al gente hable de sus borracheras, no se emborrache. Todo arbol bueno,d afrutos buenos y todo arbol malo, frutos malos. Todo lo escondido acabara sabiendose. Todo o casi todo. La negacion de la negacion no es siempre la afirmacion, solo es en matematicas. A veces me pregunto, cada dia, si vere impresa toda mi obra. A veces me pregunto si alguna vez vere impresa parte de la obra, en ediciones de ejemplares normales. Uno comprende sencillamente que se ha equivocado. que se ha equivocado proque creia que las personas de verdad queiren el bien, o al menos el bien de sus mas cercanos. Y uno se ha dado cuenta que los traumas de infancia, quizas los males o defectos geneticos, los habitos malos educaiconales, la historia personal. son montañas demasiados elevadas para algunos saltarselas. y por tanto, es mas propio que rezumen maldad que bondad. Uno ha sido uningenuo. Creer que laspersonas cambian cuandos e equivocan. Y no es asi. Pocos borrachos dejan de beber, algunos si, pero no demasiados. Pocos dejan de tratar mal a sus hijos o alguno de ellos, porque es un reto demasiado elevado. ya hay demasiados habitos. seria enfrentarse mucho contra si mismo. y aceptar que ha pisado a demasiadas personas cercanas, y lo mas facil, es seguir igual, seguir pisando a otros. Creer en la etica me ha matado a veces, otras me ha salvado. La mayoria no hemos aprendido a leer, menos a un a pensar, y menos aun todavia a conocerse. Este es el drama del mundo. De aqui nacen casi todos los demas dramas. La trsiteza profunda es de aquel que ha querido vivir en la vida sin pisar a nadie, y sin tampoco le pisen. Para estos, a mi entender, la realidad cotidiana se convierte en tragedia. Uno no comprende la realidad, pero por que uno nocomprende o entiende la realidad. Por que la realidad se cierra con tantos candados al entendimiento de los seres humanos. Por que estan dificil conocer las cosas. Hay demasiadas personas que se pierden en las palabras. Que engañan con palabras. y que se autoengañan con las palabras. Y ellos lo saben. Pero el circo tiene que continuar. ¿que es la libertad que tantas cosas s ehan hecho o se dicen se hacen en su nombre? No me gusta el cinismo. Solo hace daño y no es constructivo. Lamento por mi, porque vivimos en una cultura de la hipocresia, del cinismo, de la triple moral, de la maledicencia y de la representacion, de la mentira y de la ostentacion. Quizas haya sido siempre asi, segun se ve en los libros de historia. Pero una epoca asi, solo trae graves problemas. A veces pienso,que la sociedad solo se sustenta porque la economia y la eocnomia-tecnologia va bien, porque los valores morales han desaparecido de la realidad, solo estan en las palabras y en la oratoria de muchos. Es muy facil insultar y despues poenr cara de cordero para ser perdonado. para la semana sigueinte hacer lo mismo. Y asi indefinidamente. Ese es el arrepentimiento del borracho, del lujurioso, del practicamente de la ira, de la soberbia... Hay quienes ante los demas desean aparecer como buenos, y dentro de sus casas, son malos con hipocresia y con refinamiento. O grave es cuando nuestro ojeto de la maldad, no es a todos lsod e dentro, sino a unso cuantos. Esos aun sonpeores, proque se apoyan d elsod emas, por muchas razones e intereses. Como alguien decia, al menos el borracho es borracho fuera y borracho dentro de la casa. pero hay muchos pecados capitales, que solo se realizan dentro de las casas. he buscado el silencio. he estado dentro del yo. he estado en el fuera del yo. Usted acaso comprende. ¿cree acaso que son solo palabras? ¿o tienen algun significado? Uno tiene que preguntarse por la razon de lo que hace. Es diriamos la única forma de encontrarse un poco asi mismo. o dicho de otro modo, encontrar su lugar bajo el sol. Quizas nosotros, algunos, hayamos confundidos la vida con el a rte,la vida conla ciencia, la vida conla filosofia, la vida conla tecnologia. y la vida ni es arte, ni ciencia,ni filosofia,ni tecnologia. la vida es una cosa aparte, y a lo sumo tiene unosingredientes de arte, de ciencia, de tecnologia, de filosofia. Aquellos que son practicos, que viven con los pies en la tierra, han comprendido esto intuitivamente, y pro eso, se valen de la filosofia,d e laciencia, dela rt ey de la tecnologia para vivir al vida, para su vida. y por eso, viven mejor, cumplen mas objetivos, sobreviven mas y mejor enla vida. En cambio los otros sobreviven quizas a medias. De la compasion se habla mucho, pero se practica poco, en esta epoca en la que vivimos. Esta es la realidad. Nadie en su sano juicio piensa que una familia de dos hijos puede gobernarse igualq ue una familia de diez hijos. Pero despues no nos damos cuenta que un planeta con mil millones de habitantes no puede ser gobernado igual que unplaneta de seis mil millones de habitantes o en un futuro proximo de diez mil millones de habitantes. Si queremos sobrevivir, tendremso que buscar y encotnrar neuvas teorías de gobernacion, de tecncia y de ciencia, yd e todo lod emas, para gobernar unplaneta, opara ser gobernados, en un planeta con diez mil milloens de habitantes, o en un futuro de veinte mil millones de habitantes. Todo ensayo, o toda frase esta condenada a ser superada. Estas tambien. El concepto del viaje real, es obligar a lamente a enfrentarse a preguntas. Pero si uno puede hacerse esa spreguntas, sin viajar,pensando, meditando,leyendo. Resulta mas barato para el bolsillo, y mas practico y menos peligroso para el cuerpo. Algunos creen, que para encontrarse, solohay que recordar. Recordar e slo que te ha sucedido o crees que te ha sucedido. pero eso es solo una etapa. Encontrarse es buscarse. pero ese buscarse, en encontrar un indefinido, tienes que enocntrar la verdadera realidad del ser humano, la verdadera realidad de ti mismo, y la verdadera realidad del mundo. Es decir, varios horizonte ssuperpuestos infinitos. Quizas solo parcialmente encuentres tu meta. Claro esta, en ningun momento estoy planteando que usted no intente buscarse o encontrarse y se pase toda su existencia perdido. La pregunta es siempre la misma, ¿que pensamos cuando pensamos? ¿o que pensmaos cuandoc reemos que pensamos esta es la cuestion? ¿que te cambia cuando piensas algo? ¡o que te cambia cuando comes algo y lo digieres? Diras que seguir existiendo. Pero en el caso del pesnamiento, que es lo que te cambia, o que nuevo llegas. ¿o acaso alguien puede dejar de pensar o puede dejar de comer? Es decir, no lohacemos de alguna forma automaticamente. Cosntantemente, estamos pensando, o si se quiere aceptando elnivel sensacion-percepcion. y al mismo tiempo pensando o reflexionanado, o recordando sobre cientos de cuestiones almismo tiempo. ¿que e sloq ue sucede? Que quizas lo que pensamos es loq ue nsopreocupa, loq ue dirigimso el pensar es diriamos lo que nospreocupa en aquel momento, sean cuestiones personales, laborales, od iriamos los grandes encartes o temas de las circusntancias. Es decir, de algun modo el propio pensamiento "es dirigido por el exterior": las preocupaciones en gran medida internas pueden causarnoslas factores exteriores, las cuestiones de supervivencia vienen devenidas en gran medida por factores exteriores, y las coyunturas a muchos niveles vienen devenidas a su vez por causas exteriores. Es decir, que incluso los temas u objetos que pensamos en gran medida estan devenidas por causas exteriores a nosotros mismos. Es decir, cogemos el pan y lo introducimos enla boca, y el estomago lo digiere. Cogemos las ideas o temas exteriores, y lo tomamos en nuestra mente, y nosotros los digerimos cada uno a su modo. Cada uno a su modo que en ultima instancia puede que sea similar, ya que quizas tenemos la misma base de educacion, de conocimientos, la misma base genetica desde luego, y posiblemente la misma estructura psicoafectiva basica. ¿es por esto que las teorías culturales o cientificas nuevas son tan dificiles de descubrir? Ahora se plantea que Descartes su duda metodica, dicha idea este basada en una obra de teatro de Plauto. No lo niego. Pero no es mas facil seguir la idea basica de las cavernas de Platon). Y por tanto, caminamos, como ciegos, que otra cosa podemos hacer… vamos titubeando. Es obvio, que no insto a ningún tipo de revolución práctica o real, sino a lo sumo cambios radicales teóricos, de nuevos marcos en todos los saberes, que nos puedan permitir en el futuro, escoger, cambiar, la solución más adecuada, siempre teniendo en cuenta, no solo lo que desean y quieren los pueblos, sino también los que desean y quieren las elites. Porque en definitiva, no nso engañemos, y quizás, por esto pueda parecer muy conservador o retrogrado, las élites, en todas las sociedades históricas han dirigido los pueblos. Al menos hasta ahora. Y si son élites, por algo serán, esto no quiere decir, que gobiernen o dirijan las sociedades en contra del clamor de la mayoria o del publo. No. Pero no voy a ser tan ignorante, de pensar que son las mayorias, incluso en las democracías, las que dirigen y gobiernan así mismas… las democracias, es el gobierno de las élites que escuchan y tienen en cuenta, en gran parte, no en toda, a las mayorias. Pero esta es la forma de gobierno, ahsta ahora más perfecta, que hemos hallado. El viajero, descansó y se durmió, pero no halló la solución a ningún problema. Siempre llegaba a la misma conclusión, la anarquía y las revoluciones políticas son los dos grandes males, de las sociedades. Todo tiene que progresar y evolucionar constantemente, pero en consenso,e n paz, de mutuo acuerdo, de tolerancia, con la fuerza de la razón y de las razones de las ciencias… (21 marzo 2002cr).
AÑO 20. EN UN LUGAR DE LA MANCHA. AÑO 1993. 1º LIBRO DE LOS MACABEOS.
(11.434) -Quijot-Kempis-Buda: ¿Dónde estarán los asclepiades, que nos curen las enfermedades del cuerpo, de la psique, del alma-espíritu?. (¿a todo hay que buscar una explicación natural o de la naturaleza? ¿Incluso cuando Dios actua, lo hace a través de una acción natural? ¿y cada vez, diriamos más compleja, para seguir actuando? ¿De tal modo, que hoy Dios, actua de un modo, más allá de lo natural, pero dentro de mil años, nosotros ya sabremos eso explicarlo de forma natural, y El Ser Supremo, entonces actuará de otro modo, más allá de la naturaleza pero dentro de la naturaleza? ¿y así de este modo se salvan los dos extremos, siempre está acutando Dios, y siempre el ser humano descubre, tarde, ciertos principios naturales, siempre actuando siguiendo su propia naturaleza, aunque diriamos en los límites de la naturaleza?). ¿Si Dios existe, como existe, creeis que necesita, tantos sacrificios, y tantos ritos, y tantas costumbres, y tantas ascesis y tantas normas, como las varias docenas de religiones postiivas que existen, dicen, que Dios les ha dictado? ¿Si juntamos en un libro, bueno sería que alguién lo hiciese dicho manual, y uniese todas los mandatos que dicen, que Dios les ha mandado, entre todas las religiones, encontrariamos, cientos o miles de normas… alguién en su sano juicio, puede pensar que Dios, el Dios absoluto y amoroso, puede mandar a los seres humanos, cientos de normas… miles, entre todas las religiones… -nosotros a neutro perro o a nuetro hijo, si es que somos normales, les imponemos cientos de normas-?. ¿No será que la mayoria serán cosas de lo seres humanos? ¿inventos o descubrimientos de la cultura o de la epoca… de la historía, etc…? ¿no digo que no halal que tner unas normas de moralidad, con respecto a sí mismo, a los demás, a la naturaleza, e incluso al mismo Dios, por parte de cada persona, y que esas normas, sean inspiradas o reveladas en el Ser supremo… pero una o dos o tres o diez, pero no más?… ¿me dirán es que de esas diez, dimanan docenas o cientos, o pueden aplicarse a docenas o cientos… aplicarse a cientos de casos…? En esto estariamos de acuerdo… ¿Pero de verdad, un Ser con un trillón de C.I. –y estoe s unaimagen-, una especie de descripcion imaginada, para asirse a algo… no creen ustedes, que al menos, deberiamos tomarlo como serio, prudente, inteligente, bueno y justo… y no un cantamañanas, como tantas veces, no lo pintan, por defecto o por exageración… para algunos todo está permitido, para otros, hay que seguir reglas, que miden hasta cada bocanada de aire que expulses…? Por favor seamos serios, no tomemos el nombre de Dios en vano, que por ciento, es un mandato o mandamiento. (Garambainas versales). Nos guste o no, la tecnociencia, y la demografía y otros factores, nos ha puesto, en el borde de la historia, de dar un gran impulos, un gran avance en todos los niveles, pero al mismo tiempo, al borde de la extinción. Por tanto, tenemos que intentar no extinguirnos, y un factor es la religión, que puede contribuir a las dos cosas; o ayudar a la extinción, o evitar en su medida la extinción. Desde luego, no será una cosa y otra, sólo debida a un factor, o una variable, o una entidad cultural, pero si puede empezar por una variable, por tanto, tenemos que buscar y hallar todas las posibles soluciones, antes de que sean tarde. Las altas jerarquias de las religiones, deberian hacer Congesos o Conferencias,para ponerse de acuerdo, en una ética mínima de actitud; nunca poenr el Nombre de Dios, para una guerra, y para enfrentamientos entre sectores sociales, etc… Ciudad Real-IES Torreón del Alcazar: Quirón: Hoy, podríamos volver al suñeo de la antigua Alejandria, de su biblioteca, a través de internet, cientos de millones de titulos de libros, unos editados, otros sin editar en forma de papel… pero cientos o miles de millones de libros, a través de internet, en todas las lenguas, en todos los alfabetos… estando en todos los sitios, y enninguno… hoy, internet, podria hacer posible, una biblioteca de alejandria del siglo veintiuno… en miles o encientos de ordenadores, millones y cientos de millones de titulos diferentes… ¿Podria esto ser suficiente, para que el mundo diera un salto cultural, o al menos, tanta información sirviese, para distintas investigaciones en todos los campos posibles, neuvas ideas, nuevos conceptos, nuevas proposiciones, en todos los saberes, en todas las disciplinas, etc…?. (21 marz. 2002 cr). (Todo sistema axiomatico, que tenga axiomas o postulados o definciiones, o las tres cosas a la vez, puede que sea un sistema deductivo, pero antes ha sido un sistema inductivo, porque antes de situar esos postulados, axiomas o definiciones, se ha realizado una sintesis o un analisis inductivo… y de ese ánalisis inductivo, después se ha postulado esos primeros principios, esos primeros axiomas, y esas primeras deduciones, y se vuelve a deducir… ¿pero con esto, a donde iriamos… si todo sistema deductivo, está basado en un sistema inductivo…y de algún modo, en todo sistema inductivo, al inducir o ver una realidad, incluso concreta, toda persona, no sólo ve esa realidad o entidad o variable, sino que al mismo tiempo, la compara con los sistemas teoricos o deductivos que tiene, para ver, si ese caso, se concretiza o se puede explicar según la teoría general. Dicho de otro modo, todo sistema deductivo está basado en un sistema o varios inductivos, todo sistema inductivo está basado en un sistema o en varios deductivos… ¿pero cómo entonces avanzamos en el conocimiento? Sencillamente, porque siempre hay casos, ejemplos, variables, entidades, que no encajan ni en el sistema deductivo, ni en el inductivo, o en los varios que existan, y entonces, determinadas personas, dentro de una cultura o una época, intentan hallar otra solución… a veces, la encuentran, y a veces, no… hasta que llega un dia, que puede tardar mil años, en que por unos motivos y otros, se halla la solución, quizás, porque se halla avanzado, en otros sistemas deductivos o inductivos, en otros marcos teóricos, etc… enq ue una diea lleva aotra, un conjunto de ideas a otra y otras, y hasta que no se llega a esas ideas o conceptos o juicios, no se puede llegar a las otras… diriamso que els aber, es comouna escalera en espiral, que unas ideas sostienen a otras, unos conceptos a otros, unos desechan a otros, y a su vez, soportan a otros… por eso, toda civilización que quiera cambiar y quiera sobrevivir y quiere saber, tendría que icnentivar a los investigadores, en todas las ramas del saber…). ¿siemrpe me he hecho esta prgutna, o desde que recuerdo, si no existe un número minimo, siempre puede haber un número más pequeño, más inferior,e s decir con mas decimales… sucederá lo mismo en la materia, siempre habrá una particula o como se le deonomie, un quanto de energia, o incluso quizás de otra cosa, que no sea ni materia, ni energía, como nosotros lo entendemos, sino que aún sea más pequeño… una ‘materia-energia’ cada vez más pequeña, hasta el indefinido o hasta el infinito? ¿y a veces, mepregunto, esa materia aun más pequeña y más pequeña, seria capaz de tener la energia, no ya de un atomo, sino la capacidad de destruir un universo, digo un universo, o incluso de crear un universo? Esto será una tonteria, pero siempre me he hecho esta pregunta, como otras cientos y cientos, que nunca he hallado respuesta, en ningún sitio, quizás, es que no lo tengan… o es quizás, sean tonterias… ¿Pero que es pensar, sino plantearse preguntas y cuestiones, y ya dirán otros, si tienen importancia o no la tienen? ¿qué es un filósofo, sino alguién con método y sin método se hace preguntas, que no abdica de ninguna pregunta, aunque no tenga respuestas para todas, siempre utilizando la razón, la psique en todas sus posibles y potenciales funciones y facultades y variables para intentar solucionar, solucionarlas?. De tdoas formas, con el tiempo, me dí cuenta, que eto ya se lo preguntaban los griegos… antiguos, evidnetmetne. ¿pero igual en lo grande? ¿siemrpe hay o puede haber algo más grande? ¿pero cual es el limtie de lo má grande’ ¿una glaxia, un unvierso llenod e galaxias, pero en el limtie, que hay después del limtie de esa galaxia, la nada… pero que es la nada… la nada no puede ser o no puede existir, entonces volvemos a la solución griega, si la nada no puede ser, la materia es infinita… es decir, no tiene fin… en el espacio? ¿planteandoloe n milenguaje, el unvierso que vemos, que todavia no hemos visto por cierto el limite espacial… su limite, será otro unvierso de otra forma… y el limite de ese unvierso será otro unvierso de otra forma y de otra constitucion…y así hasta el infinito?. Ni alfilosfía, ni la ciencia, me han dado respuestas, es evidente, que yo no soy capaz de encontrarlas, pero ya uno, ha tenido estas preguntas, demasiado tiempo entre el pecho y la cabeza, por lo menos, tengo derecho a replantear la pregunta, y quizás, replantear algún matiz de respuesta… -sabiendo, que no tenemos datos, suficientes, para hallar una respuesta, al menos todavía, y yo no tengo los conocimeintos físicos y matemáticos, suficientes, ni la creatividad, ni la suficinte inteligencia… todo hay que decirlo… pero no me puedo quitar estas preguntas y otras de la cabeza, para mi suerte o desgracia-. (Vemos a algúnso griegos antiguos, que fueron capaces de hacer su obra filosofica o cientifica o artistica o literaria…incluso etando situados en ciudades, lejos de los centros culturales… fuese Pérgamo, Atenas, Alejandria… ¿la pregunta es obvia, yo, y otros, que estamos situados, viviendo, fuera de los centros culturales, podriamos aportar algo, cada uno, a la materia que se dedique?). uno, puede que nunca llegue a descubrir nada, ni que nunca halla inventado nada… pero uno, a veces, se siente cercano, a todos esas personas, antiguas y modernas y actuales, que dedican gran parte de su vida, a la busqueda, ya que la investigación me parece quizás, un nombre demasiado petulante, para mi situación y mi concrección. (¿El principio de Arquimedes, del equilibrio de los planos, de las fuerzas… es claro y evidente… pero cual es el plano o la palanca, entre un planeta y el sol… cual es el puntod e apoyo entre las dos masas o entre los dos pesos…? ¿y cómo una galaxia alrededor de otra, o de otras? Es evidente, que apenas sabemos nada de nada). ¿cosntantemente me estoy peguntando, podría platnearme cuestiones filosóficas o artisticas o literarias, a través dela matemática, a traves de las ciencias, a través de la tecnología, a través de otros meDios…? Evidnetmente, si pudiera observar cuestiones filosóficas o pudiera hacer experimetnos, esas cuestione filosfoicas o religiosas o artisticas se convertirian en cientificas… Pero me temo, que muchas cuestiones, que hoy creemos religiosas, filosóficas o artisticas son en el fondo cientificas o tecnicas, si no en su totalidad, si en gran parte; pero no hemos sido capaces de hallar la forma. También pienso, que la filosofía, la religión y las artes, podrian utilizar el método, de utilizar modelos, en sentido amplio, no dejarian de ser filosofía o religion o artes, pero avanzariamos mucho en su concepción o en su modo, etc… Por tanto, siempre me estoy enfrentando al problema de la demostracción, de cualquier principio o concepto o proposicion, sea en religion, -sea cual sea-, en filosofía –sea cual sea la escuela o filósofo-, o sea en el arte –sea cual sea el arte concreto, o género, o artista u obra-. Es evidente, que en tecnología y en ciencias, sólo toco algunas cuestiones, y diriamos, tangencialmente –quizás, en el pasado, me dediqué a algunas más concretamente, pero no puedo decir, que halla sido un cientifico o un tecnologoc, en ninguna de las ciencias, ni ninguna de las técnicas-. De toromodo, no sé, si me puedo abogar el titulo de filósofo, o de teologo o estuDioso de las religiones, o el de artista… no lo sé, porque llevando toda la vida, dedicados a estos menesteres, la comunidad académica, desde luego no me admite, ni la comundiad cultural, en ninguno de los apartados… como uno, tiene que autotitularse de algún modo, aunque sea, para no volverse uno loco, me autonomino, pensador… pensador que piensa y realiza actividades creativas en varios campos, así, creo no molestar a nadie, ni nadie se debe ofender… ¿pero el problema sigue siempre vigente, como una idea o concepto o proposicion de una religion, sea la que sea; de una filosofía, de un arte, de una ciencia, o de una técnica es verdadero, o es lo más verdadero posible?. Ciudad Real-IES Atenea: Arquimedes: Todo lo que veo y percibo y pienso y siente y visualizo y visionalizo, todo intento platearlo teoricamente… de una teoría deduzo casos, o de un principio o de un concepto, de unc aso o de varios, induzco o intento inducir una teoría, un concepto o una proposicion. Soy una persona eminentemente teórica, en el pleno sentido de la palabra. No lo digo con orgullo, porque me trae muchos problemas, de relación con las personas, con mi medio, ambiente, etc… Pero evidentemente, soy un teorizador de todo, aunque a nadie, le interese. Sé que hoy, solo viven y sobreviven, los que son teoricos y prácticos de una cosa, de un campo o de un terreno… para mi desgracia, he sido de muchos, y quizás, de ninguno… pero no puedo evitarlo, y ya soy viejo para cambiar… ahora, creo, que de algúna forma, todas esas actividades teóricas de busqueda, las estoy centrando en los campos de la filosofía, la literatura, el arte plastico…y si me quedo con una actividad, la filosofía, como abarcadora, de todo, y de casí todo, pero para hallar el todo, hay que fijarse en las partes, es decir, en todos los saberes –y eso, es lo que siempre he estado, casi todos los saberes y disciplinas cientificas, casi todas, he estado siempre relacionando aspectos… desde la religion a la filosofía, a las ciencias, a las artes, e incluso ciertas tecnologias-. Es evidente, que debo haber fracasado, porque no he medrado y ascendido en la escala social, incluso he descendido… pero también es claro, que algúnso nvieles de pensamiento e ideas que he llegado, quizás, siendo inciertas o siendo falsas o siendo erroneas, quizás algunas verdaderas, pocas personas hallan llegado, ese impulos de la contemplación de conceptos, ideas, juicio, proposiciones, expresados en diferentes saberes, quizás, halla valido la pena, vivir la vida que he vivido, hasta el momento, incluso en la soledad de un pensador o de un ideador de ideas, y después las ideas, teniendo, diferentes vertientes reales o posibles reales, en diferentes aspectos. Siempre las palabras, me han sido pequeñar y cortas, por eso he ido a las artes, a las imágenes, en muy pequeña media a los números, e incluso a todos los niveles de acercamiento que he tenido… si he acertado en algo, en gran parte se lo debo, a la naturaleza heredada, es decir a la biología heredada, quizás a la cultura recibida, y sólo he pueto una pequeñisima parte, a la cabezoneria personal, de buscar, de siempre ese anhelo de buscar… por tanto, si algúnav ez, se me da algún mérito, sé que noe s mio, solio en muy pequeñisimia parte, igual que si todo es démérito, sé que todo, es de la época, y yo sólo he puesto, muy pequeña parte… así, creo que mehe evidtado siempre la soberbia y la petulancia, pero también el dramatismo del perdedor… -aunqeu a veces, es obvio, que uno siente desesoperación y angustia y tristeza…-. No todos los campos diferentes del saber, que he realizado en mi vida, todos hallan sido deliberados por mí, muchos me han venido dados por las circunstancias, pero siempre, es cierto, hasta donde recuerdo, bien joven, siempre me han interesado, todos los saberes, y dentro de ellos, casí todas las disicplinas. No puedo evitarlos… a veces, me consuelo, que otros pensadores, anteriores, a mí, pasaron por una fase larga, en sus vidas, parecida a mi caso. Es obvio, que no puedo compararme con esos grandes y geniales del pasado, pero uno, siente un cierto consuelo. (A veces, algunas personas, llevan una vida interior, no digo rica, sino tan compleja, que el mundo exterior, a veces, se difumina. Desde luego, a mi entender, tanto la vida interior, de cada uno, de uno mismo; y la vida exterior, en todas sus formas, tienen ambas una enorme complejidad, y riqueza… no soy partidario de aquellos, que solo hablan de fuera, o de dentro, pienso, que todo es enormemente interesante… -por tanto, siempre de algún modo, podriamos dividir en cuatro niveles: la vida propia pesonal,q ue es identica oc así giual para todos; en segundo lugar, lahistoria y la sociedad, en todas sus formas, que es apabullante; y por último la vida o realidad fisica, en su nivel físico y en su nivel biologico; y por último, Dios- Para mi suerte o desgracia, siempre, he estado ocupado y preocupado por esos cuatro niveles, no uno, sino todos, porque pienso, que así se dan fuerzas, se relacionan e interrelacionan. Ayudado de todos los instrumentos posibles, de todos los saberes, de todos los conceptos posibles. Ciudad Ral-IES Maestre de Calatrava: Epicteto: Como decía Kant, estamos ante una situación límite, es decir, un Estado o una sociedad colectiva o un grupo o incluso un individuo, puede acabar con la especie humana, con los adelantos de la tecnociencia, o al menos, poner en el límite a la especie humana. Igualq ue Kant, seguía a Hobbes, es decir, el peligro del mal, hace que los seres humanos, se pongan de acuerdo, y firmen contratos. Pienso que entre los paises, no les queda más remedio que esto, porque un Estado, si quiere situarse en una situación numantina, puede, de hecho ponerle al mundo de rodillas, por tanto, no es posible la guerra, ya que la guerra sería la extinción de la especie humana, o de gran parte de ella. Por tanto, solo nos quedan tres caminos, o acuerdos reales entre todos los Estados; Organismos internacionales que gestionen y estén por encima de todos los Estados, pero con un poder real; o, un solo Estado mundial. Creo que Kant, lelvaba razón, el enomre peligro y los diferentes intereses entre los Estados, sólo pueden llevar a ponerse de acuerdo, porque de otra formas, nos encaminamos al desastre total. Por eso, soy optimista, sin dejar de ver los peligros tan enormes que existen… -no lo dudo, especialmetne, en los proximos meses, años y decadas-, pienso, que al final, dentro de unas decadas, se llegará a la única solución factible y real que existe, un solo Estado mundial. (No tiene sentido la educación, y todo el gasto social que ella supone, si después en la vida real, se ve, cientos y miles de veces, que por unas razónes u otras, personas con menos educación, con menos titulaciones, ocupan puestos de trabajo más elevados. No tiene sentido que los paises se gasten tanto en Educación, que millones de personas, se pasen años de sus vidas, dedicados a esa formación, para que después, suceda lo que sucede, en tantos caos, incluso en la empresa pública. Por tanto, si de verdad, queremos que la Educación sea efectiva, después, en la vida laboral, tiene que ser un elemento de valor la Educación). ¿podriamso plantearnos, que el unvierso donde existimos, tenga diez o quince mil milleones de años, pero que pudieran existir otros unviersos, y que el actual, es una evolución de otros anteriores, o que al mismo tiempo, existan otros unviesos al mismo tiempo, pero de otras formas, y que en total, el unvierso pueda tener cientos de miles de millones de años…? ¿Tendría esto sentido?. (Como he indicado, creo que solo hay cuatro objetos de la realidad: el ser mismo o persona misma, empezando por cada uno; la naturaleza social o sociedad o psicosocial del ser humano, la historia en todas sus formas; lanaturaleza fisica y bisologica del unvierso; y Dios. Cada uno, después tiene sus obligaciones personales, que entran o forman parte de su yo, sea el trabajo, sea la familia, sea su propio ser… es obvio,q ue not odo puede ponerse en el mismo plano, uno mismo y la propia familía es más importante que el trabajo-vocación, aunque esto sea esencial. Pero además, siemrpe está la cuestión de Dios, Dios en todo, Dios en todo y en la parte, en el fragmento y enla totalidad. No puedo decir, que la realidad social, o la biologica-fisica del universo es más importante para mí, que Dios. No puedo decir, que Dios puedo estudiarlo o analizarlo sin tener en cuenta mi yo, la realidad social, o el mundo fisico-biológico. Pero noc abe duda, de que si existe Dios, Dios tiene que ser la mayor preocupación del ser humano, evidentemente, sin olvidar, olvidarse de sí mismo, de su familia, de sus deberes… porque Dios será el fin y será el todo… -expresarlo resulta más dificil que sentirlo o visualizarlo). Sie tnendemos que hay cuatro sistemas de saber básicos: la religión, la filosofía, las ciencias-tecnicas y las Artes. Podemos pensar, que la fe o la religión complementa al resto de saberes; y por otro lado, los demás saberes, se complementan entre sí, y aclara algunas cuestiones de la fe. Es decir, se da un camino interrelaciconado, entre todos los saberes. Porque los cuatro saberes, se ocupan cada uno, según sus métodos y sus principios de Dios, del mundo, del ser humano y de la realidad social del ser humano… es decir, los cuatro saberes, se ocupan así mismo de las cuatro realidades de la existencia: el ser humano, la realidad social-historica, el mundo fisico-biologico o mundo, y del mismo Dios. Si vemos, comose complementan en cada cuestión, no es tan dificil. Cierto es que la complementación no es la misma, en todas las cuestiones, ni en todos los saberes, sobre todas las cuestiones o temas o entidades. Al complemetnar los cuatro saberes, se puede dilucidar mejor, cual o cuales pueden ser las religiones, de verdad, reveladas o más reveladas, y cuales, pueden ser religiones descubiertas, inventadas, o realizadas por los seres humanos, en definitiva, no religiones sino filosofías, y no sistemas inspirados o revelados por Dios, en mayor grado). –Yo, quisiera, que esta obra, prometeo, en todas sus vertientes: literarias-pictoricas-filosóficas-religiosas-etc… fuese como un homenaje a Dios-. Sé que esto no se lleva ahora, no son tiempos de grandes sintesis poéticas-religiosas, pero esta obra, quisiera ser una sintesis, amplia en extensión al menos, literaria-artistica-religiosa-filosófica de honra de un ser humano hacia el Ser Eterno, o Dios. Si no corren tiempos para esto, o no gusta, lo siento, pero… Ciudad Real-IES Maestro Juan de Avila: Nausica: ¿En la sociedad actual, es el éxito, como en las angituas, era el honor? ¿Casí todos nos dejamos el alma, por obtener el éxito? ¿De todas formas uno qué es? ¿Además de ser una persona, cómo se concreta la personeidad, de cara a uno mismo, y de cara a los demás, o en la sociedad –esta es la gran cuetión de siempre-? ¿A media altura de ascensión de la escalera, o de la vida, uno o una, ha recibido, ya suficientes desengaños y engaños, mentiras y navajazos, para ver a la humanidad o a la sociedad, con una cierta combinación de pesimismo-optimismo? ¿Uno o una, se puede snetir fracasado, en esta vida, aunque esta vida como diria Santo Tomas Aquino, es buena, porque todos los entes, en naturaleza sean buenos, uno o una, se puede sentir que mucho, no todo, es un fiasco, y que él o ella, se siente uno fracasado… que ha tenido distintos proyectos vitales-vocacionales-oficios-profesiones, y qué ninguna le ha salido? ¿Veinte años, ya, trabajando en psiquiatría, Auxiliar, veinte años… mientrás tanto, otros yotras, quizás, con menos méritos, menos saber, menos concoimeitnos, bien situados o mejor situados en la vida o en la existencia, en el existir? ¿en elmundos e reparte algo, con una cierta equidad o justicia, o todo es un azar, un maremagnum, que nadie sabe donde poner coto o límites o medida? ¿el mundo es una anarquía con un cierto orden, pero una narquía en definitiva…? (¿La cuestión es saber, si soy un escritor o no lo soy, o un pensador-escritor o no lo soy, o un filósofo-escitor o no lo soy, o un escritor-pintor-pensador o no lo soy? ¿Y si esta obra, que estoy realizando, va a tener futuro, va a ser considerado como una obra de Alta Cultura, o simplemnete no va a ser nada?). Stephen-Molly-Ulises-Hamlet, marchaba pro la ciudad de Dublin-ciudad Real, y ya sabía, que noe ra nada para nadie, que él creia haber sido algo para algunos y algunas, pero no ahbía sido nunca nada; sólo habia sido un objeto, en vez, de un sujeto; era trsite, que esto te hubiese sucedido con personas cercanas; se decia, que había sido idiota-imbecil-tonto-ignorante, de todo, había dejado sus mejores años de vida, habia vendido toda su herencia cultural-futuro-posibilidades, y encima había sido tratado peor que un perro, ¡cuantas mentiras hay en el mundo, cuanta mentiras, cuantas personas, con una naturaleza mala, y doblada, que aparentan otra cosa!. Sé acercó a la Procesión de Semana Santa, y vió la imagen de la imagen –la religiosidad, la religión, en definitiva-. ¿Qué es el yo, que es la sociedad o el nosotros, qué es el nosotros más cercano o familia?. ¿He vendido el alma, al presente, no quizás al éxito, pero si al instraurame en la existencia, incluso con un proyecto vital, muy por debajo de mis posibilidades? ¿tendria queolvidarme de todo, y proyectar mi vida, como yo deseo, y pensar-escribir-hablar lo que de verdad veo, de la existencia y del existir? ¿uno, es una persona, uno es un algo para sí mismo, pero qué es uno, frente al mundo, frente al nosotros, frente a la pequeña historia que uno se enfrenta?. (Ser escrito-pintor-pensador, es una actividad intrspsiquica fundamentalmente, después, se expresa hacia los otros, hacia nosotros, hacia la sociedad, si ésta última, no tiene ninguna recepción, ya no es problema tuyo. Lo importante, es tu actividad hacia dentro y hacia fuera). (En cuanto a las vias de la demostracción de Dios, puede seguir aceptandose la del movimiento o del cambio, aunque una cosa se mueve por otra, por evolución o por progreso, unos animales de otros por evolucion, y estos incluso de la materia inorganica por salto, y a su vez, unos materiales, todo de otros,de un primer superatomo, siempre nos enfrentariamos, que ese primer superatomo, ha nacido de otro…ese Otro, es el Primer Motor…incluso si un unvierso halla nacido de otro universo, entendiendo en el sentido estricto, un universo como lleno de galaxias, el actual, de otro, universo desconocido con otras leyes fisicas, etc… y éste de otro… y así sucesivamente… siempre nos enfrentariamos que ese primer unvierso, ha tenido que tener su origen, digamos en un ‘algo’, y ese ‘algo’ encesita el Primer Motor… -al menos, a mi entender, esto no tiene duda, al menos, siempre que sigamos pensando, como lo hacemos, es decir, con la logica y la psicología que tenemos, con los fundamentos de todo como lo tenemos… quizás, una especie superior a la neustra, o la nuestra, dentro de cien mil años, con otra cultura, tenga unos fundamentos antropologicos-psicologicos-logicos-etc… tan diferentes, que esta lógica no sea racional, y por tanto, el fundamento de esta prueba de la existencia del Dios filosófico, no tenga sentido, pero sabiendo como somos y como pensamos, en laprofundidad, nos guste o no, tenemos que aceptar esta prueba-). ¿quizás vas buscando en todos los sitios que te quieran, que te estimen, que te aprecien, que te traten correctamente, igual que tú lo haces con los demás… y te das cuenta, que no es posible, que lo unico que te espera es el silencio y la soledad, estar sólo y solitario?. (¿uno, tiene unos deberes y derechos con uno mismo, por ser un ente racional, unos derechos y deberes, con su propia familia que ha creado; uno, tiene unos derechos y deberes con su proyecto vital-vocación-trabajo, diriamos su inserción en el mundo; y uno, tiene unos derechos y deberes con Dios? ¿Quizás, toda la existencia sea asumir esto, y nada más,yd ejarse de tantas dudas y de tantas pamplinas?). Dedalus-Molly-Ulises, tanta estima habia tenido de los seres humanos, y tanto desengaño había sufrido de ellos, que al fianl, noquería hacer mal a los seres humanos, pero lo único que deseaba es que le dejarán tranquilo, y en paz; se alejó simplemente de las personas, el único contacto que tenía, era lo menos posible con ellos. (El tiempo me ha enseñado que todo lo que he estudiado y observado en todas las ramas del saber: ciencias, tecnicas, artes… ha sido una preparación para enfrentarme, después de lustros, a los grandes problemas de filosofía; que ya se me plantearon en la adolescencia y juventud, pero entocnes, not enía la experiencia y el conocimiento suficiente; he tenido que vivir media vida, ver y observar, y buscar y crear, para volver otra vez al principio, a los problemas filosóficos-religiosos básicos, e intentar dar una respuesta; otra cuestión es que sea acertada o no). ¿Si miramos hacia atrás enla historía, todo está lleno de revoluciones populares… lo que diferencia una revolución de un motin, es que el segundo solo es una revuelta con un fin o aprovechando una coyuntura, y lo primero tiene una teoría de un nuevo orden… la cuestión en el futuro seguirán existiendo las revoluciones y los motines-revueltas o no?. Ciudad Real-IES Santa María de Alarcos: Eolo: En la adolescencia pensé que las tacticas o tècnicas de los deportes, podrian ser aplicadas por analogias a las tacticas y estrategias de la defensa. Es ciertoq ue nucna lo he desarrollado sobre el papel, algunas aplicaciones o técnicas si en la cabeza –otros, si lo hacen, podrian hallar nuevos fundamentos, y no sólo las dos técnicas-estrategias de envolvimiento o de acumulación de fuerzas en un punto, que desde Alejandro Magno, se han aplciado en mil variedades y formas distintas, pero siempre iguales-. (¿aprendistes unas normas sociales y de comportamiento, dada por la Educación; una snormas éticas y morales, dada por la filosofía; unas normas religiosas, aprendidas de la religion; unas normas sociales dada por la politica, etc… una serie de ideales, y tú en la medida en que podias, intentabas aplicar en la realidad, hacia los demás… pero mientrás que tú seguias unas normas, los demás, las predicaban también, pero se las saltaban cuando querian y querian demasiadas veces, por tanto, siempre te quedabas fuera de juego, incluso tu carácter introvertido, se hace aún más ensimismado, porque en definitiva vivias en un mundo, mundo social, que no era el tuyo, todo el mundo predicando ideales, y todo el mundo, salvando excepciones, que ni siquiera eso, saltandoselas…? ¿por tanto,s obras en este mundo?). ¿Esta pagina, es la 5376 de la obra Prometeo, si en cinco mil paginas,no he descubierto nada nuevo, en contenido o en forma, en significante y significado… para qué nos vamos a engañar… tiene sentido seguir escribiendo otras cinco mil páginas más –sinc ontar las pitnruas y dibujos, y sin contar todo lo escrito, en tomos siguinetes-? ¿si la comunidad académicas, la comunidad artistica, la comunidad filosofica, la comunidad literaria… no valora esta obra, que contiene, decenas de miles de páginas escritas hasta ahora, y decenas de miles de pinturas y dibujos –que están en el mercado, y solo Dios sabe, si ya se han perdido-, si no valora nada, que sentido, tiene escribir cien paginas más, o cinco mil páginas más… cien pinturas o dibujos más, o cinco mil más…? ¿Si ya en el estadio actual de evolución, y difundido por todos los sitios, a nadie le itneresa, qué sentido tiene, ampliarlo… si ya llevo dedicada a esta obra, desde los trece o catorce años, con todo tipos de redacciones, significados, contenidos, continentes, expresiones, etc… qué significado tiene ampliar esta obra, para qué más pagians escritas, para qué más dibujos o pinturas –que después nadie quiere o a nadie interesan, y la inmensa mayoria, tarde o temprano se han perdido, destruido, o lo harán en el futuro-?. ¿Si ninguna galeria comercial, me tiene en deposito como artista, oficialmente, ni siquiera una exposición colectiva me incluye; si ninguna revista cultural o filosofica o literaria, me quiere publicar una página de toda esta obra… qué sentido tiene que siga rellenando paginas o rellenando papeles en forma de pintura?. Tengo que concluir dos soluciones o resultados: Que la comunidad cultural de este pais es una mierda, y, o que mi obra es una mierda, o que ambas cosas a la vez. ¿ustedes estimados lectores escojan la solución que crean es la verdadera, de las tres anteriores?. ¿Si una obra, como ésta, Prometeo, con treinta mil paginas escritas, y con docenas de miles de pinturas y dibujos –que están en el mercado-, con una unidad de obra, de este tipo y estilo, no merece, que algúna revista cultural publique algunos fragmentos, o algúna galeria, tenga en deposito oficialmente o en algunas colectivas… con nuevos planteamientos de manifeistos artisticos y literarios, y con presuntos nuevos planteamietnos en significantes y significados… a nadie itneresa, a la comundiad cultural, no interesa, o esta obra, es la peor de todo lo que se ha hecho durante milenios en todas las civilizaciones, o efectivamente, el panorama cultural de este pais, es una mierda… está totalmente corrompido –además de estar lleno de plagios, que copian ideas de los demás, en mi caso de mí, sin tener la deferencia de decir las fuentes-?. (No creia que la democracia iba a ser, lo que está siendo, no creia en una democracia utopica, ni idealista, ni creia, ni creo. Pero si creía en una democracía moderada y con sentido común, y que los méritos, la capacidad, el trabajo y el esfuerzo, se valorase. Sigo creyendo en ella. Pero veo que los lustros pasan, y no se cumple esa mínima norma, en ningún sitio, de los muchos donde he estado. No es culpa de la democracia, sigo creyendo en la democracia, como la mejor forma de gobierno entre los seres humanos. Es cosa de los seres humanos, que tienen una naturaleza doblada como diria kant, o tienen el pecado original, como diria el catolicismo cristiano. Pero me he llevado, y levo cada día, más desencanto y desengaño. No creo en las utopias, ni enlas idealidades, pero si en lo posible de forma moderada). ¿a veces, pienso,q ue ning´`un regimen politico o forma de gobienro, el mejor, como es la democracia, pueda mantenerse, si no hay una ética y moral y una ética religiosa, individual, colectiva, social, del gobierno y del Estado, que esté respaldandola…? ¿Es decir sin ética, no es posible que un sistema de gobierno se pueda mantener, o no se pueda salir de sus cauces? ¿un sistema politico, la democracia, por muy perfecto que sea, sin una ética individual y colectiva, correcta que esté detrás, al final, ese sistema politico se desintegraria, o no necesariamente?. (¿De donde surge el mal y los males y el Mal en el ser humano, los colectivos, la sociedad, los Estados? Eta es la pregunta eterna, o una de ellas, que nunca estamos seguros de contestar, y que ninguna ciencia o conjunto de ellas, contesta, por eso necesitamos aún la filosofía y la religión). Los europeos, y otros pueblos asiáticos, dieron a Estados Unidos, la hegemonía del mundo, al provocar la segunda guerra mundial, guerra sin sentido, como casí todas. Por tanto, no tiene significado, que generaciones de personas, estén despotricando de América, cuando fueron sus padres, sus abuelos o sus bisabuelos, los que le dieron el pastel de la hegemonía a Norteamérica. ¿Qué puede una biografia, sea de quien sea, en todo el conjunto de una época, de la historia, o de la especie? ¿cómo se podria medir esta cuestión, se podría cuantificar, analizar, sistematizar, hacer algún tipo de experimento o de modelo?. (Creo que entenderé el mundo, y en el mundoa mi mismo, cuando después de todas las voces, lecturas, ideas, después de todo, llegue, si es que termino, en el silencio y en el vacio. Después del vacio o del silencio, y al mismo tiempo, quizás, esté el todo, el todo de la comprensión humana… También creo que hay un Todo, pero ese todo, es una donación a ese vacio, que no sé si courrirá… -esta novela-pintura, es sólo eso, un intnto de captación de ese vacio-lleno, después de las palabras-estudio-pensamientos-ideas-… ¿pero a quién, a qué puedo contar, estas relaciones-relatos?). ¿Uno, vive en el silecnio, en al anonimato, el ostracismo, en el exilio interior… pero aún tiene y lleva muchas voces en la cabeza, no ha pasado la puertad más allá del silencio-vacuidad-vacio-nada, quizás detrás de esas maderas, estén lo lleno-todo-Todo, detrás del laberinto esté la llanura? ¿pero qué métodos pueden existir, y hemos probado ya unos cuantos, siempre ortodoxos, nunca artificiales, nunca drogas, pero si distintas filosofías, distintas religiones, distintas artes, aproximandonos con los conceptos de muchas ciencias… pero siempre, nos hemos quedado en el muro, es más… se nos han tropezado los todos-y-los-silencios, indivduales, colectivos y sociales, nos hemos hecho raros y singulares, en nuestros ambientes y en nuestra cultura, nos hemos alejado de los otros seres humanos, cosa que no es nuestro objetivo… pero no hemos hallado el silencio-vacio-nada-vacuidad… sólo hemos hallado la soledad-sufrimiento-angustia-trsiteza-desepración?. -¿Qué hay del yo, más allá del yo… o del yo, más profundo en el yo… o del yo, enterrado dentro del yo, que a su vez, es igual a todos los yos?-. ¿Quién me ha metido en estos viajes interiores, ha sido mi psique, o ha sido mi educación, o ha sido mi ambiente, o han sido mi infancia, o ha sido mis traumas, o ha sido mis lecturas, o ha sido todo, y además, otras cosas que desconozco… pero que no me he hallado, ni me he encontrado?-. (He buscado demasiados maestros-guias, tanto del pasado, y del presente, en todas las ramas del saber, en todas las culturas… y no sé, si los maestros es que eran sólo estudiantes, o es que yo, soy muy mal discipulo… pero nunca he hallado, no he encontrado, nunca, alguién que me enseñe el camino, que yo, sólo sin darme cuenta, había entrevisto y visualizado y deleitado en él). Ya no busco ni libros, ni maestros, ni guias, ni fuera de mí, ni dentro de mí, sólo miro y observo, ni siquiera pego y junto… ya se ha pasado la época de hallar maestros fuera de mí, o maestros en mi mismo…ya creo, que mejor es la vida, tranquilia, y silenciosa, y vivir la vida, quizás, sin demasiadas esperanzas, sin demasiadas esperas… quizás, más cerca de los animales, pero con ética, vivir tranquilamente, en el sosiego, quizás, sind emasiados fines, sin demasiados esperanzas, sin demasiadas busquedas, sin demasiado nada de nada… simplemente, vivir la vida, con tranquilidad, pero con ética. Todos losidealismos, me han dejado en la cuneta, y todos los idealismos y utopias, han servido para que otros, asciendan sobre las costillas de personas como yo, que nos hemos quedado rezagados en el silencio y en la nada… No quiero más utopias, tampoco no quiero más pesimismos… no puedo cambiar el mundo, no puedo hundir el mundo… no quiero hacer mal a nadie, no quiero que se me haga a mí, mal tampoco. Eso es toda la filosofía, esa es la oración constante al Dios vivo. Ciudad Real-IES Hernan Perez de Pulgar: Ulises: hay pcoos qu quieran entrar con verdad, en sus biografias o autobiografías, aún menos, los que de verdad, se atrevan a escribirlas, con todos los tonos de negros y blancos y grises y todos los demás colores. (Esta obra Prometeo, lleva un orden simbólico, además de un año, desde 1974, el orden representa cada tomo a un libro de la Biblia, empezando por el Génesis, -creo que explicandolo les será más facil entenderlo-). –Hay mcuhos que no creen enla Bilia, como libro religioso, pero sí creen como libro de alto nivel cultural y literario. Leemos demasiados panfletos, y los grandes monumentos literarios-religiosos-filosóficos de la humandiad, de todas las culturas, los dejamos tirados en el olvido. Siempre he indicado, que nadie lea esta obra, Prometeo, ni la vea, en su parte plástica, si antes no ha leido los grandes monumenos literarios-filosóficos-religiosos, en forma de papel con tinta, de todas las culturas… son alrededor de unos cien o doscientos titulos, unos cuarenta o cincuenta autores de religion, cuarenta o cincuenta de literatura, cuarenta o cincuenta de filosofía-. La Biblia está metida como arquetipo en la psique cultural occidental, nos guste o no. (Con setenta años, que vivimos de media, la mayoria hacemos demasiado mal, y dejamos de hacer demasiado bien, ¿para qué vivir más años, para hacer más mal!. Aunque sé que cuando vivan cien años de media, o ciento cincuenta, como dicen, que se conseguirá dentro de varios siglos, toda la estructura social y cultural, sin remedio tendrá que cambiar y transformarse). Si todos los sereshumanos, son herederos de los bienes de la tierra, lo natural, es que la historia acabe formulando, en la teoría y en la práctica, de mutuo acuerdo, en paz y en tolerancia, que todos los seres humanos, todas las religiones, sociedades, culturas, lenguas, etnias, razas, etc… puedan vivir y estar bajo el mismo techo, es decir, un solo y único Estado, un Estado Mundial, -a mi entender, cuanto más tiempo se tarde en conseguir ese objetivo, más sufrimiento habrá y padecerán los seres humanos, los peublos, las sociedades, las culturas, las religiones, etc-. (proemteo, nunca será una biografía y una autobiografia, por la sencilla razón, no que no me atreva a enfrentarme a mi mismo, ni siquiera a escribirlo, lo que respecta a mi mismo; sino que tendria que escribir cosas de otras personas, ya que mi biografía está unida a otras personas, como es obvio y evidente, en todos los seres humanos, y tendría que entonces, escribir juicios y conceptos, de demasiadas pesonas, que quizás no quisieran ver sobre el papel. Por tanto, esta obra, Prometeo, nunca será unas memorias, ni una biografía, ni una autobiografía, ni una relato o novela memorialistica, ni nada de todos esos géneros imbricados). Eta obra pretnede ser una suma y sintesis y superación en la medida de lo posible, de las cien grandes obras de religion, de las cien grandes de filosofía, de las cien grandes obras de literatura, de las cien grande obras de Artes plásticas de toda las culturas y tiempos… seguir esa estela, evidentmente, no lo voy a conseguir, pero esa es la intención. No tengo intención de hacer un best-sellers, ni siquiera, una obra, que pueda estar y quedar bien, y no tenga posibilidades de perduración. Ppienso, que si una obra, noe s clásica, o no se convierte en clásica, su valor en sí, es muy relativo o comedido, en su tiempo y época, como después. Por tanto, mi itnencióne s hacer una obra clásica, no para pasar a la historía, que después no tiene sentido, sino para intentar aportar algo al entendimiento del ser y del Ser y del ser humano. Un teorico de la fisica, su intención es crear una nueva teoría física, no una ya descubierta, pienso que en los demás terrenos, debería suceder lo mismo. Nada más. Creo que demasiadas personas, leen demasiado, otras, demasiado poco. No hay que leer tantos libros, como se leen y estudian, sino leer, estudiar, meditar, pensar, repensar, los grandes clásicos, que al final, son cien autores, cien de todas las culturas, en todas las disciplinas, los demás, son o somos de segunda o tercera o quinta fila… creo que las personas pierden demasiado el tiempo, con la cultura, porque se alimentan de viandas, de muy segundo yt ercer orden… tanto en religion, filosofía, literatura, artes… En cada género artistico, y ent doas las culturas, solo hay cien grandes autores, como mucho… y no hay nada más… perder el tiempo, si no se es especialista, con las demás obras, es eso, perder el tiempo, y no entrar en lo de verdad, es bueno, de calidad, exquisito, profundo, renovador, etc… es perder una oportunidad de entrar en uno mismo, de entender el mundo… Lo he dicho muchas veces, no hay que leer tantos libros, como yo he hecho… sino que hay cien grandes autores y obras literarias, en todo el mundo y en todas las culturas, y lo mismo en los demás generos artisticos, y lo mismo en las obras de Arte… en la música, en la plástica, etc… y lo mismo en la religion, y en la filosofía… etc… Enc iencias, las personas, deberian leer, y saber, leer constantemente, dos o tres o cinco grandes manuales de cada una de las ciencias… -después cada especialista, según su trabajo, deberia eso sí, leer y estudiar, más concretamente según dicho oficio o profesión o vocación-. O demás es perder el tiempo, perder de algúna forma la vida, leyendo y releyendo, materiales de segundo orden o incluso de tercer orden… -cosas que deberian ser para los especialistas… leeer o ver o escuchar o estar… según la disciplina-. Por tanto, soy el tonto que se tira piedras a su tejado –si esta obra, no es una de esas cien, de todas las culturas, en algúno de los terrenos a que se dedica: religion, filosofía, literatura, arte plástico… no tiene sentido, que nadie la lea, excepto los especialistas, porque de otro modo, sería hacer perder el tiempo, a miles o milloens de personas… otra cosa, son los especialistas, pero de esos, en cada país hay muy pocos-. Por tanto, como verán estoy alejado, del pensamiento normal de la cultura actual, en la cual sean teologos o filósofos o escritores o pintores, quieren estar en el candelero… y ser ellos y sus obras, ser casí adorados… no es mi caso… mi obra, solo tendria sentido, si fuera clasica o genial… si no lo es, y eso es lo probable, sólo debería ser una obra, para especialistas, en cada campo de los que trata la obra, en definitiva, en diez personas por cada millón… -y los dema´s, nod eberian eprder el tiempo, su tiempo… sino que deberian leer y pensar y meditar en las grandes grandes, en las clásicas y geniales, y no gastar sus recursos, en mi obra, pero lo mismo, que digo mi obra, lo mismo tendrían que hacer con las de la mayoria, por muy buenas criticas, y muy buenos precios alcancen sus obras o sus cuadros-. Hoy el mundo de lacultura, de todos las especialidades, está controlado por mercaderes, que se engañan así mismos, y a los demás… ellos sólo quieren vender y vender, y nada más… y los autores, no somos serios, ni dignos de llamarnos, ni filósofos, ni escritores, ni teolgoos, ni pintores… solo queremos la fama, publicar, estar en todas las mesas y tertulias y conferencias, sólo, queremos, la mayoria el éxito y el poder… poder economcio, cultural, etc… engañamos y nos engañamos… ¿alguién que no halla leido el Coram o el Ramayana o la Bilbia, o… o… no debe leer el último premio del último concurso de… y lo mismo en las artes, o en la musica, o en la religion, o en la teología o en la filosofía…? ¿y alguién que no se halla leido manuales de todas las ciencias y de todos los saberes, no deberia leer, la ultima novela o la ultima exposicion, por muy famosa que sea… porque no entenderá el mundo… o al menso, que haga las dos cosas?. (Si queremos que la sociedad, de verdad d´´e un paso ahcia adelante, la sociedad y todos sus individuos, tienen que cuidar no sólo su laimetnación física, sino su alimentación espiritual y cultural… esto segundo es más dificil que lo primero, porque es menos evidente, y es más discutible… ¡pero es de sentido común, que alguién se halla leido diez grandes novelas de diez grandes concursos del siglos veinte, y no se halla leido a Homero, o Esquilo, o al Mahhabharata o algo de Buda, o Patanjali, o el Coram… o incluso la Biblia, la Bliblia aunque sea como libro literario…o a Platon o a Hegel… o…!. Si queremos que la sociedad prosprere y progrese de forma más armoniosa, hay que dejar libertad de pensamiento, libertad de publicación, libertad de las artes… pero al mismo tiempo, cada sujeto, tiene que saber lo que es de gran calidad, y lo que es de menos calidad… lo que hay que leer y estudiar y ver y pesnar y oir, primero, y qué lo segundo…). Más claro, no lo puedo indicar, nadie lea esta obra, o vea mis pinturas, esta unión de pinturas y literatura y filosofía, Prometeo, nadie lo haga, si antes, no ha leido y visto y estudiado y oido las grandes obras, clásicas y geniales, de todas las culturas y de todos los tiempos… no son tantas, son unas cien por especialidad… cien de religion, cien de filosofía, cien de literatura, cien de artes plásticas… y las demás, son importantes o no, pero ya de segunda o decima categoria… y no solo leer esas obras, sino tenerlas de libros de relectura constante, de pensamiento… de ensoñación, de reflexión, de meditación, de contemplación… (en este sentido, no me extraña, ni me preocupa que mi obra, no se valore, ni minimanete… lo que me preocupa, es que se difundan, como geniales, obras, que son, a mi entender, muy inferiores a la mia). Cierto es, que un bora, sea genial o clásica, que se quede como paradigma de una cultura, durante siglos, y por tanto, valida para todas las demás culturas, es una cosa, que es cuestión, de los demás, no del autor, de generaciones futuras y de siglos posteriores. Por tanto, en eso, los autores no pueden hacer nada, porque ya no viven… por mucho que en vida, ellos se eleven y con ellos a sus obras, da lo mismo, después el tiempo o las circunstancias o el azar, situa cada cosa en su sitio… por eso, no tiene sentido, estar siempre en el candelero, encima, en el podium de la cultura… no tiene sentido… poque al final, todo acaba siendo valorado de otra forma… -cierto es, que eso sirve, para vivir de determinados oficios culturales-. Pero noe stamos aquí, para vivir de lacultura, sino para intentar hacer una obra, que sea buena y profunda y clásica y genial, y lo demás, se nos dará por añadidura, a quién se le dé… por eso, cada uno, viva de su oficio, y después, intente entender, intentar hacer una obra lo mejor posible, si es posible buena, si es mejor, clásica o genial… pero muchos son los llamados, pero pocos los escogidos… por tanto, por muchos premios que te den ahora, o por muchos desprecios que te den en el presente –si la obra se conserva, eso es lo importante, nadie sabe lo que puede suceder en el futuro… y una obra de calidad, nadie debe dudarlo, tiene posibilidades de perdurar, y una obra de no calidad, será como los fuegos artificiales, duraran cincuenta años o cien, y al final se perderá-… cientos de miles de libros se escribieron en el siglo diecinueve, de todas las materias, cuatnos autores, y cuantas obras, permanecen,c omo clásicas… en todo Occidnete, unas docenas, como mcuho, por cada materia… pues la criba, aún será mayor, en los siglos venideros… -otra cosa es que los gobiernos y los organismos culturales, deberian buscar modos, para que todas las obras, todas las que se escribiesen,publicadas o no, hubiera posibildiad de que permanecieran para el futuro, porque el futuro, puede tener otros criterios del pasado-. Lo mismo en todas las artes, y en todas las disciplinas… -pero esto ultimo no se hace, se escribe y pinta y compone, demasiado, se pierde, se pierde en los cajones, los cuadros se destruyen, las obras publicadas se pierden, etc… este si es un drama, serio y triste-. Ya me he hecho la idea, ya he probado todo lo honesto, que no voy a poder vivir de mi actividad cultural, sea literaria o artistica, por tanto, ya solo escribo o pinto o pienso, intentando hacer una obra de calidad, que pueda ser clásica… si no lo es, todo el trabajo, no habrá servido para nada, poque no va a ser valorado, ni ahora, ni mañana. De todas formas, al final, no nos engañemos, solo unos cauntos, qeudan, por siglo… no tengo ser yo, ni mi obra, uno tiene que ser humilde, para aceptar dicha realidad… no tiene uno que enfadarse con nadie, ni cone l mercado, ni con la critica, ni con los editores, ni los galeristas, ni con uno mismo… al final, cada siglo, da lo que da, unos cuantos en cada disciplina, unos cuantos, que son grandes, los demás, debemos aceptar, que somos, de segunda o de decima fila. No tenemos que por eso, dedicarnos a la bebida, o a los vicios. Enemos que aceptar la realidad. La vida y la naturaleza, nos habrá dado otros valores, otros dones, otros regalos… (No todos podemos ser eisntein en fisica, ni Kant en filosofía, ni Shapeskeare en literatura, ni Luteros en teología, ni Leonardo da Vinci en pintura, no podemos, ni debemos pretenderlo… solamente, deberiamos intentar hacer una obra, cada uno, en su campo, hacer una bora, sería, profunda, honesta, bondadosa, buena, de calidad, profunda, innovadora… una obra, que en nuestra medida, sirva para los seres humanos, y para nosotros, y lo demás, si se nos tiene que dar, se nos dará por añadidura…). Una cosa, es conservar, que se conserve una obra… y otra, es la perduración. Pessoa, Dickinson, Kafka, que no publicaron en su tiempo, pero otros le publicaron, cada vez, asciende más sus obras, porque al final, tienen calidad, o conectan con el espiritu profundo humano… otras tantas, miles y millones que en sus tiempos, parecia que iban a llegar, a ascender, cada vez, se olvidan más… esto m tiene que dar paz y pax, tranquilidad, armonía y animo… si esta obra, Prometeo, es buena, y tengo la suerte, se conserve, lo suficiente de ella –tanto en su parte escrita o en su parte plástica-, ella misma se abrirá paso, si no es buena, o no se conserva, lo suficiente, pues será una obra, de tercera o quinto nivel, pero nada más… not iene sentido, que yo me vaya dando, pasando de artista o de escritor, lo que tiene que defenderse es la obra misma, el paño bueno, se vende en el arca… si noe s buena,o no tiene la suficiente calidad, lo mismo da. Me da lastima y pensa, tantos artistas, tantos escritores, tantos pintores, tantos filósofos, tantos teolgoos, tantos y tantos de la cultura… que siempre, quieren ocupar los primros puestos, siempre en todas las fiestas culturales, en todos los dimes y diretes… para intentar ellos auparse y ellos con sus obras… no tiene sentido… si las obras, son de verdad buenas y geniales, o al menos, la sociedad así lo admiten, esas obras, se venderán ellas mismas, si son de más baja calidad, da lomismo, que itnentes, al final, acabarán siendo lo que son, de tercer orden, o de decimo orden… no tiene sentido, quizás haber llevado esa vida, o quizás si lo tenga, porque es una forma de vivir, tan digna como cualqueir otro oficio o profesión, pero para mí, no lo es… ya que la cultura, tiene que enseñar a llegar al espiritu, a lo más profundo, sea la disciplina que sea… y lo primero, que tiene que intentarlo es el propio autor… ¿para que me srive apganar todos los reinos dela tierra, a través de la cultura, si no soy capaz a través de la cutlrua, entender lo más profundamente que pueda la realidad, exterior e interior?. La cultura, hoy, y los que se dedican a la creación, y los distintos oficios alrededor de ella, se han convertido en la feria delas vanidadades, la fiesta de las vanidades… salbando excepciones. Sofocles, nos dice más del presente, que el utlimo genio del último premio de cualquier pais… -Muchos no pueden estar de acuerdo conmigo, o poner matices, pero en general, si miramos al pasado, esto es lo que sucede, siglo tras siglo-. Nos guste o nos disguste. (¿a veces, en unas fmailias, prosperan más enla vida, los hijos mayores, y en otras los menores, porque es así esto, si es que es así?). "Uno/ es el sentir/ estar/ en algún/ tiempo-lugar/ ser". ¿Qué es el tiempo?. –Me falt ainteligencia práctica, siempre me ha faltado este tipo de intleigencia, nunca he tenido la suficiente, por eso, siempre he perdido en la vida… otros tipos de inteligencia, quizás tenga más que la media, pero no compensan totalmente-. ¿uno, o una, se embarca en una serie de ideales, y la mayoria de ellos nunca salen…? ¿ideales-proyectos vitales, y unas veces, por unas cosas, y otra veces, por otras, dificilmente emergen con éxito?. ("Te consuelas/ con una palabra/ und ibujo/ pero es un consuelo desconsuelo/ es vida a medias/ no es vida completa/ te consuelas desconsolando"). ¿Uno, sirve para padre, creemos que todos podemos ser padres y qué todos valemos, pero de verdad todo valemos… si hubiera un examen para este oficio-vocación, seriviramos todos? ¿mejor es que no halla, un examen o prueba o test para esto, porque la mayoria no serviriamos, o quizás, siempre tendriamso algún factor que sería deficiente?. (Yo-Dios-familia-Vocación… ¿y a lo mejor nada sale bien?). ¿a lo mejor pones todo el interés, todo tu interés en unas cuantas cosas, por eso, sacrificas gran parte de la existencia, y no obtienes un mínimo de resultados. No creo, ni que esta civilización, ni ninguna otra, ni esta cultura, ni otra, ni esta sociedad, ni otra… desee que se le realice una crítica seria y profunda, dura y con esperanza. Nadie, ni ente biologico o psicologico, social o cultural, juridico o personal… nadie quiere o acepte que se le haga una crítica seria y profunda. ¿Por tanto, para qué servimos como escritores-pesnadores-artistas, si nsootros, sabemos que a nadie le interesa, nadie acepta, incluso te podría traer problemas, si de verdad haces análisis críticos serios, sobre pesronas,s ociedades, colectivos, instituciones… si nosotros sabemos que no lo podemos hacer, porque nos veriamos quitados del mapa?. Es no haciendola, y te anulan, te cierran puertas, te envian al ostracismo. (el panorama cultural de este pais, aunque tiene elementos muy positivos, en general, está enormemente errado, equivocado, mediatizado por cientos de intereses, no estrictamente culturales… a veces, por amiguismos, por amantismos, por dinero, por politica, por y por…). Pero esto y otras cosas, nos e puede decir, ni se puede indicar, ni siquiera soluciones posibles, ni siquiera se van a aplicar. Es la ley de la selva. La ley del amiguismo, en el mejor de los casos, y no la ley, de intentar que sobresalga el que de verdad, vale, tiene interés, tiene valía, aporta algo nuevo en contenidos y en forma. No. Siemrpe, hay otros valores, que destacan, el que más voces da, el que más veces está en la foto, el que tiene mejores contactos, el que… y el que tiene valía, al final se muere de trsiteza-desaliento-desánimo-hambre-etc… . que es por cierto lo que quieren… cada diez años, se incorporan nuevas generaciones, y la inmensa mayoria de ellos, trabajan bien y profundamente, pero la mayoria, ya saben lo que les espera, el silencio, y la trsiteza, de por vida, por mucho que trabajen, por mucho que innoven, por mucho que descubran… su futuro es el silencio… da lo mismo, sea filósofo o pensador, sea literato o escritor, sea pintor o dibujante o grabador o fotórgrafo, sea musico o sea compositor… todo es una mentira, una feria de vanidades, -en parte la tienen, los propios autores, quedan cegados, por la fama, el poder, salvar diferencias del alma internas, etc…-. Las almas, se rompen enmil pedazos. A cuanto, nos habria ido mejor, si hubiesemos aspirado a oficios y profesiones normales, y no a esas profesiones en los terrenos de la creatividad… un creador, siempre vive peor, que cualquiera de los intermediarios que pululan alrededor de esos mundos… al menos, no tienen que sufrir tanto, solo reciben unos, exitos, otros silencios, pero al menos, no se pasan sus vidas creando… cambiando sus mentes para crear… para buscar nuevas realidades… al menos, no se hunden enla tristeza delt rabajo y de la creación. Es mejor hacer poemas, que dedicarse a beber, o a sólo ver la televisión, pero es mejor dedicarse a criticos de poesía, o profesor de literatura que a creadores de poemas… (Siemrpe soledad y silencio y angustia y tristeza, siempre… siempre fracaso, siempre…). Ciudad Real-IES Torreón del Alcazar: Almagesto: No cabe duda, de que hay que replantear toda una nueva filosofía, pero quién es capaz de hacerlo: una neuva filosofía que asuma en la emdida d elo psoible todos los desarrollos de las ciencias-técnicas, las religiones, las Artes. Quizás, eta obra, sea una de sus finalidades ese fin, expresandolo en forma de literatura, en forma de novela, en sentido amplio; ¿pero quién es el que pone el cascabel al gato?. No digo que halla errores, pero creo que hay una enorme desequilibrio entre los cuatro saberes, o dicho de otro modo, entre la religion-filosofía-artes y las ciencias-tecnicas. De tal modo, que el ser humano, vive en un mundo, desgajado, por un lado están sus grandes ideas, filosóficas-religiosas, sean las que sean, ypor otro lado, están sus ideas cientificos-tecnicas, y por otro lado, sus relaciones con el arte o las artes y la belleza. Vive en un mundo, donde están esos tres niveles de realidad, pero vive en un mundo, en el que se siente desequilibrado, desarmonizado, angustiado, porque los conceptos y juicios, etc… de unas áreas no corresponden con los de las otras áreas… se siente dividido en su interior. –Lamento decir, que supongo, que aunque mi fin, es hacer ese abismo más pequeño, me temo, que no conseguiré gran cosa-. (marzo 2002 cr).
(11.435) -pag. 01. Datos.
pag. 03. indice.
pag. 05. prologo.
pag. 07. Capitulo 1. DISCURSO DEL MÉTODO.
pag. 16. captiulo 2. Proposiciones de filosofía de historia de la Filosofía.
Diccionario de filosofía.
-Comte (1798-1857).
-Democracia directa.
-Dewey (1859-1952).
-Feuerbach. (1804-1872)
-Freud.
-Hegel (1770-1831).
-Husserl.
-Hobbes.
-Kant (1724-1804).
-Locke (1632-1704).
-Marx (1818-1883).
-Nietzsche (1844-1900).
-Ortega y Gasset.
-Platón.
-Popper (1902-
-Protaforas, sofista.
-Rawls (1921- ).
-religion.
-Russell.
-Tales de Mileto.
-Tecnica.
-Wittgenstein (1889-1951).
(11.436) -(1) Este es un diccionario filosófico.
(2) -Es un diccionario, de los que ahora se denominan de autor. (16 ene. 98 cr).
(3) -Las razónes por las cuales, diriamos empiezo esta obra. Son varias. La primera, es que durante años,he ido empezando dicha obra, y la he ido deshaciendo, los materiales o los textos incluyendolos en otras partes de "textos filosofía". Despues de muchos años, me decido, porque de algún modo, he encontrado la "forma", la "forma de redaccion y la forma exterior" para encontrar el lugar y el espacio. y diriamos, de algún modo, por necesidades internas y externas.
(4) -Al aceptarse comunmente, lo que se denomina diccionario de autor, esto encaja perfectamente, con mi idea de obra que quiero realizar. No quiero pretender un diccionario exhaustivo, en el cual, cada concepto o autor, este definido según una hermeneutica precisa de ese autor. Cosa por otro lado imposible. Es diriamos, un comentario siguiendo las ideas del autor, o algunas, a su filosofía y a la "mia" -con toda humildad-por tanto, nadie se lleve despues a engaño. Es un comentario en forma de diccionario sobre los grandes temas filosóficos -conceptos y autores-, vistos desde mi perspectiva, desde un replanteamiento filosófico personal. Por tanto, es aprender filosofía y aprender a filosofar. (5) -No quiero que nadie despues se lleve a engaño. Intento facilitar a otros, si es que alguien lo lee, diriamos una sintesis filosofica, desde una perspectiva personal. de algún modo, es en la intencion, no en la forma interna, algo parecido a lo que Hegel intento con la Enciclopedia. Salvando las distancias, y sabiendo que no puedo compararme ni por asomo con Hegel. Pero si diriamos ese "intento de sintesis". De algún modo, llevo filosofando y aprendiendo a filosofar, en definitiva haciendome preguntas, de ciencia y de filosofía y de la realidad, mas de veinte años. De algún modo, ahora, mi intencion es sintetizar.
(6) -Este diccionario, es una parte mas de textos de filosofía o ensayos o narratologias. Este diccionario sera una parte mas del Apendice. Por tanto, forma una unidad con esa obra. Creo que esto, es importante, porque sin esto, no se puede entender ninguna cosa. de algún modo esa unidad de obra, yd e sentido de esa obra. En definitiva de preguntas e intentos de respuestas. Las preguntas son eternas, surgen de vez encuando nuevas, pero las respuestas, son cambiantes. creemos que se van mejorando, que van siendo mas perfectas, por eso filosofamos, por eso pensamos la ciencia y pensamos la realidad. Con retrocesos vamos encontrando nuevas respuestas, mas nuevos niveles de verdad. Quizas, cada siglo avanzamos un uno por ciento de verdad en una cuestion. ¿cuanto conocemos del todo o de toda la realidad o de toda la posible realidad? Un cinco por ciento, o un siete por ciento, o un diez por ciento. No creo que pase de esa cantidad. Esto no se puede demostrar, pero si vemos, el rinconcito de universo que habitamos, supongo que lo que sabemos, esta en relacion de algún modo, con el espacio geografico que habitamos y con el numero de personas que somos.
(7) -Por tanto, con esos presupuestos, basicos, son los que creo que estamos relacionados. se que vivimos enuna epoca, que incluso los cientificos, al menos muchos, creen que casi todo esta descubierto. Personalmente esa actitud también estaba a finales del siglo pasado. Creo que apenas conocemos nada, aunque es cierto que conocemos mucho. Pienso que aunque no se pueda demostrar, solo tenemos el parametro del "corral que habitamos", es decir, el planeta, lo que conocemos, debe estar en relacion con el tiempo que habitamos sobre el planeta, dos millones de años aproximadamente, y el espacio que ocupamos, solo un planeta, y el numero de personas, solo de momento seis mil millones de personas. Por tanto, si hubiese una totalidad hipotética de lo que podremos saber, de la totalidad de todo, si a eso lo denominamos el cien por cien -cuestion enormemente compleja, porque supongo que es el ser humano, el "que va creando nuevos conocimientos en si, no todos tomados de la naturaleza o de la realidad", sino muchos inventados por el, y por tanto, en ese aspecto, seria una "futuro infinito" o "indefinido de posibilidades"-, pero en cuanto al aspecto de "la realidad", de saber lo que es la realidad, no creo que de ese total hipotetico sepamos mas del diez por ciento -apenas sabemos lo que es el fondo del planeta, no lo hemos explotado, ni decir de las galaxias, conocemos un diez por ciento de las especies biologicas, y estas mas conocidas, apenas conocemos nada de la mente-cerebro, la mayoria de las ciencias empiricas no tienen mas de doscientos años totalmente estructuradas, etc...-.
(8) -Pero esto, no quiere decir, que sea pesimista, sino optimista, porque se, que aun queda mucho por descubrir. Por tanto, nuevas ideas, nuevos descubrimientos y nuevos inventos -conceptos para mi diferentes, "unos son tomados y descubiertos de la realidad", otros "son inventados por el ser humano". Es decir, lo que podamos descubrir quizas tenga unlimite, el limite del universo en si mismo, pero lo que el ser humano, se pueda producir en si mismo, sobre si mismo, inventar a si mismo y a lo que le rodea, quizas tenga un limite mas extremo, mas incluso, es decir, "diriamos quizas no tenga limite"-.
(9) -El "descubrimiento" el limite lo pondra la realidad exterior. El "invento" el limite lo pondra la realidad interior. A grandes lineas, porque los dos aspectos estan interrelaccionados.
(10) -Por tanto, vivimos una epoca en la que el pesimismo impera, de los cientificos y de los filósofos, y por tanto del hombre comun. A mi modo de ver, sin negar, sin sindrome de avestruz, aunque hay enormes problemas y enormes dificultades, creo que vivimos en una de las mejores epocas a todos los niveles. Sin olvidar los gravisimos problemas que existen. En cuanto al conocimiento, no pienso que ya sabemos casi todo, sino que ya sabemos casi nada. Que el conocimiento, puede dar un nuevo salto cualitativo, el conocimiento -las ciencias, la filosofía y la tecnologia-, y por tanto, todos los demas parametros, el numero de habitantes, la economia, la politica, el mundo, etc... Por tanto, soy optimista en ese aspecto. Soy pesimista en cuanto al ser humano individual -el que tiene un vicio, un error, un pecado capital, un trastorno psicosomatico... se llame como se llame, o se le denomine como se le denomine, el ser individual cambia muy despacio, el que sufre de ebriedad se embrutece y destroza asi mismo, y destroza a su familia, y de algúna forma a una parte de la sociedad... añadenle los siete pecados capitales, uno detras de otro, y el panorama social e individual en ese aspecto, no es demasiado halagador. Pero en cuanto a la "sociedad o totalidad en si", al menos desde los aspectos de la "teoría y de la ciencias y desde otros aspectos me parecen enormemente optimistas, con grandes futuros, ...". Me diran el grave problema del empleo y de las enfermedades y de los peligros de guerras graves entre grandes estados. Peligros diferentes, y reales potenciales. Pienso que el paro se debe a que la ciencia economica no ha avanzado lo suficiente. Y los graves problemas entre estados, se solucionaran cuando nos demos cuenta, que no pueden existir en un planeta tan pequeño cientos ochenta estados soberanos, sino solo uno -ponerse en paz de acuerdo entre todos, en paz y en tolerancia formar un solo estado, en los proximos siglos-.
(11) -Las coyunturas pueden ser dificiles, pero las estructuras profundas del presente, pienso que abren a un mundo enormemente positivo en el futuro. Al menos, desde los aspectos del saber y las teorías, porque entre otros motivos, apenas sabemos casi nada sobre casi el todo. Cuanto mas sepamos, creo que el mundo avanzara mejor. No es una neoilustraccion, sino es un mirar diriamos, en el desarrollo de estos dos ultimos siglos. Es decir, en treinta años nos hemos doblado enpoblacion, aunque el ritmo tenga que ralentizarse, lo que lleguemos a saber, depende uno de sus parametros, del numero de habitantes que seamos. A mayor numero de habitantes, mas teorías descubriremos.
(12) -Por tanto, este diccionario, que ya creo, que despues de muchos intentos, ya este va a ser definitivo. Intenta, ya ser una obra, que dentro de estar o ser una parte de "textos filosofía", como parte autonoma en si, pero formando parte de esa unidad. Ya es mi deseo, que siga creciendo en los proximos años, siempre sea una forma organica, en constante crecimiento. Esta e smi intencion. Espero que la Providencia me permita realizar este proyecto, y espero que tenga algún acogimiento, por los especialistas en filosofía. (25 en. 98 cr).
(12) -Quizas a mi modo de ver, la filosofía al ser una ciencia de la razón, en definitiva, de la razón subjetiva, es en si, demasiado subjetiva, por tanto, deberia en la medida de lo posible, el sujeto que reflexiona, el sujeto que filosofa, dejar sus posiciones o postulados filosóficos basicos, para el que lo lea. En mi caso, decir, mi posicion filosofica basica. Por tanto, asi el que lo leyese despues, tomaria una posicion o sabria desde donde el libro o el autor del libro habla. Creo que eso habria que hacerlo, con respeto o por respeto al lector. Mi posicion basica seria limitada o influida, por las siguientes filosofías y autores y por tanto limites: el binomio platon-aristoteles, santo tomas de aquino, kant-hegel, la filosofía del Cristianismo, la filosofía del budismo. Diriamos que estas son los grandes limites en los que me muevo filosoficamente. Pero a su vez, supeditado y condicionado, por las treinta ciencias basicas -incluidas en ellas las artes, y por supuesto las demas-. a mi modo de ver, hoy no se puede hacer filosofía, sin saber en la medida de lo posible, lo que las ciencias, las treinta ciencias basicas que hoy existen, sin que nos digan ellas, los que nos tienen que decir. Sin eso, la mayoria de los problemas filosóficos que se tratan, y de filósofos caen en pozos dialecticos sin salida. Bien esta que aristoteles o hegel tratase los problemas filosóficos de su epoca y de su tiempo o de siempre, con sus ciencias de su epoca, pero hoy, tenemos que tratar los problemas de filosofía de siempre, no solo con la tradicion filosofica -que es lo que la mayoria hacen de los filósofos-, sino que ademas, con lo que las ciencias, y no una o dos, sino con las treinta ciencias basicas nos dicen. Eso es filosofar. Por eso, hoy, que la filosofía y los filósofos se han convertidos en ramas, en compartimentos estancos, encontramos tan dificiles sintesis. porque hoy, es casi imposible, que alguien, que algún filósofo, sepa lo esencial de todas las ramas de la filosofía, y también lo esencial de todas las ciencias. Pero que sea dificil, no quiere decir, que sea imposible. Personalmente, eso es lo que he intentado hacer, durante toda mi vida. Ciertamente que he pagado un precio muy alto. pero eso creo que tiene que hacer, si no todos los filósofos, si al menos un tanto por ciento de ellos, si no, la filosofía se convertira, cada uno especializado en una rama de la filosofía o en un filósofo, y no podremos dar esa sintesis de la filosofía, al menos intenterlo, porque no deberiamos olvidar, que cincuenta especialistas cada uno en su rama, no pueden hoy por hoy, dar una sintesis de la filosofía, quizas si mañana con otros métodos de analisis y de sintesis, pero hoy quizas aun no, y por tanto, necesitamos las sintesis particualres de filósofos y de escuelas, con todas las limitaciones que eso lleva consigo.
(13) -Por tanto, sabiendo los limites o puntos de partida, aprioris o prejuicios de los que parto, pienso, que sera mas facil no solo entender este diccionario de autor, sino la propia filosofía que intento realizar. y desde luego, sera mas facil la critica hacia dichos postulados o razónamientos que hago. Pero pienso que es importante, que elfilósofo, diga claramente sus axiomas o sus grandes preguntas o preocupaciones, para que asi, a otros, les sea mas facil la critica, creo que con esto, facilito enormemente la critica que pueden hacer, a cualquiera de las paginas que he escrito. Pienso que deberian agradecermelo, y por tanto, en sus criticas, ya que les he enseñado las claves, sean prudentes, y sean al menos constructivos, como en la medida de lo posible, he intentado siempre personalmente, con la historia de la filosofía.
(14) -En este sentido, el ejercicio de la filosofía, es enormemente complejo y dificil. Al menos, en la linea, que siempre me he situado, siempre negandome solo especializarme en una rama de lafilosofía, oen un grupo de problemas filosóficos, que end efinitiva, estan dentro de una o dos ramas de la filosofía. Esto me ha llevado, en definitiva, al estudio en la medida de lo posible, de todas las ciencias, y de todas las ramas de todas las ciencias, repito en la medida de lo posible, ciertamente, no todas las he comprendido en todos los niveles y a igualprofundidad, y ni siquiera algunas he pasado de los primeros rudimentos, pero eso no lo he hecho diriamos por vanidad, sino porque creo que es la única forma, de solucionar determinados problemas filosóficos y de algún modo cientificos. A mi modo de ver, cualquier rama filosofica, consta, de varias partes en si mismas. ejemplo la filosofía de la religion, por poner un ejemplo. en primer lugar, es filosofía primera, que seria la metdologia basica y la teorizacion basica, que seria filosofía, es decir, una combinacion de epistemologia y de métodologia, pero seria basicamente filosofía, filosofía de la ciencia, aplicada a la religion. Una filosofía según da, que seria la religion estudiada de modo empirico o la ciencia de la religion o las ciencias de la religion -en este caso, la fenomenologia de la religion, y todas las ciencias aplicadas a la religion-. en tercer lugar, seria la filosofía tercera, en mi terminologia, que seria la filosofía de la religion propiamente dicha. Por tanto, si alguien, quiere saber o solucionar problemas de la religion, tiene que saber, en la medida de lo posible, solucionar, los tres niveles de la realidad: la métodologia o epistemologia aplicada a la religion, que serian los postulados basicos, diriamos. En según do lugar, la ciencia de la religion en sentido empirico y en todos los niveles posibles. Y en tercer lugar, la filosofía de la religion propiamente dicha. ¿que sucede? Con todo respeto, que la mayoria de los filósofos de la religion, solo creen, que el tercer nivel, es decir, la filosofía tercera, es lo que hay que ocuparse, y los otros dos niveles, lo tocan, diriamos de pasada. Pero también les sucede, a otros especialistas.
(15) -Pongamos otro ejemplo, estudiemos una rama de la filosofía, que a mi modo de ver, aun no esta sistematizada, como rama de la filosofía. La filosofía de la economia. La filosofía primera, seria la métodologia y la epistemologia de la economia y de la filosofía de la economia. La filosofía según da, seria la ciencia de la economia, la ciencia empirica de la economia. La filosofía tercera, sera la filosofía de la economia. Es cierto, que en la realidad estos tres niveles se interrelaccionan constantemente, tienen relaciones de interdependencia, estan en paralelos, no estan unos encima de otros, aunque unos supongan a otros. Eso es cierto, pero enla realidad, se interrelaccionan a mi modo de ver, en cientos de formas y maneras. Y esto que es aplicable a la religion o a la economia, es aplicado a cualquier rama de la filosofía o de la ciencia. Por esto, digo que cualquier filósofo, no solo tiene que saber matematicas, según el frontispicio platonico, sino que tiene para nuestra desgracia de filósofos, tiene que saber de las demas ciencias. Claro esta no puede alcanzar el nivel de especialistas de cada una de las ramas o de las ciencias, por eso se necesitan especialistas filósofos en cada una de las ramas. pero es también, enormemente importante, que surjan filósofos de sintesis, al menos, que lo intenten, porque elmundo también necesita, no solo analisis, sino sintesis. Porque nuevas sintesis producen nuevos analisis, o nuevos sistemas de analisis o analiticos.
(16) -en esta posicion, es en la que se mueve este diccionario, que no pretende ser un diccionario filosófico que es estrictamente reflejo de la filosofía, sino un diccionario de filosofar, es decir, de autor, en el sentido que un autor filosofa, y no solo intenta tener en cuenta las preguntas, sino plantear respuestas, y no solo preguntas o respuestas del pasado, sino del presente. Por tanto, simplemente soy un comentador de otras filosofías, y de otras preguntas. No me abrogo el papel de exgeta de platon o hegel o de heidegger, simplemente el de comentarista, es decir, un oficio de filósofo de la edad media. En definitiva, eso es lo que hacen la mayoria, excepto algunos especialistas, pero la mayoria no lo dicen, al menos, en mi caso, lo digo expresamente. Soy solo un comentador o un interpretador, me interesa mas las preguntas y las respustas que han dado, para valorar su verdad, teniendo enc uenta mis limitaciones, pero en la medida de lo posible, de toda la tradicion filosofica y de als ciencias actuales, eso si en la medida de lo posible, jamas diga que sea la solucion única y la definitiva. Desgraciadamente, no encontramos un método mas cientifico para la filosofía, desgraciadamente deberiamos encontrarlo, pero no lo hemos hecho aun. (25 ab. 98 cr). (17) -Al final despues de mucho pensarlo, he tomado dos decisiones, una es incluir este diccionario en una parte mas del bloque I, de la Enciclopedia filosofía. Y dos, no seguir con el sistema de diccionario. Por tanto, sera la parte treinta y siete del bloque uno.
(18) -¿por que he dejado y he pensado dejar de seguir escribiendo el diccionario de filosofía? A mi entender, tenia un sueño y escribir un diccionario de filosofía, con varias miles de paginas, y seria el tercer bloque de la Enciclopedia. Pero he pensado, que el diccionario de filosofía, lo ire insertando en los capitulos de cada parte o cuaderno, en el capitulo "proposiciones filosofía historia de la filosofía". De tal modo, que quizas, no quede diriamos tan adornado y tan mono, pero queda incluido mejor, dentro de toda la estructura de la Enciclopedia, creo que es mejor, desde este punto de vista, seguir insertando, diriamos creciendo la Enciclopedia de una forma mas armonica. Como se espera seguir escribiendo a ordenador. El ordenador presenta actualmente, muchas formas, para encontrar "nombres, claves y articulos, si alguien quiere encontrar algo". De todas formas, el diccionario, en algunos nombres tenian que tener mas de cien paginas... y al menos unos mil filósofos de oriente y occidente, creo que de esta forma, "al incluirlo en un capitulo normal de la Enciclopedia me permite el crecimiento mas facil de dichos filósofos". En fin, no se puede todo. Ya que era muy dificil un esfuerzo de redaccion doble al mismo tiempo, por un lado, los "capitulos normales de la Enciclopedia" y por otro lado, el diccionario, creo que quizas sea mejor asi.
(19) -Por tanto, podriamos decir, que queda la Enciclopedia estructurada de este modo. Y espero ya sea el definitivo:
0. Bloque cero. Revelacion o nivola.
I. bloque uno. Los treinta y tantos cuadernos, hasta ahora escritos a ordenador.
II. bloque dos. Los ciento y treinta cuadernos, hasta ahora escritos a maquina y a mano.
III. Seria el diccionario de filosofía.
IV. bloque cuatro. Seria la parte grafica, es decir, una fotografia de cada una de las pinturas, dibujos, que he realizado... esta parte, diriamos la tendrian que intentar reunir mis herederos.
V. bloque cinco. Apendice. (bibliografia y documentacion).
Creo que con este esquema de desarrollo organico diriamos o estructura o arquitectura de la obra, de esta obra tan amplia de algún modo, quedaria fijado un poco "los puntos esenciales para andarse a traves de ella". (22 ag. 98 cr).
(20) -Por tanto, ha de entenderse que este diccionario, es o forma un bloque, de una obra mayor, que he denominado: "enciclopedia filosofía" o "enciclopedia filosofía, literatura y arte". Por tanto debe entenderse de ese modo, para que asi... se vea las diferentes aristas... diriamos que un diccionario de autor dentro de una enciclopedia de autor... (en. 99).
(11.437) - Discurso del método.
A.
(1) -En las proximas paginas, voy en la medida de lo posible, desarrollar un método, o una nueva métodologia.
(2) -Esta nueva métodologia, es para aplicar a todas las ciencias, a las artes y desde luego a la filosofía.
(3) -Esta métodologia ha sido aplicada, y en la medida de lo posible, comprobada por mi, en estos al menos, ultimos veinte años.
(4) -La denomino Discurso del Método, no con petulancia, sino para que se vea desde el principio, la relacion que existe, con el famoso discurso del Método de Descartes. Se vea que hay la misma intencionalidad, quizas, no se consiga los mismos fines. Y quizas, no tiene las mismas orientaciones. Pero quizas, al mismo, es volver a fundamentar todo el saber, y de algún modo, en algunas cuestiones, adelantarme a el, y de algún modo, volver a posturas anteriores a el. Pero como es muy complejo la sintesis, y muy improbable, saber el resultado de este método, desde este momento, porque su desarrollo, en si, como método en si, tardara decenas de años, si es que desean hacerlo la comunidad cientifica e investigadora.
(5) -Parte de los desarrollos o de las ideas, de este método en su integridad, parte de estas ideas, ya las he escrito en otras paginas, e incluso las he publicado. Lo unico, que realizo en este breve escrito, es simplemente unificar, en grandes lineas y en grandes maximas, "todo lo escrito hasta ahora, o quizas, todo lo pensado", pero en grandes lineas, quizas en otros lugares, desarrollo algunas partes mas en concreto. Pero incluso, toda la Enciclopedia de algún modo, a mi entender, es solo eso, aplicacion de esta métodologia, quizas no completa, pero si quizas algunos emtodos concretos, de los que menciono.
(6) -Debo reconocer, que la expresion unificada del método, me ha costado mucho el atrevimiento, porque se que en definitiva, es poner las ciencias boca abajo o patas abajo. incluso admitiendo todo lo que se lleva investigado y todos sus metodologías, y saberes concretos. Porque eso lo admito. Se que la aplicacion de todos estos emtodos, lleva consigo, diriamos un nuevo saber radical, un nuevo planteamiento radical de las cuestiones. y se, que para muchos oidos va a ser muy dificil elimpacto. Y se por otro lado, que incluso el conocer cada uno de estos ocho métodos, una persona, puede pasarse una decada, en conocer uno de estos métodos, y no va a llegar a conocer mucho de el. Y menos aun, despues el conocimiento de las treinta ciencias basicas, que al menos, en sus lineas esenciales, se tarda lustro. Pero de todas formas, esta aplicacion de estos métodos, no puede ser por una persona, sino que cada especialista aplicarla en su especialidad. y por conjunto de ivnestigadores, que lo apliquen a su ciencia concreta, y quizas a un conjunto de ciencias particulares o relacionadas.
(7) -Se que de algún modo, se rompe, la diferenciacion de las ciencias clasicas. Que de algún modo, personalmente respeto, pero que este método, de algún modo, rompe los moldes y las lineas de interrelaccion.
(8) -Incluso se perfectamente que este método, no esta totlamente desarrollado, y también se, que en mi cabeza aun esta mas desarrollado y comprobado mas que aqui lo expreso. Lo he dejado en este nivel, minimo, para que asi, se vea perfectamente las grandes lineas, y en según do lugar, otras personas, puedan desarrollar nuevas lineas o nuevos submétodos. Es decir, una nueva fundamentacion de las ciencias y de la filosofía y de als artes.
(9) -Se que al ser planteamientos tan axiomaticos, es facil, la critica, pero también creo que se debe comprender, que una nueva fundamentacion, tiene que basarse en los grandes planteamientos, y no en los perfiles concretos, que se suponen. Y desde luego, en este caso, se han comprobado en muchas cuestiones. Es decir, las docenas de submétodos, que hay ya, y otros que se deducen-inducen de estos escritos, la mayoria han sido aplicados, si no en su totalidad, si en grandes lineas y aspectos.
(10) -Por tanto, para entender esto, hay que saber, la diferencia y métodos propios de las treinta ciencias basicas actuales -ciencias logicomatematicas, sociohumanas, filosóficas y teologicas y artisticas-, pero al mismo tiempo, de conocer esto, tiene que entender, que aqui se esta planteando "otra métodologia que en parte es la combinacion de todos los métodos particulares de esas ciencias", pero ademas, de la aplicacion de todos los métodos posibles, que hoy tenemos para acceso a la realidad, o para el entendimiento de la realidad, esos ocho métodos que indico, pero esos métodos no son todos occidentales, sino que algunos son puramente orientales, y aun nosotros ni los entendemos, ni queremos ni creemos se puedan aplicar a las ciencias. Y por otro lado, el fin, es "la unificacion de las ciencias, o de la ciencia en la totalidad".
(11) -Este planteamiento, daria por resultado, a mi modo de ver, si se desarrolla, no solo "un cambio de profundidad en cada una de las ciencias", sino "en la totalidad de las ciencias" y en el "nacimiento de nuevas ciencias y nuevas ramas de cada una de las ciencias".
(12) -Hay que distinguir que cada método, puede predominar en el, el caracter de "método de busqueda" o puede predominar en el, el caracter de "método de demostraccion o comprobaccion". Por tanto, hay que distinguir, y solo en la totalidad de ambos, o de todos, es como se puede encontrar un nuevo criterio de verdad o verificacion muy profundo. (también decir, que si algúno, o algúna cuestion, solo se puede utilizar sistemas de busqueda, y se llega a conclusiones o nuevas ideas o preguntas o respuestas, pero no se puede aun utilizar métodos de comprobacion, sabriamos exactamente en que estadio estariamos, es decir, solo en la aplicacion de laprimera parte, pero por eso no se desecharia, porque quizas en el futuro, encontrariamos el método de comprobacion. es decir, diriamos, que esto hay que tenerlo en cuenta. por ejemplo en cuestiones metafisicas concretamente, y en otras. Es decir, no podemos renunciar a ninguna pregunta, y a ninguna respuesta, ni a ningun sector de la realidad interior o exterior, pero eso si sepamos, si "esta mas a nivel de pregunta, y menos a nivel de respuesta", es decir, mas a nivel de métodologia de busqueda, y menos aun, todavia al menos, de métodologia de comprobacion o de demostraccion, con los diversos métodos de demostraccion, que hemos descubierto hasta ahora, diferentes entre si, y que cada escuela, da por el momento distinto valor en si. Personalmente pienso, que lo perfecto, seria poder aplicar todos. Entonces esa cuestion, habria que darle un nivel de verdad o de verificacion bastante alto. Desde luego en el actual o en el presente, en el estadio concreto claro esta de esa cuestion o de esa epoca historica que se haya dado). Pienso que en definitiva esto es "una revolucion métodológica", dicho con todo respeto. En el futuro, desarrollare o escribire algunos submétodos mas, pero pienso que hacerlo ahora, seria diriamos confundir mas al personal. y lo que deseo, es simplemente, unas grandes lineas, que se vean, y despues, cada uno, se ponga a desarrollar, en sus cuestiones concretas.
B.
(13) -A mi entender, hay una serie de métodos basicos para intentar comprender la realidad. Estos diriamos constituyen la base de la captacion de lo real, y de algún modo, son las metodologías basicas para comprender todo lo exterior e interior, por tanto, las bases de las ciencias. Pero el método que aquí se defiende, no es cada uno por separado, sino la aplicación de todos los métodos a la misma cuestión o pregunta... todos y cada uno, por tanto, diriamos una integracción de todos estos métodos, todos, uno detrás de otro... y al final, formar una integracción de los resultados de todos... Si no se integran todos los resultados, no hariamos nada, porque estariamos casí en la misma situación que anteriormente...
1. Método de las posibilidades.
2. Método de la matematica. (un submétodo es la estadistica)
método de la logica-matematica-geomeria.
3. Método del experimento. (del ensayo y el error).
4. Método de la observacion. (observacion pura o sin método
o de la sensacion-percepcion lo mas sin prejuicios
posible).
5. Método de la deduccion y de la induccion "racional". Del
analisis y de la sintesis. (método de la filosofía).
6. Método de la fenomenologia.
7. Método del psicoanalisis.
8. Método de la meditacion-concentraccion theravada.
(14) De tal modo, aunque estos métodos son aplicables a todos los saberes (filosofía, ciencia, tecnologia, artes, religión-metafisica), aquí lo aplicaremos especialmente a la filosofía -pero nunca se olvide que estos métodos, de algúna forma u otra, están o deben estar para que se apliquen a todas esas ramas del saber-. A cada cuestion pregunta, proposicion, juicio, concepto se le aplicacria todos y cada uno de estos métodos y submétodos que lo integran... es decir, la unificación de estos ocho métodos... cierto es que cada métodologia daría una respuesta posible a cada cuestión... lo cual, habria que buscar una integración posterior, para calaibrar cual es el grado de veracidad utilizando las diferentes respuestas...
1. MÉTODO DE LAS POSIBILIDADES. (a cualquier cuestion, pregunta, juicio, concepto o proposición admitir desde el principio todas las posibilidades de respuesta, cualquiera, sean imaginarias, irreales, posibles o no... y después con el resto de los métodos comprobar y razónar cual de ellas, tiene más grado de veracidad).
2. MÉTODO DE LA MATEMATICA. (un submétodo es la estadistica)
método de la logica-matematica-geomeria. (todo problema filosófico debe ser abordado o debe intentarse abordarse desde la matematica, o algúna de sus ramas... y por tanto, intentar si desde la matematica, o la matematica la logica, ambas a la vez, podrian dar algúna solución).
3. MÉTODO DEL EXPERIMENTO. (del ensayo y el error). (en la medida de lo posible, cualquier cuestion filosofica, o propocion o juicio, hay que intentarlo pasarlo o ver si se "puede hacer o inducir un experimento o varios experimentos de la forma que sean". Es decir, cualquier cuestión no sólo intentarla contestarla con los métodos propios de la filosofía, sino con el experimento... lo mismo aplicado a los demás saberes, si este método se aplica a algúna cuestión de los demás saberes que existen en occidente: filosofía, ciencia, tecnologia, artes, rleigión-metafisica).
4. MÉTODO DE LA OBSERVACION. (observacion pura o sin método
o de la sensacion-percepcion lo mas sin prejuicios
posible). (Este es el método esencial en filosofía, la constante observación de la realidad, a todos los niveles... diriamos observación exterior e interior, observación de lo que ocurre en la realidad, observación de lo que existe fuera de nosotros y dentro de nosotros... En ese sentido, tenemos que utilizar todos los sentidos... y de algún modo afinar todos los sentidos, para que la sensación-percepcion no sea solo lo más perfilada, sino de algún modo, la maxima posible... si vemos con los ojos, ver lo más posible con los ojos, etc...).
5. MÉTODO DE LA DEDUCCION Y DE LA INDUCCION "RACIONAL". Del
analisis y de la sintesis. (método de la filosofía). (en este sentido en cualquier cuestion o proposición o juicio o concepto... constantemente hacer listas de razónes y contrarazónes y seguir un proceso constante de inducción y deducción, a todos los niveles... mentalmente y escribiendolo, para ver, todas las posibles causas, efectos, relaciones convergentes y divergentes... etc... siempre y constantemente, y nunca dejar de hacerlo ante cualquier cuestión, esto es aplicable a filosofía, pero también a los demás saberes).
6. MÉTODO DE LA FENOMENOLOGIA. (esté método es aplicable a la filosofía, pero también a los demás saberes, y por tanto, es un método mas complementario de observación y análisis).
7. MÉTODO DEL PSICOANALISIS. (este método es aplicable a cualquier cuestion o pregunta o juicio o proposicion sea de filosofía o de cualquiera de los otros saberes, y por tanto se aplicara de igual modo).
8. MÉTODO DE LA MEDITACION-CONCENTRACCION THERAVADA. (este método aplicable también a la filosofía y los demás saberes, es un método de introspección, por tanto es un método de analisis de la realidad, especialmente del yo mas interior... seria aplicar el método ortodoxo tanto yoguico puro, y, o el método budista de la escuela theravada ortodoxo... con este método se puede llegar a conclusiones muy profundas y dificiles de concebir, por tanto, los resultados de este método, siempre estaría a merced, de la comprobación de algún modo, de las formas u otros métodos anteriores ortodoxos occidentales. Si se aplica este método sería la forma más facil de la unión entre oriente y occidente, al menos en filosofía, y estar en camino de la unión de Oriente y occidente, en otros aspectos y en el resto de los saberes, y por tanto de la cultura).
(15) Decir, que estos métodos uno por uno, son métodos tomados de la tradición filosofica y cientifica, tanto de oriente como de Occidente... la originalidad de estos métodos en este contexto, serian dos: primero, la aplicación o intento de aplicación de estos métodos a cualquier cuestión filosofica, a cualquiera... según do, la aplicación al resto de los saberes, tal y como los entendemos aquí, es decir, todas las clasificaciones de ellos: filosofía, ciencias, tecnologias, artes, religion-metafisica. (A mi entender si se hiciera esto, no sólo en la filosofía, sino en los demás saberes, esto podria abrir las puertas a un cambio de conceptualización y aumento de saber y de conocimientos en la Cultura Occidental y por tanto, en todo el saber que tenemos o conceptualizamos hasta ahora... y porsupuesto, pienso que en una renovación profunda y total de la filosofía. Cierto es, que hay que ir aplicando todos esos métodos al mismo tiempo a cualquiera cuestión...).
(16) Es obvio, que me centro en una mentalidad Occidental, opiniones puede haber mucho, pero de todas, que a través de los métodos anteriores se puede deducir, "después hay que constrastar cual es la opinion, o dicho de otro modo, la respuesta más real y mas adecuada a esa proposicion o juicio o pregunta". Cual es la que tiene mas grado de verdad, al utilizar y comprobarlo con todos esos diferentes métodos...
(17) A mi entender estos ocho métodos son los basicos, de los sistemas de todas las ciencias y de todos los saberes y de todas las artes, tanto de Occidente, como de Oriente. Cada método puede tener varios submétodos en ellos incrustrados. Y lo que es mas, cada método puede y de hecho se utiliza combinandolo con los anteriores. Lo unico, que intento señalar, que habria que tener en cuenta, el septimo método, de meditacion-concentraccion hinayanista, como un método mas de conocimiento. (El arte en si, no solo es un resultado, sino una causa o un submétodo de conocimiento, pero en si, es una combinacion de varios de estos anteriores, por eso, no lo menciono, como "uno de ellos", aunque a veces, pienso que también lo es, es un "método puro", que no debe "reducirse a los otros", y constituiria el octavo método, ya que a traves del Arte, sea literario, plastico, musica, se llega a una serie de conocimientos, no solo en la obra, sino en elproceso de elaboracion, si el que realiza el arte, esta atento asi mismo, a sus procesos mentales, entre la interrelaccion de el mismo con la obra, el papel o la musica o la pintura).
(18) -Por tanto, desde hace muchos años, estoy intentando combinar estos siete u ocho metotodos de busqueda de la realidad, de busqueda de verdades y de ideas, y de busqueda de lo exterior y de lo interior, y por tanto, intentando fundamentar, otro "método", en este caso, todos ellos a la vez, otro método de la fundamentacion de las ciencias, las artes y los saberes, tanto orientales como occidentales. Especialmente occidentales. Posiblemente Occidente, utilice todos los métodos de saber, menos el "artistico" y el de "meditacion-concentraccion". pero no solo eso, sino que los aplica "cada uno independiente", y habria que hacerlos, todos independientes, pero también relacionados entre si, formando, en un tema o en una cuestion, todos los métodos. Es decir, a cualquier ciencia y a cualquier saber, no solo utilizar el método basico o basicos que se utilizan, sino los demas. Intentar aplicar los demas, de algún modo. Es decir, ver y preguntarse no con un solo método o dos, que es lo que suele hacerse en cada ciencia, filosofía o arte particular, sino intentar hacerlo con los demas, el resto.
(19) -Por tanto, esto es como una nueva fundamentacion del método. Salvando todas las distancias que ustedes quieran. Un nuevo discurso del Método.
(20) -Ya que a cualquier pregunta que nos hagamos, de cualquier ciencia o rama o saber o filosofía o arte, cualquiera, a mi modo de ver, hay que intentar contestarla, como hasta ahora se haga o se realice, pero "ademas aplicarle cada uno de los anteriores métodos y submétodos que existen o que existan en el futuro". Aqui, diriamos que he solo mencionado los siete u ocho que me parecen esenciales. Pero repito a cualquier tematica, incluida a las matematicas aplicarle los métodos artisticos, de busqueda de nuevas verdades, e incluso de busqueda de interrelacciones. Es cierto, que la concreccion de cada método a las cuestiones, a todas las cuestiones es muy dificil, depende del sector de la realidad, la ciencia, o de la cuestion en concreto, pero si pienso que se puede hacer, porque de algún modo, perosnalmente lo he realizado en muchas cuestiones, en muchas. Y creo, que podria aplicarse a todos. Y si no puede hacerse, debe intentarse, porque si se abre una puerta, una puerta como esta, se abrira nuevas preguntas, y por tanto nuevas respuestas. Eso si, "un método concreto puede servir para abrir una puerta, o una pregunta", pero despues la demostraccion, de lo que se "ha llegado", habria que tener encuenta, otros métodos de demostraccion. es decir, existen "métodos que son esencialmente de busqueda" y otros "métodos que son esencialmente de comprobacion de las respuestas". Ese doble juego es esencial para entender la realidad.
(21) -Es cierto que ya se aplican estos métodos para unas ciencias u artes o filosofía, u otras, pero lo que aqui planteo es aplicar todos a todos. Esto es la innovacion. Aunque parezca sencillo, he tardado años en pensarlo, en comprobarlo de algúna forma, y de atreverme a escribirlo, clara y explicitamente. De algún modo, este libro, "Enciclopedia", que el diccionario de filosofía seria solo una parte de el. Este libro, sencillamente, es eso, una parte mas, o un intento de todo ello. Es decir, en definitiva, la Enciclopedia con sus ciento cincuenta cuadernos o partes o libretos o libros que lo forman, es simplemente, el "intento de aplicacion de esos métodos al mismo tiempo", de esta métodologia. Es cierto, que otros, podran desarrollarlo mejor, en cada cuestion, y extenderlo mejor. La matematica hay que aplicarlo a las cuestiones de Derecho y el Arte, y en todas las cuestiones lo mismo. Es cierto, que para eso, en cada cuestion concreta, hay que esforzarse enormemente. Pero diriamos, que solo menciono una métodologia, no puedo desarrollarla hasta las ultimas consecuencias. De tal modo, que por ejemplo en la filosofía habria un antes y un despues. La filosofía, no solo debe aplicarse el método racional de demostraccion, o de deduccion-induccion, sino todos los demas. Lo que nos permitira llegar a otra filosofía radicalmente diferente hasta la que ahora estamos llevamos en estos dos milenios y medio. O si se quiere tres milenios -si se cuenta la literatura mesopotamica, egipcia o biblica de la Torah-. Se que es muy dificil, sin ser radicalmente nuevo, que mis colegas filósofos acepten cambios de este tipo, que sin ser radicalmente nuevos, al unir todas las metodologías es una métodologia nueva y radical. Siempre he intentado hacer una filosofía seria y profunda, la filosofía blanda que tanto se ha hecho en este siglo, nunca me ha gustado. Siempre de todo el mundo hay que aprender. Pero los problemas filosóficos por poner un ejemplo hay que hacerlo con metodologías serias y profundas, con una filosofía seria. Despues, es cierto, que nadie puede llegar a la verdad completa, pero al menos hay que intentarlo. En esto de la métodologia creo que hay que ser radical, filosoficamente hablando, y desde luego en otras ciencias, cada una de las treintas ciencias basicas que existen también. Apliquen cada una de esas ciencias, incluidas todas, pero también la filosofía e incluso las Artes, no ya sus métodos de siempre, que siempre son solo dos o tres, sino estos siete u ocho. Si asi se hace, en proximas decadas, en las decadas siguientes, abran cambiando, sus estructuras de verdad, de preguntas y de conocimientos de cada una de sus respectivas ciencias. a mi modo de ver. Como es obvio, no puedo ir ciencia por ciencia, desarrollando cada método, o los ocho métodos y la aplicacion a cada una de las ciencias o ramas de cada una de las ciencias. Solamente puedo señalar, e indicar. Por otro lado, la fenomenologia esta suficientemente aclarada, cada uno, sea un matematico, tome de la fenomenologia ideas y sumétodos para apliarla a su propia ciencia, y lo haga también del Arte, o lo haga también de ese método que denomino "observacion pura", es decir, es observar la realidad, sin ningun método, es decir, lo mas puramente posible, es mirarla, sin ningun prejuicio anterior, o al menos intentarlo, mirarlo sin ningun conocimiento previo o intentarlo. y despues en una según da fase de ese método, si mirarlo con la aplicacion de todos los métodos a su vez.
(22) -Ya he desarrollado en otras paginas, lo que he indicado, las subramas de cada ciencia. Es decir... algo asi:
-economia.
-Economia de la politica.
-Economica de la politica y de la religion.
Es decir, es la combinacion en una ciencia, en subramas, de todas las demas ciencias. Por tanto, si hay treinta ciencias basicas, serian treinta por treinta, y nacerian unas novecientas subramas. Lo que nos permitiria un nuevo saber. Algunas de esas ciencias, ya estan catalogadas y bastantes desarrolladas. otras, aun, apenas se han desarrollado. eso no seria "un método propiamente dicho", sino que seria una estrategia de busqueda de nuevas ciencias o subramas de cada ciencia, y por tanto, permitiria a mi modo de ver, un desarrollo del conocimiento enorme. Es decir, algunas de esas subciencias, o subramas podrian convertirse en "ciencias independientes o saberes independientes". Siempre he indicado, que no es lo mismo Economia politica que Politica de la Economia. Por tanto, serian dos subramas diferentes, una de la politica y otra de la economia. de tal modo, asi nacerian novecientas subramas, es decir las treinta y tantas basicas, mas el resto, novecientas subramas. A mi modo de ver, esto permitiria un florecimiento del saber enorme. Una busqueda de preguntas sistematicamente nuevas, y por tanto nuevas respuestas. Porque se combinarian respuestas de ambas ciencias, al combinarse y crear diriamos un nuevo aspecto del pastel a estudiar, o de la realidad a estudiar, y quizas con la combinacion de ambos métodos, y ambas aplicaciones. A mi modo de ver, esto seria absolutamente nuevo. Ya lo he reivindicado en otros libritos o partes, que forman parte de esta Enciclopedia. la verdad que hasta ahora, nadie se ha hecho eco de esta propuesta. Que a mi modo de ver, abriria nuevos campos al saber, y por tanto a als respuestas humanas. Pero este sistema, no seria uno de los ocho métodos que anteriormente indico. Porque esos métodos, ya "tituladas las novecientas ramas del saber", ya desarrolladas en parte, de las formas tradicionales que hasta ahora existen, entonces si, entonces si se aplicaria, esta metodlogia, estos ocho métodos. Para desarraollar estas novecientas subramas de esas treinta ciencias basicas que ahora existen -incluyendo todas las ciencias, la filosofía y las artes-no se necesitan la combinacion de los ocho métodos, sino la aplicacion normal de cada uno de los métodos que hasta ahora se aplican.
(23) -Con toda humildad y sin petulancia, quisiera que se intentara la intencion, de estos parrafos, esto es una fundamentacion del discurso del método. No se si se ira entendiendo, pero creo que se pueden o se deben aplicar métodos artisticos de busqueda e intuicion del arte, a por ejemplo las matematicas, aparte de que se sigan utilizando los propios. Es decir, como busqueda de verdades y de preguntas -no como sistemas de demostraccion, que una cosa es la busqueda de preguntas, de ideas o de verdades o de nuevas relaciones, y otra es diriamos "la constatacion de la demostraccion o demostracciones"-. Pero tmabien métodos psicoanaliticos aplicados a la matematicas. Pero igual cualquier método, a cualquiera de los otros métodos. O mejor dicho cualquier método a cualquiera de las treinta ciencias basicas -entre ellas las ciencias logicomatematicas, las ciencias sociales o humanas, las filosóficas y las artisticas-. Cualquier método a cualquier saber o ciencia, de tal modo, que ese saber o ciencia, aplicaria los tradicionales que ya hace, mas los demas. Es cierto, que hay que desbrozar todo el camino hasta ahora, perohay que intentarlo, y es cierto, que personalmente, no puedo desarrollar, todos los emtodos posibles en todas las ciencias, simplemente he ido comprobando cuestiones, de diferente modo, y creo que se puede hacer. Es cierto, que de algún modo, ya no existe ciencia o saber, que solo aplique su propio emtodo tradicional, sino que de algún modo, ya aplica mas, pero solo aplica uno o dos mas, en total dos o tres, a lo sumo cuatro, y aqui estoy hablando de "ocho grandes métodos". Es decir, nos daria como resultado un panorama completamente diferente.
(24) -Se que esto sonara mal a muchos oidos, porque de algún modo, es como decir entre otras cosas, que las ciencias y saberes y filosofías y artes, estan en mantillas hasta ahora. Pero es que es asi. Lo lamento, pero creo que los saberes y las ciencias, por muy desarrollados que creamos estan, apenas estan desarrollados,y basicamente, casi todos, tienen un nuevo impulos o nacieron, en el siglo dieciocho, con el impulos de la revolucion industrial. creo que ahora hay que darle otro nuevo impulos,que seria este o estos que antes señalo. Quizas por coincidencia, coincide con la tercera revolucion industrial, la que demoniman, la fase de la informatica y de la informacion. Es decir, que esos sistemas de acumulacion de datos, permitiria perfectamente esta aplicacion de lamétodologia, a mi modo de ver, sin olvidar, la "mente en si misma", de cada persona, no solo los cerebros informaticos. Pero desde luego sin los cerebros informaticos, no solo los de ahora, sino los que evolucionene en el proximo siglo, no se podra intentar lo que aqui estamos planteando. Que en definitiva es otro panorama, de las ciencias -nacimiento de novecientas subrmas, y la aplicacion ademas a cada una de ellas, una por una, cuestion por cuestion, tema por tema, los ocho métodos basicos que anteriormente he indicado, de busqueda de verdades, de conocimientos, de todo-.
(25) -otra forma, no digo método de busqueda de verdades, seria que palabra tras palabra de un diccionario. Se fueran aplicando sobre ella, "el saber de las treinta ciencias basicas, el saber de las novecientas ramas del saber o sus preguntas, y ademas la métodologia o el método de los ocho métodos". A mi entender, eso seria suficiente, para una nueva busqueda o forma de busqueda de preguntas, de nuevos saberes, de nuevas realidades teoricas. a mi modo de ver, diriamos que cualquier palabra, o cualquier vocablo al aplicarle esta forma o esto submétodo de busqueda de preguntas y de respuestas, puede nacer nuevas preguntas y nuevas respuestas, por tanto, despues, lo que se ha llegado a saber, unirlo a la ciencia o subrama de la ciencia correspondiente, o mejor, quizas, en algunos casos, nacer o dar paso al nacimiento de "subtratados de y sobre cuestiones", que pueden permitir a la larga y a la corta, nuevas subramas o nuevas ciencias, o lo que sea. (es facil abrimos el diccionario, o vamos palabra por palabra. Encontramos la palabra "arco", pues a esa realidad, aplicarle los métodos y saberes y conocimientos de las treinta ciencias basicas, y cuando esten desarrollados en la medida que sea de las novecientas subramas de las ciencias, y a su vez, los ocho métodos anteriormente aplicados. Y asi con las decenas de miles de palabras, vocablos o terminos de cualquier diccionario).
(26) -Otro submétodo de busqueda de verdades, de ideas, de preguntas o de respuestas, es unir o relacionar dos palabras o tres o cuatro aleatoriamente del diccionario. Parecido al anterior. Por ejemplo: arco, sistema, musica, y algebra. Unirla y relacionarla entre si. y despues aplicarle lo mismo: que nos daria aplicandole las treinta ciencias, las novecientas ramas de las ciencias, o los ocho métodos del saber basicos que antes hemos indicado. Asi naceran nuevas preguntas,nuevas respuestas, y diriamos, nuevos ambitos o sectores de la realidad. De la realidad teorica o teorética.
(27) -Con toda prudencia, pienso que con la aplicacion de estos métodos y submétodos y formas de busqueda de verdades y de ideas y de sectores de la realidad y por tanto de nuevos sectores para la teoría, se fundamentan de nuevo las ciencias, la filosofía y las artes. Creo que este es el trabajo que he estado haciendo en y durante estos ultimos veinte años. Combinando saberes, ciencias, métodos, filosofías, artes, de todo... practicamndolos en la medida de lo posible. Es decir, he vivido en el desierto y en la soledad. Intentando buscar, y comprobar. Y aunque es cierto, que fragmentos de estas ideas, las he ido exponiendo y publicando, como "integridad de todo", y especificamente de todo, creo que hasta ahora no lo he hecho. y por tanto, diriamos, el atreverme, a decir, que no son ideas sueltas, sino que constituyen un método, que de algún modo, con toda humildad y con toda prudencia, creo que es el "nuevo discurso del método", y asi lo presento. Despues esta que la comunidad cientifica y filosofica me lo quiera aceptar. Pero asi personalmente lo presento.
(28) -A mi entender, toda la "enciclopeida que he ido escribiendo y espero seguir escribiendo, es decir toda la Enciclopedia o textos filosofía o ensayos, es simplemente la aplicacion o escritura de algunas consecuencias, la redaccion de algunas ideas, utilizando esos métodos, en su totalidad o parcialmente". Ha sido y supongo que seguira siendo, un trabajo improbo, a obscuras, probando y comprobando. Utilizando todas las ciencias ya sistematizadas, todas o casi todas, viendo y comprobando, aplicando y desaplicando, viendo y no viendo, utilizando mentalmente todos los métodos posibles. Ha sido un trabajo que a nadie se lo deseo. Y ademas desde una posicion dificil, en la cual el mundo academico, para el mundo universitario no existia. Utilizando las ciencias en si y sus métodos tradicionales para aplicar a las demas ciencias. En fin. Se que es un bosquejo, pero creo que es lo que debia hacer en mi caso, ya cada conjunto de especialistas, creo que con estas ideas, pueden desarrollar perfectamente, estas metodologías. Aunque dudo, que cualquier especialista conozca mas de su propia emtodologia tradicional, y sepa lo suficiente de las demas metodologías aplicadas a su saber, pero primero, de las ocho metodologías en si misma, y despues aplicarla a su saber. Dudo de que sepa. Igual que dudo, que sepa lo esencial de las treinta ciencias basicas. No por eso le critico, bastante tiene, porque yo se lo que es pasar, ciencia tras ciencia, solitario y solo, intentando saber lo que nos dice, y ademas teniendo en cuenta, los anteriores presupuestos. Saber para no saber. Saber de otro modo, para montar y desmontar el saber hasta ahora de otro modo. O intentarlo que se monte de otro modo. No se si desde el principio hubiese sabido el esfuerzo que me ha costado, no se, mejor dicho si se, no lohabria intentado. Dibujar miles de paginas en si mismo como arte, pero también como método para entrar mentalmente en cientos de cuestiones de ciencias, filosofía, etc... Dibujos que nadie entendera dificilmente, sin estas claves que aqui indico. Dibujos que estan por ahi perdidos, que nadie supongo hara caso. pero que eran entrenamientos artisticos en si mismos, pero también, métodos de busqueda de verdades cientificas, filosóficas y también artisticas. Y como eso en los demas casos y enlas demas cuestiones.
(29) -Por tanto, debo y puedo aceptar que no se entienda esto, o no quiera entenderse o se diga que no es cierto, pero al menos quede claro la intencion profunda, que esto es el intento, no se si lo habre conseguido, de la FUNDAMENTACION DE UN NUEVO DISCURSO DEL MÉTODO. Con todo respeto, humildad y prudencia.
(30) -He tenido que aprender y desaprender y de nuevo aprender todas las cuestiones, conceptos y ciencias y ramas de las ciencias y filosofía. En la medida de lo posible, para ver, si esta métodologia tiene sentido. y creo que lo tiene. Lo cierto, que ese trabajo intelectual, me ha llevado a aparentemente saber muy poco de memoria de las cuestiones, por ese proceso, tan dificil y de algum modo peculiar que he tenido que llevar, para ver si el método anteriormente indicado, tiene sentido. Es decir, un método sobre un método. Un método que es en si mismo un método mental estrictamente, pero al mismo tiempo, su aplicacion a la realidad exterior e interior al mismo tiempo, pero también a las aportaciones teoréticas que ya la realidad ha llegado en si mismo. Es decir, hay que complementar con todo lo que hasta ahora se ha hecho. En ningun caso, es la anulacion de los métodos y ciencias hasta ahora. Sino que es, simplemente la aplicacion o amplificacion de neuvos métodos y formas, es decir, lo que cada una de ellas aplicaba, mas los demas, o los que aqui se citan -e incluso otros, que son submétodos de cada ciencia particular, que no menciono aqui, pero que esos submétodos de cada ciencia o saber, habria no solo aplicarlo a la ciencia concreta que ahora se realiza, sino aplicar al resto, que aun no se hace. pero desarrollar esto, seria improbo, solo lo menciono. Porque deseo, que esto, este escrito, sea simple o lo mas simple posible, y cada uno, cada persona o conjunto de especialistas, desarrolle sus metodologías concretas si desean aplicandose estas, o mirando estas paginas, y asi de este modo, daran a su vez, nuevos matices de métodos. Quiero que sea un resumen, una obra muy pequeña, una obra minima, para que quede claro, diriamos en una pasada, las posibilidades que en si encierra esta obra o esta obrita-. Piensen ustedes que desarrollar algunos de estos métodos, y su aplicacion a cada una de las ciencias o ramas de las ciencias, constaria de cientos de paginas. Y personalmente no loharia bien, en cada una de las ramas, quizas ni siquiera enla filosofía. Prefiero dar diriamos los grandes axiomas, y despues, cada uno, siga desarrollando, y dentro de unas decadas, se produzcan unas sintesis de los diferentes métodos, o de los emtodos aplicados a cada una de las ciencias. Dificilmente, se por experiencia, podran hacerlo, si no se hanprobado en si mismo, diriamos el saber de otras ciencias, y lo que es mas dificil los métodos diferentes, que indico. Es decir, es un trabajo que dura mas de una vida. Ni siquiera yo lohe desarrollado totalmente, pero claro esta, no puedo esperar a tener ochenta años, para desarrollarlo. Sino que tengo que invitar a la comunidad humana, y a la comunidad cientifica y universitaria, que desee empezar a aplicarlo, que lo haga, y asi vaya desarrollando, métodos y submétodos, y asi siga desarrollandolos y aplicandolos a las cuestiones concretas. Cada uno a sus ciencias particulares, enla medida de lo posible. Si este método lo pongo como prologo a la parte de la Enciclopedia, que es un futuro diccionario de filosofía, es porque de algún modo, se vea, que diriamos que es el fundamento no solo del diccionario, sino sobre todo de toda la obra, la Enciclopedia. Caminar por la literatura intentando hacer literatura, pero al mismo tiempo intentando buscar métodos literarios o aplicaciones para las demas ciencias, métodos de preguntas y respuestas, ha sido enormemente dificil, estar en el desierto es una metafora quizas no suficientemente apropiada, porque no expresa lo suficiente el silencio y el dolor, quizas eso de la Noche obscura de tipo cientifico sea mas afortunado. Caminar solo y mas que solo, creanme que es muy dificil. Por no citar los métodos de "observacion pura", o los métodos "matematicos", o los "métodos psicoanaliticos aplicados a las ciencias y a los saberes, y no solo diriamos a la psicologia", o los "métodos de la fenomenologia", no solo aplicados a la realidad social, sino incluso a la matematicas, o a otras ciencias, o los "métodos de la meditacion-concentraccion", no solo estos ultimos aplicados diriamos en la mismidad, es decir, lo que es propio, sino aplicados a todas las ciencias en la medida de lo posible, dicho de otro modo, a toda la realidad. Y no solo en la medida de que esos métodos dan permiso o dan posibilidad -y estos ultimos ha sido horroroso, decir la palabra esta concreta, es diriamos, muy pequeño, ha sido terrible, a nadie, le deseo que aplique este método enla forma que aqui lo indico, no me hago responsble d enada, por eso lo indico y lo subrayo-. Utilizar teniendo en cuenta, no caer en todos tipos de patologias y de sintomas mentales o psicologicos, que hay que conocer. A mi modo de ver, ha sido dificilisimo. Ahora tengo que hacer una tesis se supone de filosofía, la tesis no sera nada, comparado con el esfuerzo quehe realizado en estos ultimos veinte años... Quizas mas, desde los primeros titubeos, bien joven. Bastante ya he pagado un precio enorme, a mi modo de ver, en muchas facetas, que como es cosa de mi vida a nadie le interesa. Pero lo indico, porque aunque es mi obligacion expresar diriamos este método, lo indico, para que si alguien se mete en esto, sepa que pueda estar metiendose en un laberinto del que quizas no sepa salir. Porque entre otras cosas, y como dirian los orientales, tiene que tener una moral muy estricta, unas costumbres muy morales y serias, no tener vicios, y debe tener una armonia interior psicologica bastante profunda, y de algún modo, un medio de vida digno y suficiente, por tanto, si no es asi, se perdera a mi modo de ver, irremisiblemente, o al menos tiene muchas posibilidades. Debo indicarlo, puede que algunos oidos suene como exagerado o como mentira o suene como estrafalario, pero es cierto, al menos en la aplicacion de algunos de esos ocho métodos, no en otros, no en la mayoria, pero si en algunos. Debo indicarlo, en especial, los emtodos de meditacion-concentraccion, y también en algunos aspectos de los métodos del psicoanalisis, algunos aspectos de la fenomenologia, y en algunos aspectos de los métodos de las artes.
(31) -y deben saber, una perogrullada, "que las conclusiones que se llega con un método, sobre una cuestion o ciencia, o pregunta o respuesta", es solo eso, un "conjunto de ideas", y que el método en si, no demuestra nada. Porque en la mayoria de los casos son métodos de busqueda, no métodos de comprobacion, para los métodos de comprobacion, tienen que ser otros, otros sistemas de comprobacion, o "aplicar los métodos de comprobacion", que estan incluidos o son algunos de los ocho métodos. Una aplicacion nueva, de todo esto, es qu eindico que hay que aplciar a cualquier cuestion, por ejemplo también filosofica, todos los emtodos, y no solo uno o dos, como hasta ahora se hace. Es decir, a cualquier ciencia, aplicar los métodos propios mas los de los demas. Sabiendo distinguir lo anterior. Por eso digo, que dara al final, nuevas ciencias o las ciencias clasicas y filosofías clasicas, tendran otra medida diferente de la realidad. Pero también digo, que aunque un método solo sea parcial, no por eso hay que rechazarlo, ya que se encontrara el futuro, en el futuro, otros métodos, u otros sistemas de comprobaciones. A mi modo de ver, esto es radicalmente diferente, o diriamos, es radicalmente distinto, y por tanto puede plantear, que no se deseche ninguna pregunta o ningunspuesta, aunque esa respuesta no sea totalmente aun demostrada, no pueda ser totalmente demostrada. Es decir, este aspecto es esencial, pero que se indique, se indique claramente el estatuto métodologico que tiene. otra cuestion, que de algún modo, planteo, que es implicitamente, que las ciencias aunque existan ramas o ciencias particulares, busco "una ciencia total", que va progresando en partes, incluso en cuestione sindividuales, pero al mismo tiempo en la totalidad. Es decir, una ciencia o saber integral. Una ciencia de la totalidad. Del todo, o de lo todo. Es decir, no tantas ciencias como ahora, sino una, que se divide en muchas partes, que serian las ciencias de ahora. Es decir, esa totalidad, que respeta las partes, creo que dara una nuevas formas de ver el mundo, y sobretodo de preguntarse de busqueda, de nuevas respuestas. Ahora una misma realidad la ve distinta elpsicologo, el filósofo, el sociologo, el artista... sin entrar despues en cada escuela particular de cada una de estas ciencias. Estoy intentando una ciencia de la totalidad, montar una ciencia de la totalidad, aunque despues, como nadie puede abarcar todo, quizas con macroordenadores del futuro, cambien el panorama, se enseñe a interpretar y no tanto a memorizar, o solo a memorizar lo minimo, y a saber todo lo demas, que de algún modo es lo que he ido haciendo toda lavida, y ese ha sido un factor que he fracasado en tantas oposiciones y diriamos en el oficio de medrar en la sociedad. Porque la aplicacion de esta métodologia ha sido en la medida de lo posible, primero en la aplicacion a mi mismo. Por eso digo que hay que tenr tanto cuidado. Bueno esa ciencia de la totalidad, creo que nos cambiaria la concepcion del mundo, no solo teorica, porque naceran nuevos conocimientos, o los que se tienen, nuevas sintesis, sino porque de algún modo, nos dara nuevas preguntas, y nuevas observaciones de la realidad.
(32) -Por tanto, estoy planteando una ciencia nueva de la totalidad, una ciencia en su conjunto, nueva, que aune todas, y que seria total, y seria nueva. En la unificacion. pero para eso, aunque se vaya haciendo parcialmente, como indico en paginas anteriores. Para eso, "tienen que nacer nuevas ciencias, y para eso indico la forma de que nazcan nuevas ciencias o mejor nuevas ramas de ciencias, que algunas de ellas, se convertiran en ciencias autonomas, ingresando a ser una mas, de esas treinta". Y para eso "también utilizo los ocho métodos basicos de introspeccion personal y de la realidad, para encontrar nuevas respuestas y nuevas preguntas". Y ademas, intentar mezclar ambas realidades. No se cuanto podra ser el saber total, y su profundidad total, supongo que eso se alcanzara definitivamente, si la humanidad, sigue progresando y existiendo, varios decenas de millones de años mas. Pero como eso es un tiempo para nosotros ni siquiera imaginable, diriamos, en esta cuestion, que quizas, podriamos poner una meta, pero sabiendo que es, "hipotética e imaginaria", si ahora hay treinta ciencias basicas o saberes basicos, y de estos pueden nacer novecientas subramas de ciencias y saberes, y a su vez, tenemos ocho métodos basicos de saber. Quizas en varios siglos, podriamos alcanzar unas cien ciencias basicas, y por tanto unas diez mil subramas o ciencias, y quizas unos veinte o treinta métodos basicos. Y con eso, formar una ciencia, una ciencia de la totalidad o un saber de la totalidad, una unificacion del saber, en una ciencia, que seria totalmente diferente. Pero hasta que llegue ese momento, tenemos en el momento presente, intentar la unificacion actual, intentarlo, no quiere decir, que se consiga, pero al menos intentarlo.
(33) -Esa ciencia integral, formada por todas las ciencias y todas las subramas antes indicadas, y los siete métodos esenciales antes indicados, o los ocho basicos -sin olvidar todos los submétodos-, esto que ya se puede intentar hoy, ya, esta unificacion, daria en si mismo,una nueva perspectiva, es decir, abriria una nueva parte o una nueva puerta o un nuevo camino del saber en si mismo. Seria en si mismo, una nueva totalidad, dicho de otro modo, el gran método, y la gran pregunta y la gran respuesta de algún modo, esto ultimo tomado parabolicamente. La unificacion de las ciencias, la filosofía y las artes. Y de ahi nacerian nuevas preguntas, nuevas respuestas, nuevas...
C.
(34) -Por tanto, este capitulo en si mismo, formaria una obra aparte e independiente. pero he creido conveniente, incluirlo como un capitulo del Diccionario de filosofía, que a su vez, es una parte mas o un cuaderno mas o libro de la "enciclopedia o textos filosofía". Por tanto, con este capitulo quiero que se entienda correctamente, al menos la intencion que tiene. Y creo sinceramente, que si su aplicacion se hace, como esta pensada en mi cabeza, creo que seria una reformulacion de las ciencias, desde el lado, de nuevas metodologías de aplicacion a ellas, sin descartar, ya las que se utilizan ya en cada ciencia en particular, pero añadiendo las demas, que no se aplican. En eso consistiria uno de los puntos, que esta métodologia intenta poner en importancia o en funcion o destacar. Se que es dificil, y que va a ser un camino dificil de entendmiento. Al final, cada investigador sigue ya a marchamartillo las emtodologias propias de su respectiva ciencia, y esto quiere que ademas de esas, aplique otras de otras ciencias, y ademas otras, que diriamos, que estan fuera o pueden estar fuera de su saber, hasta ahora, o mejor de la tradicion de su saber hasta ahora.
(35) -Creo que en las grandes lineas ya esta explicado, diriamos la métodologia. Solo quizas en paginas aparte, ire desarrollando algunas de esas lineas, y algunas de esas ideas. Y ya otros, si les interesa, tendrian que ir rebuscando. Porque pienso que quizas añadirle mas, mas explicaciones,mas ejemplos, mas casos concretos y especiales, es de algún modo, mas que aclarar es equivocar o desaclarar. y por tanto, desde ese punto de vista, creo que este esquema, o este desarrollo de diez o doce paginas, creo que puede ser suficiente, para un nuevo planteamiento del saber y de la ciencia. a que desarrollar aqui todos los métodos fenomenologicos o todos los métodos de meditacion-concentraccion o de psicoanalisis, o de lamatematica, que ya se pueden encontrar en decenas de libros especializados, y que ustedes, lo unico que tienen que hacer es aplicarlo a su ciencia o saber concreto, al tema que les interesa o a la cuestion que estan tratando y no saben como salir de el. Para que sentido tiene en este trabajo o en este capitulo, desarrollar los métodos del sueño aplicados a la hora de resolver preguntas o intentar inventar inventos o diseños, como durnate años yo he ido utilizando. Es decir, esto y otras cuestiones, son tan concretas, que creo, que no vienen aqui, estan fuera de este planteamiento.
(36) -Decir por ultimo, que no creo que todo el mundo, pueda o sepa, o tenga capacidad de aplicar todos los métodos, todos a la vez, todos a su respectivo ciencia o saber. Y menos aun, a las totalidades de las ciencias y de los saberes. Porque entre otras cosas, diriamos, que son niveles de introspeccion bastante profundos, donde hay muchos recovecos, y muchos peligros y abismos, y donde lamente, que es el gran organo que nos mueve, y que tenemos y que de algún modo también movemos nostros a el. Puede ser peligroso. Muy peligroso. Entre los métodos nadie se confunda, no abogo, e incluso prohibo todos aquellos métodos, y lo reitero, todos aquellos emtodos que utilicen sustancias de cualquier tipo para incluirse en el organismos, para llegar a estados de percepcion mas profundos. Es decir, personalmente lo prohibo y a nadie se los recomiendo. Esos métodos estan prohibidos al menos en esta teoría, que hoy planteo. que quede claro, no vaya despues a haber confusiones. Que nadie se meta en abismos y despues me eche a mi la culpa o me eche a mi la responsabilidad. No solo utilizando métodos que no son honestos, sino que pueden llevar a la persona a la autodestruccion. Y en según do lugar, incluso los métodos antes mencionados, que reitero su necesidad y su aplicacion, no creo que todas las personas puedan llevarlo a cabo, primero por desconocimientos, según do, porque crea que pueden llevarlos a cabo en unos meses o en unos años, o por problematicas personales concretas.
(37) -que nadie ignore, que a traves de estos métodos, en distinto grado, se mete, a niveles mentales propios muy profundos. Que incluso, puede llegar a niveles de conocimientos bastante profundos de la realidad, y de la realidad cientifica, cuestiones que nosiempre podra demsotrar cientificamente o totalmente. Pero que sepa, que su saber o su sabiduria, esta o debe estar, para el bien propio y para el bien de la sociedad y de la humanidad. Que la interaccion de estos métodos, y de estos saberes y de estas ciencias, le daran, no lo dude, conocimientos y preguntas, dificilmente, alcanzables solo con un método o una ciencia. Que nunca pierda la paciencia y la prudencia, este en el estado social o economico, o en la escala social que este. Que tenga mucho cuidado, y que su aplicacion por el mismo, le motive la prudencia y la honestidad y el bien hacia la sociedad y hacia la humanidad. Todo saber es en ultima instancia un servicio a todos. Porque sin todos, no podria ser posible, incluso el descubrimiento que una persona individual ha realizado.
(38) -Por ultimo, nadie tiene porque estar de acuerdo, ni total, ni parcialmente, con la métodologia, con el conjunto de integridad de todas las metodologías, porque todo el mundo esta de acuerdo con una o dos, ya que se aplica en la vida normal, y desde luego en la ciencia. Pero igual que personalmente respeto todas las personas y teorías, espero merecer el mismo trato. Nadie debe temer por tanto, que estos métodos, convulsionen el orden social o de otro tipo, solo espero convulsionen diriamos ciertas teorías cientificas y filosóficas y artisticas. y eso si es que se consigue, sera en decenios, en varios decenios, y siempre por una acumulacion del saber. Es decir, no creo que sea especialmente practico, y por tanto nadie debe temer, que el orden social o la piramide social, tal y como ahora esta establecida cambie. Es decir, el saber hace cambiar las cosas, pero muy despacio, muchas veces decadas, otras veces, la mayoria siglos. Es decir, nadie debe temer nada en ese sentido. Ni personalmente, admitiria que nuevas teorías supusiesen un cambio social profundo de la noche a la mañana, porque creo que nosotros nos movemos en el campo de las teorías, la aplicacion o la practica no depende, ni es funcion de los investigadores, es cuestion del mutuo acuerdo de la sociedad y de los poderes establecidos. Nosotros podemos descubrir una nueva teoría fisica, pero su aplicacion en energia, por ejemplo, debe ser que la sociedad en sus representacion legitima del poder, quiera o no quiera hacerlo. Ningun pensador o filósofo o cientifico esta legalmente preparado, ni debe moralmente, a que la sociedad tome una solucion practica a su invento o teoría o idea. La sociedad tiene que moverse autonomamente, independiente de las aportaciones que nosotros, filósofos o cientificos o artistas, queramos decir, descubrir, exponer o proponer. Por tanto, por muchas verdades o teorías radicales que se descubran con la interaccion de estos métodos, elq ue las descubra debe saber, según mi opinion, que el, es simplemente un servidor de la sociedad y de la humanidad del presente en que viva.
(39) -Quizas me equivoque, pero creo que la aplicacion de esta métodologia, puede suponer un cambio tan radical o mas, que el método del Discurso del método de descartes. Por tanto, este escrito, es claro el titulo, para el que lo lea, sepa claramente donde situarse, en la intencionalidad. Y de pasada también, un homenage a descartes. Pero especialmente el que lo lea. Por tanto, si no lo entiende con esa radicalidad, al menos métodológica, y eso que no incluyo decenas de submétodos, que estan dentro de estos métodos, o la combinacion de estos métodos, quizas se tiene que plantear que no lo ha entendido. Claro esta puede pensar que personalmente estoy equivocado. Puede ser que este equivocado, pero también, si alguien no lo cree asi en esta radicalidad, quizas no lo ha entendido y deberia volverlo a leer. Se que es muy abstracto y abstruso, y que al querer decir tanto, apenas fijo cosas, o apenas fijo detalles o grandes lineas a veces, ni siquiera. Pero lo he hecho adrede. Espero al menos se entienda la intencion. y si el hipotetico lector, le parece sin sentido, el siga su camino y este capitulo o librito u obra, y el propio autor, siga el suyo. y no pasa nada de nada. Solamente dejar pasar el tiempo. Pero que sepa, que esto no es la boutade de un fin de semana, sino que es la sintesis de mas de veinte años, dandole vueltas a estos problemas, a problemas parciales de método, y de otras cuestiones, de busqueda, de tipos de sistema de invencion, de busqueda de métodos de nuevas verdades, de leer casi todas las ciencias en sus grandes tratados, etc...etc... Por lo menos, que sepa el que no este de acuerdo en eso. Sin entrar en el problema de la verificacion en todas sus formas y métodos y en los contenidos posibles. Dicho de otro modo, incluso la Enciclopedia o textos filosofía, que constan de diez mil paginas, es en si, solo es nada, o es casi nada, de todo lo que se ha pensado o buscado mentalmente y de otras formas, incluso, los miles de dibujos y pinturas es solo eso, nada comparado con el trabajo que se ha hecho, y que no se ha plasmado en estas obras. Y desde luego, no se si un dia, se plasmara.
(40) -Los saberes y los conocimientos, son acumulativos, y despues de mucha acumulacion se da un salto en el saber, historicamente asi ha sido, y supongo que seguira siendo asi. Por tanto, respetando esa regla, ademas, creo que ahora se da un salto "cualitativo no solo de grado o de cantidad", en cuanto a la métodologia. O dicho de otro modo, en cuanto a las formas de ver, o a las gafas que utilizamos para ver. Es diriamos un cambio de rumbo, que no va en contra con el pasado o presente, sino que utiliza ademas de lo presente y del pasado, otros nuevos. Que por otro lado, no son tan nuevos, se siguen realizando siglos, pero ahora, se hacen de una forma integral, todos los métodos aplicables a todos los métodos,no solo unos cuantos para unas cuestiones y otros métodos para otras, y unos son orientales y otros occidentales, o unos solo para la filosofía o la metafisica y otros para las ciencias, y asi... sino todos en la integridad de todos. Sin dejar, al mismo tiempo de cada uno, utilizar cada uno individualmente, individualmente en cada cuestion, y despues aunar los resultados de todos, en esa única cuestion. Creo que en la practica en una cuestion es mas facil su entendimiento, que asi, en la generalizacion de todo y sobre todo.
(41) -A mi entender, estos ocho métodos, son de aplicación para cada uno de los saberes que está dividido el saber occidental (filosofía, ciencia, tecnologia, artes, religión-metafísica), y por tanto para cada uno de sus subsaberes, es decir, para todas las ciencias (métodologia-epistemologia, logico-matematicas, de la naturaleza -fisica, quimica, biologia, astronomia-, sociales o empiricas), e igualmente todos los demas saberes y sus subsaberes...
(42) -al aplicarse a cada uno de esos saberes, y por lo que está formado, sus subsaberes concretos, pienso, que daria un nuevo tono... o una nueva orientación a todos -por ejemplo las matematicas o método de la logica y de las matematicas, dos métodos diferentes pero interrelaccionados serian de aplicación a cualquier cuestión de las Artes, de cualquiera de las artes, o un intento de aplicación de esto a cualquier cuestion o pregunta o juicio o proposicion de la religión-metafísica... Y porsupuesto de la filosofía...- Por tanto, abriria un abanico, completamente diferente de las respuestas... Es decir, estariamos abiertos, al cabo de varias decadas, de aplicar estos métodos, o este método, integralmente a cualquier cuestión, nos daria otros resultados, al final, tendriamos otros resultados... completamente diferentes...
(43) -entre todas las respuestas posibles, que se darian de la aplicación de este método a cualquier cuestión, especialmente de la filosofía, pero también del resto de los saberes y de sus ramas de esos saberes... la veracidad que se escogeria sería la integración de todas esas posibles respuestas... es decir, la suma o sintesis o analisis de esas respuestas según el método... por lo cual, diriamos, que tendriamos al final, un posible contraste de respuestas... por tanto, al final, la respuesta o respuestas que se escogerian, "serian las que permitirian una comprobación empirica, o una comprobación mas real, entre la pregunta, y la respuesta... es decir, con la resalidad". Es obvio, que me muevo en métodos de analisis a todos los niveles como se puede comprobar pero la respuesta que se escoge sería la mas verdadera... la más verdadera seria aquella, que mas compagina con la realidad... con la realidad de esa respuesta, y por tanto, tuviera menos contradicciones en sí mismo.
(44) -No sé si nos daremos cuenta, de la importancia de este método que es la integración en sí de muchos métodos, ya que a mi entender saldria, se deduciria, por relación y consecuencia, al cabo de unas decadas de aplicación sistematica, a mi entender una serie de nuevos conocimientos, en todos y en cada uno de los saberes, diriamos un nuevo Saber, a mi entender más profundo... porque muchas respuestas que hoy damos como validas, a lo sumo, sólo le dariamos un grado de validez relativo... o limitado... Pienso con toda modestia, que esto supone un cambio esencial en la orientación de la Ciencia o del Conocimiento o del Saber o de la Cultura en Occidente, y por derivación en toda la comunidad humana... Diriamos que estos métodos, unos se dividen en métodos de analisis o métodos de busqueda, y otros en métodos de comprobación... aunque todos los métodos tienen de ambas realidades... (est emétodo esta abierto, si la comunidad cultural encuentra otro método de analisis o comprobación también puede y debe ser integrado en este, y por tanto aplicado... o si ese nuevo método es una derivación de algunos de estos... entonces se integraría en el lugar correspondiente... algunos de estos métodos anteriormente señalados, tiene varios submétodos, que eso no los he explicitado pero que se dan por entendidos, que están integrados). Porsupuesto que cada uno de estos métodos y submétodos que existen, podria desarrollarlos, e ir poniendo ejemplos de aplicación a cada uno de los saberes, o de las ramas de cada uno de esos saberes, y en las cuestiones, pero a mi entender, sería "extender más la extensión de palabras y frases de este método2, y lo que me interesa, es que de forma reducida o sintética, esté abierto posteriormente a interpretaciones y formas, extensiones de aplicaciones, y ser en la manifiestación de lo escrito o en la exposición, lo más general, aunqeu creo que perfilando claramente "el método" o la métodologia.
(45) -al final debemos admitir o saber, que diriamos que todo el saber y la realidad, se centra en varias realidades: 1º la teoría cultural o conocimientos -es decir, la suma de todos los conocimientos-, y aquí se integraria las cuestiones de cuanto y como podemos conocer -epistemologia y metodologías-. 2º la logica-matematicas -como realidades de algún modo conceptuales especiales-. 3º la naturaleza -el mundo fisico en toda su extensión, incluyendo lo biologico-. 4º el sujeto individual o ser humano. -y aquí dentro o dentro del sujeto, como una extensión unida a él, de forma substancial, estaria el compuesto o componente de lo social-. 5º la realidad Dios, como realidad entitativa -al menos, para quien no crea, dé la posibilidad de su existencia, y entonces, este mismo tenga también que ocuparse de ella-.
(46) -Esto nos llevaria que los métodos, anteriormente indicados, que nos sirven para "analizar o buscar la veracidad de cualquier cuestión de cualquier saber, y de cualquier rama del saber, y por tanto de cualquier cuestión de cualquiera delas ramas del saber"... Nos encontrariamos, que se iria dando una unfiicación de ciencias o subsaberes o de ramas, teniendo en cuenta, mas la pregunta, que las ciencias particulares ... o dicho de otro método... a una pregunta... se irian o darian cada subsaber concreto, se iría integrando... o iría dando, iría dando cada saber o subsaber, las respuestas adecuadas o dicho de otro modo, una integración... a una pregunta, todas las formos de saber intentarian responder... y se irian sumando las respuestas... Por tanto, de algún modo, podria quedar la realidad integrada en los sectores de esa realidad: 1º teoría o conjunto de la cultura o de conocimientos. 2º logica-matematicas o el numero o cantidad. 3º la naturaleza. 4º realidad psico-social. 5º Dios. (diriamos que todos los modos de saber, ciencias, saberes, subsaberes o ramas de saber, se intentarian unificar en esos cinco grandes areas o sectores, y de algún modo, intentariamos que tantas disciplinas convergieran en un punto, diriamos en esas cinco grandes areas... por tanto, dandose una unificación del saber total... en esos cinco puntos o areas). Es obvio que la aplicación de estos métodos, darian por resultados nuevas ciencias o nuevas filosofías o nuevas artes... no sólo en nuevas, sino en nuevos conocimientos, o nuevas orientaciones a las cuestiones -no a todas, como es logico, sino a muchas-, y en otras, diriamos que se darian nuevas orientaciones, o mejor dicho nuevas comprobaciones de nuvos métodos para saber con mas grado de veracidad... -poirsupuesto al integrar o aplciarse a todas ciencias o saberes diferentes su aplciación puede y debe ser diferente, y sus resultados también-. al final esto es una integración de métodos a cualquier cuestión, que entre sí, estos me'todos hasta ahora se dan de forma diferenciada, o si se quiere, no se aplican juntos, o no se aplican en forma conjunta. De tal modo, que cad amétodo va por su lado, sin querer saber nda del resto de los métodos, y lo que aquí se pretende, es que a cualqueri cuestión sea de lo que sea, se le aplique todos y cada uno de estos métodos y submétodos que forman estos métodos... Por tanto, diriamos una valoración diferente, que la que se ha hecho hasta ahora... Por tanto, habra muchas metnes que en principio se nieguen... como combinar enuna cuestion sea la que sea, no solo filosofica, sino de cualquier otra rama del saber... un método del psicoanalisis, con un método de la mateamtica o con unmétodo de induccion o deducción... todos se echaran la mano a la cabeza, pero ahí es donde resulta este método, ahí es donde este método, no sólo poedra ser innovador, sino especialmente, será integrador, es decir, ser muy rico... ser muy productivo.... pienso que ser revolucionario, en cuanto al conocimeinto de las cuestiones... y por tanto,d arnos no solo nuevas respuestas, sino que incluso las que ya tenemos comprobarlas o demostrarlas con la aplicación de nuevos métodos, o si se quiere, con la aplciación de nuevas respuestas, y por tanto la integración de nuevas respuestas... en todos los sentidos... De todosmodos, este método como resultado se plantea ser un método realista de corte empirista, es decir, la respuesta total, es aquella que pueda tener algúna comprobación con la realidad exterior, o, y no tenga contradicciones internas en la respuesta, o de la solución de los demás métodos, en sus respuestas.... (22 abr. 99 cr)
(47) -Si nos fijamos bien... todos los métodos anteriormente explicados, se pueden dividir en dos grupos: "métodos observacionales" -es decir, todos aquellos, que nos sirven para observar-ver-visualizar-percibir-concebir la realidad tanto exterior o interior-, y "métodos demostrativos o comprobativos" -aquellos que nos sirven para demostrar que lo que hemos visto, tiene un grado de realidad... es decir, una adecuación entre lo que vemos y lo que es realidad, no nos vayamos a engañar o equivocar-. Y entonces nos enfrentamos con un grave problema... casi todos los métodos anteriores -observacion en sentido estricto, fenomenologicos, psicoanaliticos, filosóficos en sentido estricto de inducción-deducción y de analisis-sintesis, meditación theravada, etc... son métodos de observación... y por tanto, son medio-métodos... o dicho de otro modo, son métodos que nos indican, simple y llanamente, nos dicen que vemos algo... pero ese algo, nunca podemos saber si es cierto-verdadero-real... y el único método que concibo que nos demuestra la realidad, es el experimento... -por tanto ya me veo, que me toman como un empirista-. No es exactamente eso... todos los métodos en sí, tienen un doble rasero, por un lado, son "observacionales, y en parte, unos más parte que otro, son demostrativos", pero el verdadero método demostrativo es el "experimental".
(48) -¿Esto a que nos lleva...? ¿a aborrecer de todos los métodos, incluido el matemático que sería un método observacional...? No necesariamente... todos los métodos, nos sirven para seguir viendo cosas, viendo ideas, concibiendo ideas, concibiendo mundos... pero después... de lo único que podemos decir, es cierto, o es más cierto, o tiene más grado de certeza, es la combinación de los dos métodos... "el de la observación pura o la observación en sentido estricto... y el del experimento". Entre ambos, dan una serie de seguridad... y nos dicen entre ambos, "que lo que hemos visto, con todos esos métodos, incluido la observación...", es o tiene un grado de certeza, si después lo contrastamos con el doble método de "la observación y experimentación"...
(49) -¿reducimos mucho la cuestión métodológica? Es decir, lo primero y primario de lo que depende toda la realdiad cientifica y filosofica, en definitiva, todo el entramado teórico que tenemos y cultural... Es desde luego reducir mucho... pero en una sociedad formada por tantas teorías que no son ciertas, o tienen un grado de verdad tan pequeño, y en el que tantas personas se extravian... tantas y tantas... creo, que es mejor exagerar por el otro lado, que no por este...
(50) -Siempre he planteado la realidad teórica, que en definitiva, es la que estamos hablando, como un edificio, en el que todo ese edificio se sostiene en la "métodologia y en la teoría sobre las teorías"... y sobre él... se mantiene, las logico-matematicas, la naturaleza en cuanto conocimiento y ciencias y teorías y filosofías, la realidad psico-social humana; y por último la teorización que hacemos sobre las realidades metafisicas-religión-misticas en definitiva el problema de Dios o del Ser Supremo...
(51) -Algunos podrán creer, con un grado tan estricto de la conceptualización es díficil... "defender todos esos aspectos de la realidad anterior o de las teorizaciones". Y por tanto, no se sostendrán algunas teorizaciones... se equivocan, y entonces, no me han entendido... sino que simplemente estamos intentando una busqueda de una métodologia... que por un lado, nos vislumbre lo más posible, los grados de ver la realidad, o de ver la realidad de la forma humana que podemos verla -observacion de los sentidos y teorizaciones-, pero por otro lado, después tenemos que aquilatar, que formas o conocimientos o de las visiones que antes hemos vistos, de las teorías o conceptos, o como se quiera... "podemos decir que tienen más grado de conocer... o tienen más grado de realidad-verdad... o tienen más grado de ser-real con ser-teórico"... No es lo mismo ver un rostro de tu madre, que verlo a través del espejo donde se refleja, o de una fotografia, o de una fotografia que se refleja en un espejo, o a través de un video que se proyecte en una televisión, o de una fotografia que se ve a través de un espejo o luna, que además después lo ves a través de una televisión grabado en video...
(52) -A mi entender todas estas combinaciones de métodos, citados en paginas anteriores, nos dan una nueva visión sobre el saber humano, primero, nos permiten, ampliar enormemente la visión o lo que observamos, pero como después de todas formas nos podemos equivocar, tenemos que darle un grado de veracidad y de comprobación, y para eso en última instancia sólo nos quedan dos métodos... el de la observación como comprobación y el de la experimetnación o experimento... porque incluso la observación como método de visión-ver-captación de la realidad, nos podria o podriamos equivocar-errar... incluso un método o analisis por la matematica, sea cual sea, no acaba teniendo pleno valor, por mucha veracidad interna que tenga, hasta que de algún modo, no podamos comprobarlo con la observación y con la experimentación... el experimento en definitiva, es una observación pautada...
(53) -¿y que hacemos con todas las observaciones, y conceptualizacions teóricas, que basadas en esas observaciones hemos llegado a lo largo de la historia utilizando los otros métodos... que son varios y bastantes amplaidos ya en la tradición historica...? Desde luego seguir utilizandolos... pero también seguir contrastando las ideas que nos indican... Si distinguimos entre "ver", y "comprobar o constrastar"... entenderemos perfectamente, lo que en estas paginas deseo indicar... No podemos negarnos a utilizar los telescopios que tenemos, pero después que hemos visto una imagen con el telescopio, tendremos que comprobar que quiere decir, y verla... y verla en sentido pleno -podemos engañarnos, nuestros artilugios nos pueden engañar, neustros métodos psicoanaliticos, de meditación, de filosofía de analisis-sintesis-inducción-deducción, y los demás métodos nos pueden engañar, o nos pueden llevar ideas diferentes... cada ser humano tener una diferente, o matiz de una idea-. la única forma es después la comprobación... o la demostracción...
(54) -¿dirán como se puede "experimentar o llevar a experimento" o llevar a "observación" algunas ideas, a las que se ha llegado a través del psicoanalisis, de lamatematica, de la fenomenologia, de la meditación theravada, etc....? Esa es la cuestión... pero hasta que no se lleven, esas ideas, sean ciertas o no... serán ideas muy brillantes, pero a medio demostrar... es decir, no serán fiables totalmente... pueden tener todo el grado de veracidad que se quiera... pero "no podrán o no podremos decir, que podamos creernoslas totalmente"... habrá métodos indirectos de demostracción de esas ideas -que son todos los que ahora empleamos, pero no serán métodos directos de demostracción-Una teoría fisico-matematica, por muy bien demostrada con las matematicas y con la física, no llega a tener un grado mayor de veracidad, hasta qu eno se vea, que hay en la realidad fisica, fenómenos que se explican con esa teoría, y la teoría explica a su vez otros fenómenos... Pues lo mismo con todos... (entramos en un siglo, en el que miles de millones de seres humanos viven o vivirán... cada uno tendrá su teoría sobre las cosas, y muchos dispuestos a engañar a los demás... no hay que poner ejemplos... lo único que podemos hacer, para no caer en la irracionalidad del pensar, o en la irracionalidad de la acción... es alcanzar y demostrar un grado de verdad más elevado, en lo que creamos o pensamos o decimos o hablamos o ideamos... Pienso que si la civilizacion no lo hace así, quizás la civilización esté muy tentada, en sucumbir, o al menos, en perderse muchas personas, muchos millones de seres humanos, en ideas equivocadas...). No es un reduccionismo métodologico, porque entre otras cosas, demuestro o intento mostrar, que Occidente, necesita otros métodos de busqueda de verdad, que no utiliza, ni estima de forma rutinaria, por ejemplo la "meditación theravada en el pleno sentido de la palabra"... Perro este método como los demás occidentales, hay que ponerlos, por un lado a trabajar todo lo posible, e incluso métodos de interrelacción entre todos ellos, pero después, después saber que por muchas verdades que hallamos llegado o lleguemos...hay que someterlas a cuarentena... la cuarentena son los dos métodos ultimos de ocmprobación, y no tenemos otros... o al menos, perosnalmente no veo otros... -al menos por el momento-. No olvidemos que de la combinación de estos métodos, ha nacido, y constituye la arquitectura de todo el saber tanto oriental, occidental, primitivo... es decir, las ciencias, las artes, las filosofías, las religiones, las tecnologias de todas las culturas, del presente y del pasado, y de momento del futuro... de la combinación de esos métodos...
(55) -Algúno podrá decir o pensar, que es muy simple... lo único que puedo decir, es que experimenten... esos métodos... durante años, y verán que lo que digo no es tan simple... -el unico método, que no he puesto, y lo considero como uno más, sea el de ascesis-mistica cristiana católica... que con el cual, se llegan a grados de verdad y realidad... aunque a un nivel inferior de este método, el ser humano interviene, digamos con sus propias fuerzas, en un nivel superior, pienso que es un Don de Dios, una Gracia de El, y por tanto, no me atrevo a indicarlo como humano... aunque en un trecho de este método, inferior, pueda coincidir en algunas cosas con el método de "meditación oriental ortodoxo"... pero no desde luego en el tramo superior. Y desde luego, un santo, un santo como Dios manda, puede llegar a conocer cosas, que los demás mortales con todos los métodos y sabidurias, ni le rozamos... pero al ser diriamos un método de Dios, esencialmente, no me atrevo a indicarlo, ni decirlo-. Pero siempre diriamos, que estamos abiertos, a abrirnos a la posibilidad de entender, e incluso de analizar, lo que con ese método, hombres y mujeres de Dios han llegado... y nos han dicho, incluso, sus manifestaciones a través de hechos y milagros extraordinarios... e incluso ese método a niveles inferiores, en el que la ascesis del ser humano, puede intervenir de algún modo, profundamente, aunque sea a niveles inferiores, pero que esos niveles son muy altos comparados con el ser humano normal, que somos todos... Y est emétodo es valido, como comprobación, creyendo en la palabra y en los hechos de esas personas, porque nos indican unaprueba indirecta y directa a mi modo, de la existencia de Dios... y como filósofos, no podemos negarnos a ver unaparte de la realidad que existe... o que pueda existir...
(56) -Si me he explicado bien... si unimos todos esos métodos, no sólo nos daria un método diferente en su conjunto, aunque siguieramos utilizando los métodos individuales o combinados entre sí... sino que a la larga, nos tienen que dar un saber diferente... unas ciencias diferentes o más profundas, una filosofía más verdadera, unas artes más profundas, una tecnologia más comleja, y una religión o una conceptualziación de la religión más profunda... Si me he explicado bien... creemos haber llegado a una grado mayor de profundización en la realidad, a través del unico sistema que tenemos, que es la teorización de la realidad... o de la parte de la realidad que vamos percibiendo y conceptualizando, poco a poco... Si me he explicado bien, al intentar entrar en una métodología más profunda, en definitiva, estamos planteando un saber más profundo, porque el saber que ahora tenemos, grandes partes nos sastisfacen enormemente, creemos que otra parte, son simples patrañas, o simples ideales oproposiciones con grados de verdad muy relativos o pequeños... y en los cuales, los humanes, nos nezarzamos como si fuesen verdades definitivas... evidentemente, el desarrollo de estos métodos, no puede hacerla una persona, sino generaciones de filósofos, cientificos, tecnicos, religiosos, artistas... en definitiva estamos intentando plantear, una profundización más profunda en la conceptualización de la realidad... en la forma que podemos hacer que es con las ideas... o las proposiciones o los conceptos tanto teoricos, instrumentales o de acción... pero dar un salto, para que en pocas generaciones o decadas, pudieramos llegar a un grado de verdad más profundo... más profundo comparado con el de ahora... evidentemente, sólo arañaremos la realidad... la realidad de lo que es -la naturaleza, la inteligencia o el ser humano o las hipotéticas inteligencias que puedan existir en el universo, y Dios-... esas tres realidades fundamentales que forman el mundo... y que sólo podemos, con los actuales métodos, nada más que rozar, y con los métodos que aquí se imploran... o se defienden... quizás solo hacer un roce, aunque un roce un poco más profundo... pero todo esto, en lo real... si nos imaginamos que lo real, es un planeta como el sistema solar de amplio y ancho... sólo quitaremos unos cuantos gramos o kilos... de realidad... solo llegaremos a comprender unos cuantos kilos de realidad...
(57) -La soberbia humana, que demuestra el ser humano, incluidos y con más razón los sabios de todas las especialidades que creen que saben enormemente... me parece una verguenza humana... me aprece catastrofico.., apenas sabemos nada, aunque sepamos mucho comparados a hace un siglo... el mismo Einstein a mi entender, uno de los mayores genios que han existido... nos e planteó por un momento, cuando quiso unificar en una teoría las cuatro o cinco grandes fuerzas del universo... que quizás no pudo unificarlas, porque en un universo tan inmenso espacial y temporalmente, quizás no existan cuatro o cinco fuerzas, sino quizás seis o siete, o diez... y hasta que no las conozcamos o no las veamos o no las teoricemos, dificilemnte, podremos hacer un puzzle si no tenemos todas las piezas... y dificilmente podremos ver o conocer todas las fuerzas, y todo lo que pueda existir en el universo, cuando apenas, vemos un poco de él, y lo poco que hemos visto lo acabamos de ver, desde hace unas decadas... la necesidad de teorizar es humana, pienso que es necesario, y más en todos los que nos dedicamos a ello -seamos filósofos, cientificos, artistas, tecnologos, religiosos-metafisicos-... pero una cosa es teorizar y buscar y preguntarse e intentar responderse... y otra pensar que las respuestas son las definitivas... es igual, que una hormiga, que solo controla fisicamente un territorio de diez metros cuadrados al lado de su hormiguero, piense y teorice como es el planeta tierra entero, y cuantos millones de vidas puede haber y de fuerzas... nos parecería ridiculo que una hormiga no ya que lo hiciese, sino que se creyese lo que hiciese con sus teorías-. No defiendo un escepticismo, Dios me libre, de defender esa barbaridad, sabemos poco pero sabemos algo, y haciendonos preguntas y contestandonos, sabremos un poquito más cada vez, pero desde luego no sabemos y no creo que por el momento, podamos contestar a las grandes preguntas, en ninguna de las ramas del saber, aunque tengamos derecho a hacernoslas... de algún modo, cuando estoy planteando la necesidad de otro método, estoy simplemente, intentando que als respuestas sean más, mas verdades y más amplias... -evidentemente me puedo equivocar y mañana alguien que aún está en la universidad, puede crear una teoría que unifique las teorías de todas las fuerzas y que explique todo-. Pero desde la filosofía, les digo a los fisicos teóricos, no habran pensado ustedes, que quizás en la inmensidad del universo, no sólo este regido por cuatro o cinco fuerzas o energias, y que puedan existir seis, o siete... o diez... Pero de todas formas, esto es un simple ejemplo... (ag.99cr).
(11.438) -Diccionario filosofía.
-COMTE (1798-1857).
(1) -Nadie deberia quitar méritos a Comte, padre de la sociologia, uno de los padres de la reforma social-politica, padre del positivismo. Corren malos tiempos para Comte, y el positivismo y la sociologia y la reforma diriamos que son tres pilares del mundo en este siglo que ya se acaba. Es cierto, que quizas llego a tener incongruencias al final de su vida, e incluso halla errores de bulto en su filosofía -pero que filósofo no los tiene-. Comte da miedo, da la sensacion que da miedo, no gusta, pero no gusta no porque no halla dicho verdades ciertas, sino verdades que nos incomodan, que en definitiva, no sabemos como armonizar con otras filosofías. Siempre recuerdo, el dicho suyo, que a una edad, el que habia leido mucho, leia lo menos posible, por higiene mental. Es curioso. quizas, esto halla que explicarlo, que a una edad, exige de algún modo armonizar todo lo que se ha ido leyendo -aunque no se, si esta era la intencion de Comte, o era una mas prosaica, que no aceptaba en los moldes en los cuales estaba escrita la mayoria de la obra de sus contemporaneos-.
(2) -Si en los dos siglos anteriores, han sido las etapas en la cual, han nacido muchas ciencias, la mayoria quehoy de algún modo tenemos objetivadas, se supone que en el siglo que viene no solo se desarrollaran, sino que naceran nuevas ciencias y nuevas ramas en cada una de esas ciencias. Creo que esa es una de las aportaciones mas claras del positivismo y de otros movimientos afines del siglo dieciocho y diecinueve. En el caso de Comte, el desarrollo y fundamentacion de la Sociologia. ¿pero de algún modo tenemos que situarnos en el presente, y seguir contestando a esta cuestion, que nuevas ciencias tendran que emerger, que caminos para hacer que nazcan nuevas? A mi entender hay dos campos, para que nazcan nuevas ciencias, de una ciencia establecida, nazcan de su seno subramas, y estas, o algunas de estas al cabo del tiempo, se independicen en ciencias autonomas, y no es subramas de algúna ciencia. En según do lugar, como he indicado a otras veces, si hay treinta ciencias basicas aproximadamente, una de las formas es relacionar ciencias... por ejemplo economia politica, economia de la sociologia o de la sociedad, economia de la religion, economia de la filosofía, economia de... Es decir, poner una ciencia el nombre y otra ciencia el apellido, al unirlas ambas nacerian, algunas ya estan, un numero importantes de nuevas ramas filosóficas, de algunas de ellas se podrian independizar nuevas ciencias -no es lo mismo filosofía de la economia, que economia de la filosofía-. De este modo, si multiplicamos treinta por treinta, nos darian al menos novecientas ramas cientificas o subramas, de las ciencias -algunas sus objetos y temas y métodos ya estan definidos y desarrollados, pero de algunas de estas combinaciones aun estan por desarrollar-. Y en tercer lugar, es el método sintetico, que seria cualqueir palabra del diccionario: silla, mesa, montaña, etc... cualquiera, y hay miles, "aplicarle a ese objeto o significado de la palabra, todos los métodos de analisis de todas las ciencias establecidad, incluidas la religion y la filosofía". De tal modo, que sobre unobjeto o tema, o cuestion, de cualquier palabra del diccionario o la realidad, se "realizara un estudio sistematico sobre ella de todas las ciencias". Si asi se hiciera sobre cada cuestion, palabra o sujeto "se alcanzarian niveles profundos de conocimiento y de saber", de tal modo que de aqui nacerian no solo un nuevo saber sistematico, que despues se podria relacionar con nuevas palabras, sino nuevos objetos, y de algún modo nuevas ciencias. De tal modo, que en cada palabra,c oncepto o termino que existe en el diccionario se acumularan decenas de métodos cientificos y de ciencias, y abriera nuevas formas de saber, nuevas preguntas, nuevos objetos de estudio, y nuevas acumulaciones sobre lo que se sabe. Esta integracion de todas las ciencias y ramas sobre una palabra, puede permitir a cada especialista, saber sobre lo que ese concepto o termino dicen otras ciencias, y ser de gran sugerencia para el. Es una forma de sistematizacion creo barata y economica, en costes de tiempo y de estudio.
(3) -personalmente en otros lugares de los escritos he indicado varios métodos de analisis de la realidad:
-el razónamiento-reflexion-intuicion.
-el experimento-experimentacion.
-el psicoanalisis.
-la fenomenologia.
-el método de "meditacion-concentraccion" hinduista-budista.
A mi entender estos son los cinco grandes métodos que podemos aplicar, para "conocer la realidad", y esto es esencial para comprender a Comte. De algún modo del método del razaonamiento estan indicadas en el, todas las ciencias -desde las matematicas, a la fisica, a la filosofía, etc-. Y con el método del experimento añadido al anterior, nacerian diriamos todas las ciencias empiricas, desde la fisica a todas las demas. Por tanto, con todos los métodos, tenemos acceso a realidades. Pero realidades que son diferentes, objetos y teorías, pero al final, el método que hay que aplicar en la medida de lo posible en todos, es "el experimento-experimentacion". Por tanto, me situo en un nivel positivista. Soy esencialmente positivista. Por tanto comteano. Pero a diferencia de Comte y de los positivistas, solo digo, que es necesario que toda cuestion pueda demostrarse por experimento, pero si ciertas ideas "no pueden demostrarse por experimento, y solo por razónamiento", demostraccion por razónes pero no razónes experimentales sino razónes, "esa ciencia o ese saber o ese conocimiento, no hay que negarlo del todo, no hay que negarle la posibilidad de que sea cierto".
(4) -Por tanto, esa diferencia es esencial. El conocimiento perfecto, "tiene que ser con razónes o razónamientos de todo tipo", mas "razónamiento por experimento". Si le falta el según do, no quiere decir que no sea cierto, sino que aun no hemos encontrado la forma, si tiene los dos, es el perfecto. De tal modo, que los otros métodos, diferentes al experimento, no podemos negarnos a ellos, porque nacen de nuestra mente, o de la conexion de la mente y las realidades, y aunque no podamos aplicarle el "sistema de experimento", si puede tener "verdades o puede tener certezas", no podemos renunciar como humanos a esos conocimientos o a esas ideas, que de algún modo nos dan otros sistemas de conocer, u otros métodos de conocer... Esta es la diferencia que tengo con los positivistas, que por lo general, incluido los neopositivistas solo admiten su método, y las ciencias que de su método han nacido. Y confunden, que un conocimiento sea entitativamente mas perfecto, o tenga mayor grado de perfeccion, y olvidan que los otros conocimientos, si estan razónados, pueden "tener una validez, aunque sea inferior a esos métodos positivistas". A mi modo de ver, los métodos de "meditacion-concentraccion", los psicoanaliticos e incluso los fenomenologicos, que nos dan conocimientos, son métodos intuitivos... estos diriamos estan en un tercer nivel, ya que solo los ve el que los sufre, o solo los siente quien los siente. A estos habria que aplicarles el sistema de "razónamiento normal despues". Es decir, es como si hubiera tres niveles:
-los métodos de intuicion personal -solo lo ve el que lo siente-: aqui estarian los tres métodos de la intuicion por denominarlos de algún modo: "de meditacion-concentraccion", "del psicoanalisis", "de la fenomenologia".
-los métodos de razónamiento-reflexion. Que es diriamos la razón aplicada a todos los temas.
-los métodos del experimento-experimentacion.
Por tanto diriamos que es una escala de tres niveles de concreccion o de demostraccion de la realidad. Y por tanto, diferentes metodologías de comprobacion.
(5) -A mi modo de ver, si la mente humana, o el complejo mente-cerebro, "nos da mas de si", no podemos admitir o renunciar a todas las posibilidades, y decir que solo los métodos positivistas nos dan la verdad. Si diferenciar, y de ese modo, diriamos a una "idea o juicio o concepto", darle distinto nivel de verdad, si esta demostrada por intuicion, si es por intuicion y razónamiento, y si es por intuicion, razónamiento y experimento. Según los niveles que se les pueda aplicar asi sera diriamos el resultado, o mejor dicho el "grado de verdad que tiene esa idea o ese concepto o ese juicio o ese aserto". Comte no supo distinguir esto, y muchos seguidores posteriores de el, y de contra de el, tampoco, y creo que esta diferenciacion puede ser muy importante. Asi diriamos sabemos "que grado de verdad puede tener una idea, o si se quiere que grado de demostraccion de verdad puede tener un juicio o concepto según en el sistema de demostraccion se haya situado". Creo que de este modo, se salvan las diferencias de verdad de las diversas ciencias y saberes, de este modo se respetan al mismo tiempo todas las ciencias, y de este modo, se admite lo que es, que tenemos una mente-cerebro que nos da un nivel diferente de ideas, y que no podemos renunciar a ninguna de ellas -si saber el grado de demostraccion que tiene cada una, según el nivel o método, o según la ciencia. Pero sin olvidar que de una ciencia puede saltar a otra, cuando cambiemos el nivel de demostraccion-. De este modo, no renunciamos a seguir utilizando nuestra mente-cerebro que nos den nuevas ideas. Nadie renunciaria ya hoy, que un matematico con nuevas axiomaticas, creara nuevas geometrias, aunque estas de momento no se pueda demostrar su experimentacion o su realidad. Porque sabemos que quizas dentro de cinco siglos, puedan tener una aportacion a la realidad. Lo mismo podemos hacer con la metafisica u otras ramas de la filosofía, o incluso de la religion, o con los estados mentales o estados diferentes de conciencia ortodoxos encontrados a traves de la fenomenologia, del psicoanalisis o de los métodos de meditacion-concentraccion orientales ortodoxos -no los de las sectas que estan apareciendo en este siglo- que a mi modo de ver, son métodos muy parecidos o similares a los métodos de ascesis-mistica ortodoxos occidentales -al menos en los estaDios inferiores de profundidad o de elevacion en la mistica occidental-.
(6) -El método positivista no es negativo, es absolutamente necesario. Solo es negativo cuando es excluyente. Es decir, por parte de el, niegue los demas métodos y las demas ciencias y sus consecuencias. De tal modo, que las demas ciencias no positivistas, deben saber el lugar que ocupan, y deben en la medida de lo posible, sus cuestiones, no solo tratarlas desde sus métodos, sino esforzarse a que los métodos positivistas entren en sus cuestiones. Hacer un esfuerzo enorme en ese intento. Por ejemplo, ya he indicado muchas veces, que hay una ética y una estética que son ramas de la filosofía. creo que también al mismo tiempo, podria existir una ética y una estética que fuesen disciplinas de ciencias empiricas a nivel de las ciencias sociales. Por tanto existiria una ética como rama filosofica y una ciencia ética a nivel empirico, al estilo de la economia, de la pedagogia, de la psicologia.
(7) -Por eso he indicado muchas veces, que un termino, concepto, idea o juicio, deberia ser analizado intentando los tres grandes métodos anteriores de demostraccion, que a su vez, se subdivide algunos en muchas ciencias diferentes. Creo que esto da una nueva vision del saber, de als ciencias, de las posibilidades del ser humano. Y da una nueva perspectiva sobre las ciencias, y abre posibilidades a la interrelaccion de métodos y no de conceptos en una misma cuestion. Por tanto, diriamos abre nuevas posibilidades de investigacion métodológicas, por lo que permite "diriamos, o nos abre la posibilidad de un nuevo grupo de ciencias, ya que de algún modo, es un nuevo método cientifico de busqueda de la verdad o de verdades". Es decir, en sentido estricto y no metaforico. No se si me habre expresado con toda la profundidad que a mi entender, tendria dichas cuestiones.
(8) -Que estoy planteando, retomando los tres grandes métodos de la historia de la busqueda de la verdad. Estoy ademas replanteando uno nuevo, un "método de integraccion en el objeto, al integrar los tres, y por tanto dar como la suma uno nuevo". No se, si me hago comprender, al menos la profundidad que esto tendria. Y en si, la superacion de los métodos metafisicos, filosóficos o de razónamiento o incluso los puros positivistas. Que hasta ahora, los tres se discuten unos a otros, y en la practica, unos y otros, les gustaria que los demas métodos no existieran.
(9) -Es obvio, que elproblema economico, por poner un ejemplo, que sufrimos a nivel mundial, la razón ultima y esencial que encuentro personalmente, por el cual no se pueda solucionar en el mundo. es simplemente que la economia y otras ciencias sociales, aun, con doscientos años de desarrollo, son ciencias que estan en mantillas. Apenas sabemos nada de ellas. Por tanto, dicho de otro modo, un desarrollo de esas ciencias, y una nuevas metodologías, como algo parecido a lo que anteriormente he indicado, pienso que daria, un salto cualitativo en los métodos de saber, y por tanto en los resultados de lo que se obtiene al saber. Creo que la economia, y otras ciencias sociales, y en definitiva todo el saber apenas ha empezado, apenas sabemos nada de todos ellos, y de sus resultados, estan en mantillas. Tenemos un conocimiento apenas de casi nada. Se que esto no gustara porque el noventa por ciento de profesores de universidad creen que sus ciencias respectivas han avanzado no solo mucho -en lo cual si estoy de acuerdo-, pero que ademas sus ciencias o saberes saben casi todo de sus respectivos campos, y solo faltan algunos flecos. Personalmente estoy radicalmente en contra de esta actitud. Si suponemos que lo que llegaremos a saber sea el cien por cien de toda la realidad, personalmente pienso que lo que sabemos no llega a un tres por ciento, a veces escribo un cinco por ciento, para que no se me echen sobre mi, como buitres la comunidad cientifica. Pero diran demuestra este aserto. Es muy dificil demostrar dicho aserto, pero situense el dominio espacial y temporal que tenemos, y de algún modo lo que sabemos esta en relacion con ello, apenas hemos salido de este planeta, y este planeta, es un una parte de un cien millonesima parte de lo que existe. Y lo que se sabra de algún modo, sera dependiente del espacio que percibamos, es decir lo basico de la sensacion-percepcion, del numero de habitantes, del tiempo de evolucion en este planeta -solo dos millones-, de las ciencias cuando es su nacimiento -la mayoria hace tres siglos-, etc... Todas esas razónes y otras, me llevan a pensar que apenas sabemos nada, ni siquiera llegara a un uno por ciento. ¿ven ustedes como hay preguntas que nacen de la mente-cerebro, y de la necesidad de algún modo, que no hay métodos positivistas para aplicar pero que necesitamos estas preguntas, y no son solo las metafisicas? Lo ven ustedes señores de la experimentacion en exclusiva, esta seria una. Un ejemplo.
(10) -Pero las personas eso si, deben saber, que nivel de demostraccion esta en lo que creen. Si asi no lo hacen, pueden equivocarse muchas veces en la vida. Que nivel de demostraccion tienen las ideas que creen, o las ideas que supuestamente les sirven para actuar. No es lo mismo una demostraccion matematica, una demostraccion empirica de un principio de la fisica, una idea economica o una idea filosofica o una idea religiosa. Eso si. Se que esto no gustara tampco. Pero creo que esta afirmacion o aserto o juicio es cierto, o tiene un gran grado de verdad, pero incluso eso, "no puedo demostrarlo, al menos aun no, por demostraccion experimental". Ya se que como en casi todos los argumentos, sigo el sistema de las cuestiones, doy la tesis y la contratesis, es decir la contraargumentacion, y otros, tomaran solo la contraargumentacion. Pero debemos ser honrados, tener buena voluntad en nuestros juicios, ideas, conceptos o verdades que creemos tener. (26 en.98 cr).
(11.439) -DEMOCRACIA DIRECTA.
(1) -Concepto de filosofía politica, una variedad de democracia. Que a nivel teorico tiene una serie de concepciones o descripciones. Pero que se plantea solamente a nivel teorico, diriamos como desarrollo de las actuales concepciones democracticas, pero que no seran posibles, hasta dentro de varios siglos, si es que algúno de los factores o descripciones algún dia se llevan a cabo.
(2) -Caracteristicas fundamentales son:
-La primera, "una persona un voto". En sentido estricto. es decir, toda persona nacida tiene derecho a un voto. Un niño también. Por tanto, este niño o niña, a partir, de un mes, el voto seria dado o realizado por su padre o madre o tutor legal. De tal modo que se da la evolucion logica -primero solo votaban adultos hombres y con un determinado nivel de ingresos o de impuestos, tres dias de impuestos de pagos en la revolucion franciesa. despues todos los hombres adultos, despues hombres y mujeres. Ahora, el paso siguiente logico, es toda persona viva, este es el paso. Cierto es, que para que la sociedad pueda aceptar este cambio quizas, haya que pasar siglos-.
(3) -La según da, "toda ley es votada en referendum por los ciudadanos" -excepto las de interior y las de defensa, que seguirian los cauces actuales-. De tal modo, que seria una evolcuion del sistema actual parlamentario, pero se copiaria parte de sistemas politicos suizos y americanos, en algunos aspectos. El pueblo elegiria el parlamento. El parlamento haria las leyes. Serian votadas por el parlament. Despues todas las grandes leyes serian votadas en referendum, si o no, por el pueblo. Y el resultado volveria al parlamento, si es votada si por el pueblo, seria refrendada otra vez por el parlamento. Si fuese votada no por el pueblo en referendum, el parlamento tendria que volver a diseñarla de nuevo. (todas las grandes leyes, de tal modo, "las leyes estatales por los ciudadanos del Estado -excepto las de interior y las de defensa-, las leyes regionales por los ciudadanos de la region, y las leyes municipales o locales, por los ciudadanos del municipio). Estas medidas, no se podrian poner en practica, en las proximas decadas, sino que deberan tardar siglos para su aplicacion, en algunos de sus aspectos.
(3) -La filosofía tiene la funcion de buscar nuevas preguntas y nuevas respuestas. Esta anteriormente dicha, en sintesis, es una nueva respuesta al problema de la organizacion politica de los ciudadanos, gobierno y Estado y demas cuestiones. Pero soy consciente, que para que sea aplicable, y no se caiga en una anarquia, que es lo peor que puede suceder a una situacion social y estatal o de gobierno, esto debe tardar para su aplicacion siglos. No solo para que las condiciones estructurales vayan cambiando, y modificandose. Sino incluso que esta teorizacion vaya concretizandose, perfeccionandose, etc... De tal modo que a mi entender, esto en la situacion actual del mundo, entre otras cosas, sus niveles economicos, sociales y culturales, y ademas casi doscientos estados, esto no es factible, esta teoría no es factible. Creo que lo aviso y expreso claramente, que nadie puede en un futuro proximo, apoyarse en mis ideas, para decir, que abogo por esto en las proximas decadas. No es cierto, porque lo veo inviable, y es mas contraproducente. Pero si creo que como teoría es diriamos por donde en los siglos venideros se caminara. Y por tanto, mi obligacion como filósofo o pensador, es indicar un esquema minimo, para que estas cuestiones, entren en escena teorica y dialectica y empiecen a analizarse, a discutirse a estudiarse. Etc... es mas creo que es una condicion para unsistema politico asi, que el nivel moral de la media de la poblacion sea mas perfecto que el que tenemos ahora. Asi lo veo personalmente, es decir, necesitamos mas perfeccionamiento moral, como mas nivel de educacion y mas nivel de que las ciencias y las teorías hayan avanzado. Sin contar que "las estructuras reales economicas y de poder puedan realizar su funcion y ser al mismo tiempo compatible con la votacion directa de la sociedad en general". Igual que ahora la democracia es posible el anterior aserto, hace dos siglos apenas era posible, por eso no existia la demcoracia apenas, y creo que diriamos en ese sentido la estructuracion va aumentando, es decir, el desarrollo por decirlo de algún modo "de las fuerzas de la sociedad, la economia, la cultura, los poderes, ...". De tal modo, que esos sistemas pueden hacer posible y asequible nuevos sistemas sociopoliticos en general. Porque todo esta en relacion.
(4) -Como pensador o filósofo lo primero que tengo que ser es critico con mis propias ideas u opiniones o razónamientos. Y es obvio quehay capitulos en esto de la democracia directa, que no se exactamente, como se podria vertebrar, y no caer en el desgobierno. Es decir, hay ciertos aspectos, que no encajan, por ejemplo, he dedicado a estas cuestiones años en sentido estricto en como buscar una solucion. Diriamos un ejemplo y asi se entenderia mejor, "el pueblo votaria leyes en las cuales en vez de trabajar cuarenta horas, se llegase solo a trabajar veinte horas", pero el sistema social y real esto no seria soportable en este momento. Por tanto, ante esos dilemas o antinomias del mismo sistema, no se como habria que solucionarlo. Quizas una posibilidad es que el parlamento, se negase a "refrendar esa ley", o esa "ley no saldria nunca del parlamento para ser votada por el pueblo por tanto, ese dilema no se daria". Es decir, que la arquitectura concreta o concreccion, de estos puntos y otros, es lo que en los proximos siglos, habria que dilucidar. O valorar. Como teorizacion me parece perfecta en tanto en cuanto, es el paso siguiente a la concreccion de la democracia. Pero los grandes cambios politicos, y este creo es uno, tardan varios siglos en teorizarse y otros varios siglos mas, en ponerse en practica en una forma viable con sentido comun. Considero que algunos aspectos de esta idea, tardaran al menos varios siglos, si es que un dia, la sociedad quiere o puede ponerlos en practica, ya que dependen de muchos factores. (28 en. 98 cr).
(5) -Cierto es, que analizando este concepto, a la luz de ciertas realidades politicas-sociales... uno se pregunta si la democracia directa, en sí, podria ser viable y valida y suficiente... es decir, podria conformar una forma de gobierno estable y eficiente... y a eso, tengo que contestar, que a veces me emergen grandes dudas... veo en tantos colectivos, que a individuos que son validos, e incluso realizan mejor su trabajo que lamedia de sus compañeros, son de algún modo tachados por la mayoria como inferiores... por tanto, la democracia directa exigiría niveles de conocimientos y cultura y moralidad y eticidad bastante altos en los individuos... pero no en unos pocos, sino quizas no sólo en una mayoria, no en una mitad, sino en una mayoria, y quizás no sólo en una mayoria simple sino absoluta... y me temo, que por el momento, ninguna sociedad de la que conozco, actualmente, sea la religión que tenga o la cultura que tenga, el color de piel... o... no ofrece aún garantias. Expreso esto con pena y dolor... porque uno se encariña con sus propias ideas... con sus propios descubrimientos, porque en parte, considero, que el concepto de democracia directa, lo he redescubierto... y por tanto, lo defiendo... pero debo admitir, que no parece, que ni en este siglo, ni en el que viene, y ni al siguiente, al menos, como el ser humano siga con la actual estructura mental y cultural y ética... pueda ser viable en la teoría y en la practica... o al menos en la practica, porque pienso que en la teoría si lo es... Como filósofos, en este caso, enla rama de la filosofía politica, nuestra obligación es intentar descubrir nuevos modelos, que perfeccionen los anteriores, pienso que el de la democracia directa, es en general el nuevo modelo, que tarde o temprano, quizas siglos o milenios, tendrá que imponerse, autoimponerse la propia sociedad, si de verdad la sociedad a su vez, quiera seguir funcionando y evolucionando, de algún modo, es el paso logico siguiente o evolutivo... pero ese es nuestro deber, analizar y criticar y buscar nuevos modelos... Pero también de avisar de los errores que el modelo puede tener, al menos, en el presente... en estos dos siglos pasados, los modelos sociales que se han creado y han sido varios, los creadores o perfeccionadores... nunca han analizado sus presuntos errores... no es este el caso del que defiende este modelo para un futuro... como filósofos tenemos la obligacion de idear, de buscar, pero también de señalar pros y contras... y desde luego, es la sociedad, los que después se los tiene que autoimponer si desea o no... incluso siendo más perfectos un modelo, equis de sociedad, puede ser que la sociedad o los individuos, por cien mil causas, no quiera aplciarselos... nosotros, no tendremos más remedio que aceptar... es igual que el médico al que llega unpaciente, y le da un diagnostico y una medicina, y el paciente no quiera tomarselo... Algo así sucedería en este caso... quizás el médico pueda reclamar al juez y a la ley del Estado... pero el filósofo no puede reclamar a nadie, si la sociedad, o los colectivos que gestionan o son gestionados, no desean aplciarse un mejor modelo de sociedad, aun siendo mejor, si no desean hacerlo... evidentemente, cuantas tristezas y tragedias se evitarian, si las personas no bebieran, o bebieran menos... pero las personas lo siguen haciendo... (ag. 99cr).
(11.440) -DEWEY (1859-1952)
(1) -Se ha considerado el mayor filósofo de este siglo de Estados Unidos. Por tanto, diriamos que es una persona que toco muchos campos de la filosofía, no solo porque parece ser tenia un gran amor hacia el trabajo, sino también por una biografia muy larga. Hecho que no habria que olvidar.
(2) -Su filosofía, ha tenido diriamos desde el exterior dos nombres: una, el de naturalismo, otra, el de pragmatismo. Parece ser que el la dominaba, o se gustaba denominar como "instrumentalista". Es cierto que para la historia de la filosofía ha quedado como un pragmatista, y por tanto, asi sera recordado, pero pienso que el autor, tiene derecho también a ser juzgado como el se juzga. Es decir, habria que tenerlo mas en cuenta, que lo que se suele tener.
(3) -Da una enorme importancia al concepto de experiencia, en la cual, entra no solo lo vivido, sino lo visto, pero también todos los aspectos de la realidad: lo historico, lo aprendido, lo soñado, lo proyectado. Es decir, este concepto de experiencia a mi modo de ver, es muy importante. ya que sobre el basa gran parte de su filosofía, y por tanto, su "instrumentalismo y su pragmatismo de algún modo, queda muy matizado". Es cierto, que tenemos que intentar hacer categorias de filósofos, porque si no, cada uno, seria una escuela, y nos seria casi imposible estudiar las teorías que descubren o inventan los mismos filósofos. Pero si, también que tener en cuenta, no reducir las cuestiones, hasta extremos que sean simplificadores, tanto, que sean simplistas. Creo que a Dewey en la cultura europea, no es uno de los filósofos mas estimados, quizas, por el marchamo de pragmatismos, que tanto se deshonra en occidente, cuando en la practica, la inmensa mayoria de los seres humanos, siguen criterios de oportunidad, de mejor conveniencia, de experiencia, en definitiva de pragmatismo, y la mayoria de los filósofos, en su vida practica también.
(4) -Es importante ese concepto de experiencia, y pone el ejemplo de la muerte, que algunos no consideran experiencia, pero con buen acierto dice, que cuanta importancia tiene en las religiones, y en las compañias de seguros. Es decir, dicho de otro modo, los conceptos teoricos, incluso las experiencias aun no vividas en persona, si en otros cercanos, son experiencias de algún modo para nosotros. En ese sentido, dewey abre tanto el concepto de experiencia, que cabe en el todo. No se a veces, si pensar, que es un descubrimiento, o es, al incluir todo, un cajon de sastre. Ya que entran las teorías culturales, y todo tipo de experiencias, vividas o no, incluso las del futuro, los temores por ejemplo. Por tanto, tenemos que plantearnos, que en este concepto la experiencia, podriamos denominar "experiencialismo", es casi absoluta, lo cierto que en la vida real, de cada ser humano asi el lo siente, o asi lo percibe, incluso en este sentido, podria estar cerca de posturas freudianas, cosa que no suele tenerse en cuenta.
(5) -Distingue entre experiencias "que tenemos" y aquellas experiencias "que conocemos, quizas deberiamos decir que pensamos, idealizamos, soñamos, sentimos con la mente sin vivirlas". Es decir, dicho de otro modo, casi todo el campo de la realidad exterior, no todo, pero si "el que incide sobre una subjetividad o un sujeto", lo queha vivido y lo que ha pensado-sentido-temido. De tal modo, que en este concepto de experiencia, para un sujeto, cierto es, "que no ha vivido todo, pero si ha pensado mucho mas que ha vivido". Porsupuesto, que quizas, no ha pensado ni vivido, en la suma, todas las experiencias posibles que la realidad historica de esa epoca puede concebir. Pero si debemos decir, que si muchas, no la totalidad, quizas algúna ciencia empirica nos deberia dar un dato de esto. Pero quizas con los meDios de comunicacion de masas, que la percepcion-sentidos nos han abierto enormes posibilidades, si podriamos decir, que el nivel de experiencia, en el sentido de Dewey se ha ampliado enormemente. eSte factor del mundo moderno, bajo la concepcion d eDewey, es un aspecto que quizas no se ha tenido suficientemente encuenta. Y creo, a mi modo de ver,q ue seria esencial, no solo para comprender la filosofía de este autor, sino la realidad experiencial del mundo actual. Una consecuencia de esto quehabria que plantearse, es que si diriamos la desorganizacion teorica que sufre el mundo moderno o la alienacion en tantos sentidos, de algún modo, no sea causado por el aumento de teorías y de ciencias como se ha indicado, sino por el aumento de experiencias tomadas en esta forma, de todo tipos de niveles y formas, y el ser humano individual, ni la epoca a nivel teorico o cultural, no puede sintetizar o que los individuos asimilen. Es decir, que este concepto de experiencia de Dewey, si deberia ser tomada como base, para la explicacion de la realidad individual y social en gran parte. La famosa caida o crisis de valores del mundo moderno, la crisis de absurdo del mundo actual, la perdida de orientacion del ser humano actual, creo a mi entender, que podria tener en este fenomeno de la "experiencia" una de sus explicaciones. (20 feb. 98 cr).
(6) -quizas en este sentido, es un acierto por Dewey, ver que de algún modo, es dificil entonces "saber lo que a uno le sucede". Pone el ejemplo del sarampion, un ser humano puede padecer esa enfermedad, y siente y vive sus consecuencias, pero no tiene porque saber la conceptualizacion y el tipo de enfermedad, le ocurre a los niños, pero también a los adultos con sarampion, hasta que no van a un especialista medico. Pero este ejemplo puede explicarnos efecientemente lo que dewey nos quiere decir, ademas con este ejemplo que nos pone. Es cierto, que el ser humano experimenta cientos de cosas, miles de imagenes ve cada dia, tendra cientos de miles de pensamientos, ideas, deseos a nivel mental. Los experimenta asi mismos, pero otra cosa es si los entiende, si sabe lo que es, si sabe interrelaccionarlos en una estructura de conocimiento totalizadora. Esta es la cuestion.
(7) -En este sentido dewey, nos pone el dedo de la llaga en un punto importante. El sujeto concreto, a veces los grupos sociales, pueden experimentar cientos de aspectos, pero no tienen porque saber la razón, no tienen el conocimiento. Ciertoq ue se puede tener el conocimiento-la idea-el pensamiento y no tener la experiencia vivida como realidad. Pero ambas realidades estan en la definicion que al principio indicamos experiencia según este autor. Es decir, lo que vive, el sarampion aunque no sepa el nombre, lo vive empiricamente, es una cuestion de existencia, como el indica. pero de todos modos, tenemos que ser prudentes, porque incluso lo que se vive, se desfigura con lo que se siente-piensa-sueña o incluso se ha experimentado en edades tempranas, de hay los traumas, o se ha vivido en otras ocasiones anteriores. ESta es la cuestion, es decir, en este sentido dewey, no analiza a mi modo de ver, "que la experiencia mas empirica, es de algún modo transformada por experiencias anteriores en el mismo sentido o en otros, pero incluso por teorías-ideologias-conocimientos-sentimientos que tenemos o nos han enseñado sobre esos actos". En este entramado, a veces, la experiencia, son simples fenomenos de explicacion que la fenomenologia de algún modo, recoge, o si se quiere, que el pragmatismo y la fenomenologia, son dos movimientos filosóficos, que casi temporalmente estan al mismo tiempo, intentandoindagar, aunque despues, cada uno, camine hacia su objeto propio, personalmente diria, su matizacion personal de este fenomeno.
(8) -Por tanto si nos ponemos en esta definicion de experiencia, hacemos de este hecho una teoría gnoseologia, pero fijemonos, loq ue quiere decir la experiencia no solo lo vivido, sino lo pensado, deseado, soñado, oido, aprendido, escuhado, visto... es decir, en una persona de treinta años, los años de experiencia que lleva sobre si... todos esos "recuerdos" afectandole constantemente, a nivel consciente o inconsciente, incluso diriamos los recuerdos de su etapa de no-nacido. Es decir, que de algún modo, esta teoría de la experiencia, nos ayuda a entender, no solo quizas grandes razónes de nuestras ideas, sino incluso de nuestros modos de actuar, o de nuestras dudas que no encontramos solucion. Y quizas, esten en ese nivel que indica Dewey, en definitiva, que las "diferentes grados de experiencia luchan entre si", y no encontramos la solucion a dichos problemas. Quizas muchas explicaciones de vicios, errores, patologias morales y éticas, a nivel individual y social, podrian tener una explicacion ultima, en este concepto de experiencia. Pero también la importancia que este concepto o esta concepcion podria tener para la educacion, la sociedad, la vida politica, la vida familiar... incluso el entendimiento de cada uno sobre cada uno, de uno mismo. Es obvio que un concepto asi, puede ser la base para una teoría de la comunicacion, de la publicidad, del marketing y de la actuacion sociopolitica o de la conformacion de la ideologia de masas. Es decir, que a traves de los meDios de comunicacion de masas, y a traves de la educacion obligatoria, se pueden dar los "conceptos suficientes", "hacer ver las imagenes que acompañen los conceptos" y por tanto orientar a los individuos y a los grupos sociales -lo expreso sin ningun tipo de critica, ni positiva ni negativa. ya que quizas, en el mundo moderno con tanto numero de habitantes, es la única forma, es decir, con tanta genética individual, se necesita sistemas de socializacion o de informacion de masas, para que las sociedades no se destruyan, se desequilibren o lleguen al caos-, pero si a eso añadimos, que de algún modo las "experiencias vividas individuales", son afectadas por los ambitos antes señalados, pero que de algún modo, también pueden ser orientadas, las experiencias reales, según las grandes estructuras macroeconomicas, macropoliticas, o macroexistenciales de cada epoca. Es decir, el terreno de la experiencia, en sentido amplio, lo teorico y lo vivido, de algún modo no solo es conformado, por la genética individual, o la educacion individual de su familia, sino por todos los factores externos, que estamos indicando, y algunos mas. Es decir, que el concepto de experiencia de Dewey nos abre muchas posibilidades de entendimiento del mundo actual, como una herramienta, de elaboracion de proyectos actuales a todos los niveles. Es decir, de conformacion individual y social. Otra cuestion, es que este enorme poder, sea utilizado positiva o negativamente, cosa que en si, es muy dificil de descifrar.
(9) -Este planteamiento gnoseologico de Dewey con base a esta definicion de experiencia, a mi modo de ver, nos abre una posibilidad, teniendo encuenta este factor y los colindantes, nos abre la posibilidad de analisis personal, no solo de lo pensado, sino incluso de lo vivido experiencialmente o experimentalmente o empiricamente, como queramos definirlo. Es decir, es una métodologia, o al menos un proyecto de métodologia de autoobservacion o de introspeccion, que cada persona, entre otros métodos, deberia utilizar de vez encuando, para conocer no solo lo que ha vivido sino lo que ha pensado-sentido, y de otra forma, también, para el futuro, " lo que piensa y porque lo piensa, lo que siente y porque lo siente, lo que desea y por que lo desea, y lo que vive o actua, porque lo vive o actua". Creo en ese sentido que Dewey con este concepto, nos abrio a un método de analisis inerior, y también de realidades exterior, que a mi modo de ver, es un método, que no se ha desarrollado lo suficiente. Quizas el método fenomenologico, parecido en algunos niveles a este, ha sido uno de los grandes métodos aceptados y comentados de este siglo. y este método basado en Dewey, ha sido soslayado, por razónes que son entendibles, pero que no tienen porque ser asumibles.
(10) -De tal modo, que el ser humano, en su presente, como no "recuerda" todo lo que se le ha enseñado, lo que ha vivido, lo que se le hahecho. Diriamos que esta en una posicion de inferioridad siempre. A veces pienso en relacion con esto, que todo individuo, entre bromas y serios, se le deberia grabar en esas cintas nuevas que acumulan cientos de miles de paginas, se le deberia grabar, grandes trozos de su existencia, para que asi de algún modo, a edades posteriores, pudiera verlas y recordar. Es decir, esto que es medio en serio y medio en broma, puede ejemplificar parte del problema que estamos tratando. Es decir, de los sentidos de la experiencia. Por tanto, el individuo, sino todos, o una inmensa mayoria se puede situar, siempre en un grado de inferioridad no solo consigomismo, sino con su epoca, y con la sociedad en genral, porque no "se conoce lo suficiente", es decir, no recuerda todo lo que ha hecho, visto, oido, escuchado, aprendido, realizado... etc... Diran que menos mal que asi ocurre, y quizas sea cierto, pero quizas otros aspectos de la realidad solo seria posible, si unsujeto de treinta años, viera o se le recordara en que tipo de guardria ha ido, y como se le ha tratado, por poner un ejemplo. (2 marzo 98 cr).
(11) -Como dice Dewey, la filosofía tiene la obligacion del desmembramiento analitico de la experiencia. Pero la filosofía no solo tiene esa finalidad, sino que fundamentalmente, tiene la obligacion de buscar el por que de la realidad, en tanto en cuanto, se utilice diriamos el método propio de este saber. La experiencia, sea historica o sea personal o sea grupal, es decir, plantear todo desde la experiencia, es solo una parte, de la totalidad del objeto de la filosofía. La experiencia solo es una parte de la filosofía, o del objeto que se ocupa la filosofía. Olvidarlo, es a veces, no darse cuenta, que en cierto modo, la filosofía actual, en su parte, toca todos los temas de todas las ciencias, en la forma de filosofía primera, o si se quiere de métodologia. Es decir, el fin y objeto de la filosofía actualmente, abarca toda la totalidad del saber, pero claro esta en su métodologia, es decir, es filosofía de las matematicas, como filosofía primera, aunque la filosofía según da, seria las matematicas en si. Es decir, que reducir la filosofía a experiencia, que solo seria una parte, diriamos, de la psicologia, a mi modo de ver, es un reduccionismo demasiado intenso.
(12) -Es cierto que el ser humano individual, porque el ser humano, visto como grupo o social o colectividad, diriamos, que tiene otros planteamientos. El ser humano individual es un ser inseguro como dice Dewey, pero hay que analizar de donde vienen esas inseguridades, y no tanto, plantear, la afirmacion. Es decir, diriamos, que vive en varias realidades superpuestas, y esas realidades, no las controla totalmente, como es logico, un ser individual. Es decir, "su realidad misma, como persona". En según do lugar, diriamos, su realidad exterior, o la realidad naturaleza, en todos sus aspectos. Y en tercer lugar, diriamos su realidad exterior social -socio-teorico-...-. Por tanto, esos tres niveles de realidad, su interior o su yo mismo, la naturaleza fisica y la naturaleza social o sociedad en la que se mueve. De ahi derivan fundamentos, o derivar planteamientos, que le hacen ser inseguro, y estar en un mundo inseguro, produciendole, distintos modos, de estar, o diriamos, produciendole distintas agresiones a su persona, aunque desde luego, también le permitan estar, o ser, dandole cientos de cosas positivas, el ser humano, se fija mas de algún modo en lo negativo, y no en lo positivo.
(13) -Esa combinacion de lo que es el mundo, de tragedia y comedia, como diria Dewey, en el que la tragedia es mas importante o mas profunda que la comedia, porque esta ultima es mas superficial. Es diriamos, el elemento esencial que constituye la realidad del ser humano, según Dewey, de ese temor, ante esa realidad, ese temor, que le produce la aletoriedad nacen los Dioses, el temor a los Dioses nacen los Dioses. El temor al temor, nacen todas las construcciones mentales para defendernos de ese mismo temor, en la interpretacion que puedo entender que quiere hacer. Lo unico que sucede, que quizas, el "temor" que es una realidad innegable en el ser humano, no sea la única, porque diriamos que la "simpatia o el amor", sea también, diriamos, otra según da realidad, que forma el ser humano. Y por eso, es tan complicado, porque es una mezcla, no siempre una sintesis, entre temor y amor, no solo el ser humano individual, quizas, incluso las construcciones que realiza, tanto teoricas o practicas. Por tanto, en ese sentido, quizas, el temor no seria suficiente para montar un mundo teorico o social, sino fuese combinado con el amor. Quizas, en ese sentido quizas, dewey, sea demasiado pesimista, en cuanto, respecta al mundo. La formacion o la dislocacion del mundo, es decir, el entendimiento del mundo. Porque el mundo, no solo se hace con palabras, ideas o teorías, sino que el mundo lo hacemos con hechos. Porque hacemos cosas, hacemos realidades,hacemos ideas, hacemos palabras o no las hacemos. Quizas, en ese sentido, de algún modo, nos da una nueva vision de la realidad. Y por ese hacer, hacemos y nos hacemos. Es decir, y ese hacer, no solo es por temor, sino también por amor. Aunque las combinaciones en cada individuo, en cada epoca, en cada sociedad concreta, o en cada cultura, los ingredientes y sus proporciones, esos si cambian, o puede ser que esos si cambien, en su cantidad, calidad y grado.
(14) -Estoy de acuerdo con Dewey, de aquellas filosofías que le preceideron, que no tuvieron en cuenta, el riesgo, el temor, la tragedia, porque la realidad humana, sea social y su interaccion con la naturaleza, tiene esos componentes. Y si no se admite, esos componentes, lo unico que puede suceder, en ultima instancia, es que "no se puedan solucionar los problemas", los problemas tan graves de la tragedia humana, o diriamos de la realidad humana, si no se ven los problemas, no se pueden encontrar soluciones. Esta es la cuestion. Una cuestion tan grave y dificil, que de algún modo, aunque sepamos que siempre surgiran nuevos temores, miedos y tragedias, al menos se van solucionando los que imperen en cada epoca. Esa es la cuestion. Dicho de otro modo, Dewey, ataca filosofías precedentes, no solo algunas por idealistas, sino que diria yo, que por ilusionistas, es decir, por no tener en cuenta, la totalidad en definitiva de la experiencia humana.
(15) -La experiencia de la guerra, no nos debe hacer olvidar, como dice Dewey, la realidad que tenemos ante nosotros. Y si no la olvidamos, de algún modo, podremos encontrar soluciones, que si no solucionan dicho problema, al menos lo aminoren en un grado importante de sus fenomenos. En ese sentido la tecnologia, e incluso la ciencia, son diriamos grandes mecanismos, que nos ayudan a comprender no solo la realidad, sino a transformarla. De tal modo, que la ciencia y la tecnologia, son instrumentos que pueden, y de hecho hacen un mundo mas humanizado. Aunque quizas, en eso dewey, no estudio suficiente, la tecnica y la ciencia en si misma, aunque soluciona problemas en si, eso es evidente, el primero, que hace vivir sobre el planeta, o permite vivir mayor numero de personas, cosa que a veces, no se tiene en cuenta, también trae por consecuencia, los riesgos clasicos, los amplifica. Es decir, una guerra no es lo mismo con espadas, que con misles nucleares. Es decir, no crea la tecnologia la causa, que ya la causa era anterior a la misma tecnologia, sino que de algún modo,la transforma o la cambia, o la permite de otro modo. en ese sentido el temor y la tragedia, la experiencia que tanto dewey destaca, no nos damos cuenta, que de algún modo se va transformando, a lo largo de lahistoria y del tiempo, se va cambiando.
(16) -Dewey, entiende el conocimiento, como una adaptacion del ser humano, a la realidad que le plantea el medio ambiente. Supongo que incluido no solo la naturaleza, sino diriamos la realidad social humana. Es decir, tiene un sentido realista, a veces, se ha denominado instrumentista a nivel gnoseologico, no tiene una concepcion idealista. Por tanto, el conocimiento evoluciona de algún modo, porque se va adaptando a las realidades que van cambiando, no solo exteriormente, sino las realidades sociales van cambiando, y por tanto, en ese cambio, van aportando cambios en si mismo. Diriamos que es una combinacion de evolucionismo e instrumentalismo, y eso da su particular pragmatismo. En definitiva, su teoría de la indagacion, es su teoría particular del conocimiento. Una indagacion que consiste de ir comprendiendo el mundo, el mundo ambiente, para irse adaptandose a el, y a el, irlo adaptando al ser humano. Por tanto, como diria Dewey, no solo hay que indagar los problemas concretos, sino indagar cual es la naturaleza del problema en si. Esta cuestion doble, es importante, o esencial de algún modo. A mi modo de ver, la importancia que da no solo a los problemas concretos que surgen y que existen, sino el "analisis de la problematicidad es esencial", para intentar comprender a dewey, y por tanto, a mi entender, es una aportacion de Dewey, que no se ha tenido suficiente en cuenta, ni se ha desarrollado, lo suficiente.
(17) -No estoy de acuerdo con Dewey, en que los hechos sean operaciones humanas. Si estoy de acuerdo en que las ideas, y que ademas estas ideas, responden o estan dentro de un sistema de ideas. Pero los hechos, son realidades exteriores a nosotros, otra cuestion, diferente, es que de los "hechos" solo tomamos una parte de ellos, denominemoslo a esa parte que tomamos, "hechos o datos", es decir, una parte o una interpretacion, porque no somos, capaces de ver la totalidad del hecho. Eso si, pero creo que hay que diferenciar, estos aspectos, porque sino de algún modo, Dewey, entra sin darse cuenta, en una especie de idealismo rebajado, o si se quiere de idealismo pragmatista. En ese sentido, hay que diferenciar, que aunque "la realidad exterior en si, o el hecho en si, no podamos captarla totalmente, sino solo captamos, destellos de ellas, datos en definitiva, circunstancias o caracteristicas de ella, nunca elhecho entero", es decir, vemos el leon andando o comiento, o cazando, pero nunca captamos en la totalidad el leon en si. solo captamos partes, o caracteristicas, o datos de el. Pero si debemos plantear que el hecho es una realidad exterior a nosotros, y nosotros una realidad exterior a ese hecho, visto desde el. Es cierto, que incluso los datos que captamos, estan vistos desde nuestra mismidad o subjetividad, o si se quiere también, desde la teorizacion concreta, que esa cultura interprete ese hecho, o en Occidente, si se quiere, de la ciencia. Que a su vez, podemos admitir con Dewey, que son interpretaciones parciales de la realidad, que aunque expliquen mas, no son en si, completas. Todo eso podemos aceptarlo. Pero un reloj o una mesa, es una realidad exterior a mi, es un hecho en si mismo, aunque yo solo capte, el color de la mesa y la forma de la mesa, y no la mismidad total de la mesa. A veces, la filosofía de Dewey, y del pragmatismo en general, con todo respeto, me parece, un eclecticismo, como en este caso. Que no todo eclecticismo es malo, lo unico, que todo eclecticismo es una futura sintesis que no se ha conseguido. Quizas.
(18) -Por tanto, elpensamiento, es una determinacion operativa o instrumentalista, y no solo contemplativa, según dice Dewey, es decir, con el pensamiento, es uno de los isntrumentos mas eficaces que tenemos de cambiar el mundo. De cambiarnos de algún modo a nosotros mismos. Peroa mi entender, qunque el pragmatismos, de unas formas u otras, haya destacado este valor. debemos aceptar que en toda la tradicion filosofica occidental, esto siempre se ha mantenido, con unos matices u otros, es decir, que en ese sentido a mi modo de ver, el pragmatismo americano, lo unico que hace, es matizar mas esta cuestion, pero a mi modo de ver, no aporta nada nuevo en esta cuestion. Quizas la matizacion en este aspecto, es en si, importante, al menos, diriamos para elpensamiento o la ideosincrasia americana, diriamos, del trabajo efectivo, en definitiva, de pragmatismo. Porque la sociedad americana, se podria definir, aunque sea reductivamente, como pragmatista.
(19) -No cabe duda, de que las ideas siempre o casi siempre estan encadenadas a problemas reales, si ademas los entendemos, no solo problemas exteriores, sean sociales o de lanaturaleza, o sean interiores. pero en esto dewey, no se percata, que hay problemas que no estan al menos en principio, hay ideas que no estan atadas a problemas reales, al menos al principio. Mucha matematica de estos dos siglos, nacio sin relacion a problemas reales, y despues, eso si, ha sido aplicada a problemas reales. Pero en principio o en su nacimiento no. Es decir, que aunque sea en un orden muy pequeño de proporcion, no todas las ideas estan atadas a problemas reales. Esto es importante, porque de algún modo, también damos autonomia al pensamiento, es cierto, que el pensar es un reflejo del medio ambiente, incluido el interior, y el exterior en todos sus sentidos. Pero también las ideas, aunque sean enun porcentage menor, son elaboradas, diriamos desde una logica interna, es decir, sin relacion a problemas reales, sino por si mismo, por procesos de induccion y deduccion internos. A mi entender, esto es importante, porque nos da una version, o nos da una posibilidad mas rica de nuestra naturaleza humana, y no tan determinista del exterior. Es decir, no hay total equiparacion interior y exterior, sino que hay ideas que nacen, diriamos, del desarrollo interior, y no necesariamente, del reflejo exterior. Es cierto, que quizas, sean en una proporcion muy pequeña de la totalidad de las ideas, pero es suficiente, para dar un tono diferente al mundo del ser humano, en si mismo. No deberiamos olvidar, que si las ideas nacen del complejo mente-cuerpo o de mente-cerebro, es cierto que sera un reflejo de todo lo exterior e interior, es decir, de una realidad, un espejo de una realidad, pero también, puede ser un no-espejo, es decir, un tanto por ciento, que son ideas en si mismas, sin ser exterior o sin ser interior, sin ser espejo de ningunas. A mi modo de ver, en ese sentido, diriamos que estamos planteando una realidad diferente, que las ideas, pueden nacer de si mismas, de algún modo. Es decir, no tener en cuenta esto, es reducir demasiado al ser humano, incluso el evolucionismo, no se puede explicar solo como reflejo o cambio de adaptacion completa al ambiente. Es decir, hay taxonomias, que pueden ser inherentes a si mismas. Por cambios en si mismos, aunque sean aleatorios. En ese sentido, el pragmatismo americano, se da cuenta de una ley general, pero no se da cuenta, que toda ley general, puede tener, una "excepcion".
(20) -Reducir las ideas solo a instrumentos, es decir, diriamos a practica o a pragmatismos, y decir, que las ideas, ya no tienen que ver ni con la verdad o la falsedad de ellas. Parece en lo menos, un error. Es cierto,que toda idea, sea cual sea, esta en relacion con un sistema exterior, una mezcla de hechos e ideas en si mismas. O si se quiere, una combinacion "de otras ideas y a su vez, mezclada con una catarata de hechos". Pero en cuanto ideas, siempre tendran no solo un caracter instrumentalista, sino un caracter de verdad o menos verdad, o de falsedad o menos falsedad, en "cuanto a su adaptacion a ese sistema, a ese sistema de referencia, tanto interior o exterior, o ese sistema de referencia, combinacion de otras ideas y de otros hechos". Es decir, en ese sentido, a mi modo de ver, la verdad y las verdades, no son solo instrumentistas. Porque entonces, la instrumentacion no se explicaria, ya que hay millones de ideas, cada una con una referencia diferente, e incluso contradiciendose en si mismas. Es decir, seria un instrumentalismo, en muchos casos, bastante pobre de la realidad.
(21) -Por tanto, una idea, a mi modo de ver, puede ser mas verdadera o menos,incluso entendiendo el concepto de verdad o no de verdad, de adecuacion o no, en sentido relativo. Siguiendo los sistemas de referencia que se admitan, sean referencias economicos, tecnologicos, instrumentales, sociales, antropologicos, o lo que se quiera plantear. a mi modo de ver, ese sentido no se puede evitar. Es cierto, que nuestra mente, o nuestra cultura, o nuestras teorías, aun estan diriamos en mantillas, en nuestra concepcion de la verdad y de las verdades. En la interaccion. Es decir, que todas las sistematizaciones de verdad y de verdades, o de ideas si se quiere en el lenguaje pramatista de dewey, es diriamos aun muy primitivo. Es decir, que no sabemos aun apenas nada. Es decir, que aunque tengamos millones de conocimientos o millones de ideas en formas de conocimientos, podriamos plantearnos que apenas tenemos ninguna o muy pocas, y ademas, no existen interrelacciones entre ellas, serian y profundas. Dicho de otro modo, que a nivel de ideas, de conocimientos adquiridos, quizas seamos unos primitivos y unos salvages, apenas desarrollados, aunque pensemos que hemos alcanzado niveles muy altos de progreso. En ese sentido, seria una posible explicacion, para encontrar una solucion, diriamos a la precariedad de las ideas o de los conocimientos que aun tenemos. Dado esto, en primer lugar, porque el ambiente al que nos hemos enfrentado, de toda la totalidad del universo que hoy vemos que existe, no alcanzamos, nada mas que en espacio fisico, una minima parte, una reducidisima parte, casi nada, menos de un uno por millon de partes, de toda la totalidad. Por tanto, si las ideas de algún modo, son directamente proporcional al espacio fisico que ocupamos, las ideas por tanto, que tenemos o que tendremos deberan ser de algún modo, en esa proporcion. Es decir, que apenas conocemos nada, que apenas somos unos primitivos, aunqeu creamos que hemos evolucionado mucho.
(22) -El sistema de valores en Dewey, se ha denominado relativista. En tanto encuanto, es una derivacion de sus teorías de las ideas, si las ideas tienen valor, en tanto encuanto, sirve para una realidad exterior, para un instrumento exterior, para ver la adecuacion con un fin practico. Los sistemas de valores tienen que ser un reflejo también de ello. Y por tanto, los sistemas de valores heredados o tradicionales, tienen que ponerse en relacion con ese mismo fin, es decir, ver su efectividad, para solucionar problemas. Todo esto enprincipio, puede ser muy halagueño, pero la efectividad de las cosas exterior, incluso de los problemas, pueden tener una variante espacial limitada, o si se quiere, un contexto de problematicidad concreto en el espacio y el tiempo, y en un contexto tan pequeño las ideas que se deriven solo serviran para ese contexto. Esto no tendriamos que olvidarlo.
(23) -No deberiamos olvidar, que la teoría de los valores, no solo entraria la ética individual, sino la social, y en ese sentido, incluso los aspectos eticos del estado y todo lo demas. En ese sentido, a mi modo de ver, transforma basandose enuna simple palanca, mucho trozo de la realidad. Es decir, basandose en argumentos demasiados concretos, quiere cambiar, totalidades bastantes amplias de la realidad. Lo que al menos, parece que pueda ser peligroso. y por tanto, esto aplicado también al Arte, como sistema de valores. Pero a mi modo de ver, esto puede llevar, este relativismo de los valores de Dewey, puede llevar entre no distinguir claramente entre los fines y los meDios. Porque a la confusion de estos, hemos visto, historicamente, que se se han debido, graves y grandes injusticias para millones de individuos. En este sentido, el pragmatismo de Dewey, a mi entender tiene o sufre una enorme falla de concepcion. Que en definitiva, nos puede plantear mas problemas, la respuesta o solucion, que incluso las que nos soluciona aparentemente. Porque una idea o un valor, que es mas efectivo a corto plazo, no quiere decir que sea a largo plazo, o en otro lenguaje, como medio puede ser mas efectivo, pero no tiene porque ser adecuado para el fin. En ese sentido se podrian poner cientos de ejemplos. Pero no tiene sentido, el pragmatismo en los valores, lleva a ciertas situaciones sin salida, o si se quiere, una salida, que en el mejor de los casos, es enormemente compleja, es decir, que soluciona menos, o plantea mas problemas que soluciones aporta. Creo que esto ha sido evidente en este siglo, con muchos ejemplos, de todo tipo de orden de cosas. Es cierto, que quizas, entonces no tengamos una teoría para solucionar este problema, de las ideas, y en definitiva de los valores, pero quizas es mejor decir, que no tenmos una teoría, que decir que tenemos una, que al final, nos traera mas problemas que soluciones.
(24) -Dewey, es un convencido de lanecesidad de la sociedad democratica, y no de la totalitaria, porque toda sociedad totalitaria esta basada en una utopia, y cualquier utopia politica, no puede alcanzar un minimo de verdad, es decir, no puede saber los fines y los emDios, ya que estos no pueden ser diseñados antes de epoca o antes de tiempo, y menos aun, para todas las condiciones. Es decir, la sociedad democratica se ajusta mas a los fines y a los meDios relativos, según dEwey, y en ese sentido, alcanza mayor grado de libertad y de autonomia el individuo. Por tanto, dewey, es un gran defensor en definitiva de la democracia. Entre otras, porque es la forma, de organizacion, en la cual el individuo tiene unpapel. De algún modo el individuo puede dar su opinion y realizar sus formas de pragmatismo, o dicho de otro modo, sus ideas y sus acciones. en la cual, los individuos tienen esa posibilidad, hasta ahora la mas completa posible. En ese sentido, la demcoracia, puede alcanzar una especie de acuerdo, entre los fines individuales y los fines totales de la sociedad, o los fines colectivos.
(25) -Por tanto, una sociedad debe ser libre, según Dewey, y ella misma cada epoca, o cada tiempo o cada dia, fijar sus fines y sus metas. Porque si no dicha sociedad vendria planificada desde arriba, sea en la forma de los fascismos o en la forma de los comunismos, y esas sociedades no serian libres, porque los individuos tendrian que plegarse a los fines ya fijados. y por tanto, por consecuente, de algún modo, esas sociedades estan abocadas al fracaso, o incluso, al deterioro de los derechos mas inmediatos de cada ser humano. Es por tanto, en el seno, del concepto de democracia, donde se puede entender, esa abertura siempre del individuo y de la sociedad, siempre estarse fijandose metas y fines y meDios, y siempre, estando recapitulando o redifiniendo. Por eso la democracia es el sistema mas perfecto, de los que hasta ahora se han diseñado.
(26) -en ese sentido el concepto de educacion, es una derivacion de su teoría de las ideas y en definitiva de la teoría de los valores. Es simplemente, la constante adaptacion del individuo a sus fines y metas concretas, o dicho de otro modo, al pragmatismo diario. Es decir, es siempre, dicho de otro modo, el "ensayo y el error constante", en este sentido, porque el individuo constantemente se reactualiza.
(27) -Por tanto de algún modo, Dewey, intenta hacer una sintesis de la filosofía anterior, y adaptandola de algún modo al genio americano, o al espiritu de america del Norte, en el cual, el pragmatismo es la única forma posible de organizacion, al estar formado el pueblo, por infinitas o diferentes culturas, religiones, filosofías, ideologias, colores de piel, procedencias, etc... En este sentido, diriamos, que es una filosofía nacida de la tradicion y en partes iguales, nacida del medio ambiente. En definitiva, intenta a mi modo de ver, solucionar en forma de filosofía el problema americano, es decir, que un individuo tenga sus cuatro abuelos, cada uno de una parte diferente del globo. De algún modo, la filosofía de Dewey, puede verse reflejada en la ciudad de Nueva York, que en una de sus universidades, enseño al final de su vida. Es decir, es el reflejo de algún modo, de esa realidad. en ese sentido, despues, esa filosofía, ha sido enfrentada a dos movimientos politicos e ideologicos y filosóficos, el fascismo y el comunismo. Pero no deberiamos olvidar, que ambos movimientos, son efectivos, en epocas de la vida de Dewey, en las que el, al tener una biografia tan amplia, ya era una persona madura, es decir, una persona, con muchos años vividos, y los grandes planteamientos de su filosofía, ya se habian hecho, aunque siguiera publicando, escribiendo y pensando hasta el final de su vida. en ese sentido Dewey, puede ser considerado no solo como representante del prgamatismo, sino que a su vez esta filosofía, es un digno representante, del espiritu americano, al menos asi lo entiendo yo, claro esta en grandes lineas. (abril 1998).
(11.441) -FEUERBACH. (1804-1872).
(1) -Tendriamos que dar la razón a Feuerbach, que cada vez, que nace una gran filosofía o un gran sistema filosófico, las religiones... toman de él, diriamos su arquitectura filosofica y en parte metafisica, para explicarse sus propias religiones... o sus propias metafisicas religiosas... ha sucedido con Platon, Aristoteles, Kant, Y hegel... y según algunos, está sucediendo o ha sucedido en este siglo con Heidegger. Pero dirán ustedes, que quiere que ver esto con Feuerbach... este autor, ha pasado a la historia de la filosofía, con el argumento de que la religión es una proyección del ser humano... -argumento que ya se dia en la sofistica griega, por tanto, la creación del argumento en sentido estricto no seria de la llamada izquierda hegeliana, que este es uno de los autores-.
(2) -Pero pensemos... "que el ser humano, tenga deseos de comida o de comer... es decir, sea una necesidad interna profunda, y es más, sueñe, consciente o inconscientemente, casi todos los seres humanos, con tener cientos de millones o miles de metros de tierra, en definitiva, para que no le falte nunca el comer, en sentido estricto..." ¿quiere decir, que porque el comer sea una necesidad imperiosa e infinita en su naturaleza, un deseo, tan profundo o más... que el de Dios, una proyección de si, toda la cultura en definitiva, quizás sea o nazca de ese deseo de comer, de poseer... quiere decir, que no existe realidades objetivas que se pueden tener, que están por encima o por fuera de él: dinero, poder, fama, tierras, oro...?
(3) -Es obvio, que andie niega, que hay dos realidades diferentes, que se interrelaccionan: por un lado, el deseo casi infinito y la necesidad de tener del mismo hombre o ser humano, la necesidad de comer... -nadie lo duda-, es más quizás toda la civilizacion, o casi el noventa por ciento de ella, y de ellas, y de la historia se explica por eso... pero nadie niega, que halla en la realidad objetiva, ciervos o pan o trigo, o tierras para poder poseer y comer con ellas o en ellas.
(4) ¿Que nos sucede en cuanto al problema de la religion, y la religion como una proyeccion? Primero, que no hay dos terminos en este saunto, y Feuerbach, no se dio cuenta... uno, el primero, es la necesidad o deseo de Dios o como se le quiera denominar, del ser humano... durante generaciones y genraciones hasta ahora, que sepamos. Según do, la religion, como sistemas o canales de intermediacion de esa necesidad. Y tercero, al final, el objeto o objetivo o el ser... diriamos el Ser Supremo o Dios... exista o no exista...
(5) -No puedo estar de acuerdo con Feuerbach... porque que tenga el ser humano un deseo de algo... no demuestra por si mismo, que exista... ese ser o ese objeto de deseo, pero desde luego, no demuestra que no exista... mas bien es al contrario, si el ser humano, cientos de generaciones, tienen necesidad de algo, una necesidad tan profunda de algo... puede ser explicado de dos modos: porque si naturzaleza fisico-psquica o biologico-psiquica tiene necesidad de eso -y por tanto, puede ser esa necesidad objetiva, al menos, desde el punto de vista del sujeto, aunque no se refleje de forma objetiva o en la realidad o en el objeto-. O puede ser, que de algún modo, esa necesidad subjetiva tan profunda, sea reflejada en parte, por ese objeto, o por ese Ser Exterior -por formas y maneras que desconocemos-. Nos llega la luz de las estrellas, durnate generaciones, y hasta hace bien poco no sabiamos muy bien de que galaxias nos podrian haber llegado... o nos llegaba... veiamos una luz, una luz indefinida de algún modo para nosotros, pero que partia de algún lado, sin saber nosotros, muy bien de que lado...
(6) -Hasta ahora, hemos visto, que los deseos más profundos del ser humano, al final se han cumplido... incluso los tecnologicos, hablar a distancia, viajar por el aire o volar, nadar por debajo del mar, ascender al espacio, llegar hasta la luna, etc... Esos deseos que han estado en el ser humano, durante cientos de años, al final se han visto compensados. Lo que quiere decir, que hay que replantear más seria y profundamente, explicando de mejor forma esos deseos tan profundos en el ser humano, y no tomarlos como simple proyeccion de las sombras o de la simple imaginación del ser humano -ojo, con eso, no expreso, que todo deseo del ser humano, tenga o pueda tener una realidad objetiva... y no solo subjetiva... pero si aquellos, que durante generaciones y siglos y milenios se transmiten; si aquellos que pueden ser beneficiosos para el ser humano; y si aquellos que puedan tener una minima racionabilidad y racionalidad y razónabilidad-.
(6) -Por tanto, este argumento de Feuerbach, a mi entender,q ue tanto se utiliza, y que en tantas mentes está incluido, me parece erroneo... o al menos, no demuestra que no exista o no pueda ser algo real, no solo dentro de nosotros, sino también fuera de nosotros... un deseo profundo, si no demuestra que sea o tenga objetividad exterior, tampoco demuestra que no tenga objetividad... Es decir, un argumento no se puede utilizar en una sola dirección... si algo es una proyección del individuo, por eso mismo, no se demuestra que tenga objetividad exteriormenete, pero tampoco por eso, se demuestra que no tenga objetividad interiormente...
(7) -Pero Feuerbach, a mi entender, confunde a Dios con la religion... que la religion sea una proyeccion humana... porque de algún modo, esta hecha o descubierta o inventada por los seres humanos -al menos en parte o en gran parte, no creo que en la totalidad-, no quiere decir, que el objeto o la realidad o anturaleza divina o el Ser Supremo o Dios... sea una proyeccion humana... porque si no sosos capaces de concebir a Dios, no sabemos como imaginarnoslo... incluso todas las caracteristicas o categorias o propiedades que decimos que tiene, son formas de entendimiento nosotros... si se quiere proyecciones... pero no quiere decir, que sean caracteristicas de Dios... que digamos que es infinito o inmortal o inconmensurable o ... simplemente esas caracteristicas son proyecciones humanas o incluso de la religion, que le achacamos a la religion... pero no quiere decir, que esos valores o facultades sean de Dios... o si se quiere decir de otro modo, aunque sean de Dios, no sabemos como funcionan, o incluso como son en el... ¿por que quiere decir, que es infinito en el pleno sentido de la palabra...? Nos e puede decir, que como nosotors somos limitados y finitos, decimos que es una proyeccion de lo infinito... pero que es acaso infinito... sabemos que vivmos cien años... pero poner la caracteristica a Dios, de inmortal... puede que el concepto o la palabra sea una proyeccion humana... pero acaso tenemos la imaginacion, o somos capaces ni siqueira de imaginarnos, que significa ser inmortal... es decir, que un ser, pueda existir trillónes y trillónes y trillónes de eones... No podemos ni siquiera imaginarnoslo... por tanto,¡esa caracteristica no nos dice nada, en definitiva, puede ser una ampliacion o una poryeccion humana, que la religion toma o retoma o conceptualiza, pero en el fondo no nos dice nada de lo que es Dios o de lo que puede ser... por tanto, en sentido estricto no es unaproyección. Imaginaos, a veces, que veis un objeto, un objeto material, o una formula matematica o fisica, la mirais, y no sabeis lo que es, para que sirve, o para que fundicona... a lo sumo, mirais las medidas y el colro... pero nos abeis lo que es... hasta que alguién os lo explica... eso durante la infancia sucede cientos y miles de veces, de adulto, quizás nos ocurre una o dos veces, en la vida... pero nonos damos cuenta... pues eso nos sucede con Dios, es una mancha, una mancha, que empezamos a decir caracteristicas, peroq ue no sabemos lo que es... no sabemos nada... apenas nada...
(8) -Se puede decir, que el deseo de volar, lo veiamos en cientos de especies de pajaros y de aves; y el deseo de nadar debajo del mar, lo veiamos en cientos y miles de especies de peces. Es cierto... pero que Dios, a Dios no lo vemos... se nos puede decir, y por tanto, como no lo vemos, Dios es una proyeccion o deseo del ser humano... ¿pero por qué sentimos ese deseo y no sentimos otros, o no dejamos de sentirlo... solo por el temor a la muerte, solo proque vemos la injsuticia permanenete que hay en el mundo, quizás porque nuestra emnte y nuestra estructura biologica-psicologica está hecha de tal modo o de tal forma que nos permite crear esas cosas... igual que creamos formulas matematicas, que después no sabemos si tienen una objetividad en la realidad, o sirven para algo, y después cien años un teorema matematico nos damos cuenta que sirve para algo... o es decir, tiene una objetividad en la realidad, y no solo en el mundo de la mente o de lamatematica?
(9) -hasta hace bienpoco, un siglo, creaimos que existia en el universo miles de estrellas...pero hoy sabemos que existen miles y cientos de miles de galaxias, con cientos de miles de millones de estrellas... No podemosnegar la posibilidad de que existan, aun más maravillas desconocidas para nostoros en el universo... en el universo fisico... por tanto, no podemos negar aboslutamente, que no pueda existir un Ser, que no sabemos muy bien lo que es, lo que es en si, ni siquiera quizás, lo mas superficial de él, al que llamos Ser Supremo o Dios... Que ese Ser, es muy diferente en sí... diriamos, de las religiones, que quizás, se acercan algo a El, o El algo a las religiones... a través de los métodos propios de la religion... Pero Feuerbach, confunde o mezcla o combina sin sentido, la religion o religiones con Dios... y el ser humano... cuando son tres realidades, que tienen realcion pero que son diferentes... hoy nadie confundiria la matematica con el ser humano, incluso siendo una obra humana, una cosa es lamateamticas y otra el ser humano...y otra la supuesta objetividad que refleje la matematicas o la realidad en si de las matematicas... pues lo mismo deberiamos de hacer con este tema... Ela rgumento de Feuerbach, es diriamos, uno de los argumentos que el mundo moderno, ha tomado y retomado, con más ahinco, y casi todos los espiritus que se mueven en el ateismo o en el agnosticismo, te lo dicen este argumento, de una forma o de otra, con un matiz o con otro... quizás un argumento de la sofistica griega, es tipico en una epoca como la actual, que podriamos denomianr que espiritualmente estamos en una epoca parecida, es decir, de la sofistica postindustrial... Si una idea es la proyeccion de una necesidad o un deseo humano... en ningun caso, puede decir nada, de la objetividad o inobjetividad de que esa realidad del deseo exista, fuera o dentro del que lo sufre... No deberiamos olvidar, que incluso el deseo, esta realizado por una mente humana y en una cultura humana... dicho de otro modo, si nos ponemos a analizar, todo lo que hacemos y pensamos, bueno o negativo, es una proyeccion colectiva de cientos de millones de individuos, que entre todos, tenemos de media cien de C.I. todo lo que hacedmos y pensamos, es un reflejo de ello... ¿alguien puede pensar que una civilizacion supeusta o imaginaria, con cientos de miles de individuos, que tuviesen de C.I. de media de mil... repito de mil... seria lo mismo sus teorías y sus ciencias y sus organizaciones sociales, y su concepto de Dios, o incluso de su deseo de Dios? Por tanto, si esto se admite, esto primero se admite, hay que admitir esto según do... y quien no nos dice... que el no deseo de Dios, sea simplemnete una proyeccion del ser humano que no tiene en si, ninguna objetivdiad real... quieén nos dice, porque no deseemos a Dios, que Dios no pueda existir, porque nosotros no sintamos el deseo o no deseemos el deseo de un Ser Supremo... (Reptio otra vez, no queire decir, que todos los deseos, tengan sentido o realidad o objetividad minima... pero estamos hablando de un deseo o de una poryeccion, que dura miles de años, en la medida que sabemos, y que ha tenido, miles de millones de indiviudos de nuestra especie... es decir, en una frase de un filósofo, como la de Feuerbach, no se puede aniquilar, el sentimiento a tantos miles de individuos... y si se hace, hay que dar más pruebas objetivas de esto, o al menos más pruebas razónables o filosóficas de esto). Confundir el ser humano, el ser humano individual, con el ser humano colectivo o social o historico, y confundirlo con la religion o las religiones positivas, y además confundirlo con un supuesto or eal Dios o Ser supremo... Confundir todos estos terminos, conceptos o vvocablos, es en definitiva, el error de todas las antipruebas de la existencia de Dios, que nacen o han nacido desde la sofistica greiga, que recoge Feuerbach, y que de mil maneras y matices estan en la estructura mental y espiritual colectiva del mundo actual. Y ese es el error... un grave error... porque nos quita el deseo, esta supuesta prueba, nos quita el deseo de seguir buscando a Dios. Y eso es peligroso... es igual, que si se nos quitara con un argumento el deseo de seguir explorando el sistema solar... y necesitamos por naturaleza seguir descubriendo el unvierso fisico que nos rodea... lo mismo sucede, con el concepto sea real o no, de Ser Supremo o de Dios... (febr. 2000).
(10) -Si los atributos de Dios, que el hombre le pone, fuese una proyeccion en sentido estricto... no diriamos lo que decimos... si somos materiales, diriamos que es una panmaterialidad, si tenemos tiemo diriamos que es una pantmporalidad... pero no una eternidad... y lo mismo sucede con el resto de argumetnos... si nos fijamos bien, no es una peoyeccion humana, incluso es de algún modo, argumentos que van en contra de la esencialdiad humana... no es lo mismo vivir cien años, que vivir diez mil años, que decir, que vive infinitamente... no es lo mismo ocupar un espacio como el que ocupamos, que decir que ocupa el lugar de todo el universo fisico sea el que sea, que decir, que no tiene ni espacio, ni lugar, ni tiempo, ni momento, pero sigue siendo o es... es decir, es unaporyeccion en el mejor de los casos, atipica o heterodoxa... no es Dios, el más listo o el mas guapo o el más inteligente... sino que es algo, que supera incluso eso, que ni siqueira somos capaces de entender... ni de entender, las catracteristicas que algunos dicen que le atribuimos... y el que diga que entiende las caracteristicas, que me lo explique... por mucho que se diga, nunca he entendido lo que quiere decir, profundamente o realmente, lo que es infinito, o intemproal o eterno, o estar en todos los sitios y en ninguno... lo cual, es como decir, que poryectamos concetpos, que después no sabemos como explciarlos, lo cual, nos lleva a pensar que es una poryeccion un poco limitada o deteriorada... es decir, que no parece ser en sentido estricto una proyección humana...
(11.442) -FREUD.
(1) -Intentar reflexionar sobre algunos aspectos del
psicoanalisis y por tanto de su fundador Freud, desde una
perspectiva que diriamos que en parte es filosofica y en otra
parte, diriamos que es psicologica, o psicoanalitica o filosofía de la psicologia, en algunos de sus aspectos. (2) -¿por que vive el ser humano siempre en una encrucijada entre las "normas" y sus deseos? ¿por que le produce esto una serie de conflictos, o mejor, una situacion de conflicto? ¿y como podria solucionarse? Diriamos que esta es una de las respuestas que en ultima instancia el psicoanalisis empezo, o al menos, desde la practica o pragmatica quiso responder o dar respuesta. Pero esto nos lleva a plantearnos graves problemas ¿porque el deseo es tan profundo en el ser humano, de donde nace, que produce conflictos al individuo, que a su vez, es como una entidad que une en si, su realidad interna o mismidad, mas las influencias del exterior, del grupo, de las sociedad, del ambiente, de la naturaleza?
(3) -Se plantee la relacion interna o la mismidad interna primaria, como pulsion, como motivos primarios, como instinto... ¿que improtancia tiene estas en si mismas, y en su relacion con el ser humano en su totalidad, en el que influyen diriamos su conformacion exterior. Preguntemosnoslo. Si admitimos diriamos una doble tendencia, la biologista es decir, la cual el componente fisico-biologico es lo esencial, y las psicologicas, en la cual lo psicologico o psicoanalitico en genral es esencial. ¿como explicar el comportamiento o la mismidad humana. Es obvio,que hoy, un analisis adecuado, de algún modo no diferencia o fragmenta ambas explciaciones, sino que ambas explicaciones o sistemas de explciaicones pueden ser validos al mismo tiempo. Ser ciertos ambos al mismo tiempo, o se complementan. Es decir, "la memoria" puede ser motivo de psicoanalisis en algúnsod e sus componenetes, ya demas lamemoria puede ser explicada como una combinacion biologica de explicacion.
(4) -¿pero las pulsiones, los motivo sprimarios, o los motivos internos, y por tanto sus consecuencias los traumas, el trauma afectivo, como puede influir diriamos en el complejo cultural en el que nos movemos o en el que pensamos, o como nos hace creer nuestras ideas de algún modo? Esta seria una de als graves capitulos que Freud nos abre, por tanto, por eso ha sido de tanto interes en las ciencias humanas, y desde luego, en la filosofía. Por tanto, es obvio que hay que explicar de algún modo, la cuestion de base de la teoría psicoanalitica en la forma de Freud, para de algún modo, despues explicar algunos de esos fenomenos en relacion diriamos con el paradigma de la cultura, o de la interpretacion de los hechos "de significacion humana".
(5) -Por tanto, toda teoría psicoanalitica, tiene que plantearse si cumple, la formalidad suficiente para ser denominada teoría cientifica. Aqui hay dos grandes perspectivas. Aquellos que toman el psicoanalisis como una ciencia. A mi entender es un error, porque a lo sumo es una "teoría de la psicologia" con aspectos, que al extenderse supera diriamos ese ambito, y toca otros temas, por tanto, diriamos "que es una macroteoría o una teoría cultural", pero en ningun caso es una ciencia, porque el objeto, que estudia, no es independiente y unico en ella, sino que es igual, esencialmente a lo que denominamos psicologia, aunque claro es, evidentemente, es una de las modalidades de la interpretacion de dicha rama. Pero el formalismo, el gestaltismo o cualquiera de las demas teorías psicologicas de nivel integrador y sistematizador, sus teorías tienen importancia en los demas aspectos de la realidad, y asi sucede cada dia. Es decir, la macroteorizacion desde el psiconalisis, no solo se puede hacer desde esta perspectiva, sino desde cualquier teoría psicologica de importancia. Todos los ataques dirigidos al psicoanalisis como que no es una ciencia, es un error de principios, porque no es una ciencia, sino una teoría de otra ciencia, que es la psicologia.
(6) -El psicoanalisis como analisis de la mente. Diriamos a traves de lo coulto dejar claro lo no oculto. A traves d elo inconsciente dejar claro lo consciente. ¿pero que es lo que queda oculto? ¿los traumas? ¡y que son los traumas? Si entendemos la mente humana, o el binomio cerebro-mente, en una de sus concpeciones, como "un ente con capacidad de formatizacion o de plasticidad de adaptacion", tendriamos la base de entendimiento de lo que estamos intentando comprender. Es decir, "un hecho" del pasado, a medio recordar o sin recordar veinte años despues, ese "hecho" ha dejado una memoria, una memoria no consciente en la mente humana. Pero ese hecho o esa memoria, "escondida" actua y sigue actuando. Es decir, con esta explicacion simple, unimos explicaciones biologistas de tipo de las diferentes memorias que podemos tener acceso o pueden constituir parte de nosotros. El complejo memoria-recuerdo, como la fuente diriamos del "trauma". Y el trauma a su vez, como la fuente de todos los conflictos internos y exteriores a nivel individual, a lo largo de la biografia personal del individuo. De tal modo, que el psicoanalisis, lo que intenta es rebobinar la pelicula de la vida al reves, para "recordar ese hecho", y de algún modo, llegando a la fuente, "curar" de algún modo, "re-curar", "devolver el trauma a la consciencia y asimilarlo". Una herida emponzoñada durante lustros o decadas, de algún modo, "centrar el diagnostico, o que clase de herida fue", "curarla y dejarla de algún modo que se airee", para que de ese modo, "ese recuerdo no consciente o semiconsciente o inconsciente, al aflorar, pueda ser asumido, en la medida de lo posible, y de ese modo, quitar el fuego o al menos la leña del fuego, que decadas lleva ardiendo". (Aqui diriamos una critica, es que a veces, el fuego ha creado ya tantas heridas, que quizas, de algún modo, la solucion es tardia, porque el individuo, puede recordar y aceptar el principio o causa u origen de su "mal", pero ese diriamos trauma, le ha llevado diriamos a ser un jugador empedernido... es decir, de algún modo, "esa huida hacia adelante del trauma, le ha llevado a otros niveles de fracaso personal de algún modo". Diriamos que este argumento esencialmente no va en contra del principio psicoanalitico, sino que le refuerza, en el sentido, de que explica mejor su necesidad mas profunda).
(7) -La definicion clasica es que el psicoanalisis o analisis psicologico de Freud, su fin es la curacion de ciertas neurosis -ya que en la diferenciacion entre psicosis y neurosis, las psicosis, son comportamientos o enfermedades a las que el freudismo en principio no tiene solucion-. pero no debemos olvidar, que las "neurosis" serian las consecuencias de los traumas o de los hechos luctuosos en la conciencia del individuo. Es decir, las neurosis no son las causas, sino las consecuencias. De tal modo, que en la teoría, "si se llega a entender el nucleo del trauma, de algún modo, puede solucionarse sus consecuencias las neurosis". Es decir, si se deja "de echar leña al fuego, el fuego acaba apagandose, o al menos, reduciendo su nivel de calor". Aunque muchos no admitan como cientificidad estos hechos, desde un marco fenomelogico y de experiencia vemos que en la realidad, la teorizacion o su marco amplio, si podemos admitir como un grado de verdad. Al menos, si no en todos los individuos que lo hayan experimentado, si en un alto grado de casos. y en los que no es, quizas,haya que pensar, que diriamos el combinado traumas original y sus consecuencias o neurosis, ya han formado un anudamiento tan profundo, que quizas, la conformacion o desmembracion de la causa y efecto, ya exige diriamos una teorizacion mas profunda incluso desde el psicoanalisis, y quizas los seguidores de Freud, no han sabido encontrar la solucion a esta problematica aun.
(8) -Porque habria diriamos que diferenciar entre un "trauma o recuerdo o hho traumatico individual", o un "trauma o hecho traumatico a lo largo de un tiempo constante e importante en el tiempo o la biografia del individuo". Es decir, los dos marcos de situaciones, pueden cambiar sus consecuencias. Y a veces, no se tienen en cuenta, este simple marco temporal y espacial. Siendo esta variable esencial. Por tanto, diriamos que el psicoanalisis, no deja de ser efectivo como teoría, pero claro es evidente, que en este caso, "la profundizacion es diferente en el problema", -un grupo naceria de un trauma temporal y espacial, diriamos unico. y en otros casos, nacerian de un nucleo temporal largo en el tiempo y en el espacio. Ambas teorizaciones serian completamente diferentes-. a veces, no admitimos el psicoanalisis, porque no tenemos en cuenta esta obviedad. Una gota de agua horada una piedra, si esta cayendo años enteros...
(9) -A veces me pregunto, para abordar estas cuestiones. Plantear el problema de otro modo. Utilizo Freud historicamente la hipnosis de algún modo, como "método para recordar el individuo" y despues, diriamos el psicoanalisis, para llevarle de algún modo, a la raiz o a la fuente del trauma, al hecho y hacerselo de algún modo, "recuerdo", que pasase del nivel oculto o inconsciente o semiconsciente al consciente, pero que fuera el individuo el que lo recordara. ¿es decir, imaginemonos, que tuvieramos unos aparatos que grabaran todo lo que hicieramos a lo largo de nuestra existencia, o diriamos al menos de toda nuestra infancia, si despues en la edad madura, pudieramos repasarlo o verlo, seria un método de curacion o de recordar y de comprender, y de este modo, hacer aflorar directamente el trauma? Es decir, sabemos que esto es imposible, pero como ejemplo podria servir. -Y en medio en serio y en medio en broma, no sabemos lo que el futuro nos podra deparar-. Pero diriamos que con este ejemplo de ciencia ficcion nos marca de algún modo, el meollo de la teoría psicoanalitica. Que ese recuerdo o trauma, diriamos sea esencialmente sexual como descubrio Freud, diriamos por la compoenente, de esos actos o semiactos, que el problema vienen porque despues el individuo no sabe si han sido aceptados o no aceptados voluntariamente, o en que grado ha querido o no ha querido, y despues, diriamos "se da un colapso de conciencia en si mismo". Creo que Freud, no se dio cuenta, que no todos tienen un componenete sexual, que puede haber de otro tipo, y ser diriamos tan importante para el futuro. es decir, aunque el sexual sea de primaria importancia, y sobre el todo el psicoanalisis ha pendulado. creo que el error de los seguidores de Freud, por lo general, no se han dado cuenta, que hay otros traumas, tan importante y de tantas consecuencias, nacidos de otras problematicas, por ejemplo "un niño ser rechazado, un niño no ser querido, un niño no tener padres, un niño no tener dinero y nunca poder comprar chucherias, un ...". Es decir, el psicoanalisis, deberia pendular para ser mas importante aun, en los "motivos primarios del ser humano". Y la sexualidad seria uno. pero no el unico. uno esencial desde luego, pero no el unico. Es decir, en cualquier libro de psicologia, hay diferentes tablas de "motivos o necesidades primarias en el ser humano". Creo que sobre eso habria que pendular la teoría del trauma, y por tanto del psicalisis. pero es mas, creo que de algún modo, también sobre los "motivos o necesidades secundarias y terciarias". Quizas, a la larga estas ultimas, con menos consecuencias, pero también con consecuencias -por ejemplo, ¿como se explicaria diriamos la necesidad imperiosa en la sociedad de tener un coche a toda costa, si no diriamos refleja esa necesidad traumatica de infancia de tener o de ser rechazado por no tener?-(10) -Por tanto, si el psicoanalisis, extiende o extendemos, los hechos traumaticos a la infancia, pero no solo a lo sexual, sino al menos a todas necesidades o motivos primarios. Si podemos admitir, que se podria explicar si no toda la realidad psiquica del individuo, si en gran parte. En esos terrenos diriamos que rozan lo consciente o lo inconsciente, o mejor dicho en esos terrenos a mi modo de ver que vistas desde fuera, "vemos roza lo absurdo, el mal en los sentidos que se quiera, el sufrimiento, lo irracional o conductar irracionales o arracionales...". si todo lo basamos en la memoria o el recuerdo, en hechos que estan semiescondidos, y de algún modo, nos hacen daño, y como dirian algunas teorías biologistas actuales, la formatilizacion neuronal es diriamos un camino que cambia, es decir, ese hecho o trauma, diriamos que ha producido una conformacion neuronal de algún tipo, por tanto, siempre "esta siendo presente y haciendo mella". De este modo, de algún modo, uniriamos explicaciones puramente psicologistas a puramente biologistas. Lo cual, de algún modo, diriamos uniriamos el TAC con los traumas, y estos con los sueños o los actos fallidos o la hipnosis o el lenguaje libre como forma de hacer salir, aflorar, hacer consciente lo "oculto o semioculto pero siempre presente".
(11) -Tenemos que tener en cuenta que el psicoanalisis, diriamos es una teoría esencialmente filosofica-psicologica, o lo que algunos denominarian una teoría integral -porque afecta a decenas de temas y campos-, y por otro lado es una métodologia, es decir, un sistema de conocimiento, en tanto cuanto es un método. Siempre en esa doble perspectiva esta la cuestion. Su punto debil, o que tradicionalmente se ha incluido como debil, "es que la comprobacion de sus teorías, axiomas, conceptos, constructor... es muy dificil, a nivel experimental o incluso a nivel de demostraccion". Por tanto, esto no quiere decir, que sea un producto totalmente artificial, y que su arquitectura interna no tenga una logica, y halla relaciones teoréticas que puede verse ciertas relaciones con la practica. En definitiva, estamos hablando desde y de la mente, o del binomio mente-cerebro, lo cual, el sujeto que conoce es asi mismo el que es conocido. Es experimento y experimentador, y por tanto, ofrece muchas dificultades. Pero igual que se dice, que hay muchas escuelas derivadas de Freud. No cabe duda de que cuando hay tantas, es que dice al ser humano, algo profundo, y algo profundo explica de el. Es decir, que es mas que literatura pura, sino que algo en el ser humano le "re-conforta y por tanto le ayuda". en filosofía cuando un movimiento tiene tantas escuelas, en tan poco tiempo, es que hay algo en el, que el ser humano, generaciones de seres humanos necesitan o sienten identificacion con ello.
(12) -Es cierto, que el psicoanalisis, es un método para curar ciertas neurosis, que son patologias psiquiatricas de tipo agudo, no tipo grave. Pero el psicoanalisis es algo mas que eso. Es decir, el aspecto terapeutico siendo uno de los mas importantes, no es el unico. Porque lo que expresa es una macroexplicacion desde la psique humana de la realidad humana, y desde luego de la realidad exterior.
(13) -La idea esencial, en principio deviene diriamos del caso de Anna O. Y de ahi derivan, al utilizar la hipnosis, los diversos procedimientos esenciales: la conversacion terapeutica, los actos fallidos, ... De aqui derivamos al inconsciente, el inconsciente es el gran descubrimiento freudiano, aunque fue antes que el señalado, en especial por Schelling. la cuestion es simple, si el concepto de inconsciente es cierto, y puede comprobarse la ciencia, habria encontrado el talon de Aquiles para valorar cientos de problemas, pero la cuestion es como hallar la demostraccion de esto, y en que medida podria influir no solo en un individuo, sino en la media diriamos de la sociedad, o de la poblacion (1). a mi entender este es el problema, que el "inconsciente" sea totalmente cierto, o al menos sea lo cierto, que la cientificidad requiere. A mi entender, al menos la cientificidad o demostrabilidad al menos de la filosofía, si lo tiene. Es decir si es asi, en la interpretacion del inconsciente de Freud: "no somos amos de nuestra casa" (2). Formula que ya Santa Teresa de Jesus dijo de la imaginacion, "la loca de la casa". Es decir, si de algún modo, lo inconsciente es la gran parte del icebergs de la mente, la mas oculta, pero que actua, y lo consciente, es la parte externa del icebergs, la que se ve, la mas pequeña. Entonces nos encontramos, con una tesitura, si esto se demuestra, enla cual, no solo las concepciones que Freud desarbola, sino otras, habria que plantearse. ¿cual es el mecanismo ultimo del insconsciente? La memoria o el recuerdo. o dicho de otro modo, todos los hechos psiquicos que hemos vivido, deseado, pensado, sufrido... quedan en la mente grabados, y aunque no seamos conscientes, estan siendo martilleandonos de algún modo. Es esta la interpretacion, seria esta la cuestion.
(14) -No soy un especialista en este tema, y por tanto, todo lo que exprese, esta a nivel de opinion. me ha interesado la relacion entre el inconsciente de Freud, y los sistemas de meditacion-concentraccion del budismo. Es obvio, que según los budistas su método no tiene nada que ver con las pretensiones de Freud, ni con sus metas. Pero al cuestion, es seguir el camino trazado de Freud, y buscar nuevas "vias de acceso al inconsciente". A mi entender este es el aspecto, que de algún modo, se podria revisar. ¿podria ser el arte, no ya un mecanismo de defensa de las represiones solo, sino también un mecanismo de acceso al inconsciente? ¿o las artes? Estamos en el terreno del ensayo y de la imaginacion, y por tanto me pregunto: ¿si un ser humano, la represion y por tanto el incosciente se llena de "actos" realizados en el pasado, y de pensamientos y deseos y... que sucederia si un ser humano, desde el nacimiento, "al menos los actos, palabras, hechos, fuesen grabados" y despues en edad adulta, cuando quisiera los podria recuperar? ¿esa persona no tendria actos reprimidos, o mejor dicho, tendria pero podria encontrar perfectamente elhecho o el dato o las palabras o la accion -no quizas los deseos, ni los pensamientos-, y de algún modo "curarse o no crearse un trauma, o curarse el trauma"? Se que esto es imaginacion pura, pero diriamos, que "si a traves de la conversacion, lo que hace el paciente en el divan es intentar recuperar los recuerdos", cierto es, que no todos son hechos o datos o palabras o acciones, sino "son ideas, pulsiones, deseos... es decir, hechos psiquicos internos, y no aquellos que llegan al exterior". ¿serian esas grabaciones de todo lo que te ha sucedido, millones de horas grabadas, serian esas la perfecta maquina para solucionar problemas del inconsciente? Se que esto sueña a cuento o a ficcion, es un simple ejemplo, y como ejemplo lo indico. Porque lo que me interesa es entrar en la cuestion esencial del tema. De la cuestion. ¿si una persona pudiera ver todo lo que ha hecho en los veinte años antes, desde el mismo dia del nacer, o de los ultimos treinta años desde el nacer, dia por dia, según do por según do... seria esta la terapia perfecta, seria el método perfecto? Esto es un ejemplo, pero según la contestacion se de, estamos en ultima dando una definicion del inconsciente, y de algún modo de la teorizacion freudiana.
(15) -Si existe como tal el inconsciente, como un saco donde estan metidos todos los recuerdos que no recordamos, o todos los traumas que hemos sufrido o las heridas profundas que hemos sufrido, y que de algún modo, nunca se nos presentan claramente, sino que se nos presentan "a escondidas, tapadas". Entonces, diriamos esa "memoria a la que no tenemos acceso consciente, pero que siempre nos esta mandando mensages de que existe", tiene que estar produciendo, cortocircuitando, toda la realidad exterior, no solo "de la consciencia o del pensamiento consciente", sino incluso de los mecanismos de la sensacion-percepcion de algún modo. Es decir, no solo los mecanismos superiores de la consciencia -pensamiento, imaginacion, memoria, creatividad...-, sino los mecanismos reflejos del ser humano, la sensacion-percepcion. Por tanto, el resultado, no solo sera sobre el Arte, la ideologia, la religion o la Cultura... diriamos que es como clasicamente se menciona, sino que sus efectos, seran sobre la totalidad de la realidad -aunque en cada ente o caso, su nivel de influencia pueda ser distinto-. Esto es muy peligroso, sea o no sea cierto. Porque de algún modo, no es que no seamos dueños de la casa, sino que mas o menos somos una especie de robots que hacemos cosas de forma inconsciente y apenas algo conscientes, o incluso las quehacemos conscientes son en su mayor parte motivadas por cuestiones inconscientes. A mi modo de ver, si esta interpretacion en sus grandes lineas, fuese cierta, estariamos ante un brete enormemente complejo para la dignidad y la libertad humana, tal y como la entendemos. Que por otro lado, todo hay que confesar, no me parece tan exagerado, porque si observamos la realidad, observamos tantas posturas que no comprendes, que debes preguntarte, desde luego, tiene que haber un gran fuego dentro, para que a ese y a ese y a ese... hagan tantas tonterias o hagamos tantas memeces y sinrazónes. Es decir, que quizas, no se pueda demostrar su realidad, pero si su exterioridad, en definitiva el problema de tanto mal concreto y real que las personas sufren y hacen sufrir, o tienes que buscar una explicacion trascendental, o una de tipo inmanente perfectamente podria ser esta -sin por eso negar, que halla también una explicacion de tipo trascendental-.
(16) -Siguiendo con el inconsciente, a mi modo de ver, aunque los sistemas de meditacion-concentraccion budistas, no tengan ese fin, es decir, no sea el mismo fin que el budismo. A mi me parece que en los primeros estaDios de dicho sistema de "meditacion", pueden servir para el psicoanalisis, en tanto encuanto, "los primeros estaDios, diriamos que suceden una cascada de recuerdos de todo tipo". Digo los primeros estaDios, que pueden durar meses o años, y por tanto, de algún modo, pueden venir como en flaxes multitud de recuerdos de todos los sentidos, de todos los tiempos, incluidos el pasado. Por tanto, este método de entrar "en el pasado", creo que podria ser ortodoxo dentro del psicoanalisis, y de algún modo entrar en el inconsciente, que es la cuestion que tratamos. Dicho de otro modo, al producirse la perfilacion o el aquilatamiento de cada uno de los sentidos, incluyendo la imaginacion, a traves de esas vias, podemos entrar en el pasado, en el recuerdo, y de algún modo en la memoria y en el inconsciente. Es mas, al apreciar o afinar mas en lo que sucede en la mente de algún modo, al vivir otros presentes en el futuro, comprende mejor las reacciones de la propia mente con las realidades exteriores y por tanto con las interacciones sentidos-percepciones. En definitiva, de algún modo, la pregunta seria ¿evita los traumas de algún modo, o los haria mas debiles y no serian tan profundos en la persona humana?
(17) -en definitiva nos tendremos que preguntar, con el psicoanalisis, y con el problema del inconsciente, que es obvio, que en la infancia, nos creamos grandes traumas, porque no conocemos la realidad exterior, ni la interior. Por tanto, como diria Freud, esa podria ser la explicacion de los traumas. No controlamos ni la realidad mental propia, ni la realidad exterior. Pero a cierta edad, en la cual va creciendo el autoconocimiento, y uno de estos métodos podria ser, los anteriores de la meditacion-concentraccion, quizas, por tanto, no hariamos "que nos fueran echando traumas sobre traumas", y dicho de otro modo, los del pasado, podrian irse aligerando, y los del presente-futuro no nacerian o no nos creariamos tantos.
(18) -Porque el Arte o las Artes, no habria que tratarlos como "ligereza o mejor dicho, como sistema que hace que el bombin de la presion no sea tan fuerte", sino que cuando alguien hace un dibujo, no solo hace que el piston no se rompa, y por tanto no se rompa la caldera, sino que al irlo haciendo, va entrando de algún modo en su inconsciente, en el hecho de hacer, se va encontrando, es decir, es igual que el divan, o el acto fallido o el recuerdo o el sueño... seria por tanto el arte, no solo "efecto sino causa", como sistema de busqueda del inconsciente. Pregunto. A mi me parece que si. Es decir, el Arte no solo aligeraria los traumas, las represiones y las libidos del inconsciente, sino que serian "sistemas de hacer ver o exteriorizar el insconsciente".
(19) -Si el adagio tibetano, que le pregunta el discipulo al maestro. ¿que se mueve la montaña o se mueve el aire o se mueve la bandera al viento? Y el maestro le contesta: "se mueve tu mente". Es decir, como diria Leonardo, la pintura es algo mental. Es decir, diriamos, que la realidad, no solo que vemos, sino que percibimos, que sentimos, que pensamos en gran parte es producto mental, y una parte minima es producto de la realidad exterior. Aqui estaria la clave, para saber en cada caso, que "es real o exterior" y que es "real interior" -y de ese real interior, cual es presente, y cual es diriamos deformacion del pasado-. Esta seria la cuestion, profunda, diriamos. Esta seria la gran cuestion a descubrir.
(19) -Otra forma de acceso al inconsciente y por tanto a la mente, me pregunto ¿sera a traves de los estados de conciencia alterados? Entendiendo estados de conciencia alterados o diferentes, pero no estados patologicos psiquiatricamente. Ni estados de conciencia alterados producidos por sustancias exteriores al cuerpo, sean estan patogenas o no lo sean. Es decir, nos quedaria el grupo de estados de conciencia diferente, en los cuales hay un gran abanico, por mencionar algunos, "ciertos estados de extasis a nivel inferior" -sin entrar en el Extasis a nivel superior, en el cual la teologia postula que interviene de algún modo Dios-, sino estados diriamos producidos por la ascesis-mistica a nivel bajos, por denominarlo de algún modo. En este capitulo podria incluirse la hipnosis, que ya Freud examino, y en la cual, no admitio como sistema de acceso al inconsciente, aunque constituya la hipnosis en si, la demostraccion mas fehaciente de la realidad del inconsciente, pero no puede según la ortodoxia utilizarse como "acceso". Los estados parapsicologicos de conciencia mas lucida, y que entrarian todos esos estados de vision diferente -pero claro habria que admitir, que estos estados son verdaderos, son ciertos, y que se dan en la realidad, y que no son solo fantasia, y solo aquellos de la parapsicologia que tienen relacion con la mente, con las percepciones, etc... y no con otros fenomenos-. Es decir, todo este conjunto de métodos, podrian constituir las puertas para la realidad inconsciente, puertas que se podrian abrir. ¿o no pueden utilizarse o no podrian utilizarse de ningun modo?
(20) -¿pero porque va a ser el arte, como proyeccion libidinosa y el artista solo el neurotico que utiliza el arte como proyeccion o sublimacion hasta incluso con un grado de patogenidad teniendo en cuenta, una teorizacion mas sistematica del inconsciente? ¿y porque no va a ser una persona proyectarse al hacer la comida cada dia en su familia, o el jefe en la direccion de la empresa, o cualquier ciudadano en la forma y el trato que da a las demas personas? ¿porque el artista va a proyectar mas que los demas, si los demas, que no se dedican al arte, pueden hacer esa proyeccion en otros niveles, esa sublimacion por ejemplo en los negocios, en el trato normal a sus vecinos, a sus compañeros de trabajo o cien mil cosas? Es decir, si tomamos con cierta seriedad la teoría del inconsciente, porque la gente lo va a proyectar mas en el Arte, en la religion, la cultura... pero porque no seria igual o no es igual en cualquier ambito de la vida humana, y quizas en otros, que queden mas desapercibidos se daria mas, aun mas que en el arte o la religion o la filosofía o ... (Es decir, si tomamos el inconsciente, como una realidad en todo individuo, una realidad de esa forma tan esencial, un icebergs tan escondido... ese icebergs tendra que afectar a todo individuo, y no todo individuo es religioso, ni artista, ni filósofo... a cualquiera... a cualquier oficio. Es asi, la única forma, que la teoría psicoanalitica sea sistematicamente razónable consigo misma).
(21) -Por tanto, con ela nterior fragmento, a traves del inconsciente hemos llegado a la Cultura, cuestion esencial, incluyendo en ella el Arte, la filosofía y la Religion. Pero en sentido estricto la cultura es todo o no es nada. La cultura de los negocios, la cultura de tratar a loshijos, la cultura de andar, la cultura de hacer las comidas... Por tanto, o Freud no quiso sacar todas las conclusiones, o personalmente no lo he entendido bien, o habria que deducir e inducir todas las consecuencias en todos los ambitos de la sociedad, en todos. No cayendo en el error, de que todo el mundo, y en todos los ambitos, este semi-enfermo o enfermo o neurotico.
(22) -Si estamos buscando puertas de entrada al inconsciente, por tanto una podria ser la siguiene: todo el mundo va escuchando, viendo por la calle, en el autobus... andando, en coche, en metro... y va recibiendo las imagenes de la realidad, sean por los sentidos que sean, y al mismo tiempo, te vienes flases de recuerdos, recuerdos de peliculas, de hechos del pasado, de palabras, de frases, de sentimientos, de pensamientos, de la infancia, de... ¿no podria ser este un método de entrada al inconsciente, si el que lo sufriera, supiera retener cuando hay que retener? ¿un método parecido al divan pero un poco mas barato? Si nos acostumbramos a este ejercicio, no cabe duda, que la mente se hace mas consciente, aunque sea una perogrullada, al ser mas consciente de lo inconsciente se hace mas fina, mas detallista, mas consciente en definitiva, y por tanto, acaba como en una red, cada vez recogiendo peces mas pequeños, porque la red, tiene cada vez agujeros mas pequeños, y por tanto de algún modo, recoge mas pensamientos mas finos. Por tanto, de este modo llegamos otra vez, al campo de la Cultura y sus productos afines, que ya hemos mencionado.
(23) -otro método podria ser, "mirar una palabra, escucharla, sentirla", "o una imagen" o un sonido, o un "recuerdo"... y siguiendo mirando o concentrandose en ese hecho psiciquico, en esa palabra, seria un método, seria no, sucede. Esa palabra te trae otros recuerdos, otras imagenes... o esa imagen otras imagenes... y asi. Si estas un tiempo suficiente, en ese entorno, estas suficiente tiempo, pensando o recordando... concentrado, al final "vuelves a la infancia, o vuelves al pasado". A los temores que tienes o que tenias, que tienes del pasado o tienes del presente o del futuro. ¿es esto un método, para entrar en el inconsciete? a mi si me lo parece. Concentrarse en una palabra, concentrarse con moderacion, y de algún modo, esa concentraccion y dejamiento, para que la mente pase libre o ande libre, pero al mismo tiempo recordando.
(24) -Esos momentos de "duermevela", antes del sueño, o a la salida del sueño, pero no del sueño. No son acaso también puertas de entrada al inconsciente o al preconsciente. O al menos, a las preocupaciones profundas de cada uno, que de algún modo, a sus miedos, a sus temores, a sus obligaciones que no quiere aceptar, y que constantemente esta tapando. No seria también un modo. Diriamos, esa duermevela, de cientos de personas debajo del sol. No se estan haciendo un psicoanalisis a lo profano y a lo bestia, sin conocimientos suficientes. Pregunto.
(25) -Antes hemos indicado todas las Artes, y todas las artes, en el modo del que las realiza y de algún modo el que las ve o siente o padece -musica, danza, plastica, literatura, ...-, pero ese fenomeno catartico, del sujeto espectador de las artes plasticas, el fenomeno o sindrome balzac -cuando fue a Italia, un exceso de arte, produce diriamos un sindrome patologico-, pero este sindrome en forma mas debil, no podria constituir para el sujeto, una puerta de acceso al inconsciente, si el mismo, sabe valorar, no solo lo que ve del exterior, sino lo que ve en su interior, o siente o recuerda. Es decir, este fenomeno encualquiera de las artes. Esto es un ensayo, no es un trabajo cientifico en sentido estricto, no quiero caer a mi vez, en la exageracion de Pio XII, que se paso dos noches seguidas, dicen ya que yo no estaba para verlo, buscando una cita de un escritor, para decirla al dia siguiente en un discurso. Por tanto, diriamos que esto es un pequeño ensayo en ese sentido. Pero intento ser fiel. Fiel a lo que digo, y ser en la medida de lo posible riguroso, y por tanto honesto. Ir demostrando con citas lo anterior, seria no una tesis, sino cincuenta tesis.
(26) -queramos o no, nos guste o no, Freud nos planteo una serie de problemas, o mejor, dio respuestas a una serie de problemas, y a ahora esas respuestas nos resultan aun tan problematicas como al principio. Este es el problema profundo del psicoanalisis, que aun no lo hemos asimilado. Y tanto es asi, que no sabemos que hacer con el, en el fondo. Los psicoanalistas se han buscado, tres o cuatro grandes escuelas, sin contar las subescuelas. Y los que no son psicoanalistas, criticando una serie de factores o de teorías, o la totalidad. Pero ninguno, ni unos ni los otros, han sabido, a mi modo de ver, llegar a la profundidad que llega Freud, y por tanto, sea verdadero o sean faloss sus respuestas, no han llegado, o no hemos llegado a saber exactamente que hacer con el método psicoanalitico, y menos aun, con la filosofía o la macrovision que supone el psicoanalisis, esa es la realidad. Entre otras cosas, porque el psicoanalisis, lo aceptemos o no, nos pone a nosotros en duda, pasa como los grandes textos de las grandes religiones, las creamos o no, nos ponen en duda, igual que nos pone en duda la critica de la razón pura de Kant, o algunos de los textos hinayanistas budistas. Por no citar otros ejemplos, y solo hacerlo en el campo de la filosofía o de la macrofilosofía, porque en definitiva, Freud monto una macrofilosofía con elementos esenciales de una metapsicologia. Por tanto, no solo nos plantean problemas la hipnosis, que el empezo con Charcot y Breuer, y nos plantea problemas, no solo porque el con gran acierto, desestimo dicho método terapeutico, sino nos plantea problemas, porque quizas fue un método que el deberia haber analizado mas, ya que siempre esta abierto a posibilidades no totalmente terapeuticas. Pero si tomamos los casos de hipnosis, y a traves de ellos, se llega al origen del trauma. En gran parte, seria admisible el constructo del inconsciente, es decir, se da la posibilidad, de esa realidad, llamemosle inconsciente o llamemosle recuerdos no acordados, o denominemosle "memoria olvidada con un sindrome de pulsion", o como queramos. Porque si los casos de histeria que nos cuentan, y los que despues, hay en tantos analisis clinicos o en psicologia clinica, entonces, podemos admitir, "que hay un algo, que esta dentro, y que esta tapado, ese conjunto de realidades, bien podemos denominarlas in-consciente, o in-memoria o in-recuerdo o in-no-recuerdo". Pero como demostro en esos casos, Breuler y Charcot y el mismo, "esos actos, siguen influuyendo de algún modo", entonces tendriamos, razónes suficientes, aunque no exista una razón demostrativa de tipo cientifico, pero si razónes suficientes, para admitir, "el inconsciente" y de "que ciertos hechos estan en el recuerdo o en la memoria, y producen sintomas, sean estos positivos o negativos". Es decir, a mi modo de ver, los hechos en el inconsciente que no son traumas, sino anti-traumas, esos hechos positivos, pero que también influyen en el ser humano, tanto e igual que los traumas, pero en orden contrario, esos también habria que estudiarlos, y a mi modo de ver, esto no esta tan estudiado o tan mencionado, porque estos de algún modo, aunque no produzcan sintomas patologicos, diriamos, que "ordenan la vida de las personas, incluso en el sentido positivo", y entonces, diriamos, que habria que plantear el problema de la libertad del ser humano.
(27) -A mi entender un "hecho" puede ser traumatico, porque sea negativo, e influir en el inconsciente. Pero la pregunta que me he hecho un hecho positivo, que no es traumatico, puede entrar en el inconscienbte o solo en el consciente. Pregunto. Es casi seguro que todo el mundo dira, que los hechos positivos, no tenemos que reprimirlos, y por tanto, siempre los recordamos. Pero hay varias cuestiones que solucionar: un hecho positivo, puede influir de forma sobremanera en la consciencia, y de algúna forma la libertad quedaria si no limitada, si diriamos potenciada por ese factor. En según do lugar, un hecho positivo, puede olvidarse a raiz de otros hechos, digamos de otro orden, incluso negativos o positivos, y por tanto, actuar en el inconsciente aunque sea de forma positiva. en tercer lugar, puede ser "un hecho positivo" en la infancia, y no recordarlo, y por tanto, estar en el inconsciente, y obra "desde la positividad desde el inconsciente", y quizas no nos crea traumas, pero si nos crea, una "no total libertad de los actos" concretos, ya que de algúna forma, nos esta actuando en nosotros, un anti-trauma. Pero nos actua.
(28) -Porque debemos pensar, que si admitimos el "inconsciente", o el "no-consciente", que a mi personalmente, me gusta mas la terminologia, "tenemos que admitir, que en el, haya cosas que queramos no recordar, o traumas de todos los niveles; cosas que si queramos recordar de todos los niveles pero que no recordamos porque ocurrieron en la infancia por poner un ejemplo o en estados de conciencia diriamos no-totalmente-conscientes; tercero, cosas que ni queramos ni no queramos recordar especialmente, denominemoslas cuestiones neutras, y en ese caso, pueden estar en un terreno entre el consciente y el no-consciente, es decir, pero también nos influyan. Por tanto, "no podemos plantear el inconsciente, como solo dispensador de traumas o de traumas que nos influyen", diriamos desde el punto de vista patologico, sino del inconsciente en todas las cosas de la vida, y no solo es importante, encontrar métodos para curar o medio-curar estados de conciencia o patologias o semipatologias, sino encontrar un método, para aclarar "el grado de libertad que tenemos en muchos actos, pensamientos, deseos, ...". Porque hasta ahora nos hemos movido, en los hechos o traumas, que se reflejan en hechos y en palabras. Pero hay cientos de formas, que diriamos, solo se "actualizan en palabras, pensamientos y deseos, y no en hechos". sean estos hechos traumaticos o sindromes neuroticos, o solo sean hechos que no sean traumaticos.
(29) -Esto anterior, a mi entender, podria tener mucha importancia, a la hora, de elaborar una teoría de la cultura mas acertada desde el psicoanalisis, y sus subproductos: la religion, la moral, la ideologia. Porque ya si no me equivoco, esos productos, o al menos parte de esos productos, no solo estarian influidos por el inconsciente, que ya lo hemos admitido de algún modo. Sino también por "hechos positivos, tanto como hechos negativos". Y aunque los positivos son mejores, no quiere decir, que por eso no "dejemos de quizas de tener mas libertad". Es decir, nos pase, como el experimento de la rata con el electrodo en el centro del placer en la cabeza, y constantemete esta dando al interruptor. Es decir, que lo positivo, si esta en el incosnciente, y puede estar, si esta en la infancia, esta actuando en nosotros. y quien sabe, y habria que preguntarse, si casi todos los productos de la sociedad, en gran parte, ya que creo no soy determinista, siempre hay un grado de libertad, estan relacionados con los hechos positivos de la infancia. y aqui se me ocurren, decenas de factores, causas y motivos, que por el momento, me da un cierto temor nombrar. Entre otros la familia, y esa necesidad de crear una familia; la necesidad de aprender y por tanto, ir a la escuela y siempre estar aprendiendo; la obediencia por necesidad en la infancia, y esa necesidad siempre de algún modo de obedecer, en algunos de forma exagerada; el estar siempre en grupo y no estar acostumbrados a estar solos, esa necesidad de pertenecer a grupos; las relaciones de familia, incluso de mayores, a veces, manteniendolas siempre, cuando incluso pueden ser ciertas relaciones negativas; etc... etc...
(30) -Por tanto, esos productos de la moral, o del pensamiento en general, incluso los aprioris de muchos pensamientos, o de la religion o del Arte. ¿no estaran no solo influidos por los traumas inconscientes, sino por los no-traumas inconscientes, es decir, por las grandes realidades positivas que hemos tenido, y que son ya inconscientes? ¿es decir, el gran placer de dibujar en la infancia, que es positivo y no negativo, y queremos siguiendo dibujando, haciendo arte, sintiendo ese mismo placer? ¿el ir al futbol al estadio y vocear, lo seguimos, de algúna forma, por el gran placer del juego que teniamos en la infancia, jugando al futvol? ¿la religion por el placer que teniamos en la infancia, inconsciente, al ver, que existia un algo que llamamos Dios, que habia algo que nos cobijaba, y nos daba seguridad en la infancia, y despues nos influye en la edad adulta, pero en forma positiva? ¿la moral de adultos, porque las normas que nos daban en la infancia, nos evitaban problemas, y nosotros sentiamos, que eso era bueno, porque ademas nos la daba nuestro padre o madre, al que queriamos? Etc... Etc.
(31) -Por tanto, volviendo al terreno de la terapeutica, no habria Freud, que haber analizado para curar, los traumas, sino incluso los no-traumas de la infancia, las grandes alegrias o hechos de alegria de la infancia, y que de algún modo "se entremezclan con los traumas, las alegrias y los traumas se mezclan y combinan", formando la realidad adulta, y ambas estan en el inconsciente. y por eso forman esa unidad tan dura, mas dura que el cemento, y las personas se aferran a esa unidad. A eso que por un lado sienten que es positivo y por otro ladonegativo. Aqui vendrian todos los vicios-patologias-trastornos-enfermedades, relaciones sado-masoquistas, o positivas-negativas en tantos cosas que vemos en la realidad, tanto en la clinica, como fuera de la clinica. Por tanto, incluso para la clinica, no habria que ver los "sintomas", no solo ver los traumas o buscarlos, sino también los no-traumas o grandes alegrias que se mezclan con ellos, en "unidades simbioticas o unidad de actuacion o unidades psicquicas o unidades de placer-displacer", que es lo que forma, a mi entender, el gran meollo, de todo problema -sea este jugar a las cartas, quizas beber en sus origenes, las tragaperras, ciertos sindromes histericos, incluso ciertas neurosis podrian tener ambas realidades, etc...-.
(32) -Por tanto, entramos en una regulacion o definicion, de un grado de determinismo de los actos. Tanto sean positivos o negativos diriamos por el inconsciente. Claro esta, en este caso, "habria que explicar que no seria un determinismo total, entonces no tendriamos ningun grado de libertad, ni de realismo ante el acto concreto". Si no mas bien, "el acto presente, que tenemos que realizar, pensar, actuar... en parte, estaria relacionado con el mismo presente, y en gran parte, diriamos ese presente lo veriamos según la educacion que tuvieron o hubiesemos admitido tener, y otra gran parte, no sabemos cuanto y cuanta, dependeria del acto, entraria en el terreno del incosciente, es decir, esos actos positivos o negativos del inconsciente". Por lo tanto, si esto fuera asi, diriamos, que habriamos de plantearnos cientos de cuestiones.
(33) -Porque la cuestion, estariamos, que cuando uno nace, diriamos, "tiene una mente-cerebro virgen", o si se quiere, con una posibilidades concretas perteneciendo a su especie, a la especie biologica que pertenezca el cerebro -sea animal de la especie que sea-, y en según do lugar, diriamos "una formatilizacion", utilizando el lenguaje de la informatica. y en tercer lugar, "una enseñanza y aprendizage de programas concretos", y en ultimo lugar "una concreccion de directorios concretos o realidades o actos concretos". Entrando ese esquema por lo general a nuestra realidad. Diriamos, que el in-consciente, tanto de hechos positivos o negativos -estos ultimos denominamos traumas de distinto grado-, "actua o puede actuar" en todos los niveles de la escala anterior, en los cuatro niveles. Si esto es asi, imaginense ustedes, la importancia, que no solo tendria para la moral, la religion, el arte, o la ideologia, sino para todo lo demas. Teniendo en cuenta, siempre en la intencionalidad del fragmento anterior, es decir, "siempre hay un grado de realidad y por tanto de libertad, tanto por el acto concreto que uno tiene que realizar, sino por la situacion concreta, y ademas, porque pueden entrar la educacion concreta que puede de algún modo, parar o detener diriamos, los actos del inconsciente en algún modo".
(34) -Como estamos con Freud, tenemos que poner los ejemplos y situaciones de Freud, si es cierto lo que nos dice de Bernheim, entonces debemos plantearnos seriamente, el inconsciente, y por tanto, tenemos que ver no solo los casos positivos o negativos -no entro en derivaciones de la hipnosis actualmente o despues de Freud-, nos situamos en Bernheim, y el caso de la persona que le diera "un puñetazo". Es decir, un caso sintomatico, "una orden inconsciente, aunque claro esta en estado hipnotico", de una cosa, que su origen no es traumatico, sino simplemente una "orden y nisiquiera es un hecho que produce un trauma, sino una palabra u orden que produce un acto despues". no entro, que despues la persona reconocio que le habian dado una orden. No entro en esa cuestion. Es solamente volver a la cuestiones anteriores que nos preocupan del inconsciente, pero "aplicado a toda la realidad", y por tanto, la cultura y sus productos, solo serian una parte de la cuestion.
(35) -si este planteamiento, fuese en parte cierto, habria que deducir e inducir, que las neurosis, comocualquier otro comportamiento, no solo tendria caracter de origen sexual, sino puede ser de otros muchos -por ejemplo, un padre excesivamente autoritario, podria ser origen de neurosis, aunque la autoridad podria tener unos estigmas sexuales, no tendriamos que derivar que todo fuese sexual, sino diriamos, la autoridad sin medida, crea una neurosis. Por ejemplo, estados afectivos de carencia o que la vive como carencia, aunque tenga ciertos componentes sexuales este estado, podriamos plantear que no es sexual, sino que tiene otro caracter, es decir, sentirse solo en la infancia o abandonado, y por tanto, también podria dar sintomas neuroticos; estados de miedo atroz, por guerras u otras consecuencias o realidades, podrian tener sintomas y causar neurosis, y no tener un caracter sexual, etc...-. De tal modo que a mi entender, no solo habria que replantear, la neurosis estrictamente, en el sentido que Freud lo dice, sino que la neurosis, puede producirse por la sexualidad como una de las formas, y quizas la sexualidad este mezclada con otras realidades pero en menor grado, pero también hay otras realidades, otros traumas, que pueden producir neurosis. Pero no solo habria que plantearselo enlas neurosis, sino en otros tipos de comportamientos en si, que rozan la patologia o que son normales, pero que son exagerados en su expresion. Aunque Freud, desde luego no solo cita el caracter sexual de los traumas neuroticos, y cita cualquier cuestion que haya sido negativa, no cabe duda, que diriamos que la literatura en gran parte, casi solo se ha fijado en esa realidad. Si esto es asi, la sexualidad, seria "uno de los tipos causantes, o incidentes causantes", pero quizas otros, son en mayor grado. Pero mientas que pongamos casi, repito, casi toda la teorizacion en la sexualidad, quizas dejemos las otras razónes, y por tanto no se soluciona elproblema. Porque de algún modo, el problema continua en la sociedad. Y quizas en eso defectos oerrores de educacion de instituciones o padres o educadores, podrian ser un factor importante de las neurosis. Sin con eso, no querer echar toda la responsabilidad a los factores educativos. Quizas la television ahora pueda ser, con ciertos impuloss o escenas reiterativas constantes, también un motivo. Quizas, incluso las situaciones de la sociedad, que nadie controla de algún modo, que tienen caracter macroeconomico o macrosocial, etc...
(36) -Como dice Freud, todo lo olvidado, en el inconsciente por el individuo, habia tenido un caracter penoso. Ese caracter penoso, deberiamos no olvidar que puede ser por muchas razónes. Es decir, en ese sentido, puede tener muchas causas. y quizas el desarrollar estas cuestiones seria esencial. Vivimos en una sociedad que no es perfecta, ninguna institucion, ni desde luego la familia lo es, y si estas teorías psicoanaliticas son relativamente ciertas, tendriamos en todas las instituciones, raices y causas de realidades penosas, que a su vez, los individuos reprimirian, y que a su vez, en ciertos individuos podrian llegar a neurosis de algún tipo. Y con eso, no quiero decir, que "haya mas positivo que negativo en cualquier institucion", porque de hecho es asi. Pero claro lo que produce el daño, es lo negativo, no lo positivo.
(37) -Pero la pregunta que siempre me he hecho, es la siguiente, ¿un hecho positivo, o excesivamente positivo, puede causar un no-trauma, pero un "algo" que despues pueda producir una neurosis? ¿imaginemonos una vida muy relegada, y despues cae en la ruina, esos hechos positivos, puede despues causarle una neurosis, porque no se acostumbra a vivir mal, cuando en el resto de su vida ha vivido bien? ¿por que todo el mundo admite, que puede llevar a ciertas patologias, por ejemplo beber, porque no puede soportar la realidad, pero podria llevarle a una neurosis? He puesto un ejemplo, pero podria haber muchos. A mi modo de ver, creo que si. Es decir, "hechos excesivamente positivos y reiterativos", podrian en posibilidad, crear también neurosis, no en si, sino por la razón que la situacion cambiase, y cambiase quizas a una forma normal, y entonces se produciria elementos desencadenatnes, que pudiera causar algún tipo de neurosis. Que yo sepa, no esta diagnosticado asi, tampoco soy un especialista, pero pienso que esta posibilidad, quizas habria que tenerla en cuenta. Quizas la "depresion del exito", aquel que esta durante lustros detras de algo, cuando lo obtiene, el exito, despues cae en una depresion. Quizas esto, podria tener una cierta relacion, aunque no creo que total con este asunto.
(38) -El trauma, o un tipo de traumas vienen, "cuando ante una situacion en la cual, se supone que todo el mundo va a reaccionar de una forma", "alguien, actua de una forma irracional produciendote una herida moral o fisica profunda es cuando a mi entender nace un tipo de trumas -que sera diferente según la causa-. De aqui partimos, que "entra en el inconsciente, o semiconsciente, o incluso, en situaciones parecidas esta siempre a ser recordado o a saltar". ESta es la cuestion. Si se da en la infancia, quizas "no se recuerde", pero siempre salta el "fenomeno de algún modo, la consecuencia, aunque no se recuerde", si ha sido a edad mas madura "esta pronto a saltar, pero se sabe el motivo o la raiz o la causa". En ambas relaciones, a mi modo de ver, no solo "interactua con la mente consciente, e inconsciente, o semiconsciente", sino que de algún modo, "interactua con la realidad del individuo, limitandolo". Produciendolo un dolor, en situaciones parecidas o cuando lo recuerda y le viene a la memoria. Y según el tipo, puede llegar, diriamos hasta trastornos de tipo neurotico, en diferente grado. Pero la cuestion, aqui, "es lo mismo, pero recordado, lo que no es trauma, lo que es positivo, siempre recordandose de algún modo". Eso también, interactua en la personalidad, uno, "porque no quiere mas de lo mismo, el trauma" -aunque habria ciertas situaciones, en la cual, hay una relacion de acercamiento y alejamiento, en ciertas situaciones, que aqui no voy a detallar-, y otro "porque quiere mas de lo mismo, el no-trauma lo positivo". pero ambas realidades, que se pueden concretar en cientos de facetas y de casos concretos, esta siempre interactuando, en el individuo y en la sociedad, y de algún modo, diriamos "limitandole su ser, y su libertad", en tanto, en cuanto, en parte, no son actos conscientes, sino semi o inconscientes, según el tipo de lo que hablemos. Pero esto, interactua, en los dos casos anteriores, en la cuestion, que de algún modo estamos tratando, en el problema de la sociedad, la ideologia, la religion y el Arte. Es decir, a mi modo de ver, "esas acciones o esas no-acciones", porque puede llevar a hacer o a no-hacer, a pensar o a no-pensar, a sentir o a no-sentir, eso nos lleva, de una forma directa, en la cuestion, de la relacion con esos campos, denominemosles "superestructuras psiquicas": el Arte, la religion, las ideas o ideologias, la moral. No hay una relacion directa o equivalente, en cuanto sea totalmente determinado, si hay una relacion directa, en cierto grado determinado, y en cierto grado, indeterminado. Esta es la cuestion.
(39) -La pregunta, es porque ciertos actos o incluso pensamientos o deseos, en un ser humano,le influyen tanto, tan negativamente o tan positivamente, que siempre lleva una especie de conducta con el, en especial los negativos y les traumatiza, y tiene que reprimirlos, y meterlos en el inconsciente. ¿por que esa serie de actos, o una serie de actos, que son de naturaleza muy diversa, y no solo sexual, sino de muchos tipos, al ser humano, o a ciertos seres humanos, le influye tanto, que puede incluso llevarles a enfermar? ¿y por que los positivos, o que el denomina positivos, quiere constantemente repetirlos? Y claro esto estaria en la esencia de la pregunta, en saber la cuestion, de las superestructuras psicquicas de algún modo: la moral, el arte, la ideologia, la sociedad en cuanto conducta o normatividad, la religion, etc... ¿es que el ser humano tiene una naturaleza fija o una especie de naturaleza con una serie de limites, que no debe atravesar nadie o el mismo, y si lo atraviesa se le produce unas heridas que son dificilmente curables despues? ¿es que hay una especie de naturaleza en el ser humano, o solo esa naturaleza es por nacimiento o biologia, o es por "la formatizacion del cerebro que hemos hecho culturalmente", o es "por educacion o los programas que ha ido admitiendo"? Según la respuesta que demos, asi sera diferente la respuesta. Y eso tendriamos que tenerlo en cuenta. Porque asi, sea la respuesta a esta pregunta, despues se aplicaria de algún modo, a la relacion de la "naturaleza del ser humano", y todos sus actos, sean reprimidos o no, con la supraestructura psiquica: moral, arte, sociedad, religion, etc...
(40) -Ese ir de algún modo, o totalmente o parcialmente "en contra de la voluntad del que sufre el acto", -incluso a veces, deseando el acto por un lado, y no deseandolo por otro- (y no me refiero a los traumas solo de orden sexual, sino de todos los tipos), quizas, en ese "ir en contra de la voluntad" y al mismo tiempo "ir en contra de algún modo de la naturaleza del individuo", quizas, estriba, diriamos, la raiz o la esencia o la explicacion descriptiva, porque se produce el "trauma" y los mecanismos subsiguientes de represion o semirepresion, de inconsciente o de semiconsciente. (pero en los actos positivos o que deseamos, totalmente o parcialmente, pero que queremos repetir, también de algún modo, pero con el mecanismo inverso). Esto nos lleva a algún modo, a plantearnos, que quizas, contrariamente a lo que piensan muchos psicoanalistas, quizas, ciertos principios, no todos, de moral, arte, ideologia, sociedad, religion, estan basados "en algo muy profundo en la naturaleza humana individual", y que quizas, no todo es aprendido, es decir, producido por la formatizacion concreta que cada cultura haga de nuestro cerebro, ni de la educacion. Que incluso esto afectando, como evidente afecta, hay dentro, en una estructura mas interna aun, "un algo de nuestra naturaleza, si no una naturaleza virgen, si diriamos, parte de una naturaleza original", de nuestra especie humana a la que pertenecemos al menos. Y por tanto, este planteamiento, basando el principios psicoanaliticos, en parte, creo que se derivan consecuencias diferentes. Cierto es, que habria comprobar cientos de casos, para que esto, al menos tuviese, y los parrafos anteriores de este articulo, al menos alcanzase el nivel de hipótesis, porque aqui, solo tendria un nivel de reflexion, de ensayo, en definitiva, de filosofía.
(41) -De tal modo, que tenemos que pensar, o mejor preguntarnos, ¿si el yo, en su parte consciente, es aquella parte, "racionalizadora o si se quiere que señaliza, o integradora de los datos de la realidad, o de los datos del presente, y combina con toda la realidad interior, en la medida de lo posible de lo inconsciente? ¿o dicho de otro modo, el consciente, es la parte de actualizacion presente, que intenta, combinar todas las partes de la realidad exterior e interior, de algún modo? ¿pero que ese consciente, que igual que ve, de la realidad exterior, solo una parte, no percibe la totalidad, también ve, de su parte interior inconsciente, solo una parte, y no ve la totalidad? De algún modo, nos movemos, siempre en esos dos planos, interior y exterior, y en ambos, "solo percibimos o actualizamos una parte de la totalidad de la realidad", pero como es presente, es consciente, creemos, que vemos todo, cuando solo es una parte. Diriamos que es una sombra, aunque esa sombra, sea muy real. Muy clara. Es decir, "vemos el presente, diriamos el consciente, con el consciente, muy claro, lo que tenemos de realidad exterior e interior, y por eso creemos que percibimos todo casi todo en su totalidad, cuando en el fondo somos conscientes, que solo es una parte muy relativa".
(42) -Pero igual que nos influye de la realidad exterior, "toda su totalidad", aunque nosotros solo percibamos una parte, o solo seamos conscientes de una parte. Si el inconsciente interior, existe, y parece que asi es, también percibiremos una sola parte, quizas una parte muy pequeña del recuerdo o de la memoria, de algún modo, también nos influira toda la realidad inconsciente, de algún modo, aunque no sepamos captar su totalidad. Quizas en ese juego de entendimiento, de hacer mas claro, "en el presente o en el yo o en el consciente", tanto el interior como el exterior, estaria una de las llaves, de mayor y mejor entendimiento del yo. Pero claro esta, en este caso, estamos aduciendo otra realidad, "que el exterior, el conocimiento exterior, en su totalidad, o en elintento de conocimiento de la realidad exterior, en su mayor parte posible", seria un elemento posible y necesario, para que el "yo diriamos alcance una mayor totalidad, y no solo su interior". en ese sentido, diriamos, que si no se abre una via con esto, si al menos, se abre una serie de preguntas, que habria que hacerse. A mi modo de ver, con una necesidad importante. Ya que de algún modo, todo interior, sea consciente o inconsciente, esta influido por el exterior, y de algún modo, toda actividad exterior, esta influido por el interior, en ese caso de millones de individuos, tanto consciente como inconsciente. Por tanto, en esta perspectiva no situariamos, en una perspectiva, a mi modo de ver, mas completa del psicoanalisis, que quizas, en sus aspectos exteriores, no analizo suficiente, o los aspectos exteriores, no analizo suficiente, como influyen en el interior, en especial, diriamos, que el yo, en gran parte, puede estar formado, por diriamos su dinamica interna, su biologia interna de nacimiento, pero siempre se va conformado por el exterior, y diriamos, el infinito mundo exterior que puede existir.
(43) -Resumiendo, para concluir, si admitimos, el inmenso mundo del inconsciente, y admitirmos, que es una realidad, sin entrar en las formas diferentes de realidad, que puede ser. Nos tenemos que plantear por tanto, que no solo en el planteamiento de Freud y su escuela, sino incluso de Schelling, nos abre unas nuevas posibilidades de conocimiento del ser humano, y por tanto, del conocimiento, también a traves de el, de la realidad exterior, que de algún modo es proyeccion de la combinacion de millones de seres humanos, o de millones de mundos interiores. Y por tanto, debemos confesar y pensar, que el inconsciente, es una herramienta, de gran importancia, no solo para poder diriamos utilizar terapias para ciertos trastornos, sino como herramienta de conocimiento, de la realidad interior y exterior. Y por tanto, de algún modo, para ponernos constantemente en crisis, cientos de conoceptos y teorías, que en estos ambitos, podemos tener, como totalmente objetivas, cuando en el fondo, no son tan objetivas. Diriamos, que la consciencia de algún modo, y la verificabilidad de ellas, o de la evidencia de ellas, no es tan absoluta como se admite. A un siglo, practicamente del nacimiento del psicoanalisis, de algún modo, no sabemos que hacer, a nivel general con el psicoanalisis, porque nos da miendo, deducir consecuencias, incluso las mas aminoradas en sus planteamientos. Esta es la cuestion.
(44) NOTAS SOBRE FREUD.
-(1) freud, Anna: "Sigmund Freud: Los textos fundamentales del psicoanalisis". Ed. Altaya. Barcelona, 1993. pag. 171-175.
-(2) ib., pag. 173.
(11.443) -HEGEL (1770-1831).
(1) -A mi entender la filosofía occidental esta formada por cuatro patas, nos guste o no: Platon-Aristoteles, y kant-Hegel. Porsupuesto que hay otros grandes filósofos, pero a mi entender son subsidiarios de estos cuatro grandes. Es decir, las grandes lineas generales, las descubren estos. A veces, pienso, que hay una quinta pata en la filosofía occidental, que es Santo Tomas de Aquino. Pues por tanto, estas cinco patas, son sobre las que se sustenta todo el edificio intelectual y teorico occidental. Nos guste o nos disguste. Hay otros flecos muy importantes, pero desde el punto de vista occidental, y desde lo estrictamente filosófico, creo que la raiz o la gran parte esta en estos cinco autores. Creo que asi, se centra, no solo la concepcion personal de la filosofía occidental, sino centrar a Hegel.
(2) -Creo que en la juventud de hegel se le aunan dos grandes amores: el amor al mundo griego, y esto es una cuestion no simple, y su amor a la Teologia o al Dios cristiano -cuestion que despues rechaza, pero que gran parte de su filosofía, a mi me lo parece, es transformar conceptos teologicos cristianos luteranos en conceptos metafisicos-. Con estos dos bastiones son esenciales. ¿por que? De algún modo, el cristianismo es unproblema para la filosofía occidental desde la antiguedad, intentamos simplemente unificar hacer una sintesis, cada generacion lo intenta, lo intentaron los padres de la iglesia, despues en la edad media, despues en la edad moderna, y ahora en la edad contemporanea. Algo hay en el cristianismo que no se deja reducir a filosofía, y algo hay en la filosofía que le entusiasma del cristianismo. Por otro lado, esta la otra sintesis, la sintesis con el mundo griego o clasico, es decir, los grandes ideales de esa civilizacion, y sus formas de pensamiento. Creo que hegel intenta otra sintesis, con toda la ciencia moderna de su epoca.
(3) -si nos situamos ahora, ya Hegel nos da una leccion, cosa que muchos solo se han quedado con las ideas de hegel, pero que habria que aplicar en la epoca actual. ¿cuales son los retos ahora, las sintesis de ahora? El cristianismo seguimos igual que entonces, es decir, las sintesis de su epoca no nos sirven ya para ahora. Hay que hacer la sintesis no solo con el cristianismo, sino con el resto de las religiones o al menos de sus teologias. En según do lugar, hay que continuar la sintesis con las ciencias actuales, al menos las treinta ciencias basicas, cuestion que aun no se ha hecho. y en tercer lugar, la sintesis con las filosofías orientales, en especial las hinduistas y budistas, cuestion que aun no se ha hecho, a mi modo de ver. Estas sintesis, no solo nos exigen nuevas metodologías, sino nuevos sistemas filosóficos. Esta es la cuestion grave. En estos dos siglos, han surgido multitud de escuelas y aportaciones filosóficas, y por tanto, ademas, tenemos que retomar esas ideas y hacerlas una sintesis, es decir, este seria el cuatro punto o lugar. Hay demasiados que se quedan enHegel, y Hegel de algún modo es un método, se quedan en el, o adorandolo o denigrandolo, a mi modo de ver, no comprendiendo en definitiva nada de su métodologia en el fondo. Y dentro de dos siglos, supongo que tendran que realizar otras sintesis. A mi modo de ver, uno de los problemas de este siglo, desde la filosofía, y su influencia en otros niveles, es que no se han conseguido una sintesis filosofica de este siglo. De este mundo contemporaneo. A mi modo de ver, muchas crisis de esta etapa, es que no se obtenido aun este fin. Asi, cada uno lee, y piensa con el discipulo o filósofo que mas le agrada. Pero la filosofía es filosofía, no es seguir a un filósofo o a una escuela, es decir, no es ser discipulo, ni ser antidiscipulo, es ser filósofo.
(4) -Siempre me he preguntado la funcion para su pensamiento, que tuvo su adhesion simbolica de la plantacion del arbol en homenage a la revolucion francesa. Es decir, este elemento es solo un rasgo juvenil. O en definitiva es una veta esencial en su pensamiento. Todos sabemos que la revolucion francesa no solo trajo el orden politico que impero despues en Europa -pero claro esta no deberiamos olvidar, las anteriores revoluciones politicas: la americana, la parlamentaria inglesa, la religiosa luterana-, sino que en si, fue una revolucion extremadamente violenta y terrorifica. Sin entrar en esas cuestiones, ¿que representa ese arbol en el sistema ideologico hegeliano, o que nos puede decir a nosotros que puede representar? Es obvio que el elemento dialectico, de saltos, es una clave de la interpretacion. O si se quiere de la "acumulacion de fuerzas o factores", produciendo a la larga "un salto", o un cambio, es un rasgo importante a tener en cuenta. Es decir, diriamos que es una idea que se ha incrustrado en el cerebro occidental, y es un miedo constante, que nos viene ya desde esa epoca. ¿podrian existir cambios politicos o formas de cambios politicos en el futuro, sin tener que ser violentas? Esta es la pregunta que deberiamos exigir que Hegel nos contestase, o al menos contestarnosla nosotros. Para mi el arbol, siempre ha tenido ese sentido, o al menos preguntarse por respuestas parecidas a esas.
(5) -Con ignorar un problema y por tanto ignorar las preguntas que el problema nos exige, no conseguimos nada. El sindrome del avestruz no solo es negativo, es de imbeciles. Como pensadores de la filosofía, tenemos la obligacion de hacernos todas las preguntas, aunque sepamos que nunca encontraremos la respuesta. Pero el "simbolo del arbol" de Hegel y sus amigos, a mi entender, es una cuestion, que no se ha señalizado lo suficiente. en un sistema politico, sea la forma que sea, el gobierno que sea, el regimen politico que sea o incluso el regimen social que sea. Que sea capaz, de ir evolucionando poco a poco moderadamente, el salto revolucionario o sangriento no tiene en teoría porque darse. El problema y la historia asi lo atestigua y creo que es evidente, aunque no es mi forma de razónar para demostrar algo acudir a la historia, es que cuando un regimen politico sea el que sea, no sabe realizar los cambios minimos, prudentes, razónados, suficientes, al final, por una razón y otra, se tarde un siglo o mas, o una generacion o mas, acaba saltando por los aires. Cuando ocurre una revolucion, siempre nos preguntamos la misma pregunta,no habria podido ser evitable, si hubiesen surgido los cambios poco a poco, y moderadamente. Y la realidad, siempre es la misma, pienso que en la mayoria si habria sido posible. Creo que para una filosofía politica, tanto de Hegel, como de los demas, habria que aprender, que en definitiva la dialectica hegeliana, es una dialectica, un intento de demostrar los saltos de la historia, o dicho de otros modo, los saltos graduales, y los saltos no-graduales. En definitiva para que aprendieramos a no solo conocer lahistoria, sino de algún modo a preverla, no solo a entender lo que ha sucedido atras, sino lo que sucede en el presente, y lo que pude suceder en el futuro. Es decir, el fue uno de los primeros que intento averiguar que sucede de verdad en la historia.
(6) -Siempre se ha dicho, que hegel creo un sistema. Un sistema hegeliano. pero no olvidemos que ningun sistema puede hacerse sin un método o varios métodos. ya saben ustedes, que se diferencia a los filósofos, como autores de método o como autores de sistemas. Pienso, que como toda clasificacion es solo esquematica, y un método lleva a un sistema, aunque sea incompleto, y que todo sistema esta fundado en un método. La filosofía posterior a Hegel, parece ser, que nadie ha conseguido crear una filosofía sistematica, pero quizas, pocos lo hayan intentado seriamente. Esta cuestion es para mi esencial en mis preocupaciones filosóficas, porque creo que el mundo moderno, a contrario de la edad media, no hemos sido capaces de hacer un sistema filosófico. Por tanto, diriamos que este reto es lo que tenemos que intentar en este mundo moderno, o ya del siglo veintiuno practicamente conseguir. ¿como lo estoy intentando personalmente? Pienso que lo primero, es intentar un sistema filosófico, y para ello, lo intento a traves del "método de redaccion de las proposiciones o cuestiones casi escolasticas". En según do lugar, las demas ciencias, serian la arquitectura que esta dentro del edificio aunque no sea explicito, y en tercer lugar, diriamos, "lo que la filosofía ya ha dicho, y no menciono, diriamos que en lineas generales me atengo al sentido comun maryoritario". Es decir, añado los matices, no en todas las cuestiones, los matices, que en definitiva hagan avanzar a la filosofía. De este modo, intento, no solo seguir un método, sino realizar en la medida de lo posible un sistema. No hay que hacer un tratado de mil paginas de filosofía politica para tus aportaciones ser un tratado de filosofía, es decir, añade lo qeu crees que debes cambiar teoricamente, y sobre las demas cuestiones, te adhieres al sentido general, o almenos, lo das entender que te adhieres. si no se hace asi, es imposible, retomar puntos de una rama u otra de la filosofía.
(7) -he indicado en elprologo y nadie se lleve a engaño, que este diccionario filosófico, no solo intento profundizar en algunas ideas de los filósofos o conceptos esenciales de la filosofía, sino escribir en forma de ensayo y de proposiciones algunas de las ideas de mi particular vision filosofica, es algo parecido a un diccionario de autor, pero yo diria que se parece mas a las obras de hegel, las dos Enciclopedias. Claro esta, en mi caso, con una estructuracion alfabética y no tematica. Por tanto, de algún modo, creo que estamos situados en una perspectiva hegeliana, al estudiar filosofía filosofamos. Y lo digo claramente para que nadie se lleve a engaño. Es lo que todos hacen, pero algunos dicen que no lo hacen.
(8) -A mi entender un sistema filosófico actual, tiene que tener estos grandes elementos o ciencias: -filosofía sobre la ciencia o métodologia.
-filosofía sobre las ciencias logicas y matematicas y axiomaticas.
-filosofía sobre las ciencias fisicas y naturales.
-filosofía sobre las ciencias psico-humanas y socio-humanas.
-filosofía sobre las ciencias artisticas.
De tal modo que a su vez, estos grandes grupos, constituyen otras ciencias y otras filosofías sobre esas ciencias, y en realidad, sobre esas cuestiones. y cada uno de estos grupos a su vez, tienen infinidad de cuestiones y pregunta sy respuestas. Este es el sistema filosófico por el que abogo,e s decir,una cuestion que no es esencilamente original. Pero que de algún modo crea un sistema filosófico, a mi modo de ver, el que tiene que existir, las treinta ciencias basicas, y por tanto, las treinta ramas aproximadamente basicas de la filosofía.
(8) -Desarrollar este sistema, hasta las ultimas preguntas, serian cientos de volumenes, por tanto, la única solucion, es solo desarrollar no ya partes, sino preguntas concretas de estas cuestiones. A mi modo de ver, es la única forma o manera, de intentar "no solo seguir un método acorde con eltiempo actual", sino "un sistema filosófico acorde con el mundo actual, en el cual la ciencia o ciencias son esenciales, en la arquitectura mental de la comprension del mundo".
(9) -Pero que nadie confunda, que la filosofía tiene un fin diferente o un objeto o modo de tratar el objeto diferente a las demas ciencias.
(10) -A veces denomino a la filosofía, y la catalogo como ciencia, y esta dentro de las ciencias psico-humanas. Asi lo escribo y lo pienso pero con una metologia concreta, igual que las teologias, es una de las ciencias psicohumanas, con sus propais emtodlogias o la "religion", pero que quede claro, de algún modo la relacion con las demas ciencias psicohumanas, es decir, la filosofía y la religion, en ultima instancia es una cuestion psiquica o mental, en sentido amplio.
(11) -Pero Hegel nos planteo una cuestion esencial, es que toda filosofía tiene que ser sistematica. A mi modo de ver, esto es asi. Toda filosofía tiene unos presupuestos, y se relaciona con unos axiomas, y tiene unas consecuencias, y se interrelacciona con otras cuestiones. A mi modo de ver esto es esencial. que los filósofoso posteriores no hayan sabido o no sepamos como hacer un sistema filosófico, no quiere decir, que la vocacion esencial de toda filosofía, es seguir un método o varios, y por fin, tener o encontrar un sistema filosófico o varios. Ya que si no, una cuestion o una rama filosofica, aunque se haya sistematizado, siempre queda coja los resultados. No quedan integrados. o dicho de otro modo, sucede lo que sucede, que cada filósofo cree que desde su particularidad en definitiva, solo desde una o varias ramas filosóficas se puede abarcar o explicar la totalidad. Y eso es un error. Y ocurre lo que ocurre, que todos en cuestiones estamos perdidos, empezando por los filósofos, incluidos los profesionales. Si uno a veces, se plantea escribir una filosofía, lo hace no solo para aclarar o enseñar a los demas, sino para entenderse a uno mismo y entender la realidad. No tengo vocacion de darmelas de mas sabio o mas listo que los demas, solo se, que muchas preguntas no estan constestadas y las respuestas que se han dado, no me parecen suficiente verdaderas. Por eso escribo filosofía, mejor por eso pienso, llevo lustros pensando filosofía -escribiendo literatura y pintando dibujos-. Quizas algo, pero un tanto por ciento muy pequeño sea cierto o sea verdadero o incluso sea nuevo o innovador o se haya descubierto. Pero un tanto por ciento muy pequeño. Realizar un sistema filosófico es un trabajo de titanes. A mi entender, el anterior esquema tan simple, es de algún modo, una consecuencia, de probar muchas veces, otras posibilidades. y diran pues si esto no es nada, es posible, pero creo que ese esquema lleva en si, muchas relaciones, que pueden dar mucho juego de interrelaccion entre las ciencias en si, y entre las diversas ramas filosóficas. Por eso, creo que podria ser una clasificacion equilibrada de las ciencias y de las ramas de al filosofía. (12) -Se cree saber mucho sobre Aristotele,s Platon, Hegel o heidegger, pero no nos damos cuenta, que lo quehay que saber es sobre filosofía. Los filósofos son solo eso, personas que intentan descubrir algo. Se puede saber fisica sin necesidad de saber cada fisico lo que ha ido aportando o en lo que se haya podido ir equivocando. Me parece que hay un exceso de personalismo en el estudio de la filosofía. Y nos dejamos de lado, la filosofía, las grandes preguntas y respuestas, sean pequeñas o grandes. Sin tener encuenta, que un filósofo sobre una cuestion va avanzando o va retrocediendo. En definitiva, que su pensamiento no es el mismo sobre una cuestion. Sin tener en cuenta que muchas veces se han perdido sus escritos, o no se han publicado o no se han traducido en gran parte. Pero tenemos la soberbia o vanidad pensar que estamos traduciendo correctamente al filósofo de turno. ESta es la razón de la cual, no me gusta citar a los filósofos, sus obras o sus paginas. Dicen que este no es el método cientifico o academico de filosofar. No estoy tan seguro. Porque quiero solucionar problemas, retomo las respuestas de todo, en forma de sintesis, y no solo en forma de citas, e intento dar una solucion, o un comentario o un razónamiento. Por tanto, si creo que es filosofía, pero de todas formas dire otra cosa, salvando las distnacias este método lo hacen en este siglo, y durante siglos, cientos de filósofos, a ver si en los otros, si va a ser filosofía, y en mi caso no va a ser filosofía. Ojo, tengamos sentido comun. En ningun caso, de todas formas, estoy planteando la calidad o verdad o descubrimiento de mis escritos, ya que eso, lo tendran que decir los demas, y a su juicio me atengo. Pero si debo defender este método de redaccion de la filosofía, de redaccion lo que se ha podido estar pensando durante semanas, meses, años o lustros. No me vayan a decir, porque no ponga diez citas, que no es filosofía. Ojo, tengamos sentido comun.
(13) -Sobre la religion que tanto le preocupo a Hegel, y que escribio sobre ella durnate toda la vida. A mi entender, habria que indicar, que no solo es la base teorética de todo su sistema, incluso la que le hizo descubrir el sistema dialectico a nivel historico. Sino que a mi modo de ver, o no comprendio o no quiso expresar por escrito plantearse no ya la filosofía del cristianismo que lohace, sino la "filosofía teorética o hipotética de Jesus de Nazareth". Esto para nosotros incluso ahora nos parece innovador. Pero esto es esencial, perohabria que preguntarse, cual es la filosofía implicita en los escritos o ideas o acciones o actos de otros fundadores de religion. Ya que toda religion esta constituida diriamos de un nucleo que es la revelacion, pero ademas un nucleo que es filosófico, pero ademas una parte del nucleo de la revelacion en si misma, diriamos que es filosofía en el sentido integral del termino, lo demas, diriamos que seria historia y tradicion. (14) -Desde la filosofía tenemos deber de preguntarnos cual es el nucleo filosófico de cualquier fundador, no ya solo de cualquier religion. Esto es lo que a mi modo de ver, es una leccion derivada de hegel, pero es una leccion que la estamos retrasando siempre contestarla. Nos da miedo, nos da miedo, esa es la realidad. Todo pensamiento revelado, incluso de tipo religioso, lleva en si mismo, implicito, una filosofía. Es decir, en oriente, toda revelacion de algún modo, lleva implicito un concepto de metempsicosis, y en Occidente, lleva implicito un alma inmortal. Es decir, ambos son cuestiones religiosas, o mismimamente del mensage esencial de cada tipo de religiones, pero esas realidades, son también "filosofía o metafisica". Es decir, en ultima instancia todo fundador de religion o a toda persona que se le revela un mensage religioso, se le revela en una tradicion filosofica y religiosa, y de algún modo, continua con esos elementos. Ya sea Buda, Confucio, Moises, o...
(15) -Pero nos da miedo, plantear dichas cuestiones. Nos da miedo contestarlas. Por las mismas cuestiones, y por lo que se nos viene encima, de las jerarquias academicas de cada cultura y las jerarquias de cada religion en la cultura en la que cada uno viva. porque lo primero, que se te vienen encima, es que te digan que estas en un ateismo. Y no tiene que ser cierto. Ya que todo recipiente acepta el liquido según su recipiente. Ene ste caso lo basico cultural. Es decir, una transformacion sobre la revelacion anterior, pero también un elemento basico en comun, que no se transforma. Es obvio que al ver, las religiones de otras culturas, se ven los elementos comunes de la evolucion, pero sobre la misma nuestra, no somos capaces de ver, esa misma evolucion. Pero claro esto trae otro elemento muy complejo y dificil, que si hay un nucleo esencial, que es filosófico o cultural, quiere decir, que mañana o dentro de diez milenios, o esa religion evoluciona de forma radical, o tendria que darse otras revelaciones. Pero claro aqui tenemos unproblema radical, es que toda revelacion, se dice que es la ultima. Creo que de algún modo esto esta implicito en Hegel, aunque el o no se diera cuenta o consciente, o no fuera capaz de indicarlo. pero de algún modo esta implicito en el pensamiento hegeliano.
(16) -Por tanto, se que el parrafo anterior, podria ser la base para muchos, de una nueva critica sobre la religion. No es mi intencion. Diriamos que en estos ultimos siglos, se le ha hecho desde Hegel, desde Kant, desde Feuerbach, desde Marx, desde Freud y desde Darwin. Ahora se le podria añadir desde este punto de vista. No es mi intencion, pero reconozco que cabe esa posibilidad. No es mi intencion, porque para mi la religion es enormemente importante. Lo unico que diriamos de algún modo, ahora en este grave ataque a la religion, se hace o lohacemos desde la propia religion, no desde fuera. Es decir, de algún modo, hacerlo antes, que otros lo hagan. Y de este modo, tener antes la vacuna que el virus. Por tanto, la revelacion seria posible, si se admitiera que al que se le revela, tiene un nucleo filosófico y cultural ya basico, es decir, que se le revele lo que se le revele, solo entendera parte de esa revelacion de forma genuina y que lo demas, lo entendera según el nucleo de su filosofía o cultura apriori. Pero por tanto esto nos causa que toda revelacion en si, no por el sujeto que revela, sinopor el sujeto que entiende es imperfecta. Por tanto, la consecuencia es que tienen que devenir nuevas revelaciones, o lo que es lo mismo nuevas religiones, o se admite que esencialmente la religion basada en el nucleo de la revelacion es imperfecto, o solamente una parte, un nucleo dentro del mismo nucleo, es "verdadera revelacion". Unos a esto, creeran que es una prueba mas de que las religiones y las revelaciones son falsas -ahi dirian hay tantas y diferentes, con nucleos esencialmente diferentes-. Esta no seria la idea que se concluyera en mi caso. Sino si fijarme en la historicidad del sujeto al que se le revela, y mas estudiar la filosofía o metafisicas que cada religion tiene en si misma, o dicho de otro modo, la filosofía o metafisicas de cada fundador de religion -en la medida de que pueda ser conocido-. y desde ese punto de vista, aplicar a ese nucleo filosófico del fundador o de la religion concreta, aplicarle los sistemas de analisis criticos filosóficos, igual que se le puede aplciar a otro filósofo de la historia, sea cual sea. Eso si, con sumo respeto.
(17) -Se llegue a la conclusion que se llegue, la religion sea cierta o falsa, la religion en el actual sistema social, o si se quiere en el actual sistema evolutivo o estadio evolutivo en el que estamos es necesaria de necesidad. Por tanto, una cosa es el debate filosófico, de los especialistas en estas materias, y otra muy diferente, es que diriamos que los legos en esta materia, utilicen este argumento para ir en contra de las religiones particulares. A mi modo de ver, aunque se demuestre la falacias filosóficas de los sistemas religiosos positivos, la religion en si, al menos las grandes y clasicas e historicas son esenciales aun para el desarrollo psiquico del individuo y para la sociedad en general. Es la postura de esa pelicula, que el abad es ateo, pero sigue siendo abad. No es hipocrita porque esta postura a mi modo de ver, es esencial para la sociedad actual, no solo en este siglo, creo que en los siglos que vienen -lo que es muy negativo son algunos factores aun de las grandes religiones, y aun peor, la proliferacion de sectas que nos ha traido este siglo-. No escribo esto anterior desde el ateismo, sino de alguien que ha amado profundamente al cristianismo, y desde luego lo ultimo que quisiera es ser tenido por apostata. Expreso este juicio particular, porque se que estas afirmaciones me pueden traer muchos dolores de cabeza.
(18) -De todas formas para occidente o la cultura occidental, y por tanto para sus ciudadanos, seria muy peligroso que ellos renunciaran a su religion, mientras otras culturas no renuncian a sus respectivas religiones. Es decir, a mi modo de ver, esto les traeria unas consecuencias radicalmente negativas. De tal modo que pondria a la civilizacion occidental en desventaja con respecto a las otras. El ateismo y la areligiosidad esta de moda en occidente, y en grandes capas de la sociedad occidental, porque creen con la economia tienen suficiente. Pero es un error garrafal. Mientras una otra civilizacion tenga con estandarte una economia diferente y una religion diferente, occidente si quiere sobrevivir o si quiere negociar con esta otra civilizacion o civilizaciones, tendra que no dejar su economia, ni su politica, pero menos aun su religion. El problema es que parece que ciertos partidos esto que es de sentido comun lo han olvidado, y desde luego, aun mas, ciertas capas de la sociedad, y no ya solo los intelectuales, que no tendria importancia, sino capas extensas de la poblacion, en especial sobre las que recaen el enorme deber del trabajo diario y rutinario, es decir la espina dorsal del sistema occidental, los que trabajan -sin dejar de tener importancia otros estamentos sociales-. Si occidente quiere seguir predominando debe de moderar su ateismo, su agnosticismo y su escepticismo religioso, al menos en las masas de la poblacion. La clase intelectual, es quizas un deber la libertad de pensamiento, porque es la única forma de creacion de nuevas ideas, que son esenciales tambiénpara occidente. Y con esto, no nos estamos desviando totalmente del problema de Hegel y la religion. Lo estamos analizando diriamos desde algunas de sus consecuencias, que no quiere decir que esten explicitas en el, pero si implicitas.
(19) -Si hegel con el cristianismo, no en su epoca juvenil, pero si en su final, consiguio la sintesis entre lo griego y lo judio. ¿cual sera la sintesis entre las religiones orientales y las occidentales, o dicho modo entre el hinduismo-budismo y el judaismo-cristianismo-islamismo? ¿cual seria la sintesis filosofica? Ojo, estoy hablando de la sintesis filosofica, no de la religiosa -por tanto, ningun fiel de ninguna de estas religiones se ofenda-. La sintesis de esos elementos primordiales. ¿como sintetizar la metempsicosis en la variedad que quiera, con el alma inmortal y personal? ¿una religion sin Dios con unas religiones con Dios? ¿por que desde un politeismo a un monoteismo el paso es logico, pero en los demas casos? ¿o si se quiere desde un animismo a un politeismo y de este en un monoteismo la evolucion es logica? ¿pero como conciliar un hinduismo con un budismo y ambos con un monoteismo occidental? ¿o tenemos que pensar que esto no es posible, y en los siglos siguientes las diferencias religiosas sean insalvables entre los pueblos?
(20) -¿o tenemos que situarnos en un "ateismo o agnosticismo o escepticismo de los sistemas religiosos"? ¿ya que la sintesis es imposible, la sintesis teoricas de los elementos esenciales? Muchos teologos creen que el ateismo vienen de elementos o teorías seculares, de las ciencias o filosofías. y no se dan cuenta, que el gran golpe contra la religion vienen y devienen de otras religiones, o de su misma religion. Creo que los escolasticos esto, en la medida de su epoca, fueron mas conscientes que en la actualidad. Que un filósofo o una escuela digan o no digan sobre una religion. A mi entender a la religion no le hace mella, o apenas. Pero una religion sobre otra si. Ya que una "mistica religiosa hace mella o pone en duda otra mistica religiosa, un fundador a otro fundador, una filosofía religiosa a otra filosofía religiosa". Es decir, incluso el papel del Ser Supremo, con tanta variedad de religiones, incluso solo las clasicas, queda en un papel muy comprometido. Los ateismos han cometido el error, de creer que a las religiones, desde sus filosofías se las minaba:sean factores economicos, psicoanaliticos, proyeccion del ser humano, etc... todas las razónes. Pero la duda esencial de una religion no es una filosofía o una ciencia, sino es otra religion, -al menos si es de su mismo nivel-. Solucionar este problema solo diciendo que es solo una cuestion cultural o historica, es esencialmente sufrir el sindrome del avestruz. Y cualquier teologo serio de cualquier religion lo sabe.
(21) -La mayoria de los ataques que se hacen al cristianismo, desde las filosofías y otras ciencias, son erroneos en gran grado, confusos y realizados con mala intencion. en definitiva ninguno de los elementos, sean economicos, sean analiticos o psicologicos, sean que la religion es una proyeccion o amplificacion del ser humano, sea que la religion es el opio del pueblo, sea... hacen mella al fundamento de la religion. Ninguno. ¿porque siempre la religion puede situarse un paso mas atras, y atrincherarse un paso mas atras, sea el cristianismo o cualquier otra religion? ¿ejemplo, ahora el universo es inmenso, y nacio de un nucleo esencial, o el bing-bang... pero quien creo ese nucleo? Es decir, siempre estariamos en un nucleo ultimo religioso, lo mismo en la cuestion economica, psicoanalitica, proyeccion del yo... siempre podriamos ir un paso mas atras. El grave problema es cuando hay dos revelaciones que son distitnas, es decir, dos religiones diferentes, y al menos, las seis o siete grandes religiones tienen nucleos de revelacion diferentes. Este es el problema a mi entender insoluble, o al menos el que escribe esto, despues de mucho reflexionar no encuentra la solucion. ¿es decir, que en un espacio de tres mil años han nacido todas las religiones historicas, actuales o desaparecidas... budismo, hinduismo, maniqueismo, zoroastrismo, judaismo o moseismo, cristianismo, islamismo, confucianismo, taoismo...? Ya se que hay diferencias esenciales entre ellas. Hegel a este problema o no se dio cuenta, o no quiso entrar al trapo. Este es el problema. Hay ciertos conceptos implicitos en Hegel, que nos dan diriamos algúna solucion al problema, pero la realidad es que es un problema que no hemos resuelto, ni teoricamente,ni desde luego practicamente. Y uno se conforma que en el futuro, todas las religiones convivan en paz, cosa que a veces uno duda, pero ese seria el ideal politico, que cada ciudadano sea de la religion que sea pueda vivir en paz con los demas.
(22) -¿es evidente que en tres mil años, nadie puede pensar que Dios estuviera verborreico y se revelara a tantas personas diferentes, y de formas tan diferentes? ¿porque por otro lado no se puede pensar que una religion sea la única verdadera y las demas no, aunque cada uno crea que la suya es asi la verdadera, podriamos entrar en una dinamica de luchas religiosas posiblemente, y quizas seria peor la solucion que el problema? ¿pero también hay que pensar, que puede existir un nucleo, un nucleo esencial que sea verdadero, esencial o comun en todas, que sea esencial o quintaesencia, y que sea un nucleo revelado? ¿que hacemos con esto, dejamos el problema, lo obviamos, o lo olvidamos, como de algún modo llevamos haciendo, o intentamos dar una solucion, aunque esa solucion sea erronea e incluso no guste a nadie, ni a unos ni a otros? ¿donde esta aqui la sintesis hegeliana o el método dialectico hegeliano? ¿por quepodria despues de la evolucion animismo-chamanismo a politeismo a monoteismo, venir una religion-sin-Dios o una religion-con-Dios-pero-sin-dogmas o sin articulos de fe, solamente creer en Dios? ¿ otendriamos que refugiarnos en una religion natural es decir, una filosofía de la religion natural, que existe un ser supremo,sin entrar en capitulos de creencias concretas? ¿seria ese el nucleo de todas las religiones y por tanto su elemento esencial, pero entonces de algún modo, esto seria un campo metafisico o filosófico esencial, y por tanto "no revelado esencialmente" sino un conocimiento por la razón humana de algún modo -sin entrar en el problema de que la razón humana, la mismidad mas profunda de la razón, este informada de algún modo por Dios, sin caer en un panteismo ni en un monismo-?
(23) -Creo en la existencia de Dios, y de algún modo en las pruebas de la existencia de Dios de Santo tomas de Aquino, que de algún modo, son la sintesis de toda la tradicion de la edad media, mas las filosofías griegas. Lo expreso claramente, porque claro el ataque tan grave que estoy poniendo a las religiones, puede ser tachado de ateismo por mi parte, cosa en la cual no estoy de acuerdo. ¿y pienso sencillamente, que una mente de cien de C.I. que es la media de la humanidad actual, con unas ciencias y filosofías que estan en mantillas, a mi modo de ver, no pueden entender a un Ser supremo, que como definicion, seria un ser que tiene un trillón de billones de trillónes de C.I. -que es lo mismo que decir, SEr supremo-? Aunque la religion se demuestre que es esencialmente unproducto humano, no quiere decir que no exista Dios o Ser-necesario o SEr Supremo. Es decir, mientras no entendamos todo el universo, hallamos habitado o viajado por todo el unvierso y entendamos todas las leyes del universo, y hasta que no habitemos en todo el unvierso, y sepamos todo sobre el. Hasta entonces no podemos decir que no exista Dios. Si lo hacemos antes, somos unos ignorantes y petulantes, somos peores que una hormiga, que solo viva en un metro cuadrado de este planeta, y piense que conoce ya todo lo que existe en el sistema solar. Quizas no se pueda afirmar, pero desde luego no negar, y en todo caso estar abierto a la afirmacion.
(24) -¿intuye una hormiga que existimos nosotros? ¿que de algún modo dominamos este planeta? ¿que cualquier nido de hormigas si queremos lo destruimos? ¿pero saben o intuyen de algún modo que existe un individuo denominado homo, y que en esa especie habita todo el planeta? ¿es capaz con sus ojos vernos fisicamente en nuestra totalidad de un metro y medio? No. al menos creemos que no. Pues lo mismo nos pasa a nosotros con un hipotetico ser, denominado Dios. Hay demasiada petulancia en los filósofos. Si no hubiese tanta, a mimodo de ver, seriamos mas humildes, afirmariamos lo que tuvieramos que afirmar pero con mas prudencia y con mas temor. ¿que la religion es el opio del pueblo, que dice en realidad, no es lo mismo o mas el sexo, o incluso la misma filosofía o ...?
(25) -El problema es saber que "refleja la mente del mundo exterior" y que "inventa-imagina la mente de si misma creyendo que es del mundo exterior y solo es del mundo interior, o producto de la misma mente"? ¿es decir, el problema de los estados mentales en definitiva, al menos los clasicos u ortodoxos, sin entrar en los patologicos? ¿o dicho de otro modo, la mente en situacion de reflexion-razónamiento llega a unas consecuencias de si misma y del exterior, y quizas en estados de mente de "meditacion-concentraccion" o de "mistica-ascesis" llega a otros, o llega a otros a nivel "de estados de sueño" y a otros en estado de "hipnosis", y todos de algún modo no patologicos u ortodoxos? Esta es la cuestion ultima. en definitiva, decimos o podemos solucionar todos estos problemas yendonos al positivismo o al experimentalismo o a la comprobacion, pero entonces de algún modo, no solucionamos nada, o casi nada, y seguimos en la situacion actual. Este es el problema esencial de la filosofía, y desde luego de la religion, que en gran parte, es o puede ser sintetizado en problema de la filosofía de la religion.
(26) -Para entender el mundo, de algún modo tendremos que esquematizarlo en dos funciones difernetes: por un lado las ideas, y por otro lado los hechos o los actos o las acciones. Ambos mundos tienen relacion entre si, pero solo en parte, en otra grna parte van independientes. Como ejemplo, pensamos una cosa o creemos unas cosas, pero podemos actuar de modo diferente, o incluso aunque pensemos y actuamos de forma armonica, siempre sera un distinto nivel. Las consecuencias de las ideas y de los actos-hechos son diferentes. Pero ademas existen otros entes, u otros hechos que no son nacidos del ser humano, sino de la riqueza de todos los entes de la naturaleza y del universo.
(27) -Por tanto las "ideas", los "hechos-actos humanos" y los "hechos o entes-no-humanos" crean entre si, una relacion, pero una relacion que no es armonica siempre, sino que es en desarmonia. Por tanto toda teorizacion sobre cualquier realidad, tiene que tener encuenta los tres grandes factores, y hoy por hoy me parece, a mi modo de ver, imposible. No somos capaces de abarcarla. en politica sucede mucho, uno dice ser, de equis ideologia, pero actua solo en parte con esa ideologia, en la otra parte, actua de la ideologia contraria o de la que no cree ser. Sin contar con los entes que hay en la naturaleza que también actuan o que también son condicionantes. Por tanto, aunque solo en el ser humano, en la interaccion "ideas y hechos-actos", es en si mismo, casi imposible, dicha dilucidacion.
(28) -Como filósofos de algún modo, nos hemos echado sobre las espaldas una tarea, que hoy por hoy no tenemos instrumentos suficientes para solucionar, ni tenemos teorías de base suficiente para abordar dicho problemas, ni tenemos inteligencia suficiente, ni tenemos habitantes suficientes para abordarlas, ni creo tenemos nivel economico-social-politico suficiente para abordar dicha cuestion. Cosa por otro lado, que aunque lo sepamos, tendremos de algún modo que afrontarla, aunqeu sepamos todas nuestras limitaciones. No podemos rehuir el reto, aunque sepamos que no sabremos solucionarlo. (31 en. 98 cr).
(28) -No cabe duda de que Hegel, intento realizar una sintesis, entre filosofía y naturaleza e historia. Es decir, de algún modo entre los saberes de su epoca y de su tiempo. Esa sintesis de algún modo, no tiene que hacerla solo con los conocimientos de las ciencias de la naturaleza, sino con las ciencias del espiritu, con sus puntos capitales, y en esas ciencias del espiritu, una, es la filosofía, pero las demas, son el arte, la historia, la religion. En definitiva, intenta buscar, diriamos los grandes hitos, que dan luz a la historia, y al mismo tiempo, de algún modo la explican. De tal modo, que de algún modo, todos los conocimientos se interrelaccionan, se condicionan, se equiparan, se contradicen de algúna forma. Diriamos, que Hegel intenta una sintesis, no solo del presente, sino que a veces, me da la sensacion, que intenta una sintesis del pasado y una hipotética sintesis del futuro. Diriamos, que de algún modo, a Hegel, aun no lo hemos entendido, y a veces, dudo para mi, si algúna vez, lo entenderemos.
(29) -Es obvio, que Hegel, sigue a Kant, o mejor dicho, da un paso mas adelante que Kant. Si tomamos el pensamiento de kant de los aprioris del sujeto o mentales con respecto a la realidad, de algún modo también las categorias subjetivas como aprioris a la realidad. Este diriamos, seria a grandes rasgos la posicion kantiana. Pero Hegel, se plantea un paso mas ¿seran las categorias del sujeto, de algún modo, derivaciones de la propia realidad? ¿es decir, son las categorias de algún modo, determinaciones de la realidad, y no solo del sujeto? (gran Enciclopedia 42, adic. 3). Esta pregunta es esencial. Porque si contestamos positivamente a este punto, se plantee como se plantee. Diriamos que tenemos el meollo de la filosofía idealista hegeliana. Si se contesta positivamente a dicha pregunta. Nos volvemos a otra posicion, por tanto la "la idea es la realidad en si misma". Es decir, si las categorias mentales son no solo el reflejo del individuo, sino el reflejo de la realidad en el individuo, sus consecuencias, sus ideas, son el reflejo perfecto de la realidad, por tanto, toda idea, toda ideacion representa completamente a la realidad. El idealismo puro y duro. a mi entender, este es el punto esencial del idealismo, o al menos, uno de los matices de dicha cuestion. Si es que a mi modo de ver, lo he entendido correctamente. No es que la idea del sujeto refleje toda la realidad, sino es que las categorias del sujeto, son creadas por la realidad, por decirlo de algún modo, y reflejan la realidad, y por tanto, sus consecuencias, las ideas, no nacen del sujeto, sino que nacen de la realidad.
(30) -Dicho de otro modo, plantea un paso mas, el problema kantiano. Si kant, se preguntaba, a la posicion anterior, aristotelico-tomista, la mente no refleja completamente la realidad o no capta completamente la realidad, sino que según Kant, la mente, con sus aprioris prefigura de algún modo, lo que captamos de la realidad. Es decir, con sus aprioris y sus categorias prefiguramos lo que captamos de la realidad, es decir, vemos con los aprioris mentales que tenemos. Hegel, a esta cuestion, de algún modo, le da un giro realista, aunque parezca contradictorio, se pregunta ¿seran las categorias y de algún modo, los aprioris mentales, un reflejo seguro y cierto de la realidad, y si eso es asi, por tanto, todo lo que reflejen de la realidad es cierto? ¿es decir, las categorias no son determinaciones del sujeto, sino determinaciones de la realidad? ¿por tanto, todo lo que percibamos por ellas mismas, son reflejo de la realidad, toda idea, en definitiva, entonces, es cierta, porque el sujeto a traves de sus determinaciones de sus categorias hace una copia real de la realidad?
(31) -Esto nos lleva a todas las consecuencias, que se han sintetizado con el nombre del idealismo, todo pensamiento de algún modo, no solo refleja el ser, en las teorías aristotelicas-tomistas, ni todo pensamiento, es una combinacion de los aprioris mentales con el confrontamiento con la realidad, como en el caso de Kant, sino que todo pensamiento de algún modo toca el ser de la realidad, no solo lo refleja sino de algún modo lo representa, sino de algún modo todo pensamiento o idea es un trozo de esa realidad que refleja. A mi entender, en estas sintesis, podrian estar o constituir el pensamiento inicial o el original u origen de Hegel, y por tanto del idealismo. Porsupuesto teniendo en cuenta un punto de vista, de acercamiento, no fijista. Es decir, es un modo de acercamiento y de expresion a dicha problematica tan compleja. El sujeto en sus categorias y el objeto en sus aprioris, diriamos, tienen no un reflejo del modo que sea, sujeto objeto u objeto sujeto, que serian las posiciones realistas o las kantianas, sino que tienen "una convergencia, es mas que un reflejo, es diriamos, una copia, aunque no sea una copia total, porque a mi modo de ver, el idealismo de Hegel, no es totalmente radical, como otros idealismos posteriores". Siempre me he preguntado, y nunca he llegado a una solucion, se ha dicho, y claro esta que Hegel es heredero de Kant, pero siempre me he preguntado la doctrina idealista pura de Hegel, es mas derivacion o exageracion de los aprioris kantianos o del idealismo kantiano, o mas bien, tomando el principio de kant, es una derivacion del realismo aristotelico-tomista, es decir, una exageracion de la doctrina realista gnoseologica, eso si, combinada con el idealismo kantiano. a mi modo de ver, esto tendria que tenerse en cuenta, porque no hace una exageracion o lleva a mas limites el idealismo kantiano o sus aprioris o sus categorias, que desde luego lo lleva, sino que el realismo realista aristotelico-tomista, lo lleva a los limites, es decir, "estos crean de algún modo, las categorias del sujeto", es decir, el objeto o los objetos, "crean las categorias del sujeto", y este a su vez, por tanto, "el sujeto refleja el objeto". No ha exagerado el punto kantiano, ha exagerado el punto del realismo gnoseologico. Es decir, si Kant, se dijo, en su revolucion copernicana, si en vez de analizar los objetos, analizamos el sujeto, y buscamos, los aprioris mentales y categoriales que el sujeto impone al objeto, a la realidad. Tomando este punto, a mi modo de ver, hegel se pregunta y se dice, tomemeos, el punto de Kant, si tengamos en cuenta, los aprioris del sujeto en el objeto. Pero ahora, pensemos, que no solo el objeto esta ahi, sino que de algún modo conforma al sujeto, es decir, le "crea de algún modo, sus categorias y sus aprioris". Y por tanto, desde ese punto, que a su vez, diriamos seria una revolucion copernicana sobre otra revolucion copernicana.
(32) -Bajo este punto de vista, se derivan todas las consecuencias del pensamiento idealista, en todas sus escuelas, y desde luego en Hegel. Por tanto, la idea o las ideas del sujeto, de algún modo, se equiparan o se hacen coincidir con la realidad, pero por tanto, se equiparan la idea con la realidad, y ambas forman una unidad de verdad. Tomando esto, con todo el cuidado que ustedes quieran. Las ideas en si, que son las consecuencias diriamos de los aprioris mentales, que estos a su vez, son consecuencias de la realidad de los objetos. Por tanto, todos crean entre si un amasijo, en lo cual, la diferenciacion entre sujeto y objeto e ideas, es muy dificil. Ciertamente, a mi modo de ver, Hegel, si distinguio perfectamente, solamente, dijo, que en cuanto a las ideas y al conocimiento, se da un mayor grado de equiparacion, igual que kant, habia planteado la revolucion copernicana de los aprioris. Pensar y ser de algún modo se equiparan, no digo completamente que es la traduccion ortodoxa que siempre se ha hecho de hegel, porque pienso que no es totalmente cierto. Es cierto, que hace una equiparacion, diriamos un grado mas, en la escala de este problema gnoseologico, y diriamos que metaforicamente, hay muchas frases en sus escritos que asi lo indican, pero diriamos, otras ramas de la filosofía que el escribe, en su desarrollo, se ve perfectamente, la distincion siempre entre sujeto y objeto, claro esta, siempre con los tintes propios del idealismo, pero nunca en una equiparacion completa, solo eso si, en el analisis delproblema gnoseologico, toma esta posicion radical, pero no en las cuestiones, o no en todas las cuestiones concretas, de las demas ramas de la filosofía, al menos asi lo percibo personalmente.
(33) -Pero hegel nos plantea un problema, gnoseologico, y tenemos que de algún modo dar una solucion, o intentar tomar una posicion, esta es la cuestion de la filosofía y de su gravedad, que hay que tomar una posicion. Diriamos que hay una evolucion, desde las posiciones realistas aristotelicos-tomistas. Todo el mundo acepta, que nuestra mente refleja o abstrae de la realidad, en esta posicion de algún modo, nos movemos todos, y de algún modo, nacen decenas de matices y de escuelas filosóficas. Es mas, diriamos, que la modernidad acepta, las posiciones kantianas de los aprioris, es decir, que la mente, no solo refleja completamente el objeto de la realidad, sino que de algún modo, lo conforma con sus aprioris, es decir, tenemos unos aprioris mentales que son el filtro del objeto, y es mas, de algún modo, lo conforman y le dan forma. Esta posicion, es admisible, combinada diriamos con la anterior, con el realismo, es admitida en la mayoria de los circulos intelectuales, y desde luego, existen decenas de posiciones y de escuelas diferentes, todas las tendencias de las escuelas psicologicas del conocimiento, tienen un punto comun con Kant. Pero ¿que hacemos con la posicion de Hegel, aunque desde luego hay diversas escuelas derivadas de esa posicion? ¿negamos completamente o le damos, algún grado de realidad o de posibilidad de verdad, a su posicion, aunque sea no admitiendo sus puntos radicales, pero si combinandolo de algún modo con las posiciones kantianas y realistas, o lo admitimos totalmente? ¿lo negamos, lo admitimos completamente o lo admitimos parcialmente combinandolo con el kantismo y el realismo aristelico-escolastico y tomista? criticar a Hegel, como desde hace dos siglos se esta haciendo, en estos puntos, no hacemos nada. ¿tenemos sed porque tenemos un organo de sed, diriamos que seria la posicion kantiana, y tenemos sed porque refleja una realidad exterior, los realismos, pero de algún modo la sed nuestra del sujeto es dependiente del objeto, o es categorizada de algún modo por el objeto, diriamos como ejemplo, la posicion de Hegel? Este punto, no es tan facil de resolver. No soy idealista completamente. No lo soy, pero no creo, que a Hegel, en este punto, se le pueda rechazar, tal y como se sigue en la filosofía de estos dos siglos, es decir, casi completamente. a mi entender, la posicion hegeliana, es una exageracion del realismo, y no es una exageracion del kantismo. es decir, es llevar al limite, no el kantismo, como se dice, sino llevar al limite el realismo. Es decir, tomando el kantismo y fijando los puntos a donde llego kant, llevo al limite el realismo.
(34) -como filósofos profesionales, tenemos quehacernos todas las preguntas, aunque como filósofos profesionales sepamos que nos equivocamos en las respuestas. Es decir, creo que la posicion hegeliana, no es tan idealista como se dice. Desde un punto de vista biologico, los organismos, nacen en una interaccion entre todos, es decir, nuestra nariz deriva o evoluciona al mismo tiempo, que los olores de la realidad de algún modo. Es decir, diriamos, que todo de algún modo va junto, en su evolucion. Desde luego, y lo expreso claramente, no soy idealista en el sentido hegeliano, ni menos en los otros idealismos historicos alemanes, pero si debo aclarar, que a mi entender, las posiciones gnoseologicas hegelianas, se han pasado de muchos modos de puntillas, y se le ha tirado sin estudiarlas convenientemente. Es decir, no se han tomado en la seriedad que comportan, y diriamos, en la verdad que suponenen. Nuestra materialidad pongamos por ejemplo, es igual de algún modo a la materialidad de cualquir objeto. Es decir, de algún modo, son materialidades que se interrelaccionan. Eso no quiere decir, que la realidad de un objeto o de la infinidad de objetos, creen las categorias mentales del sujeto o de los sujetos, pero es obvio, que al ser ambas materialidades, es decir formadas por materias, tendran puntos en comun, que se interrelaccionan. Si fueramos espiritus puros y las materias fuesen materias, de algún modo, esa interrelaccion no se daria, o se daria de otro modo. Tengo sed, es una cuestion subjetiva, es personal, con mis aprioris de sed concretos, como diria Kant, pero al mismo tiempo, esa sed, refleja una realidad exterior, que serian las posiciones realistas, pero al mismo tiempo, esa "sed esta creada de algún modo, no completamente, pero si de algún modo, por una realidad exterior, es decir, esta creada porque los organismos, han evolucionado juntos, pero no solo los organismos, sino todos los entes, el agua, es un ente, y esta relacionada con todo lo demas, con todos los organismos, y con nosotros. No crea completamente nuestros organismos, en formas de aprioris o de categorias, pero si de algún modo, lo conforman". Es decir, seria absurdo tener sed, y no existir agua en el exterior. Seria una degeneracion de la naturaleza. Es cierto, que el ejemplo de la sed, una cuestion fisiologica, no puede llevarse como los idealistas, creen a cualquier cuestion, que la mente, piense o idee o cree o se imagine o se figure o necesite. Eso es otra cuestion. Es decir, que se puede aceptar un idealismo limitado, en ciertas cuestiones, y en las otras, tenerlo en cuenta, porque de algún modo, hay que preguntarselo. ¿no es lo mismo la sed, que el problema de Dios? Porque no olvidemos, que cualquier matematica que se esta creando, que la mente este ideando, al final, al cabo de unas decadas o de un siglo, cualquier matematica, sirve despues para algo, para explicar algo. Es decir, este hecho, que es una realidad diriamos en la matematica, no habria que olvidarlo tampoco. Diriamos, que la matematicas se han hecho idealista. Algún matematico crea cualquier sistema axiomatico que parece absurdo, que no sirve para nada, que solo tiene unos postulados, y juega entre si con esos postulados y axiomas, y se derivan suposiciones y teorías que son absurdas, y despues nos encontramos, al cabo de decenas de años, que esa matematica puede servir para explicar algún aspecto de la realidad. (35) -admitir toda la posicion hegeliana, seria un idealismo puro y duro, pero rechazar todas las posiciones y extremos de Hegel, seria aun mas peligroso, porque evitariamos en definitiva una grna pregunta. en definitiva ¿la realidad o los objetos de algún modo, no condicionan el pensamiento de los sujetos, o los objetos de los demas objetos, de los entes de los demas entes? ¿que prefiguren las categorias mentales o los aprioris quizas sea mucho, pero si quizas de algún modo? Hoy vemos que algunos entes, tienen electricidad, y de hecho no todos los organismos vivos, tienen sentidos que capten la electricidad, aunque tengan de algún modo pre-sentidos que captan la electricidad, pero no estan lo suficientemente desarrollados, pero si hay algunos organismos que captan plenamente la electricidad y se convierten en sentidos plenos. Por tanto, desde el punto de vista del objeto configura de algún modo al sujeto, es obvio de algún modo, claro esta no lo habria configurado de ningun modo, si el sujeto, no tuviese de algún modo, diriamos esa propiedad o esa caracteristica que ha ido desarrollando. Diriamos, que la posicion idealista, a mi modo de ver, no es una exagercion de la posicion kantiana, como se suele decir, es decir, no es una exageracion de la posicion del sujeto como conocimiento, sino una exageracion de la postura realista es decir del objeto que conforma al sujeto.
(36) -Estamos planteandonos en posiciones muy bajas del nivel gnoseologico, diriamos, en posiciones entitativas muy rebajadas, estamos hablando de posiciones entre sujeto y objeto y entre objeto y sujeto, minimas o basicas. No esamos hablando, de las posiciones diriamos mas altas o mas abstractas... como serian los problemas de Dios, los ontologismos, y otras posiciones de derivaciones de los distintos niveles de idealismos. Estamos en una posicion en este momento, basica, diriamos de conformacion fisica entre todos los entes, y el ser humano, es un ente, igual en casi todo a los demas entes, su materialidad es basicamente igual, a la conformacion de cualquier otro organismo vivo, y mas aun, a la escala superior de los animales y de los mamiferos. es decir, que tenemos una conformacion basica entre todos. Es decir, es en este terreno, en donde estamos planteando las preguntas que Hegel de algún modo nos deja para que siguieramos haciendonos. En ese nivel basico, incluso, en ese nivel de organismos vivos con no vivos, en ese nivel de la materialidad mas pura y llana, pienso que la problematica hegelina tiene sentido, y que de algún modo, lleva razón, es decir, cualquier ente de algún modo limita a cualquier otro ente, porque ambos derivan de un mismo origen, y estan en un mismo plano de la existencia. Son materia ambos, y no es uno materia y el otro espiritu, son ambos materias. No estoy diciendo, al menos aun todavia no, que el objeto o los objetos conformen los aprioris mentales o las categorias mentales de los sujetos, pero si de algún modo, que existe una relacion, una realacion de interrelaccion. En la realidad, diriamos, que son direcciones en varios sentidos que se conforman, de un modo basico, entre sujeto y objeto, y entre objeto y sujeto.
(37) -Pero es en ese nivel basico, de materialidad, o de materia de todos los entes, donde perfectamente, en ese nivel, no digo en otros superiores, donde se podria aceptar una especie de idealismo, en todos los sentidos. Pero en ese nivel. La pregunta, por tanto, quedaria abierta, para los niveles superiores, es decir, categoriales y de pensamiento, en todos los sentidos, es decir, en la pregunta estrictamente que intento hacerse y contestar hegel. En esa posicion. A mi modo de ver, esta no totalmente claro, pero desde luego, no se puede negar completamente el sentido o desechar el sentido de la pregunta hegeliana y de sus respuestas. Somos materias, por muy evolucionadas que queramos concebirnos, que no lo estamos totalmente, no somos espiritu. Por tanto, la conformacion entre materias, o la relacion entre si, tiene que tener un nivel, o puede tener un nivel de correlaccion. Ese minimo nivel, tiene que existir, porque si no fuese asi, no podriamos existir como organismos, o como entes, unos con otros. esto es evidente, y creo, que nadie puede negarlo, porque esto es una derivacion del craso realismo. Nadie creo pueda negar esto, porque entonces no solo negaria una posicion gnoseologica, sino a mi modo de ver, metafisica en el pleno sentido de la palabra. El ser humano, desde un punto de vista biologico, por muy importante que se considere, es solamente, la evolucion de miles de millones de años, es decir, por tanto, tiene una relacion con cualquier otro ente vivo o no vivo, de este planeta al menos. Es decir, tiene que tener una conformacion basica, en muchos sentidos con todos los entes, es cierto, que quizas, con unos mas que con otros. Eso si, pero una conformacion de materialidad basica. Es esa de algún modo, la que podra permitir plantear la pregunta hegeliana, al menos en un sentido basico. Y desde este sentido basico, plantearse en el nivel estricto que el se hace.
(38) -Siempre se ha derivado Hegel de Kant, y a mi modo de ver, solo es verdad en cierto modo, incluso el mismo Hegel se consideraba derivacion de kant. Pero las categorias del sujeto o los aprioris del sujeto en Kant, son o nacen de si mismo, de algún modo. Pero elproblema hegeliano, es si las categorias o aprioris del sujeto, nacen o son determinaciones de los objetos mismos. Es decir, son dos posiciones completamente diferentes. A mi modo de ver, la posicion hegeliana no deriva en estricto sentido de kant, sino toma la posicion de kant, pero deriva de una exageracion del realismo. Dicho de otro modo, hay tres limites o tres hitos en esta cuestion: el sujeto, el objeto y sus consecuencias o producto la idea. Y en estos tres terminos, derivan y nacen todas las teorías gnoseologicas, y basicamente las metafisicas, y desde luego toda la filosofía. La posicion realista es que el sujeto abstrae de la realidad caracteristicas que tiene, pero el sujeto y el objeto son dos entes diferentes y diferenciados. La posicion kantiana basicamente, es que el sujeto, tiene como unos aprioris que conforman el conocimiento del objeto. Y la posicion idealista, es que de algún modo, los objetos conforman las categorias por las que los sujetos conocen. aon tres posiciones diferentes, pero no son completamente diferentes. La tradicion filosofica, las distingue y las contradistingue. Es decir, las separa completamente, y a mi modo de ver, son diferencias de grado simplemente. Que no es poco, esas diferencias de grado, porque son las que conforman la realidad en si misma o al menos conforma la realidad de los problemas que tratamos, es decir, de las cuestiones basicas que tratamos.
(39) -Todas las consecuencias, de hegel, de su filosofía, diriamos, de los temas derivados del conocimiento, se basan en esta cuestion: las ideas, el espiritu, de algún modo la historia, temas relacionados con el ser. Etc... pero es la cuestion basica, la que tratamos en puntos anteriores, la que habria que intentar fijar, o dar solucion. Es decir, tomar una posicion filosofica. Son esas cuestiones, las que de algún modo, diriamos, deberiamos plantearnos. Porque son ahi, donde derivarian soluciones profundas a muchos problemas filosóficos, en definitiva, humanos, que no sabemos muy bien como contestar. La posicion gnoseologica hegeliana, que tanto alaba al espiritu, y por tanto, el ser humano se siente alabado, a mi modo de ver, es un relativismo del ser humano, quizas por eso no guste, porque en definitiva, hace al ser humano, no creador de su realidad exterior o interior, sino al ser humano, como simple "reflejador" que al ser creadas las categorias por el exterior, de algún modo, es solo eso. En definitiva, crea un pesimismo gnoseologico, que aunque no es consciente, si es inconsciente, quizas, una de las grandes raices del pesimismo de la edad contemporanea este en hegel, y no lo hayamos sabido ver. Es como una dialectica de espejos, el sujeto percibe el exterior, pero al mismo tiempo, percibe porque ha sido creados las categorias por el exterior. Refleja con su espejo, sus categorias, pero el espejo no es creado por el, sino el espejo es creado por los objetos por el exterior, por el resto de los entes. ¿de ahi la conformacion entre la idea y la realidad, porque la idea es la derivacion del espejo, y el espejo es la derivacion de la realidad exterior? A este nivel, diriamos superior, en este nivel, personalmente, no creo que sea cierta la doctrina hegelina, si en elnivel inferior, que en parrafos anteriores he señalado. Pero no en el terreno de la idea, si en terreno de la materialidad diriamos, pero no en la idea. Ya que en la idea, el espejo, es afectado por cientos de cuestiones, es decir, la creacion del espejo puede ser afectado en grna parte por los objetos, pero al mismo tiempo es conformado por el sujeto. En la medida que es afectado por los objetos, diriamos que reflejan la realidad, pero en la medida que es afectado por elmismo sujeto, es afectado por si mismo, y no puede reflejar toda la realidad. Es decir, la idea en si, que es el resultado, tiene relacion con la realidad exterior, cualquier idea, pero no quiere decir, que sea totalmente relacionada, es decir, no quiere decir, que sea completamente verdadera. Es decir, no tiene porque ser o darse una adecuacion completa. ¿pero la pregunta no en el sujeto individual, pero si seria completa en el Sujeto colectivo o en la especie, o en el sujeto como historia, como millones de individuos en millones de años? A esto vemos, en cuanto a la especie, que hay millones de especies y vemos, que su conformacion con el exterior, es solo relativa, y en cuanto al ser humano, no podemos saber lo que hara en el futuro, pero en cuanto a los dos millones de años, que lleva, si podemos afirmar que la adecuacion, es mas bien relativa y limitada. Es decir, el idealismo hegeliano, hay que tenerlo siempre presente, porque conforma elementos verdaderos, pero no absolutamente verdaderos. Pero si, pueden conformar ideas, que siempre tienen que estar presentes, para resolvernos cuestiones concretas. Es decir, diriamos, que tenemos ante cualquier problema, las tres posiciones basicas: el realismo, el kantismo y el idealismo. Pero en cualquier cuestion.
(40) -Al hablar de categorias, diriamos que nos perdemos, o si hablamos de aprioris, en sentido kantiano o en sentido hegeliano o incluso en el sentido aristotelicto-tomista. Nos perdemos eso si relativamente. ¿pero hablemos de las funciones mentales clasicas: imaginacion, memoria, voluntad, emocion-afecto, inteligencia verbal, inteligencia espacial, ...? ¿que podemos decir, de los tres sistemas gnoseologicos basicos, o que nos pueden decir ellos de estas cuestiones o de estos temas? ¿es tan absurdo ahora el sistema hegeliano, que es elque estamos tratando ahora, si decimos que la "categoria" imaginacion es de algún modo ilimitada en si mismo, y de algún modo, "nace en si", o es una derivacion de la realidad exterior, y despues nace en si, desarrollandose, y de los demas conceptos o categorias anteriores? personalmente y creo debo indicarlo, me muevo en una posicion basicamente aristotelico-tomista, es decir realista, debo confesarlo, con ciertos grados de kantismo, o si se quiere, con ciertas gotas o notas de kantismo. Por tanto, no me muevo en una posicion idealista, en ningun grado. Pero eso no quiere decir, que no halla que plantearse las preguntas hegelianas, y en algún sentido, darle un nivel de razón o de verdad. es decir, plantear que algunas soluciones dadas por el, pueden ser de algún modo verificadas. Parto de la posicion filosofica, que la filosofía tiene que hacerse preguntas y respuestas, y que estas ultimas tienen que ser razónadas y demostradas por la razón con argumentos y contraargumentos. Y en ultima instancia, ir siempre a la realidad, a ver, si es posible, con algún tipo de experimento ser demostrada la posibilidad -y ya esa cuestion pasaria de demostraccion filosofica a la rama cientifica que correspondiera-. No se, si ustedes son conscientes, que en ultima instancia, estamos hablando de la mente, pero del binomio mente-cerebro, o del trinomio cerebro-mente-razón. Pero de una razón, es decir, de una utilizacion de la mente-cerebro en un nivel de razón, es decir, a mi modo de ver, la mente-razón puede tener distintos registros de utilizacion, y diriamos el nivel de razón normal es solo uno, es decir, existen mas. En estos otros niveles de razón, que aqui planteamos hipotéticamente, y que no demostramos, -digamos conciencias alteradas o diferentes, conciencias de los sistemas de meditacion-concentraccion, sistemas de mistica, etc.-, no demostramos sean ciertos o no. La cuestion aqui, es que el planteamiento hegeliano, tomaria otro rumbo, es decir, las tres gnoseologias basicas, que antes hemos indicado, diriamos alcanzaria distinto nivel de significacion. Es decir, incluso el sistema kantiano y hegeliano a mi modo de ver, alcanzaria otros grados de profundidad en el ser, o del ser. Es decir, a "distinto nivel de razón o de conciencia, el problema del sujeto y del objeto y por tanto de la verdad, y de la gnoseologia a mi modo de ver, alcanza otro nivel de concreccion y de respuesta". Se que esto es muy duro decirlo y muy dificil de que sea aceptado, pero personalmente asi lo creo. y por tanto, al menos, hay que hacerse, o habria que hacerse las preguntas, que de aqui se derivaran. (abr. 98 cr).
(41) -Creo que de Hegel hay que intentar aprender la idea del sistema. Teniendo en cuenta, que quizas no se pueda hacer, o al menos, no se pueda hacer individualmente. Pero pienso que la "idea de filosofía como sistema de Hegel, y la idea de filosofía de método como Descartes", hay que recogerlas, y recogerlas al mismo tiempo, las dos. a mi modo de ver, esto es importante. Se que hoy, nadie recogeria este guante, personalmente, en la medida de mis posibilidades, si lo he recogido. Eso no quiere decir, que halla sido capaz de darle una solucion adecuada. A mi modo de ver, un "sistema filosófico" -ya que el método, diriamos, esta expresado sucinta en el primer capitulo de este libro, que he titulado "discurso del método"-. Un sistema a mi modo de ver, un sistema filosófico, viene o deviene de los siguientes apartados o relaciones: de la clasificacion de los grandes grupos de las ciencias:
1. Filosofía y ciencias del método o de las ciencias.
2. Filosofía y ciencias logico-matematicas.
3. filosofía y ciencias fisico-naturales.
4. filosofía y ciencias psico-socio-humanas. (incluyendo las artisticas, dentro de la ciencia y filosofía de la estética).
Estos cuatro grandes grupos de ciencias, que entre todas, formarian las actuales, treinta ciencias basicas, formarian, diriamos "todo el desarrollo del saber actual". Se verian desde el punto de vista de las "ciencias en si", mas ademas, de la "filosofía de cada una de las ciencias" -mas ciertas ramas filosóficas, que no tienen total correlaccion con algúna ciencia-Este corpus, formarian una "unidad de sistema". En según do lugar, se intentaria "unificar o sintetizar" las relaciones entre todas las ciencias y todos los cuatro grupos de ciencias, con sus correspondientes filosofías. Esa sintesis desde todos los puntos de vista, de ciencias, de filosofía de cada rama, y de la "filosofía en su totalidad", esa FILOSOFÍA TOTAL, seria el sistema. Entiendo que seria el bosquejo del sistema filosófico. Asi lo entiendo. De algún modo, lo unico que he ido intentado es relacionar, crear puentes entre las ciencias desde el lado de las filosofías, crear puentes desde las distintas ramas de la filosofía, para crear, un bosquejo del sistema. Todo lo explico, para explicar que es aun, existe aun la posibilidad de crear un sistema filosófico. Doy un bosquejo. y creo, que la idea, de Hegel es acertada. En tanto en cuanto los filósofos actuales, tenemos que recuperarla y recogerla. Es cierto, que un sistema no puede ir, sin "un método", a mi modo de ver, en este caso de varios métodos, en el sentido estricto Cartesiano, claro esta con otras metodologías, y no solo la de descartes. Es por tanto, la idea de "sistema de Hegel", la idea en si, la que hay que recuperar, no quizas su sistema, sino ciertas partes de su sistema. Pero la idea en si, del Sistema, es necesario que nos convenzamos, que es necesario, porque toda ciencia, y la filosofía es una ciencia, un saber sistematico, por definicion tiene que tener un minimo grado de sistematizacion. Comprendo, que la mayoria de filósofos, son especialistas en una rama de la filosofía, o se dedican, a desarrollar ciertos puntos de otros sistemas o escuelas filosóficas. Pero como obligacion, es que tenemos que hacer y plantear un sistema filosófico. Es absolutamente necesario, otra cuestion, es que no podamos encontrarlo. Pero es nuestra obligacion, para dar una "idea concreta de cada cosa o cuestion, y al mismo tiempo, la interrelaccion con las demas ideas, en esa relacion, se plantea un sistema".
(42) -Todo método tiene que crear un nuevo sistema. Un nuevo sistema filosófico crea nuevos métodos filosóficos. Esto ha sido siempre asi, y supongo que siempre sera asi. Una sintesis, que en definitiva es un sistema, es hecho, para al dia siguiente, ser superado y atacado por una legion de filósofos. Esta es la razón fundamental de un sistema. Pero pienso, que hoy el mundo este tan perdido teoricamente, en parte, es responsabilidad de los filósofos, porque no hemos sabido encontrar "sistemas". hay infinidad de filósofos, y decenas de escuelas filosóficas, pero no hay "sistemas filosóficos, ni siquiera, o la inmensa mayoria de escuelas filosóficas, no han sabido montar su filosofía en forma de sistema". Solo escritos de escuela y de autores. Es decir, necesitamos una sistematizacion o varias sistematizaciones filosóficas, si queremos que al filosofía, no acabe no teniendo ninguna importancia en la sociedad humana. O lo que sucede actualmente, cada cual da su opinion simplemente.
(43) -Por tanto, no gusta Hegel en muchos ambientes, por la simple razón, porque nos esta planteando dos grandes preguntas que todo filósofo, tiene que intentar contestar: encontrar un método o varios métodos filosóficos, combinandolos, y en según do lugar, buscar un sistema filosófico o plantear un esbozo de sistema filosófico, ninguno de los dos aspectos nos gusta. Y por eso, rechazamos tanto a Hegel, a mi modo de ver. Porque nos damos cuenta, que comparados con el, -hegel, Tomas de Aquino, Kant, Platon, Aristoteles-, no somos capaces, ni de intentar ese esbozo filosófico. A mi modo de ver, esto es de tener en cuenta, porque muchos de los rechazos, que siempre Hegel ha sufrido devienen de esta cuestion. Hoy un sistema filosófico, debe ser sustentado, de algún modo, que "toda métodologia y filosofía de las ciencias", sustentarian las ciencias "logico-matematicas", y a su vez, estos dos grupos, sustentarian las "ciencias y filosofías fisico-naturales", y a su vez, los tres grupos anteriores sustentarian las "filosofías y las ciencias psico-sociales-humanas". A mi modo de ver, la sustentacion tiene que ser en ese nivel. Desde luego, cada ciencia o cada rama filosofica, tiene un grado de autonomia, pero nunca es total, porque en el fondo, parte de sus soluciones, depende de las sustentaciones de otros ambitos. Nos guste o no, el ser humano, la antropologia, antes que ser humano, es un ser vivo, que ocupa un lugar en la biologia. Desde luego, no todo debe ser reducible a biologia, pero si hay que tener en cuenta las inserciones. Por otro lado, toda ciencia, particular, o toda rama filosofica particular, tiene que buscar puentes con el resto de las ciencias y de las filosofías. Es decir, la filosofía de la economia tiene que crear puentes con las demas: filosofía de la economia y de la politica; filosofía de la economia y de la religion; y filosofía de la economia y la logica... etc... Por tanto, el desarrollo de cada una de esas "ciencias o ramas de cada una de esas ciencias", nos creara un nuevo panorama de subciencias o de subramas, que nos serviran para formar sintesis. ya que hoy, no se encuentran sintesis, al menos de aspectos relativos, o de ciertos aspectos o partes o subconjuntos, por la simple razón, de que cada una de las ciencias particulares a mi modo de ver, estan muy poco desarrolladas, a mi modo de ver, estan raquiticas, apenas sabemos nada, aunque creemos que sabemos mucho. Si existiera una escala hipotética de 1 a 100, y cien fuese el maximo que una ciencia particular llegara de conocimientos, a mi modo de ver, diria que cada una de las treinta ciencias basicas que existen, incluyendo la filosofía, la que mas tiene, llega a un diez, de lo que sabe de todo lo que podra saber. y creo que con un diez, exagero. Por tanto, es cierto, que las sintesis no se pueden dar, ni parciales, ni totales, en un sistema, entre otras razónes debido a esta causa. A esta razón. Por tanto, un sistema filosófico, seria desde elpunto filosófico tratar todas las cuestiones cientificas de todas las ciencias, y estas desde el punto de vista filosófico, y despues las interrelacciones entre si. Esa totalidad seria el sistema, con tal que se hicieran un minimo grado de sintesis, y con tal, se tuvieran en cuenta todos los métodos de analisis de cada cuestion -los cientificos y los diversos métodos filosóficos-, y desde luego, entraran en estas cuestiones, todas las filosofías y métodos orientales, si no para aceptarlos, para criticarlos, entren también en una sintesis. Es obvio, que el método de "observacion", u observacion pura, que he indicado, es decir, "integrar la realidad que vemos, los hechos que vemos, nos gusten o no". Porque ciertamente la realidad es esencial, aunque nunca olvidemos lo que es, los hechos o el hecho, pero también lo que podria ser o deberia ser, o distintas formas probables de ser. Esto es asumible también en una sintesis, siempre que se sepa que no es, sino solo "es en cuanto podria ser". En este punto, creo que Hegel, no lo formulo bien. Porque no se puede en filosofía no solo analizar lo que es, sino lo que puede ser, lo que debe ser, o lo que podria ser. Es decir, la filosofía, no puede olvidar dichas posibilidades, porque si las olvida, olvida uno de sus fines, estudiar o analizar preguntas sin respuestas. Y la filosofía uno de sus fines, es hacerse preguntas sin respuestas claras, preguntas sin respuestas cientificas, o preguntas sin horizonte de solucion al menos de momento. Porque de esas preguntas, otras ciencias, recogen esas preguntas, y las contestan desde sus metodologías propias. entre otros motivos.
(44) -La filosofía, tiene otra obligacion, no solo buscar las sintesis con todas las ciencias, según las metodologías propias de la filosofía y de las ciencias. Aqui entrarian los problemas seculares de fe y razón, de filosofía y ciencia y religion, o de filosofía y cada una de las ciencias. Pero también, de filosofía oriental y filosofía occidental. y lo que es mas dificil aun, entre filosofía y ciencias y diriamos "la actividad humana normal". Es decir, esas interacciones, que estan constantemente interactuando, formando entre si, relaciones de admision y de rechazo. Es decir, la "realidad", la realidad no como teoría, sino la realidad en si, es la que de algún modo, tendremos que explicar, y relacionar, "no digo, porque exista un fenomeno, tenemos que admitirlo como bueno, pero si como real y verdadero". Es decir, nos guste o no, los hechos existen fuera de nosotros. E igualmente los fenomenos dentro de nosotros. Se que toda esta labor es imposible, pero hay que intentarlo. Solo podremos realizar esbozos. Solo podria de algún modo, grupo de filósofos, los que podrian intentar formar sintesis, o formar relaciones. Pero esperemos, que esto se pueda ir relacionando. no seria poco, sistematizar, si no las respuestas, al menos las preguntas. Libros que sistematizaran las mil preguntas basicas de cada una de las ramas filosóficas. Eso solo, seria para la filosofía un gran avance importante para el conocimiento humano. A mi modo de ver. (abr. 98 cr).
(45) -Tenemos que pensar como filósofos, que gafas utilizamos para ver y para analizar. Es decir, los métodos filosóficos desde donde vemos, es decir, desde donde nos preguntamos y desde donde damos respuestas. Esta es la cuestion. se que para un filósofo, es mas comodo "utilizar el método que el quiera utilizar y desde ahi ver toda la realidad". pero pienso que lo que se nos obliga es "utilizar varios métodos", eso mismo nos obliga a realizar sintesis. Esta es la cuestion esencial y fundamental. Pero por tanto, esto es dificil. No solo tenemos que saber filosofía e historia filosofía en la medida de lo posible, incluyendo filosofías y religiones orientales, sino también conocer la mayor parte de las ciencias, en la medida de lo posible, y en tercer lugar, "utilizar todos los métodos de analisis posibles". Se que es un trabajo improbo. Y es cierto, que mientras se intenta aprobar oposiciones o realizar las tesis para el titulo de doctor, reconozco que se impide mucho el pensar. En definitiva el mismo academicismo impide el filosofar a mi modo de ver, o al menos, en algunos aspectos esenciales. Pero esto ultimo claro esta no se puede decir, porque a nadie gusta, pero pienso que esta es la realidad.
(11.444) -HOBBES.
(1) -Se considera a Hobbes, como el primer empirista. Si nos centramos en el siglo diecisete, hay dos grandes corrientes en europa: el racionalismo y el empirismo. Por tanto estas dos corrientes, que son la base en ultima instancia del idealismo del siglo siguiente, ya que Kant, diriamos es el unificador de las tres grandes corrientes que se desarrollaron en el siglo diecisiete: el racionalismo, el empirismo, la ciencia galileo-newtoniana. Por tanto, centrandonos para que de este modo, veamos la relacion del autor, con el pensamiento en general, y con su evolucion.
(2) -Siempre se ha indicado que es un materialista, ¿todo los fenomenos son consecuencia de la materia? Admitiendo que esta es la interpretacion clasica de Hobbes. ¿es el materialismo aunque sea en la forma empirista moderada de Hobbes explica toda la realidad? Se estudia la historia de la filosofía, no solo por erudicion sino para seguir planteandose los mismos problemas o preguntas, teniendo encuenta las respuestas dadas por los grandes filósofos, en este caso Hobbes. ¿porque los efectos o consecuencias mentales, el pensamiento, es consecuencia del organo mente-cerebro, y por tanto entrariamos en un materialismo? ¿las cuestiones metafisicas como se explicarian entonces o no se tomarian en cuenta, por indemostraccion o por imposibilidad de su existencia? La solucion de los materialismos es sencilla, en tanto en cuanto puede explicar muchos fenomenos, y los que no se explican aducir que el futuro los explicara.¿Pero si tomamos todas las consecuencias el materialismo nos explica toda la complejidad de la existencia humana, del mundo, de la naturaleza? Esta es la cuestion. (15 feb. 98 cr).
(3) -Cuando se lee a Hobbes, se plantea la cuestion, de siempre, si los filósofos de la politica, siguen o legitiman el poder de la realidad politica, o intentan desde la teorizacion cambiarlo, o en tercer lugar, legitiman el presente, pero intentar abrir nuevas vias para el futuro. A mi entender Hobbes se situa en este tercer caso. Es decir, ve el presente, lo analiza, y da vias de solucion, en especial, a el que le toco vivir, dos grandes revoluciones, una la de su pais, la caida de la Monarquia, en según do lugar, la guerra europea, en definitiva mundial, la guerra de los treinta años, una de las peores guerras que han existido en todos los siglos. Cosa que cuando se analiza a Hobbes, muchos historiadores de lafilosofía olvidan. Una de las funciones de la filosofía politica es buscar la legitimacion del poder. hay quien dice, que este fin, ya las sociedades modernas no lo quieren hacer, porque la democracia en si misma legitima todas las posibilidades de dicho regimen. Y por tanto, diriamos que la filosofía politica no tiene, según algunos, ya casi ningun futuro, vendria a ser como la Metafisica que a nadie o a casi nadie interesa. Es obvio que esta no era la opinion de Hobbes, ni la mia. Porque entre otras cosas, nada es fijo, todo cambia y desde luego los regimenes politicos. Hobbes lo sabia, olvidamos que las monarquias en su epoca eran algunas piedras durisimas y sin dudar en ellas, y hemos visto lo que ha sucedido. Si leemos un filósofo para aprender para el presente, debemos pensar, que lo mismo sucedera con la democracia, ya que aunque estemos esencialmente de acuerdo con este regimen, debemos aceptar, que habra democracias, y por tanto, estas tendran que seguir evolucionando, igual que lo hicieron las monarquias, en los cuatro o cinco milenios, que han durado, que sepamos en la historia, como forma hegemonica de poder y de mando. A mi entender Hobbes comprendio esta realidad, lo que dudo, es si los lectores actuales de el, comprenden los guiños que nos dice, y lo que nos puede decir para el presente.
(4) -Siempre se ha dicho tradicionalmente, que Hobbes intenta contestar a varias grandes preguntas: ¿por que el ciudadano debe aceptar el poder del EStado? ¿por que la sociedad debe aceptar ese poder que el mismo constituye pero que le supera de algún modo? (1). Esto nos lleva a plantearnos estas preguntas, no solo en su epoca, y en Hobbes, sino en todas las epocas, que los filósofos quieran plantearse con dignidad su oficio.
(5) -Pero toda filosofía politica, se basa en una antropologia. Esta es la cuestion. La Antropologia de Hobbes, siempre ha sido considerada como muy dura. diriamos muy materialista, según algunos muy realista. Quizas, le influyo sobremanera, su propio nacimiento, que según el, su madre adelanto su nacimiento, por el miedo que tenia a la Armada Invencible española. toda filosofía politica no debemos olvidar lleva implicita una antropologia. (6) -El concepto de "obligacion politica", un concepto aplicado por Hobbes, es esencial, en tanto encuanto, por las circunstancias politicas, parece ser que tuvo que acuñarlo. Pero a mi entender, dicho concepto es la base del Estado moderno, en tanto encuanto, los regimenes al ser o ir evolucionando, tienen que el nuevo que se impone, tener una razón. La obligacion o la necesidad historica, es decir, Hobbes invento un concepto, que despues de el, durante siglos se ha estado utilizando. La monarquia, a ser detentada por Dios, tenia su legitimidad de el. Las democracias al darles la sustentacion el pueblo con sus votos, recibe la legitimidad de el. Pero entre las monarquias de esa epoca y las de otras, y las democracias, siempre han existido otros regimenes, que no han tenido, ni uno, ni otro postulado de legitimacion -es decir, no ha sido hijo de... y al mismo tiempo, recibir la legitimidad de Dios; y tampoco han sido democracias, para recibir la legitimidad del pueblo-. Si estudiamos la historia, todos esos regimenes, que no son, ni una cosa, ni otra, la legitimidad, siempre ha sido basada en la razón hobbesiana, "la obligacion politica de los ciudadanos", en definitiva la necesidad. La necesidad politica, esto es mas importante, de lo que pensamos, porque es esto, lo que esencialmente nos da la medida de la realidad politica, es decir, no solo nos explica la historia de estos tres siglos, en especial los cambios de regimenes, las revoluciones de un signo o de otro, sino... que también en filosofía politica, nos da una razón, que despues se puede desarrollar, la "obligacion" es aplicable también a los sistemas democraticos, e incluso, especialmente, a los sistemas de las monarquias absolutas que siguieron a la epoca de la guerra de los treinta años, y en nuestro siglo, el concepto de necesidad, de obligacion, como queramos llamarlo, ha sido aplicado a regimenes de cualquier tipo y signo y color. Es decir, Hobbes, descubrio o redescubrio un gran principio, en tanto en cuanto, no solo hay que ver, si es totalmente cierto o no, sino las veces, que ha sido aplicado a lo largo de la historia, y evidentemente ha sido muchas veces aplicado, y suponemos que seguira siendo, porque en definitiva, los ciudadanos o como se les denomine según la epoca, tienen que obedecer a la sociedad, y la sociedad deja su poder o delega en el poder politico concreto, en cada epoca o momento o region o pais o estado. Es decir, Hobbes, de algún modo, se adelanto a su epoca al crear un principio, que tantas veces se ha levantado en bandera, con tantos nombres diferentes.
(7) -No cabe duda, la dependencia, de los cristianismos -catolicismos y protestantismos- de la doctrina de San Pablo, de obedecer al poder constituido, al poder de facto. Es decir, es una formulacion realista, que San Pablo tuvo que plantearla en una epoca, por unas razónes muy concretas, entre otras, que el movimiento cristiano, no era un movimiento de poder politico en el sentido de subversion del poder establecido, porque en muchos circulos si se veia como un poder de cambio social. Esa legitimacion de San Pablo, o esa razón paulina, es clave para entender la postura que las Iglesias han tenido siempre frente al poder, excepto, diriamos los jesuitas, como movimiento filosófico-teologico, que siempre o casi siempre, tuvo una idea clara del tiranicidio. Hobbes, tenia o se enfrentaba a esa posicion, legitimaba de algún moder el poder de la revolucion de Cromwell, o no lo legitimaba. Esta es la cuestion. Es decir, la idea de San pablo, es aplicable, siempre, es decir, en este caso, obediencia al poder establecido, puede ser en un momento dado, uno u otro, es decir, de un signo o de otro. Pero esto es muy profundo en tanto encuanto, el cristianismo en cuanto a la filosofía politica paulina, se deriva que un poder establecido puede ser admitido ilegal por el ciudadano, pero el ciudadano puede ser legal admitirlo en obediencia, por eso de la obediencia debida. Eso se parece mucho al cuento ruso, del pajarito que se encuentra lleno de frio, y un agricultor lo coge y lo mete en una boñiga de vaca. El pajarito se calienta, y contento pia, y con el pio se queja de algún modo de donde esta. entonces otro agricultor viene, lo oye, y lo coge, y le retuerce el pexcuezo. Este cuento ruso, es lo que el ciudadano ruso siempre dicen ha tenido en cuenta, aunque el poder sea corrupto, durante siglos en su pais, estes metido en mierda, no puedes quejarte, porque vendran y te retorceran el cuello. Es decir, diriamos, el pueblo ruso entendio perfectamente la filosofía politica paulina, que en definitiva es la del cristianismo, siempre en todas las epocas, y de todas las iglesias, adaptarse a la realidad circundante y esperar a que caiga, como efectivamente sucede, acaba cayendo.
(8) -Una de las grandes ventajas, que tiene la democracia, y que muchos no comprenden correctamente, es que en si la democracia, sea del tipo que sea, lleva su legitimidad implicita. Es decir, el refrendo de los votos, permite a cualquier gobierno democratico, ser desde el primer momento totalmente legitimo. Esto de pasada no nos damos cuenta, que cualquier poder o regimen politico en el pasado, siempre tenia la legitimacion dificil de demostrar, no digamos ya los revolucionarios, o los cambios de dinastia en las monarquias, pero incluso las monarquias absolutistas asentadas, y no deberiamos olvidar la revolucion francesa por ejemplo. Es decir, la democracia, ese sentido ha solucionado este problema de forma casi definitiva. Como los filósofos de la politica, su obligacion es preugntarse cuestiones, deberan seguir afilando dicho lapiz, pero no cabe duda, que en este punto lo tienen mas dificil. Pero lo haran en el futuro, a traves de la problematica de la "representacion y de las leyes". Pero eso es otra cuestion, que de algún modo supera la intencion, de este estudio o notas sobre Hobbes, en tanto en cuanto, no deberiamos olvidar el lugar, en que nos situamos. pero a Hobbes, que pasa epocas de olvidos, y epocas en las que se le tiene demasidado encuenta, según los intereses politicos del momento.
(9) -el problema de la obligacion, en la terminologia Hobessiana, contrario a lo que muchos dicen, no es unproblema superado, y siempre, no solo se tendra en cuenta, cuando se necesite por los regimenes que lo necesiten, eso si, con otras palabras, pero con las mismas ideas. Por tanto, es necesario o demostrar la necesidad de legitimidad o demostrar la no necesidad de legitimidad. Durante este siglo que hemos padecido, cientos de revoluciones de todos los colores, todos han defendido de algún modo, las ideas hobbesianas, pero apenas desarrolladas y apenas perfecionadas, eso es lo que me lleva, que en el futuro proximo, en una granparte del mundo, esperemos que en Occidente no, sigan utilizandose los conceptos de obligatoriedad de los cambios de rumbo del poder politico, la obligatoriedad para obedecer. No cabe duda que las doctrinas paulinas readaptadas seguiran teniendo vigencia en esos ambitos, pero no cabe duda, que ni a favor, ni en contra, las teorizaciones sobre estas cuestiones han avanzado. En especial, porque quizas, la democracia en si, nos ha quitado ese problema. Pero la mayoria de los paises actuales se rigen, por gobiernos no democraticos, o solo con fachada democratica. Es decir, la teoría de la "obligacion" es mas obedecida sea como sea, que la teoría de la "obligacion de la democracia". No lo deberiamos olvidar.
(10) -todo el mundo sabe que Hobbes tuvo que emigrar o exiliarse a Francia. todo sabemos que ese parece ser el signo del intelectual, del filósofo y del pensador. Los filósofos legitiman teorías, que apenas despues se aprovechan del orden social establecido, otros obtienen los beneficios, pero despues ellos, tienen que huir. Ya desde Aristoteles lo sabemos. Quizas aqui señalo ese hecho, porque quizas habria no olvidar, que la funcion del filósofo politico es analizar, y analizar es deducir conclusiones, y esas conclusiones no tienen que estar de acuerdo con la opinion general o la del poder establecido, pero igualq ue el se debe a comprometer, a no cabiar el orden social, la sociedad le deberia respetar su libre investigacion, igual que lo hacen los biologos, los quimicos o los fisicos. Esto es importante a mi entender, porque la investigacion en filosofía politica siempre ha estado secuestrada, porque el temor de los filósofos politicos siempre ha estado presente. En ese modo, siempre esta rama de la filosofía, ha estado por detras de las realidades politicas que de algún modo tienen que sustentar. Hobbes padecio sus consecuencias, de su minima libertad de pensamiento. Esta es la leccion que se aprende desde el hoy. Lamentablemente. Cambian las condiciones y los regimenes, los tiempos y las epcoas, pero siempre se castiga al pensador de la filosofía politica. Dicen que necesitamos un newton de las ciencias sociales, dificilmente, vendra un Newton, si mirando al pasado, todos han sido perseguidos. decimos que Hobbes tiene un planteamiento demasiado negativo de la naturaleza humana, pero deberiamos tener mas en cuenta sus circunstancias.
(11) -Hobbes como todos los filósofos de su epoca, quisieron imitar el método galileano. Como todos los filósofos de todas las epocas desean o deseamos, que la filosofía en su exposicion sea como la fisica, la fisica o las ciencias tipicas de cada epoca, pero nunca se consigue, diriamos que este es un peso que los filósofos llevan sobre sus hombros, un peso que nunca son capaces de encontrar solucion. El método hobbesiano, fue siempre muy influido por la matematica, por la geometria de Euclides, y desde luego por la fisica de Galileo. Expreso esto, porque intento de algún modo no solo aplicarlo a su filosofía, sino a su filosofía politica. Esta es la cuestion esencial. Sin esto, no se puede entender su arquitectura interna. Sin entender dicha arquitectura no se puede entender en parte, sus desarrollos conceptuales o sus conclusiones.
(12) -ante el problema que algunos denominan el "origen", otros denominan el "pasado" en tanto en cuanto se estudia desde la filosofía politica. hay dos grandes posiciones, aquellos que el tiempo pasado fue mejor, avalado de algún modo por teorías biblicas del paraiso o como algunos denominan el modelo de la Arcadia, y aqui se inscribirian autores de filosofía politica, desde diriamos los biblicos del genesis, hasta marx, ... y los que dicen que el pasado ha sido peor, y que algunos denominan del estadio de la caverna, de las hordas, del brutalismo. entre ambas concepciones, parece ser que claramente Hobbes, se situa, que el pasado ha sido peor. Debemos entender, que el como otros, no admitian aun la historia del ser humano que tuviese varios millones de años, ni siquiera la evolucion que fue descubierta por Darwin despues, su punto de inspiracion eran los pueblos primitivos, en su lenguaje salvage, y Hobbes, admitia que eran estaDios inferiores a los que Occidente habia llegado hasta ese momento -rousseau despues, basandose en lo mismo, dijo lo contrario-. Pero es importante esto, porque fija uno de los puntos, que siempre, inconscientemente esta en toda concepcion filosofía politica, el pasado era mejor que el presente o era peor, o era igual. Según la contestacion se de a esta pregunta, de algún modo, no solo se analiza el pasado, y por tanto el presente, sino el futuro.Si hay progreso, del pasado al presente, se deduce inconscientemente que habra progreso del presente al futuro. Si no lohay del pasado al presente, se supone que no habra en el futuro. Es decir, la imagen pesimista sobre la teoría politica y por tanto, para la antropologia es clara.
(13) -El Estado de naturaleza que tanto estudia o en la denominacion de Hobbes, y este nos lleva, a un Estado de guerra. Este concepto es muy importante y esencial en su filosofía. Primero, no solo por sufrir la guerra que sostuvo su patria, sino por la guerra de los treinta años. la pregunta desde ahora, es que incluso admitiendo que la guerra de los treinta años, fue una de las guerras peores, quizas la peor que halla sufrido Europa en su suelo -por sus consecuencias, en desastres y en proporcion de muertes de personas en relacion a la poblacion, mas incluso que la primera y la según da guerra mundial independientemente-. No cabe duda, de que el problema estriba, incluso en su planteamiento hobbesiano, y en esas guerras, las consecuencias de ellas, siendo muy graves, no son ni el minimo de una guerra actual, una guerra actual que estallase con todas las consecuencias y con todas las armas. ¿que habria dicho hobbes en una situacion actual? ¿que podriamos deducir de sus planteamientos esta es la cuestion, incluso admitiendo que el armamemento no convencional, en estos ultimos cincuenta años, es el queha mantenido que no estallara una tercera guerra mundial? ¿pero que tendriamos que pensar ahora, deduciendo de sus planteamientos, esta es la cuestion? Si era pesimista en su situacion Hobbes, como seria ahora. ¿como solucionar este problema? A mi modo de ver, hobbes, no comprendio, que la guerra o el nivel de la guerra y sus consecuencias, es una consecuencia directa del nivel demografico total de la poblacion, y del nivel de la tecnologia y de la ciencia. Es decir, a mayor nivel de poblacion, de ciencia y de tecnologia, si existe una guerra, esa guerra tiene que ser mas dolorosa -aunque no necesariamente en tanto por ciento de poblacion fallecida, porque en antropologia se ha demostrado que guerras entre tribus, pueden en tanto por ciento, ser mas calamitosas que guerras mundiales en paises occidentales-. Por tanto, al no tener en cuenta, este factor, a mi modo de ver, Hobbes, planteo o insemino un planteamiento enormemente pesimista sobre la sociedad, sobre su presente y sobre su futuro. Nadie supongo que desea la guerra, ni Hobbes, ni el que anota estas lineas. Pero es evidente, que este fenomeno como otros, en la mayoria de los filósofos de la politica, no estan correctamente estudiados. Actualmente, al cambiar de plano, no ya puede desaparecer una parte de la poblacion, sino toda la poblacion humana en estos momentos, incluso como especie, y muchas mas especies. La situacion ha cambiado. Si estudiar filosofía del pasado, es intentar solucionar con los planteamientos del pasado, los planteamientos del presente. A mi modo de ver, en Hobbes, en esta custion, apenas encontramos ninguna solucion. Porque la única solucion para que no estalle entre dos Estados una guerra, a mi modo de ver, es que no existan dos Estados, es decir, la única posibilidad que en elmundo, con la tecnologia y la poblacion que actualmente tenemos y tendremos en los proximos años, no estalle entre dos Estados una guerra a nivel no convencional, entre algunos de esos doscientos Estados que existiran dentro de unas decadas, la única solucion, es simple, que solo exista un solo Estado en el Planeta o que las Naciones Unidas se hagan respetar de verdad en esta materia. Por tanto, los seres humanos, por un lado dicen que aman la paz, pero por otro lado, solo quieren crear cada vez mas Estados. Y como dice el chiste, no puedes tener una hija buena si tienes dos yernos. No se puede querer las dos cosas, en este sentido, me parece que Hobbes, no soluciona, nada, de este problema, ni en su epoca, ni no nos deja, soluciones para el futuro. A mi entender, suponiendo que lo haya leido bien.
(14) -Hobbes en definitiva, intenta plantear un nuevo estado, quizas viendo que se avecina un cambio social, que despues denominariamos revolucion burguesas, no pudo prever la revolucion industrial, como algunos indican, pero un nuevo orden politico, que superase en definitiva las guerras de religion, que el en ese siglo habia sufrido y habia visto. En este sentido, creo que esto es esencial para comprender su pensamiento, porque en definitiva, quizas, este sea el motivo interno mas profundo, diriamos su deseo mas profundo.
(15) -Si los seres humanos se reunen por instinto o por conveniencia social, es obvio que la solucion de Hobbes, es que por instinto no se reunen, ya que este les separa, sino que se unen en sociedad por civilitas, o algo asi podriamos traducir. A mi entender, es obvio que en el siglo XVII, Hobbes no podia conocer lo que nosotros con otras ciencias -sociologia, antropologia, zoologia, primatologia, ...- conocemos. Y ahora sabemos, que pertenecemos a la familia de los primates, y todos los primates se "unen entre si, se reunen" por instinto. Quizas nosotros, no prima tanto el instinto, sino que ademas el instinto esta sazonado por "necesidad o mutuo acuerdo". Pero ambas realidades estan estrechamente unidas, que no se puede una separar de la otra. Quizas Hobbes, es obvio que no conocia esos datos. Pero es peligroso, que en este siglo, conociendo estos datos, hayan quien siga diciendo, o tomando partido por un lado de la cuestion o del otro. Eso si me parece peligroso, que en pleno siglo veinte, aun existan quien solo admita, o instinto o por sociabilidad, pero por exclusion del otro termino. Porque a mi entender esa es la base, de muchas exageraciones politicas que despues se han llevado a la practica.
(16) -Quizas si no distinguimos entre "sociedad", "individuo", "familia", "grupos sociales" y "EStado". Si no distinguimos entre esos niveles de la realidad, quizas sea imposible, no solo solucionar los problemas que Hobbes nos plantea, sino los problemas que hoy siguen existiendo. a mi entender, no se solucionan, o no se encuentran respuestas mas perfectas porque los terminos que siempre se utilizan, son binomicos o trinomicos, pero al menos, al menos, habria que interrelaccionar esos cinco conceptos o terminos entre si. Un equilibrio entre si, que es dificil. Pero que quizas es la única forma, de intentar crear una serie de hipótesis de explicacion, no solo del presente, sino del pasado, incluso de un futuro proximo. A mi entender Hobbes, soltero, quizas no comprendio fehacientemente, que el estado de naturaleza en su terminologia, es diferente, diriamos en cada uno de esos sectores o partes de la realidad, que ejemplifican estos cinco terminos al menos que he señalado en este parrafo. Esta es la cuestion. Y Hobbes, y muchos otros que le siguen, siempre estan dando vueltas al problema, a la sardina que se muerde la cola, estan en una dialectica circular que jamas pueden salir, teoricamente, con solo la utilizacion, de dos o tres partes del problema, cuando al menos hay seis o siete fundamentales, personalmente he indicado cinco, pero para que se vean la idea que quiero expresar. Y el problema, es que seguimos sin darnos cuenta, con todas las rectificaciones que queramos, pero siguiendo a Hobbes en sus grandes lineas, y asi no podemos encontrar solucion.
(17) -Olvidamos y olvida a veces, da la sensacion, los comentadores de Hobbes, que la monarquia historicamente, es un sistema mas perfecto, que la organizacion estatal anterior a la monarquia, es decir, "el de bandas o manadas", o el de "caudillismo sea este religioso o militar o racial". La monarquia constituyo, incluso con sus problemas, un adelanto, porque en sistemas europeos germanicos, por ejemplo en la misma edad media, a la muerte del caudillo, casi siempre se planteaba una guerra civil. La monarquia ese problema lo soluciona casi siempre, nosiempre. Es decir, la monarquia en si, es el sistema hasta la revolucion industrial mas perfecto, en tanto encuanto, evitaba ese peligro, el de la guerra, en este caso interna. a veces, los comentadores actuales no se dan cuenta de dicha situacion. Que la monarquia fue admitida durante siglos, porque aunque tuviese rasgos negativos, en general, siempre ha sido mas positiva que lo negativo, al menos, en estos cuatro o cinco ultimos milenios. Es en la epoca moderna, cuando se va separando tres conceptos, por un lado sociedad, por otro lado forma de gobierno o mejor regimen de gobierno -republica o monarquia- y por otro lado, el concepto de Estado. Cuando, los teoricos de la politica, entre ellos Hobbes, en especial por los embates del mundo del renacimiento con sus reformas religiosas en occidente, tienen que encontrar razónes, en definitiva, crear un sistema politico teorico, que pueda servir a la realidad social, en definitiva, sea la base, para explicar muchas realidades presentes y futuras. Esa es la cuestion hobbesiana, a mi modo de ver, pero le toco una epoca de transicion, el siglo diecisiete, y habria sido un genio, si a todas las cuestiones, les hubiese dado una solucion, que nos hubiese valido hasta el siglo actual. Bastante es ya, los caminos que nos desbrozo o las puertas que nos abrio, incluido su pesimismo, que si hubiese vivido en este siglo, su pesimismo quizas hubiese sido aun peor.
(18) -las teorías politicas descubrieron o inventaron, el pacto social, las llamadas teorías iusnaturalistas, para de algún modo entre otras cosas, solucionar los problemas de la guerra de religion, y para solucionar el problema del tiranicidio de la optica jesuitica, y para exponer que el monarca no tiene un derecho absoluto sobre sus subditos. Y desde entonces, siempre nos movemos entre esas dos opticas, diriamos las teorías positivas de la justificacion politica, y las teorías iusnaturalistas o de la naturaleza de la justificacion politica ultima. Con todos los matices que ustedes quieran, en este dilema estamos de algún modo. Un dilema que aun no hemos solucionado, despues de casi ya cuatro siglos. a mi entender no se ha llegado a una solucion, porque se habla de un pacto. Y a mi modo de ver, al menos hay dos pactos. "el pacto social o de la sociedad en si", y el "pacto del ciudadano frente al Estado o en el Estado". (Sin entrar que haya un pacto del individuo consigo mismo, para aceptar ambos pactos anteriores). Incluso la teoría del pacto, a mi modo de ver, ha confundido ambos terminos, que son diferentes.
Y ademas, se ha basado, casi siempre, enunas teorías que podriamos decir "filo-pactos o anti-pactos". Es decir, no teniendo en cuenta, "no ya el instinto, sino la naturaleza humana necesita vivir en sociedad, es decir, por instinto necesita pactar. Pero ademas, por acuerdo social, por sociedad, ademas no-por-institnto también pacta". Es decir, tiene su base doble. diriamos, una en su biologia y genética, y otra en su cultura-psicologia. Ambas realidades conforman diriamos, la "necesidad del pacto". A mi modo de ver, no se llega a ninguna solucion teorica fiable, si no se tiene en cuenta ambas realidades. No deviene el problema del pacto, por su naturaleza digamos, en la cual, todo el mundo, a mi entender, de todas las epocas ha estado de acuerdo. Sino viene el problema cuando el "individuo" no acepta ese pacto, o lo quiere llevar demasiado a un lado de la realidad, sea un individuo o un conjunto de individuos formando un bando, un partido, una linea, o un... O en terminologia mas moderna, el "grupo de individuos que toma el poder, lo realiza, sin tener en cuenta, que ha recibido el poder, delegado, de la totalidad de la sociedad". Es decir, la problematica nace siempre desde este lado de la cuestion. No del pacto, nadie en su sano juicio ha dudado en la necesidad social de vivir en comun, haya interpretado esto, como naturaleza-instinto o como necesidad-sociabilidad. Es decir, la explicacion es en si menor, de menos importancia que el hecho en si, que a mi entender, siempre se ha admitido, desde el Neolitico.
(19) -El pacto como diria Hobbes se basa en el miedo. A esto ha habido muchas interpretaciones, el miedo a morir, como sus comentadores de Hobbes indican. O quizas, habria que tener un sentido mas positivo, la necesidad de sobrevivir. Un individuo solo no puede sobrevivir, no puede generar nuevos individuos. Al menos se necesitan dos, cada uno de un sexo. y cuando se junten esos dos, naceran otros. y ya seran una sociedad. Es decir, que ese plano tan negativo, o esa conceptualizacion tan negativa, a mi modo de ver hobbesiana, no se corresponde con la esencia de la realidad. Porque la primera realidad, es que el ser humano, aunque ya adulto pudiera y de hecho, hay individuos que viven solos... no pueden solos generar otros individuos. Es en el generar, en el criar, en la supervivencia del individuo en la especie y de la especie creando individuos, donde esta el fin o razón ultima del pacto o del instinto de la naturaleza. Las otras razónes, miedo, miedo a la muerte... a mi modo de ver, son razónes, aunque sean ciertas, de menor grado.
(20) -Casi siempre con unos matices u otros, se habla que con el pacto social, elindividuo natural renuncia si no a todas las cosas, a granparte de las cosas. Y esto diriamos que nace y parte desde muy antiguo esta teoría. Es obvio, que el individuo deja ciertas cosas. Pero en una sociedad mas o menos equilibrada, no sabemos, si deja mas que coge... Es decir, esta postura, también se da en hobbes, como en casi todos los iusnaturalistas e igualmente en todos los positivistas. Pero la pregunta seria, en una sociedad, en la cual, no hubiera leyes o muy pocas leyes, el individuo tendria mas derechos o menos. A mi modo de ver, en una sociedad de ese tipo, ciertos individuos tendrian muchos mas derechos que los demas, y el resto, tendria menos. Es decir, es la posicion contraria a la actual. A mi entender, el pacto permite, que la mayor parte de los individuos tengan mas derechos que una sociedad sinpacto. En ese sentido, me parece que el pacto sea por instinto o por naturaleza o por acuerdo o contrato, sea por lo que sea, la mayoria de los individuos tienen mas derechos, que si no existiera. A mi modo de ver, esta es la clave esencial de dicho problema. Tradicionalmente, casi todos los teoricos de la filosofía de la politica, con matices, defiende lo contrario, también con matices. Pero en la medida que conocemos, por ejemplo las estructuras familiares, nos damos cuenta, que a lo largo de la historia, solo un individuo tiene mas derechos, y el resto casi ninguno. En sociedades mas primitivas, con menos pactos se supone -no entramos en sociedades comunitarias-, la pregunta es si esa sociedades se parecerian mas a las estructuras familiares -hordas o bandas-, o a las sociedades comunitarias -tribus-. Y a mi entender, las sociedades comunitarias o tribus, tienen ya un nivel de pacto importante, según algunos mayores niveles que nosotros las sociedades tecnificadas. Pero no cabe duda, que quizas las hordas o bandas o manadas -es decir, varias familias juntas consanguineas, formando una sociedad cerrada, un Estado, una sociedad tipica prehistorica-, a mi modo de ver, esta sociedad, con "menos pacto consensuado y mas pacto por sangre", en ultima instancia, los individuos, tendrian menos derecho que las sociedades consensuadas. Por tanto, esta posicion, o este problema que aqui se discute, a mi modo de ver, habria que revisar las soluciones que se dan, y aqui con este planteamiento al menos si no es esta solucion, si quiero plantear que se analice mas esta cuestion.
(21) -A mi entender, a la pregunta de porque el pactonace o de donde nace. y muchos teoricos o filósofos de la politica defienden de que viene del gobernante o de la voluntad del gobernante. A mi modo de ver, el gobernante como todo ciudadano o subdito, "recibe una situacion ya dada". Es decir, cuando un individuo nace, sea en una horda o una banda, una tribu, o una sociedad neolitica o un imperio romano o en una sociedad actual... el individuo pertinente "tiene que asumir un status quo", es decir, asume una realidad social. y por tanto, tiene que asumir, si quiere asumir un pacto, ese pacto concreto, social y politico, y de todo lo demas. Es decir, incluso la situacion del gobernante es la misma. Todos heredan un pacto, aunque sea en diferente situacion. O todos heredan una situacion. No nace cada generacion un pacto, a lo sumo, ese acuerdo, se sigue tolerando, o se sigue manteniendo o se sigue rectificando, pero nunca se crea de nuevo. Posiblemente, ese pacto, ya dure evolutivamente dos o tres millones de años, de diferentes especies humanas. y si nos montamos a los primates, al menos de seis o siete millones. Es decir, el pacto no lohacemos de nuevo, a lo sumo, lo renovamos. Lo consentimos, lo perfeccionamos o lo criticamos, pero nos viene de antes. Esta posicion a mi entender es la correcta para entender esta situacion o este problema. Hobbes, o no comprendio esta realidad, o no le he entendido yo. Un cambio de regimen como el supuso o vio, en su Inglaterra, solo cambio diriamos el regimen, o los hombres, o las formas, o las ideas, o las religiones... pero la "naturaleza esencial diriamos del pacto", su esencialidad, no cambio. Esa situacion, ese vacio, tenia que ser ocupado. Somos primates, muere el jefe primate y es sustituido por otro, es simplemente asi, desde hace millones de años. La forma de concreccion es lo que cambia o difiere, pero no lanaturaleza ultima y profunda de la realidad. a mi entender este problema no se soluciona porque los filósofos de la politica, deberian estudiar mas biologia, y mas prehistoria y mas historia antigua. De ese modo, comprenderian que algunos temas o algunos debates, desde siglos, con los conocimientos actuales, estarian ya superados al menos en los planteamientos clasicos, quizas, si habria que replantearlos de otras formas.
(22) -Desde luego que los individuos han pactado, pero han pactado hace milenios, o mejor cientos de milenios. Es decir, si el ser humano, se acepta que es un ser que evoluciona, que al menos, en estos dos ultimos millones de años, ha dado tres o cuatro saltos evolutivos a nivel de especie, en la medida que sabemos actualmente, el ser humano siempre ha sido social, igual que el resto de los primates. Es decir, siempre ha pactado o le han obligado a pactar. Por naturaleza en si misma. Lo mas que puede hacer cada generacion hasta ahora, es renovar el pacto, pero la mismidad o la esencialidad del pacto,jamas ha estado puesta en duda en la realidad, solo en la teoría. Si no comprendemos esto, a mi modo de ver, estamos siempre situandonos en dialecticas bizantinas, que pueden tener su interes, en especial para aclarar puntos superficiales de la cuestion, o diriamos de regimen politico o gobierno concreto, pero que nunca llegan a la mismidad o la esencialidad de la sociabilidad o de la necesidad del mutuo acuerdo sera por naturaleza-institnto o sea por pacto-acuerdo. Porque ese hecho se da, se da desde siempre, y se da desde cientos de generaciones. ¿un elefante hembra, acepta el pacto o no lo acepta de vivir en la manada de hembras? ¿si lo vienen haciendo desde hace millones de años? ¿a lo sumo cada elefanta acepta una parte de su pacto, en cada generacion o en cada año, y a lo sumo, aceptan a la lider hembra mas vieja o no la aceptan, pero solo eso, "pero no la mismidad", que les viene por naturaleza y quizas en su caso, también por un minimo pacto en algunos circunstancias? El ser humano, a tener mas grado de libertad, diriamos que la naturaleza es menor, y el pacto mayor, pero siemrpe destacando la naturaleza, como razón mas importante. es cierto, que despues elpacto, se puede dar, en la forma exteriores de esa realidad -gobierno, regimen, partidos, formas, etc-. Pero no en la mismidad o en la esencialidad de dicha realidad. A mi modo de ver o dicho de otro modo en su estructura de ser. Creo que este punto, durante siglos, ha corrido una enorme cantidad de tinta, por no distinguir estos dos aspectos, que de algún modo, he intentado señalar anteriormente.
(23) -Desdehace mucho tiempo me pregunto, de donde le nace a Hobbes, esa concepcion tan negativa de la individualidad o de la vida humana. Ya sabemos, que se han encontrado justificaciones de todo tipo, desde las que era las que el sistema social de aquella epoca necesitaba. No lo se, pero siempre me he temido, que habria en esa conceptualizacion en el, experiencias familiares, es decir, experiencia de tipo individual, pero provenientes de la familia, o quizas, de ambitos mas amplios, como su ciudada, y no solo del Estado que le exilio, y las experiencias que vivio o vio, de las dos grandes guerras que asistio. Es decir, una estructura tan negativa, como hoy la percibimos a mi modo de ver, tiene que tener un origen muy profundo. Es cierto, que si asi fuera, la cuestion del individuo, es decir, el cuadro de Goya, Saturno comiendose a sus hijos, interpretado literalmente, la filiacion, pero también los grupos sociales y la sociedad, o el Estado y el gobierno sobre los individuos, no todos, pero si unporcentage importante, seria cierta, en un alto grado, no en su totalidad. quizas, Hobbes partia de esas experiencias, y de algún modo, el veia que por otro lado, la sociedad es necesaria, pero tenia que justificar la sociedad y el individuo, que el veia, como era, en su realidad, y no en su teoría. Quizas, hobbes, no podia en su epoca, atacar el desastre del individuo y de la familia. Porque ustedes hagan la prueba, cambien las palabras del pacto, que todos entendemos por el estado, y apliquenlo al concepto de "grupo social", "ciudad o pueblo", "institucion" o "Familia". Es decir, estructuras mas cercanas al individuo, al mismo individuo Hobbes, y quizas, veriamos, que pueden ser simetricas. Es decir, esta negrura tan total sobre el individuo, a mi entender, quizas no solo procedan de experiencias teoréticas o d eplanteamientos puramente teoreticos de Hobbes, sino a experiencias vividas por el, no solo a nivel o procedentes del estado o del gobierno, sino quizas de ambitos sociales mas pequeños, sea la familia, la ciudad, su relacion como profesor, su iglesia local,... Y con esto entramos en otra cuestion,q ue en filosofía politica, analizamos poco... si se estudia muchas biografias de dictadores, de todas las epocas, en la medida de que conocemos, la mayoria,no digo todos, la mayoria han tenido infancias muy complejas, en terminologia sencilla o moderada, y esa angustia o complejidad de infancia, no ha venido derivada del Estado o del gobierno, sino de ambitos de poder mas cercanos, otros individuos, la familia, el padre, la escuela, algúna institucion, el pueblo o la ciudad, la iglesia local... a mi modo de ver, esas relaciones, que tanto influyen en los individuos, no se analizan lo suficiente, en la realidad de las teorías politicas, porque cada uno piensa, no solo con lo que sabe a traves de libros, sino a traves de su propia experiencia. A esto yo recuerdo que una persona me dijo una vez, "a mi esta dictadura, me ha causado daño, pero apenas nada comparado con mi padre" (en esa dictadura ese individuo habia estado enla carcel por cuestiones politicas, pero incluso en esa situacion, no le habian hecho tanto daño, como su padre, que era un alcoholico y llegaba ... Esa experiencia que un viejo a mi me conto hace muchos años, y mi experiencia en mi trabajo, me ha llevado a pensar, que en filosofía politica, hay que leer con una cierta clave las teorías, y otros acontecimientos,y a mi entender a Hobbes, quizas habria que tener encuenta este ambito mas extenso de la realidad humana, y en especial el analisis que debemos hacer sobre los pactos).
(24) -Me parece que es correcta la distincion de Hobbes de dos Estados, unos que hannacido por conquista, y otros, que han nacido por institucion -es decir, de algún modo por pactos-. y me parece correcta la solucion de Hobbes, de obediencia a ambos estados. Por la simple razón de que un enfrentamiento directo de un individuo frente a ese estado, haya nacido por conquista o haya nacido por pacto, supondria para el individuo su propio aniquilamiento. Y el individuo tiene como deber moral primario sobrevivir. Otra cuestion, es que pueda tener un enfrentamiento indirecto, que no suponga, en el fondo, ni su aniquilamiento personal, ni siquiera el aniquilamiento de ese gobierno, pero que si le deteriore, y de algún modo, tenga que producir un cambio moderado el mismo Estado. Me parece que esta postura que tanto se ha criticado a Hobbes, me parece correcta, porque defiende ambos puntos de vista, que el individuo pueda seguir existiendo, y que el Estado siga pudiendo estar, pero al mimso tiempo vaya evolucionando -porque la otra solucion, seria el enfrentamiento, o el individuo seria aniquilado, o entraria el Estado o el Pais en una guerra civil, a veces, incluso interna y externa, y las consecuencias serian totalmente negativas-. Pienso en ese modo, que lo que Hobbes, tanto se le ha criticado, lo que estaba intentando es crear las bases, de que la guerra d elos treinta años, se acabase, y cuando acabase no volviera a renacer. Que cada estado aleman, de los cuatrocientos que entonces exisitieran aceptara el status quo, y asi el individuo pudiera seguir existiendo, y que el fantasma de la guerra desapareciera, e igualmente enInglaterra no volviese a existir otra guerra civil. a mi me parece, que esta contextualizacion se cita muchas veces, pero no se valora suficiente su importancia. Es decir, si despues de la paz de Westfalia, los cuatrocientos estados, no aceptaban el status quo, y los individuos tampoco lo aceptaban, vendria otra guerra, quizas aun peor. Esto es lo que Hobbes, a mi modo de ver, con buen criterio, quiere solucionar teoricamente. Y creo que en aquella situacion fue la solucion mas acertada.
(25) -Porque en definitiva el individuo debe obediencia al gobierno o al Estado, aunque sea impuesto por la fuerza, que era la situacion europea de aquella epoca, si al individuo al menos, le permitia sobrevivir. Es decir, el derecho a la vida, es el derecho fundamental y esencial. Y a veces, lo olvidamos. Denominamos a Hobbes de mil formas, pero no nos damos cuenta, que quizas, en el fondo, quizas recordando, si es que es cierto, su temor de su madre a la Armada invencible, el poder debe permitir que el individuo subsista, y el individuo debe permitirse sobrevivir sea el poder que sea en ese momento. Es decir, es unprincipio etico y moral, que es anterior, a mi modo de ver, a cualquier principio de filosofía politica. Y a mi modo de ver, esto Hobbes lo entendio perfectamente. Y todos los derechos politicos, eticos y morales y sociales y biologicos y... se basan en el derecho sustantivo de vivir, porque si el individuo no vive, ya no tiene o ya no es objeto de ningun otro derecho de ningun tipo, ni religioso, ni etico, ni politico, ni social... Y esto a veces, parece que lo olvidamos. Porque todos sabemos estudiando la historia, desde el neolitico, desde que tenemos documentos de algún tipo, es decir, desde hace seis o siete milenios, tanto en oriente, como en occidente, como en America que al individuo se le gobierna y se deja gobernar por dos grandes razónes que se combinan de mil modos, según las individualidades y epocas, primero, por el, para que defienda su sobrevivencia, su vida, en todo el ambito esencial y lo mas amplio posible, y en según do lugar,para defender su familia y sus hijos. Es decir, esta es la realidad. Hobbes cita, el primer caso, el miedo a la muerte, pero que yo recuerde, no cita al menos no da lamisma importancia, como el individuo defiende a su familia, igual que lo hacen otras especies, por eso, el ser humano se deja gobernar, y se domestica, por ambas realidades. Es decir, sin tener encuenta esto, a mi modo de ver, los analisis ultieriores, solo fijados en el individuo, a mi modo de ver, no son exactos, no corresponden a la realidad -eso no es obice, como en elparrafo anterior, hemos indicado, que ciertos padres, deterioran y causan a sus hijos, un daño mayor que cualquier otra organizacion pueda producirles-. Pero estamos hablando en general, o incluso en la absoluta generalidad, porque una cosa no se contradice conla otra.
(26) -A mi entender las preguntas que se hacia Hobbes, enun contexto de "absolutismo", sea monarquia o sea republica, sea de una religion o de otra, de una cultura o de otra. En ese contexto esas preguntas eran irresolubles, es decir, en ese contexto, era imposible solucionar, por eso, el constantemente esta haciendo encaje de bolillos en el aire. Esas preguntas, la mayoria, ni siquiera todas, tienen una contestacion aceptable en la "democracia", incluso enla democracia actual parlamentaria. y por tanto, era para el imposible, contestarla en su situacion biografica, en su epoca, y en su realidad social. Esas contradicciones, que vemos y que todo elmundo percibe. Es simple, ya que el veia preguntas y respuestas que de ningun modo, podian encajar, esa era la cuestion, esencial y fundamental. a mi modo de ver, esas contradicciones, son contradicciones, porque en el sistema teorico, que el pretendia contestarlas, eran sencillamente irresolubles, eran y son. Ciertas preguntas, solo pueden ser contestadas no en el sistema de donde nacen esas preguntas, sino en otro sistema superior a ese. En este caso, enla democracria, igual que preguntas que hoy nacen en el seno de la "democracia parlamentaria", no pueden tener solucion en este sistema, sino que tendran que tenerla, si es que la tienen, en otro sistema superior a este, que desde luego aun no hemos encontrado. -Ojo, que eso no es criticar a la democracias parlamentarias, que por el momento son los mejores sistemas teoricos y practicos que ha llegado la cultura y el mundo-.
(27) -A Hobbes se le ha malentendido durante mucho tiempo, y solo en este siglo se le esta recuperando. Se teme sus ideas diriamos negativas o pesimistas del ser humano, y por tanto, de la sociedad y del Estado. Pero indirectamente se le aplica cien mil veces, argumentando razónes parecidas a el. Por otro lado, no se le tienen en cuenta, los aciertos, de algún modo, a mi modo de ver, claros y evidentes, que ante una situacion de gobierno de fuerza o por la fuerza, lo mejor que el ciudadano deberia hacer es obedecer, primero, para no ponerse su vida individual en peligro, y en según do lugar, para que no estallara otra guerra civil, u otro trastorno de consecuencias negativas grandemente para la sociedad. Es decir, no nos gusta Hobbes, porque de algún modo, nos define parte de la realidad, y la justifica, porque la justifica cruelmente, o la justifica gravemente con palabras gruesas, y no nos gusta mirarnos en el espejo de lo que somos, incluso admitiendo que el ser humano no es tan negativo, por otro lado, decimos eso, y despues al rato, vamos a las iglesias, y en las iglesias,nos predican, al menos en Occidente, que eramos tan malos, que tenemos el pecado original, y quenecesitamos un Salvador -no critico estas teorías-, sino simplemente, un autor, como Hobbes, en realidad dice aun mucho menos, que eso, y no lo aceptamos,y despues seamos protestantes, ortodoxos o catolicos, aceptamos, que como somos tan malos necesitamos un Salvador y eso si lo aceptamos. Es decir, se da en nosotros una contradiccion enorme. Y a mi parecer, como nonos gusta la contradiccion, en definitiva, durante siglos, hemos reducido a Hobbes, a una pantomima, y solo en este siglo, parece que se esta recuperando, parte de su gran figura intelectual, almenos un autor o un gran autor, de según da fila, que no es poco. (abril 98).
(28) -NOTAS SOBRE HOBBES.
(1) Hobbes: "Hobbes. Antologia". Edicion de Enrique Lynch. Textos Cardinales, 1987. pag. 9 y ss.
(11.445) -HUSSERL.
(1) -¿se puede plantear una filosofía que se parezca lo mas posible a una ciencia? Diriamos que esta es la pretension que Husserl intenta. Hacer de la filosofía una ciencia. No podemos ante este intento abogar por nada en contra. ¿pero la filosofía no puede ser "ciencia" siguiendo su métodologia y no siguiendo las metodologías de las "ciencias sociales o las ciencias fisicas o las ciencias empiricas"? Esta es la cuestion. A mi modo de ver, la filosofía, tiene que seguir lo que se le exige, seguir con sus metodologías, porque solo son estas, las que les puede permitir, seguir avanzando. Y de sus resultados tomar otras ciencias, las empiricas entre ellas y las sociales, ideas y sugerencias que les pueden servir. De todas formas, la filosofía tiene que estar preguntandose siempre, como hacer de su saber, cada vez mas ciencia o dicho de otro modo, cada vez mas filosofía.
(2) -¿que es la filosofía? A mi modo de ver, la filosofía, tiene dos aspectos. Una ciencia cualquiera, digamos la "economia", es una ciencia social. Esta economia como ciencia empirica, seria la "filosofía primera". la filosofía según da, seria una "filosofía de la economia". Y un prefacio de filosofía de la economia, serian los "presupuestos de la economia", diriamos, que seria de algún modo, "una cuestion aprioristica, en definitiva, filosofica y metafisica de la economia".
(3) -Si quieren ustedes, admitimos otro lenguaje, para no confundirlo mas. La economia, como ciencia empirica seria la "filosofía según da o ciencia según da". La filosofía de la economia seria la filosofía tercera. Y los aprioris en todos los sentidos, de la economia como ciencia empirica y de la filosofía tercera, seria la "filosofía primera". Creo que de este modo, y aplicado a todas las ramas del saber, se podria plantear una descripcion y por tanto una definicion "descriptiva" de la filosofía, y de la relacion de la filosofía y de las ciencias. Donde halla una ciencia, que "aun no tiene filosofía,hay que hacerla". Donde haya una rama de la filosofía, que aun no tiene su ciencia empirica, hay que plantearla y hacerla en el futuro. Asi de este modo, podriamos plantear un esquema de la definicion de filosofía,y también, de las ciencias, y unorganigrama de todo el "saber humano", que consta de todas las ramas de las ciencias y de la filosofía.
(4) -¿donde quedarian la teologia y el arte y algunas otras ramas del "saber" que no son totalmente cientificos, pero tampoco totalmente filosóficos? en el arte no hay tanto problema, ya que empiricamente hay actividades y generos artisticos. Sobre ellos se montaria una filosofía del arte. La estética seria una rama filosofica aparte, y habria que plantear para el futuro una "estética" como ciencia empirica de tipo social. Sobre la teologia y la religion, diriamos de algún modo que serian saberes o ciencias empiricas sociales, y sobre ellas se montarian "unas filosofías de la religion y unas filosofías de las teologias" -dos aspectos diferentes de la misma cuestion-.
(5) -El problema de las ciencias -sean fisicas,naturales, empiricas, axiomaticas-logicas-matematicas o sociales-, es que son saberes que a mi modo de ver, por muy desarrollados que esten, que algunas si lo estan, se puede pensar que "acaban de nacer", y en mucho grado, se puede pensar, que dentro de un siglo o diez siglos, "lo que estos saberes nos den o sepan o conozcan o nos digan que es verdad, puede ser, y de hecho sera, completamente diferente a lo que ahora creemos, o al menos, un nucleo de lo de ahora, quizas minimo, seguira siendo verdad, pero otro nucleo, el mayoritario sera diferente a lo que ahora pensamos que es verdad". Es decir, la ciencia es un producto que progresa y evoluciona en si mismo, debido diriamos a los fenomenos progresivos de lahistoria, y a los cambios de encontrar nuevas verdades, o estudiar nuevos objetos, o estudiarlos los mismos de forma diferentes. Es decir, aunque el nucleo quedase igual, en su mayor parte, se amplian con nuevos objetos, y por tanto, de algún modo, el conocimiento se progresa. Por tanto, el analizar la ciencia, siempre es relativo, porque siempre es un producto referido al presente.
(6) -Y la filosofía, al ser siempre "filosofía tercera", ya que la "ciencia seria filosofía según da", siempre una parte de la filosofía esta en dependencia de las ciencias o saberes empiricos y de otro tipo. E incluso la filosofía primera, lo quehemos indicado anterioremente como filosofía primera, los aprioris o presupuestos filosóficos de cada ciencia empirica e incluso de lamisma filosofía tercera, esos aprioris dependen de algún modo del desarrollo, de las otras dos partes, es decir, de la filosofía según da y de la filosofía tercera. Es decir, que "el relacionismo o relacion entre las tres partes es esencial", pero las partes por si mismas, van avanzando según el progreso, según la historia.
(7) -¿tenemos que preguntarnos al leer Husserl que creemos nosotros que es la "realidad" en sentido amplio para comprender el concepto de "realidad al que el se enfrenta"? El critica, que la ciencia de su epoca, ha reducido todo a fenomenos de tipo fisico y fenomenos de tipo psiquico. ¿pero que pensamos nosotros, en que situacion estamos, a la hora de enfrentarnos a algunas ideas o esquemas de Husserl? A mi modo de ver, la "realidad" esta formado por:
-ideas o hechos psiquicos.
-hechos humanos o actos y entes humanos o personas.
-hechos de entes o entes -no humanos-.
Si se quiere de algún modo, desarrollar mas ese esquema:
-entes humanos o personas.
-hechos psiquicos o ideas de humanos.
-hechos o actos humanos.
-Entes no humanos -todo el universo-.
-Actos de esos entes no humanos.
-Ente-en-Si-mismo o SEr-supremo o Dios.
Por tanto, es obvio que Husserl parte de algún modo, de una reduccion de la realidad. Es decir, la base de su método fenomenologico, parte de una reduccion demasiado grande. Eso no es obice, que su método sea aplicable pero sabiendo que la "realidad o el fundamento sobre el que se basa hay que ampliarlo".
(8) -La filosofía puede ser una ciencia autonoma, con su propio método, aunque sea "filosofía primera y filosofía tercera", con el esquema anteriormente explicado. Porque incide sobre una realidad que es autonoma en si misma,aunque sea objeto de estuDios de otros saberes o de otras ciencias. Pero su métodologia es diferente, diriamos la racional por demostraccion de razónes, y no empiricas, y por no renunciar a ninguna pregunta, o si se quiere, también entre ellas, a las ultimas, incluidas las del fundamento de los métodos empiricos de cada una de esas ciencias. Estudia la "realidad" de cada aspecto o tematica bajo su punto de vista, y ademas también "recoge lo que otras ciencias dicen sobre esa realidad", es decir, la economia, mira la "realidad de la economia bajo sus propios ojos", pero al mismo tiempo "recoge el analisis de dicha realidad que hace la economia como ciencia empirica". Es decir, auna los dos puntos de vista. No es la filosofía, siempre sierva de otra ciencia. No confundamos. Tengamos en cuenta esos dos aspectos. Aparte que la "primera", siempre es autonoma, aunque relacionada con la según da y tercera, y exclusivamente, no puede decir apenas nada, la economia empirica, y un poco mas, pero apenas la filosofía de la economia en sentido estricto.
(9) -La fenomenologia, como método, es un método mental, es decir, uno de los métodos posibles de la utilizacion u orientacion de la mente. Es mi opinion. La mente-cerebro o psique en si mismo, diriamos podria o puede conformarse de diferente modos, para poder analizar, para ser de algún modo "sujeto y objeto al mismo tiempo", para anlizarse asi misma, y analizar lo exterior a si misma, y para analizar lo interior-exterior y lo exterior-interior al mismo tiempo. Pero es solo un método, no el unico, porque la mente, en su conformacion puede tener diferentes, otros serian el psicoanalisis, otros serian los métodos racionales-reflexivos normales de la filosofía y de la ciencia, otro seria los métodos diferentes de meditacion-concentraccion theravas o hinduistas ortodoxos. En algúna medida ciertos generos artisticos pueden ser utilizados como métodos de observacion tanto mental como de la realidad exterior -personalmente he aplicado también, las artes plasticas, la literatura, etc-, a estos métodos los llamo "métodos artisticos a nivel gnoseologico para comprender el sujeto y el objeto y el sujeto-objeto y el objeto-sujeto-. Es decir, que esos métodos son gafas para ver y para vernos. Pero despues las conclusiones deben ser sometidas a la critica, al método del analisis de la razón y de la reflexion y de las demostracciones a todos los niveles posibles. Si no es asi, se quedaria solo en "métodos de ver" o en métodos de analisis, en métodos de introspeccion-extropeccion, pero nada mas. Porque si no, cada sujeto, creeria estar en la verdad, y su verdad ser aplicable a todos los demas. Cada individuo tendria su ciencia. Esa es la diferencia. son solo métodos de observacion, pero los resultados tienen que ser comprobados por todos de algún modo, el método de comprobacion sera diferente según la cuestion. al menos algún método de demsotraccion. Hay algunos mas "métodos de analisis", aunque hasta ahora en los escritos, por prudencia y por temor, solo indico esos cinco o seis. ciertamente, que algunos de ellos, se pueden subdiviri en varias docenas. Pero por prudencia, de algún modo, solo indico estos, personalmente, creo que hay otros mas, métodos ortodoxos y métodos morales, -claro esta-. (por eso en mi caso el arte plastico o literario, no solo es arte plastico o literario en si, sino que es filosofía o método filosófico, es método de analisis y de ver. Ahora pienso que ustedes comprenderan ese esfuerzo tripartito de filosofía a traves del ensayo, filosofía a traves de literatura de creacion, filosofía a traves del arte plastico. Sin dejar de ser ensayo en si mismo, sin dejar de ser novela en si mismo u otro genero, o sin dejar de ser pintura o dibujo en si mismo. Hasta ahora no se me acepta pero pienso que el tiempo cambiara esta situacion).
(10) -La aplicacion de todos esos métodos -el racional o razón normal, el experimental o experimento, el fenomenologico, el psicoanalisis, los métodos de meditacion-concentracion, los métodos artisticos, y algunos mas-, la aplicacion individual y la aplicacion despues sistematica y en sintesis y de todos, de todos en sus resultados, es lo que nos puede dar un nuevo sistema filosófico y de algún modo de las ciencias empiricas. ya que de algún modo los métodos racionales y experimentales -son aunados los métodos de las treinta ciencias basicas que existen-. De tal modo, que nos puede permitir el desarrollo de nuevos aspectos de las ciencias, y de las filosofías, y digo yo, un nuevo o nuevos sistemas filosóficos. Que es lo que buscamos. (5 feb. 98 cr).
(11.446) -KANT (1724-1804).
(1) -Creo que en Occidente, existen cuatro grandes filósofos, diriamos que son los pilares de toda la filosofía occidental, o cinco: Platon-Aristoteles, Santo Tomas de Aquino, Kant-Hegel. Creo que citando esto de principio, ya se sabe de una forma grafica, la improtancia que les doy a estos cinco filósofos, y en concreto a Kant, que es al que se refiere este articulo. Creo que las otras grandes figuras, ya son figuras de según do o tercer nivel, de cuarto o mas. De algún modo, por las razónes que sean, todos tenemos que volver constantemente a estos cinco pilares -desde el punto de vista de la filosofía occidental-, lo que sucede, muchas veces, es que repetimos las preguntas de ellos, o las respuestas de ellos, pero no lo sabemos o no queremos saberlo.
(2) -No habria que olvidar, y se deberia estudiar su gran influencia religiosa, como educacion en el caso de Kant, pero no solo plantear el pietismo religioso, sino incluso el origen familir de sus padres, de posible origen judio. Lo cual, diriamos entraña en el, unas condiciones de amor al trabajo, de religiosidad y de profundidad en el pensamiento -es decir, la teoría de la frontera, es decir, los que vienen de otra cultura, perciben la realidad mejor que los que estan dentro, es el caso, de algún modo de Spinoza, Marx, Freud, Husserll, Wittgenstein,... lo que valdria tener en cuenta, y estudiar la influencia de la cultura judia en la filosofía occidental en estos ultimos siglos). Por tanto ese elemento religioso, es fundamental a mi modo de ver, no el unico, para comprender diriamos "ese anhelo profundo de comprension en su filosofía".
(3) -No deberiamos olvidar, que la formacion y la investigacion kantiana, no es solo filosofica, sino cientifica -cosa que los filósofos de hoy no deberian olvidar-, la mayoria de los escritos de su primera etapa, hoy serian escritos de investigaciones de ciencias empiricas -Los terremotos, teoría de los vientos, Historia natural universal y teoría del cielo...-. Por tanto, la formacion Kantiana no es solo filosofica sino la cientifica de su tiempo. Ya que a mi modo de ver, esto da la clave, de su filosofía posterior. Es esencialmente, cientifico, o si se quiere, el problema de las Criticas, es el problema que la ciencia plantea a la filosofía. (3 feb. 98 cr).
(11.447) -LOCKE (1632-1704.
(1) -En este autor, como en todos, intentaremos analizar algunos puntos de su filosofía, como es obvio, no todos, siempre mirando, diriamos desde el presente, nos fijaremos mas en las preguntas, que en las respuestas. Y las respuesas siempre como nuevas preguntas. Ya hemos indicado, que este diccionario de filosofía, es un diccionario de autor, y en definitiva, es simplemente, un bloque mas, una gran parte, la tercera de la "enciclopedia filosofía", que se esta intentando escribir.
(2) -¿la gran preocupacion de Locke, en politica, es abatir teoricamente el absolutismo, el absolutismo politico de origen divino? Hoy, podriamos creer que este peligro o este problema esta superado. Y esta es nuestra equivocacion, que solo esta superado, en parte, y no solo en grandes zonas del mundo, se sigue utilizando, formas de razónamiento teorico y practico, que se parecerian al "absolutismo politico de orden divino", sino que ademas, ciertas formas de gobierno, "que utilizan formas de absolutismo, en el cual, el orden politico, diriamos una clase, el absolutismo ejercido por una clase social" -sea esta de un tipo o de otro, es decir, sea de tipo economico, politico, religioso o social-, en definitiva, "el absolutismo producido por una clase, sea del tipo que sea, sobre las demas". Estos tipos de absolutismos en politica, tanto en teoría como enla practica, se estan dando en este siglo y se han dado, y se siguen fundamentando teoricamente y practicamente. En cuanto a la practica, no es mi competencia, ya lo he explicado muchas veces, es decir, el filósofo solo tiene el deber de analizar ideas, y realidades practicas que puedan abstraerse en ideas y preguntas, no en ningun caso, es funcion primera y primaria de un filósofo, intentar cambiar el orden social, que es o puede ser querido por la mayoria o por la minoria. Por tanto, simplemente como filósofo debo analizar dichas ideas, afirmarlas y criticarlas, razónarlas y contrarazónarlas, eso simplemente. (3) -Por tanto, el absolutismo se da en la realidad, en este planeta, en muchas formas y contenidos... un absolutismo enmascarado bajo diversas formas... pero a contrario de la epoca de Hobbes-Locke, no "solo es de caracter divino o religioso", que también se da, sino que ha llegado a tener "predominancia o caracteres sociales, politicos en sentido estricto y razónes economicas". ¿como se puede "desenmascarar teoricamente" las razónes teoricas que se dan para esos distintos absolutismos, basandonos en la critica que el mismo Locke hizo sobre el absolutismo divino? Es obvio, que nadie deberia basarse en su religion, para decir, que un orden politico esta basado en el, ya que otra religion, de al lado, de otro pais de al lado, puede decir lo mismo, que esta basado en su Dios o en su Dios, o en su revelacion, pero en definitiva, una religion y otra, son positivas, o dicho de otro modo son diferentes. Por tanto, este argumento se cae por su propio peso. Porque siempre el que esta dentro de su religion, diria que su argumento es el verdadero, y el que esta fuera, diria que es falos. Asi no llegariamos a ningun sentido, excepto, si llegariamos a lo que hemos llegado, hasta la actualidad, a guerras de sustrato religioso, guerras que ya sufrimos desde hace muchos siglos. Cosa que habria que ya enterrar de una vez por todas de la humanidad. Y la única forma, es que "la religion, ninguna religion, del presente o del futuro", pueda servir de base, "para ninguna fundamentacion politica o social de un Estado, presente o futuro". para eso, todos los miembros de cualquier religion, deben erradicar o abdicar de esa posibilidad, llegar a un consenso interno y externo, para "ninguno utilizar la religion, su religion, como fundamento politico de ningun estado".
(4) -Por tanto, el argumento de Filmer, que tan acertadamente critico Locke, es aplicable hoy, de igual manera, a cualquier "religion" que quiera decir o decirse que "su religion es fundamento del orden politico". Sea cual sea, tanto en el presente como en el futuro.
(5) -¿se puede teoricamente justificar un "absolutismo politico", hoy se denominaria "dictadura o autocracia", basandose en argumentos de tipo "social, politico, economicos o de clase, raza o religion"...? Esta es la grave pregunta, que hoy podriamos derivar de Locke. Ya que es cierto, que se ha criticado el absolutismo de tipo religioso, ¿pero que argumentos tendriamos para los otros absolutismos? cuestion, que en este siglo, ha sido realidad practica en grandes zonas del mundo. ¿puede una parte de la sociedad imponerse sobre las otras partes de la sociedad, sea esa parte, por motivos politicos, economicos, de raza, de sexo o de lo que sea... o halla sido en el presente o en el pasado? ¿si decimos que no, como diriamos a primera vista... la pregunta seria de otro modo, puede haber una forma de gobierno, en la cual, ninguna parte sea o este por encima de la otra o de las otras, es posible, eso como forma de gobierno o de politica practica, tanto no ya en el pasado o en el presente, sino incluso en el futuro, podra ser algúna forma de politica real, en la practica? Como veran son preguntas que nos superan, al menos, al que escribe este texto. Pero son preguntas que hay que hacerse, a la luz, de Hobbes-locke.
(6) -en principio, tenemos que admitir que "ninguna parte de la sociedad, puede imponerse sobre otra parte de la sociedad u otras partes", sen por motivos politicos, economicos, sociales, de clase, religiosos, sexo, raza, ... etc... Y a la razón de que entonces no podria existir gobierno... debemos admitir, dos realidades diferentes: en la practica, "ninguna parte de la sociedad se impone totalmente sobre las demas, sino que las demas, de algún modo, aceptan la imposicion... o dicho de otro modo, se imponen a nivel economico por ejemplo, pero no se imponen en los demas aspectos, por eso lo aceptan". En cuanto a la teorizacion, debemos admitir, "que una cosa, es lo que historicamente ha sucedido hasta ahora, y se sigue previendo que suceda, y otra muy distinta, es que en un futuro, aunque sea muy lejano, los descendientes a los presentes, encuentren formas para que esto no se de, tanto en la teoría y en la practica, aunque sean dentro de decenas de miles de años".
(7) -Por tanto, "ningun absolutismo religioso" teoricamente es admisible, pero ningun absolutismo o semiabsolutismo politico, social, economico, de raza, sexo... etc... es admisible teoricamente. Que en los estaDios evolutivos e historicos, se tengan que dar, aun, o se den, o se sigan dando, diriamos que es un mal coyuntural al desarrollo de los seres humanos. Igual, que en grandes zonas del mundo, diriamos, que el absolutismo de tipo religioso ha desaparecido, debemos esperar que con el tiempo, los demas absolutismos puedan ir desapareciendo en grandes zonas del mundo, para acabar, esperemos en un futuro lejano, desapareciendo totalmente. Aqui tenemos un orden teorico y un orden practico, de politica, que de algún modo se contradicen. lejos de mi, pensar o que alguien piense, que por tanto, "todo orden politico actual o del pasado es ilegitimo". No, en tanto en cuanto, los seres humanos, no hemos encontrado, ni teorica, ni practicamente otros sistemas de gobierno o de gobernacion de los propios seres humanos. Que aqui en este texto, se critique dicha realidad, esta muy lejos este texto, de encontrar, no ya en la practica, sino incluso en la teoría, de encontrar una solucion a este problema. Es decir, este autor que escribe esto, sabe perfectamente, que el no ha encontrado la solucion teorica a las consecuencias de este problema, es decir, de crear un sistema teorico racional y sistematico que desarrolle esta cuestion. y por tanto, aun mas lejos de encontrar un sistema practico de aplicacion. pero incluso aunque lo hubiese encontrado las grandes lineas de arquitectura a esta cuestion, sabe que no es su funcion como filósofo imponer a la sociedad ningun sistema teorico o practico de convivencia o de gobierno, solo es su fin, teorizar sistemas teoricos, y es la sociedad y sus organizaciones y sistemas de representacion y de gobierno, los que deben aceptar "el sistema que ellos quieren para si, tanto teorico o practico", incluso siendo sistemas mas imperfectos tanto teorica o practicamente, a los que cualquier filósofo puede diseñar. Es simple, el biologo encuentra un sistema teorico biologico, pero es la sociedad, el que despues, debe decir si quiere aplicarlo o ponerlo en practica. Asi de sencillo, en las ciencias naturales, igual debe ser, al menos asi me parece, en el orden teorico y practico del filósofo.
(11.448) -MARX. (1818-1883).
(1) -a mi entender es el tiempo, ya necesario y suficiente, de analizar la filosofía de Marx con mas seriedad, y con menos prejuicios, porque hasta ahora, unos tenian demasiados prejuicios a favor y otros tenian demasiados en contra. La situacion politica mundial ha cambiado en esta decada, por tanto, es hora, de analizar, lo mejor posible, la verdaderas preguntas y respuestas dadas por Marx, en definitiva su filosofía.
(2) -¿es consecuencia el Estado de las formas economicas imperantes, o en lenguaje marxiano, la superestructura, religion, filosofía, arte son consecuencias de la infraestructura, en general sistemas economicos y sistemas de medio y formas de produccion? Esta es una de las preguntas radicales, a la que hay que enfrentarse. Y no podemos negarnos a ella. En primer lugar, creo que estas preguntas insertas en ella, deben contestarse desde cada una de las ciencias sociales que ya existen. Y en según do lugar, la filosofía, realizar una sintesis partiendo de las ciencias mas su metodlogia. ¿que quiero decir con esto? Es sencillo, mientras que las ciencias no realicen descubrir este enigma o esta cuestion, la filosofía solo podra acercarse a esta cuestion con cortapisas. Pero este la ciencia al nivel que este, desde la filosofía, es nuestra obligacion en la medida de lo posible, abrir caminos, al menos, los posibles.
(3) -Dicho esto, hay que enfrentarse al problema, y darle algún tipo si no de solucion, ya que creo no tiene una solucion simple, ni marxiana ni antimarxiana, si al menos abrir algunos cauces. Es evidente, si miramos la historia, que parece que hay una relacion "entre el nivel de civilizacion o cultura, el nivel de religion, el nivel social y el nivel del sistema economico, y desde luego el nivel cientifico o filosófico-cientico".
(4) -Por tanto, a mi modo de ver, las grandes estructuras se interrelaccionan entre si. No que unos esten arriba y otras abajo, sino que sufren una interaccion entre ellas. Es decir, lo que he denominado un macroestructuralismo:
-nivel biologico.
-nivel psico-mental.
-nivel teorico cultural -cientifico y filosófico y religion- -nivel socio-politico.
-nivel tecno-economico.
-nivel ecologico-naturaleza.
(5) -A mi entender estos seis grande sniveles, se interactuan entre si, no sabiendo cual esta arriba y cual esta abajo. Es cierto, que según el nivel economico, asi existira un nivel de poblacion, una masa demografica o cantidad de personas sobre el planeta. Pero de algún modo, cada nivel o estructura, que a su vez, tienen multitud de subniveles y infraestructuras, estan cosntantemente interrelacionadas. Por tanto, un factor o variable de un subnivel influye no solo en los demas factores o variables del mismo nivel o estructura sino en los de los demas. Ver como influye es una cuestion de las ciencias empiricas, y ver la cantidad de influencia entre cientos de factores, es también de las ciencias empiricas. En filosofía de algún modo, solo podemos desarrollar, las grandes lineas de actuacion.
(6) -Si ustedes examinan con un cierto detalle esta cuestion, observaran, que he situado un nivel o esturcutra "lo ecologico-naturaleza-fisico", es decir, el ambiente como una determinante de gran importancia. Una estructura en todos los conceptos. El ser humano, no sera lo mismo, ni todas las estructuras cuando solo habita este planeta, que cuando habite el sistema solar. Es decir, la dimension fisica es extremadamente importante. Pero no solo eso, sino que el componente "ambiental" es esencial en la evolucion cultural o teorica, como en la evolucion biologica de las especies que han sido ya el ser humano.
(7) -Hablo del nivel biologico, porque no deberiamos olvidar que somos una especie biologica, o somos una subespecie biologica. Por tanto, no solo unas estructuras influyen en otras, sino queinfluyen incluso "dando cambios biologicos". A mi modo de ver, varios cambios tecnoeconomicos y culturales al mismo tiempo o sucesivos, quizas durante milenios, a la larga produce un cambio psicomental, es decir, cambios psicomentales en el ser humano, y estos varios acumulados, pueden producir a su vez, con los demas cambios de estructuras cambios biologicos.
(8) -Por tanto, con este esquema, no solo creo se podria explciar a grandes rasgos, como unos factores o variables influyen unos entre si, sino entre estructuras entre si. y no solo la teorías culturales -religion, filosofía, ciencia, estado, arte-, en la economia y al reves, sino que de algún modo estos a su vez, influyen en los "cambios psicomentales a nivel de la misma especie", y los cambios "biologicos de especie o subespecie de una especie en otra". (y con esta explicacion no solo creo que se encuentra la base para explicar a grandes rasgos el ser humano, sino las demas especies animales, en las cuales influyen no solo sus sistemas biologicos internos, y sus cambios geneticos entre si, igual que la especie humana, sino los ordenes "culturales adaptativos al ambiente", y el ambiente o espacio fisico como tal, también).
(9) -La problematica anterior, se podria de algún modo hacer presente, que los tres grandes filósofos, en sentido amplio, de esta según da mitad del siglo diecinueve, es decir Marx, NIetzsche y Darwin, en la practica vivieron unos de espaldas a los otros. Por las razónes que fuesen, sin entrar en que Engels y Marx, desearan que el tomo primero del Capital fuese dedicado a Darwin, cosa que no acepto. Por las razónes que sea, vivieron unos de espaldas a los otros. En definitiva, la filosofía y la economia, la moral y la cultura, lo biologico y la especie, es decir, esas esferas de la realidad, de algún modo, ejemplificado en estos tres grandes filósofos o cientificos, vivieron sin hacerse caso, al menos en sus tesis mas profundas. y aqui, por tanto, lo que estamos criticando es eso. Para encontrar respuesta a ese problema anteriormente citado, lo que habria que señalar, es precisamente esa cuestion. Es decir, que esas esferas o niveles o superestructuras, tienen una cierta autonomia, pero al mismo tiempo, tienen relaciones entre ellas, entre los factores, variables, enormemente profundas. Por tanto, diriamos que Marx, realizo una gran pregunta, que tardaremos siglos, en aquilatar como es la relacion en cuanto a la cantidad y las formas, pero que a niveles generales y filosóficos, podemos concluir que si hay una relacion, pero a diferencia de el, no solo decimos que la superestructura es influida o reflejo de la infraestructura, sino que la superestructura influye de algún modo en la infraestructura. Y viveversa. A diferencia de marx, y el es el ejemplo, sus ideas influyeron de algún modo en la economia, y no solo la economia en las ideas de su epoca, el desde sus ideas economicas y de otro tipo, ha influido en las estructuras economicas y de otro tipo. Cierto es, que ni un factor ni otro, se influyen de un modo totalmente determinante, porque existen otras estructuras propiamente dichas. Dimensiones diriamos en vez de niveles o de estructuras, "el nivel biologico", "el nivel o dimension psicomental", el "nivel o dimension fisico-ecologico-naturaleza" o espacio fisico en donde nos movemos, y todos sus factores de interrelaccion. Etc...
(10) -A mi entender el nivel o dimension o sistema o estructura "socio-politico", puede tener como los demas niveles, una cierta independencia o autonomia, aunque como todos, esten en relacion o correlaccion o interrelaccion con los demas. Es obvio. Pero si admitimos que la dimension de realidad sociopolitica es dependiente diriamos de los niveles economicos basicos, o la dimension "tecnica y economica" para ser mas exacta, es decir los meDios o sistemas de produccion, a nivel tecnicos y a nivel economicos en toda su amplitud. También podria decir, que estos a su vez, tienen una influencia de la "dimension teorico-cultural". Es decir, una sociedad, puede pensar, teoricamente, crear un sistema politico, que va muy por delante que la realidad que puede sustentar el sistema economico en ese momento. es decir, ahora diriamos que el sistema en general, permite una "dmeocracia", unas "democracias parlamentarias", pero la teoría cultural podria descubrir, no para ahora, pero si inventar o creer la posibilidad, aunque en la practica tardemos siglos, "una democracia directa". es decir, una nueva dimension de la politica, lo que demuestra de algún modo, "que la teorizacion de un nivel o dimension puede ir o tener dos realidades, una teorica que vaya muy adelantada a la realidad presente, y otra diriamos practica, que es el reflejo practico y real de lo que sucede, o de la interaccion de todas las dimensiones en un momento detemrinado, una concretizacion".
(11) -el reflejo "real" de las diferentes dimensiones, no solo refleja o proyecta lo que existe, o lo que es, sino de algún modo lo que puede ser. Por eso, siempre las distintas ruedas o dimensiones, estan intentando encajar. Estas seis ruedas, tienen decenas de factores o variables que son los enganches, y los enganches entre si, por un lado "reflejan la realidad de la epoca o del momente, en si mismo, y enla interaccion entre ellos", sino "que ademas refleja diriamos lo que puede ser, lo que vamos proyectando que podria ser, o pudiera ser, o creemos que deberia ser". Estas dos facetas, "lo posible o teorico aunque sea en el futuro, o en lo ideal, o la idea", y "lo presente o real o praxis o practico o lo que se hace". Son diriamos como la cara y la cruz no solo de cada dimension, sino de cada factor o variable en si mismo. Por tanto, conluimos, que Marx, hizo una gran pregunta para la cultura humana, es decir, esta primera que intentamos contestar, pero no lo contesto adecuadamente, se quedo corto. Influyen las infraestructuras en las superestructuras, pero también las superestructuras en las infraestructuras. Se dan unos desfases, quizas un sistema economico agricula esclavista necesita una religion politeista, pero sabemos que las religiones monoteistas nacen en sistemas esclavistas agricolas, de algún modo se adelantasn, otros diran que es un reflejo, da lo mismo para esta argumentacion, si es un reflejo, entonces ahora, estarian retrasadas, ya que estamos en una estapa de sociedad capitalista, ni siquiera feudal, es decir, otro cambio de sistema social. Es decir, las ruedas de los sistemas o estructuras no van acordes, unas van delante de otras, lo que es la prueba que no estan directamente unas en otras, condicionadas totalmente, aunque si relacionadas, son dependientes entre si, pero no dependientes totalmente, "diriamos tienen grado de autonomia o de libertad, no solo cada dimension, sino cada factor, a varios niveles, no solo en la esfera practica sino teorica".
(12) -Para cuantificar la relacion entre los factores entre si, y las dimensiones, las ciencias empiricas: la sociologia, la economia, la psicologia, la biologia, etc... tienen que buscar relaciones de cantidad y de relacion. Y por tanto, diriamos que eso es una labor que aun no esta hecha. Cuando se realice, se encontrara una solucion. Se encontrara una solucion cuantitativa, y por tanto la "dimension filosofica", que es el aspecto desde donde aqui lo planteamos, se podra "concretizar y valorar de un modo mas profundo y mas real". (30 en. 98 cr).
(13) -Habria que preguntarse ¿como evolucionan las ideas, como progresan, como se descubren nuevas ideas? Esta es una de las cuestiones en relacion con lo anterior. ¿nacen nuevas ideas solo directamente interrelaccionadas con el sistema economico basico en el cual esa sociedad esta inscrita, o las ideas, estan relacionadas con otros factores de algún modo independientes entre si, pero interrelacionados? Esto es importante, ya que a mi modo de ver, si encontramos algunas pautas, creo que podriamos acelerar el crecimiento de nuevas ideas, en definitiva de nuevas preguntas, y por tanto de nuevas respuestas.
(14) -Plantear desde la filosofía el pensamiento filosófico de marx, durante decadas, y aun hoy, sigue siendo un problema. Si admites algunas de sus formulaciones, los que no estan de acuerdo te lo critican y te mal entienden, si criticas algunas de sus formulaciones, sucede lo mismo. Es cierto, que el miedo al comunismo se ha perdido en parte ya en las sociedades occidentales. Pero hasta que no llegue el dia, que podamos afirmar o criticar cuestiones de Marx, igual que lo hacemos de Heidegger, o de Santo tomas o de Aristoteles. Hasta que no llegue ese dia, los filósofos profesionales, tendran miedo, tanto de afirmar o negar, porque seran o temeran ser mal entendidos. O dicho de otro modo, no apreciados lo suficiente, o ser tomados por lo que no son. Hoy cualquier pensador puede afirmar diez cuestiones esenciales tomarlas de platon o de aristoteles o de hegel o de kant, y no sucede nada, y no es tomado ni por aristotelico, ni por kantiano, ni por tomista. Por aun hoy, no se puede criticar diez cuestiones o afirmar diez cuestiones de Marx, porque eres tomado como marxista o como antimarxista. Creo que en el terreno estricto de la filosofía, los filósofos profesionales, deberiamos quitarnos ese complejo, es decir, darnos cuenta, y tomar a Marx, como otro filósofo, y aplicarle los analisis teoricos igual que se lo aplicamos a los demas, tanto a favor como en contra. Pero tenemos miedo, tenemos miedo, aun, incluso de nosotros mismos. En la medida de lo posible, siempre he tenido en cuenta, esta cuestion, y en la medida de lo posible, siempre he intentado ser libre frente a Marx. Cosa que me ha sido muy dificil, porque la mayoria de los filósofos de este siglo, o lo siguen sin critica o no lo siguen con exceso de critica. No soy marxista, lo reconozco, pero eso no quiere decir, que deba criticarlo sin cuartel, porque con ningun filósofo lo hago, pero tampoco afirmarlo sin critica, es decir, intento en este caso, aplicar lo que aplico a los demas filósofos, los mismos niveles de critica. En este presupuesto, es en el que me muevo, y pienso, que este y desde este es donde tendriamos que empezarnos a movernos. Somos filósofos, y desde la filosofía observo la realidad. No desde la politica, ni desde la sociedad, ni desde el cambio social o de clases, o desde... sino desde la pura y llana filosofía. Se que esto no gusta, ni a unos, ni a otros. Pero pienso que es lo unico que se hacer, mi instrumento de analisis fundamentalmente es la filosofía, no es la psicologia, ni la sociologia, ni la economia. Y desde la filosofía, en la medida de mis posibilidades observo a todos los filósofos, y desde luego a Marx. y creo, que otros, harian mucho bien a la filosofía, si tuvieran claro desde donde observan a Kant, a marx, a Hegel o a Platon.
(15) -A mi entender, la dicotomia sujeto-objeto de Hegel-Marx, parte de un error de principio. Porque habria que haberla definido mas extensamente, al menos en estos parametros:
1. dicotomia sujeto-sujeto.
2. dicotomia sujeto-objeto.
3. dicotomia objeto-objeto.
4. dicotomia sujeto-sujetos.
5. dicotomia sujeto-objetos.
6. dicotomia objeto-objetos.
A mi modo de ver, estas dicotomias, que no son completas, pero que son mas, que las puramente sujeto-objeto de Hegel-marx. Alcanzan mas nivel de realidad, ya que ponen o situan, mas concretamente la realidad, la fijan de una forma mas precisa. Es decir, centran mas acertadamente el problema. El problema al solo fijarse sujeto-objeto, tanto de Hegel, como despues los cambios que realiza Marx, parten de unprincipio erroneo. ya que siendo cierto, diriamos, dejan el problema muy poco "tratado o concentrado", es decir, lo reducen demasiado. Al reducirlo demasiado, de aqui parten todos los problemas teoricos, de las deducciones hegelianas-marxistas en estos puntos.
(16) -Las frases o las maximas estéticas o bonitas son muy atractivas para las mentes y los cuerpos. Pero somos filósofos, y en la medida de lo posible, tenemos que intentar llegar a "adecuaciones lo mas profundas entre las teorías y las realidades". Este es el fin unico que tenemos, sabiendo, que cualquier acercamiento a la larga sera superado en el tiempo. Los sistemas dialecticos, aplicados a cien mil temas, pueden ser intelectualmente muy atractivos, pero en la mayoria de los casos, son faloss o los planteamientos o las soluciones, al menos desde el punto de vista filosófico. La negatividad de la negatividad del proletariado es el Estado, o frases como esta, que durante un siglo, se han ido repitiendo como el credo en muchos ambientes. En el fondo no dicen nada. Las filosofías analiticas o la logica en sus minimas concepciones, no las podrian indicar, que asi son. Eso no quiere decir, que otros planteamientos, o problemas, no sean dignos de tomarse en cuenta, y por tanto, darle la solucion adecuada. Todo sistema economico, en ultima instancia, se basa en la naturaleza del ser humano. Esta es la clave de todo. De algún modo, el sistema economico, en gran parte, se fundamenta en este principio. Es decir, que la naturaleza humana, con sus pasiones, y la de la vanidad, del poder y del dinero, no son las menores a tener en cuenta, son las que a la larga, por derivaciones y combinaciones, que mas me gustaria a mi saber, forman las grandes estructuras economicas, politicas, sociales, juridicas, religiosas, y en parte filosóficas.
(17) -el marxismo, uno de sus puntos claves indica, que las estructuras economicas, de algún modo, crean las superestructuras sociales, filosóficas, artisticas, religiosas, juridicas... Este punto es esencial, y unos lo afirman con cambios y otros lo rechazan completamente. A mi modo de ver, es un error. No es las estructuras economicas, las infraestructuras economicas, las que crean las superestructuras ideologicas, sociales, politicas... etc... Sino que la infraestructura esencial, es diriamos la "naturaleza humana", y esta con sus deseos, sus pasiones, sus errores, sus... las que crean las superestructuras -economicas, politicas, juridicas, etc...-. Es decir, la economia es una superestructura de la naturaleza del ser humano. Es decir, la naturaleza del ser humano, es anterior a la economia, y la economia, a lo sumo, esta en el grado intermedio, a mi entender, la economia es una superestructura mas, igual que la religion, o lo juridico o lo politico. ¿en que me baso para decir esto? observen la realidad. Es logico que la causa sea anterior al efecto. Por tanto, la causa en este caso, diriamos la forma de ser del ser humano, sea anterior a lo demas. Por mucho que a su vez, sea interactuando, por las grandes superestructuras. Según do, miremos los animales, de cualquier especie, primero responden a sus necesidades de su naturaleza. Es decir, a su mismidad como seres humanos. A mi entender, este punto es esencial. Porsupuesto que siguiendo el lenguaje clasico, las superestructuras influyen en las infraestructuras, desde luego, y en algúna medida. Pero si observamos la historia humana, vemos, que de algún modo, la "naturaleza humana" continua machaconamente su camino, un dia tras otro, un milenio tras otro... No quiere decir que no cambie, que cambia, incluso cambiamos de especie. Pero si hay que destacar algo, es esa "naturaleza humana individual o esa mismidad humana", no solo individual, sino colectivamente. Es cierto, que despues la sociedad, la cultura, la politica o la economia, los manuales de antropologia asi nos lo indican, conforman a su vez, esa misma naturaleza. Pero debemos observar, que siempre es la naturaleza humana, individual y colectiva, la que conforma los demas elementos. Eso las religiones, siempre lo han comprendido, y lo han entendido perfectamente. Por eso, las doctrinas politicas y economicas basadas en los presupuestos marxistas, se han equivocado, porque creian que la economia y algunos elementos mas, eran la base de la piramide social. Y creian que cambiando esa base e incluso los vertices y los meDios de la piramide -la sociedad, la cultura, la politica, la religion, la...-, podrian cambiar la sociedad. Y se ha visto que no han podido cambiar, no han podido cambiar ni al individuo ni al colectivo de los individuos, o al menos, no lo han conseguido en la medida de lo que ellos creian. Y han fracasado, y hemos visto como esos sistemas socio-politicos y economicos han fracasado. y han fracasado, porque la base de la piramide, no esta en la economia, no esta ahi, sino la base de toda la piramide esta en la "naturaleza humana tanto individual, como colectivamente". Y es esta, la que sostiene, de formas aun no totalmente definidas en sus medidas, el resto de la piramide, es decir, la superestructura en el lenguaje marxista.
(18) -Y esto nadie entienda, que el techo o cima de la piramide, no deja de influir en la base. Desde luego que influye, es decir, se da un proceso de realimentacion, base sobre la cuspide y la cuspide sobre la base. Desde luego, que sucede, diriamos en un movimiento dialectico o de retroalimentacion sucesivo. Pero el elemento esencial es la naturaleza individual, y a su vez, diriamos la sintesis de la naturaleza individual a nivel colectivo. Que halla que definir, que es la naturaleza humana, cuales son los elementos esenciales, me parece adecuado, y aqui no entro, diriamos, en lo que podria constituir los grandes parametros de esta naturaleza humana, al menos en sus grandes rasgos, a los cuales, todo individuo, de algúna forma, hagan mencion. Pero si creo, que de este error, o de no darse lo suficiente cuenta, de esta conceptualizacion, parten y nacen todos los elementos teoricos dependientes de esta doctrina, a la que se ha denominado marxismo. Este fundamento que es un verdadero basamento de esta doctrina, a mi modo de ver, es inadecuado, y por tanto, de algún modo, muchos otros elementos posteriores, se han visto equivocados.
(19) -Desde muchos puntos de vista, siempre se esta añadiendo opiniones a las teorías de Maltus, no cabe duda de que Smith, Ricardo yMalthus, es en la economia, los grandes precedentes de Marx. Pero no voy aqui a criticar, las teorías de malthus, o ni siquiera las voy a defender. Sino que voy a indicar, a mi modo de ver, otro fenomeno, que de algún modo a mi parecer sucede. No creo en las teorías geometricas de poblacion y recursos, que Malthus y tantos otros, defienden con todos los matices que ustedes quieran. Sino en que de algún modo, "en cualquier estadio social o historico", se da una ley, que diriamos, que una parte de la poblacion vive muy bien, otra gran parte vive lo suficiente, y otra parte apenas puede sobrevivir. Es decir, lo mismo esta que existan cien millones de habitantes, o mil millones o seis mil millones de habitantes. Lo que cambia, y no es poco, es que a cada etapa social, el numero total de habitantes, que hace posible el sistema, aumenta. En eso consiste una nueva etapa socio-economica, pero de algún modo, esa nueva etapa, siempre produce los mismos efectos, de grupos de proporcionalidad. El tanto por ciento, de cada grupo, no puedo aqui fijarlo, y eso diriamos seria labor de la sociologia y de la historia y de la demografia. Pero siempre ocurre, sea una sociedad de caza-recoleccion, sociedad agraria o neolitica original, sea de tipo de esclavitud, sea de tipo feudal, sea de servidumbre, o sea capitalista. y supongo, que asi seguira sucediendo, supongo, que no lo se, seguira sucediendo en las etapas futuras que vengan viniendo, hablando a este nivel, de escala de analisis o de categorias o de conceptos. Lo cual, a mi modo de ver, me lleva a plantearme, entre otras cosas, que los analisis, de un lado y de otro, son equivocados en gran medida, porque no tienen en cuenta, diriamos este "principio de los tantos por ciento o de las capas de la sociedad". Porque es cierto, que aumenta, el numero total de la poblacion, pero continuan de algún modo, el tanto por ciento, global, no hablo de paises o continentes, sino del mundo, el tanto por ciento, de las grandes capas sociales. a mi entender, esto es lo que ha sucedido al menos, en estos ultimos diez o doce milenios, no puedo afirmar lo que ha sucedido antes -pero una prueba de algún modo nos la dan los pueblos primitivos-, y no se, lo que sucedera desde luego en los proximos milenios o decenas de milenios. Pero pienso que al menos, para estos ultimos diez milenios, es decir, desde el neolitico, esta afirmacion es correcta y adecuada.
(20) -Una de las claves de toda la problematica de la economia clasica: Smit, malthus y ricardo, es lo que se ha denominado, que se oponian a las leyes de los pobres o de la proteccion de los pobres. Estos planteamientos, ya despues, no se han denominado asi, se denominan de otros modos, y se han inventado muchos nombres. No voy a entrar en descripciones desde luego. Pero si voy a indicar, que los argumentos liberalistas clasicos, de no defensa de esas leyes, porque es mejor para el sistema, salen de un error, siempre presente. Que no se dan cuenta, que si no consiguen un minimo de defensa de "los pobres", al final, la sociedad tiene que pagar mas, les es mas costoso, incluso economicamente, los gastos que producen, diriamos los trastornos de todo tipo que se producen, que si se "realiza una ley de defensa de los pobres". Es obvio, que una carcel cuesta mas mantenerla que cientos de escuelas... Enfermedades casi pandemicas, cuesta a la larga mas intentarlas superarlas y curarlas que decenas de hospitales. Es decir, el coste incluso economico, por no fijarnos en otras cuestiones, de "una no ley de pobres, ahora diriamos, de una minima proteccion social", es a la larga, para la sociedad mas cara, que el coste que hubiese tenido. Ya que el coste del conflicto, y lo expreso en sentido amplio, siempre el coste del conflicto es mas caro, que los sistemas que hubiesen en parte, evitado ese conflicto. Hoy el sistema de tantos hijos sin padre, solo con madre, puede costar en desequilibrios sociales, mas, que una educacion adecuada y una sanidad adecuada. A la sociedad a la larga, le cuesta mas.
(21) -Un mercado libre de todo control, de los que tantos autores predican. Es una falacia en un sentido completo del termino. Porque solo en el fondo la mayoria desean, un mercado libre, pero que no exista competencia externa a sus productos concretos. O como ocurre tantas veces, exista un mercado libre, pero despues de algún modo sea subvencionado sus productos. La experiencia enseña, que en el fondo, nadie cree en un mercado libre, pero que todo el mundo predica un mercado libre. No critico que Smith, no tuviese esencialmente razón, que un mercado libre, fuese mejor. Se decir esto es ir en contra de todos, en esta epoca. Es decir, como hipótesis de razónamiento filosófico, puedo ponerme en situacion y pensarlo en esa posibilidad. Pero no se si es mejor o seria mejor. Pero desde luego, no veo, incluso a aquellos que predican un mercado libre, que ellos deseen un mercado libre para sus productos. Solo queremos mercados libres, para algunos parametros de la actividad economica, y no siempre. Es decir, quizas, tenga que ser asi. no critico, dicha cuestion. Sino critico diriamos, que aunque pueda admitir que el mercado libre, al estilo de Smith, y eso es una radicalizacion enorme seria lo mejor, lo que hoy se percibe, es que nadie, en el fondo desea un mercado libre, y menos que nadie, aquellos que predican.
(22) -Sobre el fundamento de libre o no libre del mercado, se basan todas las teorías liberales y antiliberales, marxistas y antimarxistas. Y lo que intento expresar es que ambas teorías son de algún modo una falacia, no porque no ocurran enla realidad, sino porque nunca han ocurrido, y es mas, nadie ahora, desea que sucedan, o solo sucedan, en los parametros que ellos quieran y no en la totalidad. Dicho un ejemplo burdo, queremos el libre mercado de los hipermercados, aquel que vende libros de texto, pero este no lo quiere aplicar ese libre mercado a su sector. Esto ocurre en todos los campos. Por eso digo y pienso a veces, que nunca he visto a nadie de izquierdas, y solo en mi vida, he visto a uno, quizas dos, de derechas. Todo el mundo habla a favor del libre mercado, pero casi todos, siempre estan pidiendo leche de la teta del Estado. Smith, no concibio a mi entender la economia en los parametros actuales. Hoy una libertad de comercio completa, o de aduanas completas, en definitiva un libre mercado mundial, hundiria a Europa, en cinco años. ¿seria ese el sistema que Smith predicaria hoy? No lo creo. Es decir, las situaciones de Smith, eran la lucha contra el mercantilismo. Pero el mercantilismo, no es el liberalismo economico estrictamente hablando, pero tampoco es la "economia social del mercado", que hoy se predica, o hasta hace unas decadas se predicaba. Hoy la situacion ha cambiado, aquellos que predicaban hace unas decadas el sistema misto de la economia o economia mixta, la mayoria de ellos, se han pasado al sistema de economia de libre mercado. Pero no se han enterado aun, lo que es la economia de libre mercado. Porque si tanto predican a Smith-Malthus-Ricardo, estarian dispuestos a no pedir una subvencion al Estado, pero también a una abertura total de fronteras y aduanas en sus productos. Nadie lo aceptaria, y menos mal, que nadie lo aceptaria, en sus propios productos, pero si lo desean en los productos de los demas. Este es el grave problema teorico y practico, diriamos en la esquizofrenia economica en la que nos movemos. Queremos para los demas, lo que no queremos para nosotros mismos. Pero esto a nivel de conceptos economicos. toda las teorías liberales, y las antiliberales -como las marxistas u otras- se basan en un error de principio, en un error de base. Y llevamos ya dos siglos, dandole vueltas al mismo error. El error del libre mercado. Tanto en la concepcion de los que lo afirman, como de aquellos que lo contradicen. Ambas parten de un error de principio, y como todo error, es dificilisimo subsanarlo. Y no se puede subsanar, porque en el fondo "nadie cree en el libre mercado, y por tanto, los que los contradicen, contradicen una sombra". En el mundo libre, no ha existido nunca libre mercado, entre otras cosas porque es imposible que exista, y en el mundo comunista, no podia nunca existir "no no-libre mercado", ya que sus productos, siempre en su precio de algún modo, o en su relacion valor-precio siempre eran comparados, a nivel macroeconomicos, con lo que producian los paises de libre mercado. Y aunque no hubiese existido otros paises de libre mercado, es decir, el comunismo como sistema politico y economico se hubiese extendido por todo el planeta, siempre habria existido una comparacion entre los niveles de produccion y la poblacion. Es decir, siempre hubiese existido esa clave de comparacion, que en en definitiva, la clave esencial en cualquier sistema. Es decir, los recursos que existen y la poblacion que existen. Es decir, la relacion recursos, productos y poblacion. Esta trinomia es la clave del problema, en ultima instancia. Y los sistemas economicos y politicos, y por tanto juridicos, estan para encontrar el mejor sistema de adecuacion o mas productivo, el mejor sistema, que desee desde luego, "seguir los individuos individuales, y la poblacion o colectividad como conjunto de indiviudalidades". Si a los individuos les gusta mas lacerveza que el agua, el sistema economico, tendra que producir de algún modo, cerveza y agua, pero no solo agua.
(23) -Smith se equivoco, porque bastante tuvo con crear la ciencia economica, pero se equivoco en eso del libre mercado, porque no calculo, igual que los marxistas, la naturaleza humana. y la naturaleza humana, es aplicarle a los demas leyes que el no se quiere aplicar asi mismo. Para los demas no existan aduanas en las fronteras, pero para mis coches, mi azucar o mi hierro, si existan... Y cuantas mas mejor, despues, yo dire que creo en el libre mercado. O pongamonos en el otro extremo,dire que no creo en el libre mercado, por tanto que habria que existir un precio fijo, por decirlo de algún modo, pero despues nos iremos, al que venda ese producto, no al precio fijo, que es mas caro, sino al que lo tiene mas barato, que siempre sera producido por tecnicas comerciales de libre mercado. Y esto también sucede, sucede demasiadas veces. ¿por tanto en que creemos en esto del mercado, que en definitiva es la base de la problematica marxista? a mi modo de ver, lo digo con cierta pena, pero asi es, no creemos en nada. Eso es lo que sucede. No creemos en nada. Y no lo digo con critica, sino como un hecho. Hemos visto, matrimonios, que el esposo trabajaba en una empresa que le iria mejor el libre mercado, y predicaba el libre mercado. Y le dices, en tal sectos, que en una empresa mixta, en ese sector, también habria que aplicarse el libre mercado, y enseguida te dice, en ese no... porque es necesario para el estado, y tu le dices, pero si es una empresa mixta, no es una empresa esencial a la burocracia del Estado. Pero en esa te dice que no. Y te quedas sin entender, hasta que alguien te indica, es que en esa empresa mixta, trabaja su esposa. Asi, y asi sucede cientos de veces, asi, no hay quien teoricamente encuentre una teoría que satisfaga las realidades humanas. Al menos,personalmente me encuentro incapaz de comprender algo, algo que pueda explicar algo, a este nivel. Y este nivel, es el esencial, para entender, la realidad de la teoría marxista en definitiva. Esto no es una critica, solamente, que ningun sistema teorico, y por tanto los economicos son solo una de las clases, pueden abarcar toda la totalidad de la realidad o de las realidades en sus tres grandes reinos -la naturaleza, el individuo y la sociedad-. Pero eso no quiere decir, que las teorías no vayan a avanzar, igual que las practicas que deriven o no de teorías, porque es obvio, que nada en el pasado se ha detenido, y por tanto,nada en el futuro se va a detener, ni a nivel teorico, ni a nivel practico. En ningun plano. (abr 98 cr).
(11.449) -NIETZSCHE I. (1844-1900).
(1) -Uno, cuando se enfrenta a un filósofo, a mi modo de ver, tiene que ser honesto, consigo mismo, y con el filósofo. Y aclarar de antemano, sus prejuicios, o sus aprioris o sus posturas personales. A mi entender, Nietzsche, es uno de los filósofos, que pienso, se le ha dado una fama inmerecida, eso no quiere decir, que no sea un filósofo, y que no sea una de las grandes figuras de la filosofía. A mi entender, pienso que desde el punto de vista estrictamente filosófico, no desde el literario, que es un genio de la literatura mundial, desde el filosófico, sus concepciones y lo que es mas, sus demostracciones tienen o dejan mucho que desear. Porque cualquier tesis, tiene que ser demostrada o al menos intentar la demostraccion, y cualquier tesis, tiene que formar o intentarse una geometria con otras tesis filosóficas. A mi modo de ver, ninguna de las dos cosas las realiza completamente, ni siqueira lo intenta. Ciertamente, que su filosofía puede encontrarse un sistema interno, pero un sistema deficiente. Siempre me recuerda a Nietzsche, quizas porque estemos en una epoca parecida, a las diversas escuelas helenisticas, en especial a las socraticas, a varias de las escuelas socraticas, de las siete que tradicionalmente se admite. Quizas se parece mas a un nuevo filósofo cinico o algúna de las combinaciones de las escuelas socraticas.
(2) -De sobra se que Heidegger, hizo una metafisica muy profunda, basandose en Holderlin y también en Nietzsche. Pero nunca se, "que parte es de Heidegger, y que parte es de los otros autores". Es decir, el gran comentarisa que es heidegger, añade lo que los otros, apenas dicen. Por tanto, aunque se puede hacer "literatura filosofica o filosofía en moldes literarios", a la hora de la interpretacion, los autores en los que lo literario predomina sobre lo filosófico, su interpretacion, su hermeneutica trae enormes dificultades, a no ser, que las razónes, diriamos en forma dialogicas como Platon, las razónes sean obvias. Cualquier autor, puede escoger un molde u otro, es decir un "molde literario", un "molde de proposiciones filosóficas", un "molde de tratado filosófico" o un "molde de ensayo filosófico". Pero sea cual sea el molde, el molde debe saber que limita el contenido. Por tanto, no solo el que redacta o escribe o el autor, debe saberlo, sino el que lo interpreta, relee o estudia. Personalmente la filosofía escrita en moldes literarios, nos permite abrir nuevos horizontes a la filosofía, pero el ensayo, o el tratado o las proposiciones son diriamos el verdadero molde de expresion filosofica. Incluso a mi entender, el mejor y mas adecuado es la proposicion, es decir, un problema o una pregunta y dar una respuesta. En definitiva el método de Question o cuestion escolastica. Este es el verdadero molde filosófico, igual que en la ciencia, esta la cuestion-pregunta-experimento, solucionar un problema y dar una solucion. Creo que Nietzsche debio de haber planteado al menos su filosofía, en los dos sistemas, "el ensayo filosófico estricto", tiene algunas obras, pero muy pocas, y la "literatura filosofica o filosofía en forma de literatura", que es la mayor parte de la obra. Nunca seamos sinceros sabemos lo que quiere decir Nietzsche, o casi nunca, y pocas veces da razónes o demostracciones o relaciones con otras razónes, y lo que es mas importante, "contrarazónes y contrargumentos asi mismos, a sus propias razónes". Eso es filosofía, no tenemos otro método. No tenemos experimentos, solo tenemos, razónes y contrarazónes. Solo preguntas y respuestas, contra-preguntas y contra-respuestas. Solo tenemos eso, si no dejamos que el método siga adelante, no nos queda nada. O casi nada, al menos de filósofos. Nos convertimos en literatos, literatos geniales, como en el caso de Nietzsche, pero literatos. Eso no quiere decir, que Nietsche no sea un filósofo que lo es. Pero un filósofo literato. Todas las interpretaciones o casi todas pueden ser posibles en el, pero muy pocas razónes, muy pocas. Al menos filosóficas, esa es mi opinion. Pero eso no es obice, que otros despues de el, como filósofos no le llegan a el a la zapatilla. No cabe duda. De Nietzsche, ha partido gran parte de la filosofía del siglo veinte, pero el es del siglo diecinueve no lo olvidemos. Por tanto, es muy citado, pero a mi entender, muy poco asimilado. Muy poco. Cada uno se proyecta en el, toma lo que quiere, en vez, de leerlo en su radicalidad y en su totalidad. Es decir, es una sombra en vez de una obra o una persona, por eso es tan comodo. Pero la filosofía son razónes, y demostracciones filosóficas, en la medida de lo posible. No lo olvidemos. La poesia puede decir y dice grandes verdades filosóficas, pero es mi poesia porque las dice, pero no es filosofía porque no las demuestra. Deberiamos tener claro esto. La filosofía intenta demostrar, aunque no lo consiga. No debemos olvidar. Eso no quiere decir, que el filósofo no sea poeta. Porque la poesia es un instrumento, un telescopio, para ver, para ver mas y mejor, pero eso despues si queire pasarlo a lenguaje filosófico, tiene que demsotrarlo. Lean a San juan de la cruz, varias estrofas de poesias, y eso es poesia, despues quiere pasarlo a ensayo religioso, y tiene que hacer un tratado de docenas de paginas explicandolo. Todo esta en resumen en varias docenas de versos, pero despues la explicacion, cientos de paginas. (25 en. 98 cr).
(3) -La obra de Nietzsche a mi entender, al tener un exponente claramente literario, al menos en su forma de expresion, estara siempre abocada a diversas interpretaciones. Ens egundo lugar, al morir, o al dejar de escribir, por no poder escribir, a una relativa temprana edad, a finales de sus cuarenta y tantos años, es por tanto, una obra que no ha madurado, o que no ha tenido tiempo para madurar, diriamos, que estaria en su según da fase de desarrollo, y nunca pudo tener diriamos, esa tercera fase de desarrollo y de pensamiento, que habria sido, a partir de los cincuenta y cinco o sesenta años. A mi entender, el factor biografico fue esencial. y en tercer lugar, sus dificultades enla publicacion, y mientras su periodo de madurez, no tuvo exito, ni de publico, ni del mundo academico, por tanto, no pudo contrastar sus opiniones. A mi modo de ver, estos tres factores, son esenciales, para comprender, lo que podriamos denominar la difuminacion de su pensamiento. O si se quiere, su dislocamiento. O su "obnubilacion". Es decir, exactamente, uno, puede tomar o interpretar, no digo lo que se quiera, pero si, mucho de lo que se quiera. Y asi sucede, que en el fondo, y no solo a nivel popular, cada uno interpreta lo que quiere. la filosofía en si, sin ser una ciencia exacta o un saber exacto, no puede dejar o abdicar, de buscar, en la medida de lo posible, la mayor precision, en definitiva, de razónes y contrarazónes de una cuestion, al menos.
(4) -Por tanto, no cabe duda de que el estado psiquico, emocional, afectivo, e intelectual, biografico o existencial, coyuntural o estructural, influye en un filósofo, igual que en un matematico, pero el, como estuDioso o especialista, en una rama o ciencia o sistema del saber, tiene que estar constantemente diferenciando, entre su yo y sus emociones y su personalidad, y su yo, su mente-cerebro y las cuestiones que trata. Siempre influiran unas en otras. Pero el, tiene que intentar separar esos dos mundos, y porque un dia, se levante muy triste, no toda la existencia es extremadamente triste y mala, porque hay cientos de factores, de positividad, y de alegria y de esperanza. Entre otros, por ejemplo, que ya hemos dado tres o cuatro saltos evolutivos de especie, y queramos o no, esto es un factor, altamente positivo y de progreso, y no de tanto pesimismo, como en este siglo, han atravesado los libros de filosofía.
(5) -De todas formas, toda filosofía, tiene mucho de introspeccion, pero la introspeccion, pueden existir muchos métodos, y muchos niveles. y cada uno, debe saber, y despues como filósofo, decirlo, que métodos de introspeccion ha utilizado, y hasta donde ha llegado. Y nunca olvidar, que hay ya un saber sistematico, en cuanto a la filosofía. Si se olvida ese factor, de algún modo, se limita toda la realidad. Se limita, todas las posibles evoluciones. Es decir, tenemos que buscar definiciones aunque sean limitadas, de todas las problematicas filosóficas, que en gran parte, es casi todos los problemas estrictamente filosóficos, mas muchos que nos devienen de todas las ciencias. Esto es impensable, no se puede hacer, si solo "escribimos o pensamos o redactamos, solo aquello que parte de nuestras emociones, sean momentaneas o sean duraderas en años". Es cierto, que hay que escuchar las emociones de uno mismo, pero hay que aplicarles despues, no un método de analisis, sino varios métodos de analisis, al nivel de los distintos métodos de introspeccion. (6) -Es obvio, que el combinado mente-cerebro, esta formado por partes, que aun no conocemos, o dicho de otro modo, no conocemos sus posibles funcionamientos y estructuras. y no cabe duda, que todo el mundo afectivo y de la emocion, es esencial al ser humano, incluso para el analisis de los problemas, ya se habla en matematicas, entre matematicos intuitivos y matematicos abstractos. es decir, si influye en las matematicas, como no va a influir en la filosofía. Es decir, no digo que haya que dejarse ninguna parte del cerebro sin funcionar, lo que planteo, es que hay que dejar funcionar todo, pero a la hora de la sistematizacion filosofica, se expresan, las preguntas, las ideas, los juicios o los conceptos, pero que despues, hay que razónarlos, demostrarlos enla medida de lo posible, etc... Eso es lo que yo creo, que es la filosofía, al menos, en un nivel, infimo, o bastante infimo. Pero si rebajamos ese nivel, entonces, ya no hacemos filosofía, ni siquiera ensayo filosófico, sino a todo lo mas, algúno de los generos literarios. Que estos ultimos, son honestos, y hay que tenerlos en cuenta, hay incluso que ir a sus fuentes, para buscar ideas para la filosofía, igual que hay que ir al Arte, a la pintura, o a cualquier otro genero, ciencia o sistematizacion posible, incluso la opinion de las personas, o a cualquier observacion de la realidad. Pero despues, hay que darle, no ya un lenguaje filosófico, que algunos creen, que inventandose palabras y terminos hacen filosofía, sino a buscar razónes y contrarazónes, de todo tipo, de todo orden, y eso es filosofía. Al menos el primer nivel de la sistematizacion filosofica. A mi modo de ver.
(7) -en ese binomino de Schopenhauer y de Nietzsche, ante el problema del dolor de la vida, podriamos añadir la postura de kikergaard. Ante esa situacion, siempre se han dado, dos valoraciones, el del ascetismo, y en este nivel habria muchos limites y muchos posibles, y despues, estaria la de la aceptacion de la vida. Se podria decir, que tanto kikergaard y Schopenhauer, admitirian grados del ascetismo. y Nietzsche, admitiria los grados de aceptacion de la vida, con sus placeres...etc. A mi entender, esto no es que sea complejo, sino que a mi entender, hemos caido enla trampa intelectual, o incluso falacias, que Nietzsche, nos situa. Dicho de otro modo, las escuelas helenisticas de ética y de moral, ya planteaban estos problemas, y lo solucionaron, de distintas formas: estoicos, epicureos, hedonistas, ...etc... Es decir, una multitud de escuelas filosóficas de la antiguedad, en estaDios de evolucion, de varios siglos. es decir, da la sensacion, que Nietzsche, y otros filósofos, ignoran, o quieren ignorar lo que ya dijeron aquellos, y al menos, lo que nos ha quedado. Por tanto, no han descubierto nada, a mi entender, ninguno de estos tres filósofos, con respecto a estos problemas, del "vivir, del buen o del mal vivir", en definitiva. Por tanto, quizas, el lenguaje, la adaptacion a la actualidad. Pero a mi modo de ver, a lo sumo, cuestiones de matices. A veces, me pregunto, la gran aceptacion de esas corrientes, en este siglo, no sera, que como en la antiguedad, hayamos pasado a una epoca de helenismo, helenistica, es decir, de refritos filosóficos. Es decir, igual que despues de Socrates-Platon-Aristoteles, no sabian ya que descubrir, y ahora despues de la etapa de Kant-hegel-marx no sepamos que filosofar, y lo que hacemos son refritos. Refritos que son ciertas aportaciones o matices, pero que solo inventamos terminologias, y desarrollamos, algunas lineas, que esos grandes filósofos, solo dieron como punteadas, y nosotros terminamos de desarrollar, casi siempre, en sentidos contrarios de las fuentes que hemos bebido.
(8) -Renunciar a la vida, la aceptacion de la vida, y toda esa terminologia que Nietsche emplea, en todos los sentidos y en todos los matices, uno a veces, no sabe lo que quiere decir, porque si se entiende "no renunciar a la vida, no abdicar de ninguna pregunta", creo que casi todos los filósofos profesionales admitiriamos dicha cuestion. Pero si se entiende, en el sentido etico-moral, de "nor renunciar a la vida, no renunciar a ningun placer", estariamos situado, ante aquel dilema, que dice o aquel chascarrillo, no todo el mundo puede darse todos los placeres, que le vienen en el camino, porque no tiene bolsillo o dinero para mantenerlos, pero si tuviera dinero para mantenerlos, y por tanto tiempo, quizas, no tendria salud, no existe salud que aguante todos los placeres. Es decir, ya los estoicos, e incluso los epicureos, no los hedonistas, se dieron cuenta, que el placer, tenia que ser moderado en elmejor de los casos. Porque el placer, es un equilbrio entre las partes. Es cierto, que Nietzsche, ha sido utilizado como bandera, en especial, para derribar usos y costumbres del siglo diecinueve, pero yo pienso, que si el viviera en este siglo, es seria mas estoico, que epicureo, porque quizas hedonista, la interpretacion hedonista de su pensamiento, a mi modo de ver, es equivocada. No cabe duda, que otra cuestion, es su inquina contra la religion, eso es otra cuestion. porque la cuestion ética y la religiosa, como filósofos, debeiramos separarla, y la mayoria no lo hacen, es decir, tiene puntos en comun, pero la mayoria, son cuestiones diferentes, quizas, en muchos aspectos, Nietsche, no se dio cuenta, que una rama de la filosofía es la ética, otra es la estética, otra la antropologia y otra la filosofía de la religion. Es decir, a mi modo de ver, Nietzsche no es un filósofo sistematico, no ya en su expresion de su filosofía, que seria lo menos interesante, sino en la lectura y estudio y pensamiento, es decir, no es sistematico. No es necesario ser un profesional de la filosofía, en sentido, de estudiar filosofía como carrera, pero si se debe ser sistematico, en la medida de lo posible, en el estudio personal. Creo que Nietsche, no lo fue. No tuvo tiempo, o su psicologia no le permitio. No lo se, cual de las dos opciones, o si son las dos a la vez.
(9) -No puedo estar de acuerdo, su ataque sistematico, a toda virtud, e incluso a la virtud como sistema de pensamiento etico. Es decir, la virtud como habituacion hacia el bien, hacia un bien etico, sistematizado ese bien. Es decir, si cada uno hiciera de su capa un sayo, no solo no habria virtud, ni no virtud, sino que seria imposible, la vida en sociedad de los humanos. Todos los animales sociales, tienen sus normas, seran mejores o peores, incluso los primates, que es a la familia a la que pertenecemos, también las tienen. Podemos intentar razónar, que virtudes son virtudes, y cuales no son, e incluso siendo, cuando dejan de ser virtudes. Eso en cualquier momento, cuando quiera y como se quiera. Pero diriamos, que la "virtud y la no-virtud", tienen que tener un nivel de sistematizacion minima. Que es diferente a la ley legal o juridica, e incluso a la "norma o costumbre". E incluso a la norma o mandamiento religioso. Es decir, es necesario distinguir todos esos niveles, si queremos. Aqui en esta cuestion Nietscheana, no cabe duda, de que estamos planteando el acto reiterativo, es decir, una virtud, en lenguaje tradicional, o una no-virtud o error o defecto o vicio moral. Pero esto es imposible no admitirlo, porque entonces, la sociedad tal y como la conocemos, y no digo de este siglo, sino en los siglos que nos preceden, en la medida de lo posible, no serian inteligibles, desde luego otra cosa, es atacar a virtudes concretas, que no estan basadas en actos morales y eticos, y por tanto, esas virtudes no son virtudes. Pero aparte de esto, el sistema en si, de virtudes y no virtudes, es imposible atacarlo, porque iriamos contra la esencia del ser humano. es decir, ciertos primates se ayudan, y se dan alimentos en ciertas condiciones, es decir, se separan de ciertos animales en esto, o en muchos animales, eso el ser humano, al menos algunos, lo han desarrollado mas. Es decir, no podemos atacar esa virtud, nos guste o no, porque vamos en contra, entonces no contra una virtud, sino contra la esencia humana. A mi modo de ver, esto que es una perogrullada, es lo que la mayoria de los comentadores de Nietsche, no quieren darse cuenta, o al menos, no lo escriben explicitamente. Una cosa, es atacar todas las supuestas virtudes, incluso diciendo que no son, incluso todas, no son virtudes, y otra cosa, es plantear el problema de la virtud como no necesario. Y desde luego, atacar a todas las virtudes, que durante milenios, se han ido constituyendo, me parece por parte d eun filósofo, no ya ingenuo, sino inutil, e idiota. Las virtudes, como sistemas de pensamiento, no han sido inventadas por Hegel o Kant o Aristoteles, es diriamos, en el menos sentido, una serie de teorías, costumbres y formas, de millones de seres humanos, qu en el tiempo, largo tiempo, y muchas epcoas y culturas, han consagrado, que algunas formas de comportamiento, son mejores que otras. Eso, no puede tirarse de un plumazo. habria que ir virtud por virtud, acto por acto moral, y señalar sus limites. Decir palabreria, que todos los valores basados en la renuncia, no tienen sentido. Es decir, una madre que en un tiempo de excasez reparte su pan, entre ella y sus tres hijos pequeños. Esa renuncia no tiene valor. Pongamos a Nietsche, ya de una vez, para siempre en su sitio. Por favor, que somos filósofos profesionales. Decir, que no tiene importancia, que no existen valores, y por tanto, un prisionero, puede o no puede ser tratado, como nosotros queramos... hombre pongamos un poco de sentido comun, a las grandes afirmaciones. Cientos y miles de casos se podrian derivar, para demostrar, que Nietsche, y mas los que lo siguen, no tienen sentido comun, cuando no matizan, y matizan enormemente, esas grandes afirmaciones, de la renuncia, de los no valores.
(10) -¿pero que otros valores? Por favor. ¿que otros valores? Los de la vida. Pero cuales son los valores de la vida. No estan los valores de la vida, acompañados de renuncia, en todos los sentidos que Nietsche, quiera decir, o imponer. Por favor, tengamos sentido comun, que creo que lo hemos perdido, igual que aquellos, que no quieren ver, enNietsche nada, ningun planteamiento filosófico minimo. tengamos sentido comun. Miremos profundamente la vida, la realidad, la existencia, y despues comparemos, lo que decimos, las grandes afirmaciones, con lo que vemos en la vida y en la existencia diaria. Porsupuesto que todo esta sometido al cambio, hemos cambiado biologicamente, al menos tres estaDios de la especie humana, en estos dos ultimos millones de años, con menos razón, debemos admitir, y sabemos, que los actos eticos y los habitos eticos o virtudes, mas las leyes legales o juridicas, las normas religiosas y las religiones, y las costumbres sociales y de educacion social, mas todas las ciencias, nuevas ciencias, y nuevos contenidos de las ciencias, se iran dando, es decir, todo evolucionara. Porque todo cambia, si cambia la "mismidad o estructura biologica, e incluso bio-psquica del ser humano", como no va a cambiar lo que deriva de ella -las ciencias, la historia, la ética, las religiones, las artes-. pero eso es una cosa, y otra, en el actual estadio biologico en el que estamos, en el actual estadio psicomental en el que estamos, ahora en el actual estadio teorico-cultural profundo en el que estamos... bajo ningun concepto se puede negar el concepto de buenos actos y de habitos buenos, o virtudes, no se puede negar, porque eso es una monstruosidad teorica, pero llevado a sus consecuencias practicas, es aun mas monstruosidad. Es decir, toda idea teorica, hay que pensar siempre en la practica. Si no se hace, se puede cometer un grave error. Como hemos visto en estos dos ultimos siglos.
(11) -La exaltacion de la vida en su sentido primitivo, una frase que podria sintetizar la postura de Nietzsche, que no digo que sea originaria, sino diriamos, una sintesis o semi-sintesis de su pensamiento. A mi entender, frases como estas oimos, y hemos oido ene ste siglo hablar y escritas en cien mil lugares. ¿pero exactamente que quiere decir esto? ¿que es primitivo en moral y ética, y que es originario? A mi entender, ese lenguaje ya no dialectico, sino confuso, que es muy atractivo, pero tan atractico, como puede ser cualquier anuncio publicitario, pero incluso el anuncio publicitario gana en determinacion y fijeza, proque sabes exactamente a que se refiere. Pero en caso de Nietsche, debo reconocer, al menos, personalmente, en decenas de paginas, me siento impotente de saber exactamente lo que quiere decir, porque igual que en muchos libros religiosos, de cualquier religion, encuentras frases igual de confusas, pero en sentido positivo, igual sucede aqui, en el caso de Nietsche, pero no se porque mecanismo mental, frases del mismo tipo pero en sentido contrario de tipo religioso o etico, la mayoria de los filósofos no las aceptarian por filosofemas, boutades, panfletos, axiomas sin sentidos, falacias, cosas sin argumentacion, a lo sumo lo aceptarian como preguntas, en caso de Nietzsche si lo aceptan y en caso de otros filósofos, o de libros de tipo mistico, ascetico, de tipo religioso, de... tantos otros, las mismas frases, que no significan nada en el fondo, o no sabemos analizar la cuestion o los terminos, porque el filósofo no nos lo dice, en estas filosofías nihilistas y en este siglo han existido muchas, si se aceptan, y en cambio en la cuestion religiosa o mistica, no se aceptan. En fin, me parece, fuera de este ejemplo, que esto es imposible de dilucidar, lo mas que nos podemos hacer, es seguir haciendonos preguntas parecidas, pero no desde luego, respuestas, respuestas de este tipo, sin argumentacion. O al menos, que estan por encima de esos argumentos que se dan.
(12) -El ser humano tiene limites, por definicion,y por definicion también, su historicidad siempre ha sido, intentar superar esos limites. La muerte, diriamos es un limite, real hasta ahora, incluso la muerte fisica. Pero no esta en ningun libro, que la muerte, o dicho de otro modo, incluso la vida actual de cada persona, tenga que durar veinte o cien años, o doscientos años. En ese sentido, a mi modo de ver, la biologia, nos esta planteando ya a los filósofos, preguntas indirectas, que incluso aceptando que la muerte, es real, y seguira siendo, la muerte en esta vida, no esta programado necesariamente, que vivamos cincuenta años, o cien años o doscientos años. Porque si miramos el pasado, el pasado mas antiguo, parece ser, que los seres humanos, vivian, lo maximo cuarenta o cincuenta años, y hoy en dia, lo normal, es setenta u ochenta años. Por tanto, como filósofos debemos plantearnos, que undia, dentro de miles de años, si seguimos existiendo como especie, un dia, podamos vivir de media un siglo, o dos siglos. Es decir, esto tenemos que plantearnos como posibilidad. Ya que si no lo hacemos nosotros nadie lo hara. Una cosa es afirmalo, que un dia sera asi o no sera, y otra cosa muy diferente, no hacerse esa pregunta. Si un dia, llegasemos a esto, aunque fuese dentro de milenios. Quizas no solo la especie humana habria cambiado, hacia otra especie humana, sino los barometros y parametros y conceptos que tenemos sobre todo, habran cambiado. Aunque esto aun sea una posibilidad muy remota, no podemos negar dicha posibilidad totalmente, y desde luego no podemos negar la pregunta. Esto lo digo, para demsotrar, que solo con el cambio de un parametro, un factor, todo puede cambiar en la vida y enla moral, y en todo lo demas. Por ejemplo, decirle a Nietsche, que el cambio de la concepcion de la vida, y decirselo a tantos discipulos, puede simplemente cambiar, con cambiar algúno de los grandes parametros que nos movemos o como hilos nos entretienen. Es decir, la tecnologia, el tiempo de vida, el nivel teorico cultural de la civilizacion, la capacidad de viajes en el espacio que hayamos alcanzado, y cientos de parametros mas. Es mas, todos estan interrelaccionados a mi modo de ver. (13) -La inversion o cambios de los valores. Se puede plantear a mi modo de ver, como posibilidad. O como estructura de analisis. Podriamos haber aceptado, que todos los valores, estan inspirados y nacidos, de la epoca neolitica, que nacio hace unos ocho o diez milenios. y que por tanto, situados aun en una etapa neolitica, estamos esencialmente con esos valores. Si Nietzsche, hubiese valorado mas o menos la situacion asi. A mi modo de ver, eso es admisible, y por tanto, podemos pensar que en epocas primitivas o prehistoricas, no neoliticas, -porque en los pueblos actuales primitivos, la mayoria son o tienen formas neoliticas-, por tanto, existieran otros valores. y cuando dentro de milenios, pasemos a formar de relacionarnos con la naturaleza y con lo social, otro cambio, que no sea el neolitismo, sino que sea otro. No cabe duda, de que los valores, cambiaran. pero cambiaran esencialmente y fundamentalmente, porque los valores en todo su pleno sentido, va relacionado, con los aspectos mas profundos, de la realidad social, de la realidad individual, de las teorías y culturas que disponemos, y de la realidad como naturaleza o el entorno. Por tanto, los cambios radicales que Nietsche abogaba en el fondo, no podian ser cambios esenciales, sino solo cambios de aspectos o matizacion de los valores, porque no puede existir, mientras que no haya un cambio de sociedad. Es decir, diriamos, que actualmente estamos aun, en los grandes parametros de sociedades neoliticas, es cierto, que cambiando progresivamente, pero los cambios, a mi modo de ver, son accidentales, no son sustanciales, proque esta epoca neolitica, aun, es muy pequeña en la evolucion de la sociedad y del hombre, es decir, a lo sumo diez o doce milenios, no es nada, con otra epoca anterior, que podriamos denominar prehistorica o ante-neolitica, que ha durado al menos dos millones de años. (o si se quiere tres grandes etapas, hemos sido los seres humanos, y a mi entender, de esas etapas, nacen los grandes valores, en todos los niveles. Una primera etapa, de la recoleccion esencialmente. Una según da etapa, de recoleccion y caza y pesca. Y una tercera etapa, de agricultura y ganaderia o produccion, es decir, la actual, o etapa neolitica. La actual solo existe desde hace diez o doce milenios, y las anteriores han durado cientos de miles de años. A mi modo de ver, una inversion d elos valores, tendria que darse cuando viniera otra etapa a este nivel, que conllevaria cambios estructurales a todos los niveles, incluso, puede que incluso biologicos, pero nonecesariamente, pero si psicologicos profundos). Por tanto, a mi modo de ver, lo que Nietsche plantea seriamente, no es una inversion de todos los valores, cosa que es imposible dar, en una misma situacion de fondo, lo neolitico, sino cambios, en los valores, mas o menos radical, pero nada mas que eso.
(14) -Si nietsche y otros de este siglo, hubiesen profundizado de verdad, en la problema de los valores -eticos, morales, religiosos, economicos, sociales, costumbres, culturales, etc...-, se habrian percatado, que los valores eticos, pueden evolucionar como todo en la existencia, pero que van interrelaccionados como una madeja, con los demas valores o conceptos que mantienen la vida: es decir, el numero de personas que viven, el sistema macroeconomico de fondo, los sistemas teorico culturales, las religiones, y todos los cientos de conceptos y miles que conforman la vida y la existencia individual y social. A mi modo de ver, se ha caido, en un infantilismo o en un ingenuismo, y miles d epersonas que no son filósofos profesionales, han caido en esa trampa conceptual, en definitiva, llevando a la practica, esa inversion completa de valores, o esa no admision d evalores tradicionales, y en muchos casos, llevandoles en la practica, en la destruccion de sus vidas, o en vidas de infinita infelicidad. Claro esta todo este precio pagado por millones de peronas, este precio ahora nadie es responsable, porque siempre hay cosio para un descosio, y una frase del autor, para arreglar una dislocacion de este tipo, tan descomunal. por supuesto que los valores tienen que evolucionar, ojala evolucionaran mas deprisa, pero como filósofos, tenemos que plantear los problemas seriamente, y en la medida de lo posible, los valores son normas, tenemos que predecir consecuencias de esos valores y de esas normas, y quizas, darnos cuenta, que es peor los remeDios que la enfermedad. Nietzsche y otros, habrian tenido que ser conscientes, que los valores eticos, van unidos a valores religiosos, teoricos, culturales, economicos... Etc... Y que no sirve para nada, cambiar valores eticos minimamente, sino se cambian valores morales o valores economicos o politicos, o de cualquier cosa, y viceversa. Si las personas no comprenden eso, solo se lleva, o se les arrastra o se les invita que vayan hacia una pendiente personal. cosa que se ha demostrado demasiadas veces. ¿dicho de otro modo, y siendo duro con Nietsche, porque vamos a cambiar todos los valores, y porque vamos a dejar en pie, la pension que por enfermedad se le daba, si cambiamos todos los valores, proque no cambiamos ese también, y dejarlo mas en la indigencia? todo el mundo diria que no, y el que escribe esto, seria el primero. Pero seamos conscientes y serios con lo que decimos, porque despues no apliquemos las excepciones, solo a nuestros intereses, sino a los de todos. Es decir, ese ejemplo, confirma, por mucho que otros digan, que la filosofía nietscheana de la inversion d elos valores, como contenidos, no tiene sentido, apenas tiene sentido, si lo tendria, las preguntas, proque esas preguntas, siempre hay que hacersela. Es decir, los valores tienen que cambiar, y los filósofos deben buscar el cambio, y fijar los cambios, diriamos cada generacion. pero eso es otra cuestion. Se que decir esto, es echarse tierra al propio tejado, porque Nietsche, que la mitad solo han leido, pero que la mitad de ellos han comprendido, ni siquiera sus consecuencias, es en este siglo, el tabu filosófico, que no se puede tocar. E ir en contra de el, es echarte en contra, un monton de escuelas filosóficas de este siglo. Lamento eso. Porque no es mi animo la polemica, pero si creo quehay que fijar ciertos parametros. Es obvio, que Nietzsche no se le puede echar la culpa de todos los desaguisados de este siglo, pero también es cierto, que si no se fija correctamente, la inversion d elos valores, y se va en contra de todos los fundamentos de los valores tradicionales, cada uno, despues puede entender lo que quiera. Como asi ha sido. no seamos ingenuos. La ética, es una cosa muy seria, porque la ética, en mayor o menor medida conforma los sistemas teoricos en parte, de la sociedad, de la economia, de la politica, de la moral de costumbres, del derecho... e incluso de lo militar. Es decir, que la ética, tiene brazos muy largos y llega a muchos aspectos. la ética, es una herramienta que hay que tener mucho cuidado. a mi modo de ver, y mucho mas aun, a la hora de la interpretacion.
(15) -Se por pro seguro, que a Nietsche se le ha leido demasiado y demasiado mal. Se y siempre lohe afirmado que los libros de filosofía, igual que los de fisica, solo deben ser leidos por los especialistas. y lo he indicado, que mis libros de filosofía y d eensayo, sean leidos, primero por personas con mas de treinta años, en situaciones economicas y afectivas equilibradas, y desde luego, por personas que sepan filosofía sistematica, o lleven en ella, un lustro o un par de lustros. Eso es lo que pienso en mi obra, y desde luego en la obra de cualquier filósofo, y mas en caso de Nietsche. Un filósofo utiliza un lenguaje que tiene mil referencias, y eprsonas, que pueden estar muy preparadas en otros terrenos, pero no en el filosófico entienden lo que quieren, como asi ha sucedido durante siglos, y seguira existiendo. es cierto, que a Nietsche, por su facilidad de lectura, le ha sucedido lo mismo, pero el vino dulce entra muy bien, pero despues no sale tan bien. Es decir, creo que la facilidad de lectura filosofica, no quiere decir, que la concepcion ultima sea facil y ligera. Se que esto tampoco gustara, pero pienso, que cualquiera que lea un filósofo, el que sea, antes deberia leer, bastantes manuales de filosofía, y bastantes historias de la filosofía, y no con dos o tres años, de estudio, meterse en un filósofo. Creo que eso es un error, pero qeu se ha dado en filósofos profesionales. Y asi, son estructuralmente de una escuela, de la escuela que en su priemra etapa leyeron, el que es tomista, tomista se queda toda su existencia, el que es fenomenologista, lo mismo, el que es estructuralista, para que decir mas. Y asi la filosofía no puede avanzar, porque siempre se esta asentando sobre principios equivocados a mi modo de ver. Hay que decir en descargo de Nietzsche, que ha tenido muchos lectores de este tipo. Lamentablemente, cada uno, despues ha interpretado lo que ha querido, y asi nos ha ido, en este siglo. Ojo, sin echar toda la culpa de la inmoralidad a Nietsche, porque igual que hemos dicho que los valores estan en relacion con la sociologia y la economia y la politica, en este siglo se han sufrido cambios, en esas amterias, y por consecuencia, se han sufrido cambios en los valores eticos y morales. Cosa que muchos filósofos también olvidan. Creen que lo que sucede en la realidad, es direcrtamente proporcional a sus teorías filosóficas de cualquier tipo, cuando es cierto que pueden influir de algún modo, pero la sociedad, y los parametros que ella tiene, son influidos solo por ella misma,o dicho de otro modo, por otros cientos de conceptos y parametros y variables, y solo el resultado de todos, la confluencia de todos, es lo que vemos, "un mundo real social concreto, de los cientos teoricos que podriamos definir". Es decir, que los filósofos deberian ser mas humildes, y saber que ellos solo contribuyen en muy pequeña medida, que ingfluyen otros cientos de factores... y por eso, los politicos, no deberian temer tanto a los pensadores, como los temen, cuando ellos, al final, solo quizas tengan una influencia, el que la tenga, o los filósofos como en conjunto,del un uno por ciento, de la realidad de la sociedad. y no se si llega al uno por ciento. ¿que decir, de un filósofo concreto? Pues uno de carne y hueso, apenas al 0,01 por ciento si es que llega. humildad filósofos, humildad biznietos de Nietsche. Porque si todas las filosofías y todos los filósofos de todas las escuelas, e individuales, hubiesen no solo dicho que se necesitaba cambios en los valores, e incluso cambios radicales, incluso eso, pero que hay valores, que son esenciales, que son mas que esenciales, que son necesarios en el ser humano individual, que son absolutamente y tienen que ser absolutamente respetados, en todo individuo, quizas, los desastres de decenas de millones de personas, no habrian muerto en los campos de concentraccion, quizas no habrian muerto. Creo que la filosofía, puede poner muchas cosas en duda, igual que la fisica o la matematicas lo hace, pero incluso todo tiene que tener un limite, es decir, un minimo, porque si no las consecuencias, pueden ser enormemente nefastas. A mi modo de ver. Se que es mas halagador para los oidos, plantear una revolucion teorica, sea del tipo que sea, pero despues otros sufren en parte, las revoluciones teoricas que otros han montado, esta muy bien la reforma luterana, pero Europa, y millones de seres humanos, vivieron o malvivieron y murieron, por dos siglos de guerras de religion. ya sabemos que no es culpa de Lutero, pero quizas, Lutero tendria que haber sido mas prudente y mas comedido. Eso es lo que planteo, y esto es aplicable igual a Nietsche, a marx, o al que venga en las proximas decadas o en el proximo siglo. Porsupuesto que un filósofo, tiene que tener libertad absoluta de pensamiento, y libertad absoluta de publicacion, pero el mismo tiene que saber y teorizar correctamente, con toda lahonestidad posible, por las consecuencias, que podran tener sus ideas, que de sobra sabemos, que otros se basaran en ellas, sin haberlas leido, o para servirse de excusa. Ya lo sabemos, pero por eso, aun tenemos que ser mas prudentes, Nietzsche, desde luego no lo se, quizas, no sea responsabilidad de el, porque en gran medida sufria trastornos psicologicos graves, que no sabemos, como influyeron en cada epoca vital, y en sus escritos. Pero por lo menos, los discipulos si seria de recibo de que fuesen mas prudentes.
(16) -A mi entender, a veces pienso, si aplicasemos ciertos métodos de analisis de Freud a Nietzsche, que muchas ideas, nacen y han nacido del complejo, en contra del padre. No lo puedo afirmar, pero a mi parecer, habria que plantearselo. En contra de la figura paterna, que se refleja en contra de la sociedad de su tiempo, de su moral y de la religion. A mi modo de ver, esta linea habria que desarrollarla. Es decir, que una cuestion personal, la ha elevado a filosofía. Y ojo, eso no quiere decir, que los valores de su epoca, deberian cambiar. Y gracias a que han cambiado este siglo ha sido mas libre, en muchos aspectos, en otros, se ha pagado un precio muy alto, o asi, lo estan pagando millones de personas, callando y sin que nadie se de cuenta. Porque el precio, de la inversion tan radical de valores, en muchos sitios, no existen valores eticos, el precio que millones de personas, callandito y sin poderse quejar, eso hay muy pocos que lo ven, y muy pocos que lo analizan. Porque seamos sinceros, quien paga el precio mas alto, de la falta de valores, siempre son las capas y miembros mas debiles de la sociedad: las capas sociales mas bajas, los niños y niñas, los ancianos, los sin trabajo, los que viven en sociedades del tercer mundo... No lo olvidemos, "si existen valores, claros y fijos, igual que si existen normas, se pueden cambiar y evolucionar, pero si se da un cambio total, revolucionario, al final, nos quedamos sin valores, o lo que es casi lo mismo, cada uno hace sus valores". Y eso es imposible. Hay que cambiar los valores, pero igual que no puede cada uno creer enuna fisica, o en una matematicas o en una quimica, no puede ser, que cada uno crea en una moral o en un sistema de valores, yc ada uno diferente al otro. Eso es imposible, eso es una barbaridad y eso es una monstruosidad. Se que eso Nietzsche no lo planteaba, pero es a eso, a lo que se ha llegado, en demasiados ambientes. Todo esta permitido, y no todo debe estar permitido, o al menos, no todo se lo puede uno permitir. A nivel etico al menos. Eso no quiere decir, que los valores eticos sean por decretos religiosos, legales, costumbres o morales, que esos son otros aspectos de la realidad. No confundamos las esferas de relacion. Creo que la no interpretacion correcta de Nietzsche, y lo lamento decir, si se pusiera una bandeja, se veria que ha traido mas problemas que soluciones filosóficas, y mas inconvenientes practicos, que beneficios. Asi lo pienso, y asi lo escribo, quizas, eso si, puede que este equivocado. Por lo general, soy moderado en las ideas de los filósofos, y suelo ver mas lo positivo, o resaltarlo al menos, mas que lo que me parece negativo o erroneo o defectuoso, pero creo que en la "concepcion moral Nietscheana", esta completamente equivocado, y que aunque el no es responsble de todas las barbaridades que se han hecho en este siglo, no cabe la menor duda, si es cierto, que en sus planteamientos se han basado individualmente y colectivamente posturas que han sido perniciosas para el genero humano. Y esto tendriamos que admitirlos todos. Porsupuesto que no somos politicos, ni eclesiasticos, ni economistas... solo filósofos, por tanto, no somos responsables de la practicidad del mundo, pero si somos responsables de nuestras ideas, no de la realidad practica de nuestras ideas, pero si de nuestras ideas, y es nuestra obligacion criticarlas. El mayor drama de que a un filósofo vivo no se le publique, a mi modo de ver, no es el narcisismo que produce su librito, sino que nadie puede criticarle mientras el viva, y por tanto, el no puede rectificar sus ideas. Hoy un filósofo profesional no puede discutir con el vecino del bloque o del vecino de la calle, igual que no lo puede hacer, ni un fisico, ni un matematico. porque el vecino sabra otra especialidad, pero no sera filósofo, o no sera fisico o no sera matematico. La única posibilidad que tiene, es publicar, y que otros, directa o indirectamente, critiquen sus ideas. Entonces, si el filósofo o el fisico escucha, vera, como rectificar o como confirmar. El drama de no publicar, o publicar y que nadie te lea o lea a un filósofo es ese. es decir, no encuentra ningun interlocutor a mi modo de ver. Eso le paso a Niezsche, a mi modo de ver, a Marx aun mas. y creo que despues, la sociedad ha pagado un enorme precio, pero esto hay que decirlo, no es culpa de estos filósofos, es mas bien culpa de la sociedad en que viven, de los sistemas academicos y universitarios... Es decir, asi lo veo personalmente, y asi lo expreso. (abr 98 cr).
(17) -el hombre bueno, al que tanto critica nietzsche, es bueno para todo el mundo, y quizas solo sea malo para el, porque todo el mundo lo engaña. Esa es la realidad. la critica de Nietzsche, no es necesaria, ni acorde con la realidad, ya que el hombre bueno, el que de verdad es bueno, es un regalo diriamos de la Naturaleza, lamentablemente en el mundo en el que vivimos, el unico, casi siempre pierde, es el mismo. Por tanto, la critica de Nietzsche, esta equivocada, no es cuestion que es debil, o quizas sea debil, por eso mismo. Pero es necesario a la sociedad. Es decir, la inversion de los valores morales, a mi entender, llevaria al absurdo, es decir, a la anarquia social, porque la inversion de valores, al fijar, en definitiva, y en ultima instancia, cada uno los suyos, cada uno ser, su barometro en todos los sentidos, haria una civilizacion sin orden y sin normas éticas. Desde luego que toda norma ética, debe ser consciente y ser según la conciencia de cada uno. Pero eso no es lo mismo, que en definitiva, cada uno, haga de si mismo su medida, o si se quiere, no ya la medida de uno mismo, sino la medida para los demas. al cristianismo se le pueden achacar muchos errores, cada uno los que quiera, pero la moral estricta y equitativa, que esencialmente tiene, es diriamos, un handicap que el espiritu humano ha alcanzado, es decir, es un hito, al menos visto desde un punto de vista inmanente, sin descartar por ello, un punto de vista trascendente. Por eso mismo, Nietzsche, es obvio, que deberia tener heridas muy profundas, para atacar de este modo, diriamos, los sistemas morales tradicionales, en sus esencias, a mi entender, debio de atacar las raices de su mal profundo, y no diriamos, las teorías que los convergen o los sustentan, es decir, atacar a las personas o instituciones que tanto daño le hicieron con nombres y apellidos, y no atacar como lo hizo, los sistemas teoricos. Porque el problema no son sus escritos, sino el problema, esencial y fundamental, son sus seguidores, que muchos, muchos no lo suficientemente preparados, en los terrenos eticos, han seguido estos puntos de vista, sin apenas criticas. No es el debil, como el que el dice, el que impone la moral al fuerte. y aunque asi fuera, de algúna forma el debil, que diriamos son la mayoria de la poblacion en su concepcion, también tiene derecho de imponer al fuerte algunas normas, ya que el fuerte, ya en otros terrenos le gobierna en muchos sentidos. Incluso admitiendo esa interpretacion.
(18) -A mi entender, y asi lo he leido a veces, en cuanto a la moral, podria perfectamente, haber predicado su nueva moral, como una reforma de la antigua, y desde luego no habria cambiado sustancialmente su pensamiento. Es decir, sin un ataque tan feroz que al final, no plantea ningun cambio sustancial, porque crea cambios que no son posibles, en la mayoria de los casos. Es decir, si se lee, como un reformador aunque sea radical, las bases de la ética tradicional, no habrian cambiado. Es decir, a mi modo de ver, sus escritos, al menos en estos temas, son una arenga. Una arenga, que solo dice, y dice, pero en el fondo no dice nada. Lamento tener que escribir esto de el. Pero es que en cuanto a su teoría ética, sin entrar en las contradicciones que tiene, no es posible una sustentacion, a lo sumo, seguir haciendose las preguntas. Esas preguntas, de como ir evolucionando la moral y la ética. Es cierto, que parto de un hecho diferente a el, que a mi entender, la evolucion y el futuro superhombre, es decir, el futuro o futura especie humana, que exista dentro de decenas de miles de años, no solo tendra que cambiar la tecnologia, la ciencia, el aumento demografico multiplicado por mil actual o por diez mil, ... sino que tendra que aumentar el nivel etico del individuo y de la sociedad. Por tanto, estoy con el, que se necesita una reforma o una revolucion ética, pero no en la desaparicion de la ética tradicional y en la cristiana en su esencia, sino enla profundizacion aun mas, en sus contenidos, no en la hipocresia de la moral, que existe aun mucho, sino en la profundizacion. Es decir, los grandes males que la humanidad sufre, si ustedes analizan, vienen o devienen de varios grandes grupos: diriamos los males de la naturaleza, un terremoto, que eso con la ciencia supongo que iremos solucionando. Los grandes males sociales, catastrofes sociales, las enfermedades epidemicas, las guerras, y todo este tipo de enormes males, que supongo que con las ciencias y con mayores niveles eticos individuales y sociales se iran solucionando -con los dos aspectos-, y por tercero, el mal individual a nivel individual y el que afecta a los demas grupos pero de origen individual -es decir, el producido por las injusticias y males del individuo sobre si mismo, y sobre los demas individuos, sean estos un grupo pequeño o un grupo grande. Y eso se solucionara a mi modo de ver, con mayores niveles eticos y morales individuales-. Es decir, a mi modo de ver, de los tres grandes grupos de males, que la humanidad aguanta y lleva aguantando, en dos, de ellos, en dos, interviene la ética, como un factor determinante e importante, es decir, de primer plano. A mi modo de ver, esto es enormemente importante. esencial. Por tanto, tenemos que ir hacia una reformas éticas, pero también a que las masas de individuos acepten las éticas, los principios eticos, que ya se saben que existen, es decir, habra que reformar, pero en el sentido de profundizar, no en el sentido de cambiar, no en el sentido de Nietzsche. Por eso, con todo respeto, creo en estos terrenos Nietsche, ha traido mas mal a la sociedad que bien. Cierto es en su disculpa, cierto es, que, la sociedad del siglo diecinueve, a parte de ser hipocrita era mogigata, y era encorsetada, es decir, era insufrible en estos temas. Pero eso, no era la solucion, la solucion que el busco, no era la adecuada. A mi modo de ver. Porque la ética, no solo es ética individual, sino ética social. es decir, al confundir estos dos planos, al confundirlos, creo que esto uno de sus grandes errores.
(19) -Aunque no exista el alma, es decir, aunque sea una parte del cuerpo, como dice Nietzsche, tan poéticamente, aunque no exista inmortalidad, aunque no exista Dios, aunque no exista nada trascendente... la solucion al ser humano, no es una no-ética, no es una ética en la cual cada uno pone su ética a los demas, la solucion no es una "revolucion de los valores de unos sobre los otros, de los fuertes sobre los debiles, o de los debiles sobre los fuertes". Es decir, no exista nada, solo aqui acabe todo, y nos coman los gusanos, y eso sea nuestro final. la ética, la ética tiene que ser una ética seria y profunda. Es decir, una ética, para seres humanos, para nuestro nivel de especie, para nuestro nivel psicomental, para nuestro nivel, de una manada no de treinta babuinos, sino de millones de seres que viven juntos, y que tienen que tener unas normas interiores, que todos, tengan que aceptar, si esas normas se ven necesarias, unas normas éticas, una ética estricta, para respeto hacia si mismo, y para respeto hacia los demas. Una ética en ese sentido, exista o no exista Dios, o alma o inmortalidad o cielo o infierno. Es decir, una ética autonoma, aunque despues tenga relacion con todas las partes y todos los niveles del ser y del estar, y con todas las ciencias.
(20) -Si se entiende La transformacion de los valores de Nietzsche, como un dominio del ser humano, incluso absoluto, del ser humano, sobre si mismo y sobre la tierra, y su destino. Si se entiende asi, nadie podra en justa medida negarle esa posibilidad, es decir, la biblia ya se lo indicaria de algún modo, "id y dominad...", es decir, no seria, un pensamiento tan innovador, como se piensa, o como se creeria. Sino absolutamente seria nuevo, recordarnos, nuestra obligacion si no de dominar la tierra, si al menos de descubrirla, claro esta, en esta epoca, en la cual vivimos, mas bien seria, la abertura al espacio, diriamos, que esa es la gran sensacion o la gran conquista humana, que queda por hacer. Y de algún modo, si se entiende a traves del conocimiento y la ciencia, el dominio o el descubrimiento de la naturaleza, si es en ese sentido, esa inversion de valores, pienso, que en el fondo no es inversion de valores, sino que eso, ha estado, siempre dentro del mensage biblico, quizas, su mérito es recordarnoslo.
(21) -El concepto de Arte entre apolineo y dionisiaco de Nietzsche, a mi entender, es perfectamente aceptable, porque simplemente, es una de las afirmaciones, mas, que sobre el Arte ha existido, diriamos entre las dialecticas, siempre del Arte, entre el yo y la sociedad, entre la forma y el contenido, entre lo figurativo y lo abstracto. Es decir, seria una forma nueva de explicar diriamos, la contradiccion del Arte en si mismo, que todo el mundo, sabe y conoce que existe. La según da gran afirmacion del Arte, es la de que el pueblo griego de algúna forma se salvo con el Arte, que se puede entender, como que cada individuo, de algún modo se salva, e incluso una civilizacion, pienso, que esta afirmacion, con matices, es también admisible. Diriamos, que el Arte, de algún modo, conjunta las fuerzas racionales, arracionales e irracionales de la mente del individuo o del sujeto, y de los pueblos o colectividades. En ese sentido, a mi modo de ver, auna una serie de contrarios. y por tanto, busca las formalidades de la realidad. Es decir, abre, no solo una obra de arte, que vemos, diferente a cualquier objeto natural, sino que en ella nos proyectamos, o nos vemos en ella. Por eso, el enigma y el misterio del Arte. cada generacion o cada cibvilizacion ve, en la obra de Arte, una cosa distinta, porque la obra de arte, es en definitiva un espejo. es decir, estas concepciones, basicas de apolineo y dionisiaco de Nietzsche, a mi entender, pueden ser admisibles, y pueden de hecho, entrar en la esencia de la obra de Arte, igual que en la cuestion moral y ética, anteriormente indicada creo que cometio errores de bulto, considero, que en las definiciones y descripciones sobre el Arte, sea literario o musical, o plastico, o el como artista literato, llega casi a la genialidad, es un genio como escritor literario, en el analisis, diriamos de la filosofía del Arte, llega a niveles muy profundos de la obra de arte, basandose en esas dos caracteristicas o categorias de apolineo y dionisiaco, de algún modo, me parece nos recuerda a algunos planteamientos que despues Freud, señalara, de algún modo.
(22) -diriamos que en el mundo hay tres clases de objetos, entendemos objetos como entes inanimados -por tanto, todo lo que es vivo, sea animal o vegetal o sea animal racional, no lo entiendo como objeto-. Estos tres tipos de objetos basicos, serian: los entes de la naturaleza -una piedra, el mar, una nube-Los entes creados por el human pero con una finalidad instrumental, es decir que sirven para otra cosa -una pala, un boligrafo, un telescopio- Y los entes que denominamos artisticos creados por el human, es decir, "no sirven para otra cosa, sino solo para contemplarlos de algún modo", y aqui estarian un cuadro, una poesia, una musica, una danza... Aunque el ser humano, puede "despues contemplar los otros entes, y verles su lado de admiracion", es decir, "en los entes naturales, incluso en los entes animados o animales, e incluso en los entes animados racionales". El arte, como objeto como ente inanimado, solo seria en principio, ese tercer nivel que antes hemos señalado.
(23) -Por tanto, una obra de arte, seria un ente, "que no es un ser animado, y que es un ente, que no es natural, es creado por el ser humano, pero que con ese ente, no se puede hacer ninguna otra funcion, solo sirve para mirarse o contemplarse o para oirse". ¿por que necesitamos los seres humanos crear esos entes o esos objetos, que solo sirven para eso? en una primera afirmacion o un primer acercamiento a esta realidad. Nietzsche, nos aclara, a traves de su binomio apolineo-dionisiaco. A mi modo de ver, un acercamiento bastante profundo, y una definicion, que esta si es bastante original a mi modo de ver, y a mi modo de ver, no se le ha sacado todo el jugo que encierra, porque en definitiva, solo interesa de el, el planteamiento moral, dicho de otro modo, siempre nos basamos en otros, para que asi, la culpa o las exageraciones de nuestros planteamientos, se la echen a otros pensadores o escritores que nos precedieron. Y en lo moral interesa, porque interesa un orden "moral que sea a-moral", y claro esta, venia de perlas, haber tenido enla historia un Nietzsche, pero en los planteamiento esteticos, ya su importancia, que es verdaderamente original, ya no nos interesa tanto. Lo moral en el, lo hemos mirado desde mil puntos de vista, hasta la exageracion, lo estetico, se ha estudiado desde luego, pero se ha creido, que es otro mas, donde verdad es original, es en lo estetico, no solo en su escritura literaria, en sus metaforas y formas, que roza la genialidad literaria, que no es lo mismo que filosofica o ensayistica de pensar. Esta es la cuestion.
(24) -Pero el Arte, ese objeto, que no sirve para "hacer nada", que es un objeto que no es natural, es decir, que lanaturaleza no nos lo da hecho, sino que tenemos nosotros que hacerlo. No sirve para hacer zanjas. ¿no sirve para nada o sirve para algo? Esta seria la cuestion. A mi modo de ver, el Arte, tiene varias funciones, de tipo subjetivo o del sujeto, y para la sociedad. En el orden del sujeto, le sirve para encontrarse asi mismo, y para expresarse asi mismo. En el orden de la sociedad, ayuda a enseñar y a convencer no solo al sujeto, sino al conjunto de la sociedad en si misma, enseñarle en el orden de lo social, de la religion, de la ideologia, de la filosofía, de los sistemas de sensibilidad, de las percepciones, de... (Es decir, que es tan o mas instrumental, que una excavadora, o al menos, es mas instrumental en ese sentido, que todo los aparatos instrumentales que hayamos inventado, o al menos lo mismo). Por eso el Arte, sigue teniendo el apoyo de la sociedad, y del individuo. Porque para el individuo el Arte, diriamos es una necesidad, tanto para el creador, como para el espectador. Pero para la sociedad, sea gobierno, Estado, grupos sociales, sea ... es el gran instrumento de "enseñanza", pero no de enseñanza de los contenidos abstractos y formales conceptuales de las leyes del orden social o de la realidad social, que para eso esta la escuela, y las diversas ciencias, sino de los modos y métodos de la sensibilidad, diriamos en gran medida de las partes, irracionales o arracionales del ser humano, es decir, de la imaginacion, fantasia, percepcion, deseos, voliciones, etc... en gran parte, el Arte, o las Artes, no es que llenen todas esos niveles de realidad, pero en gran parte, lo tienen contenidos. Es decir, "lo inoculan, o lo determinan en parte". En ese sentido, el Arte, que es en si, un objeto que no es instrumental que no tiene ningun fin, de hacer nada, no sirve para nada, se convierte, en un objeto, que sirve para mucho mas, que cualquier otro. Es decir, con una pala haces una zanja, y con un boligrafo llevas las cuentas de una empresa, pero con una obra de arte, orientas la imaginacion, la sensibilidad, la percepcion, las sensaciones, las voliciones... en parte, de los individuos, de la sociedad y de los pueblos. Lo que es raro, con la importancia que tiene el Arte, y por tanto, los creadores de Arte, es que en las sociedades modernas o actuales, lleven formas de organizacion o de dirigismo sobre el Arte, tan anarquicas, como existen. En la cual, los agentes privados, obstentan tanto poder, como en las Artes plasticas, y los gobiernos en si, tengan tan poco, en el dirigismo. Esto es una falla o un desequilibrio que nunca he encontrado la razón o el por que.
(25) -Lamentablemente el ser humano, individual y colectivo, los entes -sean de la naturaleza, sean entes u objetos instrumentales que el halla creado, o sean entes artisticos-, estos entes los toman como objetos. Y pueden tomarlos en su justa medida. Pero lo lamentable, es que los entes animados, sean racionales o no, también los toman como objetos. es decir, el ser humano, individual o socialmente, toma a los entes animados, sean racionales o no, muchas veces como objetos. Y estos objetos, a veces, como artisticos o no artisticos, o instrumentales o no. Aqui deriva una de las grandes heridas de la historia de unos seres humanos sobre otros. Y diriamos una lacra social, que historicamente pervive, aunque en la esperanza queda, que se va modificando, y de algún modo, reduciendo, poco a poco. En ese sentido el Arte, puede tomar, otras funciones, de liberacion interna del ser humano, diriamos de los aspectos mentales mas profundos del ser humano, en tanto en cuanto, le puede enseñar, partes o funciones de su mismidad mas profundas, es decir, en ese sentido, el arte, puede servirle de catarsis, de conocimiento profundo de sus contradicciones, y por tanto, de algún modo de aliviarle, de las roturas internas que sufre, o diriamos de las dialecticas internas y externas que sufre como sujeto, en este sentido, me parece que Nietzsche, descubrio, una caracteristica esencial del Arte, aunque el lo formulo, bajo las categorias de apolineo y dionisiaco.
(26) -El arte, o parte del gran arte, puede y de hecho nace, de las profundidades de la mente, es decir, de estaDios mentales profundos, a la hora de la realizacion o a la hora de la concepcion, en ese sentido, se podria aunar esta definicion, aunque no es la misma, con la concepcion Nietscheana. Pero el arte, en ese sentido, auna fuerzas interiores, es decir, racionales e irraccionales y arracionales, en ese sentido, auna sintesis y formas de conexion que interactuan. En ese sentido el arte, lleva o algunas artes, caminos de iniciacion, pero no en los sentidos que normalmente se entienden, sino caminos de iniciacion mentales, de la sensibilidad y percepcion mas profunda, y del pensamiento lo mas profundo, pero en especial, a mi modo de ver, puede equipararse con niveles, al menos los primeros enla escala, de ascesis-mistica de todas las religiones, o con estados, de conocimiento de meditacion-concentraccion del theravada, o con caminos de psicoanalisis al menos en ciertos niveles, o con los conocimientos de la fenomenologia, a niveles primariaos, o incluso con estados de iniciacion asceticos-misticos primarios, que se equiparan no solo con los de las grandes religiones, sino incluso con las religiones primitivas, sino estados chamanicos o de naturalismo de iniciacion. es decir, en definitiva, simplemente, todo es lo mismo, con los "primeros estaDios de profundizacion en la mente", es decir, entrar un poco mas, que el estado normal de conciencia, entrar en estados un poco mas profundos, eso es todo. Eso es el Arte. Pero aunque solo sea eso, es decir, profundizar un poco mas, en estados mas profundos, que la vigilia, pero no demasiado profundos, sino un poco mas -no llega a estados muchos mas profundos, como pueden ser la meditacion-concentraccion o el psicoanalisis o las misticas-, sino que con esos niveles, que de algún modo, pueden parecerse mucho a los estados del sueño o de conciencia diferentes, producidas de forma natural o no natural. Con esos estados, que son diriamos, entrar tres o cuatro escalones, o subir tres o cuatro escalones en la profundidad de la conciencia, con esos estados, es suficiente, para que los creadores artistas, crean que han llegado a nivele smuy profundos, porque por lo general, ellos, casi nunca llegan mas, pero si mas que la mayoria de las personas, pero creen que han llegado a estados muy profundos, pero con esos niveles, es suficiente, para ellos llegar a mas, como hemos dicho, pero suficiente, para orientar a la sociedad en general, que siempre se queda en estados superiores o mas superficiales de conciencia -o al menos, si llega a niveles mas profundos, no los expresa, o si se quiere, es suficiente, para orientar colectivamente la sensibilidad-. Aqui nos encontramos con NIetsche, a mi modo de ver, el llego a niveles mucho mas profundos de la conciencia, y no se, si en parte por su enfermedad o su deterioro, o en grna parte por llegar, llego a deteriorarse mas. Ya que los abismos de la mente, son inconmensurables y lospeligros aun mas, y creo que se perdio. Creo que en gran parte, su filosofía o su literatura, es haber llegado a niveles de conciencia muy profundas, en parte por su enfermedad, pero que en parte agravo su enfermedad, y llego a esos estados, y como no estaba formado, ni preparado, se perdio en el laberinto. A mi modo de ver, eso es lo que le sucedio en granparte a Nietzsche. Fue un proceso pero al reves que Santo tomas, llego y dejo de escribir, el llego, y se perdio. Es decir, uno fue un proceso de profundizacion que pudo controlarlo, y Nietzsche, subio en un carrusell que no pudo controlar.
(27) -en ese sentido el Arte, a mi modo de ver, entra a niveles de percepcion-sensacion y por tanto de conocimiento, basados en otros niveles de percepcion-sensacion o autosensacion mas profundos. El creador de Arte, se mueve en esos parametros, al menos, el que es un verdadero creador de Arte, sea el genero o el Arte, que realice. Y en ese camino, cuando enseña la obra de Arte, otros, que no han visto todo, de algún modo, le orientan niveles de conciencia. En este siglo, han existido muchos imitadores. Lo lamentable, es que los imitadores, creen que con copiar los estilos es suficiente. y lo lamentable es que los que gestionan el arte, el arte que otros hacen, escogen a los creadores plasticos que ellos creen son los mejores, pero en la mayoria d elos casos, tampoco distinguen, a aquellos que de verdad han entrado a niveles de conciencia mas profunda, pero con procedimientos naturales y no artificiales, no con substancias que debe de estar totalmente prohibidio, de los que son solo imitadores, y que solo, utilizan la palabreria. Es lamentable en un siglo de tanto arte, que ni la mayoria de los agentes del arte -sean criticos, sean galeristas, directores, sean...-, distingan entre los dos aspectos. Solo dicen lo que se puede o no se puede vender. Y en esto los estilos, es una cosa, importante, pero de según do nivel.
(28) -La tecnica de cada arte o de cada genero en concreto, siendo importante, es solo un instrumento. Es esa profundizacion en el yo y en la mente, y por tanto, también en la realidad exterior a todos los niveles. Lo que lleva conjuntando las dos cosas, despues una obra diferente, pero no por la diferencia en si, sino porque la diferencia de estilo, nace de la profundidad, no de la imitacion de otros estilos, o del intento, de buscar nuevos estilos enla forma o en los contenidos. Cosa que puede ser racional y acorde y moral, pero que de algún modo, solo se queda en los primeros estaDios del Arte, es decir, el arte es algo mas. En ese sentido Nietzsche, a mi modo de ver, lo comprendio, aqui es donde deberia haber predicado la reversion o inversion de todos los valores esteticos, aqui en el Arte. y en cambio aqui se quedo, como paradigma del Arte griego clasico, como el mejor de la historia. Que no negando su mérito, diriamos, que en el fondo, no es o no va en consonancia, con su arte literario, es decir, si hubiese una imitacion del arte griego plastico, seria el arte neoclasico de literatura, pero el arte literario de Nietzsche, no es neoclasico, diriamos que seria un arte salvage, un arte fauve aplicado en la literatura, es decir, que se adelanto a su tiempo.
(29) -Sin descartar que su definicion binomica de la realidad, aponineo o dinosiaco, también aplicada al arte. Sin descartar que en definitiva sea una proyeccion de su personalidad, diriamos, un trastorno en el fondo bipolar de lapersonalidad, o diriamos de depresion, es decir, estado de euforia y estado de angustia o de depresion. Un trastorno psicotico bipolar. Sin descartar que el planteamiento de fondo, pueda ser esto. Teniendo en cuenta, que podria ser derivado de ahi, un binomio, que dialecticamente, podria conceptualmente servir para comprender la realidad. Y que el aplica, diriamos, no ya como realidad, no solo moral, sino artistica, e incluso metafisica, es decir, utiliza con esos dos conceptos, plantea toda una emtafisica, pero si miramos bien, en que se diferencia del ying-yang oriental, o de la materia-forma de Aristoteles, o de los saltos cuantitativos-cualitativos de la dialectica marxista-engeliana. No se diferencia tanto, pero no queremos verlo, solo a lo sumo, diriamos en el radicalismo de las frases. Si su filosofía, ha obtenido tanto exito, es porque de algún modo, esa dislocacion o fragmentacion en la realidad, empezando por el sujeto, todo sujeto viviente la vive de algún modo. Pero este factor, lo estan diciendo, ya todas las religiones, desde hace milenios. Es decir, creemos que un filósofo ha descubierto algo, cuando solo ha dicho lo mismo, a lo sumo, con algún nuevo matiz. Lamentablemente en las ciencias humanas, o en las ciencias de la cultura o en las ciencias del espiritu, como algunos pomposamente las definen, y las artes y la literatura y la filosofía, son ciencias del espiritu, lamentablemente, muchos olvidan, que muchas cosas ya estan dichas, que a lo sumo, lo que hacen unos y otros, o hacemos, es dar algún nuevo matiz. Siempre habra excepciones, por eso se avanza. Pero creo que Nietzsche, lamentablemte, podria haber descubierto grandes cosas, pero su enfermedad y su muerte prematura, se lo impidio. Pero lo que nos ha dejado escrito, en general, son solo matices, de cosas que ya se han dicho, eso si, dicho de otra forma, con otro lenguaje, y con una fuerza poética poco comun. Pero esto no es solo aplicable a Nietzsche, es aplicable a casi todos los generos artisticos, literarios, y desde luego, a la inmensa mayoria de los filósofos.
(30) -habria quer recordar la frase de Nietzsche, que decia que se reconocer al filósofo, porque huye de la gloria, de los principes y de las mujeres. Es decir, que supongo que habria que interpretarlo, que huye de la fama y de la gloria sin sentido, del poder y de la ostentacion, y de las mujeres se sobreentiende de los placeres en demasia. Si esta interpretacion es correcta, o sin esta interpretacion, tomando su frase, que como todo lenguaje poetico, puede ser ambiguo, no cabe duda, que hoy, esta frase, a tantos seguidores de Nietzsche que existen, desde luego esta frase no se les ha pegado, se les ha olvidado, pero claro esta, en la Biblia se olvidan frases que no interesan, y en todos los autotes o libros, que tanto se citan, hay partes, que diriamos se olvidan consciente o inconscientemente. Pero si es justo no olvidar este pensmaiento, porque de algún modo, el reconocio, que la ascesis, es forma o parte, del camino del Arte. Porque en definitiva el Arte, abre posibilidades del ser humano. Por eso el Arte, es siempre tan fragmentario y tan totalizador, no solo de la obra de arte en si, sino del que la realiza. en ese sentido al arte, nos pone siempre en crisis, nos pone en duda, y nos abre en posibilidades. Siempre en esa dialectica, de la obra de arte en si, del sujeto y del objeto, del que lo realiza y del que lo consume o del que lo ve, del presente y del futuro de esa obra, de esas contradicciones, que de algún modo, en lenguaje de Nietzsche, podriamos denominar dionisiaco y apolineo.
(31) -la concepcion del eterno retorno, que tanta tinta se ha gastado en Nietzsche, lo menos que se puede decir, es que es compleja, primero, diriamos, por lo que se ve, llego a ella, en una intuicion, o diriamos en un estado de conciencia diferente, o lo que es lo mismo, en un estado de conciencia mistico en el sentido amplio. en según do lugar, en algunos aspectos, es derivativo del concepto griego o clasico de eterno retorno, y en tercer lugar, parece que amplia, el eterno retorno, en otros matices, pero estos matices, estan rodeados de frases parabolicas, metaforicas, con tantos adjetivos poeticos, que personalmente, no se muy bien lo que quiere decir, y lo que es peor, no demuestra, no da razónes claras de esta concepcion. Asi, cada comentador de Nietzsche, a hecho sobre este punto, y sobre los demas, ha dicho lo que ha creido conveniente. Por tanto, en este caso, me situare personalmente también, pero al menos, a diferencia de muchos, no dire, que soy un interpretador fiel de Nietzsche, sino simplemente, honestamente y modestamente, hare o interpretare, según lo que creo, que es el espiritu mas fiel, en el. Pero no estoy seguro, de decir lo mismo que el, porque entre otras cosas, no estoy seguro, de que el supiera lo que queria decir, y es mas, en las varias veces, que diriamos, toca el concepto, creo que dice cosas diferentes, no solo matices. Por tanto, es un concepto, mas bien una pregunta que hay que hacerse, diriamos, que hay que retomar de la antiguedad clasica, pero que en el pensamiento actual, pienso, que es una cosa superada. Porque, aunque la vida sea ciclica, no sabemos en que grado de ciclicidad hay que entroncarse. En cuanto, a la vida sobre el planeta, hoy sabemos fehacientemente, que hay ciclos,y grupos enteros de especies, viven y desaparecen, y no vuelven, y por tanto, el eterno retorno, solo es una metafora. A nivel individual, es posible, que retornen siempre los mismos problemas y planteamientos, pero entonces, no seria un planteamiento metafisico, sino antropologico. Los ciclos denominados al estilo del pendulo, que todo lo que va, despues vuelve, podria ser una ley de la naturaleza, de la antropologia, e incluso metafisica, pero hoy sabemos, que cuando vuelve, los cambios de pendulos, siempre se encuentra con situaciones diferentes. Por tanto, el eterno retorno, es mas, diriamos,una metafora, ni siquiera una pregunta filosofica, y personalmente, no creo que ni siquiera llegue a una tesis o hipótesis filosofica, y menos aun metafisica. Otra cosa, es que con esta metafora, nos sirva, nos induzca a hacernos otras preguntas, que si pueden ser filosóficas en todas sus ramas.
(32) -No se puede admitir, que el universo o el mundo, funciona el caos, al menos en la medida de loq eu conocemos, podremos admitir, como maximo, que funciona el "azar", pero el caos y el azar, son cosas diferentes. En la medida de lo posible, el caos, como imagen poética, e imagen antropologica que con ello queremos expresar todo el orden del universo, una proyeccion de nosotros en el universo, es muy halagadora. Pero mas bien existe el orden, todo funciona en el unvierso correctamente, si existiera el caos, las estrellas, no podrian sujetarse, y las galaxias aun menos. Que en el universo exista un grado de desorden, un grado de azar, un grado de caos, es muy distinto que decir, que funciona el caos. Incluso a nivel social y antropologico, a nivel individual y colectivo, el caos tampoco reina, porque es cierto, que no funcionamos correctamente, pero algún tipo de orden, y quizas, mucho de azar nos mueven, si fuera todo un caos, como personas individuales no existiriamos, y menos aun, a nivel social. En epocas de guerras y revoluciones, en las que el caos y el azar, aumentan de grado, y el orden baja de orden o de nivel, se ven, cien mil formas de injusticias y de dolor, y la sociedad, siempre esta, cercana a la desaparicion. Por tanto, que reina el caos, como dice Nietzsche, en una de sus parrafadas, y que tanto gusta a los discipulos de el, decir, es al menos, y sin que nadie se ofenda, una lectura equivocada de la realidad individual, social, o de lanaturaleza. mas bien, al menos, en el orden de espacio o de universo, que al menos, hoy vemos, mas bien, existe un orden, aunque sea un orden, que no conocemos totalmente. Se que es muy gratificante, decir que el caos impera en toda la realidad, y los espiritus humanos, en especial determinadas edades, apuntarse a esa situacion. Pero incluso el caos producidos por las guerras mundiales, en granparte, era un caos dirigido, por tanto, era un caos dentro de un orden, aunque sea un orden inmoral en ese sentido. Por tanto, no confundamos. Es cierto que a nivel individual, todo sujeto, se ve asi mismo, en la introspeccion, con mucho caos, ya lo decia San Pablo, hago lo que no quiero, pero si entramos mas, el orden es parte de nuestra naturaleza mas profunda, pero hay que profundizar mas, pero sin profundizar, si no existiera orden, nosotros como individuos desapareceriamos.
(33) -Quizas, todo filósofo deberia saber, que su materia esencial, sobre la que trabaja, no solo es el nivel exterior -la realidad social, la realidad de la naturaleza, la realidad de otros individuos, su propia realidad individual, y la realidad teorética o cultural con la que observa en parte-, sino que su materia esencial es su realidad interior, es decir, su mente-cerebro, es decir, y este organo, si miramos la historia, tiene al menos, muchos niveles de funcionalidad, dentro de un mismo orden, o dentro de una realidad minima. al menos, esta seria la explicacion de tantas teorías y visiones, diferentes a lo largo de la historia. Cada filósofo, se "situa en una proyeccion interior de si mismo, porque ha captado solo un nivel interior, de si mismo, uno de los cientos de aspectos, o formas de ver, de su propio ser, de su mente-cerebro", y por tanto, con ese nivel, al mismo tiempo, según la epoca, "ve el caracter exterior, de todos los niveles posibles, que existen, los distintos ordenes quehemos situado, y eso es lo que ve". cada filósofo o escuela hace una sintesis, de esos dos aspectos. Por tanto, esto estaria bien, en unliterario, pero un filósofo, es alguien, que busca sistematizar una ciencia o saber, que denomina, filosofía. No es importante solo la concepcion o proyeccion interior, y exterior, y la sintesis. Sino que si queremos hacer filosofía o ensayo filosófico, y no literatura, o cualquier otro arte, a lo que hemos llegado, a la concepcion que hemos llegado, habria que añadirle, la vision de la razónabilidad, es decir, de la demostraccion y la contrademostraccion, aunque sea de orden filosófico de demostraccion o razónamiento. a mi entender, esto es esencial, a veces, los filósofos, no se dan cuenta de esto. No solo hay que decir, con mi telescopio particular he llegado a esta idea. Sino que despues, dentro del orden de la filosofía, eso hay que demostrarlo de algún modo, y si no se hace, siempre, habra sido un discurso filosófico muy limitado, o si se quiere, al menos, un discurso filosófico que en ese aspecto, hay que tomarlo con puntillas, o si no se queda en literatura, que la literatura o el arte plastico, sirve para hacer preguntas, para llegar a conclusiones, pero es despues otras ciencias, incluso la filosofía, la que tiene que dar argumentaciones y demostracciones. No olvidemos dicha cuestion. Nietzsche, en la mayoria de las cuestiones, se queda en el plano de las preguntas, o en el plano de la literatura, no en el de la filosofía o de la demostraccion o de la no demostrtaccion, o del razónamiento, o del intento de demostrar. Eso es lo que veo, la excepcion en este caso, existe, pero en muy pocos temas. Si leemos a Platon, en sus dialogos, es literatura en su forma, pero en el fondo es filosofía, porque es argumentacion, da razónes y contrarazónes. Da teorías, da preguntas y da respuestas, da visiones diferentes, da razónes y da contrarazónes, pero Nietzsche, en la mayoria de los casos, no lo hace, lamentablemente para todos nosotros. (34) -Afirmar el constante devenir, o devenir en el circulo, o el eterno retorno, en el fondo, a mi modo de ver, con todo respeto, no indica nada. Porque pueden venir las mismas cosas, o los mismos entes, en otros contextos, y por tanto, no tiene apenas nada que decir, el concepto eterno retorno. Por tanto, el devenir, si no se explica no dice nada. Porque el devenir, puede ser externo o interno, es decir, interno a las sociedades o al individuo, o externo a las sociedades o al individuo. Dicho de otro modo, el devenir, a mi modo de ver, que puede estar relacionado en este contexto Nietzscheano con el eterno retorno, pero en otras concepciones, solo es el devenir, o son "devenires" de otras concepciones. No dice nada. Porque que devine, "nuevos individuos o iguales individuos, nuevos aspectos de la sociedad, nuevos aspectos de la teorías culturales y cientificas, nuevos devenires de la naturaleza". Si observamos bien, cada uno de esos grupos, que constituyen la realidad, nunca devienen devenires ciclicos, porque siempre de algún modo, son "nuevos". Es decir, la naturaleza puede presentar nuevos retos, las teorías culturales y cientificas son nuevas, las sociedades y la historia cambian, e incluso los individuos, que pueden tener la misma naturaleza, pueden ir cambiando, a lo largo de cientos de miles de años, como esta demostrado. Es decir, el eterno retorno, desde cualquier punto que se plantee, tal y como al menos, lo entiendo que Nietzsche lo ha planteado, es un error.
(35) -Es un concepto o frase caro a Nietzsche, la "aceptacion de la vida". Pero incluso admitiendose el concepto de aceptacion de la vida, en el contexto Nietzscheano, en el fondo, tiene contradicciones, con otras ideas y otros conceptos, por el concebidos en sus libros de filosofía. Ya que dicho concepto, puede ser entendido de mil formas, y las mil formas, diriamos ortodoxas, según sus ideas. Desde luego, cuando cita en un parrafo, siempre cita, de una forma univoca, pero este concepto es analogico, es metaforico y es poetico. Y desde luego la poesia, puede servir para abrir huecos a la filosofía, abrir nuevas puertas, pero no sirve como demostraccion o razónamiento, y la filosofía es esencial esos dos factores, y no solo el abrir puertas. ¿pero que aceptamos de la vida, señor Nietzsche? ¿o solo aceptamos, lo que usted nos dice, que debemos aceptar, y no lo que es la vida en su totalidad? Es decir, a mi modo de ver, este concepto, y creo que soy generoso al aplicarle, el concepto tecnico de "concepto", este concepto es imposible, dilucidarlo, lo que exactamente, quiere decir en Nietzsche, nos guste o no. Se pueden decir cosas, pero cosas, que no tienen sentido, con todo respeto, si despues, se buscan una interrelaccion con los demas conceptos que dice. ¿por que como se combina la involucion de todos los valores con la aceptacion de la vida, y con el eterno retorno y con el amor fati, y con el superhombre? Creanme, no se si sera incapacidad personal, pero para mi ha sido imposible, crear una minima sintesis desde su pensamiento, de su pensamiento. Y no estamos hablando de las evoluciones naturales de cualquier filósofo o filosofía. Sino, libros practicamente de la misma epoca, los de Nietzsche, es o al menos a mi, me es imposible, realizar una coordinacion de conceptos y de terminos, por ejemplo, esos cuatro o cinco anteriores que señalo. Es imposible, al menos para mi. Otra cosa, es tomar un concepto y desarrollarlo, eso desde luego, se pueden hacer, todos los malabarismos teoricos que ustedes quieran. Pero una filosofía, tiene o debe intentar tener al menos, una coordinacion interna, de relacion de conceptos, aunque no sea total, porque va evolucionando, pero si una relacion dinamica en evolucion. Que menos, se nos puede pedir como filósofos profesionales. Se que esto no va a gustar, porque Nietzsche, es tomado como excusa, para diciendo frases de el, decir lo que cada uno quiere, y en especial en el terreno moral, asi se echa la culpa a Nietzsche, y el interpretador no corre ningun peligro. A mi entender, ese es uno de los peligros de la citas, por eso, personalmente, no me gusta tanto la métodologia de las citas. Porque creo que cada uno deberia asumir sus ideas, simplemente, razónandolas, y demostrarlas razónando. Ya que no podemos hacer experimentos, o repetir el mismo experimento que sirve en las ciencias naturales, solo nos queda, el razónamiento. Pero en fin, me parece, que en este punto, como en otros Nietzsche, no fue, diriamos minimamente estructurado, y una filosofía, es solo filosofía, si tiene un minimo nivel de estructuracion, de sus partes, al menos, un minimo. (17 ab. 98 cr).
-NIETZSCHE II.
(36) -A mi entender Nietzsche se enfrenta con un problema que no sabemos si se puede solucionar de algún modo... a mi entender, es simple la experiencias que una persona tiene, como s epueden pasar despues a nivel filosófico, y que valor tendrian. Esta es la pregunta en Nietzsche, o mejor dicho sobre Nietzsche. Es decir, las experiencias que una persona tiene, sea cual sea, es obvio que puede pasarlas a nivel literario de mil formas, y se admiten... pero como ls experiencias, seaninternas o externas, sean psicquicas o sean reeales sobre la sociedad, como se puedne pasar a ser proposiciones filosóficas o conceptos filosóficos.
(37) -A mi entender este es el problema de Nietzsche. Es decir, de todo filósofo, que no distingue, entre "experiencia" en el sentido amplio, entre literatura y entre filosofía. Es decir, los Dailogos de Platon son literatura pero son filosofía, porque dan razónes y contrarazónes a las preguntas... las obras de Nietzsche en la mayoria de los casos, solo es literatura, es decir preguntas, contestadas de forma literaria en la mayoria de los casos. Es mi pinion, que no cabe duda, puedo estar equivocado.
(38) -La filosofía de Nietzsche se centra en el vitalismo. Pero la cuestion es saber que vitalismo, sin entrar en el problema de los distintos vitalismos de Ortega, de Diltehey. de Bergson... diriamos, que de algún modo se podria sintetizar, como aquellas teorías que dan mas importancia esencial a la vida, a las vivencias, e incluso de algún modo a la experiencia, aunque en este sentido entrariamos en los terrenos del pragmatismo... aunque creamos que la formulacion de razón vital de Ortega, es una formula filosofica diriamos de gran calado. Nos preguntamos, como puede conceptualizarse la vida o las vivencias... sean del tipo que sean. Porque cada individuo de la especie humana, tiene diferentes tipos de vivencias, o son todas iguales o parecidas... o si se quiere, cada ser animal, al menos, e incluso vegetal tiene un grado de experiencias vivenciales. El vitalismo es una formulacion tan amplia, que a mi modo de ver, tiene tanto exito proque de algún modo no dice nada... es decir, no dice casi nada conceptualmente, o apenas se puede conceptualizar, y cada individuo puede hacer de ella, de su manto un saco, o de su saco un manto.
(39) -Si la razón paraliza la vida, en la formulacion Nietscheana... lo que habria que decirle a Nietzscher y a todos sus seguidores, que como puede darse la vida humana sin razón, o si el ser human puede ser human sin razón. Si alguien sabe como se puede separar la vida en el ser humano sin la razón, que venga y lo diga, a ver sit odos nos enteramos. Porque las frases aforisticas y casi panfletarias o de marketing son muy bonitas. Pero comos e puede separar en un cocodrilo su existencia con su nivel de inteligencia que tenga, es decir su nivel de animalidad de su nivel de intelecto. Y comos e puede separar en el ser humano su nivel de animalidad que lo tiene, por decirlo de algún modo, de su niel de razón o d einteligencia que lo tiene. Utilziando esa temrinoloogtia. Sabiendo, que en els er humano los dos niveles van intrinsecament eunidos... o tienen lazos en comun que son totalmente unidos.
(40) -Aunque se admita que la vida es devenir, diriamos cambio... una cosa es admitir que es devenir y cambio, y otra muy distinta es que no tenga ser... es decir, que al vida no tenfa esencia. Es decir, se puede admitir que no tiene esencia fija para la eternidad temporald el mundo, pero nos e puede decir, que no tenga esencia diriamos en una porcion temporal muy amplia... No distinguir esos niveles, nos pueden llevar a formulaciones, que a lo menos pueden ser o parecer huecas.
(41) -Se interpreta que la filosofía de Nietzsche, junto al vitalismo es nihilista su otra granc aracteristica. Nihilista no necesariamente ontologicamente, ni siquiera diriamos metafisicamente en el sentido estricto, sino nihilista desde la moralidad, desde la moral, y diriamos que llegaria desde ese ambito a aspectos nihilistas metafisicos como el tema de Dios. Pero no es nihilista desde la metafisica, sino desde la moral. Bien aceptamos esos parametros o esas forumulaciones, pero ahora, Nietzsche, en vez de grandes oraciones, lo que tendria es demsotrarnos ese nihilismo, por eso hablo siempre de un grna genio en literatura, una cosa es decir, y eso es literatura, y otra es dar razónes, y eso es filosofía, o al menos puede ser filosofía. Pero siempre me he preguntado, se puede ser virtalista como se dice que es Nietzsche, sea deltipo que sea, se puede ser vitalista y al mismo tiempo nihilista. Noe s una contradicion ambos terminos, y ambos terminos se aplican y se intepreta a nuestro autor. A mi entender, ambos terminos sonincompatibles, soncontraictorios entre si. Es decir, si se es virtalista, se tiene que tener una moral vitalista, nos guste o no, y no se puede tner una moralnihilista, y si se tiene una moralnihilista, si esto es posible desde el puntod e vista moral, nose puede tener una moral vitalista. Ya se que esta interpetacion no gustara a los entendidos, porque va en contra de los conceptos hermenuticos que se aplcian a Nietzsche, pero tmaiben deben admitir,q ue este diccionario es un diccionario de autor, y que también el que escribe esto, ha meditado, y mucho sobre Nietzsche, aunqeu debo confesar, que no si todos los dias lo puedo considerar un filósofo, si un genial ltierato, aunqeu Heidegger al que admiro sobremanera, se que loha tomado a Nietzsche, como tema metaisico. Pero ha tomado a este autor, igual queha tomado a Holderlinn, a mi entender como una excusa, y noc omo un metafisico o un filósofo metafisico... Asi se podria tomar a cualqueir autor o a cualquier poeta.
(42) -Elmétodo genealogico siempre se ha entendido en Nietzsche, end os modos... uno, analizar los conceptos, diriamos de forma filologica, no olvidemos que elste autor era de formacion filologica de base. Según do, tomar los conceptos el que fuese, tomarlo por sus contrarios, y asi se producia un desenmascaramiento. Esytos dos métodos de analisis filosófico, es analisis filosófico, hay qu preguntarse, o son métodos de analisis literario ... es decir, sirven como metos de demostraccion filosofica, o solo sirven a lo sumo, comométodos de analisis de preguntas filosóficas pero nde respuestas. Esta es la cuestion. Porque no deberiamos olvidar que hacerse preguntas no es lo mismo que responderlas. a mi entender, este método de Nietzsche, que al menos, diriamos el método filologico, por denomianrlod e algún modo, podria se run precedente de los métodos de la filosofía anlitica de este siglo... son buenos métodos para hacerse preguntas, es mas pueden ser métodos validos para dsbrozar caminos... pero en ningun modo o momento, pueden ser métodos para dar razónes o respuestas. Porque las preguntas y el aclaramiento de las preguntas e suna cosa, y las respuestas y el aclaramiento de las respuestas es y puede ser otra cosa.
(43)-La archiconocida filosofía del martillo de Nietzsche, que es. Una critica simplemente. Una critica a todo lo anterior. pero en definitiva, que o cual es la funcion de todo filósofo, destruir parte d elo anterior, para construir algo nuevo. pero seamos sinceros, cual o que filósofo, o que cientifico, puede pensar que todo lo anterior a el esta mal, y solo a partir de el, estaria todo bien. Es decir, todos sabemos y amditimos que nuevas teorías sustituyen a las anteriores, ya si siempre ha sucedido y se supone seguira sucediendo. Pero nadie en su sano juicio, puede pensar que loa nterior, todo lo anterior hay que destruirlo, ni sqiquiera en el terreno de la moral y ahor atenemos que montar toda una nueva filosofía. A veces, en Nietzsche, se da esa sensacion, que todo lo anterior, al menos en la moral, e incluso los valores de occidente hay qeu destruirlos. Lo que nos lelva a pensar, que eso no es juicioso. Pero esto que encualqueir otro terreno cientifico, nos e amditiria, a no ser que crear auna nueva explicaicon mas razónable que la anterior, en filosofai, o en filosofía moral, en Nietzsche, yen otros filósofos se amdite, por un importante conjunto de filósofos. Si hoy, naciera un fisico y nos diejra toda la fisica esta mal planteada, todos los teoremas, y tosas las hipótesis, y todos losmétodos... nos reiriamos de el, y nohariamos caso. A no ser que lo demsotrara... pero surg eun filósofo y lo dice lo mismo en la filosofía, pero nos abemos que mone otra moral mas racional y mas y mejor demostrada, y a ese si loc reemos. Es decir, esto sucede en filosofía pero no podria suceder en la fisica o en la quimica o enlas matematicas. Lo que nos lleva a pensar, que la mayoria de los filósofos somos unosingenuos.
(44) -La filosofía nod eberiamos olvidarlo, es una ciencia o si se quiere un saber, no solo de la mostraccion, sino de la demostraccion. Es decir, hay que mostrar y demsotrar. ciertamente la demsotracicon no es como la fisica o la quimica o la matematica, pero como ciencia o como saber, tiene un grado importante de dmeostraccion. Si olvidamos este nivel y este grado, no estamos haciendo filosofía. Estamos haciendo literatura, que es un saber, si se quiere, junto con todas las Artes, es una ciencia, pero es una ciencia de otro modo yd e otro grado. Diferente a la filosofía. Creo en mi opinion, que este es el problema de Nietzsche, y de muchos filósofos posteriores, que no intentan ni siqueira dmeostrar con razónes sus argumentos o sus tesis o sus hipótesis.
(45)-Sinceramente, cabe en una cabeza medianamente racional, la transmutacion de todos los valores. tiene sentido, que en una evolucion cultural, que llevamos, no de unos miles de años, sino de cientos de miles de años, todos, todos los valores morales, ek incluso algunos de toro tipo, todos esten equivocados, y admeas, no solo equivocados, sino que tengan que imponerse los contrarios, los ottalmente contrarios, como algunos o la mayoria de los exegetas de NIetzsche interpretan. Es decir, volvamos a plantearnos la pregunta, tiene eso sentido, es razónable, que en una evolcuion cultural, que al menos, llevamos, diriamos comos eres humanos, al menos dos millones de años... No hallamos descubierto, aunque sea por vitalismo, haber si hay vitalismo al menos en dos millones de años, no hallamos descubierto algún valor, algún moral que sea si no eterno, al menos sirva para orientacion en unos cuantos cientos miles de años. Es decir, todo , todo hay que cambiarlo, ya demas radiclamente en us opuestos. SEamos sicnero, esto en cualquier persona nos e tomaria en serio, es decir, esto no tiene sentido racional o razónable, y desd eluego, no es vitalismo, tanto que se dice, de este autor, no es ni siquiera nihilismomroal en sentido estricto, a no ser, que a cualquier palabra cada uno le de el significado que quiera... y alcolor azul yo lo llame que es lanco o que es azul, y que elcolor balcno no es blanco sino que significa azul. Se puede admitir a cualqueri filósofo, que diga que esto o lo toro, noe sta bien, y jay que cambiarlo radiclamente, y ademas despues de razónes... y comrpendo en mcuas cuestiones teniendo la epcoa de Nietzsche 2que asi lo hiciera, y en su epoca me parece adecuado, pero de unos cuantos, o de lamtiad diriamos, a todos, a decir todos. Lo unico que esta significando es que dirimaos las ideas en su caso, es mas experiencias psiquicas, por efectos diriamos de sus experiencias de su vida, y quizas de sus comportamientos y necesidades, y no desde la filosofía o desde el razónamiento filosófico, es literatura a lo sumo, en la mayoria de los casos, o si se quiere, autoanalñisis psicologico pero no filosofía. En la mayoria de los casos, a mi modo de ver.
(46)-Si entramos en la cuestion de Apolo y Dionisos. es decir, la comparacione ntre la cultura occidental, y diriamos algunos estaDios de la cultura antigua griega. ¿en que quedamos es la cultura griega la que crea la razón d ealgún modo aplicandolo a la filosofía, o solo es, aquella que sigue los ritos mistericos? A mi entender, Nietzsche, se le utiliza... es decir, es un filósofo, que unos y otros entran a saco, y lo que ellos personalmetne nos e atreven a afirmar, sobre Dios, o sobre las cuestiones metafisicas, sobre la cultura, sobre la civilizacion. lo toman de una frase de Nietzsche ... y asi, el filósofo presente le echa la responsbilidad a nuestro filósofo. Y asi de este modo, este filósofo ha llegado a tener el nivel que tiene. Cumple un poco la funcion actual, que la que cumplian en la antiguedad algunas escuelas ehlenisticas, en especial d elos cinicos. Y esto es un juicico comparativo de valor, que no teine sentido, mas biene, es una metafora o un ejemplo. (20 jul. 98).
(47)-A veces me hago la pregunta, y se la haría a Nietzsche si existiera... ¿a una persona buena, o que pretende ser buena, o que es buena... cuando se le quita la bondad, cuando se le lleva a una situación, que tiene que dejar ser buena para subsistir o sobrevivir, fisica o psicologicamente... qué se le ha quitado...? ¿no se le habrá quitado todo... todo o casi todo... todo lo que más el quería? A veces me pregunto ¿adrede o no, el sistema de Nietzsche en gran parte, no es eso... quitar a la civilización occidental los pocos atisbos de intentar ser mejor éticamente? ¿y con qué razónamientos, en qué formas basarse, en qué sentidos, en que miradas, con qué fines? ¿Se puede ir en contra de todo y de todos, o de todo y de casí todos, sin dar razónes serias y profundas de esa negación constante universal hacia todo? ¿No es preocupante que en cualquier chiringuito de feria, se vendan obras de Nietzsche, y en cambio apenas, o casí nunca de cualquiera de los otros cientos de filósofos occidentales y orientales que durante siglos han existido? ¿es que Nietsche atrae tanto a las masas de población, como para que sus obras merezcan estar en mejor situacion que las de Platon o de Aristoteles u ortega y Gasset o Unamuno...? ¿acaso es que responde a algúna fibra interna del ser humano, de este siglo, diriamos, a algúna fibra de "destrucción o iconoclastía en todos los sentidos", que el ser humano sufre en todos los sentidos...?. Debo confesar, que Nietzsche, no es un filósofo de mi agrado, así nadie se engañe... claro está, no quiere decir esta frase, que no considere, que halla podido aportar algúna idea, que pueda tenerse encuenta... incluso la interpretación heideggeriana, me parece exagerada... es ver lo que Nietzsche a mi entender no tiene... el interpretador es mejor que el interpretado. Eso no quiere decir, que no halla que replantearse las preguntas que hace, pero en ningún caso las respuestas que da, porque no da respuestas. Es decir, un literato puede decir lo que quiera y como quiera, y no tiene porqué intentar demostrar nada, es literatura; pero un filósofo, todo lo que aporte o proponga, tiene que demostrarlo, o intentar demostrarlo. A mi entender, Nietzsche, apenas demuestra como filósofo nada, como literato muestra enormes cantidad de material... como filósofo es un filósofo de según da o tercera clase a nivel internacional, como literato es casí un genio, uno de los grandes escritores de Europa de todos los siglos. Pienso que esta es la diferencia, que en este siglo, no hemos visto... Utilizamos a Nietzsche simplemente, porque no tenemos en otro en qué apoyarnos, para decir nuestras opiniones... y eso es loable en parte, pero desde la filosofía, no se puede plantear los problemas filosóficos desde ese punto de vista a mi entender.
(48)-¿Podriamos plantearnos un "instinto de dominación", igual que Freud cita una libido o fuerza sexual en el ser humano, que hubiese una "fuerza de dominación" en la naturaleza humana esencial? Si vemos y observamos la historia, social e individual, podriamos citar que sí. Que esta fuerza, que podria tener caracteristicas similares a la libito freudiana, es una fuerza de la naturaleza humana, quizás inserta o su origen, de que somos primates, y en todos los primates superiores, que hoy observamos está inserta... y por tanto, en el ser humano, diriamos es una fuerza que está incluida en su naturaleza, pero que de algún modo, la parte superior del hombre-mujer, de algún modo, o algunos al menos, la intentan controlar-modificar-atemperar-limitar. ¿que es lo más humano, caer bajo las fuerzas y las tentaciones del sexo o la sexualidad o la libido sin control, que controlarla de algún modo, aunque sin aniquilarlas...? ¿no sería lo mismo, dicho de otro modo,en la cuestión de esta supuesta fuerza de la dominación? Estoy de acuerdo con nietzsche, desde la optica de Freud, y de algún modo una critica a este ultimo, que la sexualidad no puede explicar todo lo que vemos, en la individualidades, y enlas colectividades humanas, que hay al menos otra gran fuerza, denominemosle: "el instinto-deseo-pulsión de dominio-poder- dominancia"... de un individuo, o de todo individuo sobre sí mismo, sobre los demás -si es quepuede-, y de la colectividad o de la sociedad frente así misma, frente a otras sociedades, y frente a los individuos. Esto nos explicaría gran parte de la historia de los individuos y de las sociedades... por ejemplo, desastres colectivos e individuales de este siglo, que aún tenemos presente... ¿pero sería eso óbice para justificar todos los desmanes del instinto de "dominio"? Obviamente pienso que no. Este es el error, el gran error nietzscehano... un gran descubrimiento, es dar la nota o la tilde, de que el instinto de poder-dominio-mando, es importante en el ser humano... y por tanto, tenemos que descubrirlo, para controlarlo... pero otra cosa muy distinta, es poner, ese instinto, es el maximo de perfección de la naturaleza humana, y al que halla que todo sacrificar... si así fuera, igual que si se deslimitaran las fuerzas sexuales, ni el individuo, ni la sociedad podria sobrevivir, aún más, o de igual modo, con las fuerzas del poder-dominio-mando... pero ni el mismo individuo frente así mismo, y menos aún frente a otros individuos con más poder que él, y menos aún frente a la sociedad...
(49)-¿Se puede reducir todo a la vida? ¿pero que esla vida? Esta es la cuestión a mi entender...?Es acaso al vida, sola loa vida humana, la individual, o la colectiva, la sociedad viutal de un momento o la suma de genraciones y generaciones de seres humanos. O acaso es la videa o no es vida,los cientos de miles de otras especies que existen en este planeta. O la supuesta o probable o hipotética vida inteligente o no, que pueda existir en cientos de miles de millones de estrellas en el universo. ¿que es la vida? En definitiva Nietzsche hace una enorme reducciónd el conceptod e vida. Y sobre esa enorme reducción monta un tinglado que es enormemente atractivo como literario, pero que es un error, un error enorme como filosófico. No s epued eplantear ningun concepto filosófico, con un concepto tan reducido de vida. Ya nboe sporoblema o no es el problema de que no halla vida después de la vida, después de la muerte o que este problema se dé por dilucidado y acabado, sino que un concepto tan limitado de la vida, es une rror filosófico. Lo lamentale, es que sobre este eror, se ha montado grandes partes de desarrollos de la filosofía de este siglo, y lo más triste aún, que se ha seguido, por cientos de personas, se ha seguido como evangelio a aplicar en sus propias biografias. ¿primero, desde unaoptica actual, la vida es en parte, una cuestión gentica, es decir, la que los genes nos indican, que debemos ser o actuar... y por otro lado,la vida, no es sólo genética, sino unainteracción social , es decir, la suma con otros seres humanos, peroa demás con una interacción con la Naturaleza, en sentido amplio, la naturaleza fisica, e incluso las otras naturalezas biologicas de otras especies, el unierso fisico y el universo animal qwue existe a nuestro alrededor, pero además la vida, es también la teoría o la cultura, es decir, la historia de conceptos yd e realidades en todos los sentidos que hemos ido realizando, que hemos ido creando, en lo bueno y en lo malo? Todo eso es vida, o todo eso es vida del ser humano, o todo eso, está formado la vida dels er humano. Y toido eso lo hemos reducido a un cocnepto de vida tna limitado, y lo peor, es que grandes filósofos, posteriores a Nietzsche, o no han sido cosncientes, o han caido en la trampa redductora del concepto nietaxheano.
(50) -¿si al vida no se puede definir, nos e puede categorizar... copmo se puede decir después, que hay unso valores que están a favor de la vida y otros no? Cierto es que ninguan realidad s epuede categorizar compeltamente, ese es le esfuerzo eterno dels er humano, pero del todo a la nada, hay grises, hay intermeDios. Pero lo que nos e puede decir, es que la vid no se puede categorizar, y después decir, que hay valores, que en definitiva son categorias o conceptos, y que unos están a favor de la vida, y otros no... Es como romper una mesa, decir que no existe una mesa, pero después existen ciertos artilugios que si peuden estar encima de la mesa... ¿pero si noe xiste la mesa, como puedes poner encima artilugios o vasos o ceniceros oc eramcias? No pdoemos montar un sistema filosófico, sobre contradicciones isn fin, que es lo que hace Nietaxhe en casi todos los caos. Niega una realid teorica-cionceptual-vivencial, y después, monta una serie de valores sobre esa realidad. y ese es el juego filosófico nietzscheano en casí todas las cosas. Si se destruye una realidad, hasta tal punto, que s eniega esa realidad, nos e puede montar nada sobre ello, porque ya antes has negado esa posibilidad. Otra cosa muy distinta es negar un concepto, y montar otro diferente sobre esa realidad. Si no distinguimso esto, no entenderemos nada, de la cuestión teórica que estmaos intentando montar o mostrar, que en definitiva, es aes la realidad humana. Ningún filósofo sabe, de hecho, que cualquier concepto es limitado, y por tanto, esa es nuestra ciencia y nuestro jeugo, ir perfeccionando conceptos-ideas-categorias- notas-caracteristicas-nociones-porposiciones... pero si negamos con neustro conceptos una realida teorica o una realidad existencial o una realidad vivencial, no podemos después montar otra, si la negamos radicalmente, no podemos montar nada... podemos un campo transformarlo, en vez de sembrar trihgo, decir, que sembramos platanos... pero no podemos decir,q ue no se puede sobre ese campo sembrar nada, ya que no existe, y después unas paginas después decir, que debemos sembrar peces sobre ese campo. s decir, es una contradiccion de método de la forma d epensar, analizar, filosofar, y eso ya no es filosofía, no sé si será literatura, pero al menos, demosle la duda de la literatura, no es desd eluego filosofía. En muchos conceptos, en casi todos, nietzsche, este es le método que realiza, no hace filosofía, a lo sumo, hace literatura poética.
(51)-Si nada existe. nada existe. Es decir, sia dmitimos un nihilismo moral o un nihilismo metafisco, seamos conscientes de montar eso, de admitir eso. Pero no pdoemos decir, que exist eun nihilismo, y después montar otra estructura de valores. Entonces no estamos en un nihilismo, estariamos en un reformismo o estariamos en un cambiod e valores, pero un cambiod e valores noe s un nihilismo, si después montas otros valores, sean los que sean, a excepciónd e que montes el valor de la nada. Entonces si estarias en un nihilismo, pero en ese caso, entocnes, no podrias montar ningún valor, sobre la nada, sobre la nada nada existe, o nada s epuede montar. Puedes derribar una casa, proque no te gusta, pero si montas o construyes otra casa, sea del gsuto que sea, ya no estás situado en una estética de la nada, estás montado sobre otra estética, sea cual fuere. Esta contradiccíon, que existe en Nietzsche, en ese sentido no es nihilsita a mi modo de ver, nos e puede ser nihilsita y vitalista, es una contradicción ent erminos y en cocneptos, omejro dicho ene sencial. Seria nihilsita, sid eijese, no hay nada, nada de nada, y no montase nada encima. Pero si itnenta otra conepción, ya no es nihilista. Y si encima monta un sitema de valores sobre la vida, aunque sea otra cocnepción difernete a ls upeusta dle siglo diecinueve, no es desde luego nihilista. Creo que esto es un error, propio de Nietzsche, y que la mayoria de filósofos posteriores, han ido repetiendo. Estemos o no estemos de acuerdo, con los valores que intenta plantear o plantar, es una cosa diferente. Pero desde luego, noe s nihilista, y si es nihilista, no peude montar ningun tipo de valor. Sino callarse, y esperar que la muerte llegue. Simplemente. Con todo rspeto, porque lo digo, con pena y tristeza, la filosofía de Nietzsche, que tiene ciertos valores, valga la redundacia, es una filosofía echa por unapersona enferma psicologicamente, enferma gravemente. Y es la única forma de netender todas las contradicciones, en las que se sume su pensmaiento. Noe stá enferma porque niegue a Dios, o niegue la vultura del siglo diecinueve, o niegue la ética, o niegue cualquier concepto... sino demuestra su enferemdad, casi psicosis, en las ocntradicciones, en las que cae, no en un libro frente a otro de su producción, que eso podria ser tomado comoe volución de su pensamiento, sino de una misma pagina d eun mismo libro, frente a la pagina, siguiente o la tercera o la cuarta. Y de esto, hay docenas de casos yd e veces. Tanta contradicción d euna ete o un espiritu, es en definitiva, uno tiene que hacerse la pregunta, no sólo que cayo enfermo al final de su existencia, sino en una edad muy temprana, y de todas formas, su enfermedad fué modificando su cocneción real de la existencia y de su conceptualización teorica de la realidad. A mi modo de ver, todo filósofo tiene contradicciones, pero no en el grado de Nietzsche. Que el mundo moderno, les guste esas contradicciones, que les guste esa critica a todo y a todos. Es una cosa diferente. Pero estamos itnentando realizar filosofía, la filosofía es una ciencia, o un intento ia, es decir, un intento de proponer conceptos o propisiciones, y según su método, de dar raoznes. Y en lo posaible, ver las no contradicciones entre las proposicioens, es decir, intentar limar las contradiccione sinternas del discurso. Y desde luego siempre mirar la adecuacion de los cocneptos o proposicioens a la realidad que quiere expresarse. Otra cosa es la literatura, que al final, cada uno dice o expresa su mundo.
(52)-Hasta donde sabemos, incluso hasta lo que podemos deducir de la prehistoria, o al menos de la prehistoria más reciente, el ser humano, en todos los pueblos y grupos humanos, y manadas, parece que tienen dos realidades teoricas-vivenciales, todos tienen una moral, aunque no discutimos si es diferente entre sí, y todos tienen, o casít doos como ueblo, o sociedades, no entramos en los individuos, religion. El ataque tan nefasto que Nietzsche hace a la religion y al maoral occidental, aunque supuestamente después sutituyendola por otras, no tiene en cuenta este dato. Es decir, dicho de otro modo, la religion y la moral occidental, son la evolucion, al menos, de las morales y religiones, que las generaciones anteriores, han tenicdo, es decir, no en dos milenios, sino elfinal, al menos, de una evolcuion en Europa de miles de años. Si al rleigion y la moral griega historicamente es o fues superada, seria superada por algo. Igual que si un dia, la moral y la religion occidental es superada, será supèrada por aglo... a mie ntender Nietzsche confunde tres realides cocneptuales interrelaccionadas pero que son autónomas: una, es la religion, otra es la metafisica y otra es el cristianismo. a mi entender, además a veces, lo confunde con la moral. Estas realidades osn interrelaccionadas, pero no son lo mismo. Es decir, podemos plantearnos en creer en una metafisca sin necesidad de creer en una religion, o de creer en una metafisic aminima, e incluso en una rleigion minima o natural, pero nonecesariamente en creer en una religion revelada, o en una rleigion positiva,s ea elc ristianismo o no. A mi entender, no entender estos tres niveles, es no entender nada del fenomeno del que estamos hablando.
(53)-Por otro lado, incluso admitiendo los errores historicos del cristianismo, cosa a la que Nietzsche noe ntra, sino que más bien analiza la esencia del cristianismo. A mi entender es un error. A mi modo de ver, quizás, siguiendo aFreud, es un odio al padre, y de algún modo, es un ataque al cristianismo tan feroz, tan irracional, que no es un ataque a la religion, al estilo marxista, que es un ataque estemos o no estemos de acuerdo, es un ataque racional, o el de feuerbach, que son ataques racionales a la religion, pero el de Nietzsche, a mi entender es un aaque irracional, que en definitiva, más bien parece un ataque a su propiopadre, y a la religión que representaba su padre, que a la misma religion. Pero ya que el centra, la cuestión sobre la esencia del cristianismo. A mi entender no tiene sentido ese ataque. Elc risitanismo en sí, salvando o no entrando, ni siquiera que el cristianismo, sea rela o verdadero o autenitco, nos emerece esos ataques, en ese sentido, porque el cristianismo, ha consittuido, en sí, un momento de humanhjización del mundo y de la naturaleza... Incluso admitiendoq ue el cristinaismo, historicamente, halla tenido errores, e incluso aunque el cristinaismo como esencia o como filosofía profunda,pueda tener errores en sí, no desde luego, al nivel que Nietzsche lo indica, porque el cristianismo es uno d elos más profundos humasnismos que els er humano ha sido capaz de inventar o descubrir... Toda ladeclaración de los derechos humanos, descubierta e ivnentada por Occidente, no habria tenido lugar, o habria sido descubierta, dentro de miles de años, si el cristianismo no hubiese surgido. Es decir, toda la dignidad humana, individual, de la persona humana, sea cual sea su nivel de intelgencia, de renta, de poscion social, de sexo... todo eso en Occidente, ha sido posible ser descubierta, proque el cristianismo, desde el principio lo ha planteado. La filosofía griega, no lo olvidemos, admitia, en la mayoria de los filósofos, la esclavitud. La filosofía cristiana, como esencia, no admite la diferencia dels er humano. Todo ser humano es identico en dignidad a cualquier otro ser humano. Esto es la grandez incalculable del crisitanismo. No admitir esto, no darle ese mérito al cristianismo, es no darse cuenta de la realidad. Es no saber nada de filosofía, ni de nada. Creo que Nietzsche, llevado por un dolor enorme, quizás un trauma continuado en la infancia, quizás un trauma planteaod por su propia familia, ataco a su fmailia, en el cristianismo. pero elc risitnaismo no se merece esa critica. Es más hoy, si no fuera por el cristianismo, esa conceptualizacion radical del ser humano identico a todo ser humano, se desmoronaria. Y occidente, la gran conquista occidental se caeria por los uelos. Dicho de otro modo, sin esa concepción, no creo que sea posible, sostener los derechos humanos. en ese sentido otros filósofos y hombres de Estado, se han dado cuenta, de esta realidad, e incluso siendo ateos, siendo ateos radicalmente no son anticristinaos, proque se han dado cuenta, que es solo elc ristianismo, elq ue sostiene todo el entramado arquitectonico metnal y cultural de la esencialidad occidental de la persona. Si un dia, elc ristianismo desaparece de la metne de los occidentale,s a mi entender, va a ser muy dificil, sostener el cocnepto de persona, ta y como lo entendemos. Es decir la declaracion del ser humano, su conceptualziación, será muy dificl su sostenimiento filosófico, y ya sólo será un sostenimiento juridico. Y ojo, sostener un edificio intelctual en todos los sentidos, con conceptos juridicos, no creo que sea posible, durant emuchos siglos. ¿por que como va apensar que el que tiene cien mil millones de pesetas que es identico en dignidad que el que no tiene nada más que el suelo de la calle? Esta es la cuestión. Destrozar un puente o un edificio, cualquiera lo hace,pero montar y construir otro edifico, no todo el mundo es capaz de hacerlo. Nietzsche nos demosntó toda la realida cultural, parte deberia habwsr sido ya, desrtozada y hundida, pero todo el edificio nod eberia haberlod estrudio, porque si destruimos el puente, es muy dificil construir otro. Ese es el erro de Nietzsche. Y en parte, pienso que Occiedente sin darse cuenta, y la mayoria de los filósofos, han caido en esa trampa, llamemosle del nihislismo religioso... Y lo triste es que ha llegado a las masas del pueblo, que no tienen suficiente formacion intelectual y filosofica para dilucidar. En ese sntido Nietzsche, la filosofía de Nietzsche se ha hecho extensiva y practica y se ha masificado en grandes zonas demograficas. Y ahora estamos, como reusltado enla crisis de valores y enla angustia de los idnivdiuso. Y nos preguntamos el pro qué... lo que no hemos querido solucioanr con un Dios personal, o con una honorable y digna conceptualización del ser humano o de la persona humana... ahora lo queremos solucionar con pastillas, psiquiatría, deporte, y ocio sin sentido. y que sucede, que tarde o temprano, as personas acban en el vacio y enla nihilidad. Hemos sembrado montones de semillas d enihilismo, que esperamos recoger. Lo triste es que los filósofos, hemos hecho la cama a la humanidad, siguiendo sin sentido a Nietzsche... No proque critique a la religión o al cristinismo, cientos de filósofos lo han hecho, y no ha sucedido nada... sino porque lo ha hecho, con razónes que no tienen sentido... Uno puede estar de acuerdo o en desacuerdo, con marx o Feuerbach o Freud en o con rdespecto a Dios... pero uno, no puede estar de acuerdo con Nietzsche... a no ser que todos queramos acabar, no sólo indivdiualmente, sino colectivamente, en la misma situación que el mismo biograficamente terminó... cosa que como no tengmaos cuidado,e s posible, que a Occidente le suceda.
(54) -A mi etnender aunque el Arte, no tenga sentido, noe xista, o mejor dicho nor efleje nada... l amuerte del arte seria una neorme tristeza para el ser humano. Es decir, el ser humano, al menos en la actual configuracion biologica que tenemos, y enla actual configuracion cultural que tenmos, la muerte del arte sería una tragedia para el ser humano. Lo mismo sucede con Dios. Aunque Dios, efectivament enoe xiste, y si noe xiste, eso es lo que hay que demostrar... cosa que Nietzsche no hace... aunque supongamos que noe xiste, cosa que es mucho suponer, porque este autor no demuestra en ningun momento, aunque fuese así, la muerte de Dios, es y seria una trsiteza y tragedia en el ser humano, al menos en el actual sistema evolutivo y biologico de espcie en elq ue esamos situados, y en la actual sistema teorico-cultural en el que esamos actualmente implantado. Es decir, el ser humano necesita a Dios, incluso aunque Dios no exista como realidad, Dios es necesitado por el ser humano. Nos ugste o no. Evidentemente, quizás otra cosa, es incluso intentar un cocnetpo cultural de Dios, más humanizado, o al menos, que respete más los sentido sprofundos del ser humano. Pero el ser humano necesita más a Dios, que Dios necesita al ser humano. Eso en una optica diriamos inmanente, y no trascendente. En la cual no entramos aquí. Eso es lo de Napoleon, que era ateo, y se dió cuenta, que un sacerdote en un pueblo,le evitaba tener cien soldados. Esto es un sentido muy materialista, cosa que es cierto, sino enun sentido profundo dels er humano, el ser humano encesita a Dios. Al emnos en general. De todas formas de Dios, puede existir diferentes definiciones teoricas y practicas, y unas, son en sí mismas enajenates, y otras pueden ser liberadoras del mismo ser humano. Es obvio, que defiendo esas según das, evidentemente no es aquí el lugar de definir, cuales podrian ser esas.
(55)-El ataque a Dios, de ietzsche, ese ataque de esa forma, a mi etnender, no tiene sentido... no es filkosofico, se puede entender, como el ataque de unapersona,s e puede netender, como cuestion literaria, no desde luego como cuestión filosfica. Se puede entender a Freud, a Feuerbac, se puede entender a Marx, se pueden entender a otros tantos, no se puede entender a este autor. Al menos es mi opinión. Si noe xiste Dios, pongamos el caso que es la tesis de Nietzsche, y por tanto, ese Dios es una concepción o ivnento humano, no hay que acahacarle la culpa o responsabildiad a Dios, habrá que achacarsela al ser humano, o a los que han inventado esa cocnepción de Dios, es decir, los propio s seres humanos. Dios, la religion y la metafisica... son realidades cocneptuales diferntes, cierto que interrelaci conadas. pero confundirlas y mezclarlas, como tanto se está haciendo en estos dos ultimos siglos, es caer en los erroes conceptuales tan tremendos, que al final, nos llevan a filossofias negativas para el mismo ser humano. Hasta que no nos demos cuentas, que esos tres niveles, aunque interrelaccionados son diferentes, no podremos montar una minima filosofía seria y profunda. ejemplo, podriamsopensar que si existeise un Dios oSer Supremo en ¨Si, y no por eso existir un alma inmortal que deba unirse a ese Ser. Por tanto, con este ejemplo, quiero demsotrar que son realidades diferentes. Puede existir un Dios como Ser supremo, y por eso, no tiene que existir una rleigion -sea del tipo que sea-. Es un ejemplo, para demostrar que son realidades que pueden estar relacionadas, que lo están, pero nonecesariamente. occidente, desde Grecia, tiene tendencia a mezclarlas y combinarlas. Y entonces sucede, que el ateismo, por ejemplo, no es un ateismo frente a Dios, sino un ateismo frente al alma inmortal o diriamos realidades metafisicas, o es un ateismo frente a la religion, o areligiones positivas, pero nonecesariamente frente a Dios, ni siquiera un minimo de "religion natural". Y toda esta confusión que arrastramos siglos, Nietzsche, cae en el mismoe rrorr, confundiendonos aún más, aun más de lo que estamos. y ademas lo hace de formas criticas no racionales sino irracionales. Por eso creo que Nietzsche, en general, ha sido nefasto como pensador para Occidente. No que lleve razón y no quiera aceptarlo... no, sino que es un error como filósofo, enc así todas las proposiciones. No porque artaque a Dios o a la religion o a la moral o a la concepcion de hombre-mujer... no. Yo mismo,c reo haber descubierto un ataque a la religion positiva, o ala mayoria de las religioens positivas, creo que una dmeostracción que no tiene invalidación,pero incluos habiendola descubierto, al menos eso creo, al menos no la he encontrado antes, ese raoznamiento, y la he escrito y publicado, lo he hecho con pena y trsiteza. (el razónamiento es isimple, vemos una multitud de religioen spositivas, reveladas o supeustamente reveladas, en estos ultimos cuatro milenios,yv emos que en sí, son diferentes, muchas esencialmente diferentes, aunque nototlamente diferentes... por tanto, la pregunta ¿es que ningun Ser supremo o Dios, puede revelar en tan poco tiempo, cuatro milenios, tan diferentes rleigiones, que son tan diferentes? Lo que nos llva a pensar, que la mayoria de las rleigiones,no todas, pero si la mayoria, son cossas inventadas por seres humanos, que seres humanos se creen que han sido reveladas dichas religiones: Pienso que es una rguemtno que no tiene duda... claro está se puede decir, que en esencia, todas als religioens, dicen lo mismo. en esencia, pero solo en esencia de tres o cuatroa firmaciones. Pero no es la labor que las jerarquias actuales indican, de casit odas las religiones,q ue se creen completamente diferentes entre sí.. Pero incluso diriamos esta critica a la rleigion, que es seria a mi modo de ver, y profunda... la he realizado con trsiteza, con pesar y a casi mi pesar, la he escrito, y he publciado). Por tanto, no entiendo, personalemtne, esa irracionalidad y ese odio por decirlo de un modo, a la religion, a Dios, a la moral, y atodo lod emás que Nietzsche indica. Todo puede ser criticado y todo arrasado cocneptualemtne,pero incluso, la critica tiene que ser positiva, intentar montar algo. Incluso la critica que realizo a Nietzsche me parece trsite, proque me parece, personalemtne una persona que sufrió mucho, y como ser que sufrio mcuho, que vivio en la tragedia, el dolor y la enfermedad, es un ser al que hay que condolerse de él, cosa que el no admitiría, pero una cosa, es eso y otra cosa, es la labor filosofica, que tiene que ser, en lo psoible, una cuestión cientifca. podemos condolernos del biologo que esta enfermo, pero no podemos admitir, que porque este enfermo el biologo diga cualquier teoría o hipótesis.
(56)-Estariamos de acuerdo con Nietzsche, que muchas veces sucede, que muchos que creen en los valores de la religión e incluso del cristianismo -a no ser que lleguen a santos, y hagan milagros- son aplastados de algún modo por esos valores, o al menos por algunos de esos valores, o al menos, por los que le "rodean". Los demás se sirven de su cristianismo en contra de esa persona, dicho de otro modo, a esa persona sus ideas y su conciencia le aplastan frente a la realidad de los otros. ¿quizás sea eso la esencialidad del cristianismo, o quizás sea un mal entendido del cristianismo...? Pero sea lo que sea, eso es lo que vemos, y en ese sentido, quizás Nietzsche lo descubrió ese factor, aunque fuese de otro modo, y desde otro punto de vista, desde otra visión y otra finalidad. Es triste ver el esepctaculo de la vida, que la persona buena, es aniquilada en muchos sentidos por las personas menos buenas, casi siempre hipocritas, que utilizan la ley, el cristianismo, la moral, la religion, la costumbre, y cualquier cosa para sus fines, aquel adagio, cuando les interesa abogan a la ley que les defiende, y cuando les interesa se la saltan... da lo mismo, crean en un Dios o en un Dios, da lo mismo, crean en una ideologia politica o religiosa, todas se las saltan. Dicho de otro modo, el mundo que tanto predicaba Nietzsche ya lo tenemos en la practica, y por tanto, el homo homini lupus, ha vencido, y debemos decirle a Nietzsche, que esto es la ley de la selva, y la ley de la selva, no es lo ideal ni para el ser humano, ni para la sociedad. Enormemente este filósofo-literato se equivocó radicalmente. Sus soluciones no nos llevan a la libertad del individuo, sino a miles de diferentes esclavitudes, y lo más trsite de todo, a la lucha sin cuartel, a la ley de la selva, del padre frente al hijo, del jefe frente al subordinado, del poder politico frente al ciudadano. Así la sociedad no puede sobrevivir, y así la sociedad va al desastre. Cuanto más se crea teoricamente, y más se practique a Nietzsche, más tristezas tendrá la sociedad y el individuo, más nivel de hipocresia -todo lo contrario que abogaba Nietzsche-. De todas formas en descargo de Nietzsche, debo confesar, que si el hubiese vivido en esta según da mitad de siglo, él hubiese sido el que más hubiese criticado a otro autor, que hubiese creado cincuenta años antes una filosofía como la que él pensó... porque el mundo actual, en gran parte, no en todo, podria responder a los grandes paradigmas Nietzscheanos, y en gran parte, sería criticado, al menos eso es lo que personalmente pienso, por el mismo Nietzsche. Se puede aniquilar una moral o una ética o una religion o un concepto de Dios, pero eso no quiere decir, que la sociedad acepte otra moral, u otro Dios, u otra religión. En ese espacio o tiempo, donde no hay nada... ¿que se hace? Podemos destruir cinco puentes... y nos quedamos sin atravesar el rio... y hasta que se vuelvan a construir otros cinco puentes, quizás la vida misma, en ese tiempo y espacio, quizás la vida misma, que ella por si misma continua, puede en su movimiento desaparecer. Ese es el dilema y el problema... Es facil anular la religion, Dios, la moral, y todo lo que queramos... ahora pensemos, que es la vida, sin esas cosas, como cada acto de los miles que realizamos cada dia, cada individuo, como funcionarán esos actos. Y hay millones de individuos... cada uno con cientos de actos que realizan cada día, y cada acto, de diferente cualidad-cantidad finalidad-efectividad-causalidad... y por tanto de distinta importancia para el resto de los demás... y seamos prudentes, porque yo filósofo, en este caso Nietzsche, anulo toda moral o la moral que el filósofo cree tiene que ser superada, porque otro ser humano, va a creer en la moral que Nietzsche o cualquier otro, diga que es la verdadera... Los filósofos deberian ser más humildes... cualquier ser humano, puede hacerse su moral y su religion... si le quitamos la que tienen o la que creen tener, no tienen por eso que seguir a Kant, o a Aristoteles o a Nietzsche, quizás no sigan ninguna, o quizás sigan la suya -la suya es la que más le intereses en cada momento, en definitiva el caos moral-. Eso es lo que hemos llegado en este siglo, al caos moral y al caos de la religión y al caos en los valores, y cien mil cosas. Porque la mayoria de los filósofos, no han tenido el cuidado, de abolir o criticar una idea o un concepto, o cien conceptos o cien ideas, sino que todos, han creido que podrian crear una nueva filosofía y un nuevo sistema... es como si todo biologo o fisico, todos, en vez de cambiar una cosa o diez o cincuenta, no hicieran eso... sino que todos quisieran crear una biologia o una fisica o una quimica completamente diferente. Que sucede, pues lo que sucede es el caos. Es el caos filosófico, que es en la situación en la que estamos... Y desd eluego Nietzsche ha empantanado las mentes y los espiritus, sino más que otros, si mucho más en este siglo. No creo que la filosofía tenga que ser una escolastica, sea de la corriente que sea... pero si al menos, los filósofos ser más humildes, y quizás, tomar una actitud que solo podemos modificar algunos puntos, no todo el sistema. En ese sentido, rompo una lanza a mi favor, y escribo proposiciones sueltas, porque supongo, que solo puedo cambiar o modificar, si es que puedo, algunas cuestiones concretas, y no desde luego, toda la filosofía... Es la filosofía o mejor dicho los filósofos, de estos ultimos siglos, los que hemos caido en la tentación y en el error, de pensar, de que cada cincuenta años, se podria montar un sistema filosófico nuevo, e innovador y mejor que todo lo escrito en siglos posteriores. Y eso es un error... la verdad es una conquista pasito a pasito, unos se apoyan en los que les preceden... igual que hace el resto de las ciencias y de saberes. Pienso que los filósofos hemos caido en la tentación de la vanidad y de la soberbia intelectual... incluso el mismo nietzsche, al que critico muy seriamente, tiene ideas que hay que recoger, y deben entrar en la tradición o corpus filosófico... cosa que él, que él no hizo con los que le precedieron. Siempre existe el peligro del sicretismo o del eclecticismo... pero eso también ocurre en las ciencias y en los demás saberes. Pero pensar, que una escuela filosofica o un filósofo, puede montar todo el edificio intelectual... es una zafiedad y una petulancia. Y pienso que es ese, el mayor error de Nietzsche, es más, además critica lo anterior, pero a su vez, a mi corto entender, no es capaz de montar otro sistema... (sept. 99cr).
(11.450) -ORTEGA Y GASSET.
(1) -Es primordial, todos los autores lo indican, la intensa relacion entre vida y filosofía. Diriamos que se encuadra en las corrientes vitalistas y fenonenologicas, es decir, una especie de sintesis entre los vitalismos, especialmente Nietzsche, y las fenomenologias, no olvidemos que estudio en Alemania, especialmente influido por Cohen y Husserl, añadiendole unas gotas de Neokantismo. A nuestro entender, diriamos que esa es la arquitectura esencial del pensamiento Orteguiano, no olvidando que su formacion basica, fue en madrid, y por tanto, recibiria las corrientes clasicas de su pensamiento en España, diriamos neotomismo y neoescolasticismo. A nuestro entender, este factor, se rastrea profundamente, muy en el fondo también en su pensamiento, pero se olvida. El mismo de algún modo lo olvida conscientemente, pero no inconscientemente, no solo en la estructuracion de los temas, sino diriamos, en la finalidad de los temas. Es decir, según diriamos, según su pensamiento, en su vitalismo estarian elementos no poco importantes del neotomismo y de las filosofías tradicionales neoescolasticas de su formacion, porque aunque rechazara esos elementos, a nuestro modo de ver, se ven o se pueden rastrear en sus problematicas. Es diriamos, que las influencias alemanas, del vitalismo, fenomenologia, y neopositivismo, seria una aportacion añadida a la base... a la base filosofica y existencial y vitalista de los años vividos en nuestro pais y en su epoca.
(2) -Sobre la union de la filosofía y la vida... de que todo ser humano tiene que ser filósofo, consciente o no, que tanto se ha exagerado, y como una contribuccion de Ortega... tenemos que indicar que es cierto, que es una nota importante a tener en cuenta en Ortega, pero no debemos olvidar... hoy, nadie, ni nunca nadie, ha podido vivir sin "unir o relacionar vida y biologia, vida y botanica, vida y fisica, vida y todos los saberes y ciencias". Es decir, el ser humano, sea mas culto o menos culto... siempre ha combinado o relacionado o interrelaccionado su vida, con los saberes, con los saberes esenciales, para simplemente sobrevivir... diriamos que los saberes esenciales, vienen a coincidir con las ciencias ortodoxas que hoy admitimos... desde la biologia, la filosofía, la zoologia, la botanica, la fisica, la quimica, la religion, la antropologia, etc... hasta las treinta y tantas ciencias basicas que existen... actualmente. Por tanto, a mi entender, se exagera al relacionar a todo ser humano con la filosofía, la vida individual con la filosofía, del mas culto o del mas inculto, porque cualquier ser humano, en la medida de lo posible, también lo hace con el resto de las ciencias. Porque la vida en si, su sujeto que se mueve en si, le obliga a relacionarse con todo eso. Quieralo o no lo quiera.
(3) -Decir, como algunos autores indican, que Ortega no tenia una filosofía sino que era una filosofía... a mi entender, es una exageracion, en el sentido, de que cada ser humano, "cada sujeto vive su filosofía, porque al vivir su vida, vive su concepto de filosofía, de religion, de ética, de economia, de politica, de biologia, de zoologia, de antropologia...". Aparte, de que este descubrimiento, ya lo hicieron las escuelas postaristotelicas griegas... la vida como filosofía... (Ciertamente, sin anular el valor de Ortega, en especial, porque llego a conclusiones fenomenologicas y existencialistas, antes que Heidegger, pero que al ser español, no se ha merecido el derecho a ser el primero, debemos reconocer, que también en Ortega, siendo uno de los grandes filósofos de este siglo, al menos en España, no debemos por eso olvidar, que hace muchos combinados tomados de filosofía antiguas y modernas, consciente o no, pero que de algún modo, aporta nuevos matices, pero también cambiando la terminologia. Quizas esto no sea un error, diriamos, que esto es lo que constituye la historia de la filosofía, y de algún modo, la miseria de la filosofía. Siempre releyendonos, reinterpretandonos).
(4) -Desde una fenomenologia no cabe duda de que la vida es problematicidad, tiene problemas... y asi Ortega lo indica, la vida es enfrentarse a esos problemas. La cuestion, que habria que indicarle a Ortega, es si esa problematicidad, solo tiene una conceptualizacion desde la fenomenologia, o elevamos esa problematicidad a categoria ontologica e incluso metafisica. Esa es la cuestion. Es decir, si la problematicidad es un componente de la existencialidad, o es una caracteristica o componente ontologico e incluso metafisico. Este es el problema que Ortega a nuestro entender, a veces confunde, no aclara, y que la mayoria de los discipulos o no entran, o dan por sabido, o quizas, no hallan comprendido. Ya que si la problematicidad es un atributo de la existencialidad, diriamos tendria una categorizacion menor, que si la problematicidad es un atributo de la ontologia en si misma, e incluso a nivel metafisico.
(5) -No podemos como filósofos, a cada caracteristica de la realidad, de la ontologia, de la experiencia, o del nivel que sea... pretender, para inentar ser originales, elevar esas conceptualizaciones a caracteristicas cuasi ontologicas o caracteristicas ontologicas. Porque si asi lo hicieramos, hariamos flaco favor a la comprension del ser humano. Porque el ser humano por definicion, tiene cientos de factores existenciales. Y no podemos, en lineas generales, elevar todos o casi todos, o los que cada autor desee o quiera, a categoria ontologica... sea este el vitalismo, la problematicidad, la angustia, el elegir, el estar... etc... Asi, a mi entender, llevamos a la filosofía, y lo que es peor al ser humano, a un abismo, en el cual no puede salir... Porque los que son caracteristicas de la existencialidad, de la existencia de todo ente, o del ente ser humano... lo elevamos a categorias ontologicas del ente mismo, algunos la elevan del ser mismo, e incluso del ser humano. Es decir, a nuestro entender, ponemos al ser humano en un abismo filosófico. Que es en definitiva, a grandes lineas, lo que el existencialismo como filosofía ha puesto al ser humano en este siglo, en especial, a traves de la angustia y ante la problematicidad, real durante decadas, de la extincion de la especie humana, en especial, por el fenomeno nunca dado hasta ahora, hasta este momento, de la guerra nuclear, ciertamente, el ser humano, no habia tenido nunca en toda la historia que sepamos ese poder de capacidad de extinguir su propia especie.
(6) -Si distinguimos abismalmente el vivir con el teorizar no comprenderemos ni la filosofía, ni al ser humano... Es obvio que dentro de las funciones del sujeto o del yo o del individuo, el vivir es una realidad... y diriamos el teorizar o el filosofar es otra realidad... pero ambas realidades se interrelaccionan. Es decir, no podemos separarlas, en tanto encuanto, hay un nucleo que es igual en ambos, pero si diferenciarlas, que hay otro nucleo que es diferente unas de otras. vivir la vida es acaecer la vida... pero lo que nos acaece de algún modo, siempre esta de algún modo determinado, siempre o casi siempre, o muchas veces, por las actitudes teoréticas que hallamos tenido. Es decir, no cabe duda, que a veces, nos vienen circunstancias ajenas a nosotros no elegidas, pero a veces, las circunstancias nos vienen por caminos que antes elegimos, vital y teoricamente. es decir, parece a veces, que Ortega se separa de su propio pensamiento, y se acerca a Aristoteles... pero pensar que es un factor teoretico no cabe duda, un factor intelectual, esta muchas veces, o casi siempre apremiado, por lo de alrededor, por la vida en definitiva, y al mismo modo, influye en la vida, aunque sea para no admitir la vida que uno lleve... es decir, que existe una interrelaccion tan profunda que es dificil separar, aunque halla factores de separacion. Parece como si Ortega a su propia definicion no halla querido obtener todos los resultados. Cuando uno piensa acaso no vive. Cuando uno come si vive, y cuando uno piensa acaso uno no vive, también vive... Es decir, la vida es como un complejo o un combinado de ser o de estar, en el cual se mezclan y se combinan cientos de factores o de funciones o de realidades posibles de accion, de actos. el acto de pensar, es tan acto, como el comer, el andar, o el mirar... no olvidemos... Porsupuesto que el comer y el andar difieren e igual que difieren el pensar... pero todos son actos del sujeto, del yo, de la persona, del individuo, y de la vida en sentido amplio.
(7) -Cuando uno esta pensando, esta viviendo su vida. La vive en ese tiempo pensando. Por supuesto que despues el vivir, tiene diferentes formas de ser vivida la vida, o de vivir.
(8) -La vida no solo se vive, sino que se puede pensar como se vive o como se ha vivido... diriamos, que esa es una posibilidad o funcion de la misma capacidad del pensar, o del entender, o del razónar. Pero también es obvio, que la vida en si, lleva por determinados horizontes que quizas el pensamiento no habia previsto, pero esto se da por dos grandes razónes: primero, porque en el vivir, en el sujeto, entran otros elementos que no son la razón, o el entendimiento, otras necesidades u otras vivencias. Y en según do lugar, porque la vida del sujeto, esta unido a otras vidas de sujetos individuales, y en general, diriamos a la Naturaleza.
(9) -pero aqui estriban factores muy importantes. Factores que son esenciales, para entender toda la complejidad. Diriamos de analisis, es decir, el método vitalista o raciovitalista de Ortega, nos puede servir para analizar la vida, diriamos, que podria ser un método derivado de la fenomenologia. Y en ese sentido no se ha realizado o explotado todo lo que se podria haber hecho. Ejemplo. analizamos la presion demografica y la realidades socioeconomicas politicas y teoréticas. Es decir, estamos arrastrando practicamente dos siglos, "capitalismo si o capitalismo no"... Pero si analizamos esa funcion, desde el punto de analisis de un método que podriamos denominar "fenomenologico vitalista o raciovitalista", nos damos cuenta... que el factor demografico, al menos en el parametro del nacimiento... de la posibilidad de nacimiento, nos encontrariamos con Malthus... es decir, no esta la problematicidad que en sistema de libre mercado sea justo o sea injusto, es decir, que la creacion de riqueza sea justo o no sea justo, sino que el factor demografico es siempre "mas deprisa, va siempre mas deprisa que el sistema de creacion de riqueza. Siempre o casi siempre en cada momento o epoca". y eso es lo que crea, diriamos las disfunciones, las hambres, las guerras, las injusticias y por tanto las posibles revoluciones e intentos de cambiar el sistema. Es decir, el sistema capitalista, que ya Marx considero que era el gran sistema que habia creado una enorme riqueza, esa maquina en si, "no crea las injusticias", sino que es la relacion entre la "riqueza que crea el sistema o crea esa maquinaria y el numero de habitantes y personas", el que crea esa disfuncion y esa injusticia. Se que esto es muy polemico, pero no cabe duda... que en esto habria que darle la razón al vitalismo... es decir, funciones vitales se anteponen a funciones racionales... y una persona, o un familia, tiene mas hijos que lo que racionalmente el puede sostener, y en conjunto, un pais mas que lo que racionalmente ese pais en ese momento puede sostener... y por tanto, se crea, o diriamos, el mismo sistema que es limitado en si, aunque sea el mas perfecto hasta ahora creado, y eso no indica que no halla que perfeccionarlo, el libre mercado, caiga en contradicciones... pero las contradicciones, son "debidas a la racionalidad del sistema de produccion en si o son debidas a las funciones vitales y demograficas de las personas que constituyen ese sistema". Esta es la pregunta, y con esta pregunta, vendria un ejemplo, aplicado a esta cuestion que estamos tratando. (al poner este ejemplo, una cuestion polemica, pero que pone claro la relacion o diferenciacion entre razón y vitalismo, o entre razón vitalista y procreacion como una funcion del vitalismo... al poner un ejemplo polemico, entrare en la critica de muchas personas... pero no deberiamos, olvidar que en cuanto a la funcion de produccion, no entro en la cuestion de la distribuccion y del consumo... las tres grandes preguntas que toda economia tiene que responder... en cuanto a la produccion, los sistemas liberales o conservadores de libre mercado, que hay diferencia entre ellos, son esencialmente lo mismo que los denominados capitalismos de estado o de economia dirigida... -al menos cuando eran-, es decir, en cuanto a la produccion, el sistema, la maquina tiene que funcionar lo mismo. y ambos se tienen que enfrentar con el mismo sistema o el mismo problematica... la relacion de creacion de la riqueza y las bocas que hay que alimentar. Pero aqui, no queria analizar la cuestion de filosofía economica, sino enfrentarnos con un ejemplo de filosofía economica a una realidad diriamos de la filosofía del vitalismo... mal llamada a nuestro entender filosofía vitalista, porque toda filosofía es vitalista... porque todo es pensar es simplemente una funcion de la vida del sujeto, o de las sociedades...
(10) -Pero todo en el ser humano es pensar, o al menos, todo esta mezclado con el pensar, reflexionar, intuir, razónar... etc... incluso, todas esas funciones difieren entre si. E incluso el soñar, despierto o el soñar dormido son funciones mentales, es decir, son funciones del pensar... y al mismo tiempo el pensar, al ser una de las funciones vitales... no es puramente pensar, sino es vivir en si mismo... al ser vida, es mas que pensar... porque no sabemos exactamente lo que es el pensar... lo que es la mente y sus funciones vitales... porque Ortega no se dio cuenta, que el problema son las funciones mentales, que son funciones vitales, igual que las del estomago, pero difieren en sus métodos, no se dio cuenta, que las funciones mentales, una de ellas es el pensar-pensamiento-reflexion-razónamiento, pero que esa es una, o unas cuantas de las distintas que puede tener la mente. El misterio en si es la mente, porque aun, no sabemos exactamente hasta donde puede llegar a ser capaz, de lo que es capaz, y por tanto de sus limites... porque es obvio, que los orientales, el psicoanalisis, la misma fenomenologia, el vitalismo, las filosofías occidentales, sin entrar en tantas corrientes psicologicas... tienen o creen que la mente, tiene una o varias funciones diferentes que no son iguales en todos esos movimientos filosóficos-psicologicos. Por tanto, la mente es en si mismo, un misterio aun para nosostros. La utilizamos, pero no sabemos muy bien, ni lo que es, ni las posibilidades en si que tiene. Es decir, incluso la propia mente y por tanto la razón que es solo una funcion, de las muchas que potencialmente tiene o puede tener, la mente es vitalismo es vitalidad es vida... o como se le quiera denominar. a neustro entender Ortega y los vitalismos se encerraron mucho en los dilemas y falacias de la vida frente a la razón, cuando la razón es vida, en cuanto es una funcion de la mente, e igual que la vida que apenas sabemos muy bien lo que es, la mente aun sabemos menos lo que es, incluso admitiendo el gran desarrollo cientifico que la psicologia experimental o como ciencia positiva, nos ha llevado. En especial la relacion mente-cerebro o cerebro-mente.
(11.451) -PLATóN. (
(1) -Platón como filósofo es inconmensurable... Dentro de occidente, serian uno de los cinco pilares de todo Occidente... el binomio Platon-Aristoteles, Santo Tomas de Aquino, y el binomino Kant-Hegel. Nos guste o no, estas cinco columnas sostienen el noventa por ciento de todo el edificio intelectual filosófico de Occidente... Y siempre tendremos que enfrentarnos a ellos... Por tanto, es imposible que en un articulo, se pueda profundizar en todas las cuestiones... sabiendo eso, intentaremos analizar algunos temas, o mejor simples cuestiones o preguntas, utilizando el sistema de este diccionario, que es más bien ensayistico...
(2) -¿qué término haciendo Socrates-Platon frente a la filosofía anterior presocrátcia? Es obvio, que tanto Socrates como Platón utilizaron la razón. La razón en un doble sentido: la razón como elemento para analizar y pensar, y la razón, como último instrumento y unico para dilucidar si una proposición es cierto. En ese sentido, transformaron la filosofía presocrática, aunque nos parece exagerado el juicio de Nietzsche sobre Platón, ya que en la filosofía posterior, habia elementos suficientes para pensar que ese paso se habia ya dado... -lo único que podriamos plantear, que ese paso de la raón ya devenia desde los presocraticos, pasando por los sofistas, Socrates y platon-. Quizás Socrates y Platón lo elevarón a regla suprema. Por tanto, desde ese momento en Occidente la razón será el instrumento maximo no solo para buscar las verdades, sino para dilucidar si una verdad es cierta o no, y que grado de certeza tiene... Podrá parecer que esto es una cuestión baladí... pero podriamos indicar que desde ese momento, "la mistica, la mitologia, la literatura, la religión, e incluso los sistemas de obtener verdades por insrumentos de meditación al estilo oriental desaparecieron de Occidente". Es decir, que la razón se consagró como insrumento maximo de pensar, de pensamiento, de analisis, de sintesis, de jzugar el grado de verdad, veracidad, certeza y evidencia. No es casualidad diriamos, que las tres grandes corrientes de pesnamiento en el mundo, nacen en el siglo cinco, o mejor dicho se consagran en ese siglo: Buda en la India, Socrates-Platon en Occidente, Confucio-Lao Tsé en la China, los grandes profetas en el pensamiento Judio...
(3) -Diriamos que las grandes corrientes, nacen como diria Jasper en el mundo, en este horizonte de los siglos ocho al sexto antes de Cristo... pero es en el siglo posterior alrededor del siglo quinto, cuando de algún modo, "ese pensamiento se conceptualiza, no sólo los temas, sino las grandes lineas, y ademas los grandes aprioris o formas de pensar". Es decir, las formas de ser y de estar, es decir, las formas desde donde se mira... En occidente, en la India y enla china... las ideas diriamos van cambiando, pero los grandes presupuestos o formas de ver, o de mirar... "nacieron en esos dos o tre siglos... es decir, desde los siglos siete u ocho antes de Cristo hasta el siglo cinco o cuatro"... y no debe ser casualidad, sino causalidad que así suceda, no sólo en la India, en China, y en Occidente... Esos grandes aprioris desde donde se consagra desde entonces diriamos las grandes lineas... ¿pensamos en Occidente diriamos desde entonces desde una optica oriental, o lo hacen en Oriente desde una optica occidental? Diriamos que no... Es decir, no se hace... el pensamiento occidental y oriental -en dos lineas diferentes, es decir, China va independiente en sus lineas fundamentales, de la India-.
(4) -Por tanto, si algúna vez en serio nos planteamos en serio, intentar una sintesis de las tres grandes culturas, o de los tres grandes lineas filosóficas que actualmente existen en el mundo -la china, la india y la occidental-, tendremos que volver sobre los origenes de esos grandes paradigmas que se desarrollan en esta epoca... es decir, tendremos que volver a esta epoca, para intentar analizar... si analizar los "aprioris o los presupuestos filosóficos que están en la premisas, incluso ocultas, en los grandes axiomas de estos sistemas filosoficcos", que después solo han ido desarrollandose, abriendo caminos, pero siempre no poniendo en dudas las grandes líneas... -cierto es, que hay en la India, sistemas filosóficos materialistas... de los seis grandes sistemas filosóficos, cierto es que hay en la China, diferencias fundamentales entre Confucio y Lao-tse, y que está influido por el budismo... una especie de budismo chino-. Pero diriamos que las grandes lineas, diriamos que en Occidente estan en ese binomio Platon-Aristoteles, y en la India Hinduismo-yoga-Buda, y en China Confucio-Lao Tsé...
(5) -Personalmente intento que Occidente, recupere un sistema o modo de pensar o de ser, "es decir, la meditación yoguica-budista", como elemento esencial de su pensamiento, y diferente al nuestro. En cuanto al chino es obvio, que los resultados son diferentes a Occidente, quizás porque no tengan un sistema de religión parecido al nuestro, pero como elemento esencial diriamos utiliza la razón o la reflexión, tal y como nosotros la empleamos, quizás con unos elementos muy importantes de dar importancia al Estado y a la sociedad... Por tanto, siempre utilizo, como elemento, "no ya las diferencias de pensamiento o diriamos las diferencias de los resultados del pensamiento... sino buscar los aprioris o los meDios o modos de pensar". En ese sentido... diriamos que debemos buscar la sintesis o el equilibrio o la relación entre los modos de pensar o los modos de reflexion como lo denomino: 1º la observación -como elemento esencial, de sensación-percepcion que puede ser similar en las tres grandes culturas actuales-. 2º la reflexión o razónamiento con todas sus variedades, que puede ser similar el de china y el occidental. 3º la meditación yoguica-hinduista-budista como elemento diferenciador de la India con respecto a Occidente. Por tanto, diriamos de algún modo -la otra gran cultura serian las culturas mal llamadas primitivas, pero en este sentido, no puedo analizar como modos de pensar, que podamos recoger para sintetizar grandes lineas, aunque sí podrian servir para sintetizar algunos temas, y entar en el pensamiento actual de formas igual dignidad y profundidad que los demas pensamientos, pero no serian grandes lineas, sino temas concretos, a nuestro modo de ver-. Por tanto, desde ese principìo, que se desarrolló en este tiempo, diriamos que las filosofías se han "tri-furcado", en la Cultura China, en la Cultura India, en la Cultura Occidental... Es, por tanto, absolutamente que volvamos a ese principio, para intentar que los grandes axiomas, que ahora parecen separados, puedan de algún modo volver otra vez a convivir...
(6) -De todas formas no deberiamos olvidar que los aprioris actuales del pensamiento occidental, tendrian varias patas... no solo es el pensamiento griego... sino al menos tendriamos estos vertices que nos sujetan: 1º el pensamiento mesopotamico en general -aquí incluido la religión del mazdeismo-. 2º la cultura y presupuestos egipcios. 3º la releligion y presupuestos de la cultura judia, y posteriormente la sintesis judeo-cristianismo. y 4º la cultura griega -en filosofía esencialmente el pensamiento Socrates-Platon-Aristoteles, sin negar la enorme importancia del pensamiento anterior, tanto los presocraticos como la sofistica-. Diriamos que esas cuatro grandes corrientes, comforman la cultura actual occidental, son la base, tanto en el pensar, ser, sentir, y actuar... -Cierto es que Occidente hoy solo se cree hijjo de Grecia-roma, e hijo del judeo-cristianismo... No es cierto, la cultura occidental, tiene las bases ademas de las culturas del oriente medio, diriamos mesopotamicas en sentido amplio, y desde luego Egipcias... sin entrar en otras culturas eslabas antiguas, que también influyen... pero al menos esas cuatro grandes culturas o subculturas que son la base de la actual cultura occidental... no olvidemos que el pensar, está en relación con las formas de sentir, hablar y actuar... y tan importante es la organización real o practica del Estado mesopotamicos y todos sus imperios que se dieron diferentes en el Oriente Medio, como el Estado en egipcio... es decir, que influyeron en las modalidades y modos no solo de pensar, sino de hacer-.
(7) -La tradición presocrática de la razón, es no tan diferente de la tradición socratica de la razón, no cabe duda que no es igual, pero tampoco es tan diferente como se indica... o como a mi entender han exagerado Nietzsche como Heidegger. No cabe duda de que hay diferencias, pero si las comparamos con Oriente, se enmarcan ambos en el pensamiento occidental, del uso de la razón como reflexion, como abstracción, como analisis y como sintesis... a mi modo de ver, es obvio, que en ese sentido, la razón occidental es un modo de ser o de pensar y de actuar, que es similar, con diferencias, diriamos en las grandes culturas magmaticas de la antiguedad... es decir del oriente medio, del oriente proximo, de la cuenca del Nilo y de la Grecia... es decir, diriamos que todas esas culturas y modos de ser, "funcionan predominantemente con una forma de pensar que diriamos es occidental", con todas las diferencias que ustedes quieran poner, matices a lo largo del tiempo o del espacio... Diriamos que en Occidente entendiendo Occidente antiguo hasta el Oriente Medio, el modo de pensar, se actualiza o se dirige al modo de actuar tipico que entendemos del uso o de la utilización de la razón, y en La india diriamos que predominantemente se eleva a la forma que conocemos de pensar, e igualmente en la cultura China, que es similar en el modo de pensar Occidental, es similar el modo de utilizar la razón... pero que da diriamos otros resultados diferentes...
(8) -Desde esos siglos, en Occidente, para inentar obtener nuevas verdades, para comprender el mundo, se utiliza la razón-reflexion con sistemas de analisis-sintesis-abstracción...etc. Desde esos siglos en la India se utiliza para obtener nuevas verdades, para entender el mundo, y entenderse así mismo, los sistemas de razón-meditación ascesis-meditación, es decir, sistemas de busqueda de estados mentales y de conciencia diferentes a los estados normales del uso de la razón-reflexión en Occidente... y por tanto, diriamos que ambas formas de ver la realidad, que utilizan fundamentalmente instrumentos de visión diferentes, llevan a filosofías diferentes, y esto lleva a culturas diferentes. Ahora estamos en la situación, diriamos veinticinco siglos despues... y tenemos que plantearnos ¿que hacemos en la situación que estamos... dejamos que signa los dos caminos totalmente diferenciados... o intentamos realizar una sintesis igual que Sto. Tomas de Aquino entre otros, intentaron realizar una sintesis entre cristianismo y Aristotelismo, o San Agustin-Origenes entre otros una sintesis entre cristianismo y Platon?. Pienso que es obvio, que ya el mundo nos exige o nos reclama que intentemos desde la filosofía hacer una sintesis, que al menos lo intentemos, otra cuestión es que lo consigamos... que para eso, diriamos tendrán que pasar varias generaciones de filósofos y de personas en el mundo... a mi entender, ese proceso al menos de algún modo en el pueblo en general ya ha empezado... la abertura hacia las religiones orientales, cada vez mas masivas es un claro ejemplo de esto...
(9) -Y en esta situación nos encontramos con Platón... dsiriamos que nos enfrentamos a uno de los goznes, en los cuales la filosofía occidental tomó el camino occidental -aunque Platon tenga aun, unos componentes de transmigracción de las almas, y otros indicios, que aún diriamos podriamos indicar de corrientes orientalistas, aunque sean orficas o pitagoricas-, pero diriamos que Platon, y aún mas su discipulo Aristoteles, ya nos montaron totalmente en el carro de occidente. Es mas, despues las religiones monoteistas que se impusieron en Occidente -la judeocristiana, y los mazdeismos y maniqueismos... incluso los politeismos occidentales tendrian un caracter cuasi monoteistas... confirman diriamos de algún modo, el pensamiento filosófico-. Es decir, en Occidente como en Oriente, el pensamiento filosófico y el pensamiento religioso-metafisico-mistico va en una misma linea. Es decir, creemos que hay contradicción, pero no son contradicciones de métodos entre la religion y la filosofía, ni en Oriente India, ni en Oriente China, ni en Occidente actual y antiguo que es donde estamos ahora situados... -las religiones mesopotamicas, caldeas, egipcias,... tienen ese caracter tan occidental como las filosofías que las sustentan, igual que lo tienen de igual modo las religiones indias con las filosofías mayoritarias que los sustentan...-. Y en ese sentido los presocraticos a mi entender responden a esa magma de formas de pensar, que ya estaban en el ambiente, es decir, en la utilización de la razón del modo occidental, igual que Buda responde al magma o forma de pensar Indica de los Vedas en sus grandes lineas aunque despues se diferencie de ellos, creando un sistema filosófico de los seis clasicos de la antigua India... Por que en el fondo, diriamos que quizás esos modos de pensar, esos grandes aprioris o axiomas de pensar, no nacen en el siglo ocho al cinco, sino que en esos siglos solo cristalizan y se conforman totalmente, pero que nacen en ese periodo anterior, quizas entre los milenios tres al uno, o desde los milenios dos al siglo septimo antes de Cristo... y de ese magma filosófico, cultural, de pensamiento, religioso, nacen las culturas... nacen los Estados, y las sociedades tal y como las conocemos en el primer milenio antes de Cristo... a mi entender los grandes aprioris o axiomas, nacen o se descubren, aunque no conozcamos los autores, en ese horcajada de tiempo que van desde el milenio aproximadamente tres al menos uno... Es decir, cuando ya el Neolitico, llevar varios milenios, cuatro o cinco funcionando, formando sociedades mas complejas, ciudades estados aunque sean de tamaño pequeño... cuando se han desarrollado la agricultura y la ganaderia... -es ahí, en esa epoca a mi entender, donde nacen todos los grandes paradigmas que hoy seguimos, los grandes aprioris y axiomas y principios de modos de pensar, sentir, hablar, actuar... en todas las realidades que conformamos el mundo-.
(10) -No nace el pensar, ni estrictamente la filosofía, ni en Oriente con Buda, ni en Occidente con Platon... es decir, ambas tradiciones llevan siglos ya de tradición, de formas de pensar, de formas de actuar que suponen un pensamiento en genral y un pensmaiento filosófico. En la india, diriamos que los vedas, algunos los retratraen hasta el primer milenio o anterior, pero en Occidente todo lo retraemos a los presocraticos -es un error de optica en Occidente, es que acaso el imperio Egipcio en sí, no supondria un Estado así, un pensamiento prefilosófico al menos, es que acaso libros enteros de la biblia, o capitulos enteros de la biblia no son prefilosóficos al menos, es que acaso los imperios de oriente medio y proximo no suponen el hecho mismo de ser, sistemas de pensamiento al menos pre-filosóficos-. Todo va evolucionando, y nada nace de la nada... por tanto, el limite darlo o indicarlo en los presocraticos, está bien, o puede ser aceptable, siempre que se piense... que no puede mantenerse un Estado egipcio o los diferentes estados mesopotamicos o del oriente medio, solo con religion o las armas, sino que todo Estado necesita y exige una filosofía que lo sustente... aunque sea a un nivel de redacción o conceptualización diriamos prefilosofica, a mitad de camino entre la religion y la filosofía, o mejor aún la combinación entre filosofía y religion en sentido estricto... -pero hoy incluso estan mezcladas las religiones, la filosofía y las metafisicas...-. En grecia cuando los presocraticos reciben las preguntas, las reciben de una tradicion cultural que ya lleva existiendo varios milenios... no olvidemos que la escritura ya en el siglo septimo o sexto antes de cristo ya tiene un milenio y medio al menos, en la cuenca mesopotamica... -que se sigue admiteindo como el lugar de la invención-. (lamentablemente hasta que Occidente, no asuma, que sus origenes no solo estan en grecia, ni enlos pueblos anteriores a Grecia-roma que existieron en Europa, que su tradicion esencial también deviene del Oriente Proximo y del Oriente medio, y de Egipcio no podremos encontrar nuestros origenes claramente, o mejor aun, no podremos encontrar ahora lo que somos... Tendremos que aceptar esto, para poder hacer hoy, repito, hoy la filosofía que hoy necesitamos para entendernos... Occidente, tanto en el pasado antiguo como actualmente... seria ese lugar que va desde Oriente medio hacia arriba hasta los Urales y llegaria hasta la Peninsula Iberica... y la cuenca del mediterraneo... entendemos el problema de religion dividido esta parte de Occidente actual entre dos religiones, pero es el modo unico que tenemos si queremos entender lo que somos... de donde venimos culturalmente, es decir, donde estan nuestros origenes y modos de pensar, ser, sentir, actuar... conceptualizar...).
(11) -Y en todo ese dilema, diriamos historico-cultural nos enfrentamos y nos situamos con y en Platon. Y Platon lo unico que hace es recoger los aprioris-maximas-axiomas-paradigmas del pensamiento occidental, que es el uso de la razón en el sentido de la razón-reflexion y reflexiona con ese instrumento en todos los temas que le ocupan y le preocupan... y diriamos que ya da el carpetazo definitivo, junto con su discipulo Aristoteles al pensamiento y a la filosofía Occidental, por un lado recoge todo el pasado, recoge la tradición occidental del pensar, y por otro lado, lo desarrolla aún mas en esa dirección, y da ya las grandes lineas a las cuestiones concretas... y desde entonces, estamos en la misma situación... "utilizamos los pre-paradigmas de la razón en occidente, y utilizando los grandes temas o cuestiones que ya Platón acabó de delimitar". (feb. 99cr).
(11.452) -POPPER (1902-1994).
(1) -Popper es un filósofo controvertido y de algúna forma polemico. Por tanto, debemos intentar analizar algúna de sus grandes ideas. Uno de sus primeros analisis es el problema de la induccion. La cual indica que no es valida, no existe de algún modo. Hace dos conceptos diferentes de induccion. Dos tipos de inducciones: la repetitiva y la eliminativa.
(2) -Dice que la primera la repetitiva no existe, ya que si pensamos que todos los cisnes son blancos, puede que nos encontremos un cisne negro. Que es la misma historia del pavo de Russell, todos los dias, se le daba desayunar a las nueve de la mañana, por tanto induce que todos los dias desayunara a esa hora, pero un dia es dia de Navidad y ese dia a las ocho de la mañana se le sacrifica. Diriamos que estas dos teorías con estos dos ejemplos, una de Popper y otra similar de Russell, se anula la teoría inductiva, la que se ha llamado repetitiva.
(3) -A mi modo de ver, se ha caido por parte de Popper-Russell, en un error. Que se diga que un fenomeno, en este caso, inductivo, se da un numero de casos, no se dice que se de absolutamente en todos -que serian cientos de trillónes de trillónes, o infinitos-. A mi modo de ver, esto es importante tenerlo en cuenta. Por tanto, la teoría inductiva a mi entender es valida, en el conjunto de elementos que se induce, no en el conjunto infinito de posibilidades. Por tanto, "la teoría inductiva es valida en un numero suficiente de casos, pero no se dice que sea absolutamente valida por el numero infinito de posibilidades o de casos". es decir, que si se admite esta diferencia, la teoría inductiva es valida para el conocimiento. y en eso Popper, se equivocaba. Ejemplo: en la situacion actual, conociendo los planetas que conocemos, diriamos basicamente el sistema solar, "no existen otros seres nada mas que nosotros". Y eso es valido y cierto, esa induccion es cierta. Pero no decimos en ningun momento, que en el universo, ni en la galaxia, ni siquiera en un trozo de la galaxia en la que existimos, "no haya otras inteligencias". O mejor, ni decimos ni no decimos. Por tanto, el método de la induccion es valido, en tanto en cuanto, se sepa utilizar, a que nivel se habla. O si se quiere "a cuantos elementos o a cuantos conjuntos de cosas, o en que marco del que se habla". Es cierto, que las leyes inductivas se equivocan, entre otros motivos, cuando los marcos ambientales, se van abriendo. Es decir, se van posibilitando nuevas posibilidades de observacion, o si se quiere de induccion.
(4) -La teoría de la induccion por eliminacion, dice que no es valida, o no existe, ya que una teoría se pueden oponer a ella, cientos de teorías, se puede negar de cientos de formas. y esto no demuestra nada. A mi entender, esto tampoco es valido, porque si "una teoría es invalidada o no es valida a cientos de teorías", de algún modo, al menos esa induccion o esta teoría por induccion ya sabemos que no es valida para esas posibilidades. Desde luego, volvemos al mismo caso, ya sabemos un conjunto del que no es valida. Es decir, aunque el numero sea infinito de posibilidades, si ya sabemos un numero limitado de lo que no es. Hemos avanzado mucho. Por tanto, a mi entender, entre el todo y la nada, siempre existe muchos grados de intermedio -esos grados de intermedio son validos de algún modo-, por tanto la teoría de la induccion en este sentido también es valido, aunque sea limitadamente. De todas formas habria que recordarle a Popper, que los animales, hay millones de especie se mueven en el mundo, y de algún modo, por aprendizage e instinto, de algún modo deben utilizar sistemas de prueba y error, diriamos culturalmente, aprendidos de una generacion y otra, y por instinto, y es maanifiesto que saben discernir peligros, y evitan peligros y situaciones. En definitiva es una forma de induccion, una especie de induccion, desde luego "no conoceran todos los casos posibles, pero conociendo los peligros inminentes o mas importantes", con ellos, ya de algún modo evitan muchas situaciones, es decir, sobreviven, lo que se demuestra que la induccion es valida. Siempre que se interponga en un marco concreto. O en una serie de conjuntos concreto, y ese conjunto, tiene una serie de elementos.
(5) -Desde luego estamos con Popper, que la mente no es una tabula rasa, y desde luego el investigador no es una tabula rasa. Determina en cada momento, diriamos varios niveles: el nivel biologico, el nivel psico-mental, la educacion como ha conformado ambos niveles anteriores, y las teorías culturales dominantes en ese individuo o en esa sociedad. Por tanto, diriamos que al menos esta conformada por esos cuatro elementos. Pero cierto es, que de algún modo, cada uno de esos elementos, se van "conformando o formateando" en el transcurso de las epocas, por eso se da evolucion. Es decir, evolucion en y para todos los niveles. Por tanto de algún modo, si hay una "tabula rasa", que cada generacion con los elementos basicos, va conformando, si no fuera asi, no se daria esa evolucion, y vemos que se da a distintos niveles: biologico de especie, psico-mental de niveles, educacional de contenidos y teoricos culturales de epocas y etapas historias en sociedades e individuos. por tanto, podriamos admitir, que "al mismo tiempo, tenemos una tabula rasa en sentido amplio, y también una tabula llena", que son dos realidades que se van conformado, el individuo nace "con una tabula casi rasa y esta se va llenando con los elementos de la sociedad, de algún modo siempre determinados también por el individuo". Considero que esto es importante, porque es la raiz de muchas posturas diferentes que se dan, posturas, que no son exactas, y de algún modo nacen, de no entender esta realidad basica.
(6) -Decir, el truco ¿observa esta pagina? y enseguida se contesta ¿que observo? Esto es una prueba de que el ser humano tiene espectativas o prejuicios o aprioris, o como se le quiera denominar. Esto no demuestra que el ser humano no observe, ni esa observacion este condicionada. A mi modo de ver, esto es simplemente un elemento mas de todo el conglomerado. Uno al observar observa según le interesa a el, o según lo que busque, o según lo que observe de algún modo; al tu hacer la pregunta, normalmente te pregunta, que quieres de todo lo que observo que observe. Nada mas. Eso no demuestra nada. Porsupuesto que el investigador cuando investiga ya busca algo concreto. Pero eso no demuestra nada, si tabula rasa o llena. Por eso avanza la ciencia y el conocimiento, porque cada uno ve algo distinto, y se fija en ello, e intenta fijarlo o demostrarlo, o si se quiere, ver si es posible su pre-observacion previa, puede observarse con un método diriamos empirico y sistematico. Que se observe un numero limitado de casos o circunstancias no quita nada a la teoría de la observacion, es precisamente por eso por lo que avanza el conocimiento. A mi entender, no demuestra nada. Simplemente el teorico de cualquier ciencia, ya sabe que su ciencia, o debe saber es limitada, no solo en lo que sabe, sino desde donde se sabe. Por eso se va ampliando, por nuevas observaciones y por y desde nuevos puntos de vista. Asi ha sido siempre. el problema del color de las gafas.
(7) -Porsupuesto que la observacion pura no existe, se observa siempre desde un punto. Pero la acumulacion historica de observaciones precedentes, va haciendo que cada vez, observemos desde mas puntos de vista. hace cien mil años, ejemplo, observamos una realidad desde diez puntos de vista, y ahora lo hacemos desde cien, y quizas dentro de cien mil años, desde mil puntos de vista diferente. Pero esto no quita nada, a la teoría de la observacion, al menos mientras se sepa y se tenga claro esta cuestion. Antes solo teniamos cinco gafas de distintos colores para ver, y ahora tenemos cincuenta, y por eso vemos mas, pero sabemos que habra cien, pero ese resto que aun no tenemos para ponernos, lo "iremos adquiriendo con el tiempo, en el desarrollo de la historia". Decir que no observamos de todos los modos posibles, no quiere decir, que no observamos al menos con algunos meDios concretos. Entre el todo y la nada, entre el todo hipotetico y posible, y entre la nada absoluta, existen muchos intermeDios. Siempre estamos en un intermedio. Sabiendo eso, pienso que nos curamos de soberbia como cientificos o como filósofos, pero también curamos no caer en un relativismo o en un escepticismo sin sentido.
(8) -Admitir que el ser humano tiene muchas expectativas, o que ya tiene muchos prejuicios o aprioris, tanto conscientes como inconsciente, no invalida en nada la teoría de la observacion, y todas sus consecuencias, simplemente "limita la cuestion", es decir, que ni la observacion es pura y absoluta, pero tampoco esta completamente condicionada -la prueba es que evolucionamos en los distintos niveles: biologicos, psicologicos, teoricos-culturales-. Si estuvieramos totalmente condicionados, tanto por arriba o por abajo, o no "tuvieramos ninguna condicion", no se daria ese desarrollo o progreso o avance en todos esos niveles.
(9) -Popper piensa que se investiga porque vemos problemas. En sentido amplio podemos estar de acuerdo con el. Es decir, se llega un momento que nuestras observaciones son superadas por otras observaciones, o por la realidad, y entonces tenemso que replantearnos el problema. Pero no siempre es asi, hay teorías matematicas, si se quiere deductivas, y entonces, la teoría no armoniza con la observacion, y entonces se redoblan los aspectos, por un lado de la teorizacion y por otro lado de la observacion. Es decir, el esfuerzo investigativo, parte de todos los elementos del problema, de la "realidad exterior", de la "realidad interior" y de la "teorizacion previa que se ha hecho". estos tres factores la mayoria de las veces no se armonizan, en esa lucha, la única forma de armonizarlos, es cambiar uno de esos factores o varios, o incluso los tres. Por ese juego nacen nuevas teorizaciones. Esa es la cuestion.
(10) -Si estoy con Popper en la distincion entre el "proceso de creacion de las ideas" y otra muy distinta "la comprobacion de dichas ideas". Es decir, la creacion, puede tener un componente motivacional, educativo, productivo muy diferente en cada individuo y en cada sociedad. De tal modo, que los motivos de busqueda o de observacion pueden ser muy diferentes. Los sistemas de comprobacion o de veracidad o fiabilidad de dichas ideas, ya debe ser en todos, de algún modo, modos pautados, es decir, modos admitidos por la comunidad o la sociedad -el método o métodos cientificos o academicos-. Las razónes personales de que una persona o un grupo social o de trabajo, llegue o busque unas ideas o sistemas de ideas, pueden ser multiples, pero los sistemas o métodos de comprobacion si esas ideas son ciertas, validas o verdaderas, son métodos pautados por la comunidad "cientifica" en sentido amplio. (1 feb. 98 cr).
(11.453) -PROTAGORAS. (sofista, -V).
(1) -La filosofía de los sofistas, es y ha sido una filosofía que ha sido mal entendida, o al menos ha sido mal interpretada, quizas adrede. La versión tan negativa que Socrates, Platos y Aristoteles hizo sobre ella, ha marcado un matiz tan negativo, que solo en este último siglo ha habido un intento serio de replanteamiento, y quizas de recuperacion de ciertos valores. Si habria que admitir por aquellos que "todavia la tienen en tanta negatividad", que sean consecuntes, y si admiten que la Sofistica fue tan negativa, la mayoria de la filosofía escrita en estos dos siglos ultimos, podria equipararse a la sofistica, o dicho de otro modo, la filosofía de estos dos ultimos siglos, la inmensa mayoria es peor que la filosofía que los sofistas hicieron, por tanto, sean consecuentes y admitan que si la filosofía sofistica es tan negativa, al menos digan, por consecuencia la filosofía actual, en gran parte, es tan negativa como la sofistica... porque los sofistas clasicos hicieron de algún modo lo que hemos intentado hacer en estos dos ultimos siglos: unir y sintetizar, volver a la pregunta sobre el hombre, la sociedad y la politica, replantear las preguntas de algún modo, y utilizar todas las clases de oratoria... si nos fijamos bien, es casi, no lo único, pero es casi lo unico que se ha hecho en este siglo, si contamos que este siglo hemos intentado sintetizar con la ciencia, y en aquella epoca la ciencia serian los planteamientos presocráticos que ellos también lo hicieron. Sin olvidar que la inmensa mayoria de sus obras se han perdido, y solo tenemos algunas referencias de filósofos posteriores, en especial de filósofos que no los apreciaron... No deberiamos olvidar que ni las escuelas helenisticas de siglos posteriores a las escuelas sofisticas, si me permiten la terminologia, fueron capaces de hacer la sintesis entre mundo oriental helenistico y mundo griego clasico y menos aun con el mundo romano... por tanto, no podemos exigir que los sofistas fueran capaces de realizar la sintesis...
(2) -Entre otras facetas diriamos hoy en lenguaje hoy que debió ser un "constitucionalista", es decir, ya que se sabe que Pericles le encargo redactara o preparara la legislacion para la colonia de Turi. Por tanto, debió ser considerado como un hombre al menos sabio, en las cuestiones politicas, o al menos lo que hoy denomianriamos filosofía politica.
(3) -Pero ha pasado a la filosofía occidental, ya que sus obras se han perdido, por el famoso principio del "homo mensura": "El hombre es la media de todas las cosas" -tanto de las que son porque son, y de las que no son porque no son-. ¿pero como entender este principio que ha sido considerado la medula de su pensar? entre otras cosas se ha indicado que es el principal relativista de la historia del pensamiento occidental. Si asi fuera habria que darle a este pensamiento, el relativismo, equipararlo a otras escuelas, cosa que por diversas razónes se le ha quitado en gran parte la gloria de esto. -Porque deberiamos admitir que el relativismo tendria al menos la misma importancia que el escepticismo, el dogmatismo... el epicureismo, el estoicismo, los eclecticismos-. ¿por que no se ha dado la importancia a esta presunta escuela? Es obvio, que si se interpreta así a Protagoras las demas escuelas de algún modo irian contra ella, si los sofistas, por definicion casi, no creaban escuelas sino solo discipulos, nunca tuvieron diriamos un movimiento de pensamiento fluido al mismo tiempo y sistematico. Porque si es relativista se es relativista en todos los campos, o dicho de otro modo, se es relativista en todas o en casi todas las cuestiones. De todas formas, alguien que prepara la constitucion o leyes de una colonia, no puede ser por sí mismo, tan relativista como se interpreta, y mas aún quizas en una frase sacada del contexto. Por tanto, debemos seguir admitiendo la interpretacion relativista, sea o no sea, porque es lo que elpensamiento occidental quiere ver... pero a mi entender que otra cosa puede significar la famosa frase.
(4) -También este pensamiento puede orientarse en la funcion de que todo pensar en ultima instancia es realizado por el ser humano, de tal modo, que "el es la medida de todas las cosas", sin necesidad clara que todas las cosas se rijan según el propio pensamiento -es obvio que las estrellas y los mares, y cien mil acontecimientos ni el mayor relativista admitiria que el ser humano pone la medida o la regla-, por tanto, esa interpretacion tan grosera no es propia de un filósofo serio, y Protagoras lo era... o dicho de otro modo, también podria interpretarse que el, se daba cuenta, que los hechos, casi todos los hechos o datos de la realidad, el ser humano los interpretaba sobre sus puntos de vista... cosa que nadie puede negar... es obvio que siempre elpensamiento posterior a un filósofo, los posteriores intentan o intentamos simplificar, y es en las simplificaciones que explican parte de la realidad de la teoría, quizas no explique toda la teoría... Es decir, que "un relativismo predicase para la oratoria, no quiere decir, que el pensase que la oratoria reflejase la verdad de los hechos y de los datos".
(5) -Por tanto, a mi entender, la formulacion sobre el relativismo de Protagoras, hay que seguir admitiendolo porque asi entre otros motivos, lo ha tomado la tradicion filosofica occidental, pero pienso que el el relativismo solo lo utilizaba como un arma de la oratoria para emplearlo en la discusion politica, pero para el el relativismo no reflejaba los hechos y los datos de la realidad... porque si hubiese sido asi, entre otras cosas, no se le podria haber encargado que constituyera las leyes de una ciudad o de una colonia nueva. Es decir, con lo que supone de fijar bien claramente los terminos de la organizacion de una nueva ciudad...
(6) -Se le achaca a Protagoras que es relativista y es pragmatista... por tanto, de algún modo también habria que achacarle el mérito del descubrimiento de las corrientes pragmatistas o utilitaristas en la antiguedad, que si asi fuese no seria poco mérito para la filosofía... ¿pero la cuestion es hasta donde puede casar un relativismo serio o radical como se interpreta con un utilitarismos medio incluso, menos aun serio o radical? Pienso que no es posible, ahora se puede indicar que si puede casar un relativismo moderado con un utilitarismos o pragmatismo moderado o incluso radical.
(7) -Por tanto, deberiamos indicar a protagoras como uno de los grandes filósofos, porque seria el precedente o el creador de dos grandes filosofías o escuelas que despues han influido enormemente: el relativismo y el utilitarismo o incluso en la forma del pragmatismo. Quizas solo por eso, si es que fue exactamente asi, su pensamiento tendria que ser tenido en mas consideracion, porque las corrientes relativistas por un lado, y las corrientes utilitaristas y pragmatistas recorren occidente desde hace tres siglos, tanto lo recorren que para algunos es la única filosofía real y seria con la que cuenta el mundo actual, quizas estemos en una situacion parecida al mundo historico y social de la Grecia del siglo de Pericles.
(8) -En cuanto a la Metafisica, y alproblema de Dios, se interpreta que dijo: "de los Dioses, no tengo la posibilidad de afirmar que son, o que no son". Si esto es cierto, como la tradicion indica, o como parece ser, tenemos el primer agnostico o uno de los primeros agnostico de la historia... y ademas se indica que tenia un cierto positivismo hacia la religion concreta o real, es decir, no tenia una negacion hacia ella, en definitiva un pragmatismo... quizas porque sabia como todos los agnosticos pragmatistas que las religiones positivas y reales son buenas para el ser humano y para la gobernacion de ellos, siempre que esten al menos en un cierto nivel de tolerancia y de mesura por parte de ellas.
(9) -Si recapitulamos diriamos que Protagoras seria un filósofo actual, podria ser cualquiera de los cientos que han recorrido estos tres siglos ultimos... es Relativista, es Pragmatista e Utilitarista y es ademas Agnostico... ¿que quieren mas? ¿donde van a encontrar ustedes un filósofo tan actual, que tiene veinticinco siglos... donde van a encontrar tantos y tantos, filósofos y hombres y mujeres de la calle un predecesor, anterior a Platon y Aristoteles... Diriamos que Protagoras podria ser uno de los tantos filósofos que hoy, es decir, en estos dos ultimos siglos, recorren nuestras catedras de filosofía en Occidente. Lo que no entendemos como se le reivindica tan poco siendo un precursor tan claro y evidente, si las cronicas son ciertas, a tanto pensamiento actual. ¿será que en el fondo nadie admite como demasiado coherente intelectualmente, en la teoría, aunque si en la practica un pensamiento relativista, utilitarista y pramatico y agnostico?
(11.454) -RAWLS (1921- ).
(1) -Se dice, que sus libros han abierto una nueva etapa en filosofía politica, en contra de la hegemonia de la tendencia positivista y analitica y empirista en esta disciplina. en definitiva bajo la teorizacion Kantiana, y muy influido por los sistemas de Rousseau... contractualistas,intenta de algún modo solucionar los dos graves problemas de la filosofía politica, por un lado la "libertad individual" y por el otro, "el interes social de la justicia, en definitiva la distribuccion de los bienes", -dicho de algún modo-.
(2) -la justicia, virtud social, es el primer requisito para el individuo y para la sociedad. ya que hay que buscar un equilibrio ante ambos terminos, pero ademas, "el bien social" no puede en algunos elementos "sobreponerse al bien del individuo, que tiene unos derechos inviolables de justicia". Por tanto, de algún modo, al atacar el excesivo utilitarismo como se suele comentar, va contra las tendencias de su epoca, de los comunismos politicos en su interpretacion de la justicia.
(3) -Sin justicia las "instituciones sociales", no pueden cumplir su fin profundo y ultimo. Porque es en esta "interrelaccion" el fin ultimo de la sociedad en cuanto social o grupos sociales.
(4) -Ya que al ser, el fin ultimo la justicia, permite la libertad individual. ya que es sobre el individuo sobre lo que se basa la sociedad. Y por tanto la justicia. En definitiva es encontrar los equilibrios teoricos y practicos, de hacer posible la vida social y la vida individual. Es decir, a mi modo de ver, un intermedio teorico, entre un liberalismo exacerbado y un comunismo sovietico.
(5) -Por tanto, su interes es analizar las caracteristicas de una sociedad justa. Esta sociedad justa, entre sus derechos y deberes, para los individuos. Y de algúna forma por tanto analizar las instituciones que son los entes que permiten, dar en la practica, y tomar los derechos individuales y sociales.
(6) -Para solucionar este problema, tan serio y grave, se basa en la corriente de pensamiento contractualista. Basicamente en Rousseau, Locke y kant. En definitiva intenta una profundizacion en el concepto de contrato.
(7) -En la posicion originaria teorica. Es decir, el concepto de "equidad", en la cual, se basa en gran parte, todo el edificio constructivo teorico de Rawls, me aprece personalmente muy dudoso. Aunque nos imaginemos una posicion teorica hipotética del pasado. Imaginandolas, no vemos ni siquiera esa posibilidad de eqauidad. Es decir, en una posicion contractualista entre dos personas, para comprar un trozo de ciervo por un trozo de sal. Las posiciones de los dos se pueden decir, que "son libres, pero ambos necesitados", es decir, ambas necesitadas, uno necesita el ciervo para alimentarse y otro quizas, la sal, para conservar. Ya las dos posiciones teoricamente libres, no son igual de libres, para realizar ese contrato. Es decir, el termino equidad, se puede utilizar, solo si se entiene muy ambiguamente. Porque el que necesita el ciervo para comer, quizas lo necesite mas, que el otro, que quizas necesita la sal, para condimentar, o quizas, para salar parte de la carne cogida o cazada. Por tanto, incluso en este ultimo caso, estaria en dos posiciones diferentes. O totalmente diferentes. En cualquier teorica economica actual, este aserto, de otra forma, te lo explica y el concepto de equidad, no creo que pueda derivarse de las teorías economicas del intercambio de bienes, o de la compra-venta. Creo que el termino equidad no es el apropiado, es mas bien el termino de "necesidad".
(8) -El velo de ignorancia, este concepto descubierto o aplicado por Rawls, por el cual, entre los dos contractualista, el uno no conoce al otro, es cierto, que quizas, no conozca su nivel de inteligencia. Pero menos aun en el pasado, es dificilismo, que en un aldea neolitica, no supiesen cada uno, la posicion social, economica, politica del otro, por tanto, no se da ese velo de ignorancia. Y en la posicion quizas actual, es mas aplicable este termino de "velo de ignorancia". Pero incluso, en la epoca actual, que es mas aplicable, nos fijamos en cientos de signos exteriores, para averiguar su posicion social y en especial economica de base. Es decir, en el terreno de los intercambios contractuales, por desgracia, no se esta en una posicion de "tabula rasa", sino que cientos de signos exteriores, nos dan una idea del otro contractualista, y por desgracia, según esos signos, asi lo tratamos. No es cierto, a mi modo de ver, aunque si se da mas ahora, que hace cientos o miles de años, la teoría del "velo de la ignorancia". al no existir, no se da esa "equidad". Bajo mi opinion. De todas formas, estos dos grandes fundamentos o pilares, utilizados, por Rawls, para montar su teoría sobre la justicia, y por tanto sobre la sociedad, pueden ser validos, en tanto en cuanto, ayuda a explicar la sociedad y sus instituciones, y la justicia, y en definitiva el intercambio de bienes, mercancias y servicios. Pero de todas formas, mi opinion, que los fundamentos, son erroneos, no por faloss, sino por defecto.
(9) -Si analizamos minimamente el concepto de Justicia en
Rawls, da la sensacion que hay una contradiccion importante. Porque si el "contrato", el piensa que se escoge por un velo de ignorancia, y por otro lado, el dice, que es objeto de una contratacion equitativa. A mi modo de ver, es una contradicion en los terminos. Es decir, los conceptos "equidad", "ignorancia" son contradictorios en gran parte entre si. Pueden existir contratos equitativos, y contratos basados en la equidad. Pueden existir los dos, pero no al mismo tiempo, un contrato ser equitativo para las dos partes, y al mismo tiempo, hecho por la ignorancia. A mi entender. (2 marz. 98 cr).
(10) -Al hacer Rawls, coincidir, el principio de justicia con la ética kantiana, con el valor de justicia como autonomo, parecido de algúna forma, al concepto de deber, a mi modo de ver, en la Ética Kantiana, eleva dicho principio, lo eleva sobre la diversidad de grados y de posibilidades, es decir, lo hace maxima universal, de algún modo. Por tanto se hace principio. el problema si se puede tomar el concepto de "justicia" que es etico pero es politico, si se puede tomar el concepto o definicion de justicia desde la ética en lo politico -al menos en su primera gran obra, "una teoría de la justicia", de 1971-. La problematica es si se debe replantear una justicia, o concepto o categorizacion, en ética con un objeto propio de la ética, y otro de la politica o incluso de la sociologia, con su objeto propio de la politica o de la sociologia. Si se diferencian diriamos tres puntos de vista, tenemos que de algún modo, "guardar un nucleo comun, o minimo comun multiplo para las tres concepciones". Por tanto, en mi opinion, hay una diferenciacion de los tres campos, si es ética, politica o sociologia, pero hay un meollo en comun, valido para los tres. Ya que sin ese "comun", no seria posible, el ser humano, el ser humano en si mismo, y en sociedad-politica.
(11) -Si relacionamos el concepto de justicia, con Rousseau, y no solo con Kant, como hace Rawls. Nos encontramos con el problema de la ley o de la norma. En definitiva, que cada ser humano se ha dado. ¿pero la ley que nos hemos dado nosotros, en terminologia Rousseniana, es cierta? Esta seria la cuestion, y me da la sensacion, que esta cuestion, no lo define claramente. ¿por que una ley es justa, solo la que nos damos nosotros, y en que grado de "darnosla" tiene que tener, o por muy amplio universalmente que sea "el reconocimiento dado por nosotros", seria una cuestion sociologica, pero no seria justa necesariamente? Podemos admitir, y en este contexto, no hay mas remedio que aceptar la "justicia como imperativo cateorico", porque si no es asi, no es posible fundamentar, lo que pretende Rawls, la justicia en si mismo, o diriamos todas las instituciones que se fundamentan en la justicia (Abagnano, N. y fornero, G. "Historia de la filosofía", tomo IV-2. pag. 853. Barcelona, 1996). No deberiamos olvidar que Kelsen, también en gran parte, fundamenta el concepto de justicia en Kant, y no solo en Rawls, aunque sus interpretaciones son diferentes.
(12) -a mi entender basar la "sociedad en los principios morales", que es el intento de kant, en algúna medida, pero en especial de Rawls, me parece controvertido, en el mejor de los casos. Es obvio, que la causa-efecto, se pierde en la negrura de la historia, en su pasado. Es decir, hoy tomamos una sociedad, sea la que sea, y solo tomamos un momento. Pero esta sociedad, es mirando atras, un ciclo evolutivo y temporal de cientos de siglos y de milenios. Por tanto, nos llevaria al mismo "reino animal" del que procedemos en gran parte. Por tanto, admitiendo esa dificultad. De algún modo hay que abordar esta cuestion. y a mi entender, "primero esta la necesidad y despues la moralidad", o si se quiere "primero esta la sociedad y despues la moralidad", siempre teniendo en cuenta, que ambos puntos estan unidos en si. si nos fijamos en los primates, que también tienen normas morales de algún modo, por tanto la imbricacion se da, desde la noche de los tiempos. Diriamos que son ambas realidades "que van creciendo", porque sin moralidad o normas de moralidad, sean estas de fundamento biologico o sociologico, no se puede dar sociedad, pero sin sociedad no puede darse esos fundamentos de moralidad -sea en el orden que sea-. Desde luego, es muy peligroso, fundamentar la sociedad en normas morales. Que si es cierto que la tienen, pero que cronologicamente diriamos, no sabemos donde y cuando nacen. Y que de algún modo estan tan imbricados con el mismo aspecto de sociedad. Somos homos, pero pertenecemos a la familia de los primates. y todos los primates viven en sociedad, con sus normas, según la especie, o según el estadio cultural de esa especie. Es cierto que podemos analizar, las categorizaciones "morales de una sociedad", incluidas las sociedades humanas, pero en tanto en cuanto, "no se tome como factores indivisos de los demas y ni siquiera antecedentes u originarios en el tiempo, primigenios sobre los demas". A mi modo de ver. Entrar en esta escalada, como Rawls, es entrar en una escalada, en la cual, ni el, ni nadie puede salir teoricamente bien, porque no es posible, no es real.
(13) -todo ser vivo que nace, humano o no, ya nace en una "naturaleza fisica o ambiental", pero también "nace en una naturaleza o grupo social ya dado y fundamentado". Es decir, de algún modo, ya existe unas reglas sociales, que "el no ha dado, ni se ha dado, sino que tiene que adoptar o admitir o criticar o renegar". Pero en principio "el no crea", a lo sumo admite. ESte punto es esencial, y Rawls, parece obviar u olvidar -teniendo encuenta, que este punto, no es critico, se da en cualquier especie de primates-. Es diriamos, en la evolucion historica, cuando el desarrollo de los pueblos, de algún modo, esta "relativizando las normas, y al mismo tiempo, negociando las normas, para generaciones siguientes". La adopcion entre lo mejor, entre las mejores normas en unpunto, solo nos da una idea, de "que escoge entre lo que le dan, no entre lo posible, o lo que el quisiera". Es decir, esto es la diferenciacion radical, y por tanto el punto de Rawls, con toda modestia, me parece equivocado, no por erroneo en si mismo, sino porque deja mucho de si, que no retoma. el acuerdo entre personas morales, como tanto predica Rawls, es un error de principio. Es en tanto en cuanto, "admite lo dado, pero no escoge lo posible, a lo sumo escoge posibles". dicho de otro modo, una persona actual y otra actual, "no fundamenta la sociedad en acuerdo entre ellas, y entre los miles de millones mas", no es asi, "sino aceptamos lo que a lo sumo, otros antes que nosotros, aceptaron o negociaron". Es decir, aunque admitamos que esto es lo mejor, o es el mejor de los mundos posibles, o la mejor negociacion, tenemos que admitir, y decirle a Rawls, que no somos nosotros los que hemos negociado, sino nos viene del pasado y de la historia. Lo unico que nosotros hacemos, es "admitirlo o incluso producir pequeños cambios".
(14) -El grave planteamiento de la categoria de justicia, es cuando va aterrizando en tierra, y toca el tema por ejemplo de las desigualdades, ya que una cosa es su categorizacion como principio, y otra muy diferente su aplicacion a cuestiones concretas, en este caso, cuando Rawls toca el tema de las desigualdades economicas y de poder. Dicho de otro modo, todo el mundo, puede admitir el principio de justicia, como fundamento de la igualdad de derechos y deberes, pero fundamentar despues o no, el problema de las desigualdades. en este caso, Rawls, se encuentra sin argumentacion, de algún modo. (ib. Abagnano: pag. 854). El intenta salvarlo, que al mismo tiempo los desfavorecidos con derechos sociales o economicos, también reciben algúna compensacion, este punto no hay que decir que ha sido de los mas controvertidos. En este caso, debo romper una lanza a favor de Rawls, que al menos, se ha plateado un problema tan complejo, que de algún modo, podriamos decir, que no tenemos capacidad, para encontrar la solucion. Porque la justicia, en cuanto a lo social, diriamos, que "solo regula un derecho de minimos, no de maximos". Quizas, por aqui, deberia haber buscado o se deberia buscar la solucion. Es decir, de algún modo, la "justicia a nivel teorico, da igualdad de derechos y de deberes. Y en eso todos somos iguales. Pero ante los derechos economicos y de poder, solo fija unos minimos, iguales para todos". Y esos minimos, no alcanza siempre, diriamos "una normalidad en el acento de lo economico y social". Aqui no entro, ni salgo particularmente, pero creo que una solucion de este tipo, por parte de Rawls, hubiese sido mas real y mas objetiva, aunque no demuestre todo lo que el pretende demostrar.
(15) -De algún modo, la cuestion no es tan complicada a mi modo de ver, la justicia, según Rawls, se desarrollo diriamos en dos niveles, "los principios de justicia", por ejemplo la igualdad. Y diriamos, que en este nivel "todos somos iguales". Porque de algún modo, todos somos iguales, teoricamente, y sobre un papel, sobre la ley. Pero el según do nivel, "son sobre los recursos economicos", en definitiva, y los recursos economicos es un bien excaso. Y por tanto, "en este según do nivel", la justicia, o la igualdad, no ya que sea equitativa, sino que es "de minimos, en algunos casos, como vemos en el planeta actual, menos que minimos". (pero en esto, no hay que ser, tan negativo, porque estoy de acuerdo con Rawls, a mi modo de ver, que no es un planteamiento tan sencillo, como aparenta hacer, y que tiene su objetividad. Es decir, un fenomeno como las nuevas esclavitudes copiando a las antiguas, el sistema de Rawls, lo protege teoricamente, y es decir, no es poco, defender "la no posibilidad teorica y real de que no se den esos casos". Es decir, rompo una lanza con Rawls, que su sistema teorico no hace posible, la esclavitud, y ahora esta emergiendo, un fenomeno que creiamos habia desaparecido en el siglo pasado, es decir, y lo hace en el terreno teorico de los derechos, e incluso de los economicos, a traves del Estado). Es obvio que un sistema teorico, nunca sabemos muy bien, lo que defiende, y lo que puede defender, porque vemos su aplicabilidad, según la epoca concreta, y no solo en la mismidad del sistema teorico en si.
(16) -En el mundo,hay personas que valen menos que un coche, por desgracia para la raza humana. y con el sistema de Rawls, que tanto es criticado desde algunas vertientes, esto no se admite, es decir, que su concepcion de la justicia, en si, con salvedades,y todo eso, puede defender un "orden social", diriamos que puede ser justo. Es decir, no podemos criticar todos los niveles teoricos o sistemas queintentan de algún modo, fundamentar el sistema occidental de sociedad y de justicia, que es en ultima instancia lo que nos estamos jugando. Hay que tener cuidado, porque en otros sistemas no occidentales, ni siqueira se defiende esos minimos derechos, derivados de esa justicia, que en Occidente, como los sistemas de hegel, Kelsen, Rawls y otros si defienden. Y eso puede ser importante. Como comentarista a Rawls, tengo que en la medida de lo posible, criticar, pero siempre teniendo encuenta, el marco en quenos movemos, es decir, una critica minima, ya que este, y otros sistemas, defiende con sus limitaciones, sistemas de justicia, que en el contexto del planeta son mejores que otros, "aunque no haya igualdad de recursos economicos, si permite, que toda persona individual, tenga unos derechos sobre si misma, en teoría inviolable por los demas". Hay esta el caso anterior, que he mencionado de esclavitud.
(17) -entre los principios morales individuales o universales, es decir, la disquisicion Kantiana o utilitarista, o egoista, es decir, las tres posiciones que Rawls tiene que enfrentarse, y el toma partido por un sentido de justicia al estilo kantiano. A mi modo de ver, dicha teoría halaga al autor. Y por tanto, ha intentado salvar muchos errores. Pero deberiamos pensar, que un sentido contractualista como el indica, Rousseniano o de Locke, puede en algún modo, al defender o ser individual, ser universal. En tanto en cuanto, la cateogria universal del individuo es individual y universal. Es decir, el bien propio es bien universal, y bien universal es individual... si no en todos los casos, si puede ser en muchos. No tiene porque haber intentado tanta elucubracion para salvar esto, cuando en la practica, hay muchos bienes, que pueden ser relacionados lo individual con lo social. Si hago una tesis, y descubro algo nuevo, y es valioso, es un bien individual para mi, y al mismo tiempo es un bien para la sociedad o la humanidad en su conjunto. No tiene porque contradecirse tantos principios o realidades. Pongamos un ejemplo de una tesis, como anteriormente he indicado, o un invento, o una medicina. Es decir, esa dicotomia entre lo individual y lo social-universal. Admitida de algún modo por Rawls no es exacta, y por tanto, partimos de un error o de una equivocacion métodológica de principio. Esto no quiere decir, "que todos los bienes individuales, sean universales al mimso tiempo, y todos los universales sean bienes para todos los individuos". Si tenemos encuenta esto, nohabriamos que despues desmadejar lo que no tiene porque estar madejado desde el principio.
(18) -la solucion que Rawls da a los dos principios es enormemente compleja. todo el mundo admite el primer principio y sus consecuencias. Y no todo el mundo admite, las explicaciones al según do principio. este según do principio de Rauls, no es tan negativo como muchos admiten, porque el mismo indica, que esas difrerencias sociales, solo son buenas en cierto sentido, si es bueno para todos, pero no aquellas, que no son buenas para todos o el conjunto. Aqui el problema estribaria en demostrar cuales son buenas para todos y cuales.
(19) -El problema en definitiva no encontramos la solucion con la teoría de Rawls, con su libro "teoría de la justicia", es decir, desde una solucion ética, no se puede abordar el problema. Pero desde una posicion estrictamente politica, como hace posterioremente, tampoco. Entre lo etico y lo politico o entre lo etico y lo socio-politico debe existir una "franja de conexion o en comun". A mi modo de ver, esto es debido tenerlo en cuenta. Sin esa franja, diriamos que es comun a lo politico y a lo social, no es posible solucionar esto. Porque una "politica sin algo comun, con la ética", en este terreno de la justicia, llegamos a exageraciones como hemos visto, en este siglo. Y una ética en la justicia sin tener en cuenta la politica, es imposible un gobierno regular y serio y profundo de la sociedad humana.
(20) -el problema que intenta solucionar Rawls, ¿ como tratar la sociedad desde la justicia, a los miembros menos favorecidos, o dicho de otro modo, a los que tienen menos recursos sociales y economicos, pero tienen igualdad de derechos esenciales o fundamentales? Esta es la cuestion, en definitiva, el problema que deriva en su epoca de los dos sistemas sociopoliticos vigentes, entonces, en 1971, "el comunismo y los liberalismos en todos sus matices". y aqui el hace una diferencia entre personas desfavorecidas a mi entender, muy interesante, "aquellos que por su naturaleza estan mas desfavorecidos", y "aquellos que solo lo estan en el orden economico y social, pero no en cuanto a su naturaleza". Es decir, diriamos, adaptandolo el lenguajes, aquellos que sufren deficiencias por nacimiento o naturales o biologicas, y aquellos que sufren deficiencias economicas o sociales -aunque sean por nacimiento u origen familiar, o sean despues por coyunturas o estructuras del desarrollo de la sociedad o de la historia-. No es pequeño problema el que se plantea Rawls. el da una solucion, que la sociedad en su conjunto, tiene que reparar dichas injusticias. Es decir, da una solucion progresista, utilizando este termino con todo el cuidado que ustedes quieran, no se entiende muy bien, como ha sido, diriamos tan mal entendido, cuando en general, da soluciones, de tono filantropico y humanista e incluso idealista en cuanto al individuo y a la sociedad. Creo que la solucion esta bien, pero lo que no encuentra es el por que de la razón. Quizas, eso es lo que le falto, a mi modo de ver, ya que no me planteo esta reflexion sobre Rawls solo en descifrar algunas notas de lo que dice, sino en comentario de algún modo, para completar. Y a mi modo de ver, la "razón de por que la sociedad debe ayudar a esos miembros desfavorecidos es simple", entre otras cosas, que todos, Excepto los desfavorecidos por la naturaleza, nacen con los mismos recursos intelectuales o mentales, incluso algunos sin recursos economicos tienen muchos mas que la media de la poblacion, y es un derroche la perdida de esos recursos, que pueden favorecer no solo a ellos mismos, sino a la sociedad en su conjunto, y tmabien a los mas favorecidos, que aparentemente creen que no los necesitan. en cuando a los desfavorecidos de la naturaleza, por digamos razónes biologicas, son opertenecen a nuestra misma especie, y por tanto, tienen los mismos y esenciales derechos a los demas, se le deberia aplicar "el primer principio de Rawls", en todos sus niveles, incluidos los sociales y los economicos -aunque estos, por su falta biologica o de otro tipo, ellos no puedan colaborar digamos en el mercado en todas sus formas. Pero a esto, si deberia indicar, que un "sujeto que consume" también produce al sistema un bien, este principio deberia ser mas revalorizado, aunque aqui lo diga de pasada-.
(21) -si la naturaleza humana, ha hecho a un ser de ciento cincuenta de C.I, en un ambiente social o familiar desfavorecido economicamente, la cuestion de los según dos principios en Rawls, la sociedad se veria muy favorecida si le ayudase a ese individuo que pudiera estudiar y prosperar, ya que serviria para la totalidad y para el mismo. de todas formas, su inteligencia sera utilizada, y dejandolo en ese estado, a la larga sera mas negativo a la sociedad, posiblemente, si acaba con formas antisociales de convivencia. Por tanto, la sociedad saldria mucho mas beneficiandose si favorece a ese individuo que si no. Dicho de otro modo, los sistemas reales y profundos de educacion por poner unejemplo, masivos para la poblacion, o de sanidad para toda la poblacion, son a la larga no solo mejores para el individuo, sino para la misma sociedad. No deberiamos olvidar que la sociedad es una entelequia, no existe como tal, existen individuos que son reales, esos individuos forman la sociedad, no existe la especie caballo, existen individuos denominados caballo. Esa es la cuestion. En filosofía politica,no tenemos en cuenta muchas veces, las simples definiciones, que por simples son mas profundas. Creo que en este caso, ocurre lo mismo. Por tanto la sociedad no esta en funcion de la sociedad solo, sino que la sociedad esta en funcion del individuo, y lo mismo viceversa, el individuo no solo esta en funcion del individuo o el si mismo solo, sino que el individuo esta en funcion en algúna medida de la sociedad. ESta definicion, de algún modo, tomada del aristotelistmo, y de tomas de Aquino, a mi me parece, que soluciona algunas de las preguntas que Rawls, a mi modo de ver, no acaba de solucionar, aunque si sean correctas en sus planteamientos como preguntas. La sociedad en ultima instancia tiene que llegar a un equilibrio entre los "principios" y el "numero de personas que habitan" y los "recursos materiales y eocnomicos". Es decir, diriamos que esta conceptualizacion triangular, es la clave que permite de algún modo "la solucion a esta problematica". No solo desde los principios se puede abordar una cuestion de este calibre, y desde luego no solo desde los otros parametros, que antes hemos indicado. Esta triangulacion es eterna: principios, recursos humanos, recursos materiales. al hablar de estas cuestiones, Rawls y otros autores, no se dan cuenta, en tener en cuenta, cuanto y como los recursos humanos y materiales inciden en los "principios". Por definicion,una sociedad primitiva amazonica, por tener unos recursos humanos, digamos quinientos miembros, y tener unos recursos materiales -y por tanto teoricos-, condicionan "unos principios de organizacion social y politica", y por tanto una definicion de justicia. Dicho de otro modo, si un dia, dentro de siglos, se alcanzan, viviendo en el planeta cien mil millones de personas, "los principios teoricos deben ser aunque sean los mismos, a otros niveles de profundizacion que ahora, quizas ni siquiera seamos capaces de abarcar", y desde luego "otros recursos materiales y economicos". No cabe duda, que esta triangulacion, relacion de variables y de parametros, es la solucion teorica a esta problematica, y en este sentido Rawls, a mi modo de ver, no percibe adecuadamente. Los derechos individuales estan enfuncion de las otras variables, o interconectadas, de formas, incluso misteriosas, que aun no sabemos dilucidar. Es diriamos una rueda que va progresando al mismo tiempo. a mas recurso materiales mas niveles de profundizacion en esos principios o derechos humanos indivisibles o criterios de justicias, y al mismo tiempo, mas recursos humanos. y asi en cualquiera de las funciones interrelaccionadas. (5 marz. 98cr).
(22) -Rawls, indica dos principios. Uno el de reparacion que favorece a los menos desfavorecidos, y el otro, el principio de diferencia, que favorece a los mas favorecidos. Es un sistema, por elcual, intenta, de algún modo, "explicar no solo la realidad politica y ética de la sociedad", sino que pueda ser posible las capas altas de la sociedad, sin menoscabo que las bajas puedan ascender, o teoricamente puedan ir ascendiendo. En definitiva, esta planteando un esquema de cooperacion social. Sin esa cooperacion la sociedad no podria funcionar. Los esquemas utopicos politicos, dan soluciones, pero por lo general no de "colaboracion entre las capas de la sociedad", y por tanto, se produce, el colapso social, si de algúna forma, esas utopais llegan al poder. Este me parece, que es uno de los puntos, que Rawls, quiere salvar, el motivo profundo. (23) -la revolucion francesa quepone de ejemplo, con sus grandes ideales: libertad, igualdad y fraternidad. Puede ser o servir de ejemplo, y como el tercer valor, no solo se ha olvidado, en las sociedades modernas, sino al sustituirlo, por un concepto menos utopico como el de "solidaridad". Pero las democracias libertales, que tiene una de sus tres revoluciones basicas en la francesa -las otras dos, serian la americana, y la parlamentaria inglesa del siglo anterior-, tienen un handicap enorme, que si olvidan algúno de sus grandes principios fundacionales, uno de esos tres, puede que se vean asi mismas frente a un muro, del cual ellas mismas no puedan salir. Es decir, iguales ante la ley, libertad de cada individuo, solidaridad de los individuos de una sociedad. EStos tres principios constituyen la esencia que las constituciones parlamentarias beben o deducen todos los demas principios. La cuestion actual, es que si se olvida algúno, o se presenta bastante deformado por defecto, quizas, las mismas sociedades liberales, a la larga se vean o puedan verse, dañadas en su interioridad.
(24) -la justicia y la justicia social, esta ultima, es obvio que Rawls, intenta dar una solucion coherente, a nivel teorico, por ese intento solo intento debe nuestro respeto, pero es obvio que no encuentra las soluciones adecuadas, porque por un lado, "tiene que justificar el orden presente, en su epoca, hace tres decadas, y por otro lado, tiene que buscar sistemas dinamicos que permitan el avance de la justicia en si, sin caer, en el otro extremo de la solucion de su epoca, las sociedades comunistas". Por tanto, se encuentra atado mentalmente a una solucion ya dada, pero intentando mejorarla, pero sin caer en el otro sistema social antagonico al liberalismo. Es imposible, con tantos limites o aprioris de la cuestion, desde el principio hallar una solucion. No se el futuro de Rawls, como filósofo, y por tanto, como las generaciones futuras lo releeran, pero no cabe duda que en buena logica, a mi modo de ver, no da aportaciones importantes a este problema, basante es que lo ha intentado, quizas, estas cuestiones no tienen solucion. Y bastante abre un puente, a los liberalismos, para que no se olviden de las capas sociales mas desfavorecidas. La pregunta es se atreve a veces, a hacerse preguntas mas radicales, siempre incluso desde el sistema liberal de sociedad. A mi me parece, que a veces, esas preguntas las limita o las hace tangencialmente. El mundo universitario ha encontrado un interlocutor en Rawls, porque aparte de las aportaciones quehace, algunas interesantes, es una forma también de obviar la problematica. Y la problematica hoy en el mundo, es grave, decenas de millones de personas en el hambre constante, epidemias de algún modo constante, nuevos fenomenos de esclavitud, casi doscientos estados soberanos en elplaneta, una situacion cientifico-tecnologica que puede agravar una guerra convencional en unmomento en otra de tipo no convencional, cincuenta conflictos armados constantes cada año, cientos de millones en situacion de subempleo o desempleo... Todos estos problemas sociopoliticos, en definitiva del problema de la justicia, son los graves problemas del mundo real. Que superan de algún modo los esquemas teoricos que tenemos, y que por desgracia no encontramos solucion. Echar la culpa o la responsabilidad de todo esto a los liberalismos, es un error constante de estos tres siglos, pero admitir, que soluciones de tipo Rawls, soluciona algo, también es un error, cierto que intenta que el sistema social, que medio funcione, el liberalismo, al menos no se hunda, que no es poco, y por eso, lo admitimos, al menos el comentador de este articulo. Pero también tenemos que admitir, que esos "desastres sociales mundiales", si no se encuentran soluciones serias, pueden acabar, con el mismo sistema liberal, economico y politico, que es en el que nos basamos. Es decir, la enfermedad y enfermedades pueden acabar con el enfermo. Este es el reto. Y creo que desde una filosofía de la politica, los filósofos tienen que abrir debates serios, a nivel teorico, y Rawls lo hace, pero parece que tiene miedo, un filósofo tiene que plantear las cuestiones serias y con radicalidad, no tiene que obligar y pensar que la sociedad deba aceptar sus soluciones, porque el mundo de las ideas y de las teorías, es diferente al mundo de la realidad. Es decir, este principio me parece absolutamente esclarecedor y diferenciador, entre un cientifico que investiga algo, y otra cosa muy diferente es que la industria quiera crear o producir lo queha inventado. Son dos planos diferentes. Si esto se admitiera socialmente y por el poder y por los intelectuales, todos andariamos con mas libertad de juicio y de pensamiento, y la teoría daria mas de si, en el juego de la solucion, la sociedad en su conjunto, podria tomar de los teoricos lo que quisieran. En definitiva, es el especialista en la politica, en general, el que no cumple con su trabajo. No podemos analizar un enfermo, un medico, y no decir, el diagnostico serio y el pronostico serio, a los familiares del enfermo al menos. En este caso los filósofos de la politica deben hacer un diagnostico y pronostico serio, y despues decirselo al menos a las altas capas de la sociedad, y a la sociedad en general, para que tome lo que crea conveniente. Si asi se hiciera, los sistemas liberales, en vez de salir mas debilitados, saldrian, bajo mi opinion, mas fortalecidos. Pero los itnelectuales en este siglo, o se situan en dos posiciones: o querer destruir el orden social, lo que no tiene sentido, o estar de adulador con pequeños retoques del sistema u orden social. Ninguna de las dos posturas es buena para el liberalismo, incluso la según da es peor que la primera, ya que de la primera los que rigen la sociedad, pueden tomar ideas, para ir transformando pacificamente algunos aspectos de esta sociedad, sin llegar a revoluciones. Rawls, da la sensacion, que a veces, se situa, en una critica que el mismo da la sensacion, se da cuenta, que no sirve para nada, que no se atreve a expresar lo que piensa claramente. Ese es el clima, que debemos intentar solucionar, libertad de pensamiento a los filósofos de la politica, para que la sociedad despues recoja de ellos, lo que la sociedad quiera. Una investigacion libre, anular la propia autocensura, y que la sociedad, sus poderes y sus instituciones dejen plena libertad para ello, si de verdad, quiere seguir evolucionando, y existiendo, todo cambia, y de este modo, los liberalismos salgan mas fortalecidos.
(25) -Retoma Rawls a Kant, cuando admite el unico principio, de ser los seres humanos "fines en si, y no como simples meDios". Esto es preocupante, porque en una etapa de este siglo, que el sistema liberal, temia al sistema comunista de sociedad, este principio se ha alardeado a todos los vientos, hoy, queya no se teme ese peligro, este principio, en la practica y en la teoría, a pasos agigantados se esta olvidando. y deberiamos recordar que los sistemas liberales, tanto en su doble vertiente, politica y economica, tiene su base ultima en este principio. Se puede tener principios o axiomas en las paredes y no llevarlos minimamente a la practica. Esto es muy peligroso, porque en ultima instancia, las sociedades liberales donde nos movemos, diriamos el actual sistema mundial que rige, en mayor o menor medida, se basa en esto, hay que tener mucho cuidado, ya que si esto se descuida, creo que el mismo principio liberal, en pocas decadas puede ponerse en si mismo en crisis, puesto por el mismo desarrollo equivocado de el mismo, o de solo tomar una direccion. No criticamos al sistema liberal, del que creemos queha sido uno de los grandes productos de la humanidad, que practicamente, lleva vigente tres siglos, desde la revolucion parlamentaria inglesa, y que por tanto, aun le quedara mucho desarrollo, pero por eso, pueden existir lineas de progreso que incluso, por su propio mérito lleve a la misma desestabilizacion del sistema liberal. Ciertos neoliberalismos politicos y economicos demasiados restringidos son el mayor peligro para el mismo sistema liberal, creo que esto, con otras palabras Rawls se dio cuenta. Todo sistema tiene sus reglas, saltarselas todas, o desarrollar solo algunos aspectos, acaba con el sistema o acaba con el juego del mismo sistema, es decir, su equilibrio interno. Esto hay que tenerlo en mucho cuidado. Que los sistemas liberales, en este siglo haya vencido a los otros dos grandes sistemas antagonicos, los fascismos y los comunismos -ya que los socialismos democraticos son en definitiva, una linea de neoliberalismo-, no quiere decir, que no le puedan salir en el futuro otros antagonismos incluso mas fuerte, o que elmismo, si toma dentro de si, las lineas mas retrogradas, el mismo se vea impelido a su desarrollo -veamos los colapsos de sociedades antiguas, por solo quedarse en el desarrollo de sus propias lineas, de las lineas mas cerradas-. Esto es un peligro que hay que avisar, y desde la filosofía de la politica, es uno de nuestros grandes deberes. Despues la sociedad, que es la que rige los destinos de ella misma, tendra que retomar lo que quiera escuchar.
(26) -El problema en la practica, es encontrar el equilibrio entre los principios o axiomas politicos, los grupos sociales diferentes y sus proyectos, los individuos y las instituciones. todos forman la sociedad, o, y la organizacion politica que rige los destinos de esa sociedad. Pero encontrar el equilibrio entre esos cuatro conceptos o terminos, es diriamos, siempre el grave problema, un equilibrio desequilibrado, un fluir cosntante que cambia pero que almismo tiempo hay que guardar algunas lineas minimas. Este es el reto de los actuales ordenes sociales, o el orden social, que parece que es dominante, los liberalismos. O si se quiere los neoliberalismos, que se muestran en tres ordenes de sucesos predominantemente: un neoliberalismo teorico que recoge todos los sistemas de ideas y conocimientos de todas las ciencias, en especial las sociales. Un neoliberalismo politico, de tipo parlamentario democratico, que constituye la según da columna vertebral del sistema. Y un neoliberalismo tecnico-economico o socioeconomico de tipo tecnico-cientifico, que recoge diriamos los cambios en esos niveles. Estos tres puntos son la columna vertebral de los actuales sistemas neoliberales. Por tanto, Rawls, solo analiza ciertos aspectos de la justicia, que en definitiva, son solo ciertos aspectos de la esfera de la politica, o de la ética-politica, y no analiza los otros grandes esferas o aspectos, las tres grandes columnas. Rawls, no puede encontrar soluciones definitivas a los graves problemas que intenta analizar, porque en definitiva, parte de un mal planteamiento teorico por defecto. el sistema neoliberal tiene tres grandes columnas, en definitiva, cualqueir sistema u orden social que hay aexistido o que exista. Al menos estos tres como esenciales. Si el sistema neoliberal, sigue funcionando, con cierta salud, es porque la columna tecnoeconomica funciona con bastante salud, ya que los otros dos ordenes de cosas, el sistema politico va con mucho retraso con respecto al economico, y los sistemas teoricos de analisis, a mi entender, estan aun muy por detras, incluso basandose en Smith, es decir, en dos siglos ya... Es decir, los sistemas neoliberales, si quieren perdurar deben buscar teorizaciones actuales para defender al mismo sistema neoliberal, basandose en teorizaciones de hace un siglo o dos, como vemos todos los dias, a la larga le hacen poco favor al mismo sistema. Pero el orden politico real, o las altas clases sociales que rigen este sistema social, creen y dan las prebendas a aquellos que defienden el sistema desde posiciones de hace dos siglos, o de el siglo pasado, y en cambio le quitan el pan y la sal, aquellos que desde posiciones actuales, en todas sus complejidades, intentan fundamentar un sistema neoliberal desde posiciones teoricas actuales -retomando las condiciones actuales y todo el desarrollo de las treinta ciencias basicas, en la medida de lo posible, y desde luego, la situacion actual del mundo, en los Estados actuales, y el problema demografico-. Es obvio, que en la medida de mis posibilidades, intento moverme en la según da posicion, intentar "fundamentar un sistema o varios sistemas neoliberales, desde sistemas actuales". Fundamentar esos sistemas neoliberales, desde esas tres posiciones claves, o esas tres columnas que antes he mencionado. A mi modo de ver, Rawls, comprendio el problema, igual o parecido a lo que aqui estoy expresando, pero la situaicon politica de su epoca, le hizo temer, ser mal entendido, y solo tomo y retomo, ciertos aspectos de la politica, es decir del ambito etico-politico en el nivel social e individual, es decir, ciertos aspectos de la justicia. Pero solo desde ese paradigma, no se puede encontrar la solucionteorica de la fundamentacion de unos neoliberalismos que puedan ser y seguir siendo, fuertes en el siglo que viene. Es al menos mi opinion, pero es solo una opinion. Las personas como la que escribe este comentario, que siempre se ha situado en posiciones reformistas, por denominarlas de algún modo, hemos tenido hasta ahora muy mala prensa, no queridos ni por unos, ni por otros, es de esperar, que los vientos de la historia han cambiado en estos dos lustros, adquiramos una posicion de mas estima por parte de unos y de otros. es obvio, que desde una filosofía politica, en mis modestas fuerzas, me he posicionado claramente en sistemas neoliberales, no me duele admitirlo, pero posiciones que intenten claramente fundamental nuevos sistemas neoliberales, una fundamentacion mas seria, que al menos, la que actualmente, en estas decadas veo. ya que el sistema neoliberal, para los que lo estimamos, vemos, o al menos en mi caso, que esta en tentaciones de involucion muy profunda, por solo aceptar ciertas lineas, o en un colapso se vera en los proximos decenios, si no encuentra hacerlo lo mas universal posible. Esta nueva fundamentacion, es diriamos, de algún modo, lo que intento en todo este desarrollo de analisis de la politica. Desde esta optica, que me parece que en sus fundamentos es una posicion parecida psicologicamente en la que se situa Rawls, desde luego en una epoca mas controvertida que la actual, en la que su edad biografica, le obligo desde luego a escribir, nosotros ahora tenemos una ventaja, ya que estamos en una etapa historica, sin guerra fria, lo que puede ser aceptado para tener posiciones teoricas mas libres.
(27) -De todas formas, en las sociedades concretas, o si se quiere en estados concretos, la formacion de politica, es en la sociedad en general, muy bajo, por tanto, confundiendo aspectos esenciales con circunstanciales. Esto es una enorme remora de tal modo, para el mismo desarrollo de los sistemas neoliberales. Quizas en algunas epocas, se pudo entender,q ue cuanto menos sepan los pueblos de politica, era mejor, para al menos, no crear enfrentamientos en el seno de la sociedad, pero hoy, habria que aclarar que la no formacion minima a nivel de politica de los pueblos y de los ciudadanos, pueden llevar precisamente no quizas a enfrentamientos, pero si a ralentizar esas sociedades, en todos los aspectos. Hoy los neoliberalismos, abarcan claramente las derechas moderadas o constituyentes o parlamentarias, como las izquierdas moderadas y constituyentes. Es decir, esto que es una perogrullada, en la mayoria de los ciudadanos no esta claro. Es decir, ven dos sistemas politicos antagonicos, siendo en el fondo iguales, con pequeños cambios no en la estructura politica y economica y social, sino en los aspectos exteriores de la estructura, sino en aspectos coyunturales. En mi opinion. Rawls, no analiza lo suficiente este problema, que a mi modo de ver, constituye un hecho esencial, en la cuestion, del analisis de la justicia, y por tanto, en la "cuestion de la reparacion", al que dedica tanto espacio de paginas. La reparacion real, siempre esta basada diriamos en el juego de estas dos grandes posiciones politicas neoliberales en el seno de las sociedades parlamentarias occidentales. Pero siempre que los ciudadanos sepan que son "esencialmente iguales", cosa que a veces dudo, si se dan cuenta, o quieren aceptar que es asi. (el juego politico rutinario y diario, no ayuda a encontrar ese equilibrio entre los ciudadanos o juzgar debidamente la realidad. Posiciones de negar puestos a personas, puestos no politicos, a personas de valia, por no estar en una posicion politica o estar, puede hacer al mismo sistema que a la larga se desequilibre).
(28) -Como dice Rawls, las libertades se articulan en las libertades fundamentales. Lo unico que estas pueden ser mas o menos extensa, y el indica, que cuando sea menos extensa, solo puede justificarse por un bien mayor. Esta cuestion a mi parecer en si misma, es una formulacion controvertida, si es que lo he entendido bien, porque por el bien mayor se ha justificado todo.El ejemplo que pone el, que la esclavitud era mejor, en tanto en cuanto, si no era asi, elprisionero de guerra era sacrificado. No cabe duda, de que en ese caso si, pero els istema de la esclavitud, es decir, los esclavos no tenian todos el origen en prisioneros de guerra. ¿como saber que si la libertad es menos extensa, el ciudadano obtendra mas beneficios, que es elproblema en definitiva que Rawls plantea en esta cuestion? Me pregunto ¿Rawls en el fondo que esta justificando con esto, esta justificando todos los regimenes politicos que han existido enla historia del pasado o los delpresente? ¿la revolucion americana según esto hubiese tenido justificacion? No se si antes esta cuestion, esta intentando demostrar algo asi como en la antiguedad, que la tirania, el tirano, se justifica en una situacion extrema de la polis, pero por un tiempo muy limitado, a lo sumo un año o dos. ¿que nos quiere decir Rawls, que las libertades fundamentales, se pueden restringir, en situaciones especiales, para que asi el ciudadano al menos obtenga menos libertad pero aparentemente obtenga mas libertad? Es de suponer que estaria pensando en regimenes concretos de su presente, quizas los de America Latina. No lo se. Rawls al intentar teorizar y justificiar realidades tan complejas,a veces, me da la sensacion, que es imposible hacer un guiso salado y no salado al mismo tiempo. (7 marz. 98cr).
(29) -En cuanto a la legislacion, las medidas economicas según Rawls debe tener encuenta siempre los menos aventajados en la sociedad, siempre priorizando dichas necesidades. Aqui tenemos otro caballo de batalla, no voy a decir, que no estoy de acuerdo con esto. Pero si preguntarme, si en su sistema y el ha hecho un esfuerzo improbo en hacer posible, las "libertades individuales y por tanto del sistema", y por otro lado "derechos economicos basicos para los menos favorecidos". Entramos en cuestion, que la libertad es un concepto amplio, pero que las libertades que son las realidades concretas donde se concretizan o plasman lo de la libertad. Esas libertades que diriamos que fundamentalmente son varias, pongamos diez o veinte, esas libertades entre si, "no son totalmente homogeneas", es decir, que en su desarrollo, pueden entrar en conflicto entre si las diversas libertades. ESta es la cuestion, y a mi modo de ver, esto es lo que necesita un desarrollo teorico para el futuro. ¿no solo en la arquitectura y equilibrio entre ellas? ¿sino en la medida y cantidad entre ellas? Esta es la cuestion, que quizas Rawls, no pudo encontrar el equilibrio, quizas, porque sea muy dificil encontrar aun respuesta a estas preguntas, quizas en las proximas generaciones encontraremos formas teoricas mas fiables, para la solucion de dichos problemas.
(30) -El problema que Rawls estudia sobre las generaciones, es decir, que las futuras generaciones reciben mas que las precedentes, que las priemras trabajan para las según das. que ya como dice Rawls, lo trata Kant. Es siendo cierto, es un planteamiento erroneo. Primero, la primera generacion no trabaja solo para la siguiente, sino que trabaja para ella, -mcuhas veces, deja solucionados problemas a la siguiente, pero muchas veces, deja mas problemas que soluciones a la siguiente, y muchas veces, deja mas problemas que la generacion anterior a ella le habia dejado. Citar ejemplos historicos, son incontables y no tienen sentido-. En según do lugar, la primera generacion recibe de algún modo mas de la según da generacion, porque sin que la según da generacion lo sepa, obliga a la primera generacion a realizar una actividad -dicho menos abstractamente, muchos padres trabajan, no solo beneficiandose ellos, es decir, trabajando para su vejez, en definitiva, que es lo de siempre, asegurando su futuro en la vejez, que no sabe nadie como va a ser. Pero no solo por eso, al tener unoshijos que cuidar y alimentar, de algúna forma le obligan a trabajar, al trabajar acumula cosas para el presente y para elfuturo, de tal forma que los hijos le dan el sentido dle trabajo, sino no tendria sentido tanto trabajar, tanto acumular o tanto esforzarse, proque al final, si no fuera por los hijos, a quien se lo iba a dejar el capital que juntase. Es decir, se quedaria en su rincon y apenas haria nada, disfrutaria lo posible, y haria lo menos posible, por lo tanto, al final, "no tendria tanto, y al final, no disfrutaria de tanto mas, porque no habria acumulado". Es decir, que de algún modo, la según da generacion ayuda a la primera generacion de muchas formas-. Es decir, por ultimo la satisfaccion, de ver que la primera generacion deja mejor a la según da generacion, es mas una satisfaccion para la primera, o al menos igual, que para la según da. Todas estas razónes, y algunas mas, llevan a pensar,q ue ese planteamientos de Rawls-kant no es cierto, o no es totalmente cierto en esta cuestion. Al vivir mejor la según da genracion, o intentar que viva mejor, vive mejor la primera generacion. Al hacer la primera genracion mejores hospitales para la según da generacion, la primera generacion recibe en su vejez, también el usufrcuto de tener mejor hospitales, seguramente ese beneficio cuando ellos ya no son activos, sino de algúna forma viven de las Rentas individuales, y de las rentas sociales, que eso si, ellos han contribuido a realizar.
(31) -El problema de los menos aventajados, al que tanto ocupa Rawls en su libro. Es obvio. Quizas desde una perspectiva americana, que llega sin nada, y en la según da generacion estan situado en las clases medias. Sea diriamos de algún modo, un motivo que esta dentro. O dicho de otro modo, quizas, este llevado en ultima instancia por experiencias y vivencias eprsonales, e incluso de su entorno cercano. Es decir, que para el es un ejemplo experimentado, que si se ayuda a los menos favorecidos, esos mismos o la siguiente generacion, pueden salir de la situacion de menos favorecidos, esto en general es una practica casi universal en estados unidos, practicamente según nos dicen, desde hace casi dos siglos. Por tanto, aunque no sea absoluto en todos los casos, si en mas de la mitad de los casos. Pero en ultima instancia, desde parametros econometristas, "alguien que se le ayude y pueda ascender", no solo acabara produciendo mas a la sociedad y a el, y a su familia, sino que costara menos al estado y a la sociedad, en costes de todo tipo. Es decir, la razón economica en sentido estricto, es una razón suficiente, y no solo la de los derechos fundamentales, y desde los principios de justicia, igualdad o solidaridad. Es decir, que algunas cuestiones, son evidentes, aunque nos esforcemos en que no sea, por "motivos economicos", que son los que siempre se aducen, por esos mismos motivos. Es obvio, que la enorme fuerza de Estados unidos, esta en que generaciones masivas de pueblos que llegan alli, van adaptandose y subiendo en el escalafon social. Eso ha hecho a Norteamerica, hasta ahora, la primera potencia del mundo, mientras que esto, pueda seguir continuandolo haciendolo, seguira siendo la primera potencia del mundo. Y los que llegan, siempre han llegado, "sin derechos fundamentales" y "sin apenas recursos economicos". Es decir, que la justificacion de Rawls, en ultima instancia, es una realidad, para millones de norteamericanos, es unhecho obvio y real, quizas desde Europa, esto no lo sintamos o percibamos igual, porque la situacion de partida quizas sea siempre diferente, diriamos la movilidad social, no es tan evidente, y hay dicho de otro modo, demasiadas zancadillas, de diferente tipo, situacion que en principio en Norteamerica no se da, o al menos en los mismos parametros. Es decir, los que en Europa y Rusia eran pobres, gran parte de ellos, en dos generaciones en America pasaron a ser clase media. Es decir, esto en ultima instancia, me parece que es una de las justificaciones ultimas del pensamiento de Rawls. Uno, de los motivos profundos de todo su sistema arquitectonico de la politica y de la justicia.
(32) -El problema entre el individuo y la institucion es de por si enormemente complejo, Rawls a mi modo de ver, no lo soluciona. Pero si ademas analiza el problema del individuo y las instituciones y ademas los "derechos esenciales o fundamentales, en forma de concepcion de justicia" o si ademas, estos tres parametros, con los principios de la "revolucion francesa", esta cuestion es ademas mas compleja. El que haya tenido encuenta, las problematicas americanas de los años sesenta -guerra del Vietnan, principios sociales, revueltas civiles en USA,... a mi modo de ver, no hacen la situacion mas compleja en si, sino solo que concretizan los problemas, pero lo concretizan solo en algúno de los sentidos, no es mas complejo por analizar esos problemas, sino los grandes cuestiones anteriores-. La institucion por definicion es estable, aunque se base en derechos esenciales del individuo, toda institucion es "un suborden del sistema, o un subsistema del sistema, que es fijo, amparado en unos derechos y en unos deberes con respecto al sistema total, y a los individuos concretos y a la masa de todos los individuos". Es decir, que para ser efectiva, tiene que ser estable, y para ser estable, de algún modo, esta anclada en el pasado o en la pretension del futuro, pero casi nunca en el presente mas concreto. Esta es la fuerza de la institucion, y al mismo tiempo, su debilidad, o si se quiere, sus aparentes contradicciones con los individuos en cada epoca. El sistema politico no es posible, sin individuos, pero tampoco es posible sin instituciones. Pero ambas siempre llevan diferente tempo. ¿cuando averiguar que es un error, ese desequilibrio, o cuando ese desequilibrio pasa de lo razónable, a lo patologico o al error? La solucion es que las instituciones esten siempre presididas por el espiritu y la letra de los derechos fundamentales. Esa es la solucion. ¿pero Rawls lo expresa claramente o lo expresa claramente pero no deduce todas las consecuencias? Esta es una cuestion, que mas bien es una duda. Aunque no guste la siguiente formulacion, es cierto, no se gobierna a los individuos con los individuos, sino que se gobierna con las instituciones, o con los individuos a traves de las instituciones. Esta es la cuestion. Sin instituciones no seria posible, los principios de justicia que tanto Rawls predica, porque en politica, el organismo o la maquina que le hace funcionar, es simple, y llano, son las "instituciones". Cierto es, que en el mundo, en el mundo politico, muchas institucions historicamente, no han sido acompañadas por el principio de justicia, es decir, por esos derechos fundamentales de los individuos,que deben presidir toda institucion.
(33) -Pero una sociedad politica, real, no se gobierna o no esta formada por individuos o personas e instituciones, sino que ademas por la ley o normas. Diriamos, que este tercer principio en su arquitectura con los otros dos, que a su vez, es el fin diriamos de su teoría de la justicia, no es analizado lo suficiente por Rawls. Porque una cosa son los "derechos fundamentales que si queda claro en su formulacion", pero estos derechos fundamentales, se tienen que concretizar en cientos de leyes de mas o menos rango. Es decir, en esa arquitectura de la "persona o individuo, de la institucion y de las leyes", es lo que forman el sistema politico -y es en el donde se concretizan los principios de justicia, y los principios de la revolucion francesa, que son los ultimos axiomas del sistema politico que Rawls intenta analizar y rediseñar de algún modo-. Pero la ley, es la verdadera concretizacion de algún modo, de los principios esenciales o fundamentales, o constitucionales o elementales del ser humano. Este factor, a mi modo de ver, lo soslaya de algún modo Rawls, quizas, para analizarlo en su siguiente libro clasico, o que se ha hecho clasico en este autor, en este cuarto de siglo. pero toda arquitectura politica tiene que tener en cuenta estos tres puntos del triangulo: individuo, institucion y ley. Ya que los principios esenciales, o fundamentales, serian los axiomas solo del sistema politico, pero la concreccion seria la "realidad misma del sistema politico" -todo el mundo conoce constituciones muy bien hechas, que defiende mas o menos extensamente los derechos fundamentales, pero la realidad o practica politica, es decir, la relacion persona-institucion-ley deja mucho que desear-. Este factor a mi modo de ver, no ha quedado suficientemente estudiado en la obra de 1971 en Rawls.
(34) -En el analisis que intenta hacer sobre el fin o fines de la sociedad, enultima isntancia lo realiza anteponiendo el concepto de bien. Es decir, los principios de justicia se finalizan en el concepto de bien o bienes para esa sociedad. Aqui a mi entender, no analiza suficiente elproblema de los fines, porque los fines no coinciden en todos los individuos de igual modo, aqui estriba la cuestion o gran parte de la problematica, pero ademas, las instituciones y las leyes recogen los fines de distinto modo, de los individuos, y de los grupos que forman los indidividuos, de los distintos grupos sociales. Es decir, la descripcion que hace de los fines y de los bienes basandose en Aristoteles, esta muy bien, pero de algún modo, le quita de entrar en la verdadera cuestion politica, según mi corto entender. Porque en la sociedad o en la politica, en una filosofía politica, tendriamos que analizar, la diversidad de los fines y de los bienes, no solo en el individuo, en los grupos sociales que forman esos individuos, en las instituciones y en definitiva en su plasmacion en la ley. Este es el verdadero problema de los fines en politica, y no la descripcion ética de los fines y de los bienes inspirado en Aristoteles, que en definitiva todo el mundo estaria de acuerdo. este problema a mi modo de ver, no queda ni siquiera casi planteado en Rawls, y menos aun solucionado. Quizas, en su defensa, deberiamos indicar que es un problema que ni las ciencias empiricas, ni filosóficas aun han solucionado, cuestion, que deberian buscarse abrir puertas y caminos para dicha solucion en el futuro.
(35) -la percepcion de los fines y de los bienes en definitiva para cada individuo, es en la practica diverso. Esto permite la diversidad de la sociedad, pero almismo tiempo, produce diriamos, "la confrontacion". Confrontacion muchas veces, pro ser diversos dichos fines o bienes que desean, pero otras veces, la confrontacion deviene porque quieren los mismos bienes. Es decir, ese juego o realidad, es lo que la politica tiene que sistematizar u organizar. O dicho de otro modo, poner racionalmente en consonancia en la medida de lo posible. Esto la politica lo hace a traves de la "institucion", de la "ley", y yo añadiria de algún modo, a traves de los "sistemas educativos", para que de algún modo, "haya minimos criterios de conjuncion entre todos, para que al menos, una parte de los fines de cada individuo, sea similar a la inmensa mayoria de los demas". Se podra decir, que lanaturaleza humana, o un nucleo de esa naturaleza humana es igual en todos y para todos, y a eso no podemos negarnos, pero la interpretacion de esa naturaleza, es en un nucleo igual en casi todo los individuos, perohay otro nucleo que podriamos decir, que es diferente en cada individuo, y eso lo vemos todos los dias en la observacion empirica de la realidad. El problema para el futuro, que no solo las culturas y las filosofías y las ideologias y... hacen mas diferenciado esos nucleos, en su interpretacion, sino que ademas, cada vez con mas aumento de poblacion, la diversidad aun sera mayor. Ese sera diriamos el reto del futuro de una "organizacion real de una ciencia politica teorica y practica". Es decir, la complejidad del individuo y de los sistemas sociales, al menos visto desde hoy parecen que seran mas complejos en el futuro, y que la educacion y los meDios de comunicacion de masas, contrariamente a lo que hoy se piensa, quizas no sean suficientes para la uniformizacion de unos objetivos minimos -es decir, no esta claro que la educacion y los mass media sea suficiente para una interpretacion uniformadora de los grandes fines y bienes de los individuos, de los grupos sociales y de la sociedad en su conjunto, al menos asi a mi me lo parece-. El reto de lo politico para el futuro es enorme, quizas necesitemos varios newton y varios Einstein para prefijar sistemas teoricos en los que nos podamos despues mover en sistemas practicos posibles y reales. (Siempre he pensado que este problema solo se puede solucionar con un plan manhattan de investigacion politica a gran escala y a nivel mundial, quizas pueda creerse que es una exageracion, pero las posibles contradicciones y problemas son tantos, que a mi modo de ver, esa es la única solucion, quizas las clases dirigentes deberian tenerlo en cuenta, y estudiar dicha propuesta. Si no es asi, en un mundo con una tecnologia enorme, con doscientos estados soberanos, y con una poblacion de seis mil millones de habitantes... las contradicciones pueden hacer saltar el mundo por los aires, porque en ultima instancia, la ciencia politica, no esta preparada, no tiene soluciones, a todos los graves problemas que pueden surgir y que ya van surgiendo y que iran surgiendo). Cuando el transporte baje de precio, o se encuentre sistemas de transporte de mercancias mas baratos en el futuro, y a esto se una en las fabricas la robotizacion, una fabrica de pinceles, podra fabricar pinceles practicamente para todo un continente. De tal modo, que el tejido industrial del mundo cambiara, es decir, entrariamos en otra fase de la revolucion industrial, y por tanto, desde la politica tendra que encontrar soluciones a las consecuencias sobre las grandes masas de poblacion que este hecho, generalizado y en todos los sectores industriales podria tener. Es decir, se plantea un grave problema teorico, de que las clases medias, gestionen los grandes recursos del mundo, aunque la propiedad sean de las clases altas, pero el problema es que las capas sociales bajas, se queden "sin recursos suficientes", porque no esta visto desde hoy claro, que el sector servicios, podria o pudiera asumir tanta masa de poblacion. No es extraño que las clases dirigentes del mundo, con buen criterio, los métodos de robotizacion industriales a grandes niveles, los esten ralentizando, y practicamente solo los utilicen en la fabricacion de coches. Pero las clases dirigentes del mundo, no podra ralentizar o que no se ponga en practica dichos procedimientos, en un mayor o menor tiempo posible. Es decir, en los planteamientos de Rawls, o llevados dichas cuestiones a dichos planteamientos, el principio de justicia,y mas que de justicia de geometrizacion de la sociedad, se puede ver, en varias decadas o generaciones que vengan, mortalmente heridos, lo cual es un riesgo enorme, que quizas las sociedades y en esta cuestion, las teorías politicas, no sepan como solucionar para que las posiciones democraticas no se vean dañadas. Este es uno de los enormes retos, al que las generaciones que vienen, quizas solo decadas, se ven abocados. Desde hoy, desde la teoría politica,habria que buscar eso si, soluciones teoricas, o principios de solucion, que puedan dar sentidos de soluciones reales en el futuro. En ese sentido, el sistema teorico de Rawls, no se si tiene la suficientes fuerzas internas para responder a este reto, y a otros que se ven, ya que vienen aparejados.
(36) -El concepto de autoridad, y sus diversas fases que Rawls indica, me parece apropiado, pero no es cierto, porque en cuanto a la familia, uno de los problemas del mundo moderno, es la falta del concepto de autoridad, en grandes masas de la poblacion en esos ambitos, sin entrar en otros grupos sociales o parametros. Pero si es obvio, que el principio de "autoridad", que ha estado tan poco valorado en estas ultimas decadas, la ciencia politica, lo tiene que recoger y recapitular y ponerlo en el lugar quele corresponde. El concepto de autoridad es necesario en la ciencia politica, si queremos que las sociedades perduren. Sigamos la definicion de santo tomas o no, es necesario, porque si no la sociedades se desintegraria. Es cierto, que diriamos la autoridad esta en la ley, pero la ley legalmente refrendada debe ser obedecida. Sin este principio la sociedad cae en contradicciones enormes, que quizas en el pasado, diriamos solo podria ser interpretada como delincuencia de individuos o grupos, perohoy, en la tecnologia que tenemos, que un grupo no desea seguir el principio de autoridad y de la ley, puede poner a la sociedad total y al Estado en crisis. Lo cual, no puede ser admisible. Por tanto, hay que recuperar el principio de autoridad, y ponerlo en su lugar que le corresponde. De hecho esto trae enormes problemas teoricos, de tal modo, que incluso Rawls a mi modo de ver, lo soslayan, porque pondria en crisis todo el sistema teorico que ha estado montando con sumo cuidado. De algún modo, cita la cuestion, y analiza en parte, pero no entra en el meollo de la cuestion. Es evidente que tampoco el que escribe esto, porque entrar en este concepto, absolutamente necesario exigiria un libro al menos, porque al analizarlo hay que entrar a debatir cuestiones tan sutiles y tan en relacion con otras partes de la politica, que en definitiva hay que replantear todo el sistema politico, y hoy por hoy nadie quiere quedar mal, ante los topicos comunes y universales. Una autoridad democratica pero autoridad es necesaria, si queremos que las sociedades aguanten todos los embates que ya estan presentes y los que se avecinan. Claro esta no se confunda nunca, como dirian tradicionalmente los jesuitas, la autoridad con la tirania, cosa que por otro lado, Rawls siempre ha intentado crear un sistema politico justo, es decir, no tirano o autoritario.
(37) -En definitiva Rawls plantea las posibilidades que naceran sociedades mas justas de las actuales que son "casi justas", es decir, de los perfeccionamientos de las democracias actuales, llevadas en si, por el gran desarrollo tecnologico y de bienes y de ciencia que la sociedad y los individuos cada vez esta mas al alcance. Es decir, de algún modo, es claramente utopico o al menos positivo u optimista, con lo que vendra... Podemos admitir esta hipótesis a grandes rasgos, porque en el fondo, diriamos las "fuerzas de acumulacion, no solo materiales, sino de conocimientos, y yo añadiria de poblacion" cada vez parece ser son mas extensas, y aunque esto trae una serie de riesgos agrandados y muy graves, no tenemos porque pensar, que no seran beneficiosos, y como otras veces en la historia, se han podido superar los riesgos. Por tanto, estoy con una posicion optimista parecida a la de Rawls enesta cuestion. (9 marz. 98cr).
(38) -No debemos olvidar que el objetivo de la Teoría de la Justicia, lo expresa claramente Rawls: "lo que he tratado de hacer es generalizar y llevar la teoría tradicional del contrato social representada por Locke, Rousseau y kant, a un nivel mas elevado de abstraccion" (pag. 10. FCE. madrid, 1995). Por tanto, si recapitulamos los comentarios anteriores, no hay que olvidar el objetivo fundamental de Rawls, es decir, es plantear una organizacion de la sociedad, en definitiva basandose en los grandes autores anteriores a el, en una linea muy concreta. Por tanto, toda teoría de contrato social, en ultima instancia, es obvio que es simplemente una teorizacion de la relacion entre los individuos entre si, y de los individuos con los recursos naturales o naturaleza y con los recursos economicos o sociales, como se le quiera denominar. Es decir, en ese sentido, una relacion no solo del individuo con otro individuo, sino del individuo con la sociedad, pero no solo en este nivel, sino del individuo y de la sociedad con los recursos de lanaturaleza y del individuo y de la sociedad con los recursos tecno-economicos-sociales-cientificos-culturales. Esta es la cuestion. Es una cuestion tan compleja, que de algún modo, debemos indicar, que quizas, no solo Rawls no halla llegado a una solucion perfecta, sino que nadie llegara a una solucion perfecta, y que diriamos, el intento teorizador del ser humano, ira poco a poco ablandando las dificultades, para que de algún modo, sea mas facil, o al menos se pueda ir llegando a niveles de verdad mas profundos. diriamos que Rawls, no solo nos plantea una solucion, sino un reto, que aun no esta acabado. la pregunta sigue en pie.
(39) -La tercera parte de la Teoría de la Justicia de Rawls, la dedica a los fines. Pero la cuestion de los fines, a mi modo de ver, sin entrar sea cierta o no en Rawls, a mi modo de ver, la problematica de los fines exige antes un estudio métodologico, ¿como alcanzar los fines? ¡como estudiarlos? ¿como elaborarlos? ¿como encontrarlos y como buscarlos? ¿y mas los fines diriamos que se incluyen dentro del individuo, de la sociedad, y de una teoría de la politica justa? A mi entender, suponer fines, es una cuestion enormemente compleja. No es ya analizar el presente o el pasado, sino diriamos los fines, es de algún modo, analizar el futuro. A mi modo de ver, esto es una cuestion enormemente compleja. Dicho de otro modo, de dificil dilucidacion, por decirlo de algún modo. ¿porque son lo mismo los fines de cada individuo, de los fines de cada grupo social, de la sociedad en general en sus estaDios mayoritarios o minoritarios? ¿son los mismos los fines que estan inscritos en la naturaleza de algún modo en relacion con el individuo y la sociedad? ¿son los mismos los fines diriamos en la combinacion entre los fines que la naturaleza nos obliga o nos permite, y los que de algún modo se insertan en los fines sociales y la complejidad de lo social? Es decir, hablar de fines, cosa que por otro lado es necesaria, porque toda teoría es teleologica en ultima instancia. A mi entender es enormemente complejo. pero claro esta hay que hacerlo, pero aunque haya que hacerlo, creo que habria que tener mucha mas prudencia de la que se tiene. A mi entender la teoría de Rawls, en su Teoría de la justicia, en cuanto a la problematica de los fines, que el lo centraliza en dos temas: la bondad, la justicia y la bondad como justicia. Esta bien desarrollados, pero no tiene completamente, otros fines, que diriamos, incluso que estan en las dos revoluciones que el tanto se inspira: la francesa y la americana, aunque no deberiamos olvidar que el sistema politico actual, no tiene el origen en dos revoluciones sino en tres: la parlamentaria inglesa, la americana y la francesa. Por tanto, otro fin seria "la libertad" y otro la "fraternidad o la solidaridad en la forma moderna", que no es lo mismo que la justicia, justicia en el nivel equidad. Es decir, que diriamos, que habria cuatro grandes fines y no solo dos, y desde luego sus interacciones: la bondad, la justicia en cuanto ecuanimidad, la libertad y la fraternidad-solidaridad. ¿pero la cuestion, ultima seria, y por que no incluimos el otro trascendental escolastico, ya que hemos dicho dos, porque no decimos el tercero, la "verdad", aunque sea la verdad politica o la verdad social o la verdad en el contrato social? Es claro, tiene enormes dificultades Rawls, al combinar una teoría politica de lo social, del contrato, teniendo dos o tres grandes conceptos, justicia y bondad, si ademas hubiese añadido en el primer plano, los otros dos o tres. Quizas, no podria haber llegado a ningun sitio. O quizas, esos planos nuevos, habria dado la solucion. Porque olvidar un concepto tan importante como libertad, sin el, es imposible montar una teoría de la politica, desde luego tampoco, si se olvida el de justica o justicia y ecuanimidad, como dos polos del mismo problema, pero incluso siendo diferentes.
(40) -No quiero que se tome, como una critica a Rawls, porque bastante esfuerzo hizo por intentar montar una teoría social de la politica, y bastante esfuerzo, al menos para llegar a unos niveles minimos de justicia, por eso el libro lo plantea. Y menos aun, quizas la pueda realizar el que esto escribe. Pero si creo, que a la hora de cumplir con este deber, de hacer un trabajo sobre Rawls, con toda humildad, deba comentar lo que crea conveniente, siempre que lo crea mas verdadero. Por tanto, Rawls a mi modo de ver, no supera a Rousseau, ni a Kant, no lo supera, porque no solo no tiene en cuenta, en primer plano, no en según do, los otros parametros esenciales o los otros conceptos esenciales, sino que su epoca, la epoca que planteo el libro se lo impedia, es decir, tenia que hacer malabarismos teoricos en la situacion en que se movia el mundo, la guerra fria. Es decir, tenia una coyuntura bastante negativa, a mi modo de ver, quizas, estos mismos intentos, podrian dar mejores resultados, incluso por personas menos preparadas por Rawls, ya que se podrian plantear preguntas mas profundas y respuestas, sin temor, a ser tomado adalid del otro regimen. Es decir, en ese sentido habria mas libertad de pensamiento y de expresion, y menos prejuicios. Al menos esa es mi opinion, desde luego.
(41) -A mi entender hay problemas en teoría politica, que tomando como limites solo los conceptos de bondad y justicia, no se pueden solucionar. Hay que tener en cuenta,los otros cuatro grandes conceptos al menos: libertad, igualdad, fraternidad-solidaridad, verdad. Y por tanto, añadimos otro mas, el termino igualdad, aunque sea el de igualdad ante la ley, y la ley, no solo la normativa constitucional, sino la normativa reglamentaria. Por tanto, tendriamos para solucionar los problemas de teoría politica, estos seis grandes terminos y conceptos, y su interrelaccion entre si: bondad, justicia, libertad, igualdad, fraternidad-solidaridad y verdad -verdad politica o verdad en el sentido amplio, o verdad historica, o verdad en tanto mayor adecuacion-. Por tanto, a mi modo de ver, Rawls en su libro "teoría de la justicia", no pudo o no podia solucionar los problemas de la teoría politica, porque en ultima instancia, con dos conceptos limites o conceptos fines, de bondad y justicia, no es posible solucionarlos. Quizas, con estos seis, podriamos acercarnos a solucionar algunos problemas de teoría politica. Pero incluso, algunos aun, quedarian sin solucionar. Porque las dificultades entre ellos son tremendas, a mi modo de ver, son dificilisimas. Son las relaciones entre si, son complejisimas, porque despues hay que relacionarlas con la realidad concreta: individuo, grupos sociales, sociedad en conjunto, la realidad exterior o naturaleza, los recursos economicos-tecnologicos y los recursos teoricos-cientificos... en definitiva, que estos son los limites o las interrelacciones de combinacion.
(42) -Por tanto Rawls, se encuentra siempre en la dilucidacion de buscar una sintesis entre la realidad politica y entre la realidad-idealidad de la teoría. Diriamos que todo filósofo que toque los temas de filosofía politica o filosofía del derecho, siempre se encontrara en esa doble situacion. Es decir, en una situacion, en la cual, siempre se halle, en una dicotomia entre la explicacion de la realidad, y al mismo tiempo combinarla con las ideas ideales que dice la realidad basarse, mas la idealidad según su filosofía o su escuela. Ese triangulo entre los tres factores, diriamos que siempre es enormemente complejo, y trae como consecuencias, siempre enormes problemas teoricos y practicos. Porque el otro extremo, es situar el sistema politico o de derecho, desde la filosofía, según las opiniones de cada uno, es decir, en la plena utopia, y eso trae enormes problemas aun mayores, no solo a nivel teorico, sino a nivel practico. A mi entender Rawls, siempre se encuentra con esa tesitura, y por eso, de ese modo, se encuentra de algún modo perdido, no acaba de explicar, porque en el fondo no puede explicar totalmente, a mi modo de ver. hace un esfuerzo enorme, por un lado, explicar la realidad, por otro lado confrontarla con los principios teoricos que esa realidad dice basarse, mas ademas, sus principios ideales de filósofo o de escuela. Esa trigonomeria teorica, lleva siempre a una enorme dificultad, y mas en la epoca de guerra fria, enla cual, sus principios o su libro de Teoría de la justicia se realizo. es decir, son tantas cuestiones de combinar, que es enormemente dificil. por no decir casi imposible. En fin, pero el intento vale la pena. Porque en definitiva desde aristoteles, todos los filósofos de la politica y deld erecho se han encontrado con el mismo problema. Es decir, poder combinar la realidad de la que viven y en la que viven, el sistema real politico y de derecho, y combinarlo con la teoría ideal que ese sistema dice basarse, pero que todo filósofo, sabe que hay graves incongruencias, siempre en cada epoca, mas ademas, diriamos los descubrimientos o ideas de cada filósofo o escuela en la que se inserte. Diriamos, que esa handicap no solo lo ha sufrido Rawls, sino todos los filósofos que han existido en estos temas. Y los que no lo han sufrido, es porque se han situado en los terrenos de la utopia, de sus propios pensamientos, y esos al final, han tenido consecuencias mucho mas negativas para la sociedad a la larga, cuando han querido llevarlos a cabo, no ya ideas sueltas de ellos, sino sistemas teoricos enteros, estos dos siglos ultimos,hemos visto demasiados desastres basados en teorías politicas y de derecho, que han querido poner todo de nuevo, de nuevo cuño y de nueva plantacion. Por eso el esfuerzo de Rawls, ha sido enorme, aunque, a mi modo de ver, con toda prudencia y humildad, me parece que el mismo tuvo miedo a sacar todas las consecuencias que el veia, o a derivar de la realidad todas las inducciones que el veia. Pero es normal, la epoca que se ha vivido en este siglo, ha sido dificilmente conceptualizable, y siempre con el peligro de no ser tomado con seriedad, o ser tomado en un bando en el cual, nadie quiere o quedria situarse, siempre un siglo de extremismos, y en ese vaiven casi todo el mundo se ha movido, en la cuerda floja.
(11.455) -RELIGION.
Guion:
I. Algunas notas sobre filosofía de la religion.
II. algunas notas sobre la religion en Freud.
EXPLICACIóN MÉTODOLÓGICA.
Se ha intentado dividir este trabajo en dos partes o secciones... en forma de notas y comentarios. en la primera, una reflexión de y desde la religión desde una fenomenologia y una filosofía de la religión. Y la según da parte, para de algún modo sirva de contraste, una serie de analisis o comentarios a algunas concepciones de la religión en Freud. Diriamos que las dos partes se complementan de algún modo, al ser de algún modo, "como dos visiones contrapuestas de lo mismo", o dos visiones diferentes.
I.
NOTAS SOBRE RELIGION Y FILOSOFÍA DE LA RELIGION.
(1) -Sintetizo en este articulo, la problematica del origen de la religion, que no es la misma que la problematica de la existencia de Dios. Es un articulo que no hubiese deseado escribir, y que de algún modo me he ido negando a el, durante años... a partir de los veinticinco años, empece a recoger datos, preguntas y respuestas sobre el origen de la religion, que de algún modo, ponian en solfa lo que anteriormente habia creido... y he estado luchando con ello, desde esa epoca... ya que antes, aunque si tenia algunas ideas que no encajaban, hubiesen sido encajado, si las circunstancias no hubiesen cambiado... por tanto, hubiese retrasado este articulo, si hubiese habido otras circunstancias, pero ya que no las hay, lo expresare, con todo el respeto posible, y con cierto temor. Se que este articulo es sintetico, y desarrollarlo, seria un libro de quinientas paginas, pero entonces tendria que citar casos concretos de muchas religiones positivas, y de otras ciencias, y no me apetece, que las jerarquias religiosas de esas religiones se avalancen sobre mi, y me destrocen, por tanto, aunque algunos piensen que con este esquema sintetico no explico nada, ya que no demuestro nada, ya que no desarrollo nada, pienso que estar en esta situacion es mejor que la anterior. Lo escribo, diriamos porque como filósofo es mi obligacion, no porque sea una situacion, que personalmente me guste, y me guste escribir... quizas, en otras circunstancias anterioremente, diriamos vitales, me habria llevado la vida por otros derroteros, y habria escrito otras tesis, pero diriamos que de algún modo, es la misma religion la que me ha marcado en ambos sentidos... Tesis esenciales:
1. No es lo mismo el problema de la existencia de Dios, y el origen de la religion.
2. Esta hipótesis no se basan en los ateismos clasicos de estos siglos anteriores, que entran en el problema de la existencia de Dios, y aqui estamos situandonos en el problema del origen de la religion.
3. Toda religion positiva, diriamos las que existen en el mundo, han tenido o tienen un fundador. Por tanto, toda religion tiene al menos un fundador o un continuo o numero sucesivo de fundadores, diriamos de distinta escala de importancia como fundadores o co-fundadores o interpretadores de maximo alcance.
4. Toda religion positiva, suele tener "una tradicion religiosa", que hace las funciones de texto religioso, o las mas importantes, "un texto religioso revelado". (Sobre ese Texto revelado, se basan la que los tienen, una tradicion religiosa, que diriamso alcanza el rango de mucha importancia, por debajo del texto... y sobre ambos se basa una jerarquia religiosa, de distintos niveles que son los que interpretan, gestionan, administran la interpretacion del fundador, el texto religioso o revelado, la tradicion esencial y al mismo tiempo la cadena de la jerarquia... de algún modo, en general, en cada religion positiva diriamos que tiene su normativa).
5. Todo fundandor se basa en si mismo en que ha tenido una o varias revelaciones, admitiendo incluso que se encuadra en una "tradicion anterior religiosa", o al menos "en una serie de problemas o problematica de su cultura" -asi las revelaciones orientales de distintos fundadores es diferente, por su cultura, a la tradiciones occidentales de distintos fundadores, lo que es obvio y demuestra esta tesis-. Teniendo en cuenta esto... "la revelacion que un fundador admite, es debido a que llega a estados de conciencia diferentes...". Diriamos no tienen porque ser patologicos, pero diferentes... estados de profundidad en si mismos... entra en niveles de mismidad muy profundos... es decir, entra en niveles de profundidad del yo, enormemente profundos... y cree que donde llega "es Dios el que le habla, el Absoluto el que le habla o la Nada el que le habla o donde llega que es la Nada". Por tanto, sus niveles de existencia personal, llegan a profundidades enormes, o enormes en genral, con respecto a los demas seres humanos contemporaneos a el. No tan diferentes a los que otros fundadores de religiones ha llegado. (pero llegar a niveles de profundidad en si mismo, es decir, la mente-cerebro-conciencia humana de hecho tiene diferentes niveles muy profundos... ya que nuestra masa cerebral, permite llegar a distintos niveles, es decir, somos mas en si, que lo que utilizamos o somos mas en si, que lo que creemos ser o creemos saber... llegar a esos niveles, no necesariamente indica que has llegado a Dios, o Dios te ha hablado o le ha hablado al fundador). Esa es la confusion. Y de donde nacen el elemento esencial del hecho religioso.
6. Despues otrso semi-fundadores de esa religion, se situan en esas tradiciones, y llegan a niveles bastantes profundos... y por tanto, sucede dos cosas: o siguen esa tradicion, diriamos los profetas que esten insertos en esa tradicion; o son re-fundadores de esa misma religion, dandole una nueva version... o creandose una nueva linea, o creandose la misma, pero dando un cierto cambio, si es aceptado, a la tradicion anterior... -volviendo a estar situados estos ultimos en la tradicion, algo asi como profetas, ya que sus revelaciones tienen caracter sustentante-. En el caso del medio, crearian una nueva revelacion que se apartaria de la anterior, creandose una nueva religion.
7. Hay seres humanos, que sin ser fundadores, ni ser re-fundadores, ni ser profetas... llegan a esos niveles o niveles muy parecidos, pero nunca piensan que crean otra revelacion, otro texto religioso revelado, u otra tradicion, sino simplemente llegan a niveles muy profundos de ser y de estar en el hecho religioso, en si mismos. Por tanto, diriamos que o no llegan a niveles tan profundos como los fundadores, o si llegan ellos lo interpretan que estan en la misma linea, y que son una simple cadena en esta cuestion.
8. Los niveles de profundidad, de profundidad en si mismo, de niveles de conciencia en si mismo... diriamos que tienen una vertiente positiva y otra negativa, es decir, que se pasan abismos... y en esos abismos, diriamos diferentes noches a diferentes niveles... uno, se puede perder, como de hecho, se pierden... es decir, existen diversas interpretaciones cada uno de si mismo, de esos hechos, incluso dependiendo de la biologia cerebral de cada uno, de la cultura en la que se inserta, y de la interpretacion teorica cultural individual de cada uno... eso lleva diriamos, siempre a un continuum revelacion diferente según la historia, hay vemos la historia de las religiones positivas como van cambiando, y como de hecho, se van aceptando nuevas religiones, con nuevos fundadores y con nuevos textos revelados.
9. No niego en ningun momento la posibilidad de la existencia de Dios. Mientras que exista todo lo que es, es decir el universo... tenemos que aceptar que antes de que fuese, no era... y si antes no era... tenemos que aceptar que pudo haber, lo mas racional es que hubiera un Ser Supremo que creara el Universo... en si mismo. Si no seria un absurdo que fuese de otro modo, nuestra mente actual y el desarrollo de nuestra cultura actual no puede admitir, lo contrario porque seria un absurdo. Pero que exista un Ser supremo, no quiere decir que se revele o revele al ser humano... Y esto tampoco quiere decir, que "no se halla revelado algúna vez, o en algúna tradicion", no niego esa posibilidad... pero como linea general, pienso que todas las religiones positivas -no niego en principio que halla algúna excepcion, y no entro en donde y en cual podria ser y estar la excepcion-, las revelaciones en si misma y los textos revelados en si mismo -sin entrar incluso en el problema que los hallan escritos los propios fundadores, que ese es otro problema enormemente arduo-, es un estado de conciencia diferente y muy profundo que el fundador ha llegado, y que ha confundido su estado de conciencia profundo, con haber llegado a una revelacion de Dios.
10. Es obvio, que en nuestra tradicion occidental, sin entrar en tradiciones diferentes -orientales, primitivas, africanas-, es obvio que si existe Dios, en si mismo, y si quiere revelarse, no se va revelar en dos milenios, que es aproximadamente el tiempo de las grandes revelaciones, "se va a revelar no tantas veces, como dicen las religiones positivas, sino incluso de modos tan diferenciados y tan contradictorias en si mismas". Es decir, el hecho del recipiente de la revelacion, del mismo que recibe la revelacion, el fundador de la religion, o el que recibe la revelacion, "interpreta la propia revelacion, o diriamos que la funda en si mismo, y no en lo que le es revelado por Otro Ser al que denominamos Dios, sino que lo fundamenta en los niveles profundos de su conciencia".
11. el entrar en la propia conciencia, o en la propia mente-cerebro-conciencia en estados muy profundos, no solo hay muchos abismos, sino que diriamos, que hay niveles positivos y negativos en si mismos, que despues se pueden proyectar hacia fuera y hacia dentro, de forma positiva o de forma negativa.
12. El llegar a esos estados de conciencia muy profundos, que se pueden llegar, no digo que todo el mundo pueda llegar, pero que se pueden llegar, con determinadas tecnicas y formas de vida, con determinados estilos asceticos y misticos asceticos, y se dan en todas las culturas y revelaciones, y son estilos parecidos, igual que con estilos diriamos de alta moralidad, pero que se pueden llegar sin alta moralidad... aunque en este caso diriamos, que se desarrollan fuerzas negativas interiores para el individuo y para la sociedad, y solo se desarrollan y no siempre, fuerzas positivas cuando el que busca aplica altos niveles de moralidad... El llegar a esos estados de conciencia, diriamos que se adquieren diferentes poderes, en distintos niveles de la realidad... citar los poderes, aqui no tienen sentidos, pero que en casi todas las tradiciones religiosas son parecidos, pero que se interpretan de diferente modos... diriamos de determinados "poderes que son conocimientos, pero que son a su vez, poderes en si".
13. Los fundadores de las revelaciones, casi en su totalidad, tienen dos caminos, o se confunden creyendo que han recibido una nueva interpretacion, o se alian o adaptan a la tradicion cultural de su cultura o de su religion de su cultura, o de algunas de sus tradiciones.
14. Aunque esto se pueda interpretar, que todo hecho religioso, es en definitiva una creacion humana, en el sentido anteriormente señalado, y aunque no se descarta en principio que existe Dios, admito la existencia de Dios, pero no se descarta que pueda existir una tradicion revelada de Dios, pero solo una, o una tradicion que se perpetue... en si misma, debemos admitir que la generalidad, el resto, y digo el resto sin citar a nadie, y digo una posibilidad de una revelacion sin citar ninguna revelacion. Por tanto el resto es autoconciencia de individuos. Pero por tanto, creacion humana, simplemente, y que no es poco. No niego la importancia de la religion.
15. Es decir, que aunque las religiones en sus hechos fundadores sean cosas de los mismos fundadores, no de Dios, en sentido general... no niego la importancia de la religion, de las religiones mayoritarias, la necesidad de ellas, para el individuo en si mismo, para la sociedad en general, y para el bien del individuo, de la familia, de los grupos sociales, y de la sociedad en general. es decir, la religion en si misma, al menos las grandes religiones contrastadas en el tiempo, y ya altamente racionalizadas, creo que son positivas para el individuo, la familia, los grupos sociales y la sociedad y la humanidad en general. Por tanto, no se me interprete que quiero hacer desaparecer las religiones positivas, simplemente si desearia se pusieran entre ellas de acuerdo, y de algún modo, no provoquen tantas guerras de religion, como han realizado en estos ultimos milenios. Y también desaparezcan entre si, se hagan desaparecer o al menos, aplanen ciertas interpretaciones morales y religiosas que no serian éticas, y piensan que son reveladas o toman que son depositos de la tradicion, y que las otras religiones toman como no éticas, cosa que tendrian que ponerse de acuerdo entre ellas.
16. el individuo que no recibe la revelacion, es decir, la inmensidad de individuos que son sujetos que solo reciben las predicaciones... necesitan las religiones positivas, y por tanto las palabras de la revelacion, e incluso de los fundadores en si mismo, como personas que existan, o que hallan existido... porque no solo le solucionan el problema del Ser de Dios, de su existencia y alcanzan a tener pruebas de que existen, diriamos pruebas de que existen, proque hay tenemos una religion y un hecho revelado, por tanto podemos seguir al mismo Dios, en sus palabras o en su tradicion. Sino que ademas el individuo normal, da un entendimiento a su vida y a sus necesidades psicologicas y metafisicas mas profundas, de seguir existiendo, de no desaparecer en este planeta, o diriamos de no desaparecer de aqui, sino de existir siempre... por tanto, estos dos niveles que se interactuan... son los dos grandes niveles, de psicologia profunda que hacen, con muchos matices, hacen que los individuos se alineen en las religiones positivas, sean del tipo que sean, primitivas animistas, politeistas o monoteistas... o las que se puedan ir fundando en el futuro, diriamos post-monoteistas... Esa necesidad profunda del individuo de Dios, por un lado, y por otro lado, de ver la posibilidad de la no desaparicion de este mundo, sino seguir subsistiendo despues, e incluso un tercer nivel: de moralidad mas profunda, de llegar mas profundo en si mismo, y eso las practicas ascéticas morales, lo consiguen, aunque no lleguen claro a estar al mismo nivel de profundidad de los fundadores, ni de los profetas o de los santos de sus propias religiones... dan esa conformacion profunda al hecho religioso, es decir, el individuo se siente deudor y necesitado... y por tanto receptor a la religion y al texto religioso y al fundador...
17. Nadie confunda que es mi intencion cargarme las religiones, aunque creo, que quizas sea la critica mas profunda que se halla hecho a las religiones en toda la tradicion occidental -cosa que no me alegra, ni me hace sentirme orgulloso, mas bien me siento entristecido que halla tenido que ser yo, el que halla tenido que hacer esta critica tan demoledora, pero creo que mi deber moral e intelectual es hacerla, con gran dolor de mi corazón-. Las religiones tendran que aceptar las grandes lineas de estos planteamientos, ya que estan basados, y contrastados por muchos hechos de la fenomenologia religiosa de todas las tradiciones, culturas, religiones y revelaciones, de religiones actuales y desaparecidas... y por contrastes con otros hechos de otras ciencias sociales y psicohumanas, ciencias ortodoxas e incluso ciencias semiortodoxas, como pueden ser la parapsicologia. (Cierto es, que no es mi intencion, citar hechos de esas tradiciones religiosas porque seria ponerme en contra totalmente las jerarquias religiosas concretas... cosa que no deseo. Cada uno, con estas grandes lineas, es su deber, si lo cree conveniente, empezar a contrastar hechos, preguntas, datos, y sistemas de pensamiento, de ascesis, de mistica, de todas las tradiciones culturales, filosóficas, metafisicas y ascéticas.misticas y de todas las religiones... y vera como lo que digo es cierto). El origen de las religiones, en la mayoria de los casos, no niego una excepcion, pero solo la excepcion, ni indico cual podria ser para mi la excepcion, es un hecho humano, creado por un individuo o grupo de individuos en el tiempo dentro de una tradicion, y es un hecho humano, en el que han llegado no a Dios, o que Dios se halla revelado a ellos, sino "que ellos han llegado a una profundidad en si mismo, tan profunda que lo confunden con Dios". (no niego tampoco que halla estados misticos elevados, que hasta un nivel, solo se consiga por meDios humanos, y que en el nivel muy superior o muy alto, diriamos que Dios pudiera intervenir... no niego esa posibilidad... pero pienso que las revelaciones reales que hoy existen, no niego algúna excepcion, estan solo en los niveles primeros, es decir, en los niveles de mistica, en los que Dios no ha intervenido o no interviene).
18. Nadie debe creer en todas estas tesis, o en estas tesis, si al menos, no esta como yo, mas de veinte años, recogiendo preguntas, datos, hechos, estudiando revelaciones religiosas, y sometiendose a niveles de ascesis profundos, e incluso halla creido profundamente en algúna revelacion positiva concreta, e incluso habiendo pasado por otras circunstancias... -por tanto, nadie admita eso, diriamos, sin antes, no haber no solo estado suficiente tiempo, de reflexion en el sentido amplio, diriamos de vivencia en el sentido concreto y amplio, pero ademas, habiendose sometido a niveles de concienciacion y de conciencia mas profundos... cosa que quizas, hay que estar media vida, en intentarlo, o casi toda una vida, para llegar, y cosa en la cual hay muchos peligros, y no se los recomiendo a nadie-. Pero igual que nadie que no halla pasado por todos esos niveles, no puede admitir esto, también el que no halla pasado, no puede negar esto -lo siento decir asi de simple... los niveles racionales discursivos son necesarios, y asi lo presento aqui, pero en el tema que estamos, esos niveles son muy poco profundos, y hay que llegar a otros niveles, que en parte, te sirven todas las ciencias y todas las revelaciones, pero en parte, también hay que llegar o aproximarse... los niveles que cada uno halla llegado, empezando por mi, son cosa de la identidad personal, y por tanto, no son publicos, pero desde luego, sin entrar en esos niveles, y esos niveles son muy profundos y en gran modo, diferentes de unos individuos en otros, aunque hallan ciertas pautas comunes, y aunque siempre hay que citar, que puede haber y de hecho hay, caminos en los que los individuos se pierden, y por tanto son peligrosos, y por tanto, no recomiendo en general, sin eso no se puede negar, tampoco si esto es cierto o no es cierto, o tiene visos de ser cierto o no ser cierto, por eso entre otras cosas las religiones actuales seguiran, y por eso, otras nuevas naceran, porque habra personas que entraran a ciertos niveles, y seguiran creyendo que les ha sido revelada-.
19. Muchos diran que esto es teismo o deismo, o anti-teismo o anti-deismo para criticar... pero no es asi. No niega el fundamento de Dios, ni siquiera como excepcion que se halla revelado en una tradicion religiosa o en una tradicion... sino simplemente niega que tantas religiones, o revelaciones sean ciertas, o sean hechos de Dios, sino que son hechos humanos, en su gran parte, o en su mayor parte -ni siquiera niega en principio, que pueda haber un nucleo minimo, en cada revelacion en el que pudiera haber intervenido, pero un nucleo minimo en todas las revelaciones, que diriamos, que es el hecho no contradictorio en si, de todas las revelaciones-.
20. la variacion de decenas de religiones reveladas, actuales o no, en estos cuatro o cinco ultimos milenios, en todo el planeta, demuestran en si, que la inmensidad de las religiones son hechos humanos. Creadas por fundadores que han llegado a niveles de profundidad, niveles de conciencia mas profundo que sus contemporaneos, y que ellos se han confundido en la interpretacion o de algún modo, han creido conveniente confundirse en la interpretacion.
21. el hecho de la enorme variacion de las religiones positivas, demuestran como ellas de troncos o ramas diferentes, van naciendo unas de otras, van variandose, van evolucionando, y algunas veces integrando elementos de varias, y otras veces, superando elementos antiguos... -en especial estudien religiones superadas o casi desaparecidas-. La cultura de nacimiento de la religion es esencial, otro elemento es la psicologia-biologia del fundador o fundadores sucesivos, otro elemento son los conocimientos cientifcos o teoricos en cada epoca... Estos tres elementos son las patas basicas de toda religion.
22. Las religiones concretas tienen su tiempo historico de existencia, que se deben a multitud de factores externos e internos... diriamos la "seleccion de las religiones entre si, que siepre estan compitiendo, con las que existen o con las que pueden nacer o de hecho nuevas nacen".
23. De un tronco comun, que puede estar basado historicamente, en hace setenta mil años, en el que se ve, ya indicios de hechos religiosos, y en menos espacio de tiempo, en el neolitico hace diez o doce milenios, de ese fundamento... nacen todas las religiones historicas... es decir, de un gran tronco que va evolucionando... y encadenandose, e interrelaccionandose.
24. Las religiones que tienen mas posibilidad de perdurar, son aquellas que mejor se adaptan a la psicologia de los seres humanos, y ademas a sus necesidades profundas, pero al mismo tiempo le dejan sobrevivir, o competir en la supervivencia de individuo, de sociedad o de su propia cultura. Hay otros factores pero quizas no halla aqui, que citar porque son multiples y de menor importancia en general.
25. Cada ser humano de algún modo, intenta crear su propia revelacion, es decir, diriamos que el estado de naturaleza individual, es que cada individuo, crea de algún modo su religion, pero como no puede llegar el mismo a su estado de revelacion propio, tiene que adaptarse del modo que sea posible, a la religion de su cultura o de su tradicion.
26. Hay que distinguir tres hechos que se confunden: la existencia o posibilidad de Dios en si mismo. Según do, diriamos una fenomenologia religiosa positiva que esta por encima y por debajo de cualquier religion positiva que es universal -la necesidad de Dios, que es del esquema o nivel anterior, la necesidad de un algo despues o por tanto de existir siempre y la necesidad de inmortalidad e incluso la necesidad de un Juicio de algún modo-. Tercero, los niveles anteriores, cada religion positiva los concretiza de un modo diferente... en eso estriba el hecho religioso positivo de cada religion. (dicho de otro modo, cada individuo en si mismo, esta apto en creer en el primer nivel y en el según do nivel... y solo el tercer nivel, es el que la religion positiva lo adapta, sea esta religion positiva, tanto de tipo animista o primitivista, politeista o monoteista o religiones-sin-Dios).
27. Por tanto el estado natural del individuo es creer en el primer nivel y en el según do nivel anterior, con todas las modificaciones que se quieran... pero la revelacion concretas positivas, son cosas de las religiones fundadas, entendiendo por estas, incluso las primitivistas o animistas, que ya tienen hechos o fundamentos revelados, de tradicion historica de revelacion, y de jerarquias... y desde luego, ya claramente las politeistas, las monoteistas, e incluso las que se vislumbran que estan naciendo o pueden nacer, que denomino religiones post-monoteistas -que tendria elementos mas bien de vueltas al primer orden y según do orden, es decir, religiones formadas otra vez por solo el primer nivel y según do nivel, con practicas profundas de ascesis, e incluso con busquedas de profundizacion en si mismo, que pueden ser tenidas a practicas parecidas a las misticas también tanto orientales u occidentatales, al menos en los primeros estaDios de estas. E incluso sin jerarquias religiosas, y sin tradiciones de textos revelados, de algún modo, recogiendo una recopilacion de todos, pero sin dar un valor absoluto a ninguno, sino simplemente de aproximacion, o de hitos para donde apoyarse-.
28. Toda religion positiva en definitiva triunfa en ultima instancia si esta mas adaptada a la supervivencia del individuo y de los grupos sociales, incluido la familia, y de esas sociedades. Y por tanto perviven las mas aptas para esos niveles, siempre entendiendo en sentido general. En el cual, es muy dificil ver la aptitud mejor, porque una puede tener elementos mas aptos de supervivencia a nivel individual, y otras a niel social, es decir, los elementos de si y en si, de lucha, es muy dificil valorar no en si mismos, sino su relacion con el resto de los demas, y con sus epocas... por eso, nunca sabemos las religiones que dominaran, y por eso, las jerarquias religiosas estan siempre en una constante lucha entre si, no digamos de guerras religiosas, pero si en una constante competitividad por mucho que ellas lo nieguen.
29. De hecho al mismo, tiempo, igual que se van unificando las religiones de algún modo, al nacer nuevas, o las antiguas aceptando elementos de otras... es decir, un proceso de integracion-unificacion en sus estructuras profundas. Se da también al mismo tiempo el hecho de la diferenciacion-diversificacion. En dos niveles también: creando tradiciones propias diferentes, cada vez mas, diferenciandose del mismo tronco, veanse los cristianismos, pero también, en la creacion de nuevas religiones, que son muchas veces, sincretismos, pero a veces son sincretismos diferentes pero otras veces son parecidos... pero de hecho, nacen nuevas versiones y visiones en este sentido... diriamso que cada siglo nacen docenas de nuevas religioens, que algunas perduran, convirtiendose en el siglo posterior, en religiones minoritarias, y algunas de esas minoritarias, se convertiran en religiones de tamaño en habitantes de tamaño medio...
30. Por tanto, siempre estamos en el estado, de nacimiento de nuevas religiones, o incluso de nuevas interpretaciones de religiones antiguas, que dan de hecho a nuevas religiones o casi nuevas religiones. También se da el proceso de desaparicion o extincion de religiones, de religiones positivas, como la historia demuestra hasta la saciedad. Y esto suponemos seguira siendo asi, por multitud de elementos de todo tipo... entre otros motivos, nuevas epocas, nuevas ciencias, nuevas culturas, nuevas necesidades del individuo, nuevo aumento demograficos, etc... todos esos elementos haran que nazcan nuevas y desaparezcan antiguas religiones, o recien nacidas religiones.
31. Mientras que halla individuos que profundicen a niveles profundos de su conciencia, naceran nuevas religiones. Nos guste o no.
32. Los cambios y modificaciones en las religiones, pueden ser grandes o pequeños, cambios pequeños que se van modificando en ellas, en sus propios senos. O cambios importantes en su mismo seno, diriamos disgregaciones interiores. O cambios importantes producidos por nuevas religiones... Es decir, ofrece diferentes modos y meDios, pero siempre en una constante evolucion. Pero las grandes religiones clasicas, también se adaptan o se van adaptando de formas muy profundas, incluso cambiando a veces elementos esenciales, que en otra epoca eran esenciales, y que ahora, los modifican, diciendo que no eran tan esenciales... e igual, que otros, se empecinan en no sufrir ningun cambio, porque suponen que son esenciales... -a veces, elementos esenciales que no desean cambiar, no son debidos en si mismo a su propia tradicion, si no se deben en la lucha entre las religiones entre si, por ejemplo factores demograficos esta claramente inducidos por estas razónes-.
33. A estas teorías o tesis anteriores se pueden oponer muchas razónes, pero la mayoria son razónes, que no van en contra de las razónes esenciales que aqui se ponen, si no seran razónes que van en contra de aspectos superfeciales o meDios a lo sumo de estas cuestiones, no a la raiz y al meollo de estas razónes. Por tanto, las contrarazónes que se apliquen a estas tesis, el que las conciba que diferencie, si esta criticando las ramas o las hojas del arbol, o incluso no criticando el tronco, ni siquiera la raiz de estas cuestiones. Por tanto, tengan a bien, no confundirse en esas cuestiones, porque personalmente, hay estribo mucho tiempo, muchos años mi confusion, y es mas, deseaba personalmente que mi critica o mis razónamientos, solo fuesen sobre el tronco y la rama, y deseaba que fuese asi, intentaba convencerme que era asi, hasta que me daba cuenta, que no era asi, sino que esta critica va en contra de las raices... de los elementos esenciales...
34. hay otras razónes psicologicas profundas que no se aceptaran estas tesis, porque los seres humanos, se quedan desnudos. Es decir, nadie quiere quedarse desnudo... y esto produce una desnudez muy profunda y muy dificil de superar, y como es obvio, nadie quiere pasar por ella, y muchos ni desean, ni pueden superarla. Es mas, en ningun momento aunque esto sea cierto, es decir, estas tesis sean ciertas, las religiones positivas deben sentirse dañadas, porque las religiones clasicas positivas, son esenciales para el individuo y la sociedad, hoy por hoy... (pero igual que la fisica teorica, hay individuos que saben como esta el conocimiento, y la inmensa mayoria apenas sabemos nada, y seguimos creyendo en teorías fisicas muy limitadas... también debe suceder lo mismo en las religiones).
35. En los estaDios mentales, culturales, sociales actuales del individuo, de la familia, de los grupos sociales y de la sociedad-humanidad, hoy por hoy, seria una tragedia que las religiones, las grandes religiones desaparecieran... De hecho asi lo veo personalmente, y ese ha sido un hecho por lo cual, esta critica la he estado relegando en el tiempo para no hacerla... pero por tanto, apenas despues de hecha, no deseo seguir en este tema... e incluso, no deseo "desarrollar en las quinientas paginas con toda la documentacion que tengo, de pruebas y de razónamientos que tengo", simplemente me situo en mencion de las tesis o de la tesis.
36. Toda religion se basa en la psicologia profunda del individuo, en todos sus niveles profundos, incluidos lo de instinto y de supervivencia... de ahi nacen las religiones, y de ahi hacen que se mantengan... incluso en el caso de los "ateos religiosos", no hablo de los ateos de Dios, conceptos que son diferentes a mi entender... es decir el ateismo y el a-religionismo o i-religionismo o anti-religionismo, son factores diferentes... Por tanto, toda religion perdura o la religion en si mismo perdura por esa necesidad profunda de superviviencia. Y a su vez, diriamos basados en las limitaciones psicologicas individuales, de epoca, de cultura y de ciencia... e incluso en las limitaciones intelectuales, o mas bien diriamos de todas las funciones psicologicas que el ser humano individual y colectivo sufre. Del valle de lagrimas en el que estamos, en definitiva.
37. Hay una cosntante hibridacion, es decir, unificacion y sintetizacion de razónes y contrarazónes, de indole teorico y de indole practico... de la religion con el medio, es decir, una constante adaptacion, aunque los individuos no lo crean asi y las sociedades tampoco, toda religion para perdurar por un lado, intenta su meollo de revelacion guardarlo, pero a su vez, adaptarse en todas las formas al tiempo presente. las religiones como colectividades seran de los entes teoricos-practicos de organizacion social e individual que mas y mejor se adaptan a los tiempos presentes, siempre teniendo en cuenta el pasado, y siempre adaptandose a los probables futuros mas posibles o reales...
38. al desconocer el meollo historico del nacimiento de la religion, en especial, el gran periodo prehistorico, donde diriamos al menos hoy por hoy, puede decirse que nacen la fenomenologia religiosa, es decir, ese periodo que va desde al menos los setenta mil años antes de Cristo hasta el neolitico... es diriamos ese periodo, donde se conforman psicologicamente, todas las grandes preguntas y grandes respuestas de algún modo religiosas, de religion positiva, diriamos que el periodo neolitico religioso, desde hace diez mil años, que es el periodo en elq ue estamos, solo ha conformado las respuestas... pero los grandes aprioris nacen en la prehistoria. Al no conocer ese periodo y por tanto esos aprioris de todo tipo, psicologicos, metafisicos, mentales, conceptuales de la religion, siempre estamos hablando de una situacion, que desconocemos los fundamentos. Y al no conocer los fundamentos esenciales no entendemos de la realidad de la que estamos hablando... (esos aprioris de esa epoca, que son de todo tipo, a mi entender, son lo esencial de cualquier religion actual, lo unico que la solucion o respuesta es la que ha cambiado... aprioris psicologicos, metafisicos, ontologicos, religiosos en si mismo, inclusos espirituales, asceticos y misticos de algún modo, y por supuesto los grandes trascendentales: la necesidad de Dios o la intuicion de Dios, la necesidad de un mundo despues de la muerte, la necesidad diriamos de algún modo de inmortalidad, y la necesidad de algún modo, de algún juicio despues, una recompensa o no recompensa-.
39. Es obvio como la distribuccion geografica, de los grandes troncos religiosos, responden a esos troncos religiosos, que han ido evolucionando. Es decir, a respuestas esenciales antiguas se han ido diversificando... diriamos que hay un gran tronco antiguo, que es el tronco animista-primitivista, y de ahi han nacido tres ramas: el primitivismo que perdura... y en según do lugar, el tronco oriental-hindu, y el tronco occidental... esos tres troncos, han dado a diversos modos de estar y de ser... incluso, podriamos incluir un cuarto tronco, que serian "religiones de tradicion, pero apenas sin Dios, como las religiones chinas o las religiones budistas en gran parte, aunque estas ultimas esten en el tronco de la reencarnacion-.
40. En esquema diriamos del tronco del primitivismo se han nacido dos grandes ramas, las ramas de la reencarnacion, y las ramas de la inmortalidad del alma o de la persona... y de esas dos ramas, han nacido las demas religiones... es decir, casi todas las demas... sin olvidar que pervive los primitivismos o animismos o espiritismos, o como se les quiera denominar.
41. Se ve, que las religiones en si, tienen multitud de elementos comunes... elementos que van derivando y diversificando pero que son en comun, que tienen ramas o ramitas en comun.
42. Conclusion: las religiones positivas tienen un elemento esencial que es el fundador o fundadores, que estos llegan a dicha revelacion, porque entran en un nivel de conciencia muy profundo, en el cual se llega a estados de conciencia diferente, con multitud de variedades y multitud de percepciones, sensaciones, ideas, conceptualizaciones... y por tanto, confunden esos estados, con supuestas revelaciones de Un Ser Supremo... De ese hecho nacen las revelaciones concretas y los textos religiosos o libros revelados de las religiones. Y de ambos sistemas anteriores, nacen y derivan las jerarquias religiosas concretas, las predicaciones o dogmas concretos morales y asceticos y de fe, y las tradiciones concretas... en definitiva, se crean el nucleo esencial de toda religion positiva: fundador, texto religioso, jerarquia y tradicion religiosa incluyendo los dogmas de fe y de moralidad, o los principios de fe y moralidad.
43. Lamento profundamente haber tenido que escribir esto, he estado acumulando pruebas de esto, durante lustros, y personalmente me he negado a escribirlo durante años y años... esperando cambiar las pruebas, esperando estar equivocado... esperando incluso me dieran trabajo en un colegio religioso, y de algún modo, no cambiar lo que pienso, pero si al menos retrasar la publicacion... es para mi doloroso y triste haber llegado a estas conclusiones, haberlas escrito, y quizas, en un futuro de algún modo, publicarlas de forma rudimentaria. Porque para mi es pasar de creer en una religion concreta, creo que profundamente... y en el tiempo biografico, creo que por errores de seleccion de personal de jerarquias religiosas, ir pasando a una situacion de duda y de busqueda, y al final, despues de mucho mirar y remirar, llegar a estas conclusiones. Para mi es triste, y por tanto, en la medida de lo que pueda, y me sea posible, no entrare en ningun tipo de polemica, e incluso las notas que avalan todo esto, muchas en la memoria, y muchas dispersas, de algún modo, intentare no emplearlas, porque no es mi intencion desarrollarlas... para mi es triste, escribirlo, y ya escrito, o ya pensado, y mas que repensado, creo que es mi deber, decir, que esto cambia de algún modo la concepcion profunda sobre la religion, en los sentidos mas profundos del termino, me gustaria que no pasara de ser una concepcion que no saliera de las elites intelectuales y filosóficas, y me gustaria, que fuese una linea de investigacion que no llegara diriamos a la sociedad en general, sino que solo se quedase en el nivel de los especialistas... pero pienso que esta concepcion, con todos los matices que se quiera, es tan profunda y por tanto tan cambiante como las concepciones freudianas, las concepciones darwinistas, las einsteanas y las marxistas para el ser humano... y con toda modestia y humildad, creo que estas tesis, son en su campo tan reforamdoras como esas que he citado. Cosa que por otro lado, me desagrada, que pudiera pasar de algún modo a la historia del pensamiento, por descubrir, o sintetizar los elementos ya descubiertos por muchos, por una teoría o una hipótesis teorica, que intenta demostrar "que la inmensa mayoria de las religiones, no digo todas, puede haber algúna, ha sido realizadas por descubrimientos de un individuo sobre si mismo, en estados o niveles de conciencia mas profundos y diferentes, y que ha confundido con que le hablaba el Ser Supremo y Unico". Es para mi triste, que despues de tanto, luchar a favor de las religiones, durante decadas, que la misma religion concreta de mi cultura, me halla limitado mi forma de pensar y de algún modo, me ha condicionado todo mi futuro, incluso a niveles materiales y economicos, es para mi triste... que de algún modo, haga el ataque mas demoledor, creo que se halla escrito sobre las religiones, porque las demas teorías de estos tres ultimos siglos que han ido en contra de la religion, y de algún modo, contra Dios, no son nada... como esta, que va al meollo y a la esencia, si no de todas las religiones, casi del noventa y nueve por ciento de ellas... y aunque no va en contra de Dios, no va en contra eso si, en ningun momento del Ser supremo y de Dios en si mismo... -no soy tan vanidoso y tan soberbio hasta ese grado-. Es para mi triste tener que haber escrito esta teoría, o al menos en sintesis esta teoría... si tanto la critican, intentare pasar de todo ello, me veria simplemente obligado a recopilar todo el material, pero cosa que no quiero hacer, porque entonces no solo habria que citar ciencias concretas sociales y psicosociales, sino religiones concretas, y a fundadores concretos, cosa que es lo ultimo que deseo hacer. Creo que ya hay un esquema suficiente, que otros pueden criticar o demsotrar o afirmar la demostraccion. A mi modo de ver, son las religiones las que crean otras religiones y a su vez las no-religiones, y son los ateismos los que crean otros ateismos, pero a su vez, también crean nuevas religiones... es decir, a traves de los individuos. Es decir, que son las jerarquias religiosas las que hacen nacer nuevas religiones a traves de individuos, y a traves de otros individuos que entran en contacto de ellos, los que crean individuos i-religiosos e individuos ateos, y del mismo modo, individuos ateos, los que crean otros individuos ateos, y a su vez, individuos creyentes e individuos creadores de nuevas religiones. Pero de todas formas como individuo personal, es para mi, enormemente triste, el haber escrito esto... pero pienso que como filósofo profesional, por amor a la investigacion filosofica, y por amor a la sociedad y a la humanidad, por mor de la verdad, aunque este equivocado, despues de muchas preguntas, reflexiones, respuestas, busquedas, en muchos caminos... en textos revelados, biografias de fundadores, santos, interpretadores, etc... he llegado a estas conclusiones... y en especial, de analisis de casi todas las ciencias que tienen relacion con el hecho religioso, o pueden tener puntos en comun con el hecho religioso... que no cite aqui ni una fuente, o ni una cita, no quita nada, a que todo esto, esta basado, en otros, en casi todos los que me han precedido, desde luego, lo unico que he buscado diriamos un replanteamiento... y desde luego, esto no tiene que ver nada, con la teoría que ya viene de los griegos que las religiones son creadas por los seres humanos, los etiopes sus Dioses son negros y chatos, y los eslavos, son rubios y fuertes... es decir, el nivel de teorizacion de esta hipótesis que aqui planteo, esta a otro nivel mucho mas profundo que ese nivel de critica a la religion, critica por otro lado a la religion, que a mi no me gusta, no me gusta la criticas que hacen a las religiones, es mas me desagradan, por mi natural, mi deseo y por mi formacion... es decir, esto esta a otro nivel mas profundo, que presiento que muchos no entenderan, o es decir, no podran entender, porque esto esta a un nivel mas profundo... es decir, se mueve a un nivel mas profundo... He deseado no haber escrito esto, he deseado muchos meses, me hubiesen ofrecido trabajo en un colegio religioso, para yo engañarme y convencerme, no de lo contrario a esto, pero si al menos para haber retrasado al escritura de este esquema sintetico, pero ... -no estoy en contra de la religion, ni de ninguna religion, y menos aun, de los cristianismos que son la religion de mi cultura... cierto es, si existe Dios, Dios lo sabe, pero pienso también que en nombre de la religion se hacen muchas cosas positivas para la sociedad, actualmente hablando, pero también actualmente se montan enormes desaguisados, si al menos este escrito sirviera para reflexionar sobre esto, y evitar los desaguisados que se montan en nombre de la religion, que se pretende en definitiva en nombre de Dios, pero que en realidad es en nombre de un fundador, que ha llegado a niveles de conciencia diferentes, en los cuales, el mismo ha podido perderse. Si al meno sirviera para eso, me sentiria en la medida un poco menos entristecido por haber tenido o haberme visto obligado a escribir esto... y si las jerarquias religiosas, de todas las religiones, tuviesen mas prudencia, mas tacto, mas caridad y mas afecto y mas ciencia y conocimiento a la hora de escoger a los miembros que seleccionan o no seleccionan, si este escrito sirviera también para eso, me veria de algún modo, quitado en parte la tristeza que me ha producido no solo escribir esto, sino todos los años de reflexion, de busqueda de pruebas, de preguntas, de dudas, y de noches en todos los sentidos plenos y relativos, por los que he tenido que pasar... porque no vengo del campo de la areligion o del ateismo, vengo del campo, creo de una profunda religiosidad, que circunstancias me han ido pasando por campos del agnosticismo-escepticismo y he acabado en la demostraccion diriamos no del ateismo, en el cual creo que es una postura equivocada, sino del a-religionismo o i-religionismo, aunque no estoy en la postura en ningun caso de un anti-religionismo... es para mi muy triste, muy triste, pero creo que somos filósofos profesionales, yo quizas el ultimo de este pais, y nos debemos a la seriedad de nuestras capacidades y pensamientos y de nuestra ciencia, aunque estemos equivocados personalmente, aunque yo este equivocado personalmente-. El sentido comun en esta sociedad en grandes capas de la sociedad se ha perdido... no se pueden tener a mil o miles de licenciados, trabajando en puestos muuy infimos a su categoria, porque uno de cada mil o uno de cada diez mil, nos pondran las teorías sociopoliticas de cabeza... no se pueden defenestrar a miles o decenas de miles de las religiones oficiales, porque uno de cada diez mil nos pondran las teorizaciones religiosas boca abajo, nos cambiaran los esqumas profundos religiosos... es decir, hay que tener mas tacto, mas sentido comun, y mas honestidad... porque la sombra no la olvidemos solo la da el sol, el sol produce el arbol, pero el arbol y el sol produce la misma sombra... En la medida de lo posible, y de forma honesta hay que evitar la mayor sombra posible, siempre utilizando eso si, sistemas morales y eticos, no todo esta o debe estar permitido. Pero ni los que estan a favor, ni en contra de un argumento o de una teoría, o de una realidad, sea esta politica, religiosa o sea social, pueden utilizar cualquier tipo de argumento o de forma teorica o practica, de accion o de no accion, de accion o de reaccion. Es para mi un elemento de enorme tristeza que quizas ya nunca me abandone tener que haber escrito esto, porque antes, diriamos solo estaba desarrollado en mi cabeza, y en multitud de notas sueltas que nadie sabria haber unificado, pero es para mi un enorme elemento de tristeza porque las grandes religiones, son arquitecturas teoricas y practicas de accion, de lo mejor que el ser humano ha realizado durante milenios, y ademas a las religiones, durante miles de años, millones de seres humanos, de gran calibre moral e intelectual se han adherido, especialmente los monges, y otras personas, y las han servido con sus vidas y sus ideas, y sus mentes y sus cuerpos, y es de lo mejor que el genero humano ha dado... a todos esos seres, tanto del pasado o del presente o del futuro, les pido de algún modo perdon por haber escrito esto, pero también espero comprendan que me he visto obligado por también, respeto intelectual a la argumentacion a hacerlo... aunque no esten de acuerdo conmigo, a todos esos seres de buena voluntad, espero me entiendan a mi, que creo que soy un ser también de buena voluntad... este o no este equivodado, que lamento decir, pienso que en esta cuestion, en lineas generales no estoy equivocado. 44. Contradiciendo todo el anterior desarrollo y pensamiento... habria que indicar dos cosas: la religion es absolutamente necesaria en el actual sistema nivel de evolucion biologico, cultural y politico social, tanto para el individuo, para los grupos sociales, la familia y la sociedad en general. Al menos las grandes religiones. Según do, la presencia del mal, a todos los niveles, individual y social, el mal como una realidad profunda, y que es algo mas, mas profundo de lo que creemos o queremos ver, demuestra de algún modo no solo la necesidad de la religion, sino de que detras de algo negativo, tiene que haber algo positivo, y por tanto, no solo la necesidad de la religion, de las jerarquias, de las morales religiosas, y porsupuesto que de algún modo, Dios este detras de las religiones, quizas en formas que desconocemos, y que aunque nos parezcan contradictorias, Dios de algún modo este presente. Se que con este punto, contradigo todo lo anterior... pero posiblemente es asi... puedo situarme en todo el desarrollo anterior, a grandes lineas, pero al mismo tiempo, quedarme con este punto. Parece una contradiccion pero no lo es. (22 oct. 98 cr).
RELIGION II.
(2) -El estudio del origen de la religion, a mi modo de entender se basa en las siguientes tesis o presupuestos:
1. toda religion tiene un fundador o una cadena de fundadores.
2. el fundador si es honesto, -no aquellos que saben que no son honestos, y que solo estan trabajando con imaginaciones, hiptesis, suposiciones, razónamientos, etc-... ha llegado a la conclusion o creacion de una religion nueva o una variedad de ella... porque ha tenido una serie de revelaciones.
3. las revelaciones o conocimientos los cree tener porque Dios, o se lo ha inspirado o le ha hablado o se los ha dicho de algún modo, en forma de intuicion, iluminacion, etc...
4. Esas iluminaciones, inspiraciones, intuiciones... o como se les denomine, ya que hay diferencias de niveles entre ellas... las ha obtenido no porque Dios le halla revelado -en lineas generales, no digo que entre las cientos de religiones que han existido, halla podido haber algúna en la que Dios, el Ser supremo halla intervenido de algún modo-.
5. Sino que ha sido o ha llegado el fundador o el que recibe la revelacion, ha llegado a ella, "porque ha llegado a estados conciencia profundos de su mente-cerebro". Estados de conciencia que no tienen porque ser patologicos, pero si estados diferentes de conciencia mas profundos que la normalidad o de los que llegan la inmensa mayoria de los demas mortales contemporaneos.
6. Esos estados siendo no patologicos, siendo normales, y siendo incluso diriamos normales en los conocimientos que llegan e incluso en los poderes que pueden adquirir al haber llegado a esos niveles de conciencia diferentes y muy profundos... que se llega a traves de ejercicios de ascesis y de mistica, de una alta moralidad del individuo que los sufre en general -aunque puede haber también abismos que lleva a negatividades profundas, de mal en sentido amplio y concreto reales-. Esos estados de conciencia, que son diriamos abismos y noches muy profundas, pero también dias y soles muy claros... el individuo los interpreta como que Dios le habla... y hay esta la confusion...
7. Es decir, el individuo "confunde llegar a esos estados de conciencia profundos", estados que son naturales en si, aunque sean excepcionales en si... lo confunde con que son "estados o son hablas o iluminaciones producidas por el mismo Dios o por El SEr supremo". Esta es la confusion enorme y el error enorme de las grandes religiones, de las religiones -salvando de hecho algúna excepcion-.
8. Al producirse ese error, ya nacen todos los errores consecuentes, no solo que una religion positiva con toda sus elementos se pone a rodar y a funcionar... sino que otros individuos, dentro de esos limites de ser y de estar, llegan a estados de conciencia parecidos, aunque no sean iguales, y siguen creyendo que estan dentro de la misma optica de interpretacion, o del mismo Dios, o de la misma interpretacion de la misma religion.
9. Por tanto, el haber llegado a estados de conciencia muy profundos y diferentes, no patologicos, propios de la condicion humana, al tener un organo que es la mente-cerebro-conciencia que apenas hemos descubierto... esos estados de conciencia, que se pasan a traves de fases, donde hay muchos abismos y muchos espejos, y donde muchos individuos se pierden, pero que también hay muchas claridades, soledades y cosas positivas, es decir, estados beatificos de ser y de estar, y por tanto, no solo posibilidades de adquirir nuevos conocimientos, sino de adquirir nuevos poderes diferentes para la conciencia humana que de algún modo estan dormidos en los estados normales y rutinarios de conciencia... esas claridades que son estados elevados de ser y de estar, aunque sean momentaneos... esos estados son tan profundos y tan halagadores y tan elocuentes para el ser humano... pero al fin estados naturales a la conciencia o condicion humana, animal y humana de la que estamos hechos... todos esos niveles, pensamos o creemos, o creen, que son producidos por un Ser Supremo o Dios... y por tanto, esos miles de informaciones y de estados de ser y de estar, que ese individuo recibe en según dos o en minutos o en horas... diferentes en tiempos, o varios diferentes, o algúna o algunas veces, como no se atreve a achacarselo a si mismo, a la propia naturaleza humana, a la riqueza infinita que la mente humana puede encerrar en si mismo, lo atribuye a Dios, al Ser supremo... y no seria malo atribuirlo a Dios, porque incluso en algún caso, y en algún elemento, pero incluso a un nivel muy elevado, no podemos descartar que actue, pero no podemos tomar el nombre de Dios en vano, y pensar que en dos mil años o tres milenios ultimos o cuatro milenios ultimos, se ha revelado de tantas formas, y de tantas formas diferentes y contradictorias entre si. Esto es pensar, es tener en muy poca estima a Dios, como SEr unico y Ser Supremo del Universo, que el mismo Dios sufra tantas contradiciones y cambios de opinion en unperiodo de tiempo tan pequeño de cuatro o cinco milenios... por tanto, es obvio, que esas revelaciones, son cosa de los seres humanos... es decir, de la interpretacion que cada fundador interpreta de lo que ve o siente o percibe de si mismo, de sus niveles profundos de su conciencia o de su mente... -según la epoca que este, su cultura de su civilizacion, sus teorías o conocimientos, su biopsicologia, sus necesidades mas profundas, e incluso sus defectos o sus intereses-.
10. Creo que el ser humano necesita la religion, igual que necesita el arte o la filosofía o la ciencia... y aunque la religion en general no sea cierta, al estar formado por una multitud de conglomerados, de hechos y datos, de una multitud de partes, esas partes en si mismas si son ciertas o positivas, como la moralidad, la eticidad, la necesidad social de cemento de la sociedad, de métodos de control del individuo, incluso de métodos de conocimiento mas profundo de su ser y de su psicologia, de modos o sistemas de entrar en niveles ortodoxos de formas de conciencia diferentes... etc... por todo ello y por mas razónes la religion es necesaria y buena y espero siga existiendo... igual que el arte no es cierto, pero es necesario... e igual que los grandes presupuestos de las ciencias no estan totalmente demsotrados o no son totalmente cientificos y demostrables, sino que son modelos... en ese sentido las grandes religiones siguen siendo necesarias, y no desearia que mis argumentos, hicieran mella en la necesidad de ellas, para el presente, y en el futuro, claro esta vayan cambiando de algún modo, moderadamente... (puede no entenderse, incluso tomarse como una contradiccion, alguien que postula, creo el mayor ataque o critica a la religion en su fundamento, no en sus ramas, sino en su esencia... al mismo tiempo intente convencer de la necesidad de las grandes religiones... pero pienso que los dos extremos son necesarios... quizas por un lado, el advertir que la gran inmensidad de las religiones, son hechos nacidos de la propia conciencia profunda del ser humano, pero al mismo tiempo, por nacer de estados profundos del ser humano, son hechos humanos que se necesitan para el ser humano, para su propio desarrollo, aparte que los seres humanos en general, que no han llegado a esos estados, necesitan la religion, siempre que sea moderada, atemperada, con sentido comun, y con un cierto equilibrio con el individuo y con la sociedad... aparte, que la religion han estado o estan, millones de seres humanos, de un gran nivel individual, cultural y honestidad, que bajo ningun motivo, desearia se sintieran dañados por mis opiniones o mis tesis).
11. Es para mi enormemente triste haber escrito esto. Porque de hecho ponga en solfa y en crisis, la inmensa mayoria de las religiones positivas, tanto del pasado como las del presente. en según do lugar, porque creo que incluso con esta critica que es demoledora, las religiones son necesarias, y deben seguir existiendo al menos las grandes religiones, porque es absolutamente necesarias para el individuo, la familia, los grupos sociales y la sociedad. También indicar en tercer lugar, que esta critica, con toda humildad supone un cambio copernicano en estas cuestiones, y por tanto, a la historia de la cultura, y por consecuencia en derivacion a todas las ciencias psico-sociales y humanas... y por tanto, con toda modestia y humildad, si es que se la entiende, creo que supone los mismos cambios, pero claro esta en su parte de la realidad, que las grandes teorías que en estos dos siglos han sucedido: la darwinista, la freudiana, la marxista, la einsteana. Y esta seria el ultimo peldaño diriamos, del ultimo fundamento diriamos de conformacion del ser humano consigo mismo. Cosa que debo indicar, que no es cosa que me agrade tener que haber sido, elq ue diriamos halla fundamentado esta teoría o esta hipótesis, de algún modo en contra de la religion, cosa que no me agrada haber tenido que haberlo hecho yo en concreto, pero cosa que he hecho no en unos meses, sino despues de una reflexion de mas tres lustros... concatenando datos, hechos, revelaciones, biografias de todas las culturas en terrenos de esta tematica, etc... (no es para mi agradable, es mas bien triste tener o haber escrito estas tesis filosóficas).
12. De todas formas, hay dos razónes, que contradicen, todo el pensamiento y razónamiento anterior: 1. Que las religiones son necesarias, es mas las grandes religiones son absolutamente necesarios, en el actual estadio evolutivo tanto biologico como sociocultural, politico y economico. Nos guste o no, asi es. 2. la presencia del mal, en todas sus formas, y en todos los niveles, en la sociedad y en el individuo, hacen pensar, que hay algo mas, o dicho de otro modo, la religion en si, puede reflejar algo mas, que hay algo mas de todo esto... es decir, que quizas lo blanco no se pueda demostrar pero si se ve lo negro, es prueba de que hay algo blanco... por tanto, reitero este problema del mal en todas sus formas, y en grados tan profundos, que nos hace pensar la necesidad de la religion. La absoluta necesidad de la religion al menos las grandes religiones clasicas, y por tanto la necesidad de la religion que nos lleva a pensar en otras realidades ultraterrenas. Puede parecer una contradicion todo los anteriores puntos, en relacion con este... pero pienso que ambos puntos pueden ser perfectamente equiparables y puesto en comun... que no todo en la religion este totalmente claro, que a su vez la religion sea absolutamente necesaria, y al mismo tiempo, la abertura de la pregunta por el mal, el mal serio y profundo y a todos los niveles, que nos abre a la necesidad de Dios, de la religion, de las jerarquias religiosas, y de la moral religiosa. Por tanto, aunque parezca contradictorio, no creo que lo es, al menos no lo es totalmente. A mi modo de ver. [(!=.)(] (8.10.98)
(11.456) -RUSSELL.
(1) -Russell en su Autobiografia, habla de su inmenso amor al conocimiento, como una de sus caracteristicas personales. Pienso que es cierto. Quizas otra caracteristica que influyo en su ser, fue su orfandad. A veces pienso, si su orfandad es uno de los motivos que le espolearon a pensar.
(2) -Creo que ante un filósofo, uno tiene que situarse, y todo el mundo se situa, es decir, los demas filósofos profesionales. me considero un filósofo profesional, aunque sea el ultimo en calidad y en profundidad del mundo. Por tanto, creo que debo especificar mi situacion. Creo que es un gran logico en el sentido amplio, y uno de los tres grandes de la filosofía de este siglo -Russell, Witgenstein, heidegger-. Pienso que en lo social, en la teoría social, mas por sus pretensiones, y menos por su profundidad tiene ideas que pueden retomarse para la tradicion filosofica -aunque algunos dicen que el no consideraba esas aportaciones como filosofía-. Tercero, su postura personal a nivel moral, en algunos aspectos me parece bastante negativa, lo cual de algún modo, hace un gran contrapunto a su postura social a nivel moral. Quizas un filósofo debe saber que no es su funcion salvar el mundo, solo pensarlo, pero al menos vivir un minimo de eticidad a nivel personal. Creo que en ciertos aspectos Russell, y ha sido un desengaño diriamos ya a edad madura, que he sufrido, porque siempre he tenido a Russell, como un platon moderno, en su forma de pensar y actuar. me he llevado personalmente un gran chasco intelectual. Pero asi dicen que es el ser humano, pero que sea asi, no quiere decir, que tengamos que admitirlo teoricamente.
(3) -Algunos autores, dicen que Russell, intento sintetizar cuatro ciencias: la logica y las matematicas, la fisica, la fisiologia y la psicologia. Me parece en esto, que es diriamos la eterna labor del filósofo. Uno de sus aspectos que le quedan es la sintesis. El problema que ahora tenemos es que la sintesis tiene que ser al menos de treinta ciencias. En mi humildad, es lo que he intentado realizar y llevo, al menos mentalmente, en estos ultimos veinte años. Por tanto, entiendo diriamos los cambios conceptuales que Russell sufrio. Porque me he visto a mi mismo, como los aspectos de las ciencias cambian, y por tanto, las consecuencias en la filosofía son evidentes. Hoy vivimos unmundo, que los filósofos estan acomplejados, porque no saben muy bien cual es su objeto o finalidad como filósofos. Aqui tienen ustedes uno, intentar la sintesis entre las ciencias y entre las ciencias y la filosofía. Eso es filosofía. No siempre leyendo a Platon o a Kant. No es solo eso la filosofía. otro objetivo ¿Montesquieu sistematizo la forma de gobierno actual, cual sera la forma de gobierno de dentro de cinco siglos, esa sistematizacion o hipótesis o sintesis, esa es labor también del filósofo! Es decir, el futuro. Es decir, abrir vias y preguntas e hipótesis y respuestas y sintesis hipotéticas para el futuro. Esa es nuestra labor como filósofos. Es decir, ya tenemos dos grandes aspectos. Da tristeza asistir a reuniones con filósofos, parece que ya no tenemos quehacer nada. A mi modo de ver el mundo esta tan perdido porque no ha encontrado sintesis, esa labor es cosa de la filosofía. No creeran que un fisico o un matematico o un psicologo esta preparado para hacer sintesis, entre filosofía y ciencias, entre las treinta ciencias basicas y la filosofía. claro esta, que la formacion actual del filósofo tampoco le ha enseñado eso. Y los quehemos seguido diriamos el camino de la ciencia en la medida de nuestras posibilidades y de la filosofía, de algún modo, "no se nos hace caso", porque no se nos toma como filósofos. Pero en fin, supongo que las proximas generaciones se daran cuenta, que Aristoteles y Santo Tomas, tenian en cuenta todas las ciencias empiricas de su tiempo, y no solo la filosofía. Y que sus sintesis y descubrimientos, son eso, mitad filosofía y mitad ciencias. Lo unico que sucede, es que ahora el tiempo ha cambiado. Ha rodado el planeta, y no nos damos cuenta.
(4) -¿es la logica la base de las matematicas? Este es el problema que Russell, o uno, de los que quiere contestar. ¿es decir, hacer toda la matematica en hipótesis o postulados o demostracciones o axiomas logicos? parece ser, que despues su intento ha sido superado. Pero solo la intencion, ha sido suficiente para dar un vuelco completo a la ciencia y a la filosofía. ¿pero nos damos cuenta, que si la logica es la base de las matematicas, y las matematicas es a la vez la base de la construccion teorica del mundo fisico y de la naturaleza, es decir, de algún modo, su intento logico intentaba sintetizar una base de todo el conocer sobre el mundo? Posiblemente si. ¿puede seguir intentandose esta intencion de Russell? A mi modo de ver si. Es decir, la intencion y la pregunta, deberia ser constante ya en la tradicion filosofica humana. es decir, seguir hasta lo posible, y cada generacion cambia la ciencia y la filosofía, y por tanto, deberia seguir intentandose esta cuestion. Este intento y no el resultado me parece a mi genial. Creo que esto, no debe olvidarse nunca. Y cada generacion de filósofos o cada siglo, con nuevas fuerzas deberia intentarse logicizarse la matematicas, y de algún modo como consecuencia logicizarse las ciencias fisico-naturales. Nunca se alcanzara completamente pero a mi entender, se avanzara enormemente.
(5) -A mi entender la logica es una ciencia aparte, aparte de las ciencias fisico naturales, y diferente de la filosofía. Es decir, diriamos que es paralela, sin ser igual a las matematicas. Es decir, no entiendo igual o simetricamente la logica y las matematicas, aunque tengan muchos puntos o grandes tematicas iguales o parecidas o similares. Pero tampoco es una disciplina filosofica. Existe una logica que es una ciencia aparte. Y unas matematicas que es una ciencia aparte. Pero existe una "filosofía de la logica", que esta si, si es una disciplina de la filosofía, o una rama de la filosofía. Esto es una perogrullada, pero que existe en la realidad una confusion enorme. Si no se tiene en cuenta esto, claramente, se da muchos aspectos teoricos de confusion.
(6) -quizas el mundo, de algún modo, estaria formado intelectualmente, o para entenderse logicamente o su desarrollo, como una especie de piramide en el que el primer estadio seria la logica, sobre este estaria las matematicas, sobre este las ciencias de la naturaleza -fisica y quimica,...-, sobre este las ciencias sociales -psicohumas y psicosociales-, y sobre este las ciencias artisticas. Siempre en un constante interrelaccion. De ciencias, de aspectos, de temas, de constantes relaciones. A mi modo de ver, esto es esencial para enteneder, diriamos aunque sea en forma de bosquejo, las "relaciones e interrelacciones entre grupos o grandes aspectos". (5 feb. 98 cr).
(11.457) -TALES DE MILETO (624-546).
(1) -Atribuimos a Tales, que fue elprimero que descubrió dos cosas: primero, decir que hay un principio de todas las cosas, de toda la naturaleza... y a este principio lo denominó el agua... -sea en la interpretación de que todo lo vivo está formado por agua, o sea otro-. Pero tenemos que tener en cuenta, que es más importante, "el plantearse un principio para todas las cosas, es decir, un principio inmanente, que el en-sí de ese principio"... Es decir, el pasar de buscar que todas las cosas en algúna teogonia sea de Hesiodo o de Homero... a ser un principio de aquí abajo, ese paso, es un cambio revolucionario. Y con ese cambio de perspectiva, que es en¨sí más importante que la solución, se dió el nacimiento de la ciencia y de la filosofía occidental -no estoy de acuerdo con aquellos que dicen, que la filosofía nació en Grecia, a mi modo de ver, deberiamos indicar que al menos, nació en dos o tres sitios simultaneamente... quizás por evolución de la religión, del pensar sobre la religión, derivo la filosofía, tanto en la India con los Vedas y los Upanishads, e incluso en la antigua China con Confucio y Lao-tse y en Grecia. Podriamos ante este problema admitir, que se descubrió al mismo tiempo, al menos en dos sitios India y Grecia, y posiblemente en China, al menos hasta que no se descubra que halla habido evoluciones o emigraciones de un lugar a otro-.
(2) -Ese principio de todas las cosas, es en definitiva lo que aún seguimos buscando nosotros... el principio originario de todo... y de lo que todo está formado... en la naturaleza... es el camino que aún seguimos... Pero además ese principio o phisys, es lo que de original hay en la realidad... lo primario, lo fundamental en contraste con lo secundario y no esencial o derivado... (Esta interpretación que se hace desde hoy, y desde el mundo griego posterior a Tales, siempre he tenido mis dudas, si en este sentido se expresó el autor... pero diriamos que se admite en la historiografia filosofica y por tanto hay que tenerlo en cuenta... porque de aquí a la idea de esencia y existencia de Aristoteles es sólo un pasito... Personalmente dudo de este paso que lo diera Tales... ya que este paso, aunque parezca pequeño es o seria grandisimo... si así fuese, seria Tales, el que habria creado el principio fundamental de la metafisica, en definitiva, de donde procede casí todas las derivaciones... cierto es, que ya admitir el concepto de "principio" y además "un principio inmanente, no teologico", ya es un salto revolucionario... pienso que mientrás no tengamos pruebas no debemos añadir más significados a la cuestión).
(3) -De algún modo se podria decir, que laprimera filosofía griega, es una especie de "ateismo", o dicho de otro modo, se le quita a los Dioses potestades que antes tenian... antes se les daba la explicación del universo o de la naturaleza, y ahora se la damos a un principio inmanente, es decir, fuera de los Dioses. Diriamos que se produce una especie de "ateismo metafisico"...
(4) -Otro gran principio es que el llega a estas conclusiones utilizando el logos, se traduzca por pensamiento, razónamiento... en definitiva, sería un gran descubrimiento, no se basa en la "fe de las teogonias de Hesiodo o de Homero", sino en su razón... diriamos, que la filosofía empieza con el racionalismo... no hay otro modo de empezar la filosofía sino con la razón -en grecia-, o con la mente-psique -en la India-. Al final las dos cosas se dan la mano, es decir, "con las fuerzas humanas".
(5) -Cierto es que Tales, era lo que hoy denominariamos un hombre del Renacimiento, a la fuerza evidentemente, porque las ciencias y las filosofías no estaban aún separadas, diriamos era un sabio, alguién que buscaba la sabiduria en todos los campos -por eso se le atribuye un teorema en matematicas, y la predicción de un eclipse-. Desde el punto de vista filosófico, el agua del principio de Tales, no se interpreta como el agua material de mares y rios... sino que seria "una naturaleza liquida que forma todos los elementos... que subsiste dentro de todos los elementos, y que el agua bebible seria una derivación"... A mi entender esta es la explicación clásica, pero personalmente dudo, hasta donde Tales llegó, hasta donde su pensar pudo arribar... Cierto es, que como cientifico o fisico o filósofo, podria pensar que todo está lleno de agua... los mares, los seres vivos, las nubes o cielos... ¿pero la tierra y el fuego está formado por agua? Parece que evidentemente deberiamos indicar que no... no creo que Tales, en su profundidad de su pensar no se diera cuenta de esa realidad, interpretase el "agua" como lo hiciese... Por tanto, como muchas veces, si entramos demasiado quizás, malformamos al malinterpretar al mismo filósofo, incluso pasandolo evidentemente, por la tradición posterior a él, la griega como es razónable...
(6) -Se interpreta que planteó un "Dios" como más antiguo de todo... si así fuese, de algún modo habria llegado al monoteismo, y de algún modo, estaria en contra del politeismo griego... Esta afirmación que se le adhiere, como fundante en Tales, es importante... pero no deberiamos olvidar que para entonces ya se habia descubierto en la cuenca mediterranea el Dios monoteista -El Hebreo, el monoteismo egipcio, el monoteismo zoroastrico con todos los matices que se le quiera añadir-. en este sentido, no deberiamos olvidar que Mileto esta en Oriente Proximo, en la actual turquia... y las corrientes de pensamientos, o al menos de ideas en sentido amplio, podrian y debieron circular de forma más facil de la que pensamos... los grandes profetas judaicos son contemporaneos y anteriores a Tales... De todas formas se deriva dos grandes ideas de todo esto: primero, demos a Tales el valor de plantear según creemos el monoteismo... según do, replanteemonos los principios de la filosofía griega, mirando las culturas de su epoca y de sus anteriores epocas... ejemplo Mileto no tiene una distancia colosal con respecto Jerusalem... en linea recta...
(7) -¿que significado hay que achacarle a la frase de que todo está rodeado de Dioses según Tales? ¿que todo tiene vida, un panpsiquismo... todo tiene un alma, todo esta originado por el principio originario...? siempre se ha puesto el ejemplo del iman, como algo inerte o muerto que a su vez tiene vida, por tanto como ejemplo de que todo tiene vida... ¿pero sería lo mismo que todo tiene vida, que todo tiene movimiento o fuerza? ¿que quedria decir... Tales... suponiendo que esa frase que se le atribuye es cierta...?
(8) -Tales el primer filósofo occidental, como se le achaca, es desde luego el que nos abre nuevas rutas, el logos o la razón, el sentido o concepto del principio, y por último dar un principio inmanente a toda la realidad, el agua... (jun.99)
(11.458) -TECNICA.
(1) -El analisis filosófico de la tecnica y de la tecnologia, es hoy por hoy, a mi modo de ver, controvertido y polemico, ya que la tecnica es utilizada por todo el mundo, pero al mismo tiempo "tiene muy mala fama". Bajo mi opinion, el homo es homo tecnicus o homo faber, que es en definitiva una caracteristica de su caracteristica "sapiensa". Pero de algún modo, el homo faber, en la cual, el faber es un adjetivo, refelja esencialmente lo que es, porque a veces, uno piensa, estudiando lahistoria de la evolucion biologica humana y por tanto la historia humana, en estos dos ultimos millones de años, que "lo sapiens expresado en lo faber" ha sido un instrumento esencial de la propia evolucion: biologica, psicologica-mental, teorico-cultural, socio-politica. Es decir, lo que fabrica, lo tecnico ha sido uno de los elementos esenciales, en ese movimiento evolutivo en si mismo. Por tanto, la tecnica ha constituido, uno de los motores en si mismo de la evolucion biologica y del progreso cultural.
(2) -Aunque se admita, que algunas tecnicas son perniciosas en si -quizas por ejemplo las tecnicas de la tortura-, la inmensa mayoria de ellas, son ambivalentes, es decir, en el fondo, y a lo largo de la historia, "son mas las consecuencias positivas que las negativas". Estudiemos las tecnicas como conjuntos de tecnicas: la espada no solo en si mismo, sino también sus derivados el arado, el cuchillo de cocina, el bisturi... etc.
(3) -Si es cierto, que en estos ultimos cincuenta años, una tecnica, diriamos la energia nuclear, y de algún modo, las variantes de la biotecnologia, han puesto por primera vez el mundo, en una tesitura que jamas antes se habia dado. El mundo o la especie humana, se ha puesto sobre la espada de Damocles, es decir, por uan vez, la humanidad, y otras muchas especies podrian desaparecer por un error humano al utilizar esas dos grandes grupos de tecnicas -nucleares y biotecnologicas-. Esta es la raiz del gran pesimismo que existen en todas las capas sociales ante estos fenomenos.
(4) -Pero con respecto a la tecnica, debemos considerar dos puntos: primero, que la tecnologia en casi dos millones de años, que ha sido en general y mayoritariamente, "una necesidad positiva y derivada del ser humano", y solo "desde hace cincuenta años, algunas de las tecnologias, diriamos dos grandes grupos, de cientos de grupos de tecnologias, son potencialmente negativas". Es decir, ni por cincuenta años ultimos, ni por dos grandes tecnologias negativas hipotéticamente, frente a cientos o miles que son claramente positivas para la humanidad.
(5) -En según do lugar, proyectando a un futuro hipotetico, si supera un minimo de condiciones negativas. El futuro proximo, la energia nuclear, sea de fusion en vez de fision, seria la única energia nuclear que podria permitir la poblacion que se preve futura. Por tanto, dicha fuente de conflicto o de tecnica conflictiva, se convertiria como todas las demas, en fuente de mas beneficios que de perjuicios. Ya que el sistema actual de numero de habitantes, por tanto, con una necesidad energética inconmensurable, no se preve que se pueda satisfacer con las energias al menos actualmente en uso. Por tanto, esta tecnologia, sucederia como en el caso de la espada, como una fuente de beneficios. El según do gran grupo las tecnologias biotecnologias, en el sentido de virus, puede en el futuro abrirnos posibilidades de conocimiento a muchos niveles, lo cual, aunque haya enormes problemas, si puede ser una fuente de positividad importante.
(6) -Con esto, queda claro, que la tecnica en general, o en la inmensidad de casos, "es esencialmente positiva" -excepto un grupo de minimos de casos o de tecnologias-. Que la esencialidad del ser humano, como individuo y como especie -es faber o tecnica, que a su vez es una derivacion de su sapiens-. Que en tercer lugar, la "mayoria de especies, en sentido amplio, de concepto tecnica, emplean un numero limitado de tecnicas, lo cual, diriamos, que la tecnica seria una esencialidad, de todo ser vivo, o de casi todo ser vivo" -desde sistemas de caza, hasta sistemas de organizacion social, etc...-.
(7) -Que la mayoria de la problematica, moral y social y politica, de la tecnica, "no nacen de la tecnica en si misma, sino del uso que de ella se hace". Por tanto, no seria constitutivo en si misma de la maldad o de la funcion perniciosa del ella misma, sino de las derivaciones que de ella se hacen. Por tanto, de algún modo, habria que reelaborar "los usos que se hacen de todas las tecnicas y tecnologias". Es decir una filosofía moral o ética de la tecnologia.
(8) -Y en forma visual, hay que plantearse "si el homo faber, siendo adjetivo el faber y sustantivo el homo. No seria de algún modo, faber el sujeto y homo el adjetivo", ya que de algún modo, "nosotros hemos hecho la tecnica, pero a su vez, la tecnica derivacion de su ser, nos ha hecho a nosotros". O si se quiere, el "homo y faber" serian los dos, dos substantivos y los dos, dos adjetivos. (2 feb. 98 cr).
(11.459) -WITTGENSTEIN (1889-1951).
(1) -¿Es solo la filosofía una ciencia o un saber descriptivo? Diriamos que esta es una de las preguntas que Wittgenestein se hace. Y que nosotros tenemos que hacernos. a mi entender la respuesta es basica, como "ciencia tercera o filosofía tercera" es descriptiva en tanto en cuanto, depende de la "filosofía o ciencia según da" que seria una ciencia positiva o empirista. Pero despues hay una "filosofía primera" para cada rama, y esta filosofía primera, no es descriptiva, diriamos que es esencialista. Esto es enormemente importante, porque nos da una nueva vision de la filosofía.
(2) -La filosofía, tiene aspectos descriptivos -en los tres niveles anteriores, que hemos indicado-, pero también al mismo tiempo, tiene niveles filosóficos puros esencialistas, es decir, hacerse nuevas preguntas. Esas nuevas preguntas, no pueden darse desde la descripcion.
(3) -¿es la logica la base de la filosofía como diria Wittgenstein? a mi entender, la base de la filosofía, diriamos que seria "la métodologia en general, la epistemologia y la filosofía de la ciencia", ya que estas marcan los capitulos o posibles ciencias y filosofías subsiguientes. Despues sobre esto, seria basada la logica y las matematicas, y por tanto la filosofía de la logica, la logica y la filosofía de las matematicas. y sobre estos dos columnas se basarian en filosofía las demas ramas de las ciencias, o las grandes areas: Filosofía de las ciencias fisico-naturales o de la naturaleza. Filosofía de las ramas psicohumanas -psicologia, antropologia, religion, etc-. Filosofía de las ramas sociohumanas -economia, sociologia, politica, ...-. Y filosofía de las Artes. Aunque entre todas las grandes areas hay interacciones,no cabe duda de las diferencias de vision y de relacion.
(4) -Por tanto, la filosofía no es solo la forma logica de las proposiciones, en general, como diria Wittgenstein. Sino antes de ser esto, la filosofía es la forma métodológica y epistemologica posible de esas proposiciones. Esto puede parecer baladi, pero cambia a mi modo de ver la vision de la realidad teorica. Y pienso, que Wittgenstein no se dio cuenta, que antes de la logicidad de una proposicion, diriamos esta la epistologicidad de dicha proposicion.
(5) -Por tanto la filosofía es primero una aclaracion métodológica y epistemologica de la proposicion concreta, de su posibilidad. Despues en según do lugar, la logicidad de su proposicion como diria el primer Wittgenstein, y en tercer lugar, seria la "veracidad" de su proposicion, correspondiendo ya a cada rama filosofica concreta a lo que respecta, es decir a su objeto concreto -analizado desde la filosofía primera o metafilosofía primera de esa rama concreta, la filosofía según da o ciencia, o filosofía tercera que es una filosofía sobre esa rama concreta-.
(6) -La filosofía no es solo critica del lenguaje, o diriamos la proposicion no es solo filosofía del lenguaje, porque el analisis del lenguaje de esa proposicion solo seria "una parte del analisis" de dicha proposicion, es decir, despues la proposicion, afirmacion, concepto, cuestion o afirmacion "concreta" que se esta analizando, el lenguaje solo seria un nivel de analisis, ya que existirian otros, otros que afectaria a las esferas o areas anteriormente indicadas. Es decir, la reduccion al lenguaje es un error de la misma analisis sobre la proposicion. Desde Witgenstein, lamentablemente se ha repetido muchas veces, cierto es que ciertos nominalismos medievales, en cierto sentido se parecerian bastante a estas afirmaciones de este siglo. Pero confundimos los "sentidos" de la proposicion con la "afirmacion del lenguaje". Siempre dando importancia al lenguaje pero no podemos confundir y menos reducir.
(7) -Que una proposicion digamos solo diga un tanto por ciento de verdad. Digamos un diez por ciento del posible o de la absoluta verdad, ese diez por ciento es mas que un cinco por ciento. Y ese tanto por ciento, es un grado de verdad, no es el absoluto, pero tampoco es la nada. Distinguir esto, es diriamos lo que da la piedra de toque, para diferenciar todas las corrientes gnoseologicas y logicas basicas, desde el dogmatismo sin sentido, o del escepticismo sin sentido o del relativismo sin sentido. Por eso siempre planteo un "relacionismo", es decir, la proposicion abarca un grado, una relacion entre cosas u objetos o conceptos o terminos, o incluso proposiciones, una relacion que es un tanto por ciento. a mi modo de ver, esto es esencial para entender la realidad. Si no dejariamos de pensar y de buscar y de preguntarnos, y en la medida de lo posible de darnos respuestas.
(8) -La filosofía no limita el mundo de lo posible o de lo decible. ya que el mundo en si, no sabemos la absolutez de el, o los limites de el -y mas ahora que sabemos que hay cientos de miles de millones de estrellas y galaxias-, sino que la filosofía es el saber, aunque sea interpretativo o de preguntas, que siempre intenta dar un paso mas, es decir, ir un paso mas alla de lo que sabemos. Esa nueva pregunta, despues se contesta desde todas las ciencias, desde la filosofía y desde las demas. La filosofía es como un sistema de hacer preguntas, las de siempre, mas las nuevas.
(9) -Hasta que no conozcamos el todo o lo absoluto, tesis de Hegel, no podemos o podremos saber lo limitado o la parte. Porque la parte esta siempre en relacion con las otras partes, y con el todo, y el todo con todas las partes. Por tanto, esta tesis de Hegel, es mas acertada que las proposiciones de Weitgenstein sobre estas cuestiones. De tal modo, que en la situacion que siempre estamos, solo conocemos una parte o partes y no el todo, sino un "area del todo o un division de partes del todo, o una parte del todo". A mi modo de ver, esta es la situacion primordial que nos permite conocer en la situacion que estamos. por eso avanza el conocimiento y el saber, porque se van amplificando las partes que vamos conociendo y siempre en relacion con partes mas amplias. relacion parte y parte mayor. O parte y conjunto mayor de partes, pero sin llegar al conjunto total. que este no se podra conocer, hasta que no "dominemos" el universo entero o posible. Por tanto, el limite fisico que conocemos es el primer limitador de lo que podemos conocer. Hasta que nuestras naves espaciales no se muevan por todo el universo, por la totalidad, por las cientos de miles de millones de galaxias, hasta ese momento, no podremos saber todo lo que se pueda saber, y si esto un dia llega a suceder, quizas aun todavia aun no podriamos conocer todo. Este ejemplo. Creo que ejemplifica un limite, de la proposicion y del pensar y del conocer.
(10) -Si hay un grado absoluto de tecnica o de tecnologia, y por tanto de algún modo de ciencia-tecnologia, pero si hay un grado de tecnologia absoluto,hasta que no se llegue a ese grado absoluto de tecnica no podremos decir que la proposicion al menos ha alcanzado, todas las proposiciones posible, el noventa por ciento de verdad, o de adecuacion entre lo pensado y la realidad. En el pleno sentido aristotelico-escolastico de verdad.
(11) -No todas las proposiciones valen lo mismo, que es una afirmacion tipica del primer Witgenstein. Porque cada proposicion tiene un grado de relacion y de verdad o de adecuacion entre los terminos. y ademas cada proposicion es diferente en las partes o subpartes que relaciona entre si. Es decir, su objeto y lo que abarca del objeto es diferente. Por tanto, es diferente cada proposicion, en terminologia clasica una proposicion pueda ser una ley particular o una ley general o una ley universal.
(12) -Podemos plantearnos un dia, quizas dentro de milenios, que todo el saber, todas las ciencias se unificaran sus saberes, y se encuentren leyes absolutas para todos. Igual que ahora hay leyes unificadoras de la fisica, quizas un dia, haya leyes unificadoras de todo, de todas las ciencias o ramas, formando leyes particulares que integren todas. Quizas antes de llegar a ello, si ahora hay treinta ciencias basicas, una de ellas la filosofía, el saber tendra que llegar a cien o doscientas o quinientas ciencias bsicas, y despues, de llegar a ese extremo o limite dentro de miles de años, se llegara a una hipotética unificacion de todo el saber. Este ejemplo o si se quiere paradigma es esencial, para entender, el concepto de proposicion o de juicio o de verdad.
(13) -Decir que los grandes problemas del hombre no los roza la razón, es un error de limitacion, a mi entender, en el que cae Wittgenstein. Porque puede ser que los graves problemas, no se adquiera por el sistema de reflexion o razónamiento, y tengan que utilizarse otros métodos de saber, digamos por ejemplo los de meditacion-concentraccion. Pero incluso admitiendo esa posibilidad, puede suceder que si se alcance por la razón, pero la razón aun, no ha llegado a los suficientes niveles de conocimiento. Es decir, nuestras ciencias como afirmo personalmente a mi entender, aun estan en mantillas en su desarrollo. y es decir, no es defecto de razón, sino defecto de desarrollo de las ciencias -no negando en principio la posibilidad de que halla que utilizar otros métodos de saber, uno el de meditacion-concentraccion, y otros, que en otras paginas he indicado-.
(14) -Incluso la logica, es decir, la logica que entendemos, conocemos y utilizamos es limitada. ¿dicho de otro modo, cree alguien que la logica aristotelica es la misma que la actual en su grado de profundidad? ¿sera la misma la logica de dentro un milenio o dentro de diez o dentro de cincuenta? ¿que podremos llegar a saber con las logicas de dentro de diez milenios, o solamente mil años mas? Es decir, "dar tampoco credibilidad a la razón y a la logica" como hace Wittgenstein, aunque si admitiendo sus limitaciones, es no dar importancia al desarrollo historico del saber y de la ciencia, y de la misma razón y logicidad humana. Es decir, es no conocer lo basico de la historia humana, que es el progreso. Y con eso no se puede afirmar que la logica o la razón explique todo, siempre quedara o podemos pensar que quedaran espacios que estas ramas no puedan entrar. Pero desde luego podran llegar a niveles, que aun hoy, a nosotros hoy, nos parecerian ni siquiera posibles de imaginar.
(15) -Creer que lo que yo pienso es lo unico que se pueda pensar. O pensar que lo que mi epoca piensa es lo unico que se pueda pensar. O pensar que lo que mi cultura ha pensado es lo unico que se puede pensar. Es decir, con otra terminologia que se ha llegado casi a la totalidad de la verdad, y ya queda flecos. Pienso que es un error colosal a nivel filosófico, falta de prudencia, de humildad y de sobra de soberbia y vanidad. No hemos mirado ni el pasado de la historia, y no entendemos lo basico. Que cada mil años que vivamos, la ciencia y por tanto la filosofía de algún modo, daran saltos cuantitativos y cualitativos. (Claro esta si como especie o como "siguiente especie a la nuestra que devenga o evolucione sigamos existiendo". Si desaparecemos, nos quedaremos en el momento de la desaparicion, igual que el homo habilis llego a un grado de saber o de ciencia, y el homo erectus llego a otro nivel...).
(16) -me pregunto a veces, igual que las especies se van ramificando, no sucedera lo mismo en las ideas, o en los sistemas de ideas, en las ciencias, etc... y por tanto en las proposiciones, conceptos, ideas, juicios, ... Ese abanico es el que permite ir abarcando cada vez mas realidad, ese angulo que se va abriendo, y de este modo, ir relacionando las partes entre si, las varillas entre si del abanico. (17 feb. 98 cr).
(11.460) -1. Ciudad Real-IES Santa María de Alarcos: Quijot-Isaias: No digo que los saberes sean erroneos, pero las ciencias, nos aportar conceptos y juicios muy fragmentarios, según la disciplina; la filosofía, hay docenas de escuelas filosóficas, las artes, no sabemos donde métodológica y epistemologicamente incluirlas, y la religion, tenemos que aceptar que al menos hay una docena o dos docenas de grandes religiones –que hay que tener en cuenta, por tanto-. Nod igo que todo lo que sepamos es erroneo, pero es tan fragmentario, que no podemos saber, con certeza, qué concepto o juicio o proposición o razónamiento es la verdadera, o la más verdadera. Llev o lsutros estudiando, academica y oficialmente, y extraoficialmente, incluso más que dentro de las enseñanza regladas, entre muchas cuestiones, intentando solucionar este problema, y debo admitir, que los resultados, son y siempre han sido limitados. No peudod ecir, que todo lo que se dice, sea erroneo, pero no me parece que sea verdad, cuando sobre una misma realidad y objeto o entes, aportamos lo que nos dicen, una ciencia, con distintas orientaciones, o lo que nos dicen, otras ciencias, y otras técnicas, las filosofías o las religiones… es decir, personalmente, no puedo decir, que viva en una confusión completa, pero si creo, que en mic aso, y como en mcuhos otros, vivimos y existimos en una realidad, compleja y que está muy lejos, de poder decir, esto es si no absolutamente verdad, si totalmente verdad, y no siempre, estar casí en probabilidades… Que tengamos cientos de miles de artilugios, que son en parte ciencia, y funcionen, no dice nada en contra de este razónamiento, porque son realidades instrumetnales concretas y parciales, sobre determinadas cuestiones… y nos obre la otalidad de un ente, o de un conjunto de entes. Es cierto, que as ciencias, nos dan conocimeintos, exactos, pero exactos según cada ciencia, y siempre puestos en duda, pero en el resto de los saberes: filosofía, religion, artes… solo podemos decir, que son saberes exactos, como analogía, metáfora, o aproximaciones… ¿La cuestión es que hacer’ ¿itnentar hallar otro saber, que sea superior o sintetice los cuatro actuales? ¿itnentar y crer que cuando las cienicas avancen, serán más perfectos los conocimientos, y afectarán de este modo, también a la filosofía, religion, las artes, etc…? ¿esperar que la humandiad, cuando avance dentro de un siglo o diez, habrá progresado en todos los terrenos, incluidos las ciencias, y el resto de saberes, y no sucederá la situación actual?.
2. ¿la pregunta, cada nivel mental, o diraimos, el estadio mental desde el que observamos o pensamos –si admitimos que tenemos, diferentes estados de conciencia o de cosnciencia-, provocaría o nos causaría, diferentes niveles de ciencias o de conocimientos, o de estructuras de saber, en todos los sentidos?. ¿si esto fuera así, la cuestión y la obligación sería intentar hallar los diferentes niveles mentales o estaDios o estaDios de consciencias, para ver, distitnas realidades, o cocneptualziar la misma realidad de diferente modo?.
3. ¿Puedo intentar olvidar o ignorar los talentos, sean pequeños o grandes, que Dios, la naturaleza, y la cultura, me ha dotado en los terrenos de la literatura y de las Artes plásticas, y de algún modo de la filosofía, ese combinado de filosofía-literatura-arte?.
4. ¿cómo itnentar encontrar el camino dentro de la angustia y la pena y la frsutracción por no ser reconocida mi obra, ni saber, por donde tirar, o por el camino que uno, tiene, que buscar o tiene que recorrer?.
5. Todos los dias, amanece el sol, y uno, se siente contento, hay luz, hay calor, hay vida, hay renovación del existir. Es una enorme alegría.
6. ¿He ido más allá del silencio, de la trsiteza y de la angustia. Diraimos que he ido más allá, de ciertos límites de la mente o de la psique, dentro de la psique?.
7. ¿contar algo de la psique, o contar casí todo de la psique…? ¡relatar descripciones de la psique, de todas las formas y colores… que en defintiiva, es el mismo, al de todos? ¿Por qué acaso no es la psique de todos, similar o igual, lo que cambia son los conceptos, o las culturas o los rellenos de cada uno, según época o cultura?.
8. Peor todo esto, no es solo filosofía, ni solo religion, ni solo ciencias, ni solo tecnica, ni solo artes… es todo, todo al mismo tiempo… por eso, esta obra, tiene que ser así. No puedo concebirla de otra forma, de otra manera…
9. Llenar el corazón, o llenar la mente, o llenar el cuerpo, o llenar los nervios, que tenga verdad y bondad y belleza, al mismo tiempo. Este reto, es dificilisimo, con todo tipos de recursos literarios y estilisticos y filosóficos y religiosos. –No es raro, que no sea comprendida esta obra-.
10. Relatar casí todos los nvieles de sensaciones, percepciones, sentimientos, ideas y cocneptos de muchos aspectos de la realidad. Todo eso, ene sta obra, e una obra… al menos, ese es el intento. No es relleanr palabras con musicalidad o con métaforas o con ideas o con conceptos o con relaciones inconscientes… es todo eso, al mismo tiempo. Y sobretodo que estén rellenos de bondad, paz, sosiego, libertad, belleza y verdad. Por tanto, es muy díficil, todo al mismo tiempo, en una obra, centrar todos los estaDios posibles. (31 marzo 2002 cr).
(11.461) -1. Si Dios te da los talentos, y a través de la naturaleza, la naturaleza misma, y Dios mismo. Por tanto, si esos talentos son buenos y verdaderos y honestos y bellos, tiene cada ser humano, la obligación de conservarlos, rperoducirlos, criarlos, regentarlos, recrearlos, ampliarlos, difundirlos, y hacerlos producir.
2. Uno, ni por asomo puede compararse con Kant, pero a uno, le satisface, que igual que Kant, él empezó por las ciencias, y después se dedicó más a la filosofía, en mi caso, siempre he compaginado de algún modo, y en diferentes grados, la religion, la filosofía, las ciencias –o al menos algunas de ellas, por no decir casí todas-, y las Artes. Por la siguiente razón, porque una cuestión de un tema, me llevaba a verla desde todos los puntos de vista –no lo digo con orgullo, más bien con una cierta pena, si me hubiese especializado en una cosa, quizás habría sido reconocida mi obra y mi trabajo en esa especialidad, habiendome ocupado de todo, por cuestión de la realidad, me veo, alejado de un mínimo reconocimiento a mi trabajo-. Pero uno, cuando lee a Kant, en aspectos biográficos, uno, se siente consolado, porque de algún modo, diriamos, he tenido, en lo general, y en lo superficial, diriamos, una evolución similar… aunque en mi caso, siempre he compaginado todos los saberes, porque en definitiva, siempre he pensado, que son perspectivas, de las mismas preguntas, con distintos métodos, y si quieres saber, tienes que hacer compatible. Comof ilosofos, o como artistas, tenemos que tener en cuenta, todos los saberes, a mi entender, en la religion-teología, debería suceder lo mismo, y lo mismo en todas las ciencias particulares, sean las que sean –y aún más en las tecnologías-. Pero vivimso en una época, que no es posible, y no es factible combinar, todos los saberes. Y aún menos, en las facetas de intentar concoer y saber, y de investigar y de la creación de preguntas y respuestas. De busqueda. Pero uno, es como es, y ya es muy díficil cambiar. Ya uno, ha pagado un alto precio, porque ningunca comunidad de ninguna especialización, te considera uno de ellos.
3. No peudo decir, que los Evangelios, es un relato exacto, pero si pienso, que por ejemplo en la Pasion, que citan ehchos, dias, fechas, etc… demuestran ser un relato de hechos y de datos. Igual que si fueramos a un juicio, treinta años después, y cada testigo, daría una versión, un tanto diferenciada, pero se ve, que han intentado concretizar. A mie tnender, con todos los matices que se quiera, e incluso yendo en contra del pensamiento general, me parecen que los Evangelios, son historias de hechos, una combianción de géneros entre el relato de hechos y la adaptación teologíca del momento, o la concrección en un momento, porque de algún modo, habría que señalar más un detalle que otro. Pero una cosa no quita la otra. Ni la primera la segunda. Pero esto, sucede en cualquier documento, en cualqueir testigo de cualquiera de los millones de juicios que existen cada mes en el mundo actualmente, o en el relato de cualquier cosa, de cualquier persona a su vecino, o a su ámigo, o a su padre… A mie tnender, los Evangelios, son en lo esencial, y en lo general, un relato histórico, una selección de datos del personaje, Jesús de Nazareth.
4. A mi entender, siempre me ha extrañado, que la peueba de Dios, "sobre los posibles", que kant, descubre, o explicita, que después más tarde abandona. No halla sido aceptada, o mejor dicho, más aceptada en la tradición filosófica, no digo que sea perfecta, porque nada hay perfecto en el ser humano, pero pienso que es una prueba válida. Posteriormente, el mismo kant, la desechó, pero pienso, que esta prueba que podria ser una variedad de la prueba ontológica, es válida, incluso más valia que la misma prueba ontológica. (a veces, pienso,q ue al preuba racional de la existencia de Dios, no sería una prueba particular, sino que que sería el conjunto de todas las preubas, la suma o unión o sintesis de todas las pruebas, y eso sería una prueba o vía diferente de la demostracción de Dios… podriamos resumir, en unas veinte o treinta las pruebas de la existencia de Dios, en todos los tiempos y culturas… si todas las unfiicamos de algún modo en una, esa una, sería una prueba o camino, bastante aceptable de la posibilidad de la existencia de Dios, sería suficiente para la racionalidad humana, al menos, al nivel actual de saber y de cultura y de ontología que tenemos, o que hemos captado de nosotros mismos, y de todo lo que nos rodea).
5. Knat y Descartes, diriamos que son los dos grandes filósofos de la etapa moderna, que más han introspeccionado el yo –los empiristas, solo lo rozan-. Pero ambos, creoq ue comparados con los orientales, se quedan en la mitad, en la mitad del problema. Por tanto,e lyo o la psique o la mente humana tiene diferentes nivelesm, y cad anivel, diraimos, acpara una serie de percepciones, conceptos, realidades, etc… en resumen estos erian los niveles –según hasta el nivel donde uno se situe, así después verá o cocneptualziará las demás partes de la realidad, en todos los sentidos, y en todos los saberes-. Por tanto, parten de gnoseoogías limitadas: diriamos que están estos niveles: 1º la percepción-sensción. 2º los niveles de la razón discursiva y racional normal –memoria, inteligencia, etc- (es en ente nivel donde se ha quedado la filosofía occidental, analizando diferntes aspectos, sea el empirismo, sea Descartes, kant, etc-. 3º nivel seria de la "razón meditación", -denomino así, porque es un nivel más profundo de la psique, aquí estarian situados los niveles de la mistica, pero del primer nivel de la mistica, lo que denomina mistica inmanente, es decir, los niveles profundos de la ascética mistica, pero donde el ser humano, diriamos es el protagonista. Y aquí estarian situados, Buda, Patanajali, etc… estos son nvieles, que el ser humano, puede llegar con sus propias fuerzas, pero no sólo itnelectuales, sino morales, diraimos de ascesis en muchos sentidos, pero diriamos que son niveles naturales. La filosofía occidental, no ha racionalizado estos niveles, ni siquiera la inmensa mayoria de los filósofos y pesnadores, han llegado a plantearselo. Situarse en este nivel, exigiría crear nueva gnoseología, nueva ontología, nueva metafisica, etc… esta obra Prometeo, en gran parte, replantea casí todo, teniendo en cuenta este nivel-. 4º nivel seria la unión con Dios, o la mistica trascendente, es decir, un don de Dios, que a mi entender, solo se da, a determinados sujetos, en el caolicismo y en la iglesía ortodoxa –este último nviel, es evidnete, que es una donación de Dios, y por tanto, los mortales, que no podemos llegar a este nivel, y nunca llegaremos, nos tenemos que fiar de los testimonios de los grandes misticos de la iglesia cristiana ortodoxa y de la iglesia catolica, y deducir e inducir, ideas, de sus ideas, es decir, siguiendo, una especie de argumento de autoridad, sistema que nadie acepta en filosofía, pero de algún modo… poniendo un sí delante de cada afirmación como posibilidad, habria que replantear también una neuva gnoseología, ontologia, metafisica, ética, etc…-. (Por tanto, si osbservamos en Occiente, toda la filosofía y la ciencia, y las artes, están montados sobre los dos primeros niveles en general. En oriente, tienen en cuenta el tercero… y por tanto, la filosofía-ciencia-religión-artes, que estoy itnentando montar en esta obra, es teniendo en cuenta, evidentemente, según mis limitacioens, que son muchas, los cuatro niveles, por tanto, una nueva ontologia y filosofía en todas las ramas, pero que tiene consecuencias, en el resto de saberes). Es obvio, que a mi etnender, corto, desde luego, la mayor parte de la filosofía, tanto oriental, como occidental, está errada por defecto… es como si alguién viera la realidad, por un tubo de un centimento o de diez centimetros, serian los occidentales, los orientales, veiran la realidad, a través de una ventana, pero nadie, la ve, la realidad, lo más ampliamente posible, que es asomarse a la terraza, y tener una perspectiva más amplia, es decir, de los cuatro niveles.
6. Visto lo anterior, es evidente, que toda la filosofía oriental y occidental, hasta ahora, diriamos, que es erronea, por defecto. Lo que dicen, es cierto, en general, pero siempre que se asuma ese nivel o parte de la realidad, o las gafas que utilizan. Pero es obvio, también, que inducir, deducir, cosnecuencias, de todo esto, es un trabajo que supera mi capacidad. No peudo nada más que señalar las grandes lineas. Viendo esto así, una metafisica, es posible, si miramos el tercer nivel de la razón y el cuarto, y no sólo el segundo y el primero. Kant, y los demás, no se dieron cuenta, queutilizando los dos priemros nvieles de la razón-psqie-cerebro-mente, no podrian aceptar y demostrar las cuestiones metafisicas, pero aceptando los tres primeros niveles o los cuatro si es posible. Por ejemplo. Y estamos con Kant, ya dos siglos y meDios, y no sabemos como superarlo. Cuando, solo se puede superar, con esta razón que he indicado.
7. Imagienmosos por un moenmnto ¿qué el espacio ye l tiempo, que de algún modo, captamos que va de atrás hacia delante, de menos a más, fuese al mismo tiempo, en varias direcciones, de adelante hacia atrás, o incluso en otras direcciones… pero que nosotros solo lo captamos de atrás hacia delante, y quizás, algúna vez, en sueños, damos saltos en el tiempo hacia delante, saltos cualitativamente diferentes? ¿sie sto fuera así, si el tiempo y el espacio fuese así, pero nosotros solo captamos diriamos un teimpo y un espacio, pero el tiempo y el espacio real, serian diferentes o muchos o diferenciados… no tendríamos que entonc es repalntear la realidad de otro modo, y lo que captamos de otro modo? ¿Es evidnete que esto es una imaginación, pero podría ser esa imaginación posible, o ser posible en lo real, o ser algo real?.
8. A mie tnender, cualqueir saber o disciplina cientifica, se podria plantear desde tres perspectivas: una, la inductiva, es decir, induciendo de datos de la realidad. Otra, la deductiva, es decir, planteando una serie de axiomas y postulados, y por tanto, derivando una serie de conceptos y contenidos hasta el final. Tecero, una combinación de ambas. Por tanto, esto seria aplicable a todos los saberes, y a todas las disciplinas cientificas, artisticas, literarias, religiosas, filosóficas. Por tanto, tendriamos diferentes "modos de saber o de entender cada disciplinas". Dicho de otro modo, varias geometrias, varias matematicas, varias teologias, varias religiones, varias economias, varias psicologias, varias artes en cada género, varias gnoseologias, varias ontologias, etc… De tal modo, que después, volveriamos a examinar cada tema o problema o cuestión concreta, y de las diferetnes "varios modos de esa disciplina os aber o ciencia o especialidad", escogeriamos, el que creyeramos más cierto o más verdadero. Sñe queplantear así el saber, es no ser aceptado por el momento, y que se rasguen las vestiduras, pero de algún modo, es lo que se está haciendo parcialmente. Y también sé, que de este modo, se realtiviza mucho el saber y todos los saberes, incluso el sacrosanto lugar de las ciencias positivas o particulares, pero pienso, que esto daría una enorme riqueza de metodologías, de contenidos, de conocimeitnos, y que en un paso posterior, decadas después podriamos sintetizar de algún modo.
9. Si el objeto es el que tiene que girar alrededor del objeto, tenemos un grave problema, que un ser de cien de C.I. no puede captar la misma reaidad, que un ser hipotetico e imaginario que existiese con mil de C.I,. o que un Angel, o que un ser de cien mil de C.I. El objeto sería el mismo, pero el sujeto no sería el mismo. ¿Etnocnes, habría que plantearle a kant, que capacidad tendrian diferentes sujetos, en el ejemplo anterior, de captar lo mismo, el mismo objeto, del mismo modo, o seria imposible, pero entonces, el saber de cada sujeto, que es relativo solo a si mismo, no coincidiría en nada, absoltuamente en nada, con el de los demás?. ¿dichod e otro modo, podría haber ‘ciencia’ o saber, no ya absoluto, sino relativo?. Porque si admitimos la relatividad del objeto en cuanto al sujeto, tenemos que discernir, si es una relatividad relativa del objeto en cuanto al sujeto, o una relatividad absoluta –por utilizar una terminología general o aproximativa-. Lamento decir, que Kant, no nos soluciona nada, con los juicios en general, sino que nos embrolla, aún más el problema, a mi entender, aunque halla matices, que son recuperables de la teoría de los juicios. ¿Ante una piedra, una hormiga, un homo habilis, un homo sapiens, un angel, un ser de mil de C.I. o un ser de cien mil de C.I. y Dios… no captarian algo, algo que fuese identico o igual, en todos, y al mismo tiempo, cada ser o sujeto según su especie o cultura o epoca o tiempo, captaria, otros conocimientos, que serían diferentes a los demás sujetos, pero que estarian o formarian parte de ese ente, en este caso, de esa piedra? ¿y al mismo tiempo, cada sujeto, podria captar entes que los demás, no captaran?. Creo que esta distinción, es la que Kant no captó. Y las que nos metió las epistemologias y las ciencias, y especialmente la filosofía y la metafísica, en un callejos sin salida, desde 1781.
10. que els uejto, según su especificidad, su especie, su historia, su cultura, etc. Capte diferentes cosas del objeto, de cualquier objeto, o incluso de algunos objetos, unas cosas y de otros, otras, o incluso de algunos objetos o entes, no capte nada… no quiere decir, que el objeto o el ente, no tenga unas caracteristicas de por sí y en sí. Els uejto humano no crea los objetos, o el sujeto no inventa o crea los objetos, sino que capta diferentes vertientes o modalidades o caracteristicas de los objetos. Incluso los objetos que inventan o crean los sujetos, si no existiesen antes, estos sí, están en dependencia del sujeto, pero a la vez, condicionados por losobjetos o objeto que el sujeto antes ha captado. Pienso que esto abre la posibilidad, para explicar, a todo tipos de sujetos, a todo tipo de objetos, y esos objetos, sean entes reales o sean entes ficiticios. Es decir, a explciar, en abstraccion másima, cualquier tipo de ente, exista en el unvierso, incluido Dios, o pueda existir en el futuro.
11. Si estoy de acuerdo con kant, que el sujeto, cualquiera que exista, puede poner, algo al objeto, a cualquier objeto, o a los objetos que capta o inventa. Solamente sería Dios, por definición, el que no aporta nada a cada objeto, sino que ve, como es, todas las aristas de cómo es o como lo ve. Y al mismo tiempo, puede crear cualquier objeto, que puede ser a su vez, sujeto, de cualquier modo, o de cualquier posibilidad o características.
12. La aportación del sujeto frente al objeto, diriamos, que depende de dos variables, en sí, lo que sea, entitativamente el objeto, y lo que sea, en sí, entitativamente el sujeto. Es decir, cualqueir suejto, no tiene una posibilidad ilimitadas de condicionar al objeto, sino limitada al propio sujeto. Es decir, una hormiga no puede variar una piedra, infinitas modos de cambio, y es diferente al de un ser humano, y diferente al de un ser que exista estraterrestre que pueda existir, que tenga cien mil de C.I.
13. Si nos llena de humildad, y de preocupación, plantearnos, cuatnas cosas, teorías y conceptos, que planteamos, son limitados, o pueden ser limtiados, por lo que aportamos o lo que añadimos, aunque expliquemos algo de ese objeto, pero que parte, es del objeto en sí, de ese ente en sí, y que parte, es diriamos de la aportación nuestra. Pongamos un ejemplo, todas las teorías fisicas, están estructuradas según las matemáticas, que parte, de ese estudio son de la realidad en sí, y que parte, son condicionadas por la matemáticas que utilizamos. Dicho de otro modo, los mismo sobjetos de estudio de la fisica, dentro de cincuenta mil años, con una matemática diferente a las actuales, nos darian una serie de conocimeitnos diferentes, siendo los mismos objetos que ahora. Esto a mi entender, me llena de modestia y de humildad, en cuanto al saber, pero también de preocupación. Pero lo mismo que se aplica a la fisica, a cualquier ciencia, a cualquier otro saber, sea la religion, la filosofía más que nada, y las artes… no cabe duda, de que la filosofía y las artes, son en gran parte, proyecciones del mismo sujeto. O del sujeto como especie o como cultura. Y las ciencias, en menor grado, también. Y las religiones-teologias, son una combinación –aunque exista una más verdadera, para mí el cristianismo, sin lugar a dudas, las demás religiones, con todo respeto, me parecen combinaciones de filosofías y ciencias y artesy biografías d elos fudnadores, combinados, con la epoca y la historia-.
14. Los aprioris del sujeto, pueden ser de varios modos: diriamos, que primero,s on los aprioris fisicos del sujeto. Segundo, los aprioris biologicos. Tercero, los aprioris psicologicos. 4º Los aprioris sociales. 5º los aprioris culturales e historicos. 6º Los aprioris concretos del sujeto individual –sea un individuo, o pueblo, etc-. Esto es aplciable a mi etnender, a cualquier sujeto, tanto del pasado o del futuro, de cualquier especie o de cualquier entitividad o realidad. Solo en el caso de Dios, no tendria aprioris, por tener un conocimiento absoluto e infinito sobre si mismo y sobre lo demás. (ejemplo, la cultura, tanto de la hormiga de ahora, no es la misma, que la cultura de la hormgia de hace cien millones de años… y por tanto,su capacidad de relacionarse consigmo misma, como sujeto, y con los demás objetos, sería diferente).
15. A mi entender, hay cuatro tipos de conocimietnos, en el ser humano –y quizás, ent odo ser, vistos relativamente-. Y de algún modo, los cuatros tipos están relacionados. 1º conocimiento sensible-percepcion. 2º conocimeitno racional normal. 3º conocimiento de la razón como ascesís-meditación. 4º Conocimiento como mística o unión con Dios y de Dios. Por tanto, a cada tipo de conocimiento, que corresponde al mismo tiempo, a distintos niveles de utilizacion de la psique humana, exigiría una diferente gnoseologia, metafisica, ontologica, etc, de captación de la realidad, tanto de los objetos, como de los sujetos, o del mismo que conoce o entiende.
16. Desde cada nivel de la psique o de la mente o del conocimeitno, no solo nos darian diferentes conocimientos, juicios o proposicviones, sino que d ealgún modo, los niveles anteriores, se adaptan a ese grado o nivel. Porque lo superior o lo más profundo, adapta o readapta lo más anterior o superficial. Y todos los nvieles, de algún modo, están relacionados e interrelacionados. O cada nivel, adapta su propio nivel de algún modo, a sus propias estructuras, de algún modo, los niveles anteriores, respetando en parte sus niveles, pero readpatandolo de algún modo. Por tanto, no sólo uan ciencia o artes, o cualqueir saber, sino una filosofía teniendo encuenta, etos presupuestos, sería o es, una filosofía diferente, a las que hasta ahora se han realizado, tanto en oriente como en occidente, o al menos, en parte diferentes.
17. El espacio y el tiempo, no son solo condiciones del sujeto, sino también del objeto. Si los objetos no tuviesen espacio y tiempo, no podrian ser o estar, o serian o estarian de otro modo. Lo que si se puede admitir, es que un objeto, puede tener diversos espacios o tiempos, o el sujeto, solo capta un determinado espacio y tiempo. O que incluso el sujeto, condiciona el espacio y tiempo, consu espacfio o tiempo interior, condiciona el exterior con su interior. Pero todo ente tiene que tener un espacio o tiempo, o algúno de los dos, o de algún modo, un espacio o tiempo, o una dimension o cien dimensiones, y el sujeto, capta a lo mejor solo dos o tres dimensiones, de un objeto que en sí, tiene cien por poner un ejemplo. Es más el suejto capta de si mismo, el sujeto de la mismidad de si mismo, o el sujeto del mismo sujeto que es, puede que capte solo una o varias dimensiones, pero el mismo, puede estar formado por varias docenas, y el sujeto solo capta varias unidades. (Imaginemonos que la realidad esté formada por no cuatro dimensiones, como creemos, sino que esté formada por diez o doce o quince o veinte… por tanto, el sujeto humano, solo capta esas cuatro, de los objetos y de sí mismo, pero el sujeto, y los objetos están formado por diez… es decir, que el mismo suejto no capta de sí mismo, todas las dimensiones, sino sólo cuatro, teniendo o estando formado por más de cuatro). Si esto fuera así, como lo indico, explicaría, gran parte de los fenómenos, que hasta ahora nos son inexplicables… con una logica de cuatro dimensiones, pero si podrian serlo con una logica de diez o veinte dimensiones… Fenomenos psicologicos, misticos, incluso de la fisica del universo, etc…
18. ¿La cuestión, es saber, si con los dos nvieles de razón o de conocimiento, se puede llegar al tercero, que antes hemos indicado, y con ese llegar a realidades más profundas? ¿o si se quiere plantear o replantear que en esos niveles, de algún modo, la realidad interior, puede abarcar, de algún modo toda la realidad exterior de otro modo, que desde los dos niveles? ¿o si se queire, al llegar al tercer nivel, se transforma la realidad interior, y la exterior… o que la realidad interior, del suejto humano, abre las posibilidades, del mismo sujeto, que lleva dentro, diriamos la mismdiad más profunda, y que abarca un mundo más elevado, o más profundo, que desde los dos niveles, anteriores o los dos sistemas de conocimeintos anteriores, no es suficiente, o no se capta?.
19. la mismdiad más profunda del yo, que es diriamos la finalidad de varios saberes: entre ellos de las Artes. Las artes tienen la función de hacer emerger el yo más profundo. La filosofía y la religión de llegar a conocer y entender. La filosofía en und oble sentido, la filosofía racional, que utiliza el nivel de la razón racional o normal; y la filosofía como razón meditacional, o la filosofía con el tercer nivel de la razón. Por tanto, en mcuhos sentidos, las artes, son uno de los métodos filosóficos, no en tanto dan razónes o no razónes, sino que muestran aspectos del yo, del yo superficial o del yo más profundo, del yo ontologico, no en todas las obras artisticas, pero si en las grandes, de todos los tiempos y de todas las culturas. Por tanto, muchas veces, pienso que las artes, es un instrumento de la razón filosofica, o de la razón que sirve a la filosofía en ese sentido. Pero es obvio,q eu no se entendería hoy, y por eso, sigo utilizando como una rama aparte. Cuando las artes, es una rama heterodoxa de las ciencias, y por eso mismo, un instrumento de la filosofía.
20. Por tanto, de algún modo, solo existen dos saberes: la religion –siempre que sea la verdadera, las demás, son una suma de filosofías y otros saberes, e incluso, la verdadera, también tiene una parte de filosofía y otros saberes-. Y el complejo filosofía-ciencias –donde la tecnica, seria una rama de las ciencias, y las artes, serian una rama heterodoxa de la filosofía-.
(11.462) -1. Durante cientos de miles de años, posiblemente, los grupos de familias, o las tribus, o los grupos nómadas, se reunirian posiblemente, al atardecer, alrededor del foco de lumbre o del fuego… allí contarian historias, allí comerían… allí… posiblmente, la televisión, halla pasado a ocupar ese lugar… ¿cuánto durará la televisión, ocupando el lugar alrededor, como el fuego, en las decenas de miles de años, si es que esto fue así?. Evidentemente, no lo sé, mientrás que exista la televisión, o no se descubra otro medio más poderoso –otra evolución mucho más superior, que la televisión, el sistema de realidad virtual-televisión-internet, esto si que sería adictivo, incluso más que la televisión actual, ma´s que el fuego-.
2. a veces, me hago la siguiente pregunta: ¿si sobre la tierra, caen cada año, una cantidad de masa o de materia de las estrellas, por tanto hace aumentar el peso de la tierra… pero por otro lado, cada año, nosotros consumimos, materias inorganicas –carbon, petroleo, etc-… que disminuyen el peso o la masa de la tierra… que se produce… aumenta cada año el peso de la tierra o disminuye? ¿si disminuye, que es lo que a mi me parece, ya que consumimos más materia, que la que pueda caer, supongo de las estrellas o del espacio exterior… puede que esto, al cabo de cien o mil años, de seguir produciendose, afecte la gravitación de la tierra, o a la inclinación del planeta, o a la disminución de la velocidad, incluso en la estructura de la tierra, y afecte, o tenga alguna influencia en seismos, volcanes, etc…?. (Quizás, esta pregunta no tenga importancia, pero a veces, me la he hecho, supongo que al cabo de siglos, si va disminuyendo el peso de la tierra, afectará a algunas otras variables o dimensiones de la realidad… ya que la materia que se ocnveirte en energia, en humo, sea carbon, sea petroleo, etc… siempre disminuye en cuanto al peso…).
3. Se olvdia demasiadas veces, que la voluntad, es una función más de la psique-mente-cerebro. Por tanto, no será igual a la memoria, a la inteligencia, al razónamiento, a los afectos, etc… pero es una función más de la mente, y por tanto, una función más del conocimiento. Posiblemente, la voluntad, como todas las demás funciones, esto a su vez, formada por el conglomerado de otras funciones, o lo que es lo mismo, la combinación del resto de las funciones, formando una unidad diferente; o la combinación de una serie de variables, en otro orden formando la voluntad. Todo esto, esperemso que en este siglo veintiuno, la psicología nos explique el por qué y el cómo. Pero la voluntad kantiana, y el conocimeinto kantiano, que tantas diferencias, Kant, supuso, quizás, no halla tantas diferencias o divergencias, sino que sean funciones, similares, con distinto objeto y objetivo.
4. ¿Por qué la ley moral no depende del contenido? ¿Acaso no toda abstracción de ley moral, sea la que sea, lleva consigo implicito o explicito un contenido, por muy abstracta que sea una ley moral, no supone llevar un contenido?.
5. Te llenan y te llenas la cabeza, de ideas, pensando que el mundo, funciona, según ideas o conceptos morales, y después te das cuenta, que la mayoria de ideas morales, que los seres humanos predican, son en la mayoria de los casos, simple oratoria, erudición, en el mejor de los casos.Y tú, que te creistes, esas normas morales, te quedas perplejo, te quedas fuera de juego, para toda tu vida, porque ya no entiendes nada, ni siquiera a ti mismo. En la práctica echamos a las personas buenas o de buena volutnad, a las personas que de verdad quieren ser buenas, las echamos del campo de juego, las minimizamos, las marginamos, las reducimos a casí nada. Si quieren ser buenas personas, o intentar serlo, o seguir siendo, seguir teniendo buena voluntad, no les queda más remedio, que, casí, en la práctica, automarginarse, casí, en la práctica, viene a ser o resultar, una postura parecida a esos sistemas. Es decir, volviendo al mito o el relato de Sodoma y Gomorra… "Si hay cien personas buenas…". Es obvio, que es una imagen o concepto quizás, demasiado negativo, o pesimista… pero es la experiencia, o la realidad, que he ido, viendo en casí todos los sitios, donde he ido, en distintos oficios, en personas de diferente nivel educativo, cultural, económico o social. Lamento más que nadie, escribir esto, y lamento aún más pensarlo; pero áun más, haberlo padecido.
6. A mi corto entender, ninguna cultura o sociedad o civilización, puede mantenerse, si el nivel etico o moral, de las personas, y de su sociedad, colectivos, etc… está por debajo de un mínimo. Pienso que Occidente, está llegando, cuando en no pocas ocasiones, y en no pocos temas, está por debajo de ese mínimo. Lo lamento por Occidente, porque la economía y la politica y lo militar, ni la tecnología, ni la ciencia, ni las artes, ni nada… puede equiparar o solventar la falta de moral. La moral o la ética, es una variable, no reducible a las demás. Es cierto, que puede de algún modo, compensar, una buena economia, una buena educacion cultural, una buena ciencia, etc… pero no totalmente, nada, puede compensar, si un pais o una sociedad, no tiene suficiente moralidad o eticidad. Si no la tiene, tarde o temprano, esa sociedad, caerá y se desintegrará, o será pasada su hegemonía a otra cultura o sociedad, con más ética, y mejor economía, politica, etc… ¿cómo lo sé? Es facil, observen ustedes a familias, pueblos, sociedades, individuos… que pueden tener un alto nivel economico, o social, o politico o cultural, o todo a la vez, pero si no tienen moral, al final, descienden de nivel social, de nivel economico, de nivel politico, y por tanto, bajan su nivel de hegemonía. La moral y la ética es esencial. No digo, que no halla que haber tolerancia, en todos los sentidos. Pero sin moral y sin ética, no puede mantenerse, ningun individuo o persona, colectivo, sociedad, pueblo, nación, Estado, y Cultura… y por tanto, pienso que Occidente, está dejando que su moral, y ética de corte filosófico o de corte religioso cristiano, está dejando, que se le vaya desapareciendo… hasta casí en los sistemas educativos, está desapareciendo… niengún pueblo puede mantenerse sin moral, ninguno… y ninguna persona. Cierto que una ética y moral, sería, profunda, respetuosa, honesta, integradora, etc… A mie tnender, alemania, acabará conquistando o siendo y ocupando la hegemonía en Europa, porque sus individuos, tienen sus fundamentos en una doble moral, la moral protestante y la moral Kantina… en definitiva, la ética del deber…
7. ¿puede tu voluntad, es decir, tu deseo o tu querer, como ley moral, actuar para que sea modelo de legislación universal? ¿en qué casos, tu voluntad o querer o deseo, podría ser una ley moral, pero no ser aplicables a todos, a todos unviersalmente, a todos los sujetos,o a todos los casos de cada sujeto, o de ti mismo?. El grave problema de la ley moral, está siempre, en que una fórmula por muy abstracta que sea, siempre exige una concreción; y en segundo caso, siempre hay excepciones, y esas excepciones, son más morales que la ley general, que se supone es más moral. A mie tnender, creo que en la ética soy una combinación de kantiano, que en definitiva, es plantear filosoficamente, el principio del Evangelio, con una moralidad tomada de la religion, de los diez mandamientos. Pero reconozco, que el problema de Kant, y el mio personal,-con la ética anteriormenete indicada-, tenemos el mismo problema, que la concreción y la excepcionalidad. Una norma moral o ética, muy elevada, o general, o abstracta, puede ser en un caso concreto, incluso improcedente, por no decir, inmoral. En losprincipios kantianos, y en la misma moral y ética, que yo teóricamente defiendo, tenemos ambos el mismo problema, discernir la concreción y la excepcionalidad, en demasiados casos concretos. Dicho de otro modo, una ética moral elevada, del estilo kantiano, o del Evangelio, por ser tan elevada, te evita muchos problemas, pero también te mete en muchos otros, o dicho de otro modo, que quizás, porque el sujeto que la tiene que aplicar no tiene suficientes conocimeintos o discernimientos, sea mi caso, sea el de muchos, la moral, en vez de ser de liberación del sujeto, es de una sujección, que roza la no moralidad. Casí todas las éticas, desde la antigüedad, y no en las dos que he puesto el ejemplo, tienen el error, sea cuales sean, de la concreción y de la excepcionalidad. Dicho de otro modo, que ninguna ética, que yo sepa, fija debidamente este punto de vista, y desde luego, no podemos ir, la solución no es, que cada caso, tenga una moralidad implicita, sino que necesitamos leyes generales, que además, estén o sirvan para la inmensa cantidad de casos, pero que al mismo tiempo, halla excepciones y concrecciones, debidamente razónadas y razónables humanamente. No que todo el mundo pueda hacer su traje, pero si al menos, cada uno, pueda tomar sus medidas, respetando las leyes generales. En la práctica y en la teoría, creo que no hemos solucionado esta cuestión, esencial, ni antiguamente, con la gran casuística. Es decir, aprece que la mroaldiad y la ética, se negarán a darnos, un sistema de actuar, que sea moralmente acto para todos, y apra todas las condiciones.
8. ¿Será que la moralidad, y la eticidad, tenga uno de sus fundamentos o sus pilares, en la psique de cada persona, y cada persona, nos guste o no, es diferente, y por tanto, de aquí nacen tantos problemas de la ética y de la moralidad?.
9. Se podría sintetizar la ley kantiana de la moralidad: "Que tu deseo-querer-voluntad, pueda ser ley moral universal". Por tanto, "que tu hacer pueda ser ley moral universal". O si se quiere, reduciendo aún más, abstrayendo: "que tu acto moral pueda convertirse en acto moral universal". "O que tu acto moral, pueda ser ley moral universal". Perfectamente, puedo estar de acuerdo con esta ley moral, que a mi entender, no es incompatible, no sería con las concreciones de las éticas materiales. (Porque al concretizarse tu acto moral, es un acto moral, y no una ley moral del sujeto, ese acto, con sus concrecciones, puede hacerse ley moral, como excepción, ley general o universal, siendo excepcion, y tener un acto general, ser ley general moral. Y por tanto, solucionariamos, las concrecciones y las excepcionaldiades, con la generalidad y la unviersalidad).
10. Por tanto, es un hecho o acto o un dato de moralidad, el que se abstrae o se generaliza, convirtiendose en ley moral. De tal modo, que se unen, el principio formal de la ley moral, y se auna con la concreccion material o concreta del principio moral. (En este sentido, pienso que es, admisible, este princpio moral o etico, para la generalidad y la universalidad).
11. En todo hecho o acto o dato moral, casí siempre intervienen, por decirlo de algún modo:un "dato", y dos sujetos –siendo el sujeto, puede ser persona fisica o persona juridica, o persona individual o colectiva-. (Si una persona engaña a otra, diciendole una mentira adrede… intervienen dos personas fisicas, y un dato que seria la mentira; y todo formaria el hecho o acto moral). Si interviene la misma persona, consigo misma, el sujeto mismo se doblaria de algún modo, en dos entidades: como sujeto en sí, y como objeto, y estaria también el dato, y todo formando el acto moral. O si se quiere, siemrpe hay un sujeto y un objeto, y un acto, formando todo el acto moral. Cuando la misma persona, realiza el acto consigo mismo, diriamos que el sujeto y el objeto es el mismo, realizando un acto, y todo forma el acto moral.
12. Lo mismo es aplicable, si el sujeto es una persona individual, y el objeto, diriamos es la sociedad, un colectivo, o el Estado… y un acto concreto entre las dos entidades… sea diriamos del sujeto individual al sujeto colectivo, con un acto, o viceversa. Desde este punto de vista, la eticidad y moralidad, sería lo mismo. No habría diferencia, en cuanto al análisis.
13. La religión, y en concreto los cristianismos o catolicismos. No pueden convertirse, en que cada uno o una haga lo que quiera, y Dios es bueno, y por tanto, me perdonará. Esa mentalidad, que está en demasiados sitios y lugares y colectivos y pesonas, a mi entender, es una mentalidad, pagana, no religiosa, ni menos aún, no cristiana. A mi modo de ver, es un error grave. Una cosa, es que uno o una, caiga en un error, en lenguaje religioso, un pecado. Y otra, es que en el fondo, se diga, realizo esta acción o este acto, y, ya está el domingo para arrepentirse. Lamentablemente, en los paises católicos, parece ser que abunda mucho esta realidad, y esta mentalidad, especialmente, y desde luego, en España. No creo, que en estos paises, hallan sufrido traumas por el pecado, hace un siglo, ni hace dos; al menos, la mayor parte de la población.
14. Si uno, no quiere que se sepa, lo que haces, no debes hacerlo. Porque es no haciendolo y te dicen que lo has hecho.
15. Un escritor o pensador, es un ciego, que se conduce a sí mismo, y demasiadas veces, desea dirigir a los demás. No es mi caso soy un escritor atípico, no quiero dirigir, ni conducir, ni gestionar nada, ni a nadie. Simplemente expreso mis ideas y mis busquedas, mis preguntas y mis cuestiones. Si a alguién sirven, mejor sobre mejor. Si no, como hasta ahora, peor. Nada más.
(11.463) -1. No tengo fórmulas para ningún problema, a lo sumo, sólo tengo preguntas.
2. ahora también sé, que alguién que ha escrito, treinta mil páginas, además de pintas y dibujar, docenas de miles de pinturas y dibujos, que cosntituye eta obra, Prometeo, y que casí todo está en el mercado, también sé, que algo está, muy podrido y corrompido, algo, en el panorama cultural de este país. La parte plástica está casí toda en el mercado. La parte literaria o escrita de dicha obra, envio cerca de siete mil páginas. Que ni una página, ninguna revista cultural, quiera publicar, en una de tantas… algo no funciona en el panorama filosófico-religioso-literario-plástico de este país. En definitiva, y nadie se ofenda, porque hay excepciones, el panorama cultural, está pudriendose. Y a nadie, quiero ofender, ni que se ofenda, ni irritar, ni que se irrite.
3. ¿No habría que intentar una ascesís en todos los terrenos, y a todas las edades, y en la juventud…? ¿Una ascesís que tenga sus racies en una ética mínima unviersal, o, y, en una ética religiosa? ¿puede el ser humano, seguir creciendo, en cualquier campo o profesión, si no tiene una mínima ascesis de una mínima ética, en una moral universal?.
4. Tiene un ser humano, derecho a jugarse la vida, sin sentido, por ejemplo, practicando deportes de alto riesgo? ¿aunque del deporte se obtenga otros beneficios, personales o sociales, de ocio, no habría que transformar las reglas de ese deporte, o simplemente esa modalidad no practicarla? ¿Por qué tiene una personas derecho a jugarse la vida, tiene derecho? A mi entender, como principio y fundamento no… no tiene derecho… Otra cuestión es analizar y concretizar, en qué condicones, en qué deportes o en qué modalidades… ¿La cuestión en la práctica es otra, si un deporte, es practicado por un número de personas, y además, tiene un público importante, que hay que hacer, si se restringe o censura con leyes, al final, quizás, es peor? ¿Entonces, como restringir al mínimo, esos deportes o modalidad de deportes, al mínimo de riesgo, para que esos deportes, no pasen de ser de minorias, y tengan cada vez, menos impulos social? ¿Nod eberiamos olviar, que una persona hasta que llega a adulta, no sólo él mismo o ella misma ha realizado un esfuerzo, también su familia, la sociedad y el Estado donde vive, por tanto, su vida es de ella, pero no es totalmente de ella… es de ella, en cuanto a sus opciones personales, pero la sociedad, tiene derecho que esa persona, revierta algo de todo lo que se ha invertido en ella, revierta algo en la sociedad…? ¿y qué ha reinvertido una persona de veinticinco años, que acaba de estudiar una carrera, y que se mata por hacer esquí de alta montaña, qué ha dejado o reinvertido en la sociedad? ¿Además de la tristeza de una muerte sin sentido?. Desde luego, esto lo planteo desde la ética, pero tiene otros niveles económicos, políticos, sociales, familiares, afectivos y psicológicos, etc… ¿dónde halla rla línea de separación, entre la libertad individual, y la libertad social y colectiva?.
5.¿Se podría aplicar a la sociedad o colectividad o Estado, un concepto similar de libertad o de libre albedrio, como se le conceptualiza a la persona individual?.
6. ¿La voluntad podría ser el querer con un fín?. Por tanto, la voluntad, el querer, y los deseos. Aunque a veces, los he indicado como similares, a mi entender, son conceptos diferentes y diferenciados. En ete sentido la voluntad, podriamos conceptualizarla, como una facultad o conjuntos de funciones psiquicas que forman una facultad mental, algo más que una función o una variables o una función de una variable, sino un conjunto de ellas, formando una función… y por tanto, reincorporamos la voluntad como facultad, al estilo de la escolástica, y similar, o en el mismo plano que la inteligenica, el razonamiento, la memoria… etc. Si admitimso esto, podriamos, centrar la ética, en la voluntad, como facultad psicológica y como facultad moral. Siemrpe entendiendo facultad y funciones psicológicas, en sentido analógico, similar, amplio, general, etc.
7. A mie tnender, uno de los graves problemas de la ética, después de Nietzsche, la presión demográfica, y las varias revoluciones industriales y postindustriales que arrastramos. Es que hay que hacer una ética minima universal, que sirva para todas las culturas, religiones, tiempos, e incluso para ateos, agnosticos, etc… o dicho de otro modo, no esté condicionada por ninguna cultura, ninguna religion, ninguna ideología, ninguna sociedad… pero que pueda servir para todas. De todas formas, este siempre ha sido el propósito y el fín de la filosofía moral. Halla rese fundamento, que sirva para cualquier pesona humana o ser racional, al menos humano. El grave problema de la moral kantiana, es que los principios morales, en la aplicación, posiblemente cada cultura, creería que los propios son los mejores, y serían los unviersales. Cierto es, que si aplicamos las ciencias, y el sentido común, se puede ver, que reglas eticas y culturales de cada sociedad, no serían aplicables a toda la unviersidad de seres humanos. ¿si todo el mundo y todas las culturas tuviese la poligamia o la poliandría, no habría suficientes mujeres u hombres, para todos, para que pudieran caasarse… y si mil personas, tuviesen, como las tribus, un territorio de mil kilómetros cuadrados sólo para ellos, no podria vivir la población actual, o…? ¿pero aquí nso enfrentamos al problema de la generalidad y de la excepción… una norma puede ser admitida en una minoría como minoría o excepción, pero no en una generalidad? ¿Y aquí nos vovlemos a enfrentar al grave problema de la moral y de la ética?. Es decir, que la ley o principio moral kantiano, sólo tendria sentido, si es diriamos, rectificado, de algún modo en su aplicación, por las proposiciones y conceptos de las ciencias particulares. Sólo en ese caso, podria seguir siendo admisible y admitido.
8 Todo lo que se diga en filosofía, o casí todo, está mal dicho, porque siempre hallaras una excepción, a esa regla o norma o ley, de la filosofía, sea cual sea la rama o el tema o la cuetión.
9. en ética no sólot endriamos que plantearnos la perfección o perfecionamiento del ser humano, sino de todos los colectivos, de los que forma parte, desde la familia, pasando por todos los colectivos que se relaciona, o puede relacionarse, hasta la sociedad, como conjunto de personas y colectivos, y por fin el Estado, como órgano máximo de gestión y organización social. Vista así, una ética, tendría otros parámetros, y otras posibilidades.
10. ¿Qué grado de autodeterminación o de autonomía tiene una persona, o tiene un ser humano, o tiene la voluntad, o tiene todas las funciones y facultades que forman un ser humano, siemrpe sabiendo que está inserto en un espacio y tiempo concreto, en una cultura-sociedad concreta y real, que lo ha determinado a él, de muchos modos y formas, que él o ella, ni siquiera conocen?.
(11.464) -1. Una sociedad, será más fuerte y sana en todos los sentidos, cuando sea capaz de equiparar y armonizar una ética minima, sería y profunda, con el mayor grado de autonomía y de libertad, de sus individuos y colectivos. Es cierto, que esto es encontrar la aguja en un pajar. Pero es éste uno de los fines, hacia los que se debe encaminar una sociedad, toda sociedad -a mi entender-.
2. Una persona, puede adoptar para ella, una ética religiosa o una religion vista como ética, como fundamento de su actuación y de su perfeccionamiento. Pero una sociedad en su conjunto, no puede tomar ninguna ética religiosa, como fundamento de su actuación, sino una ética filosofica, unos principios eticos racionales, y no religiosos, como fundamento de la organización de su sociedad. Por la simple razón, de que toda religión es un acto libre de adecuación de una persona a una revelación, pero es un acto libre, no es obligatorio para los demás. Pero una ética filosofica, que sea mínima, es exigible para y en todos los ciudadanos, en su doble forma, a través de lo jurídico o lo legal; y a través de la autonomái individual y libertad personal de aceptación, personal y libre, de esos valores éticos minimos.
3. Una ética filosofica, puede servir de fundamento para una actuación de todos los individuos, y de principios de fundamento de una sociedad y de un Estado. Porque dentro de ellas, pueden vivir, todas las personas y colectivos, sea cual sea su religión, lengua, raza, ideología, filosofía, etc… pero bajo una religión, o una ideología, o una raza, preeminente, no pueden vivir, el resto de los seres humanos.
4. El fundamento de toda ética, debería ser, hallar el equilibrio entre el bien personal e individual, y el bien de la colectividad o de la sociedad o de la humanidad. Donde se halle ese equilibrio, esa sería la norma ética o principio o fundamento moral. Por tanto, esta simple frase, podria constituir, desarrollandolo, desde luego, una nueva concepción ética, en todos sus planteamientos y consecuencias.
5. Por tanto, una ética, con el anterior principio, sería una ética, que recogería, muchas consecuencias y conceptos, de las eticas materiales y formales, anteriores, pero creo que habriría nuevos caminos, nuevas respuestas, y creo que soluciona mcuhos problemas que hasta ahora, nunca han estado claros, evidentemente, abre nuevas cuestiones, que aún no sabemos contestar.
6. Que en vez de bien se indique la palabra o concepto deber o valor, o fin o felicidad, o … todos los que las tradiciones culturales, han indicado como bien moral o como ley moral… a mi me parece, importante, pero secundario… la clave a mie tnender, es que ese bien, fin, ley, deber, virtud, etc… moral o ético, sea "positivo para el individuo, y para la humanidad o sociedad". Hallar no sólo la fórumula general, que puede ser esta, al estilo de las eticas formales postkantianas; pero además, en las concrecciones, o éticas materiales o concretas… en cada caso concreto, se halle. Es decir, escribir parrafos de filosofía moral, es ético o no lo es. Primero, es ético para mí,e ncuanto es un bien para mi como individuo o persona. Segundo, peude ser un bien para la sociedad y para la humanidad, si soy capaz, de aclarar mejor esta cuestión, que puede ser un bien para todos, sin distinción de fé o cultura o color de piel, o de época. Otra cosa, evidentemente, es que halle alguna respuesta o sólo reitere, lo ya dicho, pero incluso en ese caso, es un bien para mí, y para los demás.
7. El problema de la ley juridica o, y de la ley moral. Es que hay que hallar una ley, sea moral o sea juridica o legal, o sea social, o sea cultural… que sirva, si es unviersal, para miles de millones de seres humanos, que sirva colectivamente, y además le sirva a cada uno, individual y pesonalmente. Es obvio, que hay diferencias entre la ley juridica y la ley ética o moral. Pero en este caso, tienen principios y problemas comunes. E igualmente sucede con la ley religiosa, sea ley religiosa en sentido estricto o sea, como casí siempre, ley etica religiosa.
8. Podriamos indicar, que hay varios tipos de leyes: 1º la ley de la naturaleza (por tanto, las estudian todas las ciencias, sean de la rama de ciencias que sean). 2º Ley social (y dentro de esta estarian todos los tipos de leyes sociales: desde las juridicas, las sociales, las economicas, las morales, etc…). 3º Ley religiosa (y aquí cada religión, tendría una variedad diferente de ellas, aunque algunas coinciden entre todas las religiones).
9. Para mí, el anterior esquema, que creo en líneas generales, es muy verídico o verdadero. Me ha traido siempre graves problemas teóricos. ¿por qué si admitimos este esquema, estos tres tipos de leyes, o de uniformidades en la naturaleza… todas las sociales, diriamos tendrian un fundamento en comun, o un tronco en común, aunque después, evidentemente, cada rama particular, tuviese, un contenido concreto?.
10. Por tanto, diriamos que las uniformidades en la realidad, y por tanto, las leyes, tendrian que ser en tres grandes grupos: las uniformidades de las naturaleza. Las uniformidades de la realidad psicosocial del ser humano, y las uniformidades de la relación entre el ser humano y Dios, o viceversa. Cada uno, de estos campos, hay una serie de uniformidades, y por tanto una serie de leyes. En cuanto a la ética, seria una rama de las uniformidades sociales. No tendria una complet aautonomái como ahora se estudia, sino que sería una rama más, de ese grupo o gran tronco.
(11.465) -1. Toda la moral occidental, es en esencia moral cristiana. No lo digo como crítica, sino que quizás, no hallamos llegado más lejos. Hay que aceptar dicha realidad. Los grandes principios, por ejemplod e unviersalidad, en kant, es un concepto teologico o cristiano, traspasado a la filosofía. Pero es que no hay otro. No puede haber otro, o al menos, no hallamos otro por el momento. La moral, toda moral, se puede formular de cientos de formas… pero es o sigue el mismo principio: "no hagas a los demás, lo que no quieres que te hagan a ti". Que podría replantearse, en forma positiva: "no te dejes hacer por los demás, lo que no deseas o no haces tú a los demás". Etos dos principios complemtnearios, pueden ser, o son la base de toda la moral etica religiosa o filosofica, postcristiana en occidnete. Y es más, pienso que este es el principio o pilar, sobre el que se basa, el progreso y la hegemonía cultural ye conomica de occidente, con respecto a otras culturas –cierto, que Confucio, también lo planteo, y otras religioens, pero quizás, no como tanto fundamento, como el cristianismo, no como piedra miliar-.
2. Si realizo un acto moral, por respeto a esa ley moral, a mi entender, siempre es moral, se halla por vanidad o por otro fin. Que quizás, si se hace por otro fin, disminuya diriamos la intencionalidad, y por tanto, disminuiría en algo… pero el acto, el acto es moral, porque responde ese acto a lo correcto según ese acto moral. En esto no estoy con kant, si das una limosna, que es supongamos una ley moral, sigue siendo un acto moral, se halla hecho por deber, por compasión, por vanidad, por orgullo, o por lo que sea… ¿Se podría decir lo mismo, si ese acto moral, se hace por una voluntad ajena a uno mismo, o sin falta de libertad, aunque ese acto moral sea bueno en sí? Esto es una cuestión enormemente compleja. Es muy faicl decir, si has dado limosna y lo has hecho por vanidad, para ser visto, esa acción ya no es un acto moral. Cierto es, o podriamos admitir, que disminuye diriamos el valor del acto moral, pero no deja de ser un acto, ni deja de ser un acto moral, porque has realizado esa limosna. Quizás, podriamos admitir, que no es un acto moral completo o total o integral, sino que sería parcial. Esto podria admitirlo. Otra cuestión, es que ese acto aunque sea moral, y lo hallas hecho, lo hallas realizado impelido por un mandato externo, entonces, quizás, siga siendo un acto moral, pero impelido y obligado por una intencionalidad o voluntad ajena, sea una ley externa, entonces sería una ley legal o juridica, o una persona ajena, y sería un acto moral más reducido, por haber sido, obligado por otra persona, y no por el sujeto mismo. (sé que con este planteamiento difiero, en la toda la tradicion occidental, o en casí toda, de eticas materiales o formales, pero para mí es evidente y claro). Porque si es al reves, se vería más claro, si hay un no acto moral, sea sin intención, no deja de ser un mal, ese no acto, o ese acto moral negativo, aunque halla sido sin intención. Por tanto, si es un acto, moral positivo, no deja de ser un acto moral bueno o positivo, aunque halla sido movido por otras intenciones o sin intención. Porque lo esnecial es el acto, y las variables adjetivas son las intenciones. Y no al revés, como ahsta ahora, se ha indicado, en casí todas las tradiciones. Esto, es lo que pienso, salvando, quizás, alguna excepción.
3. otra cosa, es que un acto moral, pueda ser positivo, pero el que lo realiza, en conciencia, en y según su conciencia, piense que no es bueno o positivo. En ese caso, ese acto, no sería moral, para ese individuo o para esa persona. ¿pero sería moral ese acto, para el resto de la sociedad que si piensa que ha sido un acto moral?. A mie tnender, si un acto, por muy catalogado que sea de moral, es realizado por una persona, y cree, en conciencia que no es moral… ese acto no es moral, para esa persona. Para los demás, pueden catalogarlo como quieran o como deseen. Porque la moralidad, se centra en la persona, y no sólo en el acto en sí. O mejor dicho, en esa combinación de la objetividad del acto, que sea moral, y al mismo tiempo en la subjetividad del sujeto, en su conciencia, que para él también sea moral. Unir ambos casos, seria la moralidad total e integral de un acto, en acto moral. Pero aquí tendriamos, todas las opiniones, y sobretodo millones de casos o la casuistica.
4. Aquí se palntea un enorem problema, que nadie ha solucionado, perfectamente, hasta ahora, y evidentemente, yo tampoco… ¿qué hacer, ante la realidad, ante actos que todas las personas deben de hacer, y por tanto por esa sociedad, o cultura, son actos morales, y si una persona o un grupo, no cree en conciencia, que deban hacerse, por tanto, para ellas, no son actos morales?. Se puede dar una respuesta, y así muchos pensadores y filósofos y escritores, quedan muy bien. Pero pesonalmente, no daré ninguna, porque he visto en docenas de casos, que a veces, en la realidad concreta, unas veces, es moral y otras no. Unas veces, pienso lleva razon en cuanto a la moralidad, la colectividad y otra la subjetividad de un grupo o de un individuo.
5. Si existe un fundamentyo de la ley moral, debe ser aquel, que éste conforme con la naturaleza de ese ser humano. Como además el ser humano es social, que además esté en consonancia con la sociedad. Y como además, el ser humano, es un ser fisico y vive en un mundo físico y biológico, que aún nos abmeos ni los límites, ni siqueira lo que hay dentro de este mundo fisico y bisologico, que esa ley esté conforme con ese mundo fisico o unvierso, con todo lo que contiene. Y si además, existe un Dios, la ley moral, exige, tener una armonia de razón y de obediencia, con ese Ser Superior. Por tanto, una ley moral, para el ser humano, tiene que ser, aquella que conforme, todas estas esferas de realidad en el ser humano. Cosa que la mayoria de las morales, hasta ahora, no se dan cuenta, o se fijan, en un aspecto o en el otro, pero no en todos. Y si el ser humano, no tiene en cuenta, todas estas realidades o áreas, siempre estará cojo. Que es lo que sucede, que tenemos sistemas morales, que hacen cojos a los seres humanos.
6. Por tanto, la ley moral, o sistema moral, es aquel, que tiene en cuenta y armoniza, la ley moral, con la naturaleza humana individual, con la naturaleza humana social o sociedad, con la naturaleza fisica y biologica del unvierso, y con la Naturaleza de Dios –enla medida que influye y existe en relación del ser humano con Dios-. Analicen ustedes, todos los sistemas éticos, del pasado y de todas las culturas, y la mayoria, inmensa mayoría, no tienen en cuenta, alguna de estas facetas o naturalezas, no ya aspectos de alguna de ellas, sino esferas enteras, no les dan importancia. Por tanto, si la moral o las eticas, son los fines, ultimos, por los que los seres humanos, se guian, en la práctica, genraciones de siglos de seres humanos, en la mayoria de los casos, se han orientado y se orientan mal.
7. Toda etica debe compaginar lo que es, con lo que debe ser, y lo que debe ser con lo que es. Es decir, la naturaleza o naturalezas con lo que es, y la naturaleza con lo que debe ser. Esto es más facil de escribirlo, que de explicarlo, y menos áún, que de desarrollarlo, y aún menos de aplicarlo. Pero pienso que es así.
8. El deber ser, siemrpe se fundamenta en lo que es. Ejemplo, la ley mroal tiene que ser racional, porque el ser humano es racional. Si la ley mroal tiene que aspirar a la felicidad o al deber, o a la virtud, o lo que se indique, es porque el deber ser, es porque el ser humano, es, o necesita el deber, la virtud o la felicidad… (Nunca he entendido esos sistemas que contraponen el deber ser, al ser… cuando son dos realidades que están una dentro de la otra, y viceversa… todo ser y todo deber ser, son como dos caras de la misma moneda). Si la lluvia moja, es porque es así, su deber ser, es seguir mojando.
9. El deber ser, es porque es. No es el deber ser, un fin en sí, o un añadido a un ente o a una realidad, sino que es, porque es, es deber ser porque es. No es deber ser porque deba ser, sino porque es. Si unleon necesita cazar, no debe cazar porque es ese su fin, sino que ese deber ser, es porque es, en su naturaleza. Esta diferncia es muy sutil, pero es uno de los muros, donde todas las moales, se han enfrentado, o han tropezado, especialmetne los seres humanos. El deber ser, por decirlo de algún modo, no añade nada al ser, sino que está dentro del ser. Si yo como deber moral, o como se le quiera denominar, me tengo que querer a mi mismo y respetar a mi mismo, no es un deber ser, sino es un deber ser, porque es así, porque es ser.
10. Si quito el deber ser, como fundamento de la ética, y por tanto, de otras ramas de la filosofía, muchos pensarán que dejo coja la etica o la moral, y otras ramas de la filosofía. Pienso, que si se piensa esto, no se ha entendido lo que he querido expresar. Todo tiene que fundamentarse en el ser o en lo que es, o en lo que es ese ente. El deber ser, es una especie de orientación de lo que es. Nada más, no es un añadido, es lo que es. A veces, el deber ser, como se plantea, parece un añadido, al ser, sea el ser que sea, sea el ente que sea. Como si fuese una perfección al ser, el deber ser. Cuando el deber ser, es una arista, como mucho, del ser. Es una cocnreción del ser. Si una persona, como todo ser animado, tiene que trabajar, para alimentarse y sobrevivir, alguién que no trabaje, no debe trabajar para cumplir con su deber ser, debe trabajar, para ser como tiene que ser, para ser. Porque su ser, como el de todos los seres vivos y animados, de una forma u otra, trabajan.
11.Siempre me ha parecido que los teoremas matematicos, y de las otras ciencias de la anturaleza, e incluso de las ciencias sociales, siempre son más faciles, o a mí, siempre me han parecido más faciles, que las teorías de la teologia-religion, de la filosofía, e incluso de las Artes. Creo que esta es una de las razones, de por qué la filosofía, y las teologías-religiones, vayan detrás, o hallan progresado menos que las ciencias en general.
12. Kant, acabó con la metafísica en la Critica de la Razon Pura, y después, en la Critica Razon Practica, intentó fudnamentar. Por tanto, Kant, en la práctica lo que consiguió, es que entrarán en crisis todas las pruebas metafisicas demostradas de forma racional –en cuanto a Dios, el alma inmortal, la libertad, etc-. Y nos dejó en una crisis, que no hemos sido capaces de sobrellevar, o de solucionar. Y después, las razones que da en la Critica de la Razón Práctica para fundamentar dichos principios metafisicos y morales –el alma, Dios, la libertad, etc-… estas razones, no han servido, en general, para casí nadie, como fundamento. Dicho de otro modo, su critica, si ha servido, pero su construccion o sus afirmaciones, no han sido tenido en cuentas, porque pocos s elas han creido, para fundamentar. En definitiva, desde Kant, no levantamos cabeza, en las cuestiones metafisicas, unos más y otros menos, ni siqueira, los sistemas neoescolasticos, neotomistas, neocartesinaos, etc… han servido para resteñar o refundamentar estas cuestiones. Decir, que noe s esta una de mis intenciones, al intentar redactar este libro, seria engañar y engañarme, pero pensar, que lo he conseguido, o lo pueda conseguir, sería engañar y engañarme. El grave problema, que existe, es que sin una metafisica, sería y profunda, no podemos fudnamentar ni a la persona humana, ni a ninguna sociedad o cultura, ni por tanto al Estado, al menos, en las formas que hasta ahora hemos entendido. Y sin esa fundamentación, sucede, como sucede, que todo está en el aire. Y la humanidad, no puede estar en el aire, como está ahora, al menos teoricamente hablando. Granparte de las angustias y dudas y tragedias del mundo actual, en estos dos ultimos siglos, tienen su fundamento, en la falta, seria y profunda, de fundamentar una metafisica, y todos los problemas que llevan consigo, y que afectan al resto de la filosofía, y al resto de los saberes, incluso a la teologías y a la religion –no tomadas desde la revelación, pero si desde el entendimientos de esas revelaciones, sean cuales sean-. Lamento entender perfectamente el problema, pero lamento aún más, que no pueda ofrecer, alguna respuesta, sería y profunda. Más joven, estuve a punto, de redactar, un tomo entero, sobre pruebas de la existencia de Dios, basandome en la tradición, y aportando matices, o nuevas perspectivas… pero la realidad biográfica me llevo por otros caminos, de los cuales, no soy yo, totalmente responsable, y por tanto, ahora, que podria hacerlo, no tengo, diriamos el tono vital e intelectual, para hacer un trabajo así. O dicho d eotro modo,e sas perspectivas, quizás ahora, la dudo, cuando en otro momento, podría haberlas afirmado. Muchso, dan siete vueltas al mundo, para convertir a uno, a su religión, pero después tiran a la basura, al que está convertido y está proximo. Que cada uno cargue con su responsabilidad, y con su juicio, si es que hay de verdad, Juicio Final.
13. Toda persona, toma, decisiones, que son limitadas, y sobre esas situaciones limitadas, se aplican los principios morales totales. O dicho de otro modo, el ser humano, toma decisiones limitadas, que responden y le limitan no sólo de forma parcial, sino total, pero a su vez, se le aplica principios morales totales, no sólo a las situaciones concretas, que son parciales, pero también a sus situacioens, que son en parte, parciales, pero que son totales, en cuanto, a veces, ya no tienen vuelta de hoja, o al menos, encaminan, hacia posiciones concretas. Eto peude parecer un galimatias, pero creo que si cada uno, piensa, en su realidad concreta, se ve, que no es tan abstracto, ni tan abstruso, sino que es, real. O al menos, tiene muchos visos de realidad.
14. Kant,deberia de haber planteado una Critica, por cada una de las facultades. Y quizás, así su sistema habría estado acabado, y no haberlo dejado a medias –cosa que no es culpable, sino más bien sus contemporáneos, porque siempre sucede lo mismo, el que de verdad vale, nadie le apoya en su momento-. Digo esto, porque si granparte de l aproblematica actual filosofica está basada en kant, deberiamos darnos cuenta, para seguir su logica, deberiamos tener una critica por cada facultad o funcion o conjunto de funciones mentales… una para la inteligencia, otra para el sentimiento, otra para la belleza, otra para la memoria, etc… Porque en Kant, la realidad extramental, siempre se ve, desde la realidad intramental. Por tanto, siguiendo con su lógica, para cada realidad intramental, debería proyectarse una realidad extramental. O lo que sería más cierto, toda la realidad extrametnal, se vería desde todas las facultades o realidades intramentales. Pero no sólo desde una, sino desde la complementación de todas esas facultades o realidades intramentales.
15. a mi entender los problemas de moral no se solucionarán hasta que el ser humano, no haga de la moral, una ciencia empirica de tipo social. Entonces, la moral y la etica, tendrá un fundamento empirico como ciencia social, y podrá tener, una rama del saber, filosofico, o ético, que se complemente. Esto ya lo he indicado varias veces, aplciado también a la Estética, y a otras ramas del saber. (abril 2002 cr).
(11.466) -pag.1. datos.
-pag.3. indice.
-pag.6. prologo.
-pag.7. capitulo 1. introduccion.
parte priemra. priemra seccion.
pag.7. capitulo 2. Poesia filosofica.
parte segunda. seccion primera. hegel.
-pag. 7. capitulo 3. introduccion.
-pag.10. capitulo4. apuntes sobre la fenomenologia de hegel.
-pag.45. Capitulo 5. Introduccion a la fenomenologia.
parte tercera. seccion primera.
-pag. 65. capitulo 6. Notas sobre Tomas Moro.
-pag. 72. capitulo 7. Notas sobre Voltaire.
parte cuarta. seccion primera.
-pag. 81. capitulo 8. Proposiciones.
parte cuarta. seccion primera.
-pag. 83. capitulo 9. Hetero-diario filosofico.
-pag. 99. fin.
(11.467) -1. Este libreto, volumen o cuaderno, es uno mas de los Textos de filosofía, y uno mas de los que he dedicado a reflexionar sobre Hegel. (31 mz. 96 cr).
2. -Deben ustedes ya saber, que este librito o libreto, este cuaderno, el noveno de los que subtitulo: "textos filosofía", trata sobre Hegel. Ya he dedicado varios cuadernos a Hegel. Diran ustedes que tengo demasiado interes sobre este autor. A mi entender, el binomio Kant-Hegel crean el mundo moderno, la revolcuion industrial lo crea a nivelt ecnoeocnomico, y la revolcuion parlamentaria inglesa, la amerciana de independiencai y la francesa, crean el sistema poltiico actual, y elbinomio Kant-Hegel crean la teorizacion del mundo actual, profunda. Desde luego no solo ellos. Pero si principalmente ellos. Tampoco debenolvidar, que los lbiretos sobre filosofía, es diriamos, esta a mitad de cmaino, entre libretos independientes,y entre "libros de al forma clasica", I, II, III....etc... Y todo esta formando una unidad de grupo, que son las "filosofías psicohumanas, opsicosociales"×. Pero todos formando una undiad, que he titulado, libro-titulo,que mas bien es un conjunto, "Ensayos o filosofías". -Todos estos sentidos se complementan, se interrelaccionan-. No se deberia olvidar, diriamos la intencion, delautor, proque e sla única forma, de entender,d iriamos, la conjuncion de varios sentidos...(5 oct.96cr).
(3) -Al palntearnos la filosofía de Hegel, nos hemos planteado de alguna forma toda la filosofía de la hsitoria y toda la historia de la filosofía. Este texto, que usted tiene ante sus ojos, diriamos que es eld esgajamiento progresivo de varios textos anteriores, añadidos, y cortes. Pero mantiene diriamos, la parte esencialyfundamental. Diriamos, el origen primero, y tiene una parte del principio, e simprotante con respecto a fechas, e importante a fechas de registro. La materia esencial al menos. No quisiera que se ovldiara, porque entonces e puede tomar, comosi hubiese equivocado al publico. Los ordenadore seprmiten la relectura, y la reescritura. No se si sera bueno omalo. Como e smi costumbre sigo exponiendo, la fecha de redaccion del texto o del fragmento. Creo que sin entender eso,no se entendera todo elintento. A mi modo de ver, esto e suna introduccion a la filosofía de hegel,y a traves de hegel, a interpretaciones propias de lafilosofía. (11 oct.96cr).
(4) -Este cuaderno, como todos dividido en dos secciones, es uno mas de laobra "textos filosfia oensayos", correponde al nuemro 162. y ahe indicado mcuhas veces, que dicha obra otitulo, cosnta de doscientos cuadernoso partes o subpartes, la mayoria de ella,s divididas actualemtne en dos secciones. De moemnto esta es la priemr aseccion. por tanto, diriamso que cada cuadenro tiene una cierta autonomia,inclusoc ada secicon, pero que toda la obra es una undiad. En ella se tocan muchso temas. pero especialemtne, diriamso, que aparte de cada tmeatica, se valroa su putnod e vista, en conjutno creo que puede tner unadimension filosfica compelta. Y quisera no se olvidara. Por tanto,d iriamso,que depsues d emcuhso lsutros de estudio, pensar ye snayar diferentes solcuioens, diriamos que si Diso queire, ye s volutnad de las cirucnstnacias,qusieir aescribir, una serie de tratados d efilosfia pura, aunqeu sea no en forma sistematica o de forma d etratado, pero si de forma asistematica, ya que e sl auncia forma, que mis acutales condicones mepermtien realziar dicho trabajo. Creo qeu asi, se entendera mejro, diriamos, todo elenroem esfuerzo que esta obra, este titulo, acarrea y ha lelvado durante estos ultimso cuatro lustros. creoq ue para itnentar dar algunas repsuestas a la filosfia, hay que estudiar loams psobiles de las treitna y tantas ciencias psotivas, que pdroiamso decir que existen, de todas las artes, estudiar todas las artes, e icnlsuo practicarlas, ensayar y rpacticar la rleigion, ye studiarlas casi todas, ys us lbiros sagrados. y despues, calroe sta,la filosfia ene special. por tanto,diriamsoqueha lelgaod elmoemtnod e itnetnar una sitnesis filosfica, a mimanera, es deicr, seugn mic apacidad, de los temasfilosficos por antonomasia. (20 ab. 97 cr).
(5) -Por tanto, hoy enlasituaicon actual, la funcion de la filosfia, es al mismotiempo, muy simple, y almismotiempo muy compleja. tiene que analziar todos los rpoblemas o cuestioens tradicionales que ha vneido ahciendoen esto sultimsomielnios, mas los que la cienica le ha relaizaod en estos dos siglos, mas lo que les vienen de la spreguntas d eoriente. Y prot anto,diriamos, que hoy alfilosfia, noe sma sismple que hac eunsosiglos, sino a mientender, es mucho mas compleja. parec eun cotnrasentido,peroa si es. Por mcuahs repsuestas fneomenolgicias y experiemtnales que sepamos a detemriandos problema,syc ontestaicoens que nsovienen de las ciencia spositivas, a mie ntender, es obvio, y claro, y evidente,que los problema siflosficos, noe stnacontestados. Diriamso,que tneemos otras bases, pero las preugntas filosficas,siguen vigentes. Por tanto lafilosfia es unaciencia o filosfia segunda, pero solo enparte, es decir, als repsuestas de las ciencias positivas, sonsoloe so repsuestas, enun grado nada mas, despues no estan contestadas la spreguntas filosficas. Quizas pro eso, amie tnender,hoy sonmas ocmpeljas las mismas rpeguntas filosficas,que enotras epocas. (25 ab. 97 cr).
(11.468) Introduccion.
(1) -un libro de filosofía, si itnenta ser serio, es una realidad diriamosmuy compleja. Este lbireto ocuaderno, el nuemro 162, esta dividido endos seccioens, pro elmomento. Y ademas es unomas, dellibro-titulo, Textos filosfoai o narratologias o ensayos, uno mas, de los doscientos cuadernos que constituyen laobra. Es improtante, porque es la uncia forma diriamso de entendernos. Es decir, de algun modo respetar la volutnad del autor. Es en su conjunto unlibro demasiado complejo. Peor espero haya volutnad de entenderse, de leerse, minimamente, o pro losciruclose specialziados. Nopeudo decir mucho mas. (15 ab. 97 cr.)
(2) -A mi entender estas son las ramas esenciales de la filosfia:
0. introduccion.
1. filosfofia general. Introduccion. historia de la filosfia.
2. filosfia de las ciencias. metodlogia.
I. 3. filosofía de la logica y de las matematicas.
4. filosfia de la logic ay logica.
5. filosfia de la amtematicas.
II. 6. filosifa de lanaturaleza o de las cc. fisico-naturales.
7. Filos. de la evolucion.
8. filosofía de la eoclogia.
9. filosofía de la astronomia y de la geologia.
10. filosfia de la fisica.
11. filosfia de la quimica.
12. filosfia de labiologia (botancia, zoologia, anatomia, fisiologia, medicina).
III.13. filosfia humanistica o filosfia de las cc. psicosociales.
14. fil. teodicea.
15. filosfia de la religon.
16. filosfia de lapoltiica.
17. filosfia de la geografia.
18. filosfia de la hsitoria.
19. fiulosfia de la antropolgoia.
20. filosfia de la eocnomia.
21. filosfia de la metafisica.
22. filosfia de la pedagogia o la educacion.
23. filosfia de la tecnolgoia.
24. filosofía del derehco.
25. filosfia de la sociologia.
26. filosfia del lenguaje o la linguistica.
27. filosfia de la psicolgoia.
28. filosfia de la etica.
29. filosfia de la ontologia.
30. filosfia de la estetica.
31. filosfia de la gnoseolgoia.
32. filosfia de las cc. de la comunicacion o la comunciacion.
33. filosfia de la postmetafisica o de laparapsicologia.
IV. 34. filosfia de las artes o de las ciencias artisticas.
35. filosofía de las artes plasticas o cc. artisticas plast.
36. filosfia de la literatura. o de las cc. literarias.
37. filosfia de la msucia o de las cc. musicales. 38. filosfia de la gastronomia o de las cc. de la gastronomia.
39. filosfia de la perfumeria o de las cc. de laperfuemria.
40. filosfia de la danza o de las cc. del arte danza.
V. Otros aspectos. apendice.
(3) -a mie tnender, cada "rama de alfilosfia" correspodne a una cienica postiva, pro tanto la etica es tmabien almismotiempo una ciencia postiva, comohe idnciado entoros lugare,s lo msimo la estetica, la gnosolgoia, etc. pero almismotiempo, prot anto, estas ramas, serian por un lado filosfia, y pro toro lado, el cocnepto de filosfia segundas. Es decir, una combinacion entre la propai filosfia,y almismotiempo, la filosfia y launion conla cineic apositiva correpsodneinte. Creo que con este panorama, se da una grna ampltiud al cocnepto de filosfia y prosupeusto a cada una de sus ramas de la filosfia. Cad agrupo, es decir,dividdio en cuatro grupos, diriamos, que "intenta una sintesis de sus aspectos correpsodneitnes". Esto también hay que tenerlo encuenta, proque a mietnender es muy improtnate. Todo sistema filosfico, que itnente realizar se debera tneer encuenta este esquema, u otro, diriamos unpcoo mas complejo,en el cual, las cienicas psicosociale,s las divido en dos grupos "psicohumanas " y sociohumanas. Que no peuda realizar todo el esquema d euanforma sistematica, no queire decir, que no itnente realziarlo de uanforma, diriamos, compleja en todos los sentidos, es decir, por cuestioens, siempre teneindo encuenta, que cuestion esta enuanr ama o en tora, o en varias. A mie tneder, este esquema hace mas ocmplejo al relaida dfilosfica, dandole mucha mas riqueza.
(4) -A su vez, a mi entender, una rama, pongamos por ejemplo al filosfia de la eocnomia, tendria a su vez, mas subramas. Es decir, filosfia de la eocnomia de la poltiica, filosfia de la economia de la religon, filosfia de la eocnomia de las artes, filosfia de la eocnomia de la estetica, etc. etc. Dandose a mie tnender unacomplejdiad d epregunta,sy prot anto de respuesta,s que podrían elevar la filosfia a un rango mas eprfecto de ocnocimeitno yd e ciencia. (lo mismo que aplcio con esta rama de lafilosfia, lo mismo con las demas ramas de lafilosfia. Pero he indciado que estas ramas de la filosfia,correpsodnen cad auna a unaciencia positiva, almismotiempo,d iriamsoque esta es la calsificacion basica que creo de las ciencias. Despues, ya se que cada ciencia, tendria una serie de ramas,ya sistematizadas, esas ramas sistematizadas, mas las que saldrian diriamso de aqui, ejemolo. la ciencia psotiva de la eocnomia, tendria la Economia plitica, la eocnomiad e la religon, la economia de als arte,s etc... pero si escogemos el ejemplod e la ciencia positiva en al rama de la eocnomia, la rama de la eocnomia poltica esta a su vez podría tener sub-ramas, pro ejemplo eocnomia poltiica de larelaigon, economia poltica de la estetica, eocnomia poltiica de la filosfia, etc. a mietnender, esto noe s un bizantinismo, sino que es una metodlogia, par aitnentar descubrir parcelas de la relaida, hacerse rpeugntas mas seriamente y ams sitematicamente,ayduarse a ahcerse experiemtnos,y ayduarse a encontrarse respuestas, yd epsues relaicoanr unso a spectos con otros). (23 ab. 97 cr).
(11.469) -Poesia filosofica. textos de metafisica en forma de poemas.
SOSIEGO.
-Y el viento, se deviene,
en el horizonte de la tarde.
y tu, en el ojo,
del eprmanecer, donde esta.
se ha ido.
quizas los cimientos.
en espera de otro mundo.
desde lo que viene.
acaso se ha ido, la parte del viento.
Quizas, un devenir.
pero del yo,
o de la relaidad-objeto,
o quizas de las ideas.
lo desconcoemos. (16 ab. 97 cr).
--------------------
y la tolerancia
es lo unico que queda,
despues de toda reflexion. (20 ab. 97 cr).
----------------------
y viene la soledad,
y solo quedan preguntas.
y solo es nada.
y solo es todo.
y solo es eso, solo. (25 ab. 97 cr).
(11.470) - hegel.
introduccion hegel.
1. -Intento seguir reflexionando en este libreto, volumen o cuaderno, del libro-titulo: TEXTOS FILOSOFÍA, sobre hegel.En fin, no sabemos muy bien. es diriamos una readaptacion, o division d eun trabajo mayor. (31 maz. 96 cr).2. -Creo que en la historia de la filosofía,ha habido en Occidente dos binomios que nos han creado las estructuras del pensar, a nivel teoretico, a nivel de sistemas de pensmaiento. el primero, es el binomio Platon-Aristoteles, els egundo ha sido el binomio Kant-Hegel. Porsupuesto todos entendemos que hay entre ellos enormes diferencias. Eso nadie lo duda. Pero creo que hay una correlaccion,y no podrian existir el segundo sin el primero. Desde leugo cad auno tienen otras influencias. Pero también hay a mi modo de ver,una especie de equiparacion no analogica, pero si a veces d eintencionalidad, salvando las enormes diferencias de tiempos, espacios culturales, ambientes psicomentales, y sociolgoicos, entre los cuatro formando a su vez, otra especie de binomio. elprimero Platon-Kant, y el segundo: Aristoteles-Hegel. Esto la critica de la filosofía sobre lahsitoria no loa dmitira, pero creo que deben ustedes observarlo con as detenimiento, yc omrpenderan, que si existe relacion, una relacion mas profunda, de la que ustedes creen. (5 oct. 96 cr)
(11.471) -apuntes sobre la fenomenologia de hegel.
1. la fneomenologia es un gran monumento a la concienci ahumana. y a mi modo de ver, es tan importnate como las grandes culturales, o los grandes monumentos literarios dle mundo. pienso que con la fneomenologia, el mundo llamado contemporaneo, adquiriro su madurez. despues de ese intento solo hemos ido desarrollando ideas ocncreta,sperfiles, matizando cuestiones, uniendo o desuniendo. hemos hecho un trabjao minimo hablandos eriamente. creo que hegel igual que descartes para la edad moderna, hegel es elpaela edad contemporanea. no hay movimiento historico,social, politico, religioso que no tenga influencia directa o indirectmaent ed e hegel. y sncillamente creoq eu todo esta en la fneomenologia. quizas, ahora lo que se abre es intentar otro sistema, u otra summa para los siglos psoteriores. igual que para la edad media, fue santo tomas, y paraz la antiguedad platon-aristoteles. estos osn los fundamentos de todo modo d epensar. las raices esenciale,s sin menospreciar aotras figura sy categorias. asi loc reo y ais lo afirmo.(22 en94cr).
2. personalmente debemos abordar seriamente elunico problme afilosofico serio que existe, la necesidad de crear sistemas filosoficos, sin minusvalorar la ivnestigacion en temas concretos, sin minusvalorarlos, y sin nada de ese estilo. a mi modo de ver, lanecesidad de crear un sistema filosofico e slanecesidad primaria d etodopensador. humildmeente, creo que e smi olbigaicon también intentarlo aunque se que yo no se si sere capaz d ehacerlo, pero esta es la intencion de este libro titulo "textos d efilosofía", actualmente con dos volumenes terminados y este tercero a medio terminar. elpensar comot oda realidad humana es paradogica, analogica y perpleja en uns entido estricto, o llamado d eotra forma, el pensar siempre recurre a si mismo para aclararse, y por tanto de alguna forma a la realidad. de la realidad, le sugiere ideas y sustituciones, pero solo eso. pensar es repensar todo lo que ocurre, todoo lo que ha ocurrido sea real, ideal, material o "reqalidades d epesnamiento". asi se escriben los libros de filosofía, ais y siempre sera asi. eld olor e sparte d elos libros d efilosofía, igualmente que otras relaidades. solo eso. muchos libros se escriben en estados mentale sd eangustia yd e tneison, y no nos dmaos cuenta que unpensamiento o una cocniencia en esos estados o estaDios, dice o afirma cosas que en momentos de sosiego y equilibrio psoiblemente no lo haria. por eso, aunque el pensador no puede evitarlo,s i lo debe d ehacer el que lee o relee o critica loq ue elpensador ha escrito pensado o sugerido. creo que es necesario tenerlo en cuenta. es necesario. en definitiva usted debe saber que este libro de filosofía, s eha escrito, estos tres volumenes, sencillamente par asaber si soy cpaaz de aclararme en mis pensamientos, si soy capaz d emedio entender le mudno, si soy capaz d eaportar alguna clarificacion alentramado intelectual-real dle mundo. es una simple cuestion ideologica. ideologica en el sentido etimologico y epistemologico del temrino. los sistemas filosoficos y las ideas, aunque ustedes no los crean pueden ancer mcuhas veces en circunstancias en als que los autores pueden estar no ya en paz, ni siqueira en equilibrio, proque la vida con sus condicionameintos economicos, y de todo tipo pueden estar haciendo mella. creoq uehegel es el grna ejejmplod e esto. y ustedes tendrian que tenerlo encuenta a la hora de valorar muchas ideas d elos pensadores filósofos, esa e slaunica razon por la que estoy señalando esta caractwristica. solo esa. y nada mas que esa. si hubiese hechos aber simplemente esta realidad, a alguien, croe que habria valido la pena este ensayo. proque creo que esta limitacion no se tiene encuenta en la mayoria de los casos, cuandos e reflexiona sobr euna utor,pensador. etc... piensen en hegel, que recibio a los 46 años una oferta de una catedra de filosofía. piensenlo ustedes seriamente. a los cuarenta ys eis años. a los cuarenta ys eis años. siempre me pregunto cuantos ufriria esta persona, y cuantas ideas exageradas de sus sistema nos e deben a la presionpsicologic ay amterial en la situacion que estuvo toda su vida, de no tener una psoicion desahogada los uficiente. leyendo a hegel, que es lo que nos ocupa, nos dmaos cuenta que las circunstacias eprsonales de los filósofos a veces, icnluso los creadores d elos grndes istemas, pues a veces, diciendolod euna forma amable, atraviesan d eno pocos errores eticos, quizas debido a las circunstancias y no e smi intencion juzgar a hegel, pero asi lo es. y en este caso d ealguna forma estariamos ahblando de su relacion con su hijo no legitimo. siempre me ha llado la impreison,que la mente mas madura d eeuropa, quisiera obligar a su hijo a estudiar o trabajar de comerciante, y el queria estudiar medicina. y que le obligara hegel, y no porque se rcomerciante sea un oficio idnecoroso, que pienso que e s de los mas hoenstos yd eocrosos de la vida, sino que no le obligara a estudiar, o almenso a estudiar lo que el queria medicina, y que de alguan forma s eescudase en problmeas economicos. en fin, se que esto es hablar por hablar, pero es una cosntante reflexion a las disamronias intelectuales-practicas incluso d elos grnades filósofos, y si ustedes recorren intelectualmente elpanorama por europa d eotros pensadores encontraran cosas parecidad a esta en otros pensadores. lo cual esto nos invita a tener un toque de atencion. (22 en94cr).
3. en elf ondo elpensador esta luchando contra el mundo, par aitnentar obtener d eel, la racionalidad. e sdecir, los visos de que elmundo al menos tiene una relacion d eprmanencia y de necesidad, y al mismo tiempo, unas normas o leyes que lo hagan inteligible. el pensador a traves d esus teorías, hipótesis, axiomas, lo que intenta es comprender el mundo. solo eso. nada mas que eso. pero ese intento tiene un coste enorme. un cost emuy elevado. creos icneramente que en este siglo, y el pasado, s eha dado una mergencia enorme de la tecnica-la ciencia-la economia, pero nos eha dado el paso al mismo nivel de la reflexion filosofica. o dicho d eotro modo, s eha dado unpaso gignate en el mundo amterial real y teorico, pero a nivel filosofico no hemso dado el paso al mismonivel. y por tantos eha producido un desequilibiro bastante profundo. s eha producido una realida dque noscomport aun modo d eser y de actuar yd epensar tna difernete influido por las ciencias-tecnicas ye conomia, pero no hemos sido capaces de dar es epaso a nivel filosofico o incluso antropolgico. por tanto, hay un desequilbirio que es elque hay que rellenar. solo eso. creo sicnermaent e que la filosofía necesit auna sintesis, un sistema, entre varios puntos, la correlacion entre las ciencias-tecnicas-saberes-economia-politica y la filosofía, y entre la filosofía y pensamiento oriental y occidental. creo que si nos e ocnsigue ambas realidades el se rhumano andara durante los dos o tre sproximos siglos bastante perdido, creoq ue en parte la perdida de control y d eobjetivo dle hombre delsiglo veinte, en parte, no solo s ela ha producido la hsitoria contmeporanea y sus niveles teoricos cientificos y tecnicos ye conomicos, sino los filósofos del siglo pasado que no fueron cpaaces d ehacer sintesis totales, sino sintesis parciale,s y nosotros las hemos seguido a todos los nvieles. y los resultados, en la mayoria d elosc asos han sido tragicos, a nivelpolitico, a nivel sexual, a niveles de muchas facetas. se que esto no le gustaran a muchos intelectuale sprogres. pero el unico camino para ser progre, es simplemente decir verdades, si no totales, lo mas amplias posble sd everdad.s oloc reo en eso. y por eos lo afirmo. sin quitar que hay elementos pero muy valiosos de la filosofía del siglo pasaod y de este. sin olvidarlo. (23 en94 cr).
4. esa sintesis que necesitamos, o ese sistema o es anueva enciclopedia, o como queramos llamarlo, e sd enecesida durgente para que elm,undo, y en particular occidente encuentre su cmaino, o sus cmainos. de tla forma que els e rhumano limtie su angustia ante al realidad. yempiece a creer en algo, d euna forma mas racional o mas probabilsitica. que para el caso e slo mismo. a mi modo de ver, el ejejmplod e hegel nospuede servir. necesitmaos la filosofía, una neuva filosofía, una neuva sintesis de lo anterior, de todo el esfeurzo d eest esiglo, para que nos abrna cmainos para los dos siglos que vienen y devienen ennuestra conciencia. solo eso. ¿ahor aquien va a se capaz de realizar esa sintesis, este es el problema?.
5. se ha ahblado demasiadas veces del estilo obscuro d ehegel.creo que s eha exagerado en demasia. y creo que la razon es ismple, hay dos formas de abordar una idea. y siempre seran asi, una es intentar captar esa idea con ideas claras o con ideas tecnicas o mejor dicho con temrinos tecnicos. segun como s ehaga asi sera el resultado en cuanto a la claridad. y depsues hay dos formas de desarrollarlas. es decir, una simple, es dar un predicado y simpelmente quedarnos en el. y otro es una forma en espiral, e sismplemente en elnucnleo de la idea, empezar a dar argumentos y contrargumentos a lo que tu mismo has dicho. es deicr formando frases muy alrgas adrede, para que se vea, que estamos hablando dlemismonucleo. si unimos el lenguaje de temrinos tecnicos en la filosofía o en el saber que sea, mas ese estilo demostrativo que dneomino en espiral, de afirmaciones, d econtraafirmaciones, d ehipotesis y d econtrahipñotesis, el estilo del pero. pues sucede un estilo obscuro. pero no e stna obscuro si de verdad queremos entrar d elleno enla cuestion. es diriamos el estilo menso dogmatico que existe en cuanto, el mismo autor se contraidce para buscar la verdad. es como buscar la definicion d euna silla, y empezar adar definiciones dandole la vueltas a las isllas, desde todos los putnso de vista, desde el material que esta construido, desde el diseño que tiene, yd esde la sdisitntas funcioens que tiene. y ahcerlo en una msima frase, para que el lector aunque s eocnfunda vea que solo estmaos hablando dle mismo punto. es deicr, que son comod istintos rayos, distintas definiciones o defmostracciones al nuvleo central, al problmea central que estmaos tratado, auqnue ese problmea sea ismplemente una matriz del problmea. creo que esto es inteligible y es facil d enetender. pero sicneramente, tenemos que abordar lo que somos. tenemos que abordar lo que de verdad debemos plantearnos, y no solo lo que deberian ser. creo que el estilo obsucro o enmarañado, tiene que ser asi si de verdad quieres entrar en profundidades. porque de la otra forma, se formarian tantos puntos y aparte, que nos abriamos al final d elo que estmaos hablando. se que no va a gustar a muchas eprsonas. pero todo saber es dificil. incluso expresar lo que s eha sabido es mas dificil aun. otra cuestion es que el estilo boscuro lo realicemos adrede apra aparenta rmas profundidad de pensmaiento, en elque no hay. el que pueda hacer claro lo confuso que lo realice, pero el estilo emtaforico el mas claro que existe es alfinal elmas obscuro proque se da a miles d einterpretaicones alo larog del tiempo. siempre me pregunto en un mundo tna complejo, en elcual no hay tiempo para nada, la sociedad esta preparada para descubri nuevas ideas, para inventar neuvos sitemas filosoficos, par ahae run esitlo claro o obscuro de redacciond. que mas quisieramos en un apagina poder hacer la sintesis de lafilosofía oriental y occidental. ni un santo, como santo tomas lo pudo hacer, necesito la summa, apra hacer su sitnesis entr epensamiento cristiano y griego, entre lo que entocnes era el pensmaiento occidental y el oriental, entrre fe y razon. y era un santo, con que los demas.(24 en94 cr).
6. la filosofía debe encontrar un metodo mas cientifico no solo de exposiciond eloa dquirido, sino de lo adquirido, un metodo que ocmpatibilice tnata sopinione sdifernete sy razones. ya hace años, que exprese en un p`rolgo de algun volumen de esta obra, como s epodria hacer. claro esta, opersonalmente yo no tengo los emDios para relaizarlo, proque eso e sobra d eun equipo o una fundacion o una universidad, o algun departamento d ealguna facultad. pero creoq ue quizas la filosofía avanzaria enomrmente. creo que alfilosofía esta abocada a problemas tna serios de abordar y de solcuioanr, que tenemos que agudiza rlas armas que tenemos apra entender medianamente loq ue estamos intentando realizar. pienso que es de encesida dpriamria, sistematizar el sabe rfilosofico, ahsta ahora relaizado en los mileniso que lelvmaos, apra de esa forma buscar nuevas ideas, neuvos cmainos, nuevos emprestitos al futuro. creo qeu es de necesida dprimaria. para que despues los polticos, los juristas, los sociolgoos tnegna una base mas firme para aplciar a sus diversas ramas dels aber y desd eluego a la sociedad.c reo que es una necesidad primaria de conocimiento una necesidad primaria de expresion. uan necesidad primaria dle saber.
7. a veces no tenemos en cuenta, aunque sea d epasada, debo decir, al relacion entr elos filosofs particulares en la filosofía alemana idealista, entre ellos y sus diferentes relacione sperosnales. creos icneramente que ese es el cmaino unico para entendersi alfinal, calcule una vez, que puede haber, un filósofo o dos por asignatura o catedra en cad auniversidad. y despues otro nuemo igual que ocupan otra sprofesiones. quzias en activo no ahya mas de tre smil filósofos al estilo occidental. es decir, ellos tienen que intentar la sintesis y los pensmaientos par amilloens d epersonas. en cambio cuantas centenas d emiles d eingenieros en activo hay, o d emedicos, o de economista so d efinancieros... o de lo que sea. por tanto al orgnaizacion de lafilosofía tiene que ser mas practica, mas profunda, mas libre, mas esencial. es necesario si queremos cumplri con neustra obligacion ante la sociedad. si es que personalmente yo me pued eincluir en el grupo d elos pesnadore so filósofos, lo cual no todo el mundo me amditiria, y debo al menos respetar dicha opinion.
8. si a los pesnadores la sociedad no les deja libertad par apensar, y si no les deja libertad par apublicar, sean por razones politicas, economicas o d eorganizacion. no cumplirna su cometido. y lasociedad sufrira descalabros d etodo tipo. creo que esto es evidente, proque asi ha pasado y asi seguira pasando. lo mismo sucederia si la socieda dno permitiera a los ingeneiros pensar y publicar. ahora si el pensador a la sociedad le deb euna contrpartida escribir para grupos minoritarios, es decir, para los circulos d eintelectuale socmo el. porque como hemso visto, las filosofías si se generalizan demasiado pronto, acarrena grave sproblmeas sociales. dichod eotro modo, mas sencillo, si particularmente creo un invento d emodelo social o politico, la primera condicion que debo poenr, es que sea examinado al menso una decadas de años, por los itnelectuales, apra que sena depurados, para que despues pase al nivel d elos poltiicos, y empiecne a cmabiar pequeños procesos, es deic,r aplciar alguna spequeñas partes de ese contenido politico. para que los cambios sean evolutivos y pacificos, lentos, pero profundos. lentos pero no produzcan enfrentmaientos entre los seres humanos. asi piensoq ue se deb eobrar. igualq ue antes d perobar un medicamento neuvo en personas tienen que pasar unas fase suscesivas d eexperimentos en animales, y d eexperimentos en deiversas escalas. creo que e slo correcto y lo menos que pdoemso hace rpor las persona shumanas y la sociedad. pero esto no quieren ni capetalro dmeasiados pensadore,s ni tmapoco demasiados progres, que creen que la priemra idea por muy sistematizada que sea, hay que aplciarla. en definitiva se basan enlas moda sy en los sitemas filosoficos y polticos para ellos prosperar, para ellos reafirmar su personaldiad. cuando als ideas y los sistemas filosoficos y poltiicos, estan hecho para que la sociedad siga funcioannado lo mejor posible. y los cmabios estan pensados para que sean cmabios a largo palzo, pero no por un peuqñeo cambio hay que intentar en definitiv auna go una revolucion, es decir peor el remedioq ue laenfermedad. ahyq ue dar tiempo para que la sideas poltiicas ofilosficas se vayan incrustrando en el tejido social. quizas siglos, pero al final es mas efectivo. hayq ue dar tiempo, para que esa sideas se vayan cribando, ys e vayan perfeccioando o incluso perdiendofuerza, pero las ideas las aceptan los pueblos. y los epsnadores deberiamos se rhumildes para saber que eso es verdad. en definitiva los humanos no son como nosotros quisiermaos sino como ellos queiren, tienen demasiada bvanidad,s oberbia, lujuria y pereza. y van cogiendo de las ideas, igual como de todo, segun a ellos les interesa, y no mcuhas veces intereses buenos, sino intereses regulare so malos, e incluso intereses no a largo palzo, sino pequeñas ganancias a pequñeo plazo. y ¿qu e pdomeos ahce rnosotros? si los humanos no tienen tiempo, ni queiren tener tiempo para reflexioanr suficiente y prfoudnamente. y los que tienen tiempo,s e estan yendo a religiones orientales, que son en origen bastantes serias, pero quizas las tomamaos como basas de salvacion... y no nos dmaos cuenta que tenemso en occidente filosofía sy rleigiones, que son almenso tna profundas, y que son mas aocrdes con nuestra psicologia. y eso claro esta sin que yomanifieste que no haya que intentar hace runa sintesis entre oriente y occidente, pero igualq ue yo no puedo ivnentar nignun medicamento, noc reo que el publico en genral pueda realziar dicha sintesis. hayq ue se rhumildes.pero a nadie le gusta huir que s ele de una rgumentos de humildad. a eso le llamaos petulancia por parte d elos intelectuales o pesnadores o pseudofilósofos. !hay el mundo, ay! 9. el deseo de busqueda es tan profundo que en el fondo no encontramos lo que deberiamos encontrar. este e sel problme afilosofico. y no nos dmaos cuenta, que nosotros añadimos a los anteirore,s yque los posteriore snos añadiran anosotros. y que quedara un nucleo, que es eterno d ealguna forma, igual que queda un nucleo d earistoteles-palton-tomas de aquino-hegel. pero que en fase sposteriores iran cambiando todo, incluso parte dle nucleo. todo filósofo esta llamado a ser superado por elsiguiente. esta e sla historia. yd ebemos dar gracias a Dios, que el epsiritu humano sigue inventando, descubriendo y acomodandose cada dia mas profudnamente a la realidad.(24 en94cr).
10. siempre tenemos que estar dnado vueltas a la misma cuestion, el pensar y la realidad. es decir, nuestra capacidad de ver ocn nuestra mente, y lo que somos capaces d eeprcibir con nuestr aemnte de la realidad. si entendemos el meditar como algo distinto del pensar, mas alla del pensar por darle una formulacion clasica. si lo entnedmeos asi, no elmeditar occidental sino el meditar de corte oriental, sea cual sea elt ipo de emditacion, por loq ue se ve, hay tres cientas escuelas d emeditaciond iferentes, con metodos y parece ser contenidos no iguales o diferentes. por tanto el meditar seria un nivel mental diferente alpensar o racionalziar pensando. creo que esta es la realdia difernete y distinta. por tnaot, sia dmitimos es apsoibilidad, la realidad que podremospercibir sera disitnta, con elnivel d epensa rque con el nivel del meditar. igual que es diferente als entir o desear que la pensar. pero si utyilziamos ya dmitiimso como las dos funcioens superiores del racionar o racionalziar, una el pesnar occidental o clasico, y tora a disitnto nivel elmeditar, el pensar-meditar, es decir, captan a traves d ecad aisntrumento un disitno nivel de realidad. el sentir, el querer, el desear, lavoluntad, serian otros niveles de la mente-conciencia, pero siempre en este plano si no parecido, si en paralelo con el pensar. creo que lo anterior, de laguna forma, lo que he dio expresnado durante años y lsutros, d euna y otra forma. es diriamos, admitiendo que fuese cierto, es aceptar de alguna forma otros plantemaientos en lafilosofía. es deicr en la cpacidad dels e rhumano. desde luego, not engo experiencia a ningun nivel en la capacidad del pensar-meditar al estilo oriental, y que aqui en occidente, s epuede ver en algunos ascetas y msiticos, ensus priemras fases. por tanto, esto e suna racionalziacion de experiencias ajenas. pero creo que es cierto. otra cuestion es que no invitaria a nadie a que sigueira este cmaino, y menos pudiera caer en sectas orientalizantes. mucho cuidado a los jvoenes, adolescentes y medianos adultos. por tanto habria que replantear toda la filosofía occidental a la luz de la filosofía oriental y viceversa. esta e sla necesidad primaria para que en elsiglo que viene podamos toelrarnos unos aotros en los nivele spoliticos, sociales, psicologicos. etc. (25 en94 cr).
11. soy de la opinion, y no esta de mal indicarlo, que a mi modo d ever, hegel ha sido uno d elos grandes filósofos d etodos los tiempos, y como otros autores idnican, no creo que despues haya habido una figura tna frande, en els entido que todos, los partidarios y etractores. todos estuvieran d eacuerdo que er ael grna filósofo del siglo. quizas nunc aaparecera otro gran filósofo del siglo, quizas en elsiglo veinte solo sea comparable, pero no en todas las medidad, heidegger. en ese snetido la figura dle grna filosof que domina otdo unsiglo, se puede decir que quzias s ehaya eprdido o haya despaarecido probablemente. nos abmeos lo que sucedera en els iglo que viene, pero desde luego s enecesita las grandes cabeza s que nos den la spautas de sintesis superiores. creo que es de necesidad meridiana para comprende rle mundo,e sas grandes sintesis, aunque no sean compeltas en todos los apsetos que nospermitan comprender elmundo desde todos los puntos d evista. creo que es necesario, es de necesidad primordial. es mi modo de ver dicha cuestion. asi lo creo. y ais espero que suceda. y si nos ucede el mundo andar aun poco mas perdido, s enecesitna als grnades isnteiss, pero als grandes sintesis, la sposibilitan las adminsitracciones, los gobienros, la sunviersidades, los equipso d einvestigaicon, pero hoy por hoy, depsues las tienen que hacer cabezas particulares. no lo olvidmeos. y quzias vivimos en untiempo poco propicio para elpensar pofundo. de cualqueir profesion s epuede vivir mejor y ma socmodamente, y te amditen las aportaciones de mejor manera y forma. poenr ejejmplos seria herir a perosnas e instituciones culturales economicas, que no vienen a cuento. pero es cierto lo que expreso. el pensmaiento e suna evolucion cosntante, un vuelo d eideas, pensmaientos, conceptos, intuiciones, snetimientos. formando semisintesis que nos permitan comprender lo que somos, lo que es el mudno, y lo que podemso llegar a ser. esa es la razon. nadie que lea un libro puede y debe creerlo a pie juntillas, el debe aceptar que tiene que realizar una nueva sintesis, aunque sea d enivel mediano o mminimo. pero en esa situacion es en la que estmaos.s olo en esa. y siempre estaremos en esa. escribimos proqu ecosntantmeente pensmaos. cremeos que podmeos aportar algo interesante, mitad toamdo d elo anterior, o tra mitad reflexionpropia. sinceramente este es el intento de cualquier libro. esto es lo que esoty intentando con est eensayo, ye sto es lo que he intentado con lo que he denominado "enciclopedia", intentar sintesis desde todos los puntos de vista, artistico, literario, d eensayo y desde la filosofía. desde la tecnica, laciencia, la literatur ay ela rte. es decir, desde todas las manifestaciones dle sde rhumano, y desde todas las sensacione sy sentidos dle se rhumano. todo y nada. comprendo que pueda parecer descabellado, y que muchas partes sonf ragmentarias pero esa e smi itnencion, mirar el pasaod y el present ey el futuro. eso es y nada mas que eso. (27 febr94 cr).
12. sinceramente, y conla humildad que unos e debe, s enecesitan sintesis o neuvos sistmeas filosoficos o d epensmaiento. igualq ue hegel lo intento en su obra la fenomenologia. humildmenete el que suscribe esto lo ha intentado con la obra titulada "enciclopedia", en la cual este volumen es ismplemente una minima parte. pero a diferencia de toros pensadores anteriore,si es que puedo denominarme pensador o aprendiz d epensador, en esa obra he incluido, como distintos putnos d eobservacion, lo literario, lo ensayistico, lo "inventivo", lo filosofico. a mi modo de ver todas esas disitntas realidades, con sus distintos lenguaje,s pueden aproximarnos a la idea d euna sintesis d eocmprendision filosofica mayor o superior, en al cual las ideas, los sentidos, los sentimientos y al sintuicione spueden equipararse cad auna con sus lenguaje, noe s lo mismo est eensayo que una obra de teatro, auqnue esten en la misma encicloedia, o la supuesta rperoducciond e una obra artistica, una pintura sobre papael. pro tanto, cad aparte cumple su funcion, auqnue nos ea en todos los casos la misma. creoq ue est eintento d esintesis que he intentado realiza,r y que estoy relaiznaod y que no esta acabada, pero que yo me creo que almenos en su priemra fase esta temrinada, esta enciclopedia, creoq ue cumple ya ciertas fucniones, en sus mas de diez o doce tomos, que ya estan escritos a nivle d emansucritos, aunque a medias s emipublciados en las revistas a fotocopias. no puedo hacer otra cosa, cuando nadie hasta ahor ame quier epublicar, y en mcuhso casos, nis iquera reseñas en la prensa, ni enla prensa provincial de mi ciudad, al menso ahsta el dia de hoy. pero reconozco que toda comprension dle mundo e suna interpretacion, lo uncioq ue una son mejroes que toras, noc abe duda que la de hegel e smuys uperior a la d emuchso otros filósofos opensadores. esta e sla distincion a mi modo de ver mas clara. toda sintesis tien que asumir todas las ocntradicciones, perplejidades, cambios d esentido, intuiciones d epsoibilidades futuras, pasados olvidados a distinto nivel. todo eso e sla funcion del pensar, del escribir, d ebuscar neuvos sistemas, que a mi me gusta mas utilziar el concepto de nuevas sintesis. 13. es muy dificil no herir, nic riticar a ningun otro pensador, pero al mismo tiempo, intentar superar psoturas anteirores, que son erroneas, en los planteamientos, en la shipotesis o premisas o en las consecuencias, total o parcialmente, por haberse equivocado en la parte, en el fragmento, en el putno d eista, o en la totalidad de la consecuencia. es dificil, pero necesitmaos a la luz d etoda la ciencia y la tecnologia, reptio tecnologia, y poruspuesto de todas la ciencia d etodos los niveles, crear neuvas sintesis, por eso tiene sentido esta obra que he dneominado enciclopedia, pero cuando intento mirar aspectos de ciencias, miro o admiro neuvas psoibilidade,s no lo ya realizado que s epuede encontrar encualqueir libro d etexto aunque se amuy especializado. busca ry encontrar este es el deseo de toda sintesis. creoq ue esa fue la razon de hegel, y humildmenet,e y en menor medida e smi intento, aunque perosnalmente nos ea capz de conseguirlo. esa sintesis es la que personalmente he intentado, en fragmentos o en totalidad, en cad apintura que he realizado, en cada pomea que he realizado o en cad aensayo, y por desarrollo o ampliacion en toda la obra que he denominado "enciclopedia". por tanto esta sintesis perosnal por la que esoty abogando e sd ealugn modo difernete a la santeriore,s proque ocmbino, no ya solo la filosofía, sino lafilosofía la literatura de creacion, el arte de creacion no solo d eensayo y todo lod emas. a mi modo d ever, cad aaspecto hay que verlo desde su 'puntod evista y desd elos demas. todo esta combinado y todo esta relacionado consigo mismo. eso es todo. lamento decir que tanto trabjao, auqneu no se que nivel d elogro he realizado, debo reconcoer con cierta tristeza que noha servido par anada. mientras me he roto la cabez aintentado esta sitnesis, otros han estao medrando a nivel eocnomico, social o politico, y cuando me he presentado a plazas de simple auxiliar aministrativo, no he sido capaz d eaproba ro no mehan aprobado. por eso emparece dificil las sintesis futuras, proque el que se dedique a pensar, no puede tomar copas en los bares conociendo unos y a otros, y solo rpospera en este siglo el que se relaciona, no el que s erompe la cabeza itnentando buscar neuvas ideas, nuevas asociaciones deideas, nuevas isntesis parciale so totales enla realidad. claro esta a nos er que seas catedratico, pero cuando acabas sieno catedratico con palaza segura, quzias ya sea sviejo, y ya notienes itempo ni ganas para las grandes sinteis, ye s mas not e vas a j8ugar tu reputaciona cadmeica, en un objetivo que quizas se aimpracticable. proque una sitnesis necesita un grado improtnate d eiamginacion, y de buscar nueva shipotesis y explciaicones, que no son totalmente ciertas, sino probables. y por tanto, no todos estaran dispuestos a realziarlas. no olvidmeos que hegel, en su sintesis de la fenomenologia, aun no ocupaba ninguna catedra importante, no estaba aun en berlin, ni marx no ocujpaba ninguna catedra, etc, etc.
14. intentar captar el mundoc on la inteligenica, con la mente, conla psiquis, entodos los aspectos posibles, quizas desde la optic aoccidental, porque somos occidentales, punto que habria que teer en ucenta. ya que nos omos capaces de entender los estados mentale sorientales, auqnue intentmaos desde lo occidental,c aptar todos los estados d eocnciencia orientales, y todos los estados de la msitica occidental, porque a mi modod d ever, hay tres grandes estaDios de cpacidad mental o pensmaientos: el primero el occidental tipico de la razon en sus nivele susperiores, la hsitoria de la filosofía, de la tecnica y de la ciencia occidental lo dmeuestran. els egundo estadio, son los estaDios d eocnciencia didferentes que s edan en las rleigione so pensmaientos hinduistas y sobretodo budistas y todas sus combiancioens, ye n tercer lugar los estaDios misticos religiosos occidentale,s que se dna sobretodo en el cristianismo. por tanto la sintesis de estos tres niveles incluyendo en el primer el art ey la literatura. creo que esas sintesis son neuvos proyectos que hasta ahora no se han intentado en al hsitoria dle mudno.s epersonalmente que el que escribe esto no lo va a cosneguir, pero puedo poenr la sminimas bases para que toros qu epuedna dedicarse a eso con ma sprofundida dy mas tiempo lo realicen, auqnue sena en aspectos parciales. de todas formas creo que intentar y aclarar la razon de lo que s edebe conseguir es al menos lo que intento hacer comprender. (27 feb94 cr).
15. a mi modo de ver la reflexion consta de tres partes, el yo, el mundo y, o la historia y Dios. pienso que en estos tres aspectos vistos desde cualquier rama del saber, el arte o la filosofía o la ciencia, es lo que cosntantmente reflexionamos, y las tres s einteractuan, el yo, el mundo, y el Dios. esxtos son los tres grave sproblemas dle se rhumano. y que constantemente estan evolucioanndo. estos y nada mas que estos.simplmeente. y siempre dandole vueltas a ellos, en sus distintas partes, en sus distintas relaciones, interrelacciones, o como totalidad. solo eso. esto es lo que en ultima isntancia trata una sintesis de cualquier tipo, o un sistema comoe ld e hegel, o de alguna forma mi propia enciclopedia. lo unico que mi enciclopedia lo intenta mirar a esos problemas desde todos los putnos de vista, y al mismo tiempo desde el tema de la "creacion", o dicho d eotro modo, de visione spersonales que intentan de alguna forma dar neuvas o pequeñas aportaciones. no solo un cumulo de conomcimientos adquiridos. eso y solo eso. en ese sentido pensaos que las grandes sintesis literarias, tienen tanta filosofía como cualquier sintesis filosofica, y una buena isnteiss filosofica tiene tanta poesia o literatura como una buena sintesis filosofica. claro esta entendiendo esta afirmacion en els entifo univoco y paradogico y parabolico y analogico. en ese sentido creemos que cad apensmaiento o sistemas de pensamientos o d ejuciios, compeltan al realidad, porque e socmo unc rucigrmaa gigantesco que se va ocmpeltando, yc uandot engamos todos, todas las frases entenderemso completamente el mundo. porque sabremso cada frase o cad ajuicio la parte que ocupa, el lugar, la perspectiva, y la organizaion en el todo. el pensmaiento de esa forma compelta la realidad al pensarla, es deicr, la compelta par aneustra ocmprension, yd e alguna forma la crea, ya que elpensmaiento hace ir o cmaianr a la realidad hacia uno o otros objetivos, aunque nunca acabe temrinando o ahogando la realidad, totalmente, si la condiciona en muchos aspectos, pro tanto el pensmaiento d eualguna forma cre ala realidad, y la realidad crea el pesnamiento. es ocmo eld escubrimiento del grna crucigrama dle mundo. donde hay miles y millones d epalabras, de frases, d ejuicios, d epredicados. cad avez que descubrimos una relacion, un juicio estamos compeltnado todo el panorama.d epsues veremos la veracidad o falsedad d ese juciio, y en que contexto s einterrelaciona. pero eso es un aspecto psoterior. diriamos una de la sposible sisntesis o sistemas. y con eos no queiro decir que todas las sisntesis tienen el mismov alor. que nunca lo he acpetaod, nin nucn alo dire. pero todas son improtnate spara el pasaod y para elfuturo. preguntarse no solo por la vision o sintesis o sistema de cada filosofía, de cada cultura o d ecad apueblo o de cada epoca, sino porque ha lelgado a esa convicion, porqeu a es ay no a otra,. en esas sintesis concretas que e slo que les falta, que errores desde sus propios axiomas o aprioris cometieron intelectualmente, intuiitvamente y gnoseologicamente. y cuales errores vistos desde los otros sistemas. por dodn epodrian cmainar para perfeccionarse, para compeltarse, que les falta. y teniendo encuenta todos los anteriores, como completarlos para el futuro, cad auno idnviidualmente. yd epsues todos en conjutno formando otr aunidad, o intentando formar otra unidad de sintesis o de sistema. todo esas preugnta sy unas cuantas mas, es necesarioahcerse. unos e hace. pero justo es decirlo, y njusto e spreguntarse en mi situacion,c uestion que hay que dilucidar, proque s epiensa individualmente aunque influya la colectividad, el sistema politico ideologico, la cultura, la economia, ¿que puedo conseguir yo, simplemente, en mis ituacion, si esta mañas, de madrugada, mi trabajo entre otras cosas ha sido limpiar a una persona enferma? ¿que puedo descubrir yo en mis condiciones? (siempre teniendo encuenta la importancia que tiene mi trabajo, por el respeto y ayuda hacia los sere sy eprsonas enfermas, y todos seremos alguna vez). ¿pero que puede ayudar eso a mi situacion intelectual, noe stare fuera de borda, no vivire en una ilsuion, intentando cosneguir una sintesis, que mis condiciones economicas, ambientales, etc. si no me lo niegan, me lo ahcen muy dificil? quizas en esto con hegel tenga una cierta comparacion.
16. aumir toda la filosofía anterior, y no solo la filosofía sino los sistemas culturales, ideologicos politicos anteirores, incluso los niveles y sistemas artisticos literarios, e icnluso los sitemas aprioristicos d epercepcion, para intentar combinar todas esas realidades para formar nuevas respuestas a las siempre eternas preguntas. solo eso. esto es todo lo que intentamos relaizar. solo eso. que otra cosa podemos hacer en la realidad en la que nos movemos. esto e slo que intenta esta sintesis que he denominado "enciclopedia" o "narratologias".(27 feb94 cr).
muchas veces la literatura, si la literatura d ecreacion es filosofía, e siflosofia en imagenes. piensoq ue algunas obra s de la literatura, el quijote, la divina comedia, las tragedias griegas de esquilo o sofocles, son en ultima instanica filosofía pura en imagenes. ya que los ensayos d efilosofía seria filosofía pura en ideas, en vez de en imagenes. a mi modo de ver, la filosofía si qdese abuscar una sientesis deb eintentar no solo realizarlas con las diversas ciencias, sino tneer en cuenta las grande sobras literarias y artisticas del mundo. creo que los grandes literatos, e incluso los menores, a traves de su literatura, llegna a concpecione smuy profundas a nivle filosofico, a vece sincluso mas que los verdaderos filósofos. se que esta afirmacion no v a agustar a muchas personas. pero sinceramente creo que es asi. la filosofía tiene una de sus fuentes en la literatura. lo unico que despues intenta dmeostrarlo raiconalmente, lo que la literatura solo alumbra en imagenes, y el arte. el arte es tmabien la base de la filosofía. creo que es ais y asi siempre sera. a mi modo d ever la filosofía, dese abuscar la grna sintesis intleecutal de todo el mundo, hablo d emundo en el concpeto amplio del temrino. el mundo tomado como parte material, y como parte psiquica dels e rhumano, y añadiendo laparte cultural del se rhumano. el mundo como un todo. el mundo como una pate y un todo del todo. eso es todo. el mundo como la realida dprofunda dle corazon. el mundo. la filosofía intenta raiconalziar todas las partes dle ser y dels entir, yd el percibir y dlepensar. una combinacion d einteligencia, de querer o d evoluntad, y de afectivida dy de sensisiblidad. incluyendo la spartes intelectuale smentales, volitivas, de la memoria y de laimaginacion. alfilosofía e socmbinar todos esos elementos. es entrecruzar esos elementos en unidade ssuperiores. o dicho d eotro modo en concrear lo que somos. en esa parte en la que nos realizamos. en la que nos eprmitimos ser, en la que nos permitimos sentir. la filosofía e sle todo. no s ehara nada en elfuturo si not enemos en cuenta lafilosofía. al filosofía como aunadora d etodas las ramas dels aber, de todos los tipos, y de toda slas culturas. (14 marzo94cr).
17. comprnedo qu emi psotura d eitnentar raiconalziar el mundo,se enfrenta a muchos problemas, entre otras cuestiones, que el presunto elcotr, hara poco caso d ealguien, que no tiene ni siquiera la licenciatura en filosofía. quizas comprendo que es apuede se runa limitacion par aun presunto lector.pero pienso, que deb epensar menos en los titulos del autor de este escrito, y mas en la sideas y en las raoznes de la sideas. a mi modo de ver. seria mucho mejor para el y para todos fijarse mas en la observaicon de las raoznes y en la sideas y nov e rtanto en la critica de la formacion del autor. de todas forjmas sabmeos por experiencia que las afirmaicone sfilosóficas dna miedo a muchas perosnas. y solo son afirmaciones, nada mas. o dicho d eotro modo, hipótesis de conjuncion d efrases. no hay que temerlas tanto. creo que en ese sentido hay que limtiar el valor del lenguaje o de las frases del lengujae. las afirmacione sfilosóficas son limitacas. incluso y mas aun, las que uno asi mismo afirma. la literatur ay el arte y las cineicas tienen que se ruanadas d ealguna forma bajo el metodo de la filosofía. esa es la labor del pesnador. que lo consiga es otra cuestion. pero esa e sla finalidad. la finalidad fundamental de todo yd el todo. de todas formas "en la experiencia de la vida", cad apersona tiene su epxeirencia, lo unico que sucede que cad aunoc ree que la suya es absoluta. y aunque cad auno tiene que vivir y convivir con la propia, y es mas comprender el futuro desde la propia. no hay que olvidar, que la experiencia propia e suna autolimitacion real, que hay que tener en cuenta, e intentar sueprarla. hemos visto, que inclusoq eu ahy eprsonas que le molestan los libros. es deicr le smoelstan que otros tengan libros. esto en el siglo veinte, es un grav peroblema. y e smas jamas diran que le smoelsta que tu tengas libros, sino dirna que estna mal colocados. por tanto, expreso este ejejmplo, para aclarar y clarificar que la experiencia de la filosofía incluso a finales dle siglo veinte, e s una experiencia reducida, si reducida de convivencia con los demas. dicho d eotro forma el "elemento de racionaldiad dels e rhumano", se autolimita por esta experiencia o experiencias. por esta relativizaicon de la vida. a mi modo de ver, aifrmo y vuelvo afirmar que la crisis de la filosofía, noe s crisis filosofica en sentido estricto, o grandilocuente, sino de crisis dels e rhumano, que not iene tiempo, o no quiere tner tiempo, par apensa rprofundamente sobre si mismo. e smi modo de ser y depensar, y de sentir, yd eestar. en definitiv ala filosofía e sla elaboraicon deunyo enfrnetandose profundamente al yo. y esto pocas eprsonas desena hacerlo. poenrse frente al espejo y mirars perofundamente pocas personas desean hacerlo. y alfuncion de la filosofía es esta y no es otra. y al verse, s emira al mundoq ue te rodea, y que nos rodea. solo eso.
18. en est e sentido tienes que mirarte, para mirate nos olo vivir en el presnete, sino en el pasaod e incluso en el futuro, en tanto en cuanto psobiilidad de realidad d efuturo. es deicr d peroyecciones dle presente, sabiendose que el futuro nunca se alcanza. el se rhumano e suna suma de racionalidad, aracionalidad e iraccionalidad. creo que sin este triple componente, nos e puede comprender de verdad els er humano en la hsitoria. en sus grandeza sy en sus miserias, consigo mismo, con su entorno proximo o fmailia, y con su sociedad. creo que sin esa epxlicaicon, no se pueden ver toda la verdad de la realidad. encerrarse en solo el pesimismo o en la alegria dlese rhumano es solo una limtacionmuy prfounda de un esquema gnoseologico de lo que es els e rhumano como idnviiduo y como grupo, y de este en la historia. quizas al final d eeste siglo, deberiamos recordar las grandezas del coraozn y la mente del se rhumano, en la cienic ay en las obras filantropicas; y los dolores del ser huymano y sus miserias en dos guerras mudniales en este siglo, que han sido bestiales. ye sto no debmeos olvida.r nunca deberiamos olvidarlo.
el se rhumano teme la muerte. y casi toda la arquitectur ainteriro, mental y exterior, tanto la cultural y lamaterial, es la ramificacion y la extracciond el temor y de dolor de la muerte. ese temor tan profundo que hace quizas que de el, nazcan tnatas miseria sy tnatas alegrias. el se rhumanod ebe enfrentarse a la muerte, y cuanto mejor lo realice intlectualmente hablando mas cnetrado en si mismo estara. preugntars epor la muerte, no es en cada paso que realice o en cad aminuto hacerse esa pregunta, pero si reflexiona rprofundament esobre ella. d etodas formas, malos tiempos para esot y par alas dmeas cosa,s cuando vemos que hoy en elmundo solo medra en la vida, triunfa hablando claramente, aquel que esta todo el dia en la calle, en los pasillos o en os bares haciendo lengujae, en vez de aquel que esta ne su casa estudiando profudnament elos problmeas, itnentando comrpender le mudno e incluso los problmeas de la realidad. si est peroblema pracitoc quehoy vemos todos los dias no se soluciona dificilmente encontraremos, nos encontraremos lo que somos.
19. el metodo intelectual de la negacion, de la negacion inelectual, en su forma primaria "negacion pura" o en su forma secundaria la "negacion de la negacion", es la realida dprofunda para ocmprende y para similar todo lo que somos, todo loq ue seremos, todo lo que estmaos. la realidad se descubre no solo desde la afirmacion, sino desde la negacion. pero claro estoy hablando del lenguaje filosofico profundo, e sdeicr, par aespeiclaistas, no solo para que cualquier hijod e vecino lo este aplicando a cualquier tema. no es esa la funcion de la filosofía. e sdeicr, la filosofía sirv epara todo, pero con el metodo apropiado. igual que s epuede realizar una mera aplciacion de la geograifa en la cotidianeidad, pero con unso metodos sabiendo sus limitaciones reales y psoibles. a mi modo de ver. la filosofía es una aplciacion diaria de toda la filosofía. e sdeicr, cualqueir ser humano, aplcia en la practica mas la filosofía que cualquier otra rama dels aber, pero nunca sabe que eso que realzia se dneomina filosofía. por tanto,d eberia profundizar mas. pero profundizar mas, no solo con leer un libro aplciandoselo totlamente. es decir los "tontos ilsutrados2, quizas grupo al que pertenezco. pero en ningun caso, alguien que apenas sepa d efilosofía, debe creerse algo d elo que est aleyendo en est elibro. libro escrito en principio solo para especialistas. aunque tenga mucho emrito aquellos que vulgarizna los saberes, creo que hay libros que primero debe ser sopesaod por los epsecialista,s para que critiquen d everda,d y al final, digna que est elibro o otro parecido a este, no sirve para nada. toda filosofía es negatividad. pro tanto una mente incluida en elmundo, debe utilziar ese metodo con mucho cuidado. el caracter se acab agriando con la filosofía. proque al final, la mitad de las cosas que lamayoria creen, acabaras por no creerla, y la otra mitad, ya antes no las creias. por tanto la filosofía e sun problmea grave. tan grave que puede acarrear bastantes amrguras al se rhumano.s e que esta afirmacion no va ase rquerid apor los filósofos profesionales, pero es la realidad. la filosofía no crea felicidad en sus priemras etapas, crea infelicidad, esta es la realidad. no digo en todos, en todos los epsnadores, pero si en muchos. quizas haya que pasar mcuhos años, para derumbar muchos edificios intlectuales, e irse abriendo el que cad auno va realiznado poco a poco. a mi modo de ver la filosofía es una terapia de pensamiento. y por tanto toda terapia e sdolorosa, e striste, es larga y avece sno temrina bien. con eso no quiero asustar a nadie. pero si de verdad leyeramos a hegel, si de verdad lo hciieramos, llegariamos aconcluisone sparecidas a la que estoy diciendo aqui arriba. debo confesar que es dificil pensa rcomo un filósofo, aunque no se sea profesion, y vivir de oficios que not ienen nada que ver con el. y nunc apoder hablar con nadie de nada de la filosofía. quizas por eso en este sentido estas afirmaciones sean tan agrias. pero e s una realida dprofunda a mi modo de ver. quizas la raozn d eescribir filosofía sea en ultima instancia poder hablar con alguien a traves d euna pagina, de filosofía. todo fislosofo verdadero no es solo incomprendido por los demas, sino por los cercanos. creo sicneramente que este es eld rama interior y profundo d ehegel. si lees la biografia de este, se detecta esto profundamente. esto no quiere decir, que haya habido filósofos de cuarta o deicma categoria que también hayan sido incomprendidos. pero creoq eu el filósofo si de verdad es, e socmo un cientifico casi siempre preocupado por problmeas bastantes profundos, que a nadi epuede escplciarselos, porque no son socrates, y de esta forma se crea una grna incomunicacion entre loq ue es, siente y piensa y su alrededor. si tiene la suerte de ocupar una catedra de filosofía en algun lado, ese sera para elsu escape, pero si no es asi. vivira la vida con bastante sufrimiento. por tanto, expreso todo esto, de alguna forma la filosofía es sufrimiento. todo esto loe xplico para que a vees determinadas afirmaciones que la filosofía s ehacen,q ue hegel hace, s epodria deber a esta raozn y no a otras. creo que una critica profunda de ciertas afirmaciones, s epodrían deber a la desesperacion en que s enecontraba, y no solo en la raiconalidad logica interna de su discurso. creoq ue es asi. y esot aplciado a otros grnade sfilósofos de la historia. creo que la fenomenologa e sgrande porque nace pro dos motivos priemro de la deseperacion de hehgel, y en segundo lugar, por intentar entrar universalmente en todos los problemas sin miedo. creo que esto lo tienen pocos filósofos. por eso la filosofía a veces se renueva tna depsacio. y también se dan abusos en el otro sentido, muchos filósofos "creo que pecan de demasiado intento de ser novedosos y originales", afirmando afirmaciones que ellos creo que no creen taxativamente. a mi modo de ver, el epsnador debe ser eticamente correcto con sus afirmaciones, afirmar lo que cree correcto, sea carca, progre, novedoso o anticuado.a firmarlo sinceramente, sencillamente y seriamente. pocos pensadores encontraras con estos predicmaentos. lamentablemente. (15 marzo 94 cr).
20. la hsitoria, la hsitoria pasada e sla que nos debe enseñar lo que debemos hacer en el futuro. o dicho d eotro modo, la que nos tiene que enseñar lo que somos y lo que seremos. sintiendonos y siendo lo que somos, y viendo lo que debemos hacer y realizar. diriamos, que si ya tenemos una masa d ehsitoria, de unos diez mil años. almenos de laguna forma escrita. a cualqueir actuacion dle futuro tendriamos que tener en cuenta las actuaciones del pasado, par anoc ometer los errores, los mismos errores que en el pasado. seria necesario. pero volvemos a repetir dmeasiados errores. al vnaidad d epueblos y su soberbia d elidere sy pueblos, hace que nos lelve a cometer los mismos errores. en ese sentido alguien deb epreocuparse d etoamr medidas delapsado par aplciarlas al futuro, y no solo e sfuncion d elos historiadores, creo que e sfuncion d elos filósofos, en ese sentido, a mi modo de ver, siempre mepregunto con tre smil filósofos profesionales que hay, podran, cone se nuemro solventa rteoricament elos problemas que la sociedad tiene. creo personalmente que no. que no es suficiente. ¿podria funcionar el mundo con tre smil ingenieros o con tre smil medicos? en ese sentido creo que hay un vaico muy grave en est peroblema. asi lo creo, y ais lo expreso. creo que es asi. a mi modo de ver, la filosofía neceista crecer, necesita que haya mas invesigaicon filosofica, y pro tanto mas numero d epersonas que piensen dichos problmeas. no ya para el bien de los problemas filosoficos, sino de los sere shumanos. por tanto, ya que se ha realizado el pasado, hay que intentar no repetir lo negativo. esa e sla historia profunda dle pasado. el ser humano e suna mezcla de comico-tragico. en ese snetido la hsitoria y la sociedad e sun reflejo, es comica-tragica, "comitragica", como a mi me gusta dneominarla par amis adnetros. creo sinceramente que e snecesario una nueva puntuacion d elo que es. de lo que puede ser. de lo que podra ser. el pensador e sun solitario que solo consume soledad e ideas. repito si un pensador de la filosofía no asume en la medida de todo lo posible, no solo todas las ciencias humanas y cientificas, sino todas las experiencias de los humanos, todo el arte, la ltieratura y porsupuesto lafilosofía, y todas las percepcione sy cocnpeciones de las culturas diversas, desde el riente a la africana. si no intenta aunar en la medida d elo psoible, y seugn sus facultade sy fuerza sy conocimeintos, todos estos elementos no puede responder a lo quehoy se necesita. s enecesita crear modelos, diseñar mas perfectos para que los humanos de hoy y d emañana no tengan que ocmeter los mismos errores que los del pasado. a mi modo de ver, esta e sla cuesiton profunda de todo este problema. esta y no tora. y nada mas que esta. creo sicneramente, que este es elproblema serio y mas que serio. este y nada mas que este. creo sinceramente. este es el drma profundo. nada sladra bien, si al menso no hemso plateado bien el problmea, o saldr amenos bien d elo que podría slzir. e smi opinion. a veces salen bien, sin plantemaientos, pero esperemos que la racionaldiad import emas que lairracionalidad. (16 marzo 94 cr).
21. la mente humana y els er humano e smuy complciado, quizas desde elsiglo veinte, marx y freud, nos ha hechoentender omedioe ntender muchas cosas. se puede odiar al padre, por lo que sea, y no plasmarlo contra el padre, sino contra el marido. y ahcerle almarido la vida imposible. o al reves. da lo mismo. al otro conyugue. por tanto el msiterio de la mente de la psique humana es muy grave. no s eentiende. una persona s epuede negar a otra durante años, yd ecadas haciendole la vida impsoible. intentando destruirla por dnetro, y al destruye. negandole lo mas y lo menos, log rand ey lo peuqeño, quizas por traumas de la infancia. este es elproblema de la vida. este es elg rave problema de la vida. y¿y qiue puede hacer la filosofía a este respecto? que puede ahcer la filosofía a los grandes truamas que los sere shumanos llevan como amletas en sus corazones. el trauma antes señalado, llamese como se llame, es uno de las decenas psobilemente que se arrastran desde la infancia. ¿que puede hacer lafilosofía a todo esto? a mi modo de ver, se piensa desde la epoca que vivimos, siempre teniendo encuenta todos los pensadores anteriores, pero todos los pensadores ye scritore sy artistas d etodas las ramas del saber. eso e slo que yo pienso. eso e slo que yo pienso. solo eso. por tanto al filosofía no sirve o sirv emuy poco, no porque no sirva para cambiar las ocndicione sosicales d elos hombre sy muejres, que yoc reo, que indirectmanete, a largo plazo si lo ahce, sino porque no sirve o sirv emuy pcoo para oslucioanr esos problemas qued como maletas los sere shuamnos los llevan en elcorazon. no debemos dejar que esos problemas solo los abordne la psicologia, la psiquiatría, la antropologia, quizas la filosofía pueda decir algo, aunque nos ea totalmente la verdad, ni lod efinitivo. la filosofía comot erapia, puede tenr una finalidad. como buscadora de argumentos, como racionalizadora d elo que es el ser humano. lafilosofía sirve como todo, comoe sto tmabien. piensoq eu la filosofía han dejado los filósofos que le vayan quitando partes, pero bien, porque esa e sus finalidad pero debe seguir los problmeas de siempre dnado sus ideas, sus opinioens, que vayan contrastando. creo que hegel, de alguna forma al ser o intentar una filosofía total, nos enseña a esto tmabien. lafilosofía como solucioandora a nivel teorico d peroblmeas mentales, psiquicos, soicales, pliticos, estatales, gnoseologicos, logicos, etc...la filosofía como terapia individual, de grupo, social y de sociedades y tmabien estatales. la filosofía como eso y mas. creoq ue eso e slo que hoy nos diria hegel. eso si lo supiermaos leer. el no pudo leer ni a nietzsche, ni a freud, ni a einstein, ni la matematic amoderna, ni la psicologica moderna, ni la antropologia, ni la filosofía oriental en als traducciones actuales. pero creo que implciitamente lleva inscrito estos niveles. (20 marzo 94 cr.12 h.).
22. el pensamiento va avanzando en una peoca y en otra de la vida y de lahistoria,e sa e ssu finalidad. el pensmaiento sigue avanzando. una ve zy otra. ese es la funcion de todo pensador, d etodo escritor. y d ecualqueir ser humano,ir modificando la realidad, incluso intelectualmente. los cmabios intleectuales sobre losobjetos, despues algunos se reflejan en la realidad de las cosas. esos cambios intelectuales tienen que ser verdaderos, e sdecir, que sean reales. que sena lo mas adeucados al objeto que se trate. creoq ue todos los sere shumanos,c ualqueira produce cmabios intelectuales, amteriale s e ideologicos sobre las cosas. a todos los nvieles. cualqueir ser huamno. hay milloens de cambios a todos los nvieles en elmudnoc ada dia. pequeños cambios, perquñeso matice,s epqueñas realidades que se vna transformando. esto es todo. creo que el pensador, solo ahce lo que los dmeas, lo uncio que intenta hacerlo sistematicamente, sobr euna rama del sabe,r sobr euna tecnologia, un inventor, sobre una funcion matematica. etc.. pero igualq eu todos. todo se rhumano por se rhumanoe s pensador. ys e transforma con loq ue piensa, y con loq ue le dan qu epiense. lo ahce de laguna forma nuevo. lo ahce de alguna forma realidad. lo ahce d eotro modoy d eotr amanera. asi somos. asi estamos hechos. y asi seguiremos y estando durante toda la realidad. somos roedores d eideas, como als vacas rumiadores de ideas. eso creo que es els er huamno. asi lo creo. asi lo pienso. (20 marzo 94 cr).
23. cuando tenemos que pensar en hegel, pensmaos como algo en elpasado y lo que deberiamos pensar es en algo presente. es decir, en la teoría de hegel, no solo en la politica o ne el estado, esta influyendo directamente. queramos o no. sino que hegel esta presente enla realidad misma del pesnar. estudiar unfilósofo de tna gran importancia, lease hegel, palton, aristoteles o heiddegger es hablar dle presente no dle pasado. es decir, sus preugntas y sus repsuestas, son siempre sugeridoras d eneuvas preugntas y de neuvas respuestas. esta es la diferencia entr eunog rand ey otro mediano. (21 marzo 94 cr).
24. la filosofía debe buscar la verdad, la filosofía tiene que ser cada vez mas cientifica, cientifica segun sus emtodos. es deicr, buscar las formas y los emtodos de la filosofía en si misma. debemos encontrar la filosofía, debemos encontra rmetodos mas acordes para que la filosofía pueda avanzar lo mas posible. ¿porque no puede lafilosofía utilizar los metodos cientificos, de la sciencia shumanas y de alguna forma de los metodos de las ciencias experiementales? que ocurre que la filosofía, de lafilossofia se vna desgajando la sdmeas ciencias, y las demas artes dels aber, y al filosofía se va quedando huerfana. ami modo d ever, la filosofía, podria recuperar parte de esas ramas, d ealguna forma. esta e slapregunta. porque no podria lafilosofía recuperar las preguntas que las demas ramas dels aber s ehan llevado con los emtodos d eesas ramas, por que no, podria reucperarlas y ademas añadir sus problemas, sus metodos, sus formas de ser. por que no. pregunto. es decir la filosofía seria un humanismo, unasuma d etoods los abere sy ciencias, ya demas susu metodos añadidos que aun le quedan. ¿por que no? de todas formas, eso e slo que en la humidlad d emis aber, eso es lo que he estaod intentando realizar toda la vida. esa ha sido mi intencion, ir aunando todos los saberes. todoos. bajo lamirada de la filosofía, en si misma, y bajo todos los puntos de vistasa, de cada rama. creo que al filosofía podria reucperars esu funcion. a mi modo de er, esta es la funcion dels aber filosofico, la filosofía podria ser una renovacion, un renacimiento, para hacer a los seres humanos sirvan para ma sy para mejor. dicho d eotro modo la filosofía sirve para recuperar algo dle sabe ritnegral, podria tener mas visiones d etoda la realidad. de toda la vision del modo yd lemetodo.
25. aunque sueñe a raro a mi entender la filosofía no ha encontrado su metodo de descubrimiento e invesigaicon de la propia filosofía, ni tmapoco su metodo de exposicion de la misma filosofía. a mi modo de ver la filosofía tiene esos dos problmea spendientes despues de dos mil quinientos años. yo desde luego tanpoco lohe encontrado, pero para mi es evidente, que la forma d enesayo, aunque es necesaria proqu eno hay otra, noe s la adecuada en la filosofía. hace muchos años propuse, que a cad aproblema, por ejejmplo ¿que es el alma? se le dieran o abrieran las seis o siete o diez deifniciones, y despues sus raozne sy contrarones, y asu vez, las contrarones y las razones a las contrarazones. y esto lo hciiera uncomite d efilósofos internacionales. asi s epodría realizar un corpus d epreguntas yr espuestas. a todos los nvieles, d etodas las ramas, d etodos los saberes filosoficos. ateniendose a todas las modalidades y modificaciones esenciales, desde la antiguedad hasta ahora. nodigo que este fuera el sistema perfecto, pero podria ser un principio o un preambulo. creo que tendria sentido. o al menos podría tenr sentido. ese comite iria renovando las definiciones, o modificando, o añadiendo cada quinc eo veinte años. croe que con este sistema la filosofía priemro se sistematizaria, segundo, seria mas faicl su comprension y su divulgacion, y por tanto, seria también mas facil su desarrollo, investigacion. etc... a una cuestion o a una parte, añadiendo razones, o demostracciones numerandolas. ejemplo.
26. pregunta 439: ¿que es el alma?.
solucion 1.
razones 1.
contrarazones 1.
2...etc.
razones 2.
contrarazones. etc.
solucion 2...etc.
27. creo que este esquema anteiror, lelvado ahsta la sultimas consecuencias podria servir o dar un paso de gigante en la filosofía. a mi modo de ver. creo que seria el principio. aunque no fuese elmetodo suficiente, pero ya seria algo. no hay que decir, que este autor, tanpoco sigue con el metodo que el mismo reivindica.
28. a veces el metodo expositivo de la filosofía, es mitad critico, mitad poetico. es decir parabolico, ejejmplos, analogico, paradogico. todo complciado y todo mezclado. todo a la vez. dicho d eotro modo, el metodo s edesarrolal combinando la sformas d eser y d epensar. a veces sin mirar mucho todas las posibilidades. esta es la realidad.
29. creo que un modo analogico de la filosofía, como un coctel de la filososfia yd e la poesia, una filosofía poetica, o una poesia filososfica es lemetodo filosofico d eexposicion que mas influencia ha tneido en estos dos ultimos siglos, por mucha sistematizacion que se diga que se ha realizado, a mi modo de ver, este es el metodo filosofico que la mayoria de los pensadores siguen, y que quizas en este texto también. aunque este texto e smas el concpeto de la edad media de "comentario". pero eso si en el libro del autor, personalmente "epopeya", quizas haya tnata filososfia como en este que usted esta leyendo. loc ito como un ejejmplo, par aque nadie entre otras cosas se confunda, que nadie haya una equivocacion o error pensadno que es una critica a alguien, o alguna escuela. es ante todo una autocritica. en primer lugar. dicen que para mcuhos sere shumanos el ansia d epoder, es muy superior como isntinto incluso a la comida, la bebida, el cobijo o el institnto sexual. yo creo medio en serio y medio en broma, que para un pensador, el instinto d esaber es superior a casi muchos otros instintos, "medio en serio y en medio broma".ese ansia de saber, que ademas coincida con la "verdad". es deicr, la adeucacion entre lo que pensmaos y sobre lo que pensamos. la mayor adecuacion,c onveniencia, relacion, realziacion, realidad entre partes distintas, unas intelectuales y otras reales o materiales, o de diseño. buscar la verdad es la mas profunda realziacion d eun yo, y de un yo historico, o dicho d eotro modo d euna sociedad y d euna civilziacion. y cuanto mayor sea esa adecuacion, mas profunda sera la supervivencia de esa sociedad. si en parte la lleva a la practica.(22 marzo 94cr).
30. el pensar se debe de dar en toda situacion y en toda realidad. y dicho d eotro modo en toda organizacion, sea dle tipo que sea, grupal o social, poltiica, religiosa, filantropica o ludica. dicho de otro modo. toda situacion debe tenr esos "librepensadores", que sin intentar a todos arasar con sus ideas, pero si que le dejen elmaroc suficient epara expresar susu opiniones, sabiendo unos que tienen que dejar qu elibrmeente den su opinion, y otros, que no llevna toda la razon, o inlcuso lelvandola, los grupos, organismos u organizaciones tienen que aismilar la snueva spiniones, y tienen que pasar por ellos un proceos o untiempo suficiente. a mi modo d ever, esta realidad o esta realizaicon del ser es necesaria para contener y entender. lafilosofía es es peroducto que ahce afinar lamente con disquisiciones, con afilamientos, con neuvos resortes del ser y dle sentir y dle pesnar. dicho d eotro modo unos neuvos acercmaientos al yo.la literatura es como ese abrir de argumentos d etodo el ser, de toda la realidad, pero en forma de poesia, en forma d eimagnees, en forma paradogicas. a mi modo de ser y de ver. esta es la realziaicon profunda dles e ry del sentir. estmaos en todo lo que somos. estmaos en todo lo que sentimos. aqui estamos en la realziacion de todo loque nos rodea. estamos. els e rhumano nod ebe abdicar ni d esu inteleigencia, nid e su conciencia, este en lasituacion en que este. humildmeent eno debe de abdicar. si abdica noe suna persona. dbe buscar siempre nuevas raoznes, neuvos argumentos. pero uns e rhumano nod ebe de abdicar, sin imponer a nadie sus raozne sy sus formas, pero debe ir evolutivament perogresando en conciencia y en pesnamiento. esto no gusta en ningun lugar. esta es la realidad. esta es. a mi modo de ver esta es la triste realidad. creo que el pensar, segun mi opinion se desarrolal en distintas ramas del ser y dle saber, por eso la obra la "enciclopedia", que este titulo, "textos d efilosofía" es simplement eun volumen mas. por eso a veces denomino a la enciclopedia, "enciclopedia filosofica", porque intenta a traves d etodos los meDios d eque dispone de entrar y de pronuncia rla palabra clave dels aber, es decir, siempr eelbuscar a traves de los distintos instrumentos, la literatur,a el ensayo, la filososifa, el arte... todos los meDios. el pensar se realiza desde el pensar es, yd esde el pensar en. y el pensar de... no son juegos d epalabras. son realidades que nows explcian algo del contienente y dle contenido dodne nos movemos. donde somos. y donde estamos. de algun modo aunque sea hacer referencia a mi msimo, ala utor. no entiendo que una "enciclopedia" que tiene catorce volumenes manuscritos en el original, que trata la busqueda del saber y dels aber del ser y del saber de la relaidad, no haya forma d epublciar ni siquiera alguna parte. este es el problmea que noa cabo de entender ni mucho ni pcoo. (24 marzo 94 cr).
31. todo pensar e suna modificacion del ser. dle ser en el sentido metafisico, ontologico, real y pragmatico. pero cada uno de estos aspecots tiene su tiempo. su "tempo". es deicr, su realizacion. si es que su realizacion s peroduce. y también su "epsacio", es decir el numero d epersonas, de tiempo historico en el espacio, y de "espacialidad", que el pensar tarda en plasmarse, desarrolalrse, contenerse, verse y mirarse. a mi modo de ver la realidad es la realizacion de la sideas. no solo de las ideas, pero si de la sideas y de la naturaleza. de la naturaleza del tiempo y de la realidad, dela geografia, dels er y de los entes, ya eso añadido las ideas. en ese encruzmaiento d eideas y anturaleza, nace la hsitoria olacultura. y de la cultura se desarrolla todo lo dmeas. formandose entre los tres, una relaciond ialecticas, ambiguas, analogicas de detemrinacion, e idnetemriancion, es decri entre los tre spolos, "ideas", "naturaleza" y c"cultura". y en ese meandro, esa rueda, es donde estmaos añadiendole y quitnadole, acercandonos y alejandonos. eso es todo. y siempre sera asi. por tanto desde las ideas que es el isntrumento que tneemos tenemso que ir afinando la spropias ideas y las ideas sobre los otros polos. para que sean mas perfectas, mas acordes, mas contenidas, mas realziables, mas perfectas. mas verdaderas o adecuadas en la totaldiad d elos polos. a vece sunos e pregunta tenemos capacidad mental par aun dia a traves dela vance de la cultura llegar a la maxima verdad. o dichod e otro modo tendremos o tenemos algun dia, la capacidad neuronal para descubrir la verdad. es decir, nuestra mente, e shoy, o sera capaz de ser algun dia, tneer la suficiente complejidad para descubrir la verdad. estas son la spregunta sprofunda s y serias que de alguna forma nos hace la filosofía. nos hace hegel en la fenomenologia, o nos hace hegel en la interpretacion de fausto que ahce en la fneomenologia.her experiemtnado muchas veces uq eun pensador sobra en mcuhos sitios. sin vanidad, esta es la realidad. un lbirepensador d eideas yd e conciencia, auqneu apenas las meustre sobra en demasiados lugares, sitios y espacios. quizas en la realizacion del ser, necesita ser descubierto por la mente. aunque lamente, no tiene que ser la humana tla y como hoy esta formada y formulada en el nivel cultural o estadioe volutivo biologicoy cultural en el que nos movmeos. en los parmaetros donde nos situamos. a mi modo de ver, el corazon y la mente, la voluntad, el querer y el pensar son isntrumentos del ser mental, que hay queintentar aunar par aocmprender la realizacion de la realidad. que cambia y que permanece al mismot iempo. en ese entrono els er se desarrolla, y lo experiementado se experimenta asi mismo, y lo boservado se observa al mismo tiempo, y el observador se observa al mismo tiempo. a mi modo de ver la realziacion del pensmaiento en laidea, es la busqueda de la relacion "entre lo que es" y "entre lo que se piensa que es". en ese contenido nos buscamos. nos deseamos ser. en ese sentido todo se rhumano, incluso el mas humild eintelectualmente o culturalmente, e scapaz d enecontra rneuvas relaciones entre al realida dy lacultura, nuevo spensmaientos, neuvas ideas, nuevos matices d epensmaientos yd e ideas. la mente es el gran patrimoniod e toda la humanidad. es mi modo de ver y de sentir. creo que hasta ahor ala menos, la intleegencia es el grna patrimonio unviersal, giual que lamuert.e no sabemos dond enacen las grande sinteligencias, y admeas pueden yd ehecho nacen, en las clases ricas y en las pobres. en todas. por tanto el grna patrimonio del pensar, dle pensmaiento y de la inteligencia, en ningun caso, debemos destrozarlo, derrocharlo. quizas la inteligencia aunque nos e agota, si se agota sobre quien la recibe, proque esa spersonas van temrinando su ciclo vital biologico. nacen neuvos, pero nucn aiguales a los anteriores. esos monumentos al pensa ry a la inteligencia, son tanginbles e intangibles, pero s eacaban. se mueren. aviso para cmaiannates. apra tener sumo respeto al pensar y a la inteligencia. (24 marzo 94 cr.19h.).
32. el pensar e sla herramienta del ser. simplemente. todo pensar es la elucubracion d eun neuvo ser y d eun nuevo sentir. estamos siempre pensando, la cultur ay alcivilizacion para intentar comprender al ser. para ver si puede vislumbrarlo. a ver si puedo intuirlo, desearlo ma sprofundamente. intuirlo. realziamos una serie diferente d eoperacione smentales, para ocmrpender, entender, ser y estar. todo lo que e sha sido alguna vez, d ealguna forma todo loq ue es ha sido intuido alguna vez en alguna mente. noc ompeltmanete, pero si parcialmente. eso e slo que creo. a mi modo de ver el desarrollo de la realidad es el que nos permite sentir y ser de otras detemrinadas formas y maneras. en ese cmabio de estar ys er en y conjuntament eocn la realidad. es en elque nosmovmeos. nos sentimos, y estmaos. solo en ese. en esa realidad que nos entronca. que nos aparece, que nos siente estar y ser. en ese. (25 marzo 94 cr, 10 h.).
33. es en la literatura, en los grandes mitos y eprsonages literarios, no ya autores, sino personage sliterarios donde encontrmao sd everdad, laprofunda y real filosofía dle ser humano. es en ella, donde encontramos lo que buscmaos, dond enos encontramos. siempre he pensado que la literatura es la filosofía por otros meDios, o dicho d eotro modo, la literatura es la filosofía personalziada. solo ahqy que saber lerrla, interpretarla, meditarla y profundziarla. aunque hay pocos que desean mirar y verse de verdad en la literatura. aqui estamos sintiendo y sintiendonos, estamos siendo en la literatura. el problema que en una civilziacion en elque no tenemos tiempo, no tenemos espacio nitiempo para leer literatura pausadamente, con menos razon filosofía. esta es la realidad y realidad profunda. esta es, esta es. y parece que va aser en el futuro. por tanto, els er humano occidental, si queire d everdad sobrevivir, debe buscar espaicos y tiempos para meditar, para ser el mismo, ser mas profundament el mismo. debemos itnentar realizar ese milagro encontrarse asi mismo. al menos en la literatura, proque pensar en la filosofía e smas dificil. pero la literatura, tiene un grav peroblmea, que e sfragmentaria. es muy incisiva la literatura, pero e sfragmentaria. y asi sucede, que hay eprsonas, lamayoria incluso el autor, que inciden en sabere smuy fragmentarios,s aberes en un momento miuy profundos en algunso aspectos pero muy fragmentarios, y eso lafilosofía lo soluciona, siendo uns aber mas homogeneo, segun elnivel, profundo o superficial pero mas profundo. uno d elos problmeas dle mundo moderno es que tenemos un saber dislocado, no homogeneo. creo que es uno d elos grave sproblmea.s saberes de revistas, como a veces este autor denomina, pero nos aber d elibro, sistematico, y tanpcoo saber de experiencia. a veces, ocurre que els aber esta muy por encima de la experiencia, y otras veces, la experiencia e smuy superior al saber. es es alucha la que se da. y siempre vmeos personas cojas. esta es la realidad, al menos e slo que me parece a mi. es lo que veo. e scomo personas siempre andando no con una muelta, sino con varias, yc ada una de un tamaño, siempre vmaos cojos.cojeando, pero ninguno lo admitimos.es en las grandes metaforas literarias donde se encuentra el saber, el saber de ser, el saber de estar, el saber de sentir, y a veces, els aber de pensar. (26 marzo 94 cr).
34. a vece spienso que la fenomenologia, fue escrita despues d eir acumulando piedras e ideas en la mente, es decir, d espues d eir acumulando saberes, preguntas, respuestas, amtices, interrogacciones a todo lo anterior, y en un momento determinado, por el meido a la guerra, a desaparecer, o por necesidad, todo salio a borbotones, de laugna forma inconscientemente, es decir, en un estado d eescritura, que se da, pueden ustedes creerlo, en el que se escribe a otro nivel del nomral, una combinacion de "consciencia-insconsciencia". donde casi no te das cuent alo que escribas, aunque si esres semiconsciente, o consciente. en un estado d epenumbra diriamos peor con claridad. por eso creo esa obscuridad d ehegel. a mi modo de ver. aunque nos ea esta la razon, e sunahipoteiss tna fiable como als demas. y mcuhos escritores, no necesariamente escritores filósofos, si alguna vez esto lo leen, se darancuenta. proque mucha literatura se escribe a ese nivel, y mucho arte. pero ese estado s ellega, por medio natural, no pro emdio d eninguna substancia, es como un parto, despues de ir acumulando fuerzas, amteriales, l amente de alguna forma estalla. peroq ue nadie intente conseguirlo de modo con sustancias d eninguntipo, surge cuando quere surgir. y ya esta. es un pensar detras dle pesnar, un metapensar.
35. la literatura filosofica, o la literatura a secas, tiene una virtud y und efecto que combina todo a su modo, y la spartes van cambiando segun el momento cultural. dichod e otro modo, te combina los snetimientos, los afectos, las ideas, las dieologias. y de ese material, que e sla vida misma es de donde nos nutrimos la mayoria. pero la filosofía, su intencion es intentar depurar eso, ahcerlo idea, es decir el sentimiento racionalziarlo y hacerlo idea, de tla fomra que s epueda profundizar si e sposible, su eticidad o su racionalidad, o sus causa.s por tanto en ese sentido la literatura es un instrumento que permite llegar ma sprofudnamente a los sere shumanos, vemaos el cine, pero quizas als er mas faicl, proque ocndimenta mejor las ideas, las ideas xon snetimientos, creoq ue es mas peligroso, proque todos losr ecpetores o emntes, sea la edad que sea, puede que no esten preparados, para disitnuir lo que son prejuicios, lo que son ideas, o loq ue son sentimientos. este e smi modo d epensar. se que esto diran que es una censura encubierta. no lo creo, e suna nalisis de la realidad, simplemente. la literatura y la filosofía, e sun intento d eocncoer le mundo,d esde la mente, a cualquier ente, pasnado por el idnividuo, cualqueir objeto, la cultura, y al historia. por tanto es una forma d epensar yd e sentir. 36. la fneomenologia, como gran libro de la filosofía, e suna combiancion de estilos yd e temas, pero los temas tomados desde todos los saberes, y a pedradas comprimidos para que sen filosofía. pero no lod igo como critica, creoq eu asi ha sido siempre el saber, y en el siglo veinte hemos visto que los grnade sfilósofos hacen lo mismo. toman todo desde todos los puntos de vista. todo d etodo. e intentar darle un matiz filosofico, yo diria mas bien de ensyaos, quizas esa sea el trauma de la filosofía en estos dos siglos anteriores, y quizas este fenomeno dure otros dos siglos. esto e slo que pienso. esto seguira asi. hasta que no encontremos mas modelos de escritura. tema que he daod algunas notas en paginas anteriores. creo que este medio o isntrumento d eescritrua filosofico, mitad ensayo, mitad literatura o mitad arte. puede servir para de el recuperar ideas, que un dia se iran sistematizando, en otros metodos de expresion de la filosofía, en otros modos d eescritura filosofica. igual que la "escritura matematica ha cambiado desde los griegos". creo que suceder alo mismo en la filosofía. aqui si que hay un tema par abuscar modos, modelos, formas. necesitamos una filosofía sistematica, mas que el pez ela gua. pero reconozco que este autor, tan pco es cpaaz d ehacerla, aunque en estos tres tomos, del libro-itulo "textos d efilosofía", es lo que quiero intentar al menos esbozar en algunso aspectos, en forma de comentarios, aunque espero que los tomos sigan aumentando, todo bajo un mismo titulo. de todas formas, hayq ue distinguir que por mucho que nos esforcemos, haypersonas que noc omprenden nada de la filosofía, como a mi me sucede, que me resulta muy dificil comprender la matematica. pero lor econozco. otros no reocnocen, que no son cpaaces d enetender, ni medianamente, los minimos presupeustos filosoficos, y en vez de echarse la culpa a su incapacidad, y a not ner paciencia, le echan els ambenito a los pensadore sfilósofos, igual que si yo les pusiera la repsosnabilidad a los amtematicos, y no a mi incapacidad, o a mi flata d etiempo y paciencia.
37. en todo estmaos buscando el ser y la conciencia del ser, invitandonso de ello d etodos los isntumentos que podemos, la razon, la intuicion y los sentimientos, itnentando formar un rompecabezas, un puzzle, que le hemso dneominado filosofía. es ais de simple. aunque muy dificil de ver. de quererlo ver. somos intuidores d eideas. a veces, me gusta llamarme "coleccionsita de ideas". ese desdoblar la realidad, pero desdoblandose al verse. asi esta la realidad. asi es.
38. no olvidmeos que pensamos en y desde la cultura. cad auno desde la suya. solo cada uno en su oficio, esta en el limite, y transgrede su limite, par aintentar ir innovando. reptio cad auno en su oficio, va mejorandolo, eprfeccioanndolo o ahciendolo de tora forma. pero despues el oficio solo es el uno por ciento de la acticvidad en la que se ve inscrito, lo demas, el uno por mil de la actividad pensadora como finalidad o objeto, en la que se ve impelido e inscrito por la realidad, en el resto, vive de la cultura, y segun la instruccion o educacion d esu cultura que ha recibido, esta e sla realidad. creo sinceramente que esos son los parametros dond enos movemos. esos y nad amas que eso. por tanto, la filosofía y otros pensadores, tienen que intentar afinar la cultura,para que los sere snhumanos sean mas libres, mas justos, mas solidarios y mas verdaderos. ellos al tomar del medio ambiente, o de su cultura o de su papilla cultural en la que s emueven, ellos puedan tomar lo verdadero. en ese sentido es el papel tan profundo de la filosofía, de los pensadores sean cual sea su rmaa de saber. sucede que todo intentna sobrevivir, y apra eso mcuhos se ven impelidos a crear neuvas tesis, renovadoras, nuevas, pero nov erdaderas y ellos lo saben proque la innvoacion, hoy por hoy gusta, la innovacion por la innovacion. sabiendo que loq ue dicen no es cierto, o no es totalmente cierto. nis iqueira idnicando en que nivel de realidad, o de justicia, estan esos pensmaientos o tesis que dicen. de alguna forma los intelectuales a vece sno umplen con su papel. en primer lugar, autocriticarse a ellos mismos. innovar pero cong ran autocritica a sus propias innvoaciones. falta lahumildad intelectual. a veces la literatura o el arte, o otros saberes toma la delantera a la filosofía, y simplemente son recensiones con atices filosoficos, la filosofía que escribimso, recensiones de otras artes, letras o ciencias o saberes. pero lo pasmaos por el tapiz y tamiz d elo filosofico. creo que los filósofos, y otros cientificos y otros humanistas, no son h0onestos intelectualmente hablando, ni consigo mismos, ni con los otros. unos pro copiar a pie de la letra, a sus maestros, o escuela. y otros por querer innovar acualqueir precio. creo que no hay demasiado hoenstidad intelectual, ocn lo que proclamamos. croe que habria que haber una psotura intermedia. una mezcla de respeto a lo anterior, sint emer a lainnovacion. creo que ese seria el punto justo d etodo este problmea. a mi modo de ver. puede que este equivocado.
39. una obra d efilosofía entre otros objetivos debe intentar comprimir mcuhos saberes y mcuhso pensmaientos, y todo abstrayenbdolo en los axiomas filosoficos. e sdecir, que los psotulados expliquen la realidad. es decir, no hay que explciar comoc aen todas la spiedras y cad auna, sino crear la ley de la gravedad, que explica eso y otras cosas, creo que en la filosofía sucede o debe suceder lo mismo. es asi de simple. a mi modo de ver. asi y nada mas que asi. todo saber debe buscar las leyes, o los axiomas que epxliquen gran cantidad de saberes, pensamientos, ideas fragmentarias. creo que la fneomenologia, con todas las confusiones que se queira, tiene su merito en eso. comprimer infindiad d econocimientos. otra cuestion es que nosotros, a traves de la excusa dela temrinolgoia,q ueramos entenderlo, o podamos entenderlo. la temrinologia y la descripcion de la temrinologia, no e sun problmea solo en la filosofía, sino en todos los saberes o ciencia shumanas, y ene ste siglo por desgracia se esta dnado mucho en todas las ramas de las ciencias humanas. avanzaria la civilziacion un paso d egigante, si los disintos cientificos d ecinecias humanas se pusieran de acuerdo solo en la temrinologia.la mayor parte d eloq ue nosotros pensmaos, s elo debmeos aotros pensadores anteriores, aunque no lo creamos, y a otras situacione socioeconomicas culturales, nosotros lo mas que hacmeos es añadir matices, la inmens amayoria d enosotros. de vez encuando aparece una gran mente. en este caso hegel. que interpreta enormmente lo que ha visto, y lo que ha leido, y da matices verdaderamente interesante e innvoadores, pero sin dejar de copiar a los anteriores, sin dejar d emodificarlos. pero por eso la tradicion es todo. solo somos lo que otros han pensado, sentido, o realizado, nosotros le damos pequeños matices, solo los gneios, les dan grandes matices, pero tanpoco nada mas, nos e crean que inventan la spiedras y las convierten en vez de roca en azucar. no quizas d ep9iedra en algunamodalidad d epiedra. e sbueno curarse en humildad. y de est aforma creoq ue e smas facil innovar, poenrse en una psoicion de busqueda d einnvoacion. con mas sosiedgo, con mas detenimiento. y quizas entonce scon mas profundidad. este es elc aso d ehegel, de santo tomas y de aristoteles e incluso d eplaton, a mi modo de ver. no olvidmeos tanpoco, que si un atuor habla de antigona, por ejejmplo, hegel, para criticar o estar de acuerdo, e suna forma de superar la cnesura, no est ahablando d enatigona, sino d esu tempoa ctual. creo que este detalle, que es una tencica que siempr ehan realizaod los escritores. no lo tienen en cuenta los criticos de hegel, ni los que estna a su favor, ni los que estan en contra. hablamos dle pasado o del futuro, simplemente para hablar del presente. yc reo que en es ejeugo, lo entiend eel pdoe ry lo tolera, porque el quiere mantenerse en el pode,r y una critic aminima es necesaria, incluso en los totalitarismos, y lo entienden los pensadores. es como un juego. y todos sabne las reglas, menos los criticos que despues aparecen docientos años.
40. debemos intentar buscar una vision moral del mundo. una vision que nos permita comprendernos. y que nos permita isnertarnos en el. y sobretodo proyectar nuestras acciones futuras, presentes, e incluso asimilar d euna forma normal elpasado. es necesaria una revolucion moral teoretica, para comprender todos los descubrimeintos yhabllazgos, teoricos y experimentales dle pasado, y proyectar nuevas autopsitas morales para el futuro. debemos intentar realizarlo. a mi modo d ever, uno d elos grandes trabas, son las distintas culturas, esas culturas en forma de religion muchas veces, que poenn la escusa de la religion, para enfrentarse. a mi modo d ever las culturas deben avanzar teoreticamente, para que s epueda dar la paz entre ellas. cad auno interprete su mundo, pero permita vivir a los demas, y d ealguna forma cad aunod eje algo d esu cultura ya cepte algo de las demas, sino el panorama puede ser muy dificil d esolucioanr a nivle poltiico, y puede acabar en conflcitos militares, por tanto y por eso, necesitmaos una grna reforma moral que pueda asumir d ealguna forma las distintas culturas, apra que los sere shumanos puedna vivir en tolerancia en este planeta, o en lo que vnega despues. creo que las culturas, que son los grnade smodos de insertarse y de interpretar el mudno, y que somos lo que neustras culturas nos dejan ser, espero que las culturas no se enzarcen en enfrentamientos. por tanto los itnelectuales su obligaicon es ir abriendo sus propias culturas y vayanb buscando puntos d eunion con las otras. criticando a la spropais y a las d etoros, e irlas unificando a la spropais y a als d eotros. primero e sun trabjao itnelectual, apra que depsues la experiencia y los polticios, lo puedan hacer en la practica. es necesario. es necesairo no creerse que la propia cultura es el summo de interpretaicon dle mudno y de la verdad. s enecesita replantear todo esto. creo que el mayor temor dle futuro no e sla cinecia, ni la tecnologia, ni el hambre ni la economia, que lo es, sino loq ue es son las uclturas cuando se enfrentan de mil formas, y crean el hambre, la guerra, las epidemias, etc. temo a la sculturas, ys e que solo soy una cultura, soy lo que mi cultura me h apemritido ser. claro esta con grmaos de indiviudalidad, como todo elmundo.
41. hay varios modos d ecriticar una proposicion, una es criticarla externamente, otra internamente, otro modo e sel modo socratico, que creo que es el que toma hegel, es tomar la proposicion, y tomarla en su radicalidad, y ver por desarrollo que se llega a un absurdo. por tanto todas las formas de critica pueden se rhoenstas, si el que critica se als cree, lo lamentable es comos ucede casi siempre que el que la sutilzia no cree ni en sus propias criticas, ni incluso no deja de creer en lo que critica. por eso, los matices, es necesario, es tna necesairo la honestidad o moralidad intelectual dle pensador o del escritor. seriamente,d ebe analizarse todos los aprioris desde dond ecad aunos e situa. e suna necesidad suprema, de analziar los aprioris desd edond euno piensa,, desde dond eunoc ritica. creo que eso e slo que nos falta hoy. no olvidmeos que pensmaos con lamente, pero la mente es una combinacion de cuerpo y psique, yd ecultura. por tanto debemos depurar lo maximo nuestros elementos para que el todo que somos, cpate lo mejor todo, la sensibilidad capte lo mejor, y depsues depurar esas ideas o esos pensmaientos. es mi modo de ver las cosas. comrpendo que no a todos gustara. pero asi lo p9enso. creo que de esta forma, s epuede llegar acomprender realmente mas lo que somos, lo que queremos ser, en que estadio de ser y pesnar estamos, individualmente, socialmente o culturalmente en la civilziacion en la que estmaos incscritos. y d everdad lo que deseamos ser. a mi modo de ver todo pensar es un autodescubrirse en la realidad. en toda la realidad. pensar es representar, debmeos aghudizar todo loq ue somos, para que esa representacion se de, dentro d eneustra sposibildiades, medidas, lo mejorposible. solo eso. y no e spoco. debemos depurar nuestra sensibilidad, neustro cuerpo, nuestr apsique, neustra mente, todo lo que podmaos comprender y hallar en nosotros de lacomprension. no todo lo dle pasado, como a veces hace hegel, es recuperable, sin critica, ni todo sigue una linea de eovlucion, sino que hay adelantos y retrocesos, es como los sere shumanos, hay omentos de buen humor y del mal humor. en esa situacion e sdonde estmaos. en esa sola. creer que todo va evolucionando enla eprfeccion tan pcoo esta dmeasiado claro, aunque me acerque mas a es apostura, que a la del retroceso. pero no cae duda, que hay posturas, que son dificilmente superables, proque han lelgado a la casi verdad absoluta, descubrimientos en todos los ordenes, que son casi impsoible, de perfeciconar, solod e matizar. al menos en estadio evolutivo biologico neuronal en el que estmaos. la filosofía e stan dificil proque noe s un conocimiento monolitico, sinoun conocimeinto por acercmaiento. e smi modo de ver dicha realidad. se que a muchos esto no gustara, e suna opinion. en ese sentido el dogmatismo sea d ehegel, d euna ideolgoia o d euna rleigion, e socvntraio esencialmente a toda verdad, aunque todos admitmaos un corpus de sabere sy conocimeintos que par ansootros es casi la totalidad de la verdad, diriamos que tenemos una interpretacion dle mundo, de la cual no sabemos sin ella cmainar. es asi. yquizas deba ser asi, pro los siglos d elos siglos. pero loq ue distingue a un pesnador profesional d euna perosna que tiene ese oficio, es qu ele pesnador tiene unc orpus en el que cree y raiconalzia, pero que dnetrod e diez años, puede que tenga otro, también racionalmente demostrado, od mesotrable. esa e sla diferencia. por eso pocos de verdad quieren se r pensadores. es dificil yd uro. muy duro. demasiado duro. no solos ufres la competencia d elosvivos, sino los dle pasaod y los del futuro. e sdeifnitiva es desanimador y desalentador, pero para los pesnadores, es lo mejor. encontra runa perla, una idea nueva o un amtiz, es lo mejor quehay en elmundo, o lo tercero oc uarto mejro que el mundo te puede dar. sinceramente, volviendo al putnoa nterior. hemso abusado de la dialectica, dialectica del tipo que sea, sea evolutiva, materialista, espiritualista. hemos abusado. hay ideas de aristoteles que dificilemnte serna superada sen varios milenios, como la rueda. se crearan otras que las superaran, pero desde otro lugar u otros meDios, desde otras necesidades, pero en su ambito, noc reo que se mejore esencialmente la regla, solo se eprfeccionaran los matices. es un simi8l. s epodra crear la mulrueda, una rueda formada por milloens de ruedecitas integradas en una forma grande. pero al fin y al cabo uncirculo de engranages.(26 marz0 94 cr.13h.).
42. la autoconciencia es la forma de enocntrarse asi mismo, frente asi mismo. el se rhumano se enucentra en si mismo, al encontrarse frente a todo lo demas. la autoconciencia es el dominio d esi mismo, frente asi mismo... la autoconciencia es la busqueda de la realidad a traves dle uncio isntruemtnoq ue tenemos el nosotros mismos. percatarse enultima instanica d esi mismo. ser si mismo. el otro, es decir la otra autoconciencia, limita tu se ry te perfecciona. es eencuentro es la razon de la alegria profund ay tmaiben de la tristeza profunda. el otro donde se desarrolla en segunda parte, o enprimer aparte, segun tiempos, la realidad de la mismidad, es a veces objeto de ser y objeto d eno-ser. en ese sentido esa relacion, es una relacion del dolor y de la alegria. la mismidad s eocnvierte en dolor o tristeza, segun el modo, o en alegria y eprfeccionamiento o plenitud segun la forma. pero la mismdiad tiene relacion de autonciencia nos olo con otras autoconciencias sino con otros sere so entes, que diriamos la "autoncociencia de la naturaleza2, es decir, otras autoconciencias que no son humanas, sino que son los objetos de la naturaleza. y habria otra relacion su relacion con la "autoncociencia plena", es decir Dios. de tal forma que en ese cuadrialtero, es al relacionq ue els e rhumano, se realiza, con cuatro vertices o puntos, la autoncociencia en si misma, con otra autoconciencia, conla autoconciencia plena y con otras mismidades que nos on humanas. y al relaicoanrse se va transformando els e rhumano, la autocnciencia, como conciencia y como historia, como socieda dy como cultura, individual y en egrupo. en esa autoconciencia e sodnde se puede basar la profund alibertad, la profunda libertad de la autoconciencia, sea cual sea, sea el estado que sea, seas esclavo os eñor, seas noble o plebeyo. esa autonocineica, en elque el estado exterior, es esencialmente limitativo pero tmabien limitado. porque lainterioridad es el reino de la plenitud, y no la exterioridad, de otra autonociencia, pro mucha fuerza o poder d eotra autoconciencia.
43. toda autonciencia s edesarrolla en el pensar, pero el pensar es solo una parte, sino en la integraccion de todas las facultades, equilibradas, de la utoncociencia. es ese mirarse ensimismarse admitiendose enla contempalcion d elo que se es, buscnado siempre lo que se es, siendo siempre lo que se es. en la humildad del autoconocimiento. en ese cmainar de la elevacion de la autontemplacion como autopensarse en la humildad y enla verdad, esta el buscar la certedad o veracidad d elo que se es, d eloq ue se siente, d elo que s epiensa, d elo que s emedita. en ese cmaino d ebusqueda, que es busqueda y encuentro, por fases o parte so sucesivos. no es solo buscar la imperturbabilidad, sin olvidar los deberes personales e individuales, pero buscar esa ataraxia en la verdad. en la situacion que toque vivir a cada uno. eso es la filosofía del autoncienciarse, de la autoconciencia plena. quizas ese dominio, es el dominio ultimo budico en definitiva. (17 may 94 cr).
44. a mi entender, y ya lo he idnicado de otras formas, hegel le esta dando vueltas siempre, d euna form au otra, el problmea del cristianismo. lo que le sucediera en el seminairo protestante, o la socncepciones que se derivaran de estar alli, o lo que teoricmanete le hizo evolucionar hacia un al menos ateismo teorico, no lo sbemos. pero si se puede vislumbrar que est dentro, siempre dentro de el el problmea de Dios, el problema de la religion, el problema delc ristinaismo. y de alguna forma, podriamos cambiar las palabras absoluto, trascendencia, etc... por las palabras Dios, cosmologia eterna, etc... a mi modo de ver el cristianismo en esencia es al filosofía d ehegel, e suna reelaboracion, una combiancion entre filosofía anterior yc ristianismo, y sus consecuencias que el fue capaz de decuir. a mi modo de ver, esto e sla filosofía de hegel. sin quitarle desd eleugo su improtancia. quizas siempr einventando nuevas paalbra so temrinos, o neuvas formas de ser. o neuvos vocablos o neuvos conceptos.
45. la autoconciencia e sen hegle la elaboraicon dle yo en si mismo. o dichod e otro modo el yo dentro del si mismo. estmaos dentro d elo que estmaos. dentro d elo que ermaos. dentro d elo que deberiamos ser. estmaos dentro. la autoconcienica es al relacion del yo consigo mismo o con lo que le rodea. en ese sentido la autoconciencia e sl aprofundizacion de todo lo que se sispone a ser.
46. el escepticismo no e suan filosofía, e sun metodo d ehacer filosofía. creo que eso e slo que nos e ha tneido encuenta. sea el escepticismo que sea. al clase que sea. el escepticismo es la elaboracion del ser. del estar.
47. la filosofía tiene que redescubrirse en su yo mas profundo, en su estructura mas profunda en su esenica ma sprofunda. en la elaboracion de lo que es. de lo que no es. de todas formas todo es lo que ha aocntecido. en definitiva, solo somos lo que hemsosoñado ser de laguna forma. en ese desvelamiento d elo que osmos, d elo que osmos en la realidad, d e loq ue somos en la realidad exterior, yd e lo que somos en nuestros sueños. eso es lo que somos. en esa combiancion que en cad aindividuo entra cada parte a formar parte dleconjunto en disitnto grado o cnatida do claidad.
48. en ese sentido els entirse en elmundo, es tomar conciencia del mundo en si mismo, y de si mismo en elmundo, end efintiiva, a mayor grado, quzias ocurre un mayor gracia de desgracia de angustia perosnal. quizas en ese sentido, se nos abr ela psoibildiad d eun trascendnete Dios personal, comonecesidad. para pagar esa sed tna profunda de se ry de estar y de ser-estar.
49. la finalidad de lafilosofía quizas e sno tener finalidad.(13 jul94cr).
50. la conciencia se ve asi misma como conciencia. pero tiene distintos niveles, diriamos el intuitivo, el experimental, y alcocniencia en si misma, y estos a su vez en distintos grados, que nos enseñan la filosofía, la msitica y la religion. por tanto, ocurr eun grav peroblema que para experimentarse, tiene que habe runa voluntad de experimentars.e todo el mundo al epxeirmenta, pero no en elmismo grado, d ecnatida dyc laidad. y el esfuerzo tiene que ser grande, y admea sun metodo, segun elmetodo, elmetodo cultural en que te situes, o subcultural, asi llegaras a un nivel distinto d eocnciencia, en el resultado, no en elmetodo, que es en si mismo también, igual yd iferentes a todos. pero sucede el grav peroblema que el ser humano notiene tiempo para pensarse en su conciencia, para situarse ensu conciencia. el mundo modenro nos ha quitado als ganas d perofundizar en la conciencia, els e rhumano como cosnciente de si mismo. no solo la conciencia como operativo de si mismo, como isntrumento para desarrolar las funciones minimas de la sociedad yde la cultura, sobrevivir en elt rabjao y en losd emas mabitos. la ocnciencia, es el esfuerzo de ser, de se rplenamente. el tiempoa ctual no ivnita a esa conciencia profunda, aintentarlo. que por otro lado, no ahyq ue irse a oriente, ni dejar el trabjao que cad aunod esarrolle. el se rhumanoa cutla, en general, esta desocncienciado. ha perdido su onciencia, no en els entido solo moral, sino psicologico, y mas aun, como entidad en si misma. por tanto, ocurre que le que ha tomado conciencia de esto, he intenta profundizar en ella, aparece ante los ojsod e los sdmeas, auqnue el no les hable, comodistintos, y por tanto, losd meas se van apartnado de el. esta e sla realidad. esta sociedad oc ultura, quizas si alguna vez desaparece, es proque ha perdido el deseo de la conciencia, de ser, en definitiva ha perdido el deseo de lametafisica. a mi modo de ver la conciencia es el graod maximo del ser humano. la lcuha entre la culturas y als religiones y als etnias, end efintiiva es una lucha metafisica, es una lcuha por disitnta concepciond ela conciencia, d elo que el se rhumano es, od ebe ser. asi d esimple. (9 ag94cr).
51. el grav peroblema de la funcion social del se rhuano,e s que nos perdmeos en la funcions ocial, yd e alguna forma vendeemos el alma, es decir, vendemos al conciencia para sobrevivir. este es elg rav peroblema d eoccidente, y quizas posiblemente d etodas las culturas. la finalidad nos hace perder la esencialidad, el proyecto, lo que somos en sujeto. en esencia. o lo que intentmaos ser. elprobmea de las grnades religiones, od elos grnade sproyectos culturales, ya instituidos, es que todos se tienen que ir formando y conformandose como la spautas d esos sitema,s pero no solo als exyteriores, sino als interiores. es deicr, no solo pro dentro, sino por fuera. de ahi lanecesida dimperiosa, profund ays eria, repsetuosa con la tradicion, par air buscnado abriendo nuevos ambitos d everdad, de relacion,t anto interna de la conciencia como externa en esos ambitos culturales. pero no por moda, ni modas culturales, sino esencialidades serias pero en evolucion.
52. es evidente, que quizas el que menso s epreugnta, es el que vive mejor su proeyccion ene l mundo, ay que nada tiene que reformar nid e dentro, ni d efuera. pero la funcion de la filosofía, dle epsnar, es tomar la conciencia profudna d elo que se es, d elo que es, d eloq ue puede ser, todo ente, o connjunto de entes. en ese sentido elfilósofo, y al filosofía, resulta extraña al mundo, porque aunque tiene que sobrevivir, y aceptar el mudnoc omo es, tmabien els abe que le mudno puede ser de miles d einfinitas formas, pero a su vez, si acepta las dos realidades, vivie en uan dialectica que divide y hace daño, en definitiva en un duermevela existencial. de tal forma, que en ningun grupo social, sera amditido compeltamente, proque aunque elno refleje con sus palabras ninguan contradiccion con els istema, sus formas de ser, hacer percibir a los demas que hay una bismo entre el y entre ellos. y pro tanto s peroduce un dolor exsitencial, en defintiiva una existneica angustiosa. al filósofo al pensador, solo le queda buscar en la racionaldiad una profudnizacion del sistema, en deifntiiva una aportacion y una reflexion sobre lacultura cada vez mas profunda. y desde luego noi situarse en un enfrentamiento real con el sistema, porque elsistema lo atravesaria hacinedolo añicos. solo le queda vivir en la contmeplacion de lar ealidad, intentando sobrevivir en elmedio,c on humildad y templanza. en la ascesis. si alfilosofía se va quitnado de als enseñanzas secundarias en los apsis. el efecto que sucedera es la desocncienciacion del ser humano, vivir cada vez en la irrelfexion, y el unico proyecto vital que ira quedando a los sere shumano es ir sobreviviendo en elmedio, es decir, solo se presentara como proyecto vital la riqueza, y al riqueza de bienes. que noe sta en contra de ello desd eluego, pueden se rocmpatibles las riqueza sinteriroe sy als extyeriroes. buscar la conciencia ma sprofunda. quizas con una conciencia mas profunda, quizas puedan venir y verse venir los bienes mas faiclemnte. quizas las escuelas superiores d enegocios deberian pensar, que captando mas y mejor la realidad, ma sprofundamente, pueden captarse mejor los cmabios de la socieda,d y pro tanto, vender ma sy mejor el producto de la empresa, o elc mabio d peroductos de la empresa.(10 ag.94 cr).
53. la filosofía desea la autoconicencia plena, es decir la conciencia en todos los nivele sy grados ma sprofundas del ser, sentir, percibir, estar, contemplar. toda autoconciencia tiene que enfrentarse tard eo temprano con el bien y con elmal. pero como hemos dicho en todos los ambitos de realcion del ser, del ser en si mismo, o dle ente en si mismo, y en todos los dmeas ambitos, enla fmailia, en la sociedad, y en el estado. de todas formas todo individuo tiene que solcuioanr tarde o tmeprnao su situacion de su conciencia dle bien y dlemal, en esos cuatro ambitos. suele suceder, por desgracia, dmeasiadas veces, que el se rhumanoidnvidual abdica d esu conciencia, de la conciencia d esu cocniencia, y entonces netra en el ambito de la dislocacion, realiza bien y mal, a parte siguales, o con determiandos individuos o situaciones, bien y con otros mal. dfesdiciendose o amparandos een las circunstancias, o que sea acptado tla y comos ea, y entonces se produce lo que sartre diria, se crea "el infienro en los otros", el infienro existneical en los otros. ese ego-ismo. esa malversacion del ego, esa conciencia del ego si no equivocada, malformada, o mal preñada por als cirunstancias. por tanto el idnividuo es el elemento esneical de la estructura dle ambito de la conciencia social. creo que el grav peroblmea es la abdicaicond e la conciencia, o por un fin, o por la circunstancia, o por la esnecialidad dle mismo individuo, que ha perdido elnorte d esu cocniencia. en este sentido la conciencia moral, solos eria una parte de la cocniencia, de la utoconicneica. es decir, la moral es una sola parte.
54. el detalle, la especificaicon hace a veces qu eperdmaos la linea esneical del razonaminto, pero en esa situaicon estamos, en esa evolcuion de la parte al todo, yd eltodo a la parte. hegel e sloq ue intenta. occidente, no intenta crear distintas metafisicas a trves de la religion, sino a traves de la metafisica. hegel es el creador de la evoluciond e la emtafisica desde los griegos. en ese sentido es lo que somos, es en lo que nos movmeos. en esa sinterpretacione scuasireligiosas, pero que son laicas, es en las que els e r humanooccidental se mueve, y en ese sentido, permiten la evolucion, que quizas unas metafisicas religiosa sno permiten, y por esta raozn en ultima isntancia occidente ha predominado, y otros mundos relgiiosos, metafisicas religiosas, pereominan durnate unso sislgos pero despues decaen, auqnue los peublos signa creyendo en esa smetafisica sy aplciandolas. pero deseo ser sincero, imaginenes eun se rhumano, que sepa mas de medicina o d eingenieria que lamedia, pero a el le olbigan a recibir una emdicina mas mediocre, ser aen defintiva un hombre infeliz, trasplantado, un ser fuera dle circulo, aunque el no lo quisiera. esto e slo que suced eocn los sere shumanso que han tomado mas ocnciencia de su realidad. su autoconciencia. a traves de ambos ambitos, de la ascetica del vivir, y despues del predominio de la profundizacion dels er en si mismo, a nivel de concoimcinetos, rpeguntas, e incluso deseos. esta e sla realidad, quizas sea un idnividuo o individua mas plena, pero en su traslacion al mundo, e sma sinfeliz, proque los demas, noa cpetan ningunod e sus niveles. aunque el ya procure no expreaarlos con palabras. de tla modo, siempre ese individuo tiene que intentar no pasa rpor original, o dichod e otro modo, loq ue lleva, no vivirlo como una moda, no exponerlo como una novedad, vivir lo mas sencillmanete posible, en elambito y als circunstancias normales. es decir, ir vestido como los dmeas, auqnue por dnetro als ideas sean diferentes, diferentes que no quiere decir que sean revolcuioanria,s y noq ueire decir, que sean en todo mejores a la genralidad. la humildad del pensador, es la necesidad que tiene para sobrevivr. e sdecir, sabmeos hoy que hegel no acerto en todo, y ninguno, o muy pcoos, quzias, tengna el nivel d ehegel. por eso la humildad. si ehgel se equivoco los dmeas, con mcuhas mas razones. la humildad y la paciencia como virtudes necesarias no morales, sino itnelectuales. el epsnador es el desarrollo de la conciencia en su plenitud es ae sla funcion. a nivel moral, intleectual, d epercepcion yd e sentido. hoy el ser huamnos e ha perdido en las cuentas bancarias, en losc halets, en las vacacione,s en las amantes, , en el disfrutar, en una vida llena de halagos.el ser humano en defintiiva s eha perdido en si mismo, en su conciencia. no todo e snegativo, no es malo tneer dinero, ni vacaciones, ni chalets, ni vivir con holgura. pero no solo. en definitiva la filosofía siempre ha deseado lafigura del rey filósofo, o del rey sabio. es decir, del poderoso prudente, jsuto y sabio. quizas la filosofía en la eda dmoderna, ha deseado, no solo al rey filósofo y als clases pudientes, sino alpueblo en general. en ese sentido al filosofía ha deseado cambiar al se rhumano. pero a veces, hemso visto, que basandose en la filosofía, o en sitema smistos, filosoficos-economicos-sociales-poltiicos, han traido el hambre, la guerra, el fusilamiento a pueblos enteros. la filososfia ha traido mcuho sufrimiento al se rhumano. quizas los filósofos como clase deberian cnatar el mea culpa. odicho d eotro modo, epdir perdon a la humanidad por el daño que han hecho, incluidos los economistas, los psiquaitras, los investigadores de las ciencias humanas. en ese sentido hay que abogar ya para isempre, que las reformas intelectuales que se debne plantear teoricmanet,e se hagna con prudencia, yd epsues d euna disucsion de generacioens. porque a veces, losc ambios han traido mas dolor que las isutaicoen sprecedentes, sean en costumbres, leyes, normas. etc... en ese nivel la conciencia individual, es decir, elidnviiduo est apor encima, de todos los demas ambitos, en ese sentido los "derechos idnividuales o derechos humanos" son esencialmente inviolables, por la simple razon que el ser se desarrolal en el idnividuo. la ocnciencia esta en el individuo. el individuo es la esncialidad de la conciencia, aunque se aocncienci ahumana. igualmente d ealguna forma, el ser idnividual de un pajaro, es su esenciaslidad a nivel de su cocniencia. claro esta esto sonara a exceso, pero creo que el fudnamento de la ecologia, es decir, de disitntos individuos que viven en paz, o coexisten en cooperaicon es esa la raozn fundamental y metafisica. no es un argumento radical, pero si esncialmente refomrador del cocnepto del "individuo". sea est eindividuo humano o pajaro. aunque claro esta con derechos esenciales diferentes. las consecuencias de hegel todavia nos e han tomado. no han querido derviarse, solo en plantemaientos sociologicos osciopoltiicos, pero no a niveles metafisicos.
55. atacar a la religion en el fondo no tiene sentido. es igualq ue atacar a las pastelerias. es decir cumplen una funcion, tienen un pastel que gestionar, y nadie cumple esa funcion, ni la filosofía, ni la etic,a ni la metafisica. es decir, gestiona la muerte, la inmortalidad, Dios, y todo lo demas. pro tanto, seamos serios, los ataques d e y a la religion, no tienen sentido. proque nadie ocupa sus lugares. una religion solo puede hacerle la competencia otra religion. en ese sentido el ateismo, el agnosticismo, no es que sea una religion, pero si una semireligion, por eso le hacen si no la competencia completa, sino una semicompetencia.
56. tomar cocniencia de la vida, es de cir de todos los ambitos de la realidad, es en esencia muy doloroso. es en esencia una manifestacion del tiempo y del espacio. es una forma de busqueda del ser, en definitiva, toda busqueda es alegre y angustiosa. sgun elnivel en que s eplantee. (10 ag94 cr).
57.- cada vez pienso, que hay que buscar una forma de sistematizar els aber, de entrar en el, d eitnentar conocerlo, plantearlo. estar mas acerca de el. de sistematizarlo, se auna ciencia, un tratado, o un trabajo sobre cualqueir tema. a mi modo de ver, estos son los aspectos, de la forma que hayq ue abordar cualqueir saber.
1 -historia de ese tema o tratado o saber.
2 -comentarios.
3 -afirmaciones-negaciones (todo planteandolo en forma d epreguntas y repsuestas. tres o cuatro o diez, y contrarespuestas a cada respuesta).
4 -temas especificos de ese tema o saber.
5 -relacion de este tratado con otros tratados u otras ramas.
6 -diccionario.
7. apendices.
58. pienso que esta la forma estructural de abordar un saber. anbordar un tema, sea elque sea. pienso que es una forma también de ivnestigacion. piensoq ue es una forma de abordar todos los temas. es una forma de busquda d einvestigacion. es una forma de saber. es una forma de itentar encontrar la verdad. de aclararse, d eocmparar la sideas d eunsopensadores con otros. se que un tema, un tratado, unproblmea, una ciencia o un saber, tratado de esta forma, daria a miles d epaginas. claro esta, s epuede resumir. pero pienso que esta e sla forma metodologica de entrar. pienso que seria una de las mejores. (19 may 95cr).
59. -personalmente no em cabe duda, hoy hay que intentar una neuva filosofía, que una en una sintesis, por un lado la tecnologia y la tecnic ay todas sus consecuencias, que e sun modo de saber, mas profundo de loq ue creemos. segundo, las ciencias fisicas, humanas,a xiomaticas, exactas o amtematicas, y sus derivados. en terce rlugar, todas las ciencias humansiticas, que serian el resto de las demas, incluyendo la filosofía, cuarto, al filosofía, como puntod eunion, pero tneiendo en cuenta, la filosofía oriental y al occidenbtal,a ntes habiendo hecho esa sintesis, o realizandola al mismo tiempo. y quinto, aunque esta incluido en lo anterior, una neuva ocncepcion de las cineicas dle espiritu, del ensimasmiento en si mismo. pero que esto, diriamos que seria como una proyeccion del yo, dle yo si mismo. pienso que este es elproblema en el cual nos debatimos.pero que nos abemos realiza.r y no lo sabmeos de realizar, proque elmundo mdoenro, con la sprisa,s las oposiciones a catedra, etc... las tesi doctorale,s impdien practicmaente, que el que puede relaizar en su priemra juventud, tiene que ocuparse d esobrevivir. diran que hegel estaba en peor situacion, lodirna bien,pero como hegel hay pocos. por tanto, ihgual que s ehace una investigacion a nivel mundial, con meDios a todo nivel, para realziar el mapa genetico dels e rhumano, si se queire solucionar esto, se tiene que plantear una investigacion a todos losnviele,spara solucionar esto, igualq ue s ehizo cuando se quiso subir a la luna. o loq ue sea. hay que plantearse programas d eivnestigaicon en filosofía, en sintesis de las ciencias igual que s ehace en otros campos y no hay otra solucion. si se queire que caminemos. simplemente.
60. esa investigacion filosofica, pero que e smas que filosofica, es todo de todo, en la que s euniria d ealguna forma la naturaleza, la naturaleza no humana, la natuiraleza humana y la cultura-espiritu dels e rhumano. esa neuv asintesis, que pro fin, nos ponga en las peurtas, de loq ue tengamos que ser, aunque estemos actualmente, pero0 soloe stmaos desde el putno de vista de la tencologia, pero no desde las cinecia shumanas, y emnso aun de las filosóficas, que aun estamos en una etapa de prehistoria con relacion a la tecnologia e incluso a algunos aspectos de la ciencias experiemntales y fisicas. se que decir, esto, es en deifntiiva, nos er escuchado en muchos ambientes, y de alguan forma cerrarme mucha spuertas. pero si el pensador o aprendiz d efilósofo, noe s sincero, ¿que es entonces?.
61. en un mundo que cualqueir dia una epidemia biolgoica, o de otro tipo, nos pued epoenr en la spuertas de la extincion, en una crisis como la del 1348. piensoq ue al filosofía, que tiene que solucioanr los problemas que subyacen a esa crisis, los de dentor, losa xiomas, et.c.. no ha dado solucion, y no ha encontrado solucion. porque en deifnitiva la filosofía no es filosofía, sino planteamientos siempre recovecos dlepasado.s iemrpe volviendo alpasado. siempre en la misma cuestion.(20 my95).
62. si el mundo queire dar el neuvo paso evolutivamente hablando, anviel cultural, y una de sus bases sera la base dmeografica, tiene qu eplantearse de toro modo, como loha hehco no solo alciencia experimental o fisica, sino la tecnologia que tmabien lo ha ehcho, pero tmabien todas las cinecias humanas, y una de ellas es la filosofía. por tanto,tiene que palntear todas als ciencia shumansiticas d eotro modo, otros principios, otras ocnsecuencia,s aprovechando loq eu sea verdad, y dejando lo que sea menos verdad, o dando a cad acuesiton, al verdad que tiene, el tanto pro cientod e verdad que tiene. pero la sicneica shumansiticas, van desde la filosofía, a la eocnomia, a la psicologia, a la antropologia, et... etc... als treint ao cuarenta ramas humansiticas que existen, incluida la historia, y todas als artes. peinsoq eu hay que hacer otro plantemaiento conceptual y emtodologico. no solos erivra el avance poco a poco, que eso nos lelvara a otros plantemaientos totalmente cmabiados, sino plantearse si tiene sentido cambios radicales de ocncepcion, en la economia, o en la sociologia o en la filosofía. hay que al menso palntearselo. incluido la filosofía de la rleigion y las religioens positivas estudiadas desde todos los putnso de vista. porque la religion, en un aparte,d esde tejas abajo, es una ciencia humana. y no olvidmeos, que una rlegiion vista pro otra rleigio0n noe s religion. no lo olvidemos, auqnue ahora de alguna forma, para no crear roces, muy bien por su parte, noc rea rmas guerras de religion, de alguna forma esto lo olviden. pienso, que la religion, desde al teoría, no desde las armas, debe plantear a cualqueir otra religion una critica feroz. igual que una corriente filosofica plantea una critica feroz a otra corriente filosofica. ye ncualqueir rama sucede. pienso que en ese sentido, plantear que muchos cocnrecicoens d emuchas relgiioens, pongamos hinduistas, o de la antigua grecia, noson ni siquera eticas. pienso que e shace run bien pro parte de la religion a la humandiad. y pro tanto los teolgoos de las respectivas rleigioens,tiene que asumir esas criticas, y busca rel metodo juridico o d eitnerperetacion teologica, que haga cmabiar o modificar o reinterpretar el texto sagrado. y apra eos, los grnades teologos siempr ehan tneido grandes recursos mentales. soloamente qu elas jerarquias, sena ma sinteligentes, yd ejen un pcoo la manoa bierta. y em estoy refieriendoa todas las religioens.pienso, que als rleigioens, ahn tenido grandes bneficios a los sere shumanso, pero tmabien grnade sdolorres. pero ahora estamos en otra situacion, las neuvas religiones, estan abocando a la desesperaicona mcuahs fmailias. pienso que una rleigion solo pued eocmbatirse desde otra rleigion, como una eocnomia desd eotra eocnomia, una polticia desd eotr apolticia.y si de verdad als religioens quieren seguir haciendo un bien a lahumanjdiad tiene que tner encuenta eso. y nada mas. eso si realizada con toda la oratoria que se queira. con toda la que se queira. pero las rleigioens tienen que adelgazarse entre si. no lo ovldien es su deber. (20 may95cr).
63. -hay pocas eprsonas que desean la verdad. y que es la verdad. pues la mayor adeuacion ala realidad. y que es la realida dy la verdad. pues pienso que en ese debate estamos, intentando dmeostrarlo a traves d euan serie de tecnologias e instruemntos. las tecnolgoias propiamente dichas. y los isntruemntos de las ciencias tanto las exactas o axiomaticas, como als humansiticas. pero siempre hay que saber, que cuando afirmamos, cualquier afirmacion, yq ue cremeos que es verda,d pues a lo mejro solo es elcuarenta o sensta procientod e verdad. solo eso. por tanto, debeirmaos busca run emtodo, para afirmar que es verdad, pero verdad solo enuna medida, no en to0da la medida solo en una parte. y decir, que parte podría ser.
64. -hay quien peisna consciente o inconcientemente que lacultura son grandes centros d eivnestigaicon, con grandes recursos monetarios y humanos. y no digo que eso no sea. pero tmabien la cultura y la ivnestigaicon a muchas ramas, estan encientos d eprsona scasi anonimas que intentan pensar. que intentan escribir. yq ue intentan razonar. pro ejejmplo enla filosofía y en todas las dmeas cinecia shumana.s debeira haber centros de documentacion, archivos especificios de cad amateria. en los cuales noe xistierna solo los lbiros publicados, sino todo estos trabajos que son apena socncoidos, que no son publciados, peroq ue pueden servir de base a tesis doctorale.s que puedne tenr algunas idea sitneresantes. articulos nopublciados en revista,s pero quepuedne dar neuvas concpeicones a la eocnomia a la filosofía a ala ntropologia. pienso que solamente con que las biblitoecas gnerales,a ceptaran libros o artiuclos a fotocpias, los aceptaran, y estuvieran en alguna seccione speicla, para que las vieran los ivnestigadores, no el publico en genral. la cultura y el mudno dle saber humansitico y de todas sus rmaas avanzaria enormemente. solamente con eso. y hoy s epued ehacer, se puede hacer.priemro las fotocopias que e sun emdio unviersal. ela utor registraria en la propeidad intelectual sus libros o sus arituclos. tendrai elnombre dle autor y elt itulo dlelbiro, y como nuemro, el nuemro que s ele da en el registro de lapropeidad intelectual. y podría el autor hacer seis o siete ocpias, y enviar a losc entros de coumentaicon o a als biblitoecas epecialziada.s pero priemro, als bibliotecas especialziada,s el perosnal d elos archivos especialziados, etc. se tiene que dar cuenta, que lo improtnate e sle texto escrito,s ea en una copia o en un millon, es decir, lo improtnate es el texto escrito,e st epublciado en libro d eoro, en pergmaino, en codice o en un lbirod eun millon d ecopais, o en unas hojas a fotocpias, con diez ejejmpalre.s piensoq ue con soloe ste cmaibo se podria aucmualr un saber innegable para le mundo futuro. poro eso hablo dle registro, proque con el registro,c ad aunot endria su autoria,pero almismo tiempo, se obligaria a todo lo que se peuda resposnabildizar, por si insulta a alguien etc... podrian serivr apra tesis doctorale,s las tesis doctorale snos e perderian en los anaqueles y en los cjaones,e t.c.. etc... ycualqueir perosna interesada, podría estar a l aldo de otros filósofos. sabiendo que aunque not engan tnat aimprotnacia comohegel, peude aprotar algo al filosofar. o a la rama concreta a la que haya relaizado sus esfuerzos. no olvdimeos,q ue hay cientos d eprsona socn intereses partiuclare,s pero que no han podido estudiar esa rama dle sabe,r o no tiene carreras, pero que peuden aportar algo. aunque sea ne minima parte. pienso que la cultur aoficial se debeir aplantear esta posibildiad. esta sencilla posibilidad. claro esta, que no cueste cad adia mas regisra run libro como propiedad intelectual. pro favor, que no cueste cada dia mas. no ovlidmeos que un lbiro se tarda mas de dos años en escribirlo, quizas una decena de años enpensarlo, y quizas otro diez años, leyendo en la forma que sea sobre ese tema,e studiando, investignado. lo envias a las editoriales, y no te lo publcian. y s epeirde en losc ajoens este trabjao. y nadie acaba mirnadolo.s emaos un pcoo respetuosos. comrpendo que als editoriales no puedan publcia rtood, que elmsimo autor, no puedan autopublciarse todo, y quizas nada. pero pro lo menos resptemos ese trabjao. prof avor, que los que escribne libros en elcmapoq ue sean, que al menos tengan el mismo respeto quehoy tienen los artesnaos ceramistas. que estan catalogados, quies son, y que tipod e obra hacen. que los ltieratos sena los mismo. los poetas se hag aigual. los filósofos o escribidores d elbiros d efilosofía. que lo peudan atestiguar que se les haga lo mismo. solamente eso. s implemente eso. solamente eso.
65. -es pedir una migaja a la ultura institucional. que te dejen entra ren las bibliotecas publcias los libros, con una seccione special. o en losa rchivos. simplemente. no es nada mas que eso. y entonces quizas als ciencias humansiticas den una eclosion.
66. la tecnologia junto conlas ciencias matematicas y las ciencia shumansiticas. diriamos la tecnologia junto conla cultura es la que permite la historia, o dichod e otro modo, elnivle y la cnatidad d epoblacion, y pro tanto de su documentacion, informacion y sabiduria. y todos estos procesos se retroalimentan entre si cosntantemente. llegna epocas en los cuales nose pueden superar esos limites, de cultura y de desarrollo tecnologico y de nuemro d epoblacion, hasta que en esa epcoas puede durar decadas oc enturias, se da otra vez un salto tecnologico, o un salto de cultura de conocimiento o de intepretacion, y ambos hacen, que la poblacion se desarrolle y auemnte en numero, y asi ahsta que esa etapa se termina. y asi cosntantemente diriamos, que una grna epcoa fue al reoclectora. otra fue la agricola. otra fue al indsutrial, de hace doscinetos ñaos. y otra que podríamos denominar postindustrial, quizas la epoca de la informacion, que quizas est emepezando en estas decadas ultimas, ov aya a empezar en la sproximas decadas. parece que se detectan indicios y neuvos limites. (20 my95cr).
(11.472) - la fenomenologia.
(1) -el ser humano tiene que enfrentarse constantemente a una serie de realidades una de ellas, lama simprotnate es a la conciencia, es decir a su emnte , a su psique, a su cocniencia d esi mismo. denominela usted comoq uiera. pero esta relaidad hace enfrentarle a toda salas cocniencias disitntas que viven conusted. y todas las ocnciencias que han vivido antes. y loq ue e sma simprotnate, las ocnciencias que vendran despues, que de estas nis abmeos la forma, ni el vlaor, ni el contenido, nis iqueira su nvield e evolucion en todos los sentidos. prot anto, elproblema de la conciencia, es unod e los problemas mas profundos dels er humano. loq ue es mas. nos abemos comoe nfrentarnos a el. pero esta siempre presentel el problema de la conciencia es en defintiva el verdadeor problema de la filosofía. proque sin entrar en el problmea de que haya una conciencia superior, o Dios, o el otro, o el ser trascendente. se le denomien comos e le dneomine. elproblmea de la ocnciencia, si es que loa nalzizas profudnamente, es en defintiiva, el verdadero problmea del que te enfrentas, con el que ten enfrentas. eres tu, es tu msimidad.pero todos sabmeos que nunca agotaremos este problema.pero ocurre otra cuesitonquizas uan mas dificil, si mirmaos la filosofía y alcultur aocciidental, el concepto de ocncienica, pro muy diverso que sea, va en unadireccion.pero enuna cultura oriental, el concpeto d eocnciencia es diferente. diriamos que ellos asumen, que hay otros nvieles d eocnciencia, que ocn entrenamiento omeditaicons e consigue. lo que para nsotoros nos parece maravilloso, milagroso, o imposible od e fabulas, ellos consideran, en algunas de esas subcultura sorientales que e suna cuesiton al alcnace de años de reflexion, emditacion y de una detemrinada entrenamiento, y sobretodo concoimeitno, en el pleno sentido de la palabra. dicho d eotro modo para ellos, la conciencia e socnocimeitno, y el conocimeinto es relaidad. para nsotoros la conciencia es solo reflejo. pro tanto hegel, ya elctor d eobras orientales, se dio cuenta dle abismo que se abria. en dos concpeicone sy enla multiples ocncepciones sobr elaconciencia. marx siguio refleixoannado sobre esta cuestion, pero en un matiz occidentla, al conciencia, enultima instancia, enparte creada pro las relaciones materiale, sociolaborales o socioeconomicas, es deicr al conciencia como une fluvio de la mateiralidad. en ultima isntancia. not otalmente,pero si en una gran medida.
(2) -el entrar en elproblema del desarrollo del espiritu, laocnciencia, como una eovlucion del desarrollo del espiritu, es bjao mi putnod e vista, palabras, que intentan aclarar, ya que segun mic ocnepcion,e xisitnedo diferencias, pero d etejas abjao, inmanentmenete, als palabras cocniencia, espiritu, alma, psique, mente, etc... tienen unsignificado similar. digo similar, que no es lo mismo que igual. por tanto, la filosofía uy los filósofos profesionale,s tienen que intentar desbrozar cmainos.c ad afilósofo tiene su temrinolgoia, pero losd emas, tienen que intentar anudar lazos xon los dmeas,para que asi de alguna forma,s e acerquen cmainos. es deicr nos aclaremos. quizas con paalbras mas sencillas, apra lelgar mas dentro de la realidad. quizas en ultima isntancia, palntear la evolcuion de laconciencia, es unaforma d epalntear al evolucion de la especie, humana, es palntear elproblema de la eovlucion de la cultura, es palntear la evolcuion del concocimeitno-ciencia, etc... y enultima isntancia dle idnividuo. todas estas evolcuioens se interrelaccionan, con la relaidad, no solo conla realidad material, de la naturalez, sino con la realidad social. ya que lehobmre es una conciencia socialziada, e sdeicr social. quizas los epsnadores solo tengan la funciond e desbrozar esos cmainos, para epxlciarselos a los demas. aclarar que a veces es mas ocnfundir que aclarar.
(3) -en esta cuestion de la evolcuion de la conciencia, si quisera a nivle idnividual, diriamos a nivel "abstracto idnividual", que tiene en relaicon, no solo con el perfeccionameinto, pro denominarlod e alguna forma interior, sino con las condiciones socioculturales mateirale sdel entorno, y por tanto, en este segundot emrino,e ntraria no solo al sociedad. sino losnvieles de desarrollo tencolgoico-material, e incluso los nvieles de concoimeintos od e las ciencias en el sentido amplio, y en el sentido en el cual perosnlamente lo empleo, todos los saberes,sistematizados, sena d euntipo od e otro, pero claro esta que s eocnsideren saberes. por tanto, el desarrollod e laconcienci aindividual, o el desarrollo de la conciencia abstractod enomianda social, dependen unas d eotroas, y al msimot iempo d eotras condicioens,en ese snetido marx, alcaro unas causas, creo correctmaente, de la interrelaccion del pesnar ocn la mateiralidad de la relaidad y de la socieda,d pero s ele olvido que tiene que tmabien con ver con la individualidad, alcultura y los concoimeitnos. no cabe duda que a nvieles mateirales simialres, oriente tiene una conciencia difernete que la occidental. es deicr, a igual formaicon, un catedratico de filosofía tiene diferente nviel de ocnciencia, desarrolaldo, que un monje tibetano. por tanto, al s condiciones de conciencia que descubriomarx, seir amas bien al comprotmaiento de la sociedad, y diriamos de sistmeas mayoritarios, y no d eindividuos. como diriamos, gracias a Dios, proque si no, nos e podria adlenatar en los conociemitnos, y en las dmeas relaidades. por tanto, al conciencia a nviel individual, tiene un prier sustrato, diriamos psicologico y enuronal, y pro tanto, diriamos cpaacidad intelectual, y su interrelaccion neuronal... cumpleindo todas las funcioens,d e raicocinio, voluntad, memoria, iamginacion, etc. y depsues todos losnvieles sociale,s culturale,s etc. e simprotantisimo tner claro esto. proque si no, nos e comprender, diriamos, todas als estructuras, teoricas que hay que montar sobr eel cocneptod e ocnciencia. pienso que hegel, vislumbro todos estos nviele.s quien no lo hemso vislumbrado quzias hemos sido nsootros, depsues de hegel. peinso que hegel nos desborda, y nos sobrepasa. peinso quehegel, comog rna filosof, da ideas gnerale sy amtiza algunas, en un lengujae confuso, proque e smuy dificil, pero que depsues nosotros solo eleemos loq ue nso conviene, o loque somos capaz. elrpoblema de la fneomenologia en hegel. peinso, en lo refenete a la conciencia, va por estos derroteros. por estos sin negar otros posibles.(7 nov.95cr).
(4) -al examinar hegel el uso de la conciencia, diria yo la raozn, sobre la naturaleza, dedica unas cien paginas, en la fenomenologia, en el lbiro de la fenomenologia. no debmeos d eolvdiar el detalle, que el cocnepto de ocnciencia, noe s tana bstractoc omos e cree en hegel. pro tanto, par ami es un cocnepto aplciado, abstracto, pero aplciado. en ese sentido, es como heraclito, hegel es el obscuro del siglo diecineuve. bajo mi putnod e vista, hay que vovler a retomar esta cuestion la palciaicon de la "conciencia a la naturaleza2. en deifnitiv,a hoy diriamos a als ciencias que perosnalmente denomino ciencias de la naturaleza y experiemtnales. creo que la funciond e al ciencia es buscar los saberes, hacerse el maximod e preugntas, e intentar contestarlas con metodolgoia, sobretodo con experiemtnos y con teoría.s pro tanto, la ciencia necesita de la naturlaez.a itnerrelaccioanr tratados entre si. es decir "hibridar" distitnas ciencia,s od istinta spartes de la cienica, par aformar neuvas cineica,s o una cienic atotal. en ese sentido, vovlemos de laugna forma al concepto d etotalidad de hegel, al concepto d eocnciencia absoluta, pero desd eel aldo inmanente. ¿que sucedera cuando els e rhumano conozca consu conciencia toda la realdiad de las cinecias de la naturaleza d esu entorno tierra? esta e sla preugnta que enultiam isntancia esta preugntando hegel, bajo mi putnod e vista. es decir. la repsuesta es obvia, se transformara laconciencia, cmabiara la conciencia, cambiara la realidad. la gentica noe s acaso, una prediccion de es enivel. y la gnetica es soloe lpricnipio. no emgusta quitar a Dios su papel. porque jamas puede compararse una paersona de cien de c.i. por definicion con uns er que peuda tenr unt rillon de c.i. utilziando un lnguaje adaptaod a neustro tiempo. pero d ealguna forma la conciencia se va haciendo asi misma. croe que en estohegel acerto. no creo que elfuera tan subnormal, comoa lgunso lo creen, que piensen que la conciencia se hacia ais misma en una cosntante autoreflexion, ensimismamiento. noe s cierto, sino en una autoreflexion con al realdiad exterior. no ovlidmeos qu eel redescubre el conceptod e dialectica. lo olvdimaos demasiado deprisa. siempr ehe epnsado que el peublo aleman, que se dice que es elmas hegeliano, peinso que elpueblo aleman es el menso hegeliano, jamas ha entendido, concpetos esenciales, como conciencia y dialectica. pro tanto, dos concpetos que soloe nsi, lelva ya en si, uan transofmracion enorme de todos los plantemaientos. en elfondo, hegel reflexiono ysistematizo su filosofía, cuando lamayoria de la scinecias de la naturaleza psoitiva estaban ensus ciernes. prot nato, cuestion que no hay que olvdiar. perosnalmente, soy de la opinion,que de diez fases que tengan las ciencias anturaleza o als ciencias positiva, de diez fases, ahroa estmaos enla priemra fase. pro tanto, no ha cmabiado lasituacion todavia enormemente. es eviente par ami. loq eu venga en los rpoximos cnetenas de años, y milenios, sera como lanoche al dia. pero creoq ue hegel, si se dio cuenta del principio. y por tanto, al conciencia aplciada a la naturaleza, sufriria la conciencia una transformacion enorme, y alnaturaleza en si misma. pienso que la mayoria d elosfilosfoos actuales nos e dna cuenta, que estmaos entrando en otros nivel cultural, en otro nivel diriamos d eocncienica utilziando lenguja e hegeliano, en otro nivle de las icneicas. y que puede durar esta fase dosicnetos ñaos, o ser uan sucesiond e fases, de dosientos años, y cad afsse sea definitivmanet ediferente a la anterior. diriamos que el epsiritu esta en evolucion dinamica y ciclica constnate, enuna espiral de la conciencia en evolcuion. peinsoq ue hemos entrado enuna bismo, en el doble sentido. proque nos abmeos dond enso lelvara, claro esta, clarmanete a salir d eest eplaneta. pero no cabe duda, que entrmaos en otra fase. los conocimeitnso aucmualdos, y als fuerzas de la naturalez,a materialestecologicaseconomcias de lanaturaleza y del hobmre son tna fuertes. que hemso entrado en otr aoptica. creo que hegel se dio cuenta de eso. esta es ela cuesiton,s e dio cuenta relativa, claro esta. pero vio que el estudio de la naturaleza, nso abriria puertas enorme,s ensu lenguaje la evolcuion dinamica o dialectica de la conciencia.
(5) -hay autores que tachan la obra d ehegel, la fneomenologia o la fneomenologia del espiritu, ocmo una obra totlament eincongruente. peor a esos pensadores o comentadore,s les preugnto sabrianustedes, ahcer una sintesis del cocnepto d eocncienic ayd e espiritu, teniendo encuenta, toda la hsitoria de la filosofía, de la cienica, y del concoimeintoen genral y de la cultura. hoy, tneiendo encuenta todos losnvieles. creoq ue al mayoria no somos cpaaces. perosnalmetne lo eh intentado enmic abeza, ye sbozando algunas ideas, en unso sitios y en otros, y creanme es dificil. proque entre otras cosas hayq ue hacer una sintesis de las ciencias, diriamos metodolgoicmaente. cuesiton croe que he realizado, y que forma el arquitabre de la encilcopedia y del diccionario encilopedico. pero hay dificultades a todos los nvieles. e inentar, saltarse puentes, ya brir puentes, ya brir acueductos, tratando lo genral, sinteis,s y de alguna forma a vece,s tocnado algunsod etalles. es uan cuesiton muy, muy dificil. creo quehegel en al fneomenolgoia,hzio loq uehzio toda la vid,a su cabeza la tneia llena d epensmaientos, idea,s sistmeas de ideas, subsistemas d eidea.s y emzclar tood y combianrlo todo, le resultaba muy difciil. peinso que eso hizo hegel. peinsoq eu eso es en definitiva, loentiendo eprfectmanete, proque fue una persona que estuvo toda la vida, leyendo y amchacnadose los sesos, cuando quiso, escribir todo, proque le rebosaba la cabeza, le reboso también el papel. ¿hane studiado ustede sla literatura de creaicon desd eun putnod e vista de la filosofía, y han practicado literatura de creacion desde la filosofía yd epsue shanintentado aplciar a las distitnas ramas de la filosofía, al menos en la cabeza? dirna que no, lamayoria, peus ese es unc mainod e investigaicon, apra solcuiona rpor ejejmplo,entr eotros elproblmea de la conciencia, almente, el espiritu, la raozn o la idea desde lafilosofía, y no solod esde la psicologia, nid esde la psicobiosociologia. ¿han intentado ustedes valorar el problema de la conciencia o similar, o el nombre que ustede spongan desde alfilosofía y al interrelacicon ocnun ahipotetica cineica que todavia no existe que aune la psicolgoia, la biolgoia psicolgoica, y al sociedad a nivel de detemrinsimo o detemrinante de la conciencia? perosnalmetne lo he itnentado, cuando escribo algunas de la socnsecuencias, como comprenderan, me pasa como a hegel, claro esta slavando las diferencias, no soy andie comparado con el. todo sale a borbotones. es decir, sin sistema tneiendo unsistema en la cabezañ buscnado interrleacicone,sye spernado que otros, saquen consecuencia sy jutnen cmainos y cabos y puntos. hegel tiene un pie siempre puesto en la teolgoia, enDios, en el Dios protestante, en el Dios de su seminario. no lo olvidmeos. peinso que al cocniencia, a veces es un reflejo inmanente, una traduccion inmanente de una cocnepcion trascendnete d el Dios luterano. es deicr, es pasar alpapel inmanete loq ue els abia d elosa tributos de Dios luterano. a mie ntender hegel noe s luterano, es metaluterano, no es ateo, es meta-ateo, es decir, algo mas alla del teismo y del ateismo. esa sintesis es. y eso lo aplcia al problema de la conciencia, desd eleputnod e vista de la fneomenologia. creo que depsues los existencialismos, cogen el cocnepto de fenomenolgoia inmanente. desd eleugo esta en hegel, pero hegel tienenun concepto de cocniencia trascendente aplciado a la inmanencia. noe s jeugo d epalabras. diriamos que es una inmanencia-trascendente pero sin trascendencia, segun el. auqneu a veces lo dudo.
(6) -la filosofía e sla ciencia, que a mi modod de ver, tiene su fuente de docuemtnaicon en si misma, pero la segunda fuente, es en el desarrollo del concocimeinto, seugn su epcoa, actualemtne dneomianmos ciencias. creo que siempre ha sido asi. la filosfoia a veces es una dlenatarse a alciencia, y mcuahs veces, es ir detras de la ciencia. porsupeusto que la mayoria d elos filósofos no te amditiran esto, pero peinso que eso, es loq ue es. y anda mas que eso. porsupeustoa lgunso problemas y algunas solcuioens son eternas, al menos mientras exista este nivel de conciencia cultural o estadio cutlural en elque estmaos, igual desde ahce die zmil años, yd esd eleugo, mientras estemos en el nivel biolgoico del que estmaos, segun algunos homo spaiens spaiens, durnadero desde hace al menos cien mil años. pero cuando cambie esto, cmabiaremos. y pro tanto,e tnocnes la filosofía, en su sproblemas esneciale,s no todos, pero almayroia cmabiara todo. quizas algunso desarrollo de la filosofía oriental, va en esos cmainos.d iriamos que abr eneuvos cmainos,suponeiendo que senaciertos. pero nosotros ocmo cocidentale,s solot enemos que escuchar loq ue dicne, nsootros no pdoemso poenrnos a intentar esos autoexperimetnos. igual que vemos lo que hacen los fisicos, tnemeos que ver lo que hacen los misticos orientales. y sacar conclusioens.nucn aprobarlo, ni siqueira invitar a andie a probarlo.e so menos aun. a nadie occidental.
(7) -a veces, debo confesar que hegel me recuerda a lulio, a ramon llul, es decir, intenta run metodo unviersal para descubrir al realdiad exteriro, todo el saber toda al ciencia. en ese sentido. diriamos que em parece ignenuo. tanto llul comohegel. pero noc abe duda, que el oficio de todo pensador, e sintentar crear los grande soclumans que edifiquen los edificios teoricos, sabinedo, que de natemano hay ya algunos equivocados, o driiamos desdibujados. pero creo que esa es la finalidad de la filosofía. para que sobre esos edificios s emoenten telescopios que nos ayuden a ver la realidad. pienso por tanto, que hay que buscar simepre el sabe runviersal, diriamos la aruqitectura de sabere sunviersale,s para que decadas siguientes, se vean transformados, diriamso cambiados. el espiritu humano, en ese sntido, el colectivo y elindividual, esta enunc osntante cmainar, equivocandose muchas veces. unacuestion diriamos laindividualidad, aunque sena milloens d eindividualidade,s y otra es diriamos la colectividad de la concienica o del epsiritu. ambas reladiades se entrecruzan. si mirmaos lahsitoria, no pdoemos dejar d edeicr, que a vece snos dan la sensaicond e las equivocaicone shsitoricas, en lenguaje hegeliano del espiritu universal. dar un cocnepto del espiritu od e la conciencia, es intentar en la practica hacer una sintesis de todas als culturas y tenr en cuenta su proeyccion dle pasado, sino su hiptoeticos futuros. creo que esto es aboslutamente dificil y dificultoso. quien diga que noe s asi, no es cierot. toda defincion filosofica, lleva ensi una proyeccion.diriamos una abstraccion delapsado y d eun hiptoetico futuro. auqneu ese futuro sea cercnao o mediano omediato. pro tanto, no solo unasintesis de la sculturas. incluso amditiendo las cuatro o cinco niveles de conciencia culturales que peuden existir, cad auno con sus diferneicas, y admitiendo sus putnos d eunion od e sintesis entre ellas. es deicr, no ovldimeos que pensamos desde la conciencia cultural d eoccidente, se ala variedad que sea.pero diriamos que hay una conciencia d eucltura china y afines. un a india. una islamica y diriamos otro gurpod e ocnciencia sprimitivas,en elsentido amplio. y unfilosof en el actual desarrollod e la hsitoria, noe stamos hablando d ehegel, aunque creo el lo intuyo, tiene dque dar un concepto de conciencia que sirva poara todos, o puedan servir de base para todos. en deifntiiva, sigue unificando, unifica dicho conocimeinto. dicha realidad. ¿cuando usted habla d eocncienica o de un termino aprecido, desde lafilosofía, no desde lapsicolgoia, se da cuenta que esta hablando desd eunacultura, desde ese cocnepto pero desd eunacultura, se d austed cuenta, se dnacuenta los filosfoos profesionales? a veces a mi me da sensacionque no se dan cuenta.
(8) -en ultima isntancia, el concepto de ocnciencia o d eespiritu, d ehegel siemrpe hay que tnr en cuenta, nos olo la idea eliptica del Dios, que nate shemso hablado sino el cocnpeto d epalton d eimagen, y dle mitod e la caverna. dirimaos delsueño. pienso que alfilosofía, algunso filósofos, s ehand adocuenta que a veces se sueña, lo que depsue ssucede. prot nato planetea unproblema tna rpofundod e la relaidad, dle rpesente y del apsado, y de la conciencia humana. creo que este problema sin est epalntemaiento, esta en hegel, como esta en platon, y perosnalemtne comoe sta en mi. auqnue no se como encontrar la solucion. admitiendo ese hehcos ea cierto fneomenolgoicmaente. pero si loa dmitimos, en algunso caso s putnuales, de alguna forma palnteamos unos problmeas irresolubles alcocnepto d eocnciencia y de tmperoalidad, y de esnecialidad de la relaidad. al menos perosnalmetne no se como solcuionarlo. el cocnpeto diealismod e hegel, quzias venga una solcuion por aqui, o el diealismod ehegel, queira solucioanr problemas parecidos almtio de la caverna de platon. en deifntiiva, esa relaidad que nadie, que yos epa sabe solucioanrla. y que desd eleugo no viene acuneto tratarla aqui. pero si señalarla. al final soy uncomentarista en est elbiro sobre hegel. el pensar crea la realidad al imaginarla. la ocncibe y pro tanto la crea aunque se aiamginativamente. depsues exprear esto enidea sy enimagenes, o en imagenes o en intuicione sy en ideas no solo es el problmea de hegle, sino de todo bicho filósofo pensante que se precie. "la sintesis de varia simagenes enuna diea", podríamos dneominar lo que es intuicion. piensoq eu es aintuicion, que la tienen algunso filósofos, y pro eso son los grandes. la tiene hegel. depsues pasar eso a palabras. es dificilismo. miren ustedes ne unas frase senteirore,s lehe palnteado un prolbmea, basandome en hegel-platon y otras realidades d eotras ciencias actuales. en deifntiiva, he puesto, aunqeu usted nos e haya dando cuenta la metafisica en solfa, en crisis, desd eleugo no se solcuioanrlo, pero la metafisica y al gnoseolgoia clasica, si esos hechos sonc iertos, estna en crisis. debmwo sbusca ruan explcaicion, porque las que tneemso no nos convencen, o emjro dicho, las actuale,s soloe xplcian parte de la relaida,d diirmaos al inmediat apero no toda. y todos losg rnades problemas de la filosofía y prot nato de la ciencia, s epoenen de alguna forma, en movimeinto, e sdecir se desdibujan, se amite todo loq ue hay hasta haroa, pero hayq eu buscar toras explciaciones. esta e sla cuestion. una cuestion dificil. y que mcuhos pensadore sprofeisonale,s noqueiren palntear pro el desprestigio que les traeria. es usert ede laguna forma, que perosnalmetne nos e aunprofesor d eninguan catedr ay pro tanto, peuda plantear loq ue crea convneiente, digno, hoensto y mroal cientificmaente hablando. la filosfoia al final,a vece,s e smitad filosofía y mitad dieolgoia. el pensador filósofo profesional, espera e itnenta que sea el ochenta prociento filosofía, almenso la suya, y el veitne pro ciento, pues prejuicios como todos, d esu epcoa. y de su pereza mental, para atreverse hincarle el diente a detemriandas preguntas.
(9) -las palabras son eso palabras, conjutnode imagenes y emrinso,que solo intentan ser parabolas para abrir als cabezas. croe que eso e sloque ehgel nos dice con todas su fneomenolgoia. nos queir elelvar a que vemaos otro lugar,toro paisage, otra filosofía. peinso que solonos hemso quedado enlas palabra,s o en algunas lienas. pero no en su conjutno.quzias ese sea el desitnod e todo grna filósofo. aristoteles en defintiiva lo ha cribado eltiempo, hegle aun no. pro tanto, todavia sus aristas quedan incolumes la mayoria. pro eos no loentendmeos, quizas ya nucna loe ntendermeos. pero hegel, es el filósofo, el boscuro de esta epoca. no hay claridad en hegel, proque hay deslumbramiento.personalemtne pienso q vece,sque la filosofía nos irve par anad,aotras vece,s pienso que sirve para todo, que e sla columna vertebral de todo el concoimiento. sea como sea, ceirtas personas como elque escribe esto, estan abocadas a ella. y sea enla situaiconque sea, intenta cumplri diriamos su llamada. (8n95cr).
(10) -nunca he pesnado que hegel sean tan abstruso y tan abstracto como creen. piensoque hegel escribia mucho desde sus circusntancias.peinso que hegel escribia desde la desesperaicon, y que creo su filosofía desde la desesperacion,d iriamos desd eunf racaso eprsonal. peinso que en mcuhso años y lsutros el se sintio fracasado. y pienso que eso influyo enormemnt eensu filosofía, y ensus palntemaientos. hoy vemos, a hegel, como acualqueir persona ya temrianda su vida y su obra, y su exito en berlin, pero hegel, cuando estaba crenado su saber, estaba en situaicones eocnomicas, vocaiconal yd e futuro enormemente complciadas. pas aunpcoo marx, croe que si estos dos filosfoos y pesnadore shubiesne lelvado uan vida mas sneiclla, habrian algunsoputnos de su filosofía mas mdoerados. peineso que lasociedad comete ung rave error, al not enr sistmeas para que eso spensadores de grna categoria que nacen enciertas epcoas, lo pasen tan mal.nucna sabemos dodne estan,e s dificil reocnocelros, peroquizas habria que paltnearse lapreugnta y buscar isstemas. no ovldimeos que casi pro definticion,alguien qu eitnente,s ea la epoca que se amontar unpensmaiento creativo,que repsodna almensoa als preguntas uq ele vienen delapsaod, mas las del present,ey ams que intuye pued eeixstir en elfuturo. todas estas cuestiones, tiene que paqlntearse quizas que le reuslte dificil motnar o aproba runa oposicion. estudien ustede sproque hay tna pcoos catedros d euniersidades en estos ultimsocien años, exceptuando excepcioens que hayan montado sistemas filosoficos originales,auqneu sena equivocados. s elod ir eyo, proque se pasna al vida conla tesis, depsues con laoposicion a laplaza, yc uando pueden ya tranquilziars ey poernse a pensa rlos problemas relae sy roiginales de lafilosofía. ya no tienen gana, ya hanpasaod los años, ya tnedrian que dar solucioens creativa syd fierente,s y ya s epdonrian encontra toda la comundiad filosofica. es decir, que intentan aprotar granitos a lacuesiton, pero no itnentar ocmoehgel, e inclsuo comoheidegger, grande sparotaicones, dar grnade spasos, auqneu esten equivocados, neuvas viisones,que peudna palntear los roblemas desd eotros putnso de vista. est ees elproblema sicnermaent.e asi lov eo. peudo estar euqivocado, pero asi lo creeo que es, ensu gneraldiad, salvando excpeciones, y espernado nadie se ofenda, proque no e smi ientencion. hegel escribio la fneomenolgoia enla desesperaicon, y enla rapidez en la redacicon, yc reo que eso se ntoa enormemente. ya escrita, la dejo. o aumento enotros libros algunas aprotaicones. no pdia hacer tora cosa.
(11) -no olvidmeos que originalmente, la palabra fenomenologia, es la ciencia o el tratado del fenomeno, es decir de la apariencia. pro tanto, hegel, no solo entra en la esneiclaidad, como aparentemente elmismo cree entrar, y entra. sino entra en la paariencia, entra en el exterior de la relaida.d en esa combiancion de dentro y de fuera, diriamos, loq ue es individual yd e loq ue es colectivo, d elo que es a uno o dos individuos y loq ue es a mcuhos. en esa dialectica est amontado toda la filosofía de hegel, bajo mi punto devista. es esa la cuestion esencial, en la que esta todo. todo esta montado sobre esa problematica. es es alcuestion ultima. siempre hegel esta de dentro a afuera, y de afuera a dentro. siempre. creo que nsotoros, y toros pensadores anteirores nunca lohemsoentendido. nunc ahemso sido capaces de entenderlo. nunca hemos podido entenderlo. , ¿o es uq eno hemsoc reido? le hemso puesto el calificativo de obsucro y ais noentendiamos, que cuando nos habalba tna abstractmaente, estaba ahablando basante cocnreto de mcuhas reladiades. quizas marx y al izqueirda hegeliana, fue elpriemro, que noq uiso entenderlo, proque quiza snocovneia a sus fines concretos y rpacticos momentaneos. a veces me dan serias dudas. incluso elmismo temrinod e fneomenologia, y titular ais su obra, es para que mcuhso se lo repiensen. yo loa firmo. pero al menos se deberia dudar. hegel creo habla desde dnetor yd esd efuera, desde la individualidad y desde la gneraldiad. hay esta su grnadez.a pero como todo filósofo no peude agortar toda al reladiad, y todas las relaicones entre als relaidade sque estudia. (8 nov. 95 cr).
(12) -entiendo perfectamente, o bastante bien, a hegel, en su itnento de su fneomenologia. porque pienso que el, en eso creo parecerme a el, intento saber todo sobre todo su saber de su tiempo. no olvidemos que en un gimnasium, llego a dar clases d ematematicas. pro tanto, aunque actualemtne, los concoimeitnos son vastisimos, nisiquera un especilaista puede saber todo sobre su rama. ojo, quede este claro, no voy a pretneder yo,s aber todo sobre todas las rmas. si es cierto, y se me ha criticado mcuahs vece,s que he idod e unt ema a otro, y de este otro a otro. pienso, que siempr ehe ido, proque creo, que para escribir sobre filosofía, hay que sabe rlo ams, sobre todas las cinecias, saberes y tratados de todos losnviele sistematicos que lacultura humana ha realizado hasta ahora. si toammos el tmea de la religion, nos olo hay que entender de la religion de cad auno yd e su teologia, yd e su hsitoria, sinoen genral de la hsitoria de las religiones, e incluso haber leido, grandes trozosd sobre los textos basicos de las seis os iete grnades relgiiooens hsitoricas. y prosupuesto despues la vision filosofica. es decir, contactar la sdos lienas, diriamos la ciencia os aber ocncreto ensi mismo, mas el añadido filosofico. pienso,que esto es dnetro d emis circunstancias ahciendo durante estos ultimso veinte años, o unpoco ams. de tla forma, que quzias se me hayan ido muchas oprotundiades, algunas,pero creo, que ya estoy en disposiciond e entene rmucho nivel del pensmaiento de toda lahistoria,yd epaltnear hipótesis, si hipótesis sobre mcuahs cuestioens, con cierta seidmentacion. creo que hegel enal fneomenologia, lo que hace es ismplemente esto, itnentar una sintesis de la filosfia d esu tiempo,d e laciencia d esu tiempño, mas las ideas filosóficas que eltiene. una sinteiss muy a lo gneral. por eso, siempre sigo muchoa hegle, proque creo que alsitnenciones basicas son las mismas que las mias, claro esta, nunca s epeuide conseguir unasintesis, y emnsoaun puedo compararme ocn hegel. personalmente diriamos que ya ha temrinado todo este trabjao basico, aunque siga con el. croe que e slamisma actitud que hegel tuvo con la fneomenologia, cuando al escribio, creo que habia encontrado ya lapriemra isntesis de su filosofía la segunda seria la enciclopedia, su enciclopedia d ehegel. creo que eso e slo que hzio. pienso, de alguna forma, estos comentarios eprsonales mios, son d ealguna forma los primeros idnicios, sobre esa sintesis, aunquehaya escrito ya anteirormente algunsot extos d efilosofía, croe que esto podrían ser los rpiemros balbuceos d eesa sintesis, y en general, en cuanto a mi, el "diccionario filosofico" y la "enciclopedia filosofica2, que ya diriamso esta temrinada en su priemra fase, son las primeras sitnesis d emi filosofía, pero claro esta, que tienen doble vertiente, desarrollo de ciertos aspectos de dichas ciencias, necesairos para que avncen, y en segundo lugar, una relaicon conla filosofía o unaproyecciond e esas cienicas y la filosofía. estos dos apsectos nod ebne olvidarse en esas dos obras d ealguna formas enciclopedistas -es decir, hay novelas, en el sentido estricto,nvoelas de creaicon, pero almismo tiempo,e sas novelas, en sus prologos se plantean elproblema de la ltieratur.a pero enla snvoelas dentro, no soloe stan los problemas de la nvoela en si, sino de la relacion de la filosofía y lanvoela, en forma de creacion. he realziado unas dos mil pitnuras, o mas... en esa spitnruas enpapel, son pinturas a todos losnvieles, pero dentro de la spitnruas, hay problemas de la pitnrua en si, pero también problemas de la pintrua y todos lost emas relacionado con la filosofía. se que es dificil estas ideas, se que es dificil que s eme acpeten diriamos,e stas vertientes-. "el pitnar2, no solo emha daod una proeyccionprofunda d eun avnce, o intentod e avnace enla pitnura, sino creo que he llegado a niveles de filosofía, filosofía practica a traves de un arte. creo que en lanovela o ne la literatura ha sucedido lo msimo. se que e sdificil que se me admita esto, enciertos ambientes acadmeicos, estrictmanete filosoficos, pero creo que es ais. lo almentable de lapitnrua, es que laobra esta repartida pro españa, y psoiblemente, por mcuhos dos mil pitnruas que haya hecho, quizas, ya esten la mtiad de la obra eprdida o destruida. eso e slo lamentable. creoq ue esto supone unpaso mas, en la filosofía, porque s eutilzia un nuevo isntruemtnod e vision para la filosofía, la pintura, pero no desde solo la refleixon sinod esde la actividad. e sigual que un msitico, que tiene una vision mas d eDios, desde su msiticidad yd esde su reflexion teolgocia, comun est aultiam a todos sus contemporaneos que conzocan el tema. pienso que es asi. si ese mistico despues escribe algunas de esus refleixones, se dna las tres versiones de acercmiaentoa lar ealdiad. eso creo que e slo que he itnentado hacer, con las artes en gneral, y la filosfoia. las arte sy alfilosofía. y lo msimoa plciado a als ciencias, hay que intentar un paso mas en algunas cuestioens,apra que avancen esas icneicas, ya dmeas depues su autonomia respetarla, pero tmabine al final, relacioanrlo con la filosofía. en estos tomaos, desde luego la vision seria lafilosofica puramente. quizas nos ea un filosof puro, quizas si lo sea, quizas solos e auncomentarista. quizas solos ea eso. creo que esta obra, este libro-titulo, "ideas filosofía", esta dentro de una obra encilcopedia mayor, que he denomiando "diccionario filosofico", not iene nada de diccionario, pero sic reoq ue itnenta hacer un avance en todas las ciencia sy su relaicon conla filosofía. aunque haya leido de todo, creo que no em queda mas rmeedioq ue aceptarme como filósofo, <quizas de q<uinto grado, pero si filósofo. cad aunot eien que cargar con su cruz, lamia es esta, en parte compartida y en otra parte no. tmabien hayq ue decirlo. (13) -hay quien dice, que ehgel, con su filosofía, enconcreto, empezando con la fneomenolgoia itnento realziar una sitnesis entre el espiritu y la naturaleza. creo que esta acertado, y pienso mas, que esa sintesis hay que seguir intentandoila hacer. pero claro esta no solo con el espiritu y alnaturaleza, sino con loselementos esenciales, creo de la realidad, actual, pasada, y posiblemente futura: el idnividuo -aqui entra mente, conciencia, epsiritu, etc-, la sociedad, la naturaleza, la ciencia-cultura-conocimientos, y tmabien Dios. por tanto estos elemntos serian los esneicales, par aitnentar una sinteis, rpeito, abstractmanete:
-individuo.
-sociedad.
-ciencia-cultura.
-naturaleza.
-Dios.
esta es la sitnesis que hoy hay que hacer. fundamentalemtne y esencialmente. entiendan cada parte o temrino, en sentido amplio, al ejejmploq ue he idnicado lo del individuo. pienso que casi todas als filosofías anteriroes, y las filofias sociolaborale,s han fallado, en no tener encuenta, en nov alroar lo suficiente alguno de los elementos. como un pensador debe pensar para elpasado y el futuro, tnegan encuenta, que no voy a desarrollar aqui todos los elementos, pero cuandohablo de naturalez,a solo hablo de la naturaleza terraquea, es decir, todo aquello que no es Dios, ni individuo, ni siquiera meta-indiviudo, es decir, otros tipsod e ocnciencia difernee a la neustra. pero alnaturaleza es la tierra, y elunvierso. pro tanto, todo eso. el unvierso en elsentido estricto y pleno. tnegna encuenta, que la sociedad, alorgnaizaicon dle individuo en grupo, que pueden ser miles d eformas d etipod e sociedad, comose ha visto enlahsitoria, y como pueden en teoría la psoiblidad de existir, cientos d efomras dirferentes de estructuracion a lo largo del devneir futuro. etc. la ciencia-cultura, amplio aqui los dos snetidos, los saberes sistmeaticos o tratados, a todos ellos los dneominoc iencias, incluso a las artes ya las teolgoicas, cad auno con su capacidad metodologica. y lacultura, comod riiamos, en un doble sentido, el percibir, pensar, sentir ya ctuar, enpositivo o en negativo, en duda, o los contrarios, de los idnidviduos yd e las sociedades. y ademas los saberes diriamos no sistematicos, que no podríamso decir que aun no son ciencia, proque no estan tratados y sistematicamente, en alguna de las icneicas actuale,s o las que esten pro nacer. considero que las que tienen que nacer, sera una grnaherramienta de transformacion delfuturo. en este sentido ciencia-cultura, noc abe duda que entrarian la tencologia, y todas las cinecias psicomateirale,s es decir teoricas-practicas.
(14) -creo que el temrino idea ha traido muchos porblemas, a mie tnender una idea e suna frase, es una relacion entre dos conceptos o dos palabras, o dos imagenes, o dos percepcioens, odos sonidos, o dos entes. por tanto, el desarrollo del individuo tiene a al diea como elladrillo esencial de su desarrollo. milloens d eideas forman el trabazon de las icneica syd e las culturas, yd e al sideologias, de loss entimeientos, etc. pienso que la diea es el ladrillo diriamos que sustenta todo el edificio intelectual, conductual, cultural del se rhumano yd e la socieda.d proque es en la idea, dodne se basa todo el comportamiento. quizas hoy diriamos un bits d einformacion. bueno un bits d einformacion seria un ente o una palabra, nos eria una idea en sentido estricto. una idea seria dos bits interrelaccionados por otros bits. es decir, tres bits. pero sobre la idea se fundamenta loq ue somos y loq ue seremos. dicho d etoro modo, "hoy esta llvoiendo". esta e sun aidea, o una frase. pero al cultura y els er humanoa vanza, cuando esa realdiad, sepa pronsoticarla y dgia "maña llovera a las cinco". entre una y otra, puede estar el abismo d emilloens d eñaos d ecultura, d eocncoimeitno de realidade,s de ocnocimeintos d emilloens d eideas interrelaccionadas. eso es la cultura, la ciencia. lo que diria hegel, una manfiestaciond el espiritu y de la conciencia humana. pienso, que esto es esencial. siempre estoy diciendo, que hay necesida de planes manhattan d eivnestigacion, para un monton de temas y cuestiones. igual que s ehizo uno para la bomba atomcia. se necesitarian, hacer planes manhattan en cien mil temas. creo considerar, que hoy ya s epuede hacer con el sistema de itnernet od e redes d einformacion. miels de cientificos, trabajando en un tema. hay que busca rla forma legal, la organizaicon, e incluso lapropeidad. pienso que eso es esneical. ya si, abrir cientos d elienas d eivnestigacion, yq ue especialista, dar su opinion o su ivnestigacion en cientos d etemas. por ejejmplo este podria ser uno. "como crear redes de investigaicon, palnes manhattan a traves de las redes de informacion. como ahcerlo". yd epsues escoger los tema,s apr aivnestigacion. sean economcios, medicos, filosoficos, estructurale,s culturale.s cualqueir cuestion,q ue queramos considerar. cuando encontremos esta forma, de relaizar este tproeycot y lo multiplqiuemos pro mil. se habrna solcuioando miles d peroblemas cientificos, y elmudno habr aun paso eneorme, en veinticinco ocincuenta años. lacultura ser aotra cosa. el mudnos era otra cosa. ¿por ejejmploe sto puede utilizarse par ala inteligencia artiticial? cuando lelguemos a esa solcuion, 2el mundo habra daod un cambio sustancial yc ualitativo, y creo que esto sucedera en el proximo siglo. not engo duda". fijense que loq ue estoy escribiendo creo que es de una improtancia enorme. solamente es busca ruan estructura. es deic,r d einvestigaicon d eicnetos d eprsonas, sobr eun msimot ema, por ejejmplod e los mas ismple a lo mas ocmplciado, desd euan ecuacion matematica, a las teorías de la dmeostracicon d eDios. organizar uns istema para relaizar esto. y creo que cmabiara la ciencia, compeltmanet,e por lo mcuhoque avanzara.
(15) -hace años, ya deduje un sistema. pienso que elsistema, basicmanete, claro esta aunque se podría complciar. es poenr priemro la pregunta, lo ams sencilla y lo mas escueta. en segundo lguar,d espues se podnrian todas las repsuestas, lo ams sencillas y los mas escuetas, por ejejmplo deiz solcuioens,c ad auna dada por un espeiclaista enlamateria. lo ams sencilla, y lo mas elemental. segundo. a cada solucion se podnrian las criticas a cada solucion,d ada tmaibne lo ams escueto. critica uno a la priemra solucion, critica diez a la priemra solucion. y despues, se volveria a epxoner a cada critica la recritica ... algo asi.
-pregunta ..... x.
-respuesta 1.
-1 critica respuesta 1.
-1º resp. crt. 1.
-2º resp. crt. 1.
-1º resp a 2º resp. crt. 1.
-etc.
-2 crtitica a respuesta 1.
-respuesta 2...
de tal forma que se pudiera ir respodneindo, a cada cuestion. siempre dicho d euna forma simple ys encilla, lo mas escueta posible. pienso, que est emetodo, claro esta s epuede llevar hasta seis o siete bifurcacione,s yc reo que noe s necesaria ninguna mas. creo que este seria un metodo plausible y posible, pero s epodrían encontrar otros. creo que esto podría multiplciar elconcoimetnohumano, alpdoer respodner los temas. almenos, si no se enocntraran solcuiones, se darian las solcuiones, o elpanormaa tipico d etodas las solcuioens, sobre unt ema. de forma escueta. yd e forma simplificada. creo que este metodo u otro similar que se buscase, eprmitiria una exploscion dle conocimeinto. de todas formas, esto ya lo he escrito hace varios años. esto lo pesne, ya casi hace dos decadas.
(16) -podemos entender, que el concepto de espiritu, nos ea traducible enlamayoria d elosc asos ni a inteligencia, ni a mente, ni a alma, o quizas esta si, en todo el plenos ntido de lapalbra, y claro esta tneiendo en cuenta,que a vece speude hablar de un espiritu universal, que es mas bien una abstraccion dialectica dle desarrollo dle espiritu idnividual. poruspuesto.c ad apensador utilzia las palabra con unos matice smuy cocnretos, pero también es cierto, que el concepto eter, e s y era una relaidad, hace unsoc ientos d eñaos. yd espues einstein demostro que noe xiste. pro tanto, puedne ser que mcuhso temrinos, peudan seguir utilziandose en sus matizaicone,s pero que depsues, diriamos d ealguna forma, de alguna cocnepcion, todo elmudnoq ue venga detras, tiene que reactualziar esos ocnceptos. creo que el cocnetpo de espiritu no es aplciable hoy. a lo sumod e ocncienica y el de ocnciencia universal. prot anto, hegel que critica tantos conceptos del pasado, habria que criticarle a el esto. claro esta se puede decir, espiritu individual en el concepto d ealma humana, en els entido de trascnedente e inmanente. y espiritu trascednetne, como Dios os er supremo. pero pienso, que entre als funcioens que tiene que hace runfilósofo, es entender la temrinolgoia de esos filósofos, y tomarlas mcuahs comoanalogia. a no ser, que queden comoc ocneptos de realidades, o categorizaciones. que son diferntes relaidades. diriamos que una cuestion, son las palabras temrinos y cocneptos. y otras las palabras o terminos categorizacione so relaicones entre las plabras. diriamos significados o cualificaciones o cuantificaicones.que sena mayor omenor, tienen otronivel. de todas formas, peinso que este es unod e losproblmeas de las cineicas humanas,y alfilosofía participa d eeste factor,que nos eprdmeos enla spalabras. cad auno le da us sentido y su significaod. y el problema es que no hemsoencontrado aun, un temrino o un sistema, para darle mas precision a las palabra.s claroe sta, deifnciiendo cada palabra, con una infinitud de definciioens, loq ue lelva en el fondo a ma simpreciisioens. pero es el uncio emtodo. y los parrafos tna ampliso que hago, sobr euancuesitone s la dmeostracicon,d e que actualmente, o ultimamente, en estos ultimso años, sigo es emetodo. se que es muy dificild e ler. peropienso que dnetro de la sicneica shumans, es unod e losemtodos que tneemos d eintrospeccion od e lelgar a las cuasa sy a los centros. no em extraña la relaicon tna profunda qu eheidegger ha visto entre la filosofía y lapoesia, estoy de acuerdo. la spalabras en filosofía sonanalogicas, y muchas veces parabolcias.en poesia sonanalogica sy parabolcias casi a igualdad. en filosofía son analogicas en su mayor parte y parabolcias mas bien las frases. porsupeusto que dentro de ello tendremos que precisar. pero uanprecision es que el cocnepto de espiritu,d e ocnciencia, de alma od e individuo que es el que a mi ams me gusta, porque nos oloe ntraria todas las partes del ser humano, y de todos los sere shumanso,qsinoq ue deja abierto a muchas clases d eindividuo que puedan evolcuioanr o dereivar en elfuturo. el individuo con espiritu o epsnante o ser humano od e tora clase con conciencia. seaz humano o no. proque Dios es individuo pero nohumano. es conciencia pero no humana. y asi entrariamos a los angeles ocmo idnviiduos, o conciencias o espiritus pero no son humanos, pero tmapoco son Dios, enla teolgoai tradicional. prot nato, se deja abierto a toda una realdiad anterior a nsotoros. el individuo que tiene vida en si mismoa. o es en si mismo. pro tanto, con esto ultimo maplio ya, incluso a lo no-vivo.pero el idnividuo hjumano. como definciion me parece excels ay eprfecta. y loque e smas abierto a todas las evolcuioens.pero cocnretando, si damos improtancia elevada a este ocncpeto,d epsues otras estructuras, sena las uqe sean, "no peuden aniquilar a esos idnividuos, a cad aujno", tna faiclmente como lo ahcen. es deic,r por razon d etal y razon de tal. e sdeic,r escribimos filosofía, para analziar la reladiad. pero depsues analizada hay que deducir conseucneicas. no lo ovldimeos. nos gusten ono nos gusten. porsupuesto, que despues vendrian los matices o tapices d eotras ciencia sy toras relaidades. pero hayque intentar que esa sicneica so relaidade,s vuelvan a la metafisica, al conjunto de realidades o nota so caracteristicas esenciales. en esta cuesiton aol cocnepto dle individuo. a veces me da la snesacion o alpercepcion, no totlamente raiconalizada, pero si sentida o eprcibida, que nonsod amos cuenta, que no fue heidegger el que empezo analziar la filosofía basandose en la poesia, sino que fue hegel. es deic,r en deifntiiva, creo que aprovecharon el metodo deductivo y escrituristico d elos rpesocraticos, pero ellos lohcieron como "una metodologia d einvestigacion filosofica2, es deicr, un telescopio como a mi emgusta explciarlo od ecirlo opensarlo. la poesia es un microscopio que hace mriar y obsrervar la realidad de tal forma, que despues,d e ahi se deducen construcciones,dieas, analogias, cuantificacioens o categorias filosóficas, en sus distitnas ramas. perosnalemtne he idnicado que laliteratura e suna ciencia, y pro tanto, la literatur apuede dar luz a la filosofía y la filosofía dar luz a la literatura. pero lacuestion, es tner encuenta las demas ciencias, almenso las actuales. y lo que es peor, despues "unificar las ideas, o intentar unificarlo enun sistema", todas las ciencias mas las filosofías sobre esas ciencias, apra tratar cada tema or ama de la filosofía. es decir, elproblema dle sistema. problema hegeliano. yc reanme, en mi humildad. problema perosnal para mi desd ehace mcuhso años, al menos un sistema filosofico. esto no meha dejaod dormir mucha snoches. claro esta sin dejar mis otras obligaicone sperosnales de la vida.mcuhas veces paso pro al calle y nos aludo, y veo o miro en esa direccion. pero a quien le epxlciazs que estas pensando en problemas de ciencia, d earte o de literatur aod e filosofía. tnego que decir, que soy muy despistado. pero lamayoria no se lo creen, creen que no quiero saludarlos. entr eque nov eo bien, y entre eld espiste d etanto pensar... la filosofía en el ordnepractico de las cosas me trae problemas de relacion conlas personas. y eprsonalmente no megusta. proque a mi no me cuesta trabjao saludar a nadie. nada cuest aun aDios, y detenert eun momento. loq ue siempre me digo, no saben que estoy solcuionanado oitnentado solcuioanr rpoblmeas filosoficos, qu epeuden que le afecten a ellos y a sus hijso, aunqeu ellos no los epan. la filosofía es como almatematica de la realidad. croe de als demas ciencias al menos. por eso estoy en esto, noe stoy properder el tiempo. al menos eso e sloque creo. a mi no me extraña que laliteratura sea filosofica, es decir, alpoesia comounod e sus gneros sea una cuestion filosofica, asi lo expreso yo, enlaobra ltieraria quehe realizado. peinso que e sliteratura, pero almsimot iempoe s filosofía. por eso al libro-titulo que he realizado lo denomino "epopeya", "epopeya del ser" o "epopeya filosofica". y dejo lost re stitulos, y algunos mas, para que si un dia s epublique se tenga encuenta las diferentes perspectivas. es literatura, y con literatura digo todo lo que es. pero tmabien es filosofía en versos. almenos, algunos d elos poemas, o estrofas, o diriamos el conjunto en la realidad. por eso entiendo muy bien,que hegel interpetara a schiller. a veces me da la sensacion, que hegel, paso la teolgoia a filosofía, y despues paso poesia a filosofía. entre las dos cuestiones busco itnerrelacciones, e hizo su sistema. no es ismplficiar, auqneu sea simplficiar, espero s eme entienda. con eso nod eja de ser el mayor filósofo junto conkant de estos ultimos diez o quicne siglos en occidente, bjao mi punto de vista.
(17) -a mie ntender cuando hegel habla dele spiritu. habla entre otras cosas de las fuerzas diriamos socioeocnomicas de la hsitoria, y entre ellas de la tencolgoia. por tanto, la tencologia, que perosnalemtne la he icnluido, igual que las fuerzas socieconomcias de lahsitoria en loq ue podríamos denomianr ciencia-cultura, aunque sean relaicones a mitad d ecmiano, o diriamos sitnesis entre todas las partes, entre la naturaleza, el idnividuo, la sociedad, y alciencia. porsupeusto, que la mayor parte de las relaidad, no son puramente o no eprtenencen puramente a una sola rama. sino que pertneencen a muchas interrelacciones. pero siempre, diriamos que lo achacmaos a una, par apdoernos entender. peor la tencolgoia, de la que hablamos e suna fuerza mitad de la naturalez,a mtiad de la sociedad, mitad dle inviduo, y mitad de la ciencia-cultura,que meuve fuerzas ignentes de todos losd emas lementos, es movida y meuve, es causa y efecto y fin. pro tanto, es al msimo tiempo escaler ay peldaño. yd espues, puede ser la base d eotra escaler ay de toro peldaño. pro tanto cuando habla del espiritu, e suna generalziacion, a mi em gusta mas es una analogia, o una genralziacion analogica,proque conviene a mcuhos idnividuos,no es induccion nid educcion, proque las caracteristicas osn diferentes a disitnso individuos. la tencolgoia, nos ha cmabiaod elmundo, nos ha ido, ayudando a pasar d euna epseci ehumana a otra, unod e los elemntos. la tencolgoia cmabia la conciencia, cambia alindividuo. dichod e toro modo, la tencolgoai es un espejo, lo ivnenta el hombr eo lameujr, los acpeta lasociedad. depsues de ivnentado se mria en el. al mirarse transforma os e trnasforma a si mismo, y vuelve a transformar el espejo en otra situacion. hoy pro ejejmplo, la tencolgoia, de la informatica, cada dia oigo o leo, o escucho una neuva aplciaicon. nos cmabiara lemundo. al combianciond e las tecnolgoias. en especial la informatic,a la robotica, la energia nuclear u otra que sea unvierslamente basrata y limpia, cuando s einvente, y cuando s einvente la inteligencia artifical. nos cmaibaran elmundo. hablo en els entido estricto. no loe sta cmabiando, enla medida d elos ivnentos posbiles. no nos dmaos cuenta, proque estmaos hinchado de trabajar, llegar a casa, acostarnos y elvantarnos. y enla sunviersidades lo mismo. pero nos cmabiaran el mundo. es psobile que todos lost extos filosoficos, incluido est,e no sirvan para nada dentrod e cien años. quizas algunos minismos elementos. por ejejmplo, la palciaciond e los detectores d ementiras y el ordenador, y ultimamente hablan de utilziar microondas o infrasonidos. es deicr, te lo peuden esta rponeiendo, si es que es cierto sin tu no darte ucneta. peudne cmabiar toda la estructura dle mundo.d elmudnoq ue concomeos. diriamos toda la filosofía deld erehco,d e lapolticia, de las relaciones laborales, de la verdad. en tanto encuanto uno la cre ao no la crea. no estoy diciendo que nos e deba palciar, noe s el tema aqui. si suponeindo este ivnento es cierto. sino que es unejejmplo amsivo dodne nso leva la tencolgoia. e smas. creo que altencologia con la robotica y al informatica, pondra relaizar apenas con dos o tre sperosnas, miels d emetros cuadrados d enave,s que fabriquenun objeto, ejejmplo telas, el elemento clasico de la reovlcuion idnsutrial. y tener capacidad con dos o tre perosnas, apra producir para todo uncontinenet.e trabajando diz y noche. quizas en unas decenas d emiles d emetros cuadrados en naves, o edficios con die zo doc epalntas. e sedecir. el mundo, al ciencia-cultura-tecnolgoia nos cmabia le mundo. loq eu inventmaos, las ideas que palciamos, en una cosa que dneomianmso tencolgoai nso cambiara elmundo. no dirgo si loq eu cambia es esencialmetne o esencial. noentro en es peroblema. creo que a al alrga muchos cmabios cuantitativos, en miels d eaños,d a un cambio esnecial, de cultura, cmabio cualitativo de cultura, y en mcuhsoc ambios culturale,s creo que se darna cmabios culaitativos d eespecie osubespeci ehumana. pero noe ntro en est etema. pero por tnatanto, e suna encion d eloque es el epsiritu. las fuerzas qu emovemos son inemsnas. es decir, a amyro dmeografia, mas d etodo, y prot anto, mas fuerzas enormes a todo. y es un proceso dinamico de retroalimentacion. unelelmento e sla tencolgoia, que en esta conceptualizaicon lo he incluido enla ciencia-cultura. creo que estmaos enuna fase de la hsitoria d emovimeintoenorme a todos losnviele.s literalmente, noapsa eldia, que no veo, una palciaicon de la informatica o de la robotica o, y. a algun neuvo campo neuvo. claro esta, pdoran decir, quepeude crear muchod esempleo. por supeusto,q ue quizas ala corta, este sea unod e los roblemas mas graves. pero hoy la informatica, la robotica, e socmo alrueda, se esta ultilziando a miels de funciones, no solo isntruemtnos tecnicos, sinod e funciones. es deicr, a cualqueir cosa real, imaginaria. vuelvo a repetirlo a cualqueir ente, sea este real u objeto ouobjetivo, os ea imaginario, teorico, o relaicon formal o informal. es deicr, diriamos sea "idea" o sea "real". si entendmeos los boejtos, por estos dos motivos, "reales" o "ideales" y aquellos, la mayoria que son combianciones de ambos, "combinacioens". pues todo loe sta transformando. creo que es una de la s mayores reovlcuioens dlemundo. es justo, no disminuir elvalor de la rueda, dlefuego. igual qel fuego loempelarian, pcoo a pcoo, o a traves d emiels de años, para distinta funcion, cazar, defenderse, atacar a otras personas,c rear fuegos, etc. en total diez o cien funcioens. pero el ordenador, es para todo. ademas esta cmabiando se esta retroaliemtnando. enormemente. pienso que esto es una enormidad en si misma. no pdoemos predecir lo que nos vendra. ni en lo positivo, ni enlonegativo. pienso que en lo psoitivo, con mcuhsoelementos negativos. pero siempre he creido en el progreso, o loque es lomsimo lacombinaciond e ciencia y fuerzas socioculturales. pero de todas formas, abr eunos abismos enormes de perplejidades y de dudas. el problema es que ofrec eunas fuerzas enormes, yq ue quizas algunso cmainos sena sin vuelta, si se toman decisiones,que depsues nose peudne volver hacia atras. esto e sloq ue creo. pero el concepto d epsiritu d ehegel, entra la tencologia. la interpetacion de heidegger, de la tencologia, con loque estoy diciendo,c reo que se queda tacha. proque el creo que tneia en el horizonte diriamos labomba nuclear y los cmabios biolgoicos,juntos con las fuerzas sociolaborales enormes de la hsitoria.perosnalmente, tnego encuenta esto, ams los elmentos neuvos, que he disñeado o dicho anteriormente, mas otrso que no viene a cuento decir. es deicr, laingenieria genrtica o biolgocia a todos losnvieles, undia a lainformatica, nos entra en abismos de cmabios en el futuro. la palbra cmabio es correcta. ya que esta palabra nie spsoitiva, ni ngativa. solo describ euna realidad. no la utilziao porque en mcuhso ambientes, creen que es unapalabra poco cientifica. creo que describe exactmaente al relaidad. croe que e slama sperfecta, que progreso o retroceso. psotivo onegativo. el mudno siemrpe esta en cmaibo, la relaidad, en todos sus elemtnos. pero creo, que ahroa estariamos en una vleocidad mayor de cambio. comonucna se ha dado. se peud emedir en elnumerod epatentes en elmundo. pero hay cientos de factores que nos e peudne cmabiar y ocurren.( 8 nov. 95cr).
(18) -creo que debo admitirme, como pensador de lafilosofía,dirimaos filósofo, aunque sea del quinto orden, o delultimo orden o nivel. pero habiendo dicho esto, creo que es justo decir, que se exige alpesnador, que escribe ser hoensto. es decir, decir loq ue el cree que es la verdad, decirla sencillamente, y rpcourar no atacar a andie, ni criticar a nadie como eprsona, aunque si al hablar tnega qu e criticar grupos, ideas. etc. otra cosa puede que este equivocado. pienso, que se ataca siempre unaconcpeicon, no alque la crea. si critico unadiea de hegel,no critico enlo ams minimoa hegel, que bastante tneia conpensar, como yo, y quizas encondicioens tna dificiles, como las mias. sino que critico esa idea, jamas al autor. peinso que esto es esencial. la filosofía tiene que aanzar diriamos criticando las dieas d eunso yd eotros, ideas sean sencillas,osistemas d eidea,s o aprtes neteras. piensoq eu ees la uncia forma. incluso criticar sistemas ficticios o relae,s isntitucioens, estados, gobienros oc lases sociales. pienso, que eso es lo mismo. criticar noe s decir, que la situaicontenga uqe cmabiar, es decir,que hay elementos erroneos. pro tanto, el oficio del filósofo es diagnosticar, igual que elmedico, es deicrle que seugn su opinion tiene unau otra enfermedad, pero jamas obligarle a usted a operarse. uste dpuede consutlar con toromedico. o esperar deiz años. od esear morirse. pienso que el filósofo su oblgiacione s decir su opinion,r espetnado lo maximo a cualqueir ente, pero decirla, jamas atacar a ningunaperosna,pero si criticar cualqueir teoría, pero eso tmaibne, no bolgiar nie sperar a nadie, que cmabie,ni siqueira al estado. eso es cuestion, ya de la sociedad, y aloscieda dno solo alforma lefilósofo, la formas cientos d egurpos dy e intereses. en cambio al socieda dy ele stado,d eb epermitir alfilósofo que piense, y que opine, no tocarle ni unc abello de la piel. ni lo mas minimo.d ejarle pensar, igual que al medico hay que dejarle de su diagnostico. el filosof aunque critique hasta las bases de la sociedad, ese es el fin. es el fin que tiene que hacer en el conjutno de lasociedad. diriamos es el brujo de la sociedad moderna. pero eso si. dejarlo que piense y que escriba. ese es su fin. la sociead que lee, los idnviduos que no son ni el etado, ni losg rupos sociales que gobiernan,sino losijndividuos que leen alpesnador. tienen la obligacion de criticar als dieas dleepsnador. y de pesnar. quzias nod e crear criticas, nid e crear teorías, pero eso si pensar. y en la medida d elo psobile refelxionar. cuando se lelva la teoría a la practica. peienso que eso es cuestiond e gneraicoens,enpaz y toelrancia. la sideas tienenque pasar d eun dindiviuo a otro,d eunepsnaor a otro, d euna clase social a otra. yd espues por acuerdo, por mutuo acuerdo,a plciar quzias doscientos años mas tarde, no ay ladie aoriginal dle filósofo, quizas alguna matizacion. pienso que eso somos. no somos ams, ni somos menos. los filósofos. creo que no tneemos que sntirnos el rogullo d euqerer transformar la sociedad. solo somos unapart,eigual que el economista, elmepresario, elpeon, el medico, el cientfico. somos unaaprte. croe que de esta forma se consigue se sigan crenado humidlement eyd eprisa neuvas teorías, ya dmeas que al sociedad pueda digerirlas y hablarlas y criticarlas con tiempo, yd espues la sociedad vaya cmabiando generaicon tras genracion. no olvidmeos que todosa las fuerzas socioeconomcias de la misma sociedad, trae diriamos brechas, rupturas. y para unifciar esas rupturas crear puentes, eso es loq ue ahc eelfilosof. y nosiemrpe. proque la mayoria d eveces nosomos cpaaces. el oficiod e filosof deberia ser mas respetado, pero el almsimotiempot endria que ser mas humidle. la realdiad nos desborda. cualqueir rpoblema filosofico minimso,t endriamos que estar lsutros enteros, ye scribir miels d epaginas. cuestion obvia que nopdoemso ahcer. es decir, al realidad es mas inconmensurable qu enostoros. perosnalemnte, tnego queempezar a escribir, proque ya estoy pasando elmeridiano de lavida. o empeizo a escribir algo d elo epsjnado, onucna escribire. y tanto esfuerzo perosnal, yd e alguna forma de la ssociedad invertidos enmi, yd emi fmailia invertidos en mi, nov an a servir para nad.a y en segundo lguar, pues todo obrero merec esu salario.c reomerece run minimo salario, pro tanto pesnar.igual que otro es electricista o fotnanero. aunque las solcuiones que de nos ean todas exactas. debneustedes amditirme,que mehroto al cabeza. horas y horas, dias y emese y años. me diran algunos proque no pongo citas, tras citas. peineso que unlbiros e peude escribir concientos d ecitas, o con solo unas pcoas. perosnalemtne los lbiros d efilosofía, suelo escribirlos sincitas. proque creo que e sla forma adeucada, a unnviel d eepxosicion diriamos retorica de la filosofía, diriamos limtiada de la filosofía. pero creo que es conveniente. perosnalmente, tmaiben he leido d eotros filósofos con lbiros sin citas. creo que no es la forma mas adeucada de epxosicion. pero creo, quemepeizo a escribir, onunc alohare. de todas formas,nadie sabe que existe aqui enunaprovincia o ciudad perdida dle imeprio actual, uanperosna que lelva veitne años pesnando y leyendo filosofía, ensayos, ltieratur,a nia rte. si noempeiezo ahora, nunca posiblemente lo temriniare, proque escribir puedo tardar otros veitne años, en escribi rys eguir leyendo y jutnando putnos. y ¿alguien sab ela vida que cada uno le espera? ¿o le queda? creo que e suna obligaicon ahcia mi, y ahcia la sociedad en genral. despues, los especialistas, dirna si mi esfuerzo aporta algo, o no aprota nada. ansio el saber y al realidad, buscar la verdad. y ansio ams, todo eso hacerlo expresarlo en un sitema.quizas ya esta en la cabeza, un bosquejo de el. de alguna forma entenderse y entender elmundo, el mundo en su snetido amplio. el mundo comomundo.
(19) -puedo amditir que lamente crea realidades y que la realidad es anterior a lamente. lad dos fenomenso puedeny creoson psoibles. pro tanto, la conciencia humana, tiene un caracter de espejod e fuera, y de otra forma, de creacion de idea,s iamgenes, sensibildiade,s y quizas ocmo enla mente de Dios, de creacion de la realidad. croe que ambas relaidades, son psoibles. proque el pesnamiento transforma la anturaleza en la interseccion con entes de la misma naturaleza. una flecha es una combinaicond e emnte e idea y de cuesiton de lanaturaleza para ocntrolar parte de la naturaleza. asi es todo. uno en mayor o enmenor parte. en mas o menos proporcion. els er humano y suconciencia diriamos que es real. es decir, noe slomsimo en elmundo unmillon de sere shumanos actualizando y actuando en elmundo. no es lo mismo que seis mil milloens, y nos era lo mismo que diez mil millones de dnetro de cincuenta años. es decir, un millon, es como digo un millon de kilos d eneurona actuando en elmundo, seis mil millones son seis mil millones de kilos de neuronas actuando en el mundo, y asi para arriba. esto que aprece unaperogrullada es esencial para todo. un matiz o microcambio de cada eprsona, noe s lo mismo un microcambiod eun millon d epersonas, que un microcambio de diez mil millones. auqneu cad auno hay un minimicrocambio, se producen cmabios enormes. es decir, una gota que s emeuva, noe s nada, un millon de gotas, es una lluvia, diez mil milloens de gotas, es una catastrofe, encualqueir sentido positivo onegativo. siemrpe he pesnado, que una reladiad del cambio, de captar la realidad, a todos losniveles, es en si mismo, elnuemro dmeografico, el numero de cerebros yc uerpos od eprsonas. creo que es en si, un cambio. quzias el uncio cambio. lamento y noentiendo, comoe ste factor los filósofos anteriroes a mi, no le han dado una categorizaicone sencial del cambio. el nuemro y al dmeografia en si misma es un factor esnecial de movimeintod e la realdiad, es un casi caracter metafisico. combinenelo sutedes con cualqueir cosa, idea, objeto, cantidad, cualdiad, realidad, etc.
no se si me explcio o si me entienden. la dmeografia, cuanto mas nuemro mejor, es en si, al explciaicond e todo cmabio en si misma. no solo, pero un factor esencial. y pro tanto el movimeitnod e lahsitoria, inclusod e la evolcuion humana a nivel cultural y biopsicoevolutivo, es decir,d e subespecie humana. creo que es evidnete loq eu queiro decir, que ustedes queirna tomarlo ono. apliquenlo a cualquier ciencia, arte, realidad economica, intangible. etc. a mayor poblacion nuevas formas de ocnciencia, que e suna forma labil, y hegeliana de llamar nuevas sistemas de subculturas idnividuale socoelctivos. nuevas., la eocnomia, pongamos unejejmplo, entre hoy y hace cuatro siglos, hay mcuhas diferencias, pero una de ellas, es que hace cuatro siglos, en todo unsiglo se escribio a lo mejro cien panfletos, incluidos libros enun siglo. y actualemtne eso solos e escribe en elmundo, cada dia -contnado articulos, libros, informes cientificos de la economia-. porsupeusto que es unaparte pequeña incluso enla eocnomia, incluso sindo improtnate. pero esto nos da una idea, d eloq ue se nso aveicna, y explcia todo. antes se loa plciaba alejejmplod e lainformatic ay sus aplciaciones. seriamente, sin exagerar cada dia, leo o veo o escucho una neuva aplciaicond e lainformatica a una neuva actividad humana. hoy producimos milloens de cambios cad añao, en distintos niveles. mañana a mayor poblaicon, y a mas cambios acumulados de antes, diriamos culturales en el sentido amplio, se produciran billoens y trillónes de cmabios d etodos losnvieles, lo cual nos lelvara a uncocnepto d emundo diferente, nod igo delhobmre, proque me parece atrevido, pero almenos un neuvo concpeto de cultura y culturas de cinecia, y creo que dentro d eunso milenios d eñaois,icnluso de espeice humana. claro esta, que eso tendran que decidirlo ellos. losque vengan.pero por una vez,d ealguna forma, alguna vez tendran que decidir, si queiren o pueden od eben cambiar d eneivel d eespecie, quzias mayor capacidad neuronal, mayro nivel interneuroal, mayor niveld e c.i. mayor todo. pero ojo, nopiensen que seran como Dios, Dios esta muy lejos d ensotros, auqneu dentro de diez mil años, tengan una media todos los sere s humanos d eun c.-i. de 300, tengan humildad estan muy lejso de Dios, aun. no son Dioses,no somos Dioses. solo en todo caso yd esd euna mentaldiad religiosa hijos d eDios a imagen. y aimagen, peude ser muy paladia y o muy clara. pero ojo, no se envalentonen. y loe xpreso, proque lo peor que quisiera, es que en est eputno se me malinterpetara. al menso en est.e se que todo pensador esta condenado a ser malinterpretado, pero no en este. entre toras cosas, proque no hemoshablado del error, yd e la maldad dels er humano, idnviidual yc oelctivo.c uestion que habria que tratar en algunlugar. llamemoslo errores de al cocniencia od el espriitu con lenguaje hjegeliano, o adaptaicon al lenguaje hegeliano.
(20) -para crear una filosofía, creo que hay que inventar una ciencia delobjeto. la denomino asi creo que falta una ciencia o tratado "del objeto". es decir, igual que linneo,a veriguar cuantos milloens d eobjetos hay en elmundo. el cuantifico y analzio las especies humanas. creo que se encesita del objeto. de los psobile sobjetos y de las gfuncioens d elosobjetos. digo un tratadod elobjeto, proque realmente no se en que ciencia, comor ama de las actuales se deberia incluir. teniendo encuenta esto. podríamos analziar cientos de cuesitones filosóficas que derivan de esta cuestion. mientras que notengamos esto. no pdoremso analizar cientos de funcioens detalladamente, filosóficas. asi lo creo. los objetos, peuden ser d euna silla, que sirve para sentarse, a una mesa,para comer, etc... ya si hast alosmiels que exiten. uanf orma d entrar en este rpoblema, es entrar en un diccionario. las palabras del diccionario. el que sea.digmaos unas cien mil o un millon. nos explcitia dos cosas esenciales, todos los boejtos materiale,s todos los objetos ideales o ideas, y todas las relaciones. el diccioanrio seria la base para esta ciencia delobjeto. partiendo de el diccionario, como una solucion preliminar pero nocompelta, proque estoy ahblando d eun trataod o de ciencia.prot anto infindiad d eitnerrelaciones. podríamos averiguar ciertas cuestioens filosóficas sobr eloq ue es le mudno, la mente y alrealdiad a todos losnvieles.no ovldimeos que pensamos de cosa sy sobre cosas, si no en todo, enla mayro parte. queremos transformar elmudno, de coas y sobre cosas. tendremso que averiguar priemro, los milloens d eobjetos o cientos d emiels que hay, y como combinarlos y comor elacioanrlos. piensen ustedes ne esto, yd eeduzcan matices, noc reo quepor el moemtno debo idnicar mas. peropeinso que esto tiene que ver con el tema de la fenomenolgoia d ehegel. para describir los fenomenos oapariencias, tanto mentale,s reales, o sociales, hay que priemroa veriguar cuantas "realdiades exteirore, interiroe" hay. los analisis existencialistas o esencialsitas, caen las dos en el mismoe rror. analzian aprtes de lar ealidad. pero si nosolucioanmos cuanta relaidad hay, o cuanta pued ehaber, no pdoremos deducir esa fneomenolgoia. es deicr, miramos como una cadena de adn, y solov emos unso cuantos sistema soparte,s y creeemos que la parte es eltodo. ¿que vamos a saber loq ue es unaidea, si no sabmeos cuantos milleons de objetos hay o cientos d emiles, y cuanta sideas pued ehaber sobre esos miles d eobjetos o cientos d emiles? ¿y depsues las interrelaciones, milloens d eocmbinaciones entr eideas y objetos? esto de la ciencia o el tratado delobjeto od elosbojetos he pesnadomucho. en ello tengo mcuhas matizaicones, perono creo que sea lelugar d emencionarlo. pero creo que todas las fenomenolgoias, includias las de lose xistencialistas, anlistas psicolgoicos, sociolgoos,e tc. se quedan parcas proque no tienen en cuenta los que les estoy diciendo. es decir,proque nos falta una pata que completar. prosupeusto, espero, como otras mcuahs cosas seguir desarrolalndolo, al menso escribinedo otros matices y otras realdiade so relaizaciones. por ejejmplo, losmilloens de fomruals matematicas o de asociacioens entre realidades que debeirna realziarse. ¿diran como? por ejejmplo alr ealcion entre una silla y una persona, y esto hacerlo amtematico oe stadisitco. compelemtnarlo. cualqueir lugar ocupa un tiempo y un espacio, igual que nsotoros. peinse onopeinse. prot anto. diriamos, que de aqui,podría estar unrpicnipiod e analisis metafisico esencial. quizas nos acercamos a problemas de la fisica. De la fisica filossofica y de la fisica teorica. en un espacio tridemsional ocuatridimensional, cualquier objeto ocupa unlugar y un tiempo. es decir, una vion, coupa, en un espaico tridimensional. esto es esencial,d iriamos para cuantificarlo apra una teoría de las ocmunciaicones. diriamos, milloens d eobjetos relaiconanados eomoviendose. algo mas que la geografia, pero relacionado con la geografia como ciencia y con la filosofía geografica.
(21) -pero loanterior es mas, una idea puede ser tomado comoun objeto, diriamos un "!objeto ideal!". ¿cuantas dieas pueden existir,yque relaicon pueden existir entre ellas? ¿y noe stmaos hablando de la caverna d eplaton? ¿cuanta spueden existir idealmente, expresadas en libros o no? ¿este es un problema de decuccion para solucioanr elproblema de la inteligencia artificial? ¿las relaciones eso es pensar? ¡como determianr todas estas posiblidades o relaicoens dieales? (8 nov. 95cr).
(22) -debo reconocer que ent odos estos años, que he reflexionado sobre hegel. y debo confesar que ya son mcuhos. en elproblema ocncreto de lafenomenologia, diriamos metodo d enaalsisi de la realidad, que despues filosofía psoteirores lo han aplciado de muy disitntas formas. debo reocnocer. y reconozco, que aunque para mi a lo sumo solo seria una tendencia dle pensamiento filosofico, no es una rama del saber, sino una corriente, ni siqueira loa dmitira como una metodologia, aunque si puedo entenderlo que se empleee como emtodologia, porque la mayoria de las ciencias, el metodo de observacion de las cienicas, es un metodo que podría denominarse fneomenolgoico, sea interior o exterior. en estos ñaos, siempre he pensado, d ealguna forma, que al fneomenologia, tomado en uns entido amplio, como metodo, no como subrama o espeicalidad dle saber, podrian añadirsele, todos losd emas enfoques de las demas ciencias. y por tanto, una fneomenologia psicologica, una fneomenologia antropologica, una fneomenologia sociologica, una fneomenologia etica, etc. creoq ue esta vertiente aplciada acualqueir cosa, podría servir como metodo de anlisis, o si se queire como emtodo d eintrospeccion, en todas las rmas dels aber. y podria dar unso reusltados muy itneresantes para el futuro.
(23) -netrar en el problmea del fenomeno en contraposicion con el concepto del noumeno. o dichod e otro modo, entrar en el problema del fenomeno, en els entido actual, y del noumeno, od ela realdiad en si, es diriamos, eltema, implciito, y con cientos de lenguajes y temrinos, e slperoblema que lelvmaos arrastrando estos dos siglos en lafilosofía. ha habido cientos de acercmaientos, croe que en ese snetido, como filósofos han existido.c reo en ese snetido que los filósofos, no hancumplido con su obligacion d einvestigaicon, y mas ibne se ha dedicado a inventar palabra,s que son amtices del problmea ya palnteado pro los idealistas alemnes fundamentlamente. desde leugo, no soy de la posicion que lo exterior, no tiene nada que ver con lo itnerior, de la cosa del ente od e la relaidad. pero diriamos que en el problma del acto y la potenica de aristtoeles, ya tnemeos hay palnteaod elmismo problema. ¿hasta donde los grnade sproblmeas de la filosofía de estos tre sultimso siglos, no feuron esneiclamente ya planteados en la grecia y en la antigua india? perosnalemnte piensoq ue ya fueron palnteados. y los filósofos modernos, solo hanido dandole nuevas temrinolgoias, muy pocas vece,s neuvas instrospecciones. se que afirmar esto no va agustar a muchos, pero ais lo pienso. ojo, no en todos lost ema,s pero si en muchos d elos problemas. hay que tener mucho ojo, mucho, no confundir la temrinolgoia, con neuvas aportaciones a los problmeas y a las soluciones. porsupeusto que desde la reovlcuion indsutrial, todas las icneica so todo pensmaiento sistematico se ha elevaod potencialmente, creo que esto, hay pcoas perosnas que queiren darse cuenta, la mayoria de la sicneicas, han nacido en estos ultimso tre sisglos, excepto uans cunatas. y todas han aumentaod su cnatidad de saber, etc. y en la filosofía, por raoznes itnernas d eellos, y por razones oc ausas de las otras ciencias, se ha obligado a cmabiar. entre toras cosas, la dmeografia, vivimos en estos dos ultimos siglos o tres ultimos siglos, si sumamos perosnas individuale,s quizas como los qu ehan vivido en nuemro en los ultmos diez siglos, desde el seis o seite hasta el diecisiete en europa, -no es un calculo nuemrico, invitaria que asi se hiciera, personas adultas, nonacidas y despues fallecidas a los pcos años de edad-. pro tanto no hay que olvidar que eso del novent apro cientod e losc ientificos d etodas las epcoas, os abios, han viviod en este ultimo siglos, o en estos dos ultimso siglos. no lo olvidmeos. esto nos obligara a palntear d eneuvo toda la filosofía. hegel en defintiiva, es hijod e al reovlucion indsutrial y de la reovlcuion francesa, de la revoluciona mericana, yd e la revolucion inglesa parlamentaria. por tanto. ehgel, es hijo, d elos priemros de esa epcoa, que dneomianmso en genral revolcuion idnsutrial. hay una epcoa anterior a ella, y una epoca psoterior a ellas. nos cuesta trabajo entenderlo. pero es asi. los emDios de eocnomia influyen en los superavits de los sere shumanos, en enrgias, eincluso en nuemro d epersonas, y pro tanto, pueden haber mas que realicen musica, mas que vaguean, peor tmabien mas cientificos y filósofos. la filosofía que estoy palnteando, no solo esta en este libro, sino en toda la enciclopedia, en el cual, la teorizacion sobre ela rte y al ltieratura tiene tanta improtnaica, como al creaicond e obra cocnreta, literaria ya rtistica. diriamos que todo el sistema perosnal d epensmaiento, esta en la obra, "encilcopedia2, en la cual, est elbiro solo e suna parte, y en el cual, la filosofía e sintegrante, pero tmabine losd esarrollos de las lienas cientificas y religiosas, etc. la fneomenologia de hegel, es de alguna forma un intento d eunficaicond els aber, y en ese snetido, la encilopedia que estoy eswcribiendo, es lo mismo, mirnaodlo desde su perspectiva particular, y solo desarrolalndo unas lienas, yd esde la sperspectiva filosofica. con una tercera perspectiva ¿encontrar la evolucion de los sistemas biopsicosocioculturales? estas tres perspectivas es diriamos esta eniclcopedia, pero no me alejo de ehgel, creo que la fneomenoliga de hegel, de alguna forma intentaba captar lo msimo, la esencia dle mundo, del fenomeno yd e la msimidad, de cualqueir ente, en un sistema dinamico y no solo estatico.
(24) -es cierto que noitnetnto solo escribir un coemntario a hegel, sino intentar siguiendo a ehgle replantear el modo de ver las cosas que hegel tenia y la opinion humilde del que escribe esto. intento encontrar unsistema. un sistema, quizas demasiada ambicion para mis posibilidades, pero eso e sloq ue he estado durnate lsutros,e ntender, y entender sistematicamente, sin olvidar losd etalles. creo que este libro, se encuadra, dentro d eunsistema que he dneominado "encilopedia2, por tanto, desarrollo aspectos, de ese sistema, no e sun sistem aocmpleto sino aspectos. comrpendo a kant y a hegel, comprendo sabineod al gran diferencia intelectual que hay entre ellos y yo, pero loc omrpendo cuando s epasaron toda la vida intentando ahcer un sistema. un sistema d epensmaiento y filosofico. ahora el problmea e smucho mas ocmplejo, proque no solo hay que entender ye studiar toda la hsitoria de la filosofía, sino entender toda la hsitoria y la mayoria d elos problemas claves de todas las ciencias. personalemtne que las ciencias basicas, entre fisiconaturales, humanas y humansiticas y mantematicas, son alrededor de treinta y cinco. -reptio treitna y cinco, con inflindiad de ramas y especialidades en ella. mas una serie de tratados, que serian ramas o subespecialdiades, pero que pueden ya cmainar por su objeot o su emtodologia o su dificultad aparte, y que no son todavia cineicas amditidas, yq ue dneomino tratados-por tanto, toda esa complejidad, un dia me pare, yd ije hay que mepezar a escribir algo. proque la vida se me pasa. me equivoque o no. y andie sabe cuanto tiempo le queda de vida. y ademas, al mismo tiempo, intentando ahcer obra creativa en literatur ay en plastica. siendo a su vez obra de creacion y relacionado con la teoría y con la filosofía y als dmeas ciencias. y aqui estmaos, hegel, es un intentod e anlsiis de su filosofía, y con humildad de la mia. peor ustedes creen seriamente que s epeude entender algo de filosofía, sin entender algo no ay de encomia, sino de geografia economica, que seria una rama de la geografia. la relacion de la geografia eocnomica y la forma d epensar de las uclturas en las cuales nos insertamos. poruspuesto, he intentado, y he tnedioq eu analizar miles d epreguntas,d ecenas d emiels de preguntas yd e interrelacciones en mic abez,a solo una nfima parte, las he pasado al papel, sea en literatura, en pintura, o en escritura en los difernetes genros. no exagero. unjejmplo ustedes han relaicoando alguna vez la prehistoria con los meDios d peroduccion o sistemas de produccion y ale volucion humana. dirna que todo eso son elucubraciones. desd eleugo que son. pero asi avanzan las icneicas, con elucubraciones, con experimetnos, y con neuvas elucubracione.s prosupuesto,q ue not odo puede gotarlo, no todo, pero si puedo repalntear todas una firlosofia o un epsnmaiento. también debo decir, que las circunstancias, pero tmabien, intentar seguir estudiando y rpeguntandome, quzias equivocadamente, me ha lelvadoa centrarme en eso mucho, y hubiese necesitado una titulacionsueprior, y no solo emdia. proque mis pregunta sy msi repsuestas a not enr titulacion superior, no itneresan a nadie. en defintiiva, esta enciclopeida escrita, en cuarenta volumenes, y cada volumen al menos de dosicentas paginas, anadie le interesa. a nadie. proque la ltieratura de creaicon e sliteratur,a pero tmabien es filosofía, y también hay añadidos d emcuhas ciencias. y creo que al pintrua suced elo mismo. entiendo eprfectmanete ahegel cuando en la fneomenolgoia intento hacer su filosofía en forma de sistema, perosnalmente lo he intentaod hacer en la eniclopedia. simepr eno olvidnado cada cineica o saber partiuclar, y siempre no olvidandolo enla relacion con los demas. se de sobra que nunca pdore hacer mas que esta obra, la encilcopedia, no se ni siqueira si la podre temrinar, al menos a mi gusto. al cabeza esta llena de ideas. poero no tengo tiempo para pasarlas, d eideas yd e preugntas. nunc ahe pensado, que sean las definitiva,s y que sena l aultimapalabra, ya vendran otros que las rectificaran, y mcuhas estaran equivocadas, pero es asi. croe que eso hegel tmabine loe ntendio, la filosofía es unc maino dinamico. peor hoy los filósofos la mayoria, y hoy em refiero a este siglo que temrina, no puedne decir nada, si solo saben de filosofía antropologica, y no saben igual de antroplogia y todas las demas ciencias humanas que s einterconexionan con ellas. esta e smi opinion. esto e sloq ue he itnentado durante toda mi vida uanqu eme ha perjudicado creo en muchso lugares, yd e alguna forma, deberia haber hecho como todos, cnetrarme en una rama, obtene runtitulo, y ya esta. intentar vivir. creo que deberia escribir las diez o veitne mil paginas de filosofía, desarrolalndo al sdieas en las distintas ramas, o enla mayroia de las rmas de lafilosofía, que tnego pensadas. pero eltiempo y als cirucnstancias influyen. pienso que hegel, tuvo es peroblmea, desd eleugo mas sitematico. cad aneuva edicion, er aunamplaicionde la obra, sucedio en alguna de sus boras. ¿pued ehoy el mundo, en las circunstancias en las que vivimos,d ar genios como hegel, platon y aristoteles? pue sno lo se, creo que el saber es amplsiimo, tna amplio,q ue pocas veces s epuedena barcar ni en sus grnades lienas. creo que ese itnento de ehgel, es el que tendrimaos que intentar recoger. esto e slo que itnento expresar.
(25) -ejemplod e todo lo anterior, es en este siglo cuando hemso descubierto que vivimos enuna glaxia en la s que hay milloens de estrella,s pero sobre todo, que hay milloens de galxias. el cocnepto d eespacio fisico se nos ha elevado por billoens de veces. es decir, el espacio fisico y el espacio-tiempo que hace dos silgos pensaba que existia un filósofo o un cientifico, no es el que ahora la ciencia nos dice. pues esta simpleza, que e suna reovlcuion ensi misma, la mayoria de las perosna syd e los pensadores la viven, como si fuera una obviedad. como si no tuvier aimportnacia. y es una realidad que de alguna forma nos condicione,s todo lqo eu seremos en el futuro, lo que sena las genraicones siguientes. otro cambio es el cocnpetod e cultura, peor no solo en el sentidod e todas las culturas, sino que si existimos desd ehace tre smillones o cuatro d eñaos de años. y somos como somos. ¿comos ermeos dentro de diez milloens d eaños de eovlucion? peus esta ismple pregunta, nos hace resquebrajar nuestros fudnamentos, si quermeos oirlos claro esta, si quermeos oir la pregunta, nuesros fudnamentos d eantropologia yd e filosofía. unos dirna que no. perosnalmente creo que si. pero nos cmaiben, tnedremos que seguir comoe stmaos situados. solamente eso. y asi decenas yd ecenas de cmabios enlas ciencias, y queramos ono, la filosofía debe aspriar a se runaciencia, un corpus de concoimeitnso sistematicos, o un corpus de comentarios sitematicos, sobre muchos sabere sy zapsegots de la relaidad. oslo eso. pero noe s pcoo eso. un lugar desde dodne peuden nacer pregutnas, que als dmeas cinecias ya recogeran aplciandoles us smetodlogias concretas. en ese sentido la fneomenologia d hegel, sus grandes ideas, y als fneomenolgoias psoteriores, tienen que aderezarse con las aportaciones d etoda la cienic aposterior. no lo olvidmeos. el problema de la filosofía es que siemrpe tiene que estar reescrbiendose. y esa es quiza sla uncia aprotaicon ela filosofía al genero humano. nod ebemos de dejar de dar esa pequeña aprotaicon. cad aunos egun su nivel y su cualidad y calidad.
(26) -leyendo las grande sobras de la filosofía,d e todos los tiempos, siempre me he preguntado, y en caso de al fneomenologia también ¿puede la filosofía hacer no solo mejor al teoría delmundo, sinomejor al ser humano? ¿al individual? no soy como la mayoria d elos pesnadore,s que dicen absolutmaente que el saber ayuda a todo, pienso que els aber ayuda a todo,pero segun en el contexto social en el que te encuentres, tmaiben t epuede perjudicar. si usted tiene mejroes diea,s ams adecuadas a la relaidad sobre cualqueir tmea, y el nivel o grupo social, no loa dmite asi, usted ser aun marginado intelectual de laguna forma, pro ese gurpo social. proque su ideas, lo que a usted le han esneñado y ha aprendido, difiere ocmpletmanete de lo que creen la mayoria d eeso grupso sociales. usted se convertira enun solitario, d ealguna forma en un drama humano itnerior, que losd emas nunca podran entender o no quedran entender. sucede encualqueir cmapo. els aber e smuy improtnate, pero a veces separa mucho d elos sere shumanos. elque lelv ala antorcha dels aber aunque solo sean las preguntas, puede ser un drmaa para el, en el fondo. ¿puede estar una persona que sabe rpofudnamente d epolticia, en un grupo politico a nivel d elcoaldiad, sera entendido, ser aocmprendido, o tnedra que estar siempre en silencio, oyendo los disparates d esiempre?entrar o itnentar entrar en el meollo de las cosas, acarrea señore smuchos problmeas. desd eleugo, con esto, no estoy invitando a qu ela sprsonas no piensen, ni investiguen, nie studien. sino el problmea del drama humano del que itnenta saber enun medio social, quizas que nocomprenda esto. siempr ehay un ejejmplof aicl, ela rte actual, no es ocmprendido enla mayoria d elosa mbientes. quizas esto al final, no acarrea grave sproblmeas. pero los rpoblmeas de la filosofía y de lacinecia si acarrea grave sproblemas, proque al final, solo puedes hace runa cosa, o callarte, o estar en desacuerdo con todo el mundo. noe s lo msimo hacer filosofía desd euna catedra, que desde tora situaicon,c roe quehegel entendio esto eprfectmaente. (9 en96cr).
(11.473) -Notas sobre Tomas Moro.
(1) -Quizas las vicisitudes reales y politicas por las que les toco vivir, nos ha diluido una imagen, ouan figura de escritor y pensador. No cabe duda, que el generod e la utopia, lo que hoy de alguna forma podría ser, enparte la ciencia ficcion, es un gneero ltierarioa ntiguo. Ciertamente, hay una necesidad en elser humano,d e itnentar encontrar diriamso repsuestas a todas las preugntas, y almismo tiempo, proyectar sistemas de dieas, que crena que undia, al relaidad pueda ser d eotromodo. En ese sentido, dirimaos, que la iamginaicony pro tanto lautopia, son relaidades que se entrecruzan, en el fondo lanecesidad d ejsuticia que els er humano sufre. O arrastra. No deberia minusvalroar es anecesidad tnaprfoudna del ser human,d e buscar sistemas cada vez mas justos. Creo que entre otra grades virtudes, toams Moro en este libropaltneo que el sistema socialdominante, es uno, pero es el rela,pero solo uno, de losdistintosquepueden existir. En ese sentido, aunqeu elg enero es anterior a el, no cabe duda, de que el le dio, una dimension que ha permanecido durnate estos ultimsocicnosiglos. A mientender est egenero ltierario y filosfico nodse deberia olvidar, ya que el nos permite profundamente, entrar enciertos aspectos de la realidad social opolitica, o tecnologica, que nospueden dar ideas para despeus aplciar, nototlamente, perosi parcialmente en la realidad. Hace unos lustros se decia, que existia un instituto de investigacion en estados unidos, que leia los relatos de ciencia ficcion para inducir ideas que pudieran despues intentar lelvarse lineas de investigaicon empiricas. Desconozco si el dato es exacto o no lo es. Pero pienso, que esa es una de las funciones de la utopia, como genero.
(2) -El termino inventado por Santo Tomas MOro, en ultimaisntacia, nos demuestra, lanecesidad existencial, diriamos fenomenologica que el ser humano necesita de esas realdiades que esos terminos comportan. A mi entender esto es enormemente importante. El genero es antiguo, pero la necesidad de la palabra podriamos decir que es actual. ACtual de estos ultimos cinco siglos. Y hay que convenir, que no es poco merito que Santo Tomas Moro, fuese capaz de descubrir dicha palabra, formada del griego. Toda utopia esta siempre se centra en el juego de lo real y de lo no real, lo irreal o de lo a-real. es decirm, como vemos son realidades diferentes. Nod eberiamos olvdiarlo, en ese juego naceria la utopia.
(3) -Tomas moro, cree que sigueindolas normas de la razon yde la naturaleza, amabos realidades peuden ser compaginadas, se ocmpagianan naturalmente, servirian para que muchos males de la sociedad no se diesen, os e diesen muy mdoeradamente. Diriamos cree en eldieal humansita. El problema esta, que diriamsoq ue losdieales, de epcoas o d emovimeintosculturale,s aparecen y despeus desaparecen. De algunmodo est eideal, sigue permanente
mente siendo aceptado por la mayoria de la sperosnas, yd esd eleugo cientificos. Que en ultimaisntancia, a traves de la raozn intentan buscar leyes y formas d eorganizaiconque sena mas acordes ocnlanaturalez ay en equilbirio con la sociedad. Diriamso que este ideal humanista, od iriamos, redescubierto enla epoca del renaicmiento esta dentro de la actualcultura, o al menos de lacultura academica de los ivnestigadores. Es decir el progreso d elosgf rutos de la razon, apra que esten mas en ocncordancia conla socieda dy conla naturaleza. Quzias, en esta epoca, enla que vivimos,nso hemos dado cuenta,que hay otro elemento esencial, que es le ocnjutnod e sere shumanos o sociedad, queimone tmaiben como conjunto sus leyes no solo alidnviduo, sino incluso a la naturaleza enparte, y al msimotiempo e sinfluido pro lanaturalez ay de algun modo pro elindividuo.
(4) -Ene ste sentido, el idelahumansita, diriamos ma slimtiado en aquella epoca,que enla deahroa, es todavia vigente. escribimsoopensmaos filosfia,para descubrir leyes ne elidnviduo, alnaturaleza, la sociedad. es deicr, utilizacion de la razon. Ese es diriamos el fin primordial de la filosofía, pero debemos admitir que alfilosfia, solo es unod e los treinta saberes basicos, de los que disponemos,d e las treinta y tantas cienica sbasicas, de las que dispoenmso pra este fin, en este momento.
(5) -Es evidente que Tomas Moro como otros intelectuales de su epoca, siguen la relaidad clasica, proe sonoe s totlamente humanismo, a mie ntender, es renacimiento o rehumanismo griego. Es una readaptacion de losprincipios clasicos griegos. Desd eleugo se le añaden elemtnosneuvos. Claro es dificil, entiendo que al orgullo occidental, s ele diga que la base de supensmaientoa cutal, el rneaicmeinto,e s en deifntiiva,una copia, casi literal, con algunos añadidos de las dieas de la grecia yroma clasica. peroa mie ntender es asi. Una emzcla d elo griego con el cristianismo, diriamso con la filosfia tardia cristiana, la filosfia del siglo quince. pero eso es lo que hemso ido ahciendo durnat e veinte siglos, hasta hace practicmanet edos siglos, cuando, surge otro hito, la sicneicas empiricas. y ahroa, loqeu estmaos ahciendo, es la sintesis, entre elpesnamiento clasico, la filosfia cristiana y las ciencias. Supongoque enlos proximossiglos, la sitnesis estara entre cuatro grandes crrientes. elpensmaiento clasico, el crisitnaismo o el judeocristianismo, las ciencias al nivel que esten y elpesnmaeinto oriental en sus grande slienas. Situaicone st aultima que ya hemso empezaod desd ehac eun siglo, pero que aun diriamso los frutos nos e ntoan, pero es obvio que ya hemos empezado desde hace aproxiamdament eun siglo y algo. Cuando hablod e cinecias, hablo de ciencia sy tecnica, no lo olvidemos.
(6) -A mi entender este es el reto de todas las epocas, cambian diriamso las grande slienas que hayque intentar sintetizar, ahroa, a ie tnde percepciones, de estetica, de cuatronvieles, que enaprte son los quehan sidosiempre, pero ahroa, diriamso estna enroememtne clarificados, vistos desde occidente, quizas desde oriente, solo necesitan, la sintesis de su sultura propia oriental, conla occidental enliena sgenrale sy con las cinecias empiricas. Nosotros,d esde occidente, tendremos que intentar sintentizar los grandes ideales clasicos, con el jdueocrsitianismo, conlas ciencias y con la cultura y filosfia oriental. Desde leugo esta es la labor cosntant ede la filosfia, pero todas las icneicas cada una en su modo y su emtodo tendra que hacer lo mismo. Ahroa ustedes ocmrpenderan, mi enorme itneres,por algunsofilosfos hindus o chinos, y desde luego pro toros istemas cutlurales. Diriamsoq eu este reto, tendrmeos qu eocnseguirlo, enlamedida d elo psobile, enlas proxiams decadas o siglos. Auqneu nose si habr aisglos, tiempo suficiente para itnentar dicha sitnesis. Que no es solo de ideas, sino de tratmaientos,d e sensibildiades, de conocimeitnos, de todo lo que peuda ser en la teoría y enla rpactica, apra enocntrar esa amronizaicon, lomas posbile. Mi itneres enlas grandes religones, no solo son en si por esas religioens. Sino proque veo que son la base diriamos, en granparte, de esta sintesis entre oriente y occidente, pro unlado, enoccidente, el judeocristianismo y el islman, y por otro lado, en oriente el hinduismo, el budismo y el confucianismo y el taoismo.
(7) -Por tanto, esas sisntesis,hechas en elr enaicmiento, que hoy denominamos humanismos, son en deifnitiva, lo que siempre han hehco lositnelectuales, cambian los nobmre sy las relaidades de cada epcoa,pero siemrpe diriamso que ese es elmismo, fin y lugar. El mismo objetivo. Eso es loq euitnento también de alguna forma Tomas Moro comopensador y como humansita, enla medida de que ambas cosas lo fue, proque er aun politico en activo, yd ebemso reocncoe,r que unpolitico en activo,d ebe deciar muchas horas a la actividad politica. Nod ebeirmaos olvdiarlo.
(8) -Como politico de alto rango, si queria escribir algunas ideas solo le quedaba una posibilidad, de realizar dicha actividad intelectual, que al mismo tiempo pudiera decir lo que queria, y al mismotiempo, diriamos no ser condenado o anatematizado, a mi entender, el unico camino, de escritura, era el genero que el denomino utopia. Porque siguiendo a Platon diriamos, el avala en su libro por la no propeidad privada. Si es cierto que habria que amtizar dicha cuesiton, pero matizada o todo, esa afirmacion es rela en su obra. Lo cual, escrita de otra forma,incluso en el genero poesia, le habira traido enormes problemas. ¿como interpretamos el concepto de la propeidad privada o de l a no propeidad privada, cuando en este siglo ha caido tanta agua, sobre este problea, yd iriamos tantos sufrimeitnos ha traido una utopia de ese tipo, o una relaidad de ese tipo? ¿que pdoemsod ecir, ante esta problematica, nos callamos onos silenciamos, a nsotros mismos, comohacen cientos de intelectuales, que o toman unpartido por una cos au otra, pero no se itnenta analziar dicha problematica, enlamedida de lo psobile, con sosiego y contoelrnacia? a mie tnender, la relaidad actual, y creo que desde hace siglos, o milenios. Nucna he creido que el comunalismod e bienes fuese unaprofudna relaidad enlasociedades, nisiqueira totlamente enla primitvia, ya queharoa que s ehacen estuDios ma sprofundos d eantropolgoia cultural,s e ve, que no es un comunalsimoeprfecto, ya que diriamos las armas siemrpe sond e rpopeidad privada, auqneu quzias, nod iriamso el objeto de las armas, es deicr la caza. Y nopuede ser tampoco eso asi, proque al caza es una emrpesa diriamos limtiada, producto de variso cazadore,s rpacticmanete diriamso de todos los hobmres de la comundiad, seria diriamso una sociedad anonima limitada en el lenguaje actual, sociedad anonima total, segun la sociedad de ese tipo. Por tanto, creo qeu debemos palntear estos temas, conlamayro seriedad y al mayro rpofunddiad. y creoq ue elpdoer establecido nod ebe temr, que losepsnadores, con la mejro intencion lo hagmaos, proque pdoemso derivar dieas, que peuden servir incluso para alrgar o mejroar mejro eluso de la propeidad privada.
(9) -Es muy dificil hoy, que hoy, todavia, s epeuda estudiar estos temas, cona bosluta libertad. Es deicr, tanto del escritor, ya que teme aun las opinioens d elosd emas,comod el resto de la sociedad, pro los sucesos que han tenido lugar este siglo. Aunque se peuda amditir que el uso idniscrimiando de la propeidad privada haya traido grave sproblemas, el qutiar claro esta a traves de la ley, lapropeidad privada, a perosna so gurpos sociales, ha traido incluso mas problemas d einjsuticias, lease o vease loque ha sucedido en este siglo. Por tanto, diriamos proque es evidente, en una encrucijada, que sabmeos lo que no hay que ahce,r peronos abemos lo quehay que hacer, ye s mas no estamos seguros, si siguiendo oe volucioando ela ctual status quo, esta relaida,d peude solucioanr los rpoblemas enelfuturo. A mie ntender, al clave de lapropeidad privada, noe sta enla cuestiond e que sea und erechonatural, cosa que evidentemente es, almenso en este estadio de evolucion cultural en el cual estmaos, estaido que peude durar decneas d emiels de años,sinohasta dodne puede llegar. Es decir, la relacion entre propeidad privada, el idnviduo que sustenta esa propeidad privad,a y diramos la globalidad de la dmeografia total, de sere shuamnsoq eu existen globlamente en elplaneta. Es decir, encontrar ese equilibrio, elemjro equilibrio entre estas tres relaidades, ammi entender, sonla base del problema. Las formulas de que la propeidad colectiva pro si sola, crea mas riqeuza, se handmeostrado que no son ciertas, al menso en las formulaciones que se han realizado, tantopracticas o teoricas, ahsta este moemnto, debmeos dejar una peurta abierta, por si en siglos o milenios siguientes al neustro encuentran otras formualciones. De todas formas, creo que no hay buena volutnad al estudiod e estos temas, una sociedad comunal de cazadores primitiva, es aprecida enparte, a los dividendos de una sociedad o empresa por acciones, al menos asi me lo parece a mi. Es decir mas limtiada ensu extenison, pero nod eja de ser una equiparable realidad.
(10) -Hoy en una situacion d eun enorme paro en los paises desarrollados, y uansituacion en los subdesarrolaldos de epdiemisas y hambres, es decir, lo que se necesita, noe s que las perosnas tengan menso bienes, sinoque tenganmas bienes, quizas para que se eleve el consumo, y pro tanto, hacer desaparecer, ambos grupso de lacras sociales, tanto las de los paises desarrollados,como las d elos subdesarrollados. El problema de la propeidad, prot anto tendra queir en consonacia, conelproblema de la dmeografia total yd e losr ecursos totales. y no en consonancia diriamos conuna utopis o con una ideolgoia. Ceirtmaente, la sicnecias experimentales o positivas, creo, nos podrían ayudar enormemente para comprender y fijar dichos problemas, e incluso para encontrar nuevas soluciones. (15ab 97).
(11) -A mi entender, el problema de lapropeidad e sun problema muy complejo, y que debe ser abordado desde la filosfia, desd eunar ama de la filosfia, que se dneominase filosfia de la eocnomia. es decir, una rama de la filosfia, que desde lafilosfia, estudiase todos los problemas de la eocnomia. Por tanto, ya falta diriamos un sistema de objetivaicon delrpoblema, hoy por hoy. Por tanto, a mie entnder, cuando exista es a rama de la filosofía lo sfuficientemente avanzada, quzias entonces pdoamos abordar dichas cuestioens, y pdoamos tneer une squema genral y global mas teoricamente definido y justo. Podriamos desd ehoy, entender alpropeidad comod e tres tipos o calses: lapropeidad que recae enindividuos de carne y hueso, la propeidades que recaen diriamos sobre la adminsitraccion, o el Estado. o la spropeidades en tercer lugar, que estan divididas en forma de sociedades, y prot anto ena cciones. Que auqneu recaen las acicones enindivdiduos, diriamsoq ue al totlaidad, en teoría, recaen sobr euna especie d emancomundiad de propeitarios, que puedne irse intercmabiandose entre si. Creoq eu esta clasificacion auqneu esquematica, nos permite, diriamso afrontar depsues, disversas relaidadws. Ya que asi al propeidad, ya nos eria uncocnepto monoltiico, sinoque peuden existir vairos titpos,y dentrod e cad agurpod e estos, diriamos, que existen, mas mdoaldiades ya lguans mas.
(12) -Tomas Moro aboga, por la jornada de seis horas, por la no existencia de clases sociale,s de tla modo, que los agriucltores tmabien se dediquen al artesanado, etc, y de esta forma dice el, podrian desaparecer als clase ssociales. Les da unlugar especial, a los ltieratos, es decir, s entiende a los hombres de estudio, suponemos que tmaiben les daria tomas moro un lugar a la smuejres. En fin,q ue es una utopia, pero que con muchas de sus dieas, sus anhelos, se adelanta, diriamos, profundamente a su tiempo. Dichos anhelos, como e snormal, enla mayroaid e losc asos aun nos e ha conseguido. Y enla mayroia de los casos, diriamso que teoricmanete, aun nos e ha solucionado dicho problema. No debmeos olvdiar,q ue est elibro, ha tenido unainfluencia enlahsitoria del pesnameinto. ya que de alguan forma refleja, no solo dieas, sino a mie ntender, miedos inconscientes, o esperanzas cosnciente se incosncientes d elos humanes de cualqueir epoca, etc. en ese sentido, este lbiro cumple alfunciond e cualqueir libro, adelantarse, oquzias retrasarse a su tiempo. ya que diriamos, habria que desde la actividad poltiica o desde la reladiad practica, fijarse mas en los libros,ay que ellos, preceden,d iriamos, las angustias de los pueblos, y las epxlcian. y quizas, si se escuchasen ante,s despues, no vnedrian revueltas, motines, guerras, epdiemias y pestes. De algun modo, si se pusierna pequeños cmabios, pequeños cmabios que a nadie perjudicaria, se evitarian enroems problemas. Pero claro la relaidad, es isempre lamisma, una armonia-desarmonia entre als teoría sola shiptoesis y lapropiedad realidad opractica opracticidad, como una categoria del mismo ente o ser. a mi modo de ve,r a veces, creo que vivimso enun cosntante equilbirio od esequilbirio. El desequilbirio lelva a la alrga a une quilbirio, auqneu conenroems esfuerzos. y un equilbirio, siemrpe lelva, almensohasta ahroa, que algun factor, se desnetone y lelve a un desequilbirio, al menso hasta ahora. de todas formas, elpropblema de lapropeidad, sine netrar que sea und erecho natural inviolable, sin descartar eso, que es obvio, almensopara el que escribe esta slienas, tiene una relaicon muy improtnate, con elproblema de la dmeografia,pero aldmeografia total, y almsimotiempo,con el concpeto de Estado. Diriamsoq ue estas tres ramas s einterrelaccionan. Y es improtante a mie entnder, que alguien, que es cosndierado martir enlaiglesia catolcia, es posible, vivir el compromiso conla fe, y al mismo tiempo diriamos, tenr unalbiertad d epesnmaeinto. Creo que esto es improtante. ya que en elfondo, las virtudes sociales, en mcuhso grado, en Occidente, siguen siendo, o pueden ser una fuente de ellas, el cristianismo del Evangelio. Esto nunca deberiamso ovldiarlo, ya que esto se ha olvdiado demasiado en este siglo, en especial, pro los grupso que s ehan opeusto sistematicmaente a esta religion cocnreta. (16 ab. 97 cr).
(11.474) -Notas sobre Voltaire.
(1) -Voltaire, es uno de losg randes prohombres de Francia, y unod e losg randes pensadores, y enalguna medida filosfos, desde luego uno d elosg randes literatos. debo reocncoer, que a pesar de su grandeza, no es uno de estos pensadores, pro los cuales tenga especial empatia, tmapoco tengo antipatia. Peroa mie ntender, ya es d epor si complejo, itnentar la filosfia, y elpesnameinto, como encima, hacerlod e uan forma tan agria, y a veces, tan mezquina, y e sincomprensible para mi, esos ataques de misoginia tna profunda, claro esta, aunque peuda entender, que ciertos idnvididuos, pro infancia, formaicon,e s decir por psicolgoia y psiquiatría, pueda entender a veces, las raoznes, pero entender, no es ocmprender. Perod e todas formas, no hay que quitar meritos, auqneu se auna perosna tan compleja, tan ambigua, cont antas aristas. Etc... Debo reocncoer, que desd eelputnod e vista teorico, tiene grandes ideas,unas que descubrio elmatice,sy toras,diriamos que se apoyo enlas aportaicoens d elosd emas. Creo que en este caso, comoenotros, la filosfia, e ssuepriro a laperosna que las hace. En fin, no puedo jzugar, als cirucnstancias perosnale so biograficas d enadie. y quzia,s uanenroem intelgiencia, enun medio social tan adverso, como elsuyo, pero que todo slosmeDios y epcoas sona dversas,apra una enroem itneligencia. Hicieron de el, unaperosna, hasta cierto putnor esentida. No cabe duda, tmapoco, que muchas aprotaicones de las dmeocraicas lbierale sy aprlamentarias, que hoy asistimos, y disgfrutamos, se las debmeos a la ilsutracion, no solo a la ilsutraccion, yd entro de los ilsutrados, desde luego, a voltaire. Por tanto, examianremos o analziarmeos o comentaremos algunsod e sus putnos de vista cocnretos, y quizas, nos peudan ayduar a comrpender algo su figura, y tmabien comprender algo dlepresente.
(2) -A mie ntender, el movimeitnode lailsutraccin, su enorme improtancia, es que aglutino a decneas de escritore sy epsnaodres, que not enian demasiadas afinidades entre ellos, peroque enultimaisntanica, sus dieas,a yduaron a reformar elantiguo regimen, y en otros, a demolerlo. es decir, nunca, que conzocamos, ha asistido, un movimiento tna complejo, d eitnelectuale sjuntoa la relaidad para derribar unr egimen. Quzias, el paso de lasociedad antigua, esclavista, a la sociedad de la edad media, feudal, en la cual se conjutnaron elc ristianismo y driiamso la invasiond e los barbaros. Por tanto, quizas desxde esa epcoa, noha existido,ningun movimeitno teorico, tandispar, pero almsimotiempo, conesos fines tan claros, pero claros no que s epusierna ellos de aucero en uancovnersaicon, o parlamentaran, sinoque s epusierond eacuerdo cone l espiritu de los tiempos. La pregunta, es cuando, dentro de cuantos siglos, al realdiad hsitorica oblgiara, y la relaidad emtnal yd e epensmaiento, que otro gurpo de pensadores,d e tantos paises, de una epcoa, tna alrga ne eltiempo,se pognan de aciuerdo, para "reformar elsistema de dodne vivan". Supongoque esto,s era dentro de siglos. Porque el reigmen nacido en las revolcuioens burguesas, es decir, hac epracticmanet edos siglos, sonr eigmenes neuvos, es deic,r contodas sus energia sy sus fuerzas, yq ue esta muy lejos de caer o de ser sustituidos pro toros.Priemro, proque notenemos otros teorciamente, para sustituirlos, y pro que unr eigmen de estas caracteristicas, dura siglos y siglos, igual que duro siglo y siglos, el sistema feudal, y sisglos y siglos el sistema de servidumbre... Por tanto, andie crea que estoya bpogando por unc ambiod e regimen social, dentro de decadas. ya que croe que noe s psobile. ya que el acutal regimen, esta con todas sus energias, apenas empezadas. Aclarando esto. si creoq ue hay que seguir fijandose, en esa psoiblidad, en esa realidad, enlacual, se conjutnaron relaidades practicas, de losd iverso spaises, conlas realdiades toericas de decenas d epesnadores. nostros, nonso fijamos aqui enlahsitoria comor ealdiad, sino enla hsitoria como una categoria del epnsmaiento filosfico. y en ese sentido hayq eu resaltarlo. (16 abril 97 cr).
Teodicea.
(3) -Contrariamente, a lo que se dice, Voltarie, no fue ateo, pero tampoco teista, en els entido propio, sino deista. es decir, la diferenciacion entre teismo y deismo a mie tnender, e suna diferenciacion demasiado relativa. Personalmente, no hay diferencias sustanciales entr eteismo y deismo a nivelfilosfico, solo hay diferencias de matiz. Decir aquello de que el unvierso, tiene un reloejro, igual que el reloj. Que es la gran prueba presentada por Voltaire. Es unaprueba irrefutable. La pregunta es ¿es tan irrefutable? Quisier aperosnalemnte, notener nignuan duda ante esta prueba, ciertmanete, que es diirmaos uanimagen y una intuicionenorme. que pro otro lado, no es mas diferentes que las pruebas tomsitas de la existencia d eDios, peor en este caso, enla de Voltaire, es diriamos unaprueba mas metaforica, mas peotica, como correspodne a su autor. A mientender, e simprotnate esto. ¿acaso no vmeos un caballo, y tiene que haber un ahcedor, proque el hacedor del caballo, tiene que existir, ya que noe xistir reloj sin relojero, ni caballo sinhacedor de caballo? y lamentablemente par ami, debemos decir,que hoys abemos que nohay "hacedor del caballo", al menos como tal caballo, es decir, el caballo e sproducto de enromes factores y de la eovlucion. Y si e spsobile, que En ultima isntancia sea Dios el creador de todo, pero noe s creador directmaente del caballo. ¿por tanto, el unvierso todo, debmeos pesnar que sucedera que es igual al problema del cabllo o es igual al problema del reloj? a mi em gustaria que fuese igual al problema del reloj, pero tengo mis dudas, en este sentido, tengo mis dudas cone ste argumento. not engo dudas de que exista un relojero, pero creo que esta prueba noe s absoluta dmeostrativa, a lo mas, diriamos e sintuitiva yr elativmaente demostrativa.
(4) -Ante Dios comoproblema filosofico hay varias psoturas. priemro, el teista o deista -despeus peude tenr en religion, una religion concreta, es decir, a ese deismo o teismo original, se leañade uans practicas religosas concretas-. Ens egundo lugar, diriamos el ateista o ateismo o adeismo. En tercer lugar, el agnostico -desconcoe, diriamos si e sposible concoer o no concoer a Dios. es decir, duda de la inteligencia humana y de la spruebas en favor oen contra. Esta enuna situaicond e abstencion-. Y en cuarto lugar, el escepticismo religioso o mejor, en este caso el escepticismo encuanto a Dios como problema filosfico -el cual es eso esceptico, noe sque noconzoca, sino que duda, es esceptico-. El panteismo, diriamos es una forma de teismo o deismo, por tanto, nos e puede plantear como una psotura ante Dios, sino diriamos como una forma de teismo o deismo. Es decir, las cuatro psoturas basicas ante unjuicio: El si o loa firma. El no o la negacion. Tercero, no podmeos ni engarlo, ni afirmalo. Cuarto, no sabmeos si afirmarlo onegarlo, o esceptico. Las cuatro psoturas son esenciales en toda la hsitoria de lafilosfia, y en cualqueir ser humano, a mietnender, siemrpe hay estas cuatro psoturas combinadas, y en cada epcoa predominan, una psotura mas que la otra, pero siemrpe sind ejar las demas. Esta e sla relaidad. la rleigion positiva, d esu cultura, diriamos la filosfia de la religion, es loq eu se leañade despues, a cada perosna. Cad auno, "despues cree d eun modo cocnrept, siemrpe oc ais siempre, al religion domiannte psotiva d esu cultura".
(5) -A mi etnender, auqnue el rpoblema del relojero y el rleoj, no acabe de constituir una preuba, d enod eja de ser una prueba, es decir, no deja de ser una contraprueba. o dicho de toro modo, nod eja de ser, unpàlnteamiento o unapreugnta, que es inqusitiva, yq ue no deja de olvidarse como tal. A mie tnender, ya lohe idnciado, es diriamos, una parabola poetica, de la pruebas aristotelicas tomistas. Pero hecha d euna forma bastante profunda. Es deicr, no "es una prueba, pero nod eja de ser una prueba". Es decir, prot anto, d iriamso que planteo el problema de las pruebas de la existnecia de Diso, en otro plano. Y creoq ue esto e simprotante. Hasta ahroa la mayroia d eautores, demuestrna o nod emuestran. pero nos e dna cuenta,que hay pruebas, que quizas no cosntituyan exactmanete preubas, pero si son enormes idnicios,que todavia no pdoamos dilcuidar. Quzias cuando sepamos los limites dleunveirso dentro d eunos miels de años, veremso en que sentido, tiene esta preuba, e sdeic,r diriamos la prueba cosmologica, o una variedad de prueba cosmologica, que es en definitiva el a rgumento de voltaire. Una de als formas de presentaciono matizacion, en definitiva, dela rgumento cosmologico. (17 ab. 97 cr).
(6) -Una psotura teista o deista, es simpelemtne decir o creer o demsotrar que existe Dios, perono conoce los atriburtos. solo diriamos desd euna filosfia de la religion, es decir una "religion natural", enla cual, diriamos ya a ese deismo s ele añaden algunso atributos, se dice algunas caracteristicas de Dios. Esto e simprotante, proque almayroai de las vece,sno nos dmaos cuenta, y confundimos argumentos. Es decir. Driaimos que lapsotura por pasos para la creencia enunDios seria la siguiente. Priemro,una psotura teista, puramente filosfica. Sbore este se anañidria una "religion natural", diriamos de fislosifa de la rleigion, enla cual, ay ese Diso tendria algunos atributos. y tercero, "se admitira una religion positiva, la que se,a que podría cosntituir una filosfia de la religionpostiva, en neustro entorno filosfia del cristinaismo". Estos tre snvieles, desde elputnod e vista religioso. por supuesto una religion postiva, tendria también entocnes, al se ruanr evelaicon, tenr una "teologia". Pero el cocnepto de teologia positiva od e uan rleigon concret,a y el cocnepto d efilosfia postiiva de una rleigon cocnreta, no son los dos exactmanet eiguales. (ya he idnciadomuchas veces que a mietnender, las religon, debe ser estudiad aocmo uanciencia postiiva, y de ahi, nacerian despues, una multiplcidad d eramas,igual que enlas demas ciencias, alrededor de cuarenta ramas de la ciencia postiiva denomianda rleigon. Por ejemploe ocnomia de la rleigon, filosfia de la religion,t eolgoias d ecada rleigon, sociolgoai de la religon, poltica y religion,e tc... creoq eu cuando estos e realice ys e sistematice, y ya hay estuDios muya vbanzados en algunas d esus partes. Ele studio de al religon, habra avanzaod mcuho,y pro tanto, tendremos albase apra resolver otros problemas).
(7) -Siemrpe se paltnea el problema de Dios en relaiconalproblema delmal. y en toda la hsitoria de lacultura, ha ahbido disitntas posturas, una nascidas desde lafilosfia,y toras desde cada uand e las rleigones concretas,que vienenenultimaisntancia a recoger las psotura sfilosficas. A mieentender,lasituaicon, habria que idlcuidar, que claro se situa, en un "deismo o teismo". Por tanto, diriamso las distintas tipos de teismos o deismos. las posturas serian: elmonismo, el dualismo o el panteismo. Estas tres psoturas basicas, peuden existir despues, diriamos postuas emzcladas de estas tres, sonlas que se tienen encontra o en favor del deismo. O diriamos ocmopodría ser ese deismo. Y hay que analziar cada una de esta spsoturas, porque segun si se toma unasolcuion u otra, se solcuiona d eun modo o de toro el problema de Dios y el mal. Estamos hablando d eun Dios filosfico, no d eun Dios revelado o un Dios teolgoico o d euna religion concreta. No lo olvidemos.
(8) -Como pensador o como filosfo, cualqueir psotura me parece bien, que se adopte en cuanto a mis escritos filosficos, se acepten,s e neiguen, o se decida loq eu se queira. Pero no deseo que s eme tome como eptulante. Mi bolgiacione s pensar, y doy losr aoznameintos que Diso me da a entender, yq eu inteligencia, mi educaicony mis circusntancias e incluso elmomento en elque redactas se te ocurren, o acabas escribiendo. Lo que en ningun caso se me debe tomar ocmopetulante, y ams en los temas de Dios. Pero claro con toda lahumidlad dle mundo,d ebo opianr sobre estos temas. Pero siemrpe, tengo als ensaicon que en estos temas, ye notros, es ocmo si una hormiga hablase de la teoría de larelatividad de Eisntein. Algo asi me siento, pero aunqeu se que es asi, una hormiga tiene derehcoa especualr sobre la teoría de la rlatividad de Einstein. Por tanto, misa firmacion, engaciones, dudas, o escepticismo ante los grave sproblemas de la filosfia, y ams en losr pbolemas d eDios,s e debne tomar en ese psotulado, en ese fondo diriamos de humidlad profunda, de alguienque sabe, que debe pesnar y escribir algo d eloepsnado, pero que ese alguien sabe consuficiente certeza que e sunahormiga,y loqeu diga psobilemente y loq ue nodiga, apenas tenga valor. poero en esa situaicont enemso que estar,para que otros, que vnegan despues, levanten sobre tus argumentos,otros argumentosoprueba sma spdoerosos. Esa e smia citud profudna y eprsonasl. Y enlostemas sobre Dios, es aun mas acusada dicha sensacion. Por tanto nadie diga que basandose en mi, ha encontrado peubas de Dios, o ha enocntradonopruebas de Dios,o ha enocntrado pruebas de su agnosticismo o de su escepticismo. solo peinso, y soloahgo eso. Ayudo a epsnar, que otros peinsen pro si solo, basandose enla tradiciond e la cienci ay dela filosfia hasta ahora. No decir,que segun un autor o seugn otro. Cada uno se moje individualmente, como los demas, hacemos.
(9) -Por tanto, al repsuesta al problema del mal, que tmapoco crena que queiro obviarlo, no depende, del "conceto de teismo o ateismo", sino del concepto partiuclar o cocncreto si se admite que variedad de teismo oa teismo. es decir, se piensa que hay un monismo, un dualismo o unpanteismo. hay otras psoturas basicas, que son combiandos de estas fudnamentalemnte, pero croe que ahro anoviene a cuento señalarlas. Porque nucnahay psoturas claras. Pero estas psoturas diriamso que mdofician en matices, el problema del mal. Pero pro eso no deja ni de solcuioanrlo nid e no solucionarlo. ¿que hacmeos entocnes ocn el rpoblema delmal en el mundo, como loabordmaos? ¿que contestar a es ajudia atea, que en Auswich perdioa sus apdre sy a sus hermano,y solo ha vivido ella, que se pregunta, donde estaba Dios en Auschwich? ¿que contestarle a esa muejr, que aun con setenta años, se pregunta eso? ¿pero cotnestar a aquellos que peisnan de la inmesndiad delunvierso y sus leyes que nsopermiten vivir a milloens de especies, a milloens d emilloens de galaxias, estrellas, etc.? Es decir tneemso los dos extremos.
(10) -a mie tnender, hay problemas filosficos,end efintiva problemas de la relaidad, opreugntas que noshacemos,que perosnalemtne nos e contestar. Es deicr, novoy a decirle a sutedes que se la repsuesta. No la se. Pero algo tenemros que itnentar fijar. Amie entender, el mal, se puede dividir en carios grande sfocos pro su origen: priemro, el mal que nace delindividuo sobre si mismo y sobre toros idnividuos. Segundo, el mal, que aunqeu nazca dle idnviduo, diriamos tiene uncomprotmaiento social, o sociopoltiico o socioeocnomcio, etc. Tercero,diraimos elmal, que produce las estructuras fisico-naturales ode lanaturaleza. es deicr, creo que todo mal, o todo mal que creemos tiene esos tre sgrandes origines. ¿pero nod eberiamos olvidar el problema delbien? Y el bien, tmabien es ciertoy es real, yd riaimso que el bien, también tiene esos tres grandes origenes. hay un terremoto y se destruye unaciudad, y es un mal de algun modo nacido de la naturaelza. Pero hay una gran llvuia y hace refverdecer toda uanr egion, y al año siguietne todo el mundopeude comer lo suficiente. y asi se podrían poenr cientos ejemplos de unalado yd e toro, en cad aunod e esos tres aspectos. (18 ab. 97 cr).
(11) - habiendo dilucidado diriamso la fuente de lost res grande smales, y que ocnsittuyen despues cientos de variedades de males, pero también de bienes. ya que he idnciado a mie netnder que se exagera dmeasiado elrpoblema dlemal, y es elmismo, diriamos igual e identico, el problema del bien. ¿por que estoy ahrto de que s enso obligue a explciar el problmea dlemal, pero pro que no se nos explcia u olbiga a explcair el problema del bien, que es en defintiva paralelo, diriamos el ying-yang? Si despeus analziamso cad aunod e estos grupos, nos dmaos cuenta, que el gran grupo del individuo, que es elmsimoidnivduo elque se produce muchos de los biene syd e los males, a si mismo, y diriamos a los del alrededor, sean familia, sean compañeros d etrabjao, sean otros tipsod e relaicoens cercanas. Ens egundo lguar, que el grupo de la sestrucrturas sociales, diriamso que hay dos grande setapas, unos male sy bienes nos los producimosnsotros, directmaent peroque queremos, y otros nos los producimos, proque nos abmeos solcuioanrlos, ejejmplo elparo comoe structura social, no hemso avanzado los fuicente enla teoría eocnomica, par apdoer solcuioanrlo. y encuanto al tercer gurpo, de la naturaleza, no cabe duda que la solucion es enultimaisntancia, ela vance de las ciencias,lafilosfia y alt encolgoia, es launcia forma d eir avanznado y despareciendo eso smales, elmald e unt eremoto, unvolcan, o un meteorito que caiga sobre nsotros.
(12) -fiejemonso enunmal cocnreto, del segundotipo, de las estructuras sociales. la guerra. Es evidente, que es un problema social. ¿comosolcuioanrlo? Al emsnos las guerras entre estados,s e solcuioanrian, radiclamente,cuandono existierna dos estados que pdueiran entr eellos, luchar o forma runa guerra. Por tanto, lasolcuion esta en neustra smanos, cuando haya volutnad indivdual,poltica, ysocial, de itnentar ir unficando paises, y no separando pasies. es decir, uneidno paises y no desgajando mas paises yc reando mas paises. Claroe sta, no somosignenuos, y quizas antes de eso, o al mismo tiempo, hayq eu buscar teoría sy formas de ocnvivencia a todos losnvieles, enlas cuales,als religones,als culturas, los colroes d epeil, las lenguas y losa lfabetos, todas peudan convivir bajo unsolo eStado.y todos losdinviduos, peudan convivir. Cuando encontremso als formuals teoricas,yc aundo los idnviduos,las sociedade,s etc, lo deseen, podremos haber encontrado lasolcuion a la "guerra entre estados". ¿cuanto tardaermeos aun? Quzias unsocientos de años. Pero la solcuion a este rpoblema, evidentemente es esta. La cocnrecicon,peuden ser mcuahs y de muchas formas.
(13) -Por tanto, si ustedes analzian, elmal, inlcuso en cad aunod e esos tres grandes grupos oniveles, siemrpe tiene una cosntitucion idnivdual. unas veces calramente, y toras veces,diriamos,que aloslcuion, es un desarollo cientifico,t encico o filosfico mas avanzado. o si se queire al mismo tiempo, und esarrollo practico de la reladiad mas avanzado. Es decir, con cien mil milloens de sere shumanso viviendo oe xistiendo,s e crearna envuos problmea,s pero evidentmeent,e mcuhsod e losque hoy hay desapareceran. Por ejejmplo, cien milmilloens de sere shumnaso,icnluso enlas estrucutras sociopolticias acutales, e ssuficiente par aivnentar solcuioens a muchos problemas teoricos y tecnicos ocientificos que hoy desconcoemos. Ceirtament existiran quizas otros, peromcuhos d elosd e hoy desapreceran. igual que hoy practicmaente d eciertas enfermedades nadie s emeure, o practicmanet e nadie. eS decir, diriamso que elrpogreso de lahsitoria, va elimiando problmeas. Claro que emdira usted que nacenotros. Ciertmaente, pero habria que sabe rya veriguar si se eliminan mas que los que nacen, o nacen mas que los que se eliminan. Eso encesitaria une studiocientifico positivo mas exacto,yd espues, alfilosfia o desde lafilosfia plantear alguna otra solcuion. Por tanto, si sutedes anlzian la cuestion, "el problema del mal, ya nos eria uancuestion diriamos propiamente y solo de Dios,ni el problema del bien", sin descartar esa esfera. Sino principalemtne del indivduo, de la sociedad olo social en el sentido amplio, del desarrollo teorico-cientifico-cultural, del desarollo diriamos practico-realidad, y de lanaturaleza. y en todos los componenetes cocnretos o problemas copncretos que se estudie, sea del bien o del mal, entran a formar parte en distitnas diriamos convenicones, unos elemtnos u otros.
(14) -El problema del mal y Dios, tiene un aspecto que a mi meparece improtnate. Aunqeu se demostrara que Dios no existe, cosa que no creo se pueda dmeostrar nunca filosficmaente. A mi corto entender, "Dios puede ser un freno, no solo a los idnivdiduos con respecto a sus ambitos d epdoer, sino a la sociedad e n totaldiad". Si es un Dios equilbirado, como elDios y la rleigion delc risitanismo, e smejro unpeubloq ue tenga un Dios, por tanto puede ser unf rneo par ale mal, tanto para el que gobierna una ancion, una cas ao una empresa. Porque en el fondo e smejro qu ehaya algun frneo sueprior a todos, ya que si no, ciertas perosnaldiades, que ya sond e pro si despoticas, lo aplciarin todo despoticmaente,y elpeublo, o los subditos,ola misma familia, sufririan enroememnte. Ceirtmaente, vemos a seres despoticos,c reyendo en Dios,todos los dias, pero piensoque aun sin Dios seria peor. Es aqullo de Napoleon, dond ehay un cura no necesito poenr cien soldados. a mi entender, hay uan relaicon entre Dios y el mal, encuanto en una rleigione quilbirada, elcocnepto d eDios evita muchos males, si los idnvidviduos loa dmiten, de algun modo. Porque alfinal, almenos enlas rleigioens occidentale,s todo el mudno tiene que ser juzgado, y nos pdoremos slatar mcuhsot riubnales de aqui en la tierr,a pero queiras o nopeude existir unt emor, y ese temor puede ser improtnate, para la sociedad, elidnviduo, o la misma fmailia, los gobernados, tc. Ya se que vivimsoe nuanepcoa, que apenas la mayroian crene enunDios, unso dicne que nocreen, y losotros dicen que creen, pero sus acciones es tan muy lejanas de creer miniammente, no estmaos hablando d euna enroem ejemplaridad. Pero pienso, que Occidente sin Dios, seria aun totlamente, existiria aun unnivel mayor de mal, de mal real, cocnretado encientos de aspectos.
(15) -Entre diriamos un deismo o teismo una religion positiva, en Voltarie parece que soloe xisten esos dos puntos, y por supuesto als egundo, ataca de supersticion todas las religiones. A mie ntender, entre los dos putnos, hay un punto itnermedio. Es decir, un priemr nivel,s eria un deismo o teismo. Un segundo lugar, seria "una filosfia de la religion natural", es deicr, una religion antural en sus aspectos diriamos mas filosficos del temrino -no estamos ahblando de magia, y de todos esos niveles de priemras relgiiones psoitivas-. Sinoder eligion antural en losa spectos diriamos mas cocnretos. Y en tercer lugar o nivel,e starinaya las rleigones postivas -y entre estas habria que distnguri la evolucion que s ehan sufrido, desde losanimismos, los poltierismos a los montoeismos, que esta e sla istuaiconque aun tenemos-. En defintiiva, neustra eovlcuiont ecno-cultural, o socio-tecno-cultural, si nsofijamos bien, hemos evolucioando encuantoa la religion, a una rleigon psotiva de forma "monoteista". Ha sidoun gran avance aunqeu cremaos que no. ¿la cuestion es que desde unputnod e vista filosfico, de la filosfia de lareligon, que avancen tendrna las futuras rleigones dle futuro, o las actuale,s ahcia dodne tendran que cmainar? Es evidnete, que todo enlahsitoria cmaina oprogres,a pensar que lar eligion nolo va a ahce,r en losproximsomiels de años, es nocquerer ver la relaidad. No queire decir que desparezcan las rleigones, ni queire decir,que las rleigioens postivias actuales desaparezcanb y nos epan evolcuioanr, incluso que cabe lapsoibldiad d eque nazcan neuvas,quzias conneuvos contenidos,que nsomarquen diriamos, la "religionpsotiva, para los proximos mileniso". Cuando aparecernao cuandos e transformaran lod esocnzoco, pero laeovlcuionhsitorica es evidente. En diez mil años, hemsopasado de animismos, pro poltieismos a monoteismos exacerbados o rigurosos. Nadie peude pensar que en los rpxoimsomilenios,e sta eovlcuion noa vance, ahcia unlugar, auqneu desconzocamos que lugar pueda ser. Por tnaot en eso voltarie no se dio cuenta, que hay diriamso almenso tre snvieles, y no solo dos. Diriamso que del segundonviel, es dodne se basan os e fudnamentan todas als religioens postiivas, igual que del segundose basan a su vez en el primero. (19 ab. 97 cr).
(16) -De todas formas las rleigiones psoitivas, igualq ue lafilosfia, tienen un grave problema que esnoe s asi, raiconalziar las accioen", hablo eng enral, es deicr, racionalziar losmtoivos humanos, y lamayroia se neigan a todo. Es deicr, los irracionalsimsoq ue mcuhas veces se les aplcian a las rleigones positivas, nonacen ensi mismo, de la esencia de esos dogmas religosos, sino de la incapacida dhumana o la desidia humana de sus dirigentes, y mcuhas veces de sus miembros ofieles, que enel fondo, lamayoria solo creen, enla hora de lamuerte, comouns eguro, nov aya a existir d everdad, unDios,y haya depsues uncielo oun infierno. Y esto es evidente, si no fuera asi, nos e verian las cientos d einjsuticias que se ven.
(17) -Si seria necesario que de acuerdo y con toelrancia, desde als disitnta sjerarquias de las religones diversas positivas que hoy existen enelmundo, si no se criticasen sus dogmas, si criticasen algunas practicas mroale sy societicas que existen, apra que desde las mismas jerarquias, la shciieran desaparecer. Citar cuale spracticas eticas o costumbre,s o como als queirna denominar, no vien ahora a cuento, perociertmaente, es una remora para la humandiad, y para esa smismas religones. En ese sentido las misas religones psotivias se deberian poenr de acuerdo, creo que lahumandiad merece que ciertas rmeoras desaparezcan. y creoq ue eso es labor de la smismas rleigoens positivas entre si. Se podria creo adoptar est apsoible solucion.
ETICA.
(18) -Voltaire se enfrenta a las rleigne spositivas, proque el las considera, tal y comoe staban conformadas en su epcoa, y a mie tnender, incluso en su esencia, como sueprsticion, noolvidmeos que admite el deismo o teismo, la existencia d eun Ser supremo, pero no las rleigone spositivas. uno de sus pasos ma simprotantes es diriamos ela taque que hace a Pascal, como defnesor d euna religon positiva, sin sentido. Ceirtmaent eque lo respeta en otros nviele,spero no en cuanto al aspecto de la religion. ¿pero elproblema tanto de Pascal, como de Voltaire, como de cualqueir idnvidiudo y por tantod e cualqueir filosfo, es dilcuidar cual es lanaturaleza humana y de paso cual es la naturaleza social od e las ociedad? Es deicr, cuando el defiende, elsistema ingles de gobienro, tanto social, y prot anto de gobierno sobre el idnivdiuo de lo social, sea esto poltiico o tipo social-religoso. Por tanto la clave de todo,siemrpe tenemos que vovler a la etica. una etica social, uane tic aidnvidual, o una etic apolticia. Es sabido, al gran admiracion de Voltarie pro loss sitemas sociopolticios ingles. End efintiva, lailsutracicon francesa en cuantoa lo poltiico,e s aplciar la relaidad inglesa a la relaidad frances,a pasnado pro unt amiz filosfico de explciacion, aplciaciont teorica yd educciones filosficas a todos losnvieles. Pero alclave end efintiva es que es la naturalez ahumana, y claro esta, voltaire se dio cuenta, la rleigion, diriamos que e sla gran central oc readora delcocnepto de naturalez ahumana, es deicr, d eloq eu es unhuman o loq ue es el hombre, o loq ue debe ser por tanto. Es deicr, aquie sta toda la clave. diriamso una combinaciond e antropologica y de etica.
(19) -En definitiva, voltair eviene a decir,que el hombre noe s tan enigma comos e dice. Porque si se amdite que e sun enigma, caemos enseguida en el error,que todo en el hay que palntearlo, todo hay que diseñarlo,e s decir,t eoricmaente dirseñarlo. A eso lailsutracicon, con voltaire a la cabeza, dice que el human es un ser que es naturalez ay que vive en la naturaleza. Ene ste sentido elcocneptod e anturaleza se amplifica enormemente. eS deicr, pro una vez encontramos una solucion. eS deicr, encontramos un amrco. la verdad, e sque a mientender, nos e encuentra tnata solcuion con esto. Aunque si se hayan algunas lienas improtantes. El cocnepto d enaturaleza es improtante, ya que al sigloque viene, Darwin, diriamos lo transofrma, o lo aplcia o encuentra otra solcuion, que desd enetonces evidentemente, s eha impeusto. Somos naturaleza, al menos en losaspectos fisicos. a mie ntender elcocneptod e anturaleza, es decir uncierto orden, nouna anrquia, comoa lgunso lo toamn en las corrientes de este siglo,incluso dels iglo diecinueve, e sun concpeto esencial, que s eha olvdiado en grna parte. Somos enparte, enuna relacion fisco-natural, e sdecir al naturaleza, es deicr, somos no solo loque somos en nsotros mismos, ni siqueira ya por elproblema de la evolucion,q ue somso sere sque hemso evolcuioando ys e supoen seguiremso evolucionadno biolgociamente, psicologicmaente,culturalmente, etc. Sinoqeu somos, enun entorno, es deicr, el vivir enunplaneta, en un sistem asolar, en una galaxia, estamso formados pro amteria, pro atomos,e tc, nos condiciona tanto, comoneustra esencia "social". Es decir, la naturaleza humana, no solo es diriamos, una estructura fisico-psiquico mental, ni solo una estructura social, ni una estructura teorico-cultural, sino se desarrolla enuna estructura "fisio-natural onaturaleza". es deicr, por muchoq ue se hable de que estmaos enun mundo fisico y antural, y nos olo en un mundo social, por mcuhoq ue s ehable, noahblaremos los uficiente. Es decir, somos lo qeu seamso capaces de descifrar ese mundo natural. El cocnepto naturaleza volteriano o de lailsutraccion, diriamso que fue uno d elos grandes desucbrimeitnso, que se haneprdido, o dichod e toro modo, no s ehan seguido evolucionanado y amplificandose. "no somos nada sin la naturaleza, proque somos naturaleza incluidas en nivelesde naturaleza". (20 ab. 97 cr).
(20) -Para mi es evidnete que elcocnepto filosfico y sitnetico de las demas estructuras "lo fisico-psiquico idnivdidual", lo "social", lo "teroico-cultural", noe stna en relaicon,ni en amronia, con las estructuras "de lanaturaleza2, en cuanto a lo teorico. es decir, el avnace de las ciencias ha sidoenroem, y a mie ntender, seguira siendo muy elevado, la ciencia todavia noah descuberto todo, como algunos creen, nisiqueira quizas loe senical, como han firmado hac epoco, una serie de cientificos,que creen que ya todo loe sneical esta descubierto. A mei entender, eso con todos los respetos e sunapatochada. Pero si se ha descubierto mucho, por eso los avnaces, hanpeusto otro cocnepto de realdia dy de naturalez,a y alfilosfia, noha encontrado esa sintesis, el cocneptod eanturaleza en relaicon alos tors, diriamos es aun "clasico-griego o incluso si se queire medieval", peronoe s diriamos moderno oa ctual d eestos do sultisos siglos. Muchas desavenencias intimas d elos seres humanos, y de las dmeas estructuras entre si, creo que s epeuden enmarcar en esta problematica. es deicr necesitmaos uncocnepto de naturaleza y de reladiad mas profundo, en todos sus entidos, y engarzarlos con los demas estructuras, o sueprestructuras que antes hemos señalado.
(11.475) -Proposiciones.
(1) -El problema de la cocneptualizacion o de la sidea so d elos juicios, es que desde la filosfia, al definir una realdiad, no tomamos dos variables d euna acepcion, sino muchas o varias, y pro tanto, cambiamos, el neurmo de variables, cmabiamos laprop`rocion de ellas y cambiamos laproprocion enla itnerrelacicon. Por tanto, la filosfia se encuentra, por log enral, enun muro, es decir, nucna se ahce los ufciientemente exacta, o si se queire cientifica. (16 ab. 97 cr).
(2) -TEODICEA.
-Todo ser existente, tiene causas en si, por si, y es causado por otro u otros.
(3) -Solo el Ser en si mismo, o Ser-de-Dios, podría ser definidos, que sus causas en si, son solo en si, y no causado en o por otro.
(4) -¿pero un ser en si mismo, que nonecesite nunca a otro ser en nada, noviviria enuna eterna soledad. Soeldad infinita e indefinida par anostros, o como puede solcuioanr ese problmea?
(5) -Un ser limitado con-causa a otro ser limitado. No solo un ser en si mismo infinito e indefinido causa efectos a seres limitados. La preugnta seria ¿los sere slimtiados causan algun efecto a un hipotetico ser no limitado, o eterno o no causado?
(6) -Un ser puede tener vqiros pensmaientos almismo tiempo. el ser Trascendente o Dios, podria definirse como aquel que peude tenr infinitos pensmaientos al mismo tiempo.
(7) -el ser limtiado denominado homo, en la actual configuracion, una relaidad exterior limtia de algun modo su pensmaiento o sus pensamientos. Exist euna peidra y la mira, y esa piedra le envia, o el capta, es apeidra, y genrlamente, le produce algun pensmaiento oidea, aunque no lelgue a concpeto o juicio consciente, en todos los momentos. Todo ser o ente, causa algunpensmaiento a los demas. Un caballo al ver al ente human, se acerca o se aleja, es deicr, lperoducimos un pensmaiento o idea.
(8) -Los cocneptos substancia y atributo, en el sentidometafisico tradicional, no tienen hoy definicion, ya que son limitados. Se utilzian hoy, pero de forma genrica, yod iria paradogica, parabolica o metaforica. Ciertamente que un brazo puede ser una tributo o caracteristica de una substancia denominada homo o human o hombr eo muejr, pero "entrar en cad amoemnto en cada ente, cual es lo susbstancia o substancial, yq eu atributos no es substancia", es practicmanete ami entender indefinible. Al menos esa es mi opinion.
(9) -La utilziaion abusiva del temrino substancia,e sencia, accidente, atributo, croe queha lelvado a lametafisica, y pro tanto a la teodicea, a un laberinto sin salida. Y ha eprmittido que durante genraicoens hemsoe stado perdidos. Ciertmaente hayq eu seguir utilziandolos, a mie tnender, lo mas genricmaent eposible, y de alguna forma, se entiendan, mas como emtafora, no comoc ocneptos esneicales. Claro esta, diferente en cada situacion.
(10) -Por tanto diriamos que la substancia seria la esenica de ese ente. Los atributos serian las caracteristicas de ese atributo, unos esnciale sy otros no esneciales. Y esos atributos, se expresan en infinitos modos, formas, derivaciones, pasiones en el sentido original de acciones, etc. (11) -La definicion de Dios e simposible. Ya que si tiene todos los atributos d emodo infinito. En neustra limitada capacidad de concepcion, un atributo infinito con otro atributo infinito, puede contradecirse esencialemnte. Lamento expresarlo, ya que esta definiciona nterior, ha sido en mi, creible durante decadas, hasta que diriamos la definicion se fracturo dentro de mi. Eso no es obice, de que no exista Dios. metaforicamente, defino a Dios como un ser de unsoloa tributo, ejemplo si nosotros tenemos un C.I de cien, Dios seria el ser d eun C.I. de un trillón de trillónes. Es deicr, una tributo seria una esencia o substancia, y diriamos definiria todos losd emas atributos psoibles. Pero la teoría tradicional de un ser d einfinitos atributos en gradoinfinito, es por si, d ealgun modo contradictorio. pwero esto visto desde la hipoteiss del epsnameinto de un humano, desde su relaida dpuede ser perfectmaent eposible. Hoy vemos que unordenador acumual mas informacion en sus memoerias que cientos de miels d ehumanes.Esto que hoy vemos, no lo podríamos haber creido, niiamginado ahce cicneutna años. Puede ser, pro tanto en la hiptoeiss de la existencia de Dios, "ser todo lo posible". Por tanto, Dios seria el "ser de todo lo posible". (17 ab. 97 cr).
(12) -Dios por definicion puede tenr todos los atributos, pero notods pueden ser de gradoinfinito. Porque sia si fuera entraria en contradiccion algunso de ellos, entre si. Porsupeusto, hablar de un hombre unahormiga, seria unapetulancia pro su aprte, lo mismo sucede hablar de Dios simplemente unhumano,en el actual estadio evolutivo en el que nos situamos. Pero inclusoa dmitiendoe sto, e sneustra obligaicon hablar od ecir algo de este Ser, o del Ser en si, pero sabiendo que lo que decimos es limitado, y posiblemtne erroneo.
(13) -¿es un atributo o caractersitica, el "estar o la presencia o al existencia" en todos los ambitos de tiempo y espacio, y por tanto, si asi es, comoe staria en todos los ambitos d etiempo ye spacio, y comoe staria sinocupar totlamente todos los ambitos d etiempo o espacio, d ejando un limite o dejando que otros entes, pudieran existir en su emdia de su tiempo y espacio? Por ejemplo.
(14) -Exista o no exsita, el cocnepto de Dios, o de Ser infinito o ser-En si mismo sin limitacion, haya sido elmayor cocnpeto que la especie humana haya sido capz de occnebir. Las demas teorías, no tienen es enivel de profundidad y diriamso de necesidad. La pregunta, ¿por que ha creado este occnepto, solonecesidad psicologica? ¡o lamisma necesidad de creacion, puede dmeostrar de algun modo ya su existencia?
(15) -Esto noe s ontologismo, pero esa necesidad tna profunda, es de algun modo, derivaicon de una hipotetica posible existencia. Quepensemos unpez con dos cabezas, noqueire decir, que exista ese pez. Pero siq ueire decir, que un dia podamos fabricarlo, ahroa ocningenieria genetica. La cocnepciond e Dios, diriamos d euncocnepto tna elaborado, esa diriamos necesidad de Dios, que es ma sque uncocnepto, no solo podría explciarse pronecesida dpsicolgoica, sinoque de algun modo, podría ser, "una prueba de algun modo de su existencia, od e su hipotetica existencia".
(16) -¿Un ser infinito puede tenr todos los atributos de modo infinito, esta es la preugnta, puede relaiconar una inteligencia infinita, que ve todo, con el mismotiemo el atributo infinito de infinita libertad. Es decir, de actuacion libre en todos los sentidos. Pregunto?. ¿y un ser limitado, sea de la caracteristica que sea, deja de tner un grado d elibertad, o tiene un grado d elibertad, al ser todos sus atributos limtiados. Pregunto?.
(17) -un ser es libre o lbiertad, en varios modos distitnos. Priemro, es libre, si es nacido o causaod o creado o co-creado pro si mismo y no por otro. Este solo ser, soloc reemso en esrta definiciondiriamos seria aplciable a Dios. Y ens egundo es libre, un ser, que es "causado en su actividad por su sola substancia", libertad d eobrar, en el snetido amplio, y en este sentido el ser humano, tendria unnviel de lbiertad. Citar como y cuanto seria ese nivel, no es cuesiton ahroa. Proque todo ente, tiene un grado d elibertad. Tercero, y todo ente es libre, pero es limtiado de algun modo por cualqueir otro ente, diriamso "una libertad entitativa o substancia", si un ser ocupa un espaico, elotro, nopuede ocuapr ese espacio, si un cabllo esta enun metro cuadrado, no lo peude estar la mismoteimpo un humano. Es decir, todo ente crea una serie de condicioens o de atributos o codncionan sus atributos en los demas. Por tanto hay distinto grado de concatenacion.
(18) -Una naturaleza puede ser libre, o relativmaente ibre o conun grado de libertad, aunque su naturaleza o su substancia o su esencia no se sustente a si misma, totlamente, sino solo parcialmente. Difiere de la que se sustenta a si misma, enelg rado de lbiertad, pero no que no sea libre. un animal al ersoger, ot enr psobilidad de escoger, unleon entre dos victimas hipotetica sy ptenciale,s ye scoger, laenferma y no escoger en es emomento la recien nacida, ha "escogido", en otro momento, sinohay enferma escogera, a la d epcoas semanas, en diferencia a la adulta, ha escogido. Es decir, demuestr aun grado d elibertad. ¿es cierto que muy condiconado por la naturaleza? pero es que lalibertad en ese caso, es saber se rinfluido por elr esto delanaturaleza. Es "aunque se amuy limtademtne lbire", el leon, en el ejemplo que hemsopeusto. Se que esto no va agustar en muchos ambientes. peroa si es. Nos diferneciamos de grado, conlos animale,s auqneu se auna diferencia muy grande y esnecial o substnaical, "los animales osn relativmanete lbires, o tienenun minimod e grado", "igualq ue tienenunas practicas ancidas dela prendizaje, es decir, de la cultura, que los miembros jovenes, tienenque aprender d elos adultos". Cuando estudiemos mas la zoologia, nsod armeos cuent,aquehay diferencias en la misma especie entre grupos diferentes. En unos animales mas que en otros, desd eleugo. Creo que elproblema de la relaicon del Super Ser o Esencia misma o la Substancia misma, con nostros, es algo asi, auqneu se a aun nivel, diriamos mas aun diferneica, mas diferencia radical, que entre nsotros y los animales. Diriamos, que hipoteticmanete, peuden existir, cientos de escalones, entre nosotros y Dios. CAda escalon diriamos un grado de libertad diferente y esencial con el respecto anterior y el respecto psoterior. ¿Quizas estos sena los espacios olos heucos, que podríamsod enomianr de la "inteligencia", los nvieles o grados?
(19) -¿esos escalones potenciasles o psoibles, entr ensotros y Dios, de grados de inteligencia-libertad-usbstancialidad en si mismo, diriamos que son escalones hipoteicos que pueden existir, o que pueden lelgarse o que pueden existir algo asi como en el mundo de las ideas, las cavernas? ¿igual que entre el isnecto y nostros pueden existir otros grados de liberta dy esencialidad, que diriamos recorren ciertos animales, y esos son los escalones? Podriamso contestar enlienas generale si. No e suna respuesta baladi, no explcia mucho. Pero si diriamos, nos da unnivel de esperanza, d eposibildiad, para averiguar d ealgun modo, metafisicmaente hacia dodne podriamos o debeirmaos cmainar, en los milloens de años pro delante que nos quedan. Claro esta, diremos que soy esperanzado y espero la humanidad dure ese tiempo, claro esta,quzias, "bajo otras conformaciones metafisicas", enlenguaje evolucionsita o biolgoist,a diriamos, en cambios d enivel de especie hacia arriba, y no hacia abajo.
(20) -Esos "escalones hipoteticos de substancialidad y esencialdiad", diriamso es lo que conforma diriamos, los grados de ser, o los disitntos tipos de "entes hipoteticos o de clases de entes hipoteticos". En los cuales, "el grado de esencialidad o substantividad, conforman diriamos, de forma metafisica expresado, conformarian losd emas atributos, entre ellos la libertad, la inteligibildiad, la volutnad, etc...". (18 ab. 97).
(21) -¿puede existir un ser o seres sin principio, ni fin, eterno, diriamos viviendo desde todos lostiempos y sin final de tiempo? ¿o mejor dicho nsotros podemos cocnebir un ente o un ser con esa caracteristica, ese atributo, esa forma? ¿que nosha podido llevar a pensar, que gnoseolgociamente, existe un ser de ese tipo, porque y comohemso cocnebido esa idea, comoha sido el se rhumano capaz de captar dicha idea? Son tres pregutnas, diriamso de tre snvieles diferentes, dentro de lametafisica. una de la teodicea. Otra de tipo logico. Otra d etipo gnoseolgoico. Las tres dentro del entorno de la metafisica. Parto delhecho que nos abmeos lo que es eltiempo, ni el espaico, o la undiad de espacio-tiempo enlenguje de este siglo. Por tanto, aun nos abmeos lo que es. Es decir, si concibiesemos eltiempo e incluso el espacio, de otra forma, en lenguaje actual, multidmiensional. La cosa aparentemente se ocmplcia ams en la explciacion de lafisica teorica, pero para lametafisica, en estos cocnpetos, en el fondo es un balon de oxigeno. Es deic,r permite la hipotetic aposibldiad, de existir uns er, sintiempo, nie spaico, proque esta ne todos los tiempos y espacios. podemso hipotetifcmanet eimaginarnos la relaida,d o uns er,que viva enuna existencia de cien mil dimensioens, o diez mil dimensioens, o un nuemro infinito de dimensioens. Este pro definicion seria la Substancia en si misma o Dios enlenguaje religoso, es decir, dicho d eotromodo, esto seria otra definicionposible de Dios, o del Ser en Si, por esencia y por naturaleza. Es decir, hoy pdoemos tner unapuerta abierta, desde lafisica, a esa posiblidad, loque noteniamos antes, sigue siendo un "msiterio metafisico", no solo religioso, pero debemos admitir, que s enos ha abierto una puerta, de "posibilidad a nuestra imaginacion en este concepto".
(22) -Hablar d etiempo y espacio, nos guste ono, estamos hablando de materia, enlenguaje de filosofía de la fisica o de lafisica teorica, y en lenguaje de substancia en lenguaje d emetafisica. Es decir, mientras que nos epamso exactmanete loq eu es la materia, y cada vez se descubren mas subparticulas, ¿y la ssubparticulas a su vez estarna formadas por otras sub-subparticulas o de que, seran los ultimso ladrillos o mas pequeños del unvierso?, es decir diriamos "la amterialdiad" de la relaidad, transformando una palabra de lafisica, en otra palabra de la emtafisic,a entendiendo materialdiad como uncocnpeto similar a substancialidad del ente. entocnes, en defintivia, tendremso quepalntearnos dicha cuestion. Ele spacio y tiempo, o los espaicos-tiempos, son en defintiiva atributos de la substancia o de lamaterialidad o de la materia, cad auno loentienda en el lenguaje que desee. Es deicr, una materialdiad limitada, diriamos fisica, por comparaicon o diferneica de unamaterialdiad osubstancialidad eterna o subsistente en si misma, Dios. Puede tenr mas caractersiticas en comun de las que pensmaos. si un dia,d entro de siglos, descubrimos loq ue es la materialidad o lamateria. Y si un dia agotamos ese conocimeitno, quizas, en el fondo, alcancmeos unso nvieles d eocncoimeitno, yd iriamos de manipulaciono de actuacion o de acto enlamateria y en todo loqeu rodea, un pdoe rinmenso, "que no seremos Dioses, pero quizas si como Dioses en algunso de sus atributos, en defintivia, el antiguo cocnpeto d ehijos de Dios, a su imagen y semejanza". hoy estmaos en un cocnepto fisico del unvierso yd e la materia,que cada diez años, diriamos, se transforma pro los descubrimeitnos. por tanto los concpetos metafisicos, en parte, van detras d elos fisicos teoricos, al menso algunos, otros siemrpe van pro delante. Es deicr, nos e cierran caminos a la captaciono definicion tradicional de lametafisic,a incluso de la metafisca escolastica, sino que los descubrimeitnos de lafisica, abren caminos oposibldiades de que esos ocncpetos tenganmucho grado de verdad. Se que decir esto, a muchos grupso o escuelas de filosfos, que se creen muy mdoenros, no gustara, pero asi loc reo. Es decir, los conceptos o diriamso atributos de etenridad, de multidmiensioanldiad, de etc... concpetos metafisicos platonicos-aristotelicos-tomistas-escoalsticos, hoy s eparecen mas o se acercan mas a ciertas realdiades de la fisica teorica y de la astornomia teorica,que hace doscientos años, al cocnepto d eunvierso galileano-newtoniano. Eso no queir e decir,qu dentro de cien años, otros autores o filosfos, peudan decir locontrario, proque todo se haya transformado. Pero hoy relamente, los cocneptos tradiiconales de la teodcea y de lametafisic,a peuden ser compatibles, analogicamente claro esta, conlos cocnpetos mas modernos de la fisica atomica o de la fisica astronomica. Nos guste o no. Muchos filosfos deberian leer mas cinecia psoitiva, pero de todas las rama sociencias, y nos ololeer a autores mateiralistas del siglo diecinueve.
(23) - Decir que todo loque es en si o enotra cosa. Formula spinoziana. me parece correcto, dicho de forma sencilla, me parece que es decir algo pero no es decir practicamente nada. porque todo loq ue es puede ser al mismotiempo en si y almismo tiempo en otro. y no solo un ser es en si o en otro, o solo en si. es decir, todo ente, excepto diriamso el cocnepto de Ente-Dios, es en si y almismotiempo enotro. Es en si, al menos enun tiempo y espacio, y si no fuera un ente un en si, durante ese tiempo-espacio, no podría existir, pero almismotiempo, "depende de otros". Por tanto amditiendodicha definicion, clasica en la metafisica, y amditiendoal en el matiz de spinoza. Creo que hay que amplairla conlas explciaicone so matizaicones que anterioemtne he indicado. Pero si nsod amos cuent,a ya dmitimso esto, la cocnepcions e mdoficia, no solo de grado de vision de angulo, sinod e relaidad. El en si, en espaico tiempo, es decir, todo ser es en si,durante une spaico tiempo, y si no no podría existir, aunqeu almismotiempo dependa d eotros, al menso en algunso atributos, y si se queire en la substancialidad. Ejejmplo nsotros somos seres en si, limtiadmaente, pero si despareciera elpalenta, nostoros, no podríamos sustentarnos, proque depndemos directmaente esencialemtne si se queire dle planeta. pero mientras los demas entes, que se sustentan asi mismo limtiadmaent,ey almsimot eimpo nos sustentan a nsotros, existna, pdoemso decir, que tenemos un grado de sustantividad en nsotros mismos.
(24) -Es decir,si nos fijamos bien, diriamso que todo ente en si, tiene un grado de sustantibilidad o substanciabildiad de en-si-mismo, pero almsimo tiempo, todos dependen de todos, enuna especie de "macrosubstantividad". Al menos de los entes en si, limtiados o limtiadmaente. no estmaos hablando de Dios, qu algunso podrían decir, que el que fundamenta la sustantividad total, en el ultimo lugar seria el SER EN SI MISMO, o Dios. No entro en esta cuestion ahora. Esa substantivida de la totaldiad de todos los entes en si, auqneus ean entes en si limitados cad auno pro si solo, permite, entre la sustantividad de cada ente, mas la sustantibildiad de todos, que se conformen, diriamos la "posiblidad del ser en genral, del ser, como existente". Por eso, en esta definicion diriamos de principio tomsita-spinoziana, no la acabo de ver, siendo verdad, como totoalemtne verdadera, es verdadera limtiadmente, solo enung rado. Driiamso queya hemso alcanzado toros nvieles de verdad. Algo asi, como diriamos la materia y la antimateria, la particula y la anitparticula. Es diriamos estdos dos cocnpetos de la anterior frase, diriamso un ejejmplo, una imagen, para que usted se imagine enaprte loq ue queiro expresar.
(25) -Un ser Dios, no lo podemos cocnebir limtiado a otra relaidad, aunqeu sea limtiado por que el limtia, y no porque sea limtiado por esa relaidad, porque no lo vemos, d eninguna forma. Un perro si lov emos, y un aotmo diriamos que tmaiben lo vemos. Por tanto, al defincion, metafisica tradicional de que un ser se sustenta en si o no se sutenta, y asi vienen las difernecias de grado. es una definciion vberdadera, pero solo en un grado, flaso si s eamplai el grado. Es decir, diriamso que es una definicion de categorias, pero no pdoemos cocnebir. ¿porque si un Ser supremo sustenta el unvierso, y todavia nos abmeos nis iqueria lo que es le unvierso fisico, ciertmaente, el quizas nor eciba nada de ese unvierso, pero aunqeu sea unapropeidad minima, una minima propeida de sunaparte de el, igual que d ensotros, es el mas minimopensm aiento, de un milisegundo, de cientos de trilloens de milisegundos que existimos, existe una relaicon entre ese pesnamiento d eneustr apropeidad o causado pro nsotros, y nsotros, alguna cosa o cuestion o relacion deb eo pdora existir entre este cocnepto d eDios o el Ser existente en si mismo, y el unvierso, sea est eunvierso, infinito aun par anostros, en el snetido amplio, auqneu haya sido creado por el? Por muy minima, alguna relaicon debe existir, y no me digan que caigo enunpanteismo, no sean ustedes, tan reductores, dela cuestionq ue estoy tratando.
(26) -Un pensmaiento nacido d eun ente limitado, de un ser inteligente, digmaos delnivel del human, es causado por ese human, pero almismo tiempo es eminimo pensmaiento, ya "en si", diriamos, limtia o con-causa de algun modo, aunqeu minimo al que ha sido causado, o del que deriva. ¿en el caso de un ser unviersal o existente solo en si mismo, si ha creaod un inmenso unvierso, aunque sea almismo nivel del ejemplo del pesnmaiento, no con-causara de algun modo almismo ser substentante, auqneu sea un minimo? Si es asi, no podríamos plantearnos, que diriamos la defincion absoltua de "ser en si, tanto en si mismo substentante y el limtiado",d eberia al menos cmabiar unpoco, transformarse un minimo al menos. (27) -La teoría de la caus ay el efecto,diriamso que me ha obsesioando durante años. Poruspeusto en legnuaje metafisico, y todos losd emas derivados o idnucidos, delas cienicas, admitimso enlienas genrales, que d euna causa se efectua un efecto. y si no hay efecto nohay causa. Esta e sla teoría genral, y al admitimos. ¿pero no podria un efecto derivar no solo de una causa, sino de varias causas que se sueprponen, formando diriamos una? Me diran ustedes que si. Claro esta dirian y esto a dodne nos lelvan, tengna paciencia. y no lo ovldien, para paginas siguientes. Por tanto un efecto puede ser causada por una causa o ser causada pro varias distintas, pero teniendo solo un efecto. ¿y varias causas podrían not ener ningune fecto,proque se anualran entre si? Diramos emtafisicmaente que si es posible. Por tanto, diramos ya tenemos tres niveles o caractersiticas o grados, del cocnepto o del multiconcpeto o complejo cocneptual de "causa-efecto". ¿ahora un efecto, lean bien, un efecto puede causar a una causa? ¿o varios efectos pueden producir no otros efectos, sino una causa o varias causas? Es decir, nos extamos planteando enla revolcuion copernicana de kant, pero no encuanto ala gnoseolgoia, sino encuanto a lametafisica. (se que noe staran de acuerdo enprincipio,c reanme, he tardado mcuhsoa ños, en pensar esto, y en atreverme a escribirlo. Ahora esta, enmi volutnad, si seguir razonando o dejarlo para otro contexto). (19 ab. 97 cr).
(28) -De lo anterior. La curvatura delr ayod el sol, noe s creada por si mismo, sinoque la gravedad del sol, o de una galaxia o d eunpunto engro, es la que crea la curva del rayo solar. Es decir, el efecto crea la causa. y al cusa d ealgun modo crea el efecto. No es aqui ellugar demsotrar que las causas crean efectos. para eso hay cientos de lbiros que lo explcian, y que incluso poenn dudas, desde hace tres isglos, desd eel empriismo. Ahroa estmaos planteando la otra cuestion. Ojo, no digo que no exista causa y despues efecto. Sinoque digo, que puede existir efecto y que este causa a la "causa", vlaga la redundacia, en algunsoc asos o situaicones. ¿y diran sutedes y el tiempo? ¿pero alpregunta es qu ela materia nos e meuve en el tiempo, sinoel la relaicon espacio-tiempo, que e sotra cosa diferente que el espaico solo o el tiempo solo?! Por tanto, diriamso que enuncomplejo real, diriamos newtoniamo, puede existir la emtafisca causa y efecto. y en una teroia fisica, diramos derivada de eisntiana, podría hiptoeticmanet existir, tmabien la fisica newtoniana y almismo tiempo, esta de alr eves, es decir, la causa y efecto, y también el efecto y causa la causa, almenso enalgunsonvieles. La dimensionalziacion de este problema, diramos la forma fisica de este concpeto emtafisico, me resulta dificl d epoenr ejemplos que siemrpe sernalimtiados. Pero quzias mentalmente, es la dmeostraccion,que agluna sperosnas, sena idncuidas pro Dios ono, captan algunas veces elfuturo. O diriamos, alc aptar unapiedra captan el pasado. Si estos experiemtnos, son reale,s enalgunsoc asos, noen todos, no en todos los fantoches que hablan, pero si enalgunso, diriamos, que esos ejejmplos or ealdiade,s nos abren a unahipotetica explciacion de est etipo, auqneu esos fenoemnos serian o tendrian una epxlciaicon mas compelja, inclusod esde la antropologia, la psicolgoia y la gnoseolgoia,cuestioens que aqui notrato en est emoemnto. Pero si diriamso también en algunos hiptoesis derivadas de la teoría de la relatividad einsteiniana.
(29) -Pero esotnso palntea otro problema, que me da miedo inclusopalntearlo, pro loque se me aveicna o me viene encima. ¿puede existir une fecto sin causa, o una causa que se efectue pero no cause efecto? Es decir, dos problemas diferente,s perod e algun modo interrelacionado. Ojo, digo peude existir, dirmaos auqneu sea una vez cada trillón de veces. Y debo decir que si. Ahora vendria od eberia venir la dmeostraccion, o diriamos un minimo raoznamiento. Siemrpe hablando enelterreno hipotetico o teorico de lametafisica, peroq ue dicha emtafisica tendremos que epxlciarla en part eocn ejemplos diriamos de la entdiad denomianda amteria, en definitiva, conejemplosd e lafisica. Diran ustedes si "a" noprodce efecto "b", a no causa a b. y llevna ustedes razon. Pero estoy diciendo que "A" puede causar a "b" sinc ausar a "b". Es decir, una enrome contradiccion logica, me diran y por tanto también metafisica. ¿si Diso tiene todos los atributos infinitos, es decir, lostiene activos, y por tanto tendrian todos que actuar, y comovemos que noa ctuan todos, proque si actuaran todos,hoy nohabria unaccidente de trafico u otra cosa? Ya se loq ue me diran, lalibertad esencialidad de cad aente, y pro tanto del ente human. Pero rpeito lapregunta, vuelvan a ahcers elapregunta. ¿no es acaso Dios que causa todo, y a vece,s algunas cosas no las causas, es decir algunso efectos? ¿como peude ser esto? No lo se, pero diriamso que desde laemtafisica si es. DSi est epalntemaiento metafrisico, se traspasara a lenguaje lgoico aunqeu parezca absurdo, yd espues a lenguaje matematico, incluso aunqeu parezca absurdo, proque voy contra uno o dos d elos tres ocuatros principios metafisicos-logicos fundamentales que creemos funciona. ¿no podría ser la base para una fisica y una matematic aneuva,que quizas nos abriria a neuvos cmainso itnelectuales? ¿y quizas desde esas psoibles dmeostraccion, desde esa, serian diriamos,uneejjmlo, y una minisma dmeostraciono mejro msotracicon d elqoeu queiro decir?
(30) -Planteemonos otra pregunta, que he tardado años, ena treverme a ahcerla, almensod e esta forma, es decir, años en atreverme a escribirla de esta forma ¿imaginemos que un ente "a" causa un efecto b, que lo causa almismotiempo y no lo causa almismotiempo? ¿o causa un efecto b en una diemsnion y un no efecto b, en otra dimension? Imaginemonos que es posible esa realidad enlamaterialdiad, pero imaginemoslo que es posible en la metafisica, diriamos, sin entrar si todo loemtafisico tiene que tenr una triburto de relaida do de amterialdiad, peroimaginemonos, que almenos s epuede palntear enla logica, y si noenla logica, crear una matematica, con este axioma. Es decir que a causa a b y al mismo tiempo causa a no b. (dirna que esto es muy complejo y muy confuso. lolamento, pero incluso apra mid epsues d eaños, em resutla dificil explciar algo. Quzias desde otras ciencias, deberianitnentarlo yd arme a mi luz. perod e todas formas siemrpe reitero que msi escritos, no loslea nadie menor a veinticnco años, y nadie que no sepa lo s fuiciente d efilosfia, pero a nviel superior. No quiero confundir a nadie). Que uanparticula o emjro dicho subparticula, comodicne peuda ser positiv ay engativ alamismo tiempo, ¿que es end efinitiva, si esto fuera cierto? ¿diganmelo, porque se que se han roto ya muchos las vestiduras? Se que no es exacto a loque digo,pero no estamos ahblando de fisica teorica, sinod e metafisica. ¿es deicr, para romeprles mas la cabez, Dios peude existir y noe xistir almismo tiempo, y almsimo tiemepo ser y no ser, o al mismo tiempo ser diendo,al nos er y ser almismo tiempo-espacio? Es dificl quzias d enetenderlo y concebirlo, al menso como posibldiad. Perosi se admite minimaente o como posibldiad, nos abren mcuhas posibldiades a la posiblidad o a la dmeostraccion de Dios. Noolvidmeos, que estmaos bajo el epigrafe de Teodicea, todos estos parrafos o diriamos proposiciones. Al menso esa e smi opinion. CÇeirtmaente,que cuando mepalntee esto, nofuiitnetnando demostra ronod emsotrar la psobildiad d eDios, eso lohe ehco con otros cmainos,pero estos cmainos, debo cofnesar me ha lelvado a dicha posiblidad. Calroe st amuy alejada d elosc aminos tradicionale so antitradicionales de la dmeostracion o no,d e dicha porlbmea.
(31) -Debemos admitir que siemrpe, o cremeos qu durant emcuhsomileniso concoeremso efectos perono sabremso cuales sonlas causas. y que también concoeremso causas, y quenos abemos muy bien los efectos, aunqeu sepamaos algunso, ocreamos saber algunos. Es decir, esto nos lelva a unaduda razonable, que quizas, la causa dele fecto, nos ea totlamente esa cusa, y que la causa que produc eune fecto, quzias nos ea tanto esa cusa. auqneu sea de verdad, enpart peroducido pro esa causa, o ese efecto sea producido pro esa causa, peronosolo esa causa,ya lreves, una causa produzca une fecto, pero no solo ese efecto,os ea cuasado a su vez, por toras causas. diramso que esto, cada genraicon nsod amos cuenta, que en ciencia positiva, sucede. >por eso evolucionan las ciencias y los saberes. Es decir vemos neuvos caos, neuvos ejemplos, neuvos datos, que nocuadran totalmetne con la teoría genral de esa cuestion totlamente. Eso es obvio en epistemologia, eso loa dmite todo el mundo actualemtne, yparece que ser auncocneptov erdaderodurante mcuhso siglos. (20 ab. 97).
(32) -Un ente en relacion con otro es diriamso el rpoblema de la caus ay el efecto. ciertamente que une nte, es idnependiente de otro. ¿pero un ente puede influir en el otro? Es evidente. Es decir, una cosa "es la mismdiad dele nte", y "otro la influencia de uno sobre otro". No deberimaos ovldiar dicha acepcion. El cmaino de la cienci ay de la filosfia, yd els aber, es averiguar cada vez mas, como un "ente en alguna d esus caracteristicas, influira en otro". Cada vez, nsod amos cuenta, que la influencia es mas profudna o peude ser d eformas mas neuvas, que nisiqueira ahbiamos imaginado.
(33) -La mismdiad d eune nte, su en-si, depende cada vez mas de su interioridad, y no solo de su exterioridad, es deicr, no solod e "sus caracteristicas exteriores, sino las interiores", por tanto, d ealgun modo diriamos, que las caracteristicas exteriroes en gran medida dependen de la sinteriroes. Y es obvio, que no concoemos lo que es elitnerior. En lenguaje fisico, loq eu es las subparticulas de toda la realdiad. Por tanto, pdoemos pesnar seriamente, que lo que concoeremso enelfuturo, peude en grnaparte, invalidarnos lo que creemos concoer hoy.
(34) -un pensmaiento, una idea, un juicio oun ocncepto, es mas juicio,pensmaiento, idea o concepto, cuanto mas relacionoa decuacion, en el lenguaje escolastica, de la reladiad exterior en relacion con dicha idea o juicio o concepto. Pero entre la "idea" y la "realidad o ente exterior o ente que itnenta reflejar la idea", hay unos enroems abismos, que hay que ir rellenando. es deicr, diriamos que ese es elfin de la cultura y de las teorías, de las ciencias y de als filosfias. Dichod e toromodo, una idea que se adecue en un treinta pro ciento conun ente, es una diea verdadera enun treitna pro ciento, pero es mas verdadera si se adecua un cincuent apro ciento. Ambas sonv erdaderas, pero una mas qu eotra. En cad amoemnto, cad aide aque tnemos por lo gneral la tomamso como absoltua, es deicr, como totlamente verdadera. Solo el tiempo, la eovlcuion cultural, nos enseña, que esa diea anteriro era verdadera pero era menso verdadera que la que ahor atneemos. ¿se avanzaria enromemente enla teorías y enals cineica sy enla filosfia, si pudieramos sabe ro alcular por sectores, pro temas, pro ciencias o pro aspectos, cuanto tanto pro ciento sabemos del total? ¿pero como vmaos averiguar el tanto pro ciento parcial deltotal, si nos abmeos cuantomide eltotal, ocuanto peud emedir eltotal? Esta e slacuestion, a esta simple preugnta, he dedicado mucho tiempo, yd ebo confesar,q ue als solcuioens que he encontrado, nome han satisfecho. pero alpregunta queda.
(35) -Creo que habria varios emtodos, esenciale so basicos, para itnentar averiguar ma sprodunamente sobre une nte o al realdiad. Uno, seria como hasta ahora existe, diferenciar ys eguir con toda slas cineicas, y todas las ramas de las cineicas, como enotra spaginas he diseñado, es decir, cuarenta ciencias basicas, que a su vez tendrian almenso cuarenta ramas basicas. Es decir, estod aria una enroem complejdiad de tratados yd e estuDios. Segundo, se escogeria un tema, diriamos unas cuestiones, y se plantearian desde todas las ciencias y todas las ramas, entotal, saldrian almenos mil seiscientas ramas cientificas y saberes. y entocnes a ese tema, se diria cada especialdiad loq eu crea ocnveniente. De est emodo, despues se itnentaria integrar o ahcer una sintesis, de todo loq eu se dice sobre este tema. En defintiiva, loq eu dicen sobre estema o cuestionopregunta, las mil seiscientas ramas cientificas. Tercero, se escogeria, no unt ema, sino solo una palabra, y se le palciaria loq eu pdoemsoa veriguar de esa palabra, a traves de esas cuarenta ciencias basicas, pro cad auna de las cuarenta ramas almenso,que tiene cada cineica basica. Es decir, en deifnitiva loq ue nso dice, las mil seiscientas ramas. Pero ene ste caso sobre unapalabra. y despues s eitnentaria sintetizar. Esta metodlogia, diriamso simple, ayduaria enromemente al avance cientifico en todos los rodenes. Se que lelvarloa cabo se tardara varias generaicoens d emiels de ivnestigadores de todas esas ramas. y desd eleugo, se deberian crear cientos de neuvas especialdiades, enla sunveirsidades,apra que de est emodo, se pudiera aveiguar yc rear un corpus en cad anivel. ejejmplo una cineica seria la eocnomia, y despeus existirian las tre soc uatro rams fundamntale suq ehoys e amditen, mas las treitna y tantas derivadas de esta. Esjemplo eocnomia politica, economia y sociolgoia, economia yr eligion, etc. Pero siemrpe sabiendo que no es lo mismo Economia y politica, o eocnomia politica que politica economica. y asi en todas. Creoq eu si esto se hciiera en todos los cmapos, el conocimiento dels er humanoa vanzaria enromemente. es deic,r darimaos un paso de gigante. Ya se que se esta haciendo de algun modo, pero loplanteo ahcerlo sistematicamente. Quzias hoy los ordenadores lo permitiran,d esde luego.
(36) -¿todo lo que pueda cocnebirse comoidea,implcia onoimplcia su existencia? Es obvio,q ue todos diremsoque no. Pero si nosplantemaos la sigueinte pregunta ¿todo loq uepuede ocnebirse peude existir potencialmente? Entocnes la cuesiton es mas dificil de ocntestar. ya que podemso pensar,que todo lo qeu pensemos, excepto Dios, ptoencialmetne pdoemso crearlo nostros, o almenos crearlo comoposiblidad. Ene st esentido a mie tneder, todo lqoeu pensemos, o casi todo lo que pensemos podríamos cosntruirlo,e xcepto Dios y algunas cosas mas. Diriamso que un tanto pro ciento, de lo que seamos capaces de idear o de pensar, potencialmetne podríamso crearlo. No quiere deicr,q ue lo hagmaos nostros, pero peuden hacerlod entro de mil años, o unmillon de años. a mie ntender, estmaos siempre enlaproblematica clasica, no doy a esto una solcuion "idealista", sino "materialista idealista". A mie tnender, escepto elunvierso, Dios, y quizas la amteria o las esencia de lamateria, los aotmos y subparticulas, posiblemente todo lod emas, seamos capaces de "crearlo, fabricarlo o diseñarlo", tanto sea en elpasado o en el futuro. ^Porque hay que distinguir que una "cosa es que exista un ente y otra cos amuy distinta es que nsotros,si seguimso existiendo, pdoamos fabricarlo". Por tanto, no soy diealista, en elsentido genral de la palabra, "noc reo que toda idea se correpsodna conun ente enla realidad, sino que la mayroia de las ideas, que pdoamso cocnebir o diear, podríamos fabricarlas enla realidad". y nonecesariamente nsotros, sino quizas otras genraicoens de seres humanos, si existimos, dentro de miles de años, o cientos d emiles d eaños. Es decir, "potencialmente en el tiempo". (21 ab 97 cr).
(37) -Se suele admitir enmetafisica que un ente o substancia es anterior a sus efectos, caracteristicas, atributos, etc. Es decir que un ente es anterior a sus posiblidades de actuacion. sEan esta alnvielque sean. ¿pero esto que parece obvio es tna obvio? pensemos seriamente. Puede darse un "ente sin caractersiticas". Dirian ustedes que en la "germiancion de ese ente no se ven todas sus caractersiticas, afecciones, atributos". Es deicr, enla relaizaicon de un niño, en el tiempod e gemriancion yd esarrollo no se ven todas sus potencialdiades. Ciertmanete. pero que no se vean todas sus ptoencialdiades, no queire decir que no als tenga, aunqeu sea en grado germinal, esencial, potencial, etc... auqneu no sea "a nivel de acto". Pero un ente o substancia no es entocnes anterior a sus caracteristicas o en sus afecicones. Que solo es anterior, la puesta en acto, no su relaidad. Una columana vertebral de un mamifero, noe sta desarorllado hast alos tantos meses de su gemriancion, perod esde sus primeros estaDios,c asi almismo tiempo de nacer, dias a lomaximo, ya tiene diriamos lacolumna incipientemente. Dicho d eotro modo, la "ptoencialidad de un ente, puede ser enorme, es decir, infinita diriamos d ealgun modo". Se cocnretice diriamos pro la realdiad en actos, y en eltiempo y espacio. pewro podríamso decir que podría ser potencial, aunque en la realidad sea potencialmetne limitada. Por tanto un ente no es anterior a sus afeciones, o a sus caracteristicas, solo es anterior a sus potencias, sino solo a sus actos, que realizan en eltiempo sus potencias, o esas ptoencias. Es decir,une nte, peude tenr ptoencias que jamas desarrolle en acto. Pero una cosa es que no las actualcie en actos,y otra muy distinta, es que no als tenga, como substancia, esencia, o substancia o ente, no las tenga.
(38) -Dos sustancias o etnes, pueden tenr atributos o caractersitcas diferentes, pero si pueden tenr relacione tnre si. Al menso en esencia, todo elunvierso que se sepa, esta formado pro los mismos ladrillos, dneomiandos subparticuals. Por tanto, toda substanci ao ente, tiene la misma estructura esencial, con losd emas. Soloc ambian diriamos la conformacion,e lnuemro, la cnatidad, etc, pero no los ladrillose senciales del unvierso. Ciertmante, que esas caracteristicas que cambian es suficiente, apra crear toda la enroem diferencia. perohoy creemso que todo elunvierso tiene losmismos ladrillos. Excepto Dios que podríamso denomianrlo qeu tiene otros ladrillos diferentes a lamateria-energia que concozcamos. Si mañana se descubre, que hay otros ladrillos dfierentes, y que un grupode ladrillos forma una materia y otro muy distitno forma otra materia, entocnes diriamos que si, entre esos dos grupsod e materia,s notienen nada que ver. pero si hoy admititmos que todo loq ue existe, esta formada por las cientos de subparticuals que existen, diriamos todo ente esta en defintiva formado por uno o varios, tipos d eesas subprticuals que a su vez forman las partiuclas y a su vez los atomos. (De todas formas aunque nos e afilosfia, ami entender, es psobile que en el futuro, en estos temas, nos enocntremso con sorpresas, y pro tanto, quizas haya que modficiar estas ideas).
(39) -a mie tnender, dos substancias, dos entes, dos en-si, dos esencias pueden tenr atributos o caracteristicas disitntos pero sitienen que ver entre si. Por tanto, no estoy de aucerdo con el axioma spinoziano. Porque enel fondo, los "atributos", no tienen que ver nada ocnla substnaica, y al substnaica conlos atributos. Es deicr, notienen que ver, en todas las situaciones. Porque los atributos o caracteristica,s peuden ser varios yd e distinta forma. Es deicr, Dios y el human, sondos substnaicas disitntas, por tanto sus atributos son esencialmetne distintos,y todos admiten qu epeude haber uan relaicon,a lmenso enuna direccion. Pero almismotiempo, dos substnaicas esnecialemtne iguale,s dos humanes, peuden tener atriburtos iguale soparecidos,yd e alguna forma, tenr una relaicono no tener una relaicon. Pro tanto, esta deifncion a mie ntender, noe s valdiad. Ni enelsentidopsoitivo, ni en el sentido negativo. (22 ab. 97cr).
(40) - ¿puede una substnacia ser causa de otra, si nada entre si, tienen encomun? La respuesta tradicional es que no. Pero podemos esto palntearloa si,s eriamente, no podríamos obviar, que pueden haber una "relacion de causa en alguna caracteristic ao ena lgun atributo oen algun dato", y almsimotiemepo, not enr nada en comun, o si se queire "practicmanete nada". claor esta podrían decir,que tiene encomun, que comparten el espacio o eltiempo, por tanto tendrian encomun eso. ¿pero eltiempo y el espaico, es una realidad de las substancias, diriamos es algo que forma parte de las substancias, os oloe s algo exterior a ellas? ¿si es algo de las substancias, todo esta en relaicon, y si no, no esta todo en relaicon,solo que estan en untiempo y enun espaico,y enla priemra compartne o forman el espaico y elt iempo, como una caracteristica mas de las substancias?
(41) -Si el tiempo y el espaico, es parte de la susbtancia o de las substancias, o no es parte, en el sentido mas gneral que se quiera, sondos realidades diferentes, es decir, dos parametros, diferentes en todos los sentidos. Aunque aprezca lo mismo. Es decir, diriamos que eltiempo y el espacio, sea un atirbutod e la substancia, y no solo, "una lgo" que hay enmedio. Es deicr, la relativida do noal relatividad. y no diriamso en loss entidos acutale,s isno diriamso, icnluso quizas en sentidos ma sprofundos. Esta es la cuestion. Por tanto acabariamso,t eniendo,unaimagen delunvierso, diferente de la actual, od os diriamso imagenes diferentes de la relaidad, enel nivelprofundo, del ente yd e la substancia yd el ser, y pro tanto del unvierso.
(42) -Si eltiempo y el espaico, sonc aracteristicas de la substancias od e los entes, y no "diriamos un añadido que esta en medio", un ente o una substnacia peude ser causa d eotra, de algun modo, cualqueira, aunqeu no lopensemos. No entrmaos enunpesnmaeintomagico, sino estamos hablandod e uancuesiton emtafisica, ojo, ni estmaos hablando d euna causacionor elaicon fisico teorica, sino de una causaicon emtafisica. Es deicr, e simprotnate, entender, las distintas realdiades, si noqeuremos perdernos enlas palabras. las palabras filsfoicas, soniamgene soparabolas, muchas veces, ene sta ocasion tambine. Driiamsoque sonpeurtas que se queirne abrir, pero nopeudes quedarte conlapuerta, con solo lapalabra,sinodiriamos la parabola que se queire expresar.
(43) -Nunca debemos ovldiar,que diriamso que hay distintos elementos o complejos d elementos: un o es el ente, o los entes exterior a nsotros. otro segundonviel, es el ente o el ente interior onsotros comohumanes. y otro,diriamso,las gafas con loque vemos, el ente exterior y elmsimoente itnerior, es decir "las teoría so cutluras que tenemos". por tanto, solo vemos lo exterior, segun neustra capacidad itneriro comoe nte, pero a su vez, relaiconado olimtiado por neustra capacidad teorica en este moemtno o enelmomentoque analziamos. y todo enelfondo, todo se va modficando. Quzias excepto losentes exteriore,so elunvierso o el mundo, todo lo demas se va modficando. El ser humano va mdoficandose ocualqueir ente que entienda o conozca ensu esencia va modficiandose. y cualqueir ente a su vez, va ahciendo oc renado una cultura, teorías, ciencias, etc, que a su vez, en ese ente, pro aucmualcions e va trnasformando. Por tanto,todo depende de estos tres elemtnos esencialemnte. Supongo que todo tendra unnviel,unsolímites,unas realidades. (23 ab. 97 cr).
(44) -Se que con elanterior esquema, pongomuchas dudas a mcuahs concepcioens, doy mucha relatividad a todo, pero relatividad o relaicon es una cosa,y relativismo es otra. Por lomenso se distinga eso. Driiamso,que nos poen en el sitio que tenemos. Es deicr, nos cura con humidlad, que buena falta nos hace. De talmodo,si tomamos elmundo exterior o losentes exteriroes, como "fijos", como relaidades fijra capacidad entitativa, como humanes, es decir, es del treitna pro ciento,d e entender la relaidad exteriro,pro neustra conformacion neuronal o emtnal o biolgoica, o todo junto. De ese treitna pro ciento, solo con ese treitna pro ciento, hemos utilziado diriamos un diez por ciento, y si ademas con ese diez por ciento, solo concoemos un cincuenta pro ciento de teoría,que podríamso alcanzar con ese diez por ciento que utilziamos. Por tanto, si elejejmplosirve, todo s epeud eir modficando hasta los límites en cad anivel. Cuandos e lelgue a los límites, se tiene que dar un salto, o un slato teorico, o un salto delnviel del tantopro ciento, o alfinal uns alto biolgocio, diriamos. O cualqueir sistema de este tipo. Combinado de cientos de formas posibles.
(11.476) -hetero-diario filosofico.
(1) -10 feb. 97 cr.
-uno se pregunta, sobre la funcion de la filosofía. Es la funcion de lafilosifa, unacineic ao un arte, o simplemente una actividad mas. O un conjunto de las tres realidades. A mie tnender, lafilosfia es uanciencia. Tiene un sistema de saber, un corpus de ocnocimeintos, unos conocimeintos, unametodologia,y una parte de la realidad que estudiar. Otra cosa, muy disitnta, es si aun,hemos alcanzado, diriamos,e lnivel cientifico suficiente, enla filosfia. Posiblemente, esto ultimo no. Estemso aun enlas fases de divagueos.
(2) -15 abril 97 cr.
-la reflexion sobre cualqueir tema, exige varias condicioens: priemro, averiguar el nivel de reflexion que somos capaces de detentar. Segundo, saber cuanto o como o cuando podmeos cocnoer sobre elt ema que reflexionamos. Tercero, itnentar realizar una sintesis de ambas realidades. (por supeusto hay ams niveles, pero creo que estos dan un limite bastante aceptable. Asi uno puede intentar averiguar si loque piensa, lo piensa por uno mismo, o lo piensa por otro, o por las cirucnstnacia,s o pro alinfancia. Al emnso que se sepa. O loq ue te han esenñado en tal lugar o en el otro). Claro esta, esto lo ahce profesioanlemtne,c ada dia elfilósofo, los demas oficios oprofesioens, solos e aplcia, al tema o profeisond e cad auno, y no en el resto. El filososo y el escritor, deben tenr laobligaicond e palntearlo en todos.
(3) -23 abril 97 cr.
-Siemrpe tengo en este dia lamisma sensaicon y el mismopesnamiento. Cervantes por un lado fue un hombre muy inteligente, peroq ue no fue aceptado por su sociedad. Y en segundo lugar, en este dia, siempre nso acordamos d elos escritores celebres, ¿pero de aquellos que estan mandando a editoriales, una ve zy otra, y de aquellos que tienennovelas, y cuentos, y ensayos, y nadie se acuerda de ellos? Hasta al saciedad, he dicho y he indicado lanecesidad, de que existieran fundaciones de distintos genros ltierarios, de peosia, nvoela, teatro, etc. En als cuales, los lbiros ineditos y los editados, una copia, ela utor que quisera pudiera enviarlos. A mie tnender eso podría ser unaenroem solucion. ya que asi, habria posibldiad de que alguna copia quedase par ael futuro, y al menos el trabajo de tantos miels de autore sye scritores que no peuden publciar nos e perdiera. ya se hace en el teatro y enla muscia en España. ¿por que noahcerlo en la peosia, en la nvoela, enlosc uentos, en el ensayo? ¿no hay pro ahi, una fudnacionprivada. No podrían las biblitoecas publcias, una de cada region, una de cada region se dedicase a unt ema. Los autore senviarian una copia d eunlibro ya registrado conpropeidad itnelectual, son solo ese requisito para que nohubies epeligro de que se perdiera. Es admisible, que no todos los escritore spdoemsopublciar, es obvio, pero pro lo menos creo honestamente que nos e deben perder las obras, que tanto trabajo han costado. al menso a mi me seria de ung ran conuselo,que todo lo que he escrito, almenso existiese una copia, una copia para que nos e perdiese. Tendria un coste minimo. ¿por que no se hace?.
-¿ por que tienen que exitir tantas emtnira? ¿ se obtienen tantos beneficios de las mentiras?
(5) -25 abril 97 cr.
-Usted debe entender que esta obra, "textos filosfia o ensayos o narratolgoias", intenta palsmar diriamos cientos de caracteristicas, de las relaidades mas diversas. Esas relaidade smas diversas, las estudian condisitnos metodos, actualemtne distintas ciencias ya rtes. Por tanto, ene se sentido amplio,d e itnentar ocmbinar y emzclar e susted dodne se tiene que situar. a mi modo de ver es improtante que suted entienda esto. Porque me aprec emuy bien, que a suted esta obra, no le guste, no cre aque tenga caldiad, onoc rea que leaporte algo. Esto diriamso es unc riteriode suted, que personalemtne le acepto. pero loq eu nole peuoa ceptar es que novalroe el trabajo, o no valore,diriamso la sitnenciones tan complejas o funcioensy fines tna diversos yc omplejso. es deic,r unaobra con mcuhas aristas. Por tanto, no pretendo que a todo el mundo lepueda parecer itneresante, pero si tengo que emrecer el respeto del t rabajo yd e la ocmpeljdiad de labora. Hecha asi, en ultimaisntanic,apar aitnentar captar neuvos detalles. es igual que enuntelescopio se lepoenn disitntos grosores de cristale,s par aitnentar captar mas en la realdiad que se observa. Por eos,diriamso los diferente stitulos y subtitulos, proque asi,s e ve aun arista preodmiantne distitna. Creo que eso es evidente, comoitnencion almensode lautro. despeus, sera eltiempo, als cirucnstancias y demas factores, lo que qeu haan que laobra, sea valroada o nos ea valorada.
(6) -26 abril 1997 cr.
-En el fodnounotiene que ocmprender, que un factor de cmabio, es toda la teoría. La teoría,la idea o als ideas las ciencias o las culturas, comos e dneominen, e sun factor de cambio del idnviduo,de la sociedad, etc. A todos losnvieles. Si hay de unamsima especie, grupsod e animales, de ciertos primates, que se mdofican en algunas conductas, es deicr,que tiene culturas diferentes inclusoeprtneenciendo alamisma especie. Por tanto, eso es loq eumdofica. elf actor de lacultura, no se ha valroado losufciiente a mientender, como razon profudna, o unod e los factores de la evolucion biolgoica de las especies. Includia claro, está la humana, pero también la de otras especies animales. Pero especialmente el ser humano. Por tanto la "teoría o las teorías,las ideas o los cocneptos", son un elmento esenical, d etodo lo que es el mundo, el mundo human, y de los demas especies. Diriamso en cada especie denomiando de algun modo, sea idea ococnepto, o sea idea o tencia o sea idea o conducta. Todo este entramado forma la compleja realidad del mundo. A mi entender, de esta forma se valora un elemento,t na enroemmente complejo, que nos podría traer neuvas ocnsecuencias. Es deicr, si queremos quizas evolcuionar comoe specie, hay que tomar uneleento esencial, la "teoría", y no solo otras estructuras. las teorías en si misma.
(7) -Por tanto estos factore so sitemas de factore se interrelaciconan entre si. Es deicr "segun neustronviel teroico", depende de neustro "nivel entitativo de substancia" y a su vez condiciona "la captacion de los entes od e las demas substancias". Pero segun "nuestronivel entitativo o de substancia" limtia "nuestro nviel teorico" y a su vez, este a su vez limita nuestro "concoiemitnod e los entes exteriores". Algo asi, seria equis es igual a nuestro nivel entitativo como substancias ohumanes por elnivelt eorico o d eideas que hemso alcanzado. o si se queire el nivel que hemso captado las subtancias exteriroes a nostros e icnluso nsotros mismos tomados ocmo substanicas a concoer e sigual o dependen delnivel entitativo que tenemos y a su vez, por elnivel teorico que hemso alcanzado.
Captacion de la realidad = Nivel del ente human + nivel teorico.
X total= Captacion de la realidad total + nivel del ente humano + nivel teorico o de ideas.
Se tome una formulacion u otra de las anteriores, se podría despejar.
Nivel del ente humano= Captacion de la realidad exterior dividido por elnivel teorico.
Nivel teorico = Captacion de la realidad dividido el nivel del ente human.
De tal forma que la realidad se complica, e sdeicr, se interrelacciona entre si.
(11.477) -revista, titulo.
prometeus. numero quince.
issn-1130-1821.
d.l-cr-1362-1984.
numero monografico.
revista a fotocias, de filosofía y ensayo. revista para publicar las obras del editor en exclusiva.
sumario.
pag.1. datos. portada. editorial.
pag.2. ideas filosofía, ii. hegel.
pag. fianl de la revista.
editorial.
este tomo de la filosofía es un intento de profundizar en hegel. en definitiva, cada libro lo dedido a un tema, a un autor, uncomentario, pero creoq ue todas las volumenes, forman una sola obra, que he dneominado textos d efilosofía. espero siga creciendo, solamente eso. (18 ag.94 cr).
datos.
revista a fotocpias. prohibida la vneta. Edicion gratuita. revista sin animo de lucro. edicion reducida. minima.
redaccion y direccion. aparatado 321. 13080. ciudad real. españa.
revista de la segunda quincena de mayo 94.
ejemplar uno de seis.
pie de la fotocpiadora.
apado. 321. 13080. ciudad real. españa.
maquina. fotoocpiadora.
maquina: a.b. dick.
modelo. a.b. dick, 625.
nuemro. 375419.
d.l.-cr-1362-1984.
(11.478) -1. El problema de lo bello, lo sublime y del Arte, es hallar una minima formulación, una estética minima, universal y necesaria, para entender lo que es bello, cuando se dé o lo que es sublime o lo que es Arte. Y además, que esa definición, permita, tener las puertas abiertas, para nuevas conceptualizaciones a partir de ahí, nuevos conceptos teóricos y prácticos de lo bello, de lo sublime y del Arte. Y no suceda, comohasta ahora, que casí siempre, la obra que de verdad, es bella, buena, nueva, innovadora, con concepto, etc… pero puede que tenga otras formalidades, no es aceptada, por lo general, ni por el publico especializado, ni menos aún, por el general.
2. ¿Por tanto, no sólo hay que conceptualizar que es lo bello, lo sublime como un grado superior de lo bello y distinto que lo bello, sino el Arte –como concrección humana de lo bello-? ¿Pero además, que entidades interiores, funciones o facultades mentales, tiene el ser humano, para captar lo bello, lo sublime y el Arte? Por tanto, tenemos que dilucidar lo que es, y cómo lo captamos nosotros, y con qué.
3. ¿Lo belo en el grado más profundo de lo bello, el arte en el grado más profundo, y lo sublime en el grado más profundo, tendría relación, con los estados de razón más profunda, o con la razón de la meditación, como antes he indicado…? ¿lo que sucede que esos estados mentales, que son más profundos que los estados racionales normales, se llegan a ellos, a veces, en momentos sin darse cuenta, o sin ser conscientes, en decimas de segundos; o en ejercicios de meditacion racional, durante decadas o lustros; o quizás, a veces, a través del impacto del arte, lo bello y lo sublime?.
4. ¿si como ahroa s eindica, tenemos tres tipos de cerebro, por decirlo de algún modo: el de primates y primates superiores, el de mamiferos, más dentro, y aún más el reptiniano… se podría decir, que esos estados interiores, con sus manifestaciones… esos estados interiorees, no de la razon normal o razon convencional o de la psique convencional, sino los de la psique profunda o los que he llamdo de la razon como meditación, serian cuando la mente racional superior, de algún modo, llega, o toca o roza los niveles interiores, o dicho de otro modo, la razon de primates y de primates superiores o humana, roza y llega desde la consciencia, a esos niveles de la psique de los mamiferos e incluso de lo que nos queda de reptiles? –siempre entendiendo esto como analogias, y siempre entendiendo, que toda estructura superior, ha condicionado de forma profunda las estructuras anteriores-. (creo que gran parte de las cuetiones filosóficas, podrian hallar explicación en esos niveles de los tres cerebros, siempre que esta teoría neurofisiológica, sea relativamente cierta). Por ejemplo el problema del mal, de lo estetico, algunos aspectos de la ética, del bien, etc…
5. Por tanto, nos guste o no, tenemos que admitir, desde la filosofía y las ciencias, que tenemos un cerebro, que es más, de lo que nosotros pensamos que es. Aunque no sepamos muy bien cuales son sus limites y sus posibilidades. Ni sabemos como está totalmente hecho. Quizás, el siglo veintiuno, sea el siglo de la exploracion no solo del sistema solar y de algunas galaxias, de alguna forma, sino que sea la exploración del cerebro, con meDios de ciencias, y por tanto, al final, acabaremos con una concepción totalmente diferente. O dicho de otro modo, se abrirá otro nuevo mundo para nosotros, y por tanto, para todas las ramas del saber, y para la filosofía. La exploración del universo mental, será la gran revolucion que se dará en este siglo que acaba de nacer…
6. A mi entender, todos los saberes, unos de unas formas y otros de otras, se encaminan, a saber, las cinco grandes realidades que existen: el ser humano, en si mismo, y todo lo que tiene y es. –aquí incluiría potencialmente, todos los seres racionales e inteligentes, que puedan existir, potencialmente, como posibilidad, o incluso como hipótesis, o incluso en la realidad-. 2º el mundo social, como una realidad, diferente en parte y diferenciada de cada ser humano –Aquí se incluirián todas las estructuras y sistemas sociales, que pueden existir, en el universo, sistemas sociales racionales, por seres con inteligencia, si no en la realidad, si como posibilidad o potencialidad-. 3º el mundo fisico, en toda su extensión, en el universo. 4º el mundo biologico que existe en este planeta, y que pueda existir en el universo. 5º El ser Dios.
7. Desde todos los saberes, tenemos que aunar, sintetizar, cuestionar y dar respuesta a esos cinco grandes campos. Los saberes, cada uno de ellos, y cada una de sus ramas y disciplinas, son solo estrategias o instrumentos, historicos y descubiertos o inventados en parte por los seres humanos. E igual, que podemos indicar que hay cinco grandes saberes, que podrian ser reducidos a dos o tres, como ya he indicado en otras paginas… puede que en el futuro, se inventen o se descubran, nuevos saberes, distintos a los cinco actuales (religion, filosofía, ciencias, tecnicas, artes). Es cierto, que no todos los saberes, tendrian el mismo valor epistemologico, el mismo método, el mismo nivel de conceptos y de conocimientos, de veracidad o de verificabilidad… pero de todos, nos tenemos que servir, para intentar indagar esos cinco grandes campos de la realidad… que e slo que itneresa y es lo que importa. En cada saber, a su vez, por lo general, diferenciados en disicplinas diferentes… que por lo geneal, tendrán que ir por un lado, sintetizandose varias en una, y por otro lado, naciendo neuvas disciplinas en cada uno de esos saberes. En este sentido una obra, como ésta, Proemteo, que es una novela-pintura, una obra de Arte, puede asumir, algo del resto de los saberes: filosofía, religion, ciencias, algo de tecnicas, y ser una obra, que pueda aportar algo, a esa busqueda de esos cinco grandes temas… y desde luego, aportar algo, en algunas de esas cinco grandes saberes, y en algunas de sus disicplinas o áreas concretas.
8. Por tanto, el fin, es intentar conocer mejor la realidad, que anteriormente, la he dividido en cinco grandes parcelas –por supuesto que la realidad, estará conectada entre sí, esas parcelas consigo misma-. Y los saberes, son como isntrumentos, teoricos-practicos-tecnicos, que nos sirven para entender esas realidades, o la realidad, que hemos dividido en esas cinco grandes parcelas. La mayoria de los seres humanos, escogen una disciplina cientifica o un saber, y ven la realidad desde ese saber, es admisible, porque la mente humana, actual al menos, es limitada, pero anteponemos un instrumetno, como si fuera el isntrumetno la realidad, un saber, es solo un instruemento, lo real es la realidad… es como si creyendo que unas gafas es las realidad, y las gafas nos ayudan para ver la realidad, que es muy distinto. En mi cortas posibilidades, desde las artes y la filosofía, intento captar lo más posible de la realidad. Pero sé, que es un intento limitado, y de hecho fallido, porque solo utilizo dos instrumetnos o dos gafas, y eso de forma parcial… y de forma anecdótica, el resto de los saberes: ciencias, tecnicas, religion-teologías. El ser unidimensional, actual, es que cada uno es especialista en algo, y ve el mundo, solo desde ese algo, y se cree que el mundo es solo eso. Es como si un biologo fuera a la selva, y escoge cien metros cuadrados, y creyese que ese espacio, es todo lo que existe de seres vivos en el unvierso.
9. Lo anterior, ha sido para mí siempre claro, eso ha sido para mi individualmente, negativo, porque he ido de una ciencia a otra, de un saber a otro, y han pasado los años, y al final, no sé si sabré mucho de muchas cosas, pero no sé mucho de una sola cosa, que es lo que hoy se valora, y por tanto, no soy especialsita, ni experto en nada, por tanto, la sociedad, puede pasar de mí, y de mis conocimientos. Es más, una obra, como esta Prometeo, solo ha podido nacer y ser, de una persona que no es especialista en nada… y por tanto, no es solo literatura, ni solo religion, ni solo filosofía, ni solo arte plastico, ni solo otras facetas, que quiere… decir, que nadie acepta esta obra… Porque ningún especialista, la admite o la ve, como algo de sólo de su especialidad… por tanto, me temo, que me veo abocado, no sólo a un fracaso personal, de busqueda e investigación, en defintiiva, sino que el resultado, que en parte, es esta obra, Prometeo, no será aceptada por ninguna de las comunidades culturales, en las que está dividida actualmente, los saberes y las ciencias, y las disciplinas de las distintas ramas…
10. ¿una cuestión, para mi siemrpe presente, es si podriamos hallar un sexto saber, es decir, un saber diferente, más profundo y más real, y que no fuese los cinco anteriroes, que ahora tenemos, aunqeu derive de ellos… que no sea religion, ni filosofía, ni ciencias, ni tecnologia, ni artes… podriamos hallar ese sexto saber…? ¿y si existiera, como deberia ser, como podriamos intentar vislumbrar un nuevo saber más profundo? ¿uan combianción de los cinco saberes, con las facultades de la razon o de la psique más profunda, de los sistemas de la razon como meditación, como lo he denominado, es decir, los estratos más profundos de la psique o de la razón, podria ser el fudnamento psicologico y ontologico, para nacer un nuevo tipo de saber, que nos diera nuevos concpetos, neuvas realidades cognoscitivas y de conocimento, sobre la realidad, sobre esos cinco aspectos o cinco esferas d ela realidad que antes hemos indicado? ¿tiene sentido esta pregunta, o es una patocha de una mente calenturienta?.
(11.479) -1. Como ya he explciado anteriormente en otros tomos, el antiguo libro-titulo revelacion, ser aismplement euna parte mas d ela epopeya. aunque continue el prologo anterior. quiero que todo lo siguiente se modifique tneiendo en cuenta esta relacion o este cambio. es simple y tambien dificil de comprender. pero creo que es lo mejor. (23 ag.93cr).
2. empiezo este nuevo tomo del libro titulo revelacion, continuo con este tomo, aunque aun no he terminado ninguno.
3. continuo con este genero literario, que es el libro o libros de profecias, libros revelados, libros sagrados. sin insultar a nadie, y que nadie se sienta ofendido. que nadie se sienta ofendido, no es mi itnencion, en ningun caso.
4. pero creo que es un genero bastante olvidado, quizas se sienta toda la influencia de los grandes profetas de israel en este libro. pero espero que otros autores continuen este genero olvidado, o casi olvidado... desde luego el original es influenciado o inspirado pro Dios, en este caso mio, no es desde luego. pero si deseo empezar este tomo.
5. espero continuar esta novela, y que se entienda. (9 sept. 92 cr).
6. como ya he explicado en otro lugar, este tomo de revelacion, sera una parte más de la endonarraccion, que a su vez es la tercera parte de la narratologia, creo que aunque esto lo he repetido hasta la saciedad, si es bueno, que seamos conscientes de ello. asi lo espero.(hoy a seis meses del fallecimiento de mi madre, 19 de feb. 93 cr).
7. creo que esta epopeya, con actualmente unos trece volumenes de poemas o d eun poema largo, denominado epopeya o epopeya del ser o epopeya filosofica. intenta captar la realidad profunda del ser humano. e sel contenido profundo del alma humana. intenta al menos. es decir, d ealguna forma un servicio al se rhumano. un servicio al se rhumano que piensa, que mira, que se desespera, sea cual sea sus ideas politicas, religiosas, sexuales, co.or d epiel, sea de un lado o del otro del planeta, o sea dle futuro. esa es laintencion. 0otra cuestion es que perosnalemnte sea capz de alcanzar esos niveles d eprofundidad. es decir, sea capz de opensa ry sentir para hacer algo que sirva a toods los sere s humanos, aunque sea un verso de los cuarenta mil que hoy por hoy forman esta epopeya. espero asi sirva para algo y para todos. (15 octubre 93 cr).
8. esta novela e suna novela compleja, e suna novela de un gnero literario, que s eha practicado en el mundo. y por tanto como cualquier otra persona imito ese genro literario, algo de la literatura de la religion, d ela profecia, d ela vision, de la union mistica -sik es que s epuede decir algo de eso-.(15 jul93 cr).
9. a mi em gustaria qu ela poesia, s entiendiera como la filosofía, pero en palabra s de metafora. a mi entder la poesia e sla verdader afilosofía. ese entrecruzamiento d esignificados diferentes y al mismo tiempo iguales. a mi me gustaria que la poesia s eentendiera como la posibilidad del ser y dle estar. la poesia como un encuentro de ser y d eno ser. la poesia, comoe se aliento para entrecruzarse todos los misteiros dle ser humano. despues de doce volumenes del libro titulado epopeya o epopeya del ser, creo que hay en este poema largo, en esta epopeya de est efinal de siglo, para el siglo que vien, un aliento de busqueda de ser y de necesidad. un estar y un no estar. creo que la poesia es el encuentro en el desencuentro. es lo que e sy lo que no es. par ami la poesia es todo. lamentablemente, nos e puede vivir de la poesia. de pensar versos, de rectificarlos, d emadurarlos, d eesculpirlos, tenemos que dedicar neustro tiempo a otras actividades par amedio sobrevivir. es todo. a mie ntender la poesia es el esta ry el no estar. es ir y venir. es todo y no es nada. la poesia es loa bsoluto. s i comrpendiermaos mejor lapoesia, comprenderiamos mejro a Dios, y comprenderiamos mejor a nosotros mismos y a los demas. pero no tenemos tiempo. es la pena, e sla verdadera pena. (18 nov93cr).
10. el abrirse a la poesia es abrirse asi mismo. ese es el msiterio. la pesia e sla palabra concentrada, es la busqueda de todo y del encuentro. la poesia es el laberinto dle alma. creo que la poesia es todo. es lamentable que a veces nos e tenga encuenta. la poesia e suna busqueda d eun nuevo corazon. hemos deseado ser otra cosa, y uan d elas fomras que lo hemso itnentado ha sido atraves de la poesia. hemos estado respirando otro mundo y lo hemso encontraod d ealguna forma a traves d ela poesia. es eso todo hy nada mas. somos lo que somos en las palabras metaforicas que denominamos poesia. solo eso y eso e smucho. todo lo que somos es solo lo que somos en el sueño. (19 nov93cr).
11. como es logico entender este volumen, e suno mas de todos los que foman el libro-titulo: epopeya o epopeya del se ro epoepeya filsoofica. (21 nov.93cr).
12. la poesia como encuentro d elos desencuentros que los sereshumanso sufren cosntantemente la poesia como ese ser que siente y des-siente en si mismo. o dicho d eotro modo, la poesia como la nada. ocmo la realidad que perfora el corazon de otras realidades. la poesia como ese encuentro de los posibles encunetros. la poesia como contenido y como continente. a mi modo de ver lapoesia como relaidad porufunda de todo. la poesia como lo que es, yu como lo que usca. la poesia comos er que siente y que espera. en el fondo, la oesia como todo y como nada. solo eso es la poesia, y es mas. la oesia, comot odo. y como nada.
13. deben ustede spensar que este volumen, se escirbe, y pro tanto se debe leer, comoun volumen, unvolumen ma so un tomao, d eun libro titulado epopeya o epopeya filosofica o epopeya del ser. por tanto, es uno mas. es una isnercion en todo ese conjunto. una busqueda d ela busqueda, una busqeuda en si mismo. un esta ry un ser al mismo tiempo. un todo y una parte. un todo y una nada. (17 dic.93 cr).
14. a mi me parece que la poesia es simple y llanmente la busqueda dle yo ma sprofundo, que semaos capaces d ehallar y encontrar. tnato en nosotors ocmo en elmundo. pienso que como cualquier juego o actividad o foiciio lapoesia tienen sus reglas. si el poeta habla de "ebriedad", no necesariamente est ahablando d esi mismo, esta hablando de una sociedad ebria o d eindividuos ebrios, aunque hable en priemr apersona, elpersonalmente, quiza sno beba alcohol, solo una copa en navidades, si es que la bebe. con este ejjmplo queire explciar un poco las contradicciones que se dan en el mundo. la socntradiccionems que se dan a la hora de ller la poesia. pro tanto, el poeta intenta hacer como el ensayista, e sdeicr reucir el mudno, el yo, los otros yos, a experiencias de todo tipo, incluso utilziando lapriemr apersona en elsentimiento, pero nos habla de todos y apra todos. e sdiriamos a vece,s como al filosofica y al cienci ay el ensayo, epro lo que otros dicen en un libro, el pretende reducirlo en un poema. esa e sla diferencia. por tanto asume formulada spersonalizadas, epro esta hablando del tu. eso es todo. a mie tnender lapoesia podria ser el genro ma sleido para elhombre d ehoy. proque le reduce en una spalabras, le sintetiza tesis e hipótesis d elibros, y por tnato podria leerlas encualqueir situacion. sea esta la que fuese. o dicho de otro modo, fuese la situacion la que fuese. a mi modo d ever. la poesia pdoria leerse en elmetro y en el autobus y en la parada del metro y dela utobus. toamndo un cafe en en bar. creo que ser a el genero d eest aosicedad d ela sprisas. pienso en ese sentido, que la poesia pdora se r la forma d euq elos sere shumanso abrna horizontes a toda la realidad. por eso escribo poesia. por eso. pienso que la poesia es la metafisica pero con otro instruemnto.
15. en esta epopeya tna amplia con mas de ucarent amil versos, en doce tomos, es faicle ntender elsignificado, e sintenta rexpresar toda o la mayor parte d ela experiencia y d ela teoría humana, y por tnato d elas dieas,s entimientos, meidos temores dels e rhumano,s ea cual sea su situacion. eso es todo. quizas sea demasiada ambicion para uns e rhumano. pero he itnentado hacer lo que intenta una summa filosofica o summa teologica, en sus respectivos temas, pero ahcerlo en poesia y desd ela poesia. es la acumualcion de todo saber y de todo dolor d ela epxerienci ahumana, y de toda alegria y de toda la epseranza. se que no lo he conseguido. lo se de sobra pero se tambien que lo he intentado. creo que el intentarlo es o puede se run merito, auqnue sea pequeño. creo que quizas, tanto como uno ha pasado estudiando y pensando, quizas solo haya servido para esto. solo para esto, para meter en unos p`oema so versos, aunque sean muchos toda esa experiencia teorica y ese mirar aucmulado. asi loc reo y ais lo espero.
16. a vece spiensoq ue la creacion y la situacion d ela poesia ne un pais, vemaos por ejejmploe ste. avanzaria mucho con dos ismples medias: la priemr ahacer directorios en los que haya todo lor elacionado con la poesia, autores, editoriales, etc. y en segundo lugar,c entros documentales, donde se pudieran enviar las obras d epoesia, publicada sy no publciadas. esto ultimo pdorian ahcerlo fundaciones. pienso que con estas dos medias, la situacion d elso escritores d epoesia, pdoria cambiar radicalmente. al menso habria una psoibildiad a la esperanza, una posibilida dd euqe lo escriyto nos e perdiera. es simple. pero e sma sprofundod e lo que parece. creo que cone stas dos medias tna simples, se podria cambiar bastante d ela realidad denomianda poesia. (2o dic.93 cr).
17. a mie ntender la poesia desea buscar esa neuva raiconalidad al se rhumano. intenta rebuscar en todo. la poesia, suepra los genros literarios y lso ssaberes, es como un coctel, va incluyedo a su modo todo tipo de saberes, experiencias, dolores,s entimientos, dieas, deseos, futuribles y futuros, y pasados y presentes. pro eso la poesia podra convertirse en algo importante al se rhumano. es todo y e smas. a mie ntender la poesia nos ensñea de algun modo a ser, a se rm'as profundamente y nada mas. a mi modo de ver, la poesia es la aceleracion d eun yo frente a la realidad. (21 dic.93 cr).
18 me gustaria que este volumen, s etomara como una parte mas, d etodos los volumenes que forman esta obra o titulo denominado epopeya, pero al mismo tiempo la epopeya es unaparte mas de lo que he denominado "endoliteratura2, y la ednoliteratura e suna parte mas d elo que he dneominado "narratologias" o "enciclopedia2. creo que es asi comos e tiene que ver toda la vision d ela obra que he relaizado. d ela enciclopedia. en este caso cad apoema e sindependiente y cad averso idnependiente, y cada parte van formando una nidad en si misma, y formando al mismo tiempo una subparte d eunaparte mas superior o anterior o por arriba. asi he concebido la obra. toda esta obra escrita. con partes diferentes, con subpartes. creo que de tantas formas, yd e tantos fracasos a nivel literario, puedo sentirme un poco orgulloso, porque aunque no lo haya temrinado, y menso aun publciado, nis iqueira en las revistas a fotocopias, creo que en conjutno queda una obra digna, y despues de tantos fracasos, ya que a nadie leinteres ami bora, queda d elaguna forma "que el intento de ya mas de veinte años", ha servido para algo. ahor ahace falta que Dios queira, que la bora no la destruya el tiempo, o en lso cajones. Dios lo quiera. espero. (27 feb. 94 cr).
19. como he idnicado muchas veces, este tomo de la epopeya, intenta analizar, nos olo al ser humano. sino toda la realidad que rodea al ser humano. o dicho de otro modo, todo el tiempo que nos rodea. todo, creo uqe la poesia tnedria una profunda funcion social, etica, moralizadora, si los poetas, o los escribidores d epoesia, lo hiceran mejor, lo hicierna honestamente. es decir, no mejor estilsiticamente, sino mejor viendo la realidad, reflejarna toda la realidad que nos envuelve.la poesia es como esa realidad que nso envuelve a todos nosotros. creo qu elapoesia, noe smejor jna peoca que otra, ningun grna peota d eest esiglo es superior a los peotas de la china antigua. a mi modo de ver esa relaidad qe nos envuelve e sla materia dle poeta, no me gusta la alabra poeta, pero no tengo mas remedioque emplearla. e sla que utilizan todos. y no tnego mas remedio. mi forma d epensar, creo que utilziar mejor, con mas humildad, el escritor o escribidor de frases cortadas o versos. a mi modo de ver, la hoenstidad, er lo bueno y lo malo del mundo. hablar d etodo, respetando a todos, pero diciendo yhablando eng eneral, para que asi cada uno tome lo que crea conveniente tomar. eso es todo. solo eso. nada mas que eso. espero se entienda, espero haya voluntad de entenderse. creo que en elfondo los poetas no somos honrados con los ciudadanos, noe xpresamos la realidad que vmeos, aunque nos equivoquemos hoensmanet ehabria que decir todo, defender causas perdidas, sean d ericos o de pobres o d emediocres. a mi modo de ver la realidad es la que nos supera, nuestro unico objertivo es reflejar esa realidad. esa simple realidad. es verdad y dicen que se publican en españa tre smil libros d epoesia cada año. no es mi deseo anular la personalidad d enadie. pero pienso que los poetas, fallan o fallamos, por la simple razon, por la simple razon de que no relejamos toda la realidad. si la raozn d eesribir un poema largo, una epopeya conmas de cuarent amil versos, ha sido esa. escribir de todo y para todos. para el humano culto y el icnulto, para el rico y para el pobre. para el hombre dels entido comun y para le loco. para el que quiere y para el que no quiere. creo que he realziado un grna esfuerzo d esintesis d ela realidad, y de sintesis d etodos lso conocimeintos humansitas dels er o d ela persona, od el mundo en su proyeccion pesonalista, lo he itnentado al menos. otro problmea e sporque a nadie leinteresa mi obra. eso e sotro cnatar. otro profundo cantar. (26 ab. 94 cr). 20. como bien es sabido la razon de este libro, epopeya, es buscar todas las realidades dels e rhumano, expresarlo en forma de verso y poesia. o dicho d eotro modo, denominarlo, es decir poenr nombre a la realidad, no a la realidad en si misma, sino a los sustratos d ela realidad. es decir, poenr nombre a la scaracteristicas d ela realidad entre si. a eso dneominamos nueva realidad, poenr nombre. como en al biblia d elaguan forma. e slo que el se rhumano, generacion tras generacion va realizando. esta es al funcion d elos escritores, y creo que es la misma funcion de la sociedad en general. asi em lo parece. (29 jul94cr).
21. -pienso que lapoesia, este poema, espero que sea largo, este poema titulado "pica", en varios volumnes. (el otro poema largo, es la epopeya). por tnato,lapoesia cumple una funcion, una funcion dels e ry del estar. aqui estmaos en elmediod e al realidad. aqui. el tiempo es la coronacion d euna busqueda del yo. dicho d eotro modo. no sencontramos con las palabras, las palabras de lso versos. ahi estmaos, ahi estmaos encerrados en nsotros mismos. creo que lapoesia es lo que ha aocntecido. (22 jul95cr).
22. -Es dificil, que ningun hipotetico lector, pueda entender esta obra, si no sabe minimamente la estructura de ella... Esta obra es una obra sin genero, ni literario, filosofico o ensayistico o plastico... no porque not enga ningun genero sino porque tiene todos... Esta obra, no consta de un tomo, o de dos, como suele ser frecuente, sino hasta el momento de doscientos cincuenta... esta obra, no es de recopilación, sino de creación... y esta obra, no es de creación de una disciplina, sino de todas... Comrpenderán ustedes, la dificultad por tanto de titularla o de subtitularla, o de metatitularla... en principio diriamos,q ue hay una parte escrita, que en ella están todos os generos... y una parte grafica o plastica, que serían incluir una fotografia de cada una de las pinturas y dibujos, etc... que he rezlizado en estos años... "la unión de ambas partes", forma esta obra... un libro-pintura o un libro-cuadro o como ustedes quieran denominarla... Por tanto, este volumen es un volumen más, nada más... (Se pueden ustedes fijar, para decir que esta obra no tiene ningun valor, que tiene, errores de grafia, o incluso errores de conceptualización o lo que ustedes quieran... Pero de este modo, no solucionamos nada... Ni ustedes, leeran una obra, que uede ser, de gran valor para ustedes, para profundizar ustedes, en ustedes mismos... ni por tanto, el autor, habrá obtenido ningún beneficio a su trabajo. Muchos errores de grafia están adrede, otros, pueden corregirse... muchas veces, es para ralentizar la lectura, se lee demasiado deprisa; otras veces, son por cuestiones de esteticas diferentes; otras veces, por errores, que estos si son los que habria que corregir). Es una obra simple, pero muy compleja... un cuaro o pintura o dibujo mios, que se podnria una fotografia de ellos, si los propietarios dejasen, evidentemente, tiene mucha plastica dnetro de ellos, pero también mucha filosofía y mucha literatura... por eso lo incluyo, pero un trozo de texto, es asu vez, no solo el texto que sea, sino también es plastica.
23. -Quizás si sutedes combinaran en su cabeza... el Ramayana, con la Biblia, con En Busca dle tiempo perdido, con Ulises de Joyce, con la Capilla Sixtina, con altamira-LASscaux, con... quizás comprederían algo de este libro o de esta obra, es un intento de llegar, a esa obra total... no una obra de arte total, sino la "obra total", donde se combina filosofía, literatura, arte, artes, religion, tecnologia, diseño, ciencias, etc... Como autor, no lo olviden tengo derecho de expresar y de escribir y de pensar, a mi libre albedrio... ustedes como publico tienen derecho, de no gustarles, y los criticos y demás intermediarios, tienen derecho a no gustarles y que esta obra no siga adelante, no entre en los cirucitos de mercado -cosa que hasta ahora hacen-. Por tanto, este es un volumen más... de una obra, que en intención del autor, es muy simple y muy compleja. Cada uno, escoja el tapiz o el tamiz que desee. Por otro lado, es como un conjunto de rascacielos actuales, o una gran catedral gotica, tiene de todos, incluso de todos los estilos... este libro o este libro-obra, eso es lo que pretende, nada más, o nada menos... una gran metanivola o una gran metanovela, o una gran nivola... (abril 2000cr).
(11.480) canto
y estando solo en mi casa, senti la voz que me decia, hijo de la tierra escribe estas palabras que te voy a decir, escribelas en tu mente:
siente que Dios, que yo, el infinito,
siempre estare contigo, siempre estare a tu lado,
te vaya bien o te vaya mal,
seas solitario o sea smultitudinario,
vuestras diferencias para mi, no son nada.
sois creacion mia, y os estimo como lo que sois,
hijos de mi ser infinito aunque no iguales a mi.
-----------------------
snetir le timpo, sentirlo,
y estar frente a el. sentirlo y perderse en el.
sentirlo.
¿pero quien nos enseñara a sentirlo. quien dime quien.
y estando frente al ojo. frente.
sentirlo y mirarlo a los ojos. solo eso.(21 dic93cr).
-----------------------------------
debeis convertiros cambiar vuestras formas de ser, pensar,
cambiar vuestros seres, cambiar vuestros modos de estar,
cambiar de verdad, dejaos de siempre intentar promocionaros,
incluso estando en mis lugares santos,
solo pensais en medrar, olvidaos y ocuparos de vosotros
de vosotros mismos, sentid vuestro peso y vuestra alma,
no la olvideis, no la dejeis maltratada, no...
ocuparos de vosotros mismos, pensando en si mismos,
aplciandoos el palo y aplicando lo dulce,
intentad de convertiros a mi, iontentadlo cada dia,
sentir que estais llenos de mi, que os espero cada dia,
cad amañana, cada tarde, cada noche,
esteis en un bar, en la calle, en el trabajo, en la cama.
de verdad convertios a mi, y venid a mi.(9 sept. 92 cr).
-----------------------------------------
he buscado la verdad, pero no la he encontrado,
solo medio verdades o verdades a medias,
solo eso he hallado. solo eso.
sigo con la antorcha buscando.
eso soy buscador de verdades. solo eso.
colecciono ideas igual que otros coleccionan oro,
o mujeres, o conqusitas o premios. (19 dic.93 cr).
--------------------
pensad que yo os amo, y que debeis buscarme en la verdad,
buscadme y me hallareis.
debereis convertios a vosotros mimos. sed mejores,
permitios sed lo que debeis ser,
personas,
sacar de vosotros, de vuestros pozos escondidos
la gran grandeza que teneis comos eres humanos,
seais pobres, ricos, clases altas, bajas o medianas,
todos sois hijos del altisimo.(12 f. 93 cr).
----------------------------
sentid que os he estado buscando durante siglos, y durante milenios,
antes de que hayais nacido, yo os esperaba en silencio
en el silencio mio del amor, del amor de siempre,
buscadme y me hallareis...
pensad que el ser más humilde de la tierra,
el ser más inofensivo alli en medio de el estoy yo.
----------------------
intentad convertios a mi, convertios a mi,
dejad esos impulsos de tanta rebeldia,
empezad a sacrificad gustos, miradas, sentidos,
convertios a cortar en vosotros trozos del sentir.
necesitais el dejar y el serrar, ascesis... ascesis.
necesitais buscaros en vosotros mismos de verdad. (15 f. 93)
-------------------
se han roto lso espacios. s ehan roto los espacios d ela noche. s ehan roto.
y con ellos el mirar. el mira ry el ver.
y ano vmeos, ya no sentimos lo que vmeos.
ya no somos lo que miramos.
solo somos lo que nos ven, lo que nos miran. (2o dic. 93cr).
--------------------------------
ya que esperas en grandes avneturas,
en grandes masas de riquezas o de dinero,
en grandes recompensas intelectuales...
piensa y mira si no puedes desear
la gran aventura de buscarme, en la ascesis
y quizas en la mistica. sed santos como deseo que seais.
------------------
a mi que soy tu Dios, tu señor y tu todo,
estoy constantemente siendo agraviado,
cosntantemente se me esta ofendiendo,
de obra, de pensmaiento, de palabra, de omision,
y tu, tu, apenas te lamentas. (17 feb. 93 cr).
----------------------
tu que sabes como deberias haber comportado,
y aveces lo has enseñado,
y no lo has aplicado, te busco y te espero,
estoy esperando que cambies d euna vez para siempre.
---------------------
lo que no deseas que te hagan no lo hagas,
ese es el principio de la moral,
es el priemr peldaño par amepezar a buscarme y desearme.
de todas formas, mi voz esta dentro de ti,
y hasta que no me encuentres tu corazon no descansará.
---------------------
el estar es no estar,f
es estar de otro modo d eser.
es ser de otro lado. es todo. solo eso. es todo.
el mirar sin ser visto. el mirar sin ver. sin ser.
------------------
es necesario continuar buscando,
es necesario continuar buscandome a mi, el unico,
de mañana y de tarde y d enoche,
es necesario, para encontrarte plenamente. (18 feb. 93 cr).
-------------------------------
hay que intentar ser buenos, solo tenemos ese camino. ser.
no aparentar, sino tner la bondad como alimento y alforja.
intentar la bondad es a veces perder a los ojos de todos,
pero en mi corazon estais dentro de mi, dentro de mi.
entrenaros en la bondad, igual que haceis en vuestras dietas.
-----------------
de verdad, de verdad levnataos ya un dia. y convertios.
dejad de tanta hipocresia, vuestros hijos, vuestros subditos,
claman a mi dia y noche, claman llorando y en desesperacion.
estoy con mic orazon en lloros por ver como ellos lloran.
venid a mi de verdad, dejaos d eengañaros solos. (1 marzo 93cr).
-----------------------------
siento como sentis el miedo, siento como llorais,
siento como esa muejr espera durante toda su existencia,
toda al hombre que va a ser su esposo,
siento como espera diez años,
y siento como después es despreciada por otra mas joven,
siento el dolor de los pequeños, lo siento,
y mi voz y mi mano sanará y hara justicia.
no penseis porque no muevo un dedo aparentemente,
no penseis que he olvidado... no penseis,
so un Dios d ejusticia y soy un Dios de misericordia,
pero vosotros que no utilizais la misericordia nunca,
nunca me vais a comprar a mi con mi propia misericordia.
soy un Dios de la jsuticia y de la misericordia. (2 marzo 93 cr).
----------------------
elñ se rhumano bueno, como el arbol,
priemra crea en su interior la savia buena,
espera y crea, inventa y trabaja,
y después de su corazon va enseñando los frutos, mostrandolos,
la persona buena intenta ser buena,
acoraza su corazon, y sus deseos,
cuida de los siete pecados capitales para que no pisen
sus palabras, ni sus actos, nis us spensmaientos.
el que desea ser bueno cuida su coraozn y sus deseos,
y sabe que cualqueir ser humano,r ico o pobre,
tiene los mismos derechos humanos queel mismo,
que el mismo no e ssuperior a nadie,
ni inferior a nadie.
el que de verdad desea ser bueno se entrena
igualq ue el deportista o el estudiante,
el que desea ser bueno lo desea de verdad. (3 marzo 93 cr).
------------------------------------------
aqui esoty, aqui esoty al lado. aqui.
aqui estoy sin estar. aqui.
me he alejado del yo y dle no-yo. aqui.
aqui me he alejado del viento yd el mar. aqui.
aqui en el aqui y en el no-aqui. (21 dic93cr):
--------------------
si encuentras a una persona que de verdad
desea vencerse asi mismo,
habras encontrado un verdadero tesoro,
e stan dificil encontrar a un ser humano asi,
como encontrar una montaña de mil emtros de oro puro,
el que rectifica su corazon y sus deseos,
segun la etica y segun Dios,
el que deverdad nos e siente superior a nadie,
y tan poco se siente inferior a nadie,
el que quiza sno tome cañas con los amigos o vecinos,
pero los respeta profundamente,
el que cree que la snormas legales hayq ue pasarlas por la etica y por la msiericordia,
el que de verdad estima a los otros,
y no esta de que los otros les estimen a él.
el que de verdad intenta ser,
el que no ahce muestras de nada,
y vive sencillamente, sea rico o pobre,
pero va buscando la verdad, la bondad y la belleza.
el intentar irse conociendose a si mismo,
pòco a poco, poco a poco,
y pensarse y pensar que hay que irse transformandose hacia lo mejor,
irse cambiando en nuevas estructuras y nuevos rios,
hay que conocerse bien, en la humildad y vivir en bondad,
aunque investigues en todo, en el cielo y en la tierra,
en todo, para hacer un mundo mejor,
no olvides irte remodealndo en ti en la bondad.(3 marzo 93 cr).
-----------------
intenta humildemente vivir en la bondad y en la verdad,
intenta vivir apreciando la belleza del cosmos
que Dios te ha donado,
incluso la que otros seres humanos han creado.
intenta buscar en tu lugar de trabajo, en tu sitio,
seas pobre o seas rico,
vive en humildad, vive en silencio sin alborotos,
alcances montañas de dinero o apenas tengo,
cada dia trabaja, cumple con tu deber,
trabaja lo mejor posible en un trabajo honesto y moral,
y siente que tu Dios te ama.
-----------------------
se ha respirado la noche al verme. me he alejado
del dia y delt rasluz del amanecer,,
me he perdido, me he aislado.
me he dio.
me he alejado en el no-yo.
en el aqui y en el cambio. no soy.
y aqui estoy en todo.
en el tu.
en el si. en el no. del no y desde el lado.
aqui esoty. aqui.
me he alejado sin ver.
no he mirado, no me han mirado.
no comrpendo, no hallo lo que comprendo. no.
aqui esoty. sin estar aqui. (21 dic93cr
------------------------------
no olvides que tus hijos, de carne y sangre,
son tambien mis hijos,
son hijos de mi, el Dios vivo,
no pemritire, ni olvidare,
porque soy un Dios tambien de justicia, todo el sufrimeinto
todo el dolor que les causas por tus traumas
y tus dolores,
como tan poco olvidare el que a ti te produjeran
tus propios progenitores,
soy un Dios de la misericordia pero tyambien de la justicia,
no olvides que yo soy padre de tu propio hijo,
y no soloe res tu(3 ,marzo 93 cr).
--------------------
creed en mi, creed de verdad,
mis normas son minimas,
y os haran libres,
aunque al principio os resulten cosotosas.
creed en mi, creed de verdad.(5 marzo 93 cr).
----------------------------
se resisten las paredes d eocmprender en el tiempo,
de todo lo que viene. de todo.
hemos resistido en la tarde. aqui. y en el tu.
y todo esta aqui al lado. del mar y de ti.
solo es la orilla. y el viento. es solo. (2 s93cr).
----------------------
no olvideis que el acercamiento a mi,
hay distintos niveles,
es como una escalera,
y cad auno de vosotros estais en un escalon diferente,
no olvideis que tiene cien peldaños.
------------------------
examinad mis preceptos, examinadlo,
estudiadlo, racionalizadlo, criticadlo,
y después seguirlas. despues con voluntad,
libertad, amor, paz, seguidla.
seguidla porque os parecen racionales
y porque me amais. me amais. (7 marzo 93 cr).
----------------------
desde lo que es, y s eha ido en el aislamiento.
hemos buscado todos los tiempos. todos.
pero no me he encontrado. nada y en el no.
aqui estamos en la tarde. aqui. solo somos.
hemos sentido infinitos del tu. (1 sept. 93 cr).
---------------------
no creais cualquier cosa de una forma facil,
alegremente no creais demasiadas cosas,
ni de la tierra,
ni de las cosas que hablan de mi,
no creais cualqueir teoría, ni cualqueir opinion,
sed prudentes para ser libres.
-----------------
no hableis tan mal de projimo,
no hableis tan facilemnte mal del otro,
no ahbleis tna facilmente vbien del otro,
no ahbleis de su fama,
ni d esu honor, ni d esus virtudes,
ni de sus errores, ni sus vicios.
solo hablar si os corresponde en justicia o en cargo.
-------------------------
no olvideis que el hombre sabio
examina las palabra sy las razones,
y noi cree tan facilmente,
busca las causa, busca las razones,
y examina los corazones,
el hombre semisabio comprende las debilidades,
las debilidades del ser humano,
y por tanto d elo que oye, y ve, lo examina,
y no juzga tna facilmente. (1o marzo 93 cr).
-----------------------------------
aqui esta en elt iempo. y tu. y tu.
en al noche del silencio.
hemos ido. en la espera. y en la experanza.
aqui estamos en el hielo. aqui.
estamos reventandonos en lo que somos.
aqui en lo que hemos oido. aqui.
aqui. aqui en la tarde. aqui.
aqui en el ser del ser.
hemos estado en la noche. estmaos. (31 ag93)
------------------
gran sabiduria es examinar el propio sentir,
examinar el propio pensar, el propio desear,
examinar el propio querer, el propio recordar.
quien realice esos contenidos puede que vaya encontrando
esa sabiduria humana que puede injertarse
en la sabiduria divina... ¿pero quien hoy lo hace?.
-------------------------
no s epuede creer todo lo que los humanos dicen
ni escriben,
ni ahblan por television o radio,
hay que examinar el texto y el contexto
y con lupa estudiar la sintenciones.
hay que ir cribnado lo que nos va entrando dentro,
antes de que el error de dentro creamos que es verdad,
y juzguemos segun esas verdades.
---------------
la humildad en el juicio,
la humildad en la mirada,
la humildad en el pensar, la humildad en el desear,
la humildad sintiendose no superior a nadie,
ni inferior a nadie,
porque eres hijo de Dios igual que otro,
eres racionalo igual que otro,
es ahumildad te hara sabio,
t eira haciendo experimentado en la vida,
te ira realizando un ser más integro. (11 marzo 93 cr).
--------------------
debemos buscar en Dios la verdad,
no solo la elocuencia,
no el lugar y el aisento,
no la fama,
no estar en un lugar preeminente social,
no... solo buscar a Dios. solo eso.(12 marzo 93 cr).
----------------------------------
hay que atender lo que se dice, lo que se escucha,
lo que se lee,
y no tanto la autoridad y fama del que lo lee,
hay que buscar la verdad,
y no los honores y catedras del que suscribe,
hay que buscar la verdad humildemente,
y no mirar los titulos del que lo lee,
no tengas miedo a que la escritura sea sencilla y humilde,
solo exmaina la verdad,
busca las fuentes en tu medio,
no esperes demasiado en grandes lineas e ideas, ç
examina y reexamina todo. (12 marzo 93 cr).
-----------------------
no olvides que las personas pasan,
y la verdad si es verdad permanece de alguan forma,
no sea sfnaatico nunca,
nunca,
se tolerante, defiende tus derechos,
y cumple tus deberes.
no olvides tratar a todos con ecuanimidad.
no lo olvides.
-------------------------
no olvides que muchos hablan y hablaran en mi nombre,
y solo van en su provecho,
no creas todos los milagros y cosas maravillosas,
no busques tu salvacion en sectas y en nuevos lideres,
no lo olvides,
no lo olvides. (12 marzo 93 cr).
--------------------
creed en mi, cred en mi,
y creed en el profeta al que s elo he revleaod.
cada epoca, en cad a epoca larga, me veo obligado a revelarselo
a un profeta distinto,
a un ser humano distinto.
tengo que acercaros mis pensmaientos a vosotros,
porque vosotros no sois capaces d epensar y sentir
no sois capaces d epensar ys entir como yo quiero.
en cada epoca tengo que realizar una nueva revelacion,
una nueva revlacion para que comprendais,
en cad aepoca de mil o dos mil años,
os tengo que seugir enseñando. creed en este mi profeta.
tendreis que aceptar y adapat la idea de Dios,
pòrque como no sois capaces d epensar y de creer en el, en mi
compeltamente, proque nunc apdoreis entender,
nunca me entendereis del todo,
al menso mientras que respireis,
en cad aneuva revlacion aprendeis algo,
entendeis algo,
algo mas,
y os acercais mas y mejor al mundo,
entendeis mejor el mudno dond evivis,
y de alguna forma os preparo para los neuvos retos.
tened encuenta que enlas proximas gneraciones tendrias que enfrentaros a las galaxias, y lo que de alli os nazca
y d eloque alli os venga, teneis que cmabiar buscar
buscar una neuva revelacion.
os estoy enseñando una nueva forma de ser y de estar.
una nueva relaicon con vosotro smismos y
un modo nuevo modo de estar conmigo.
alabadme a mi,
y alabadme al que os revlea mi nombre. (15 jul.93 cr)
----------------------
estando por la ncohe pensando enlas revleacione,s se me presento el mensagero y me dijo, "no temas, no temas y escribe". escribe la siguiente revleacion, y en forma de ideas me expuso lo siguiente:
sentid que yo estoy con vosotros,
sentid que yo no os abnadono,
que os quiero mas que a mis pensamientos,
que he creado las galaxoias para vosotros,
que sois mi creacion,
cada civilizacion que formais, formais una creacion mia,
un impulso de mi ser y d emis entir,
no lo olvideis.
y que vosotros los d ela tierra
llega ya pronto quizas el momento
delk encuentro en las galaxias,
de salir de vuestro pequeño planeta y comprender el unvierso,
llega le momento ya, pronto, en unas gneraciones,
pensad que el mundo terrenal es indefinido e ilimitado
pàra vuestros conocimeitnos aun,
y el mundo ultraterreno no podreis ni imaginaros.
-------------------------------------
me he alejado del yo,
y no se donde el vivir otro yo,
me busco y no me encuentro,
no se donde encontrare un nombre, ni una parte,
no se donde estoy, no se donde soy,
aqui en la tarde, me hallo,
me he perdido sin encontrarme en nada,
siempre buscando la relaidad,
pero la realidad del no-yo.
y del yo.
el buscar el deseo del yo,
dond ehabitamos, donde estamos. (6 sept. 93 cr).
---------------------------
pensad en vosotros mismos en vuestro interes,
en vuestro itnere legitimos,
en vuestros verdaderos intereses
no os engañeis como animales a vosotro smismos,
no seais como las mariposas que siguen la luz de la vela,
y mueren,
y s enegañan con la luaz d ela bombilla,
no sigais ideales de Dios que son solo ideales de Dios
de otras epocas, que son solo parciales,
lo que hoy os revelo no e scompelto
pero e smás perfecto que las revelaciones anteriores
en elt iempo, en la historia y en otras culturas,
pensad que siempre os estoy buscando, simepre
que mi amor es el buscaros,
que mi amor es buscar vuestro amor. (15jul93cr)
--------------------------------
pensad y pensad, no dejeis d eutilziar vuestra razon,
no abdiqueis de vuestra razon,
porque vuestra razon os la he dado yo.
no penseis que os podeis permitir de dejar algo dado
algo dado por mi, como es vuestra razon,
la fantasia, la imaginacion o lo que sea.
pensad que sois hijos mios.
y que sois mucho mas que incluso lo que vosotros creeis,
que nadie sea la condicion de vosotros o de ese alguien
piense que sois inferiores a nadie,
no sois superiores a nadie,
pero no sois inferiores a nadie,
yo el Dios, el unico os lo digo,
revelaselo a si a mis hijos.
sea cual se asu condicion social, su color,
su edad, su tamaño, su nivel de inteligencia, su...
-----------------------------
no penseis que podeis abdsicar de vuestro ser,
vuestro ser que es ser hijo d eDios,
que sois hijod e Dios.
es una gran dignidad eso os elevara sobre vosotros
si sobre vosotros mismos en cualquier lugar y condicion,
en cualquier circunstancia.
eso debe ser suficiente para que os sintais libres,
os sintais mas de lo que sois,
iguales a todos,
no inferiores a todos.
ningun ser humano es inferior a nadie.
con el trabajo y el trabajo y el pensar
podreis llegar a lo que deseeis con la voluntad,
con la voluntad vuestra y de Dios.
pensad y amaros. debeis amaros, amaros
para superar vuestras faltas, si para superaros a vosotros
mismos, si a vosotros
debeis pensar y pensar.
incluso salvaros a voostros de vosotros mismos.
no lo olvideis aunque llegueis a vivir trescientos años.
nunca lo olvideis. nunca. nunca. (/31 jul93cr).
-------------------------------
canto B
(y mirando al azul del cielo en una noche estrellada. me dijo al voz. hijo de la especie humna, escucha y escribe. eso me dijo el mensajero para mi que fuera mensajero en pequeño. y escuche y escribi despues).
permitete tiempo a ti mismo,
para escucharte a ti mismo,
y para escucharme a mi, el Dios,,
no os puedo decir ninguna definicion de mi,
porque ninguna seriais capaz de entender.
utilzio vuestro lenguaje para intuyais algo.
pero yo supero toda realidad
toda realidad que vosotros podriais abarcar.
no podeis captar ni la infima parte de loq ue soy,
solo podreis captar algo d emi misterior,
mi ausencia, y en mi ausencia
la psoibilidad d emi ser.
pero escucharos a vosotros mismos en vuestro corazon
profundo, en vuestra alma profunda y encontrareis algo,
hallareis algo de mi en vosotros. algo suficiente.
para que sintais que sois parte d emi a mi semejanza,
sois mas de lo que vosotros pensais que sois,
sois algo mas que lo que quieren hacer d evosotros,
que no os marginen, que no os esclavicen,
que no... que no... que sois parte de mis partes,
que sois creados por mi. que sois mis silencios,
mis vacios, algo d emi al ahberos creado. (31 jul93cr).
-----------------------
sentir y esperar y esperar y sentir. y la ncohe y els entir.
y el estar y el no estar. aqui en la tarde del nombre. estmaos
en la tarde del corazon. estamos y no estamos. estamos en el viento del viento.
desde este lugar donde nos hemso aparecido. aqui estamos.
-------------
desde la tarde del corazon buscamosd la realidad dels er.
y en este nacer y morir. en esto en loq ue somos. y solo
solo somso eso. hemos eprdido el aislamiento y todo.
aqui en el temor del temor. solo eso. temor. temor.(23ag93).
-------------------------
estamos siempre buscando. siempre en la busqueda del todo.
y d elo todo. aqui en el tiempo. aqui.
estmaos en la noche. aqui estamos aqui.
nos hemso ido. nos hemos ido en la tarde.
hemos aislado en lo que hemos sido. hemos estado.
hemos convenido la tarde. hemos oido el acoso de todo.
aqui estamos en la nada. aqui estamos en el no.
aqui hemos reventado tantas esperaznas. tantas.(2 sep93cr).
----------------------------------------------------
sentir es estar en el lado del viento y d ela tarde.
estar dentro de lo que sucede. aqui estoy. en tu.
en el viento d ela nube. aqui estoy. desde el lado.
me he ido. no se donde estara la parte de la paz.
aqui estoy en el cimiento. no se. no se donde la vida.
no s edonde encunetro el cmaino. el lado. aqui. (7 sept. 93 cr).
------------------
estar siempre en la luz,
estar siempre en lo que es,
estar siempre en el tiempo.
es estar en la nube. es estar y no estar.
en todo lo que es y no es.
todo se detiene en la mano.
aqui estamos en todo. en el circulo. no somos.
no estmaos en el tiempo. hemos perdido. (10 sept. 93 cr).
-------------------------------
la luz e sel ojo del no ojo. aqui.
aqui estoy en el reloj. aqui.
y en el tu. desde el otro lado.
aqui estamos en la negacion. aqui.
no shemos ido. si.
aqui estamos en el tiempo.
aqui estamos en lo que no estmaos. aqui.
aqui estamos en todo. en el tu.
nos hemos ido. si. si nos hemos ido.
hemos aparentado ser y no ser. aqui y no aqui.
desde el otro lado. el devenir d ela palabra.
no entiendo en lo que ha sido. no se.
no tengo tiempo ni epsacio. me he perdido.
solo estoy en otro lugar. solo. (12 sept. 93 cr).
-------------------
me alejo de la tard ey del ceniciento cmaino del estar.
aqui en lo que es y no es. en todo. tu y no-tu.
y la palabra, s eha aislado del cementerio que es, no es.
camino del viento. camino y no camino. se han ido.
se han estado muriendo en las tardes. se han ido.
y tu. donde no eres tu. y el cmaino del mar.
me he ido. sin contener la respiracion. y tu.
en este devolver la voz al cmaino. al tu.